
3 minute read
CIRCOS HUMANOS
Zoológico humano es una expresión usada por los historiadores para indicar una forma de exhibición de seres humanos cuyas características étnicas o individuales eran vistas como "diferentes", "primitivas" o "salvajes".
El origen de los mismos puede datarse en la Antigüedad hasta la Antigüedad tardía y el Medioevo. Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV, en los palacios reales o en los espectáculos de circo.
Advertisement
No obstante, su establecimiento como lugar de muestra de especímenes humanos de culturas no europeas para el público masivo, es un fenómeno de la cultura occidental cuyo modelo fue implementado por Carl Hagenbeck, promotor de las exhibiciones humanas realizadas en el Jardín de Aclimatación de París, y se realizaron desde la década de 1870, hasta principios de la década de 1930. Fue popularizado por la publicación en 2002 de la obra "Zoológicos humanos", escrita por varios historiadores franceses especialistas del fenómeno colonial.
Uno de los primeros antecedentes de los zoológicos humanos fue la colección de Moctezuma en México , la cual no solo consistía en un auténtico zoológico, lleno de diversos animales importados de toda Mesoamérica y Aridoamérica, sino que también exhibía a personas poco comunes como enanos , albinos y jorobados.
En el siglo XVI, el cardenal Hipólito de Médici tuvo una "colección" de personas de diferentes etnias: moros, tártaros, indios, turcos y africanos. Según su propio testimonio, entre sus "bárbaros" se escuchaban hasta 20 idiomas.
Hubo exhibición de seres humanos en la antigua Roma, los cuales eran traídos amarrados e incluso en jaulas por los generales victoriosos cuando llegaban de un territorio recientemente sometido. Se los exhibía también en lugares públicos, lo mismo a los gladiadores, cerca de los circos y arena. Una de las primeras exhibiciones públicas de humanos fue la exhibición de Barnum
En 1835 se inició en el mundo del entretenimiento con la compra y exhibición de una esclava ciega y casi completamente paralizada llamada Joice Heth, quien era resentada como una niñera del presidente George Washington y supuestamente tenía 161 años. Joice Heth murió en 1836, con una verdadera edad de no más de 80 años.
Luego los siameses Chang y Eng Bunker. Fueron los primeros hermanos siameses famosos, dando origen al término "siameses" (gentilicio de Siam, actual Tailandia) utilizado para designar a dos personas que nacen con sus cuerpos unidos. Captados como atracción por un comerciante británico, recalaron en 1829 en los Estados Unidos, país en el que se afincaron tras el gran éxito económico de sus exhibi-ciones, y del que adquirieron la ciudadanía. Propietarios de una plantación en Carolina del Norte, se casaron con dos hermanas, que darían doce hijos a Chang y diez a Eng.
Otro famoso ejemplo fue Sara Baartman de la nación nama. Según las crónicas, era obligada a “desfilar” desnuda en una plataforma de dos pies de altura, así como a obedecer a su guardián cuando este le ordenaba cómo “actuar en el escenario”. Por un pago extra, se le permitía a los espectadores que tocaran sus exuberantes glúteos.
Con frecuencia llamada la Venus hotentote, que fue exhibida en Londres hasta su deceso en 1815.
Durante los años 50 y 60 del siglo XIX Máximo y Bartola, dos niños micro-cefálicos de El Salvador fueron exhibidos en Estados Unidos y en Europa bajo el rótulo de " los últimos aztecas" o los "liliputienses aztecas".
Introduciéndonos en nuestra propia historia nos encontramos que un 25 de febrero de 1833 fueron trasladados contra su voluntad a Francia cuatro orientales de la nación charrúa: Vaimaca Perú, Senaqué, Tacuabé, y Guyunusa. El interés científico, si es que existió, duró muy poco y rápidamente los charrúas fueron cedidos por Francois de Curel, el responsable de su traslado forzoso a un circo para su exhibición.
Es así que fueron tratados como si fueran animales, obligados a comer carne cruda y vivir en forma indigna, sometidos por la fuerza Senaqué murió el 27 de julio de 1833, luego de cuatro días de agonía, el diagnóstico médico estableció fiebre de consumición originada por la desesperación, el aburrimiento y especialmente la nostalgia.
A fines de 1833 Vaimacá, el cacique, sigue la suerte de Senaqué. En setiembre de 1833 Guyunusa da a luz a una hija de Tacuabé. Todo hace suponer que el nacimiento de la hija llevó a los padres a aferrarse a la vida.

Sin embargo la miseria, las privaciones y los malos tratos los acorralan. La madre ingresa enferma el 22 de julio de 1834 al hotel Dieu de Lyon, falleciendo a las pocas horas. La situación era escandalosa y frente a denuncias, la policía francesa se decidió a intervenir cuando ya era demasiado tarde.
En la ciudad de Lyon, Tacuabé logra huir con su hija dejando sin pistas a la policía. Según investigación periodística publicada por el diario El Día el 9 de octubre de 1938, existiría una familia francesa de Lyon que se dice descendiente de los indios Charrúas, no habiendo en la actualidad ninguna comprobación verídica de este hecho.