7 minute read

HABLEMOS DE LAS PALABRAS, PRIMERA ENTREGA

PALABRA ELEGIDA: “ESCRITOR”

ORIGEN

Advertisement

La palabra "escritor" viene del latín scriptor y significa "el que escribe". Sus componentes son: scriptus (escrito), más el sufijo -tor (agente, el que hace la acción).

DEFINICIÓN ¿QUÉ ES? CONCEPTO O SIGNIFICADO

Sustantivo masculino y femenino. Este término hace referencia a una persona que se dedica a escribir como profesión, y también como pasatiempo. Autor de una obra impresa o escrita, puede ser científico o literario de cualquier tipo de género. Persona que anota por medio de un dictado. En forma desusado. Persona que se encargaba de redactar, componer o describir con detalles la correspondencia de alguien.

Sin Nimos De Escritor

Autor, publicista, literato, novelista, narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, prosista, biógrafo, polígrafo, redactor, periodista, articulista, guionista, colaborador, Creador.

Se emplea como: sustantivo masculino y femenino Escritor tiene 3 sílabas que se separan de esta forma: es-cri-tor. Tiene su acento prosódico (sin tilde) en la sílaba: tor Es una palabra aguda (también oxítona).

DIJIMOS QUE LA PALABRA ESCRITOR ES UN SUSTANTIVO, PUES BIEN ACLAREMOS ENTONCES ¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Montevideo.

Tipos De Sustantivos

Sustantivos propios, se escriben siempre con mayúscula y se usan para nombrar:

Personas (María), ciudades (Montevideo), continentes (Europa), marcas (Samsung), organizaciones o instituciones (Universidad de la República o Greenpeace), festividades (Navidad), grupos de música (The Beatles), obras literarias (La Divina Comedia)

Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.

El género y el número de los sustantivos. Los sustantivos tienen género y número. Género femenino o masculino y número singular o plural. La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y viceversa, así como de singular a plural y viceversa. Algunos femeninos son completamente diferentes a su masculino, tal es el caso de: caballo y yegua o actor y actriz.

HAY MUCHO MÁS PARA ESTUDIAR DE LOS SUSTANTIVOS PERO LO DEJAREMOS PARA OTRO DÍA.

SIGUIENDO CON LA PALABRA ESCRITOR, LES VOY A NOMBRAR ALGUNOS DE LOS ESCRITORES MÁS DESTACADOS EN LA HISTORIA.

DANTE ALIGHIERI/ ITALIA (1265- 1321)

Apreciado por su gran espiritualidad, Dante es apodado “el Poeta Supremo” o “il Sommo Poeta“. Aunque lo cierto es que también fue prosista, teórico de literatura, filósofo y pensador político. Su obra icónica es La Divina Comedia (1304-1321), fundamental para la transición del pensamiento medieval al renacentista y, por supuesto, uno de los clásicos de la literatura universal.

WILLIAM SHAKESPEARE/ INGLATERRA (1564-1616)

Tal y como anunció Ben Jonson (escritor contemporáneo a Shakespeare): “William Shakespeare no pertenece a una sola época, sino a la eternidad”. Y qué razón tenía porque, tal y como corrobora una investigación realizada en 2014 por la Universidad de Jaén, su influencia ha llegado hasta China de la mano del dramaturgo Cao Yu.

MIGUEL DE CERVANTES/ ESPAÑA (1547- 1616)

Uno de los escritores más importantes de la historia en También reconocido como “el manco de Lepanto”, dio vida a El Quijote, el libro más editado y traducido a diferentes idiomas después de la Biblia.

AGATHA CHISTIE (REINO UNIDO 1890-1976).

En pleno auge y debate sobre la novela negra, no nos cuesta en prendas reconocer que si hay o hubo una precursora del género, una gran madre del misterio, ésta era ella, la escritora inglesa más prolífica y vendida de la historia.

FEDERICO GARCÍA LORCA (FUENTE VAQUEROS, GRANADA, 1898-1936).

La voz poética española más conocida en el mundo, con permiso de Antonio Machado, ha dado lugar a un adjetivo y a una categoría: el género lorquiano. Su vida y su muerte, sus sueños y sus empeños, la lucha por reivindicar su homosexualidad y contra la desigualdad siguen alimentando la producción literaria actual.

ERNEST HEMINGWAY (EEUU 1899-1961).

Uno de los principales novelistas y periodistas americanos fue víctima de su propia leyenda, tejida a base de excesos y dudas. Su pasión por España, como combatiente en la guerra civil y como amante de la fiesta taurina, fue una de sus señas de identidad, así como su batalla contra el alcoholismo y su trágico suicidio.

VÍCTOR HUGO (FRANCIA 1802-1888).

Con dejar escrita Los miserables (1862) este escritor mayúsculo galo podría haberse muerto tranquilo. Pero resulta que su legado no contemplaba solamente la obra maestra del esclavo Jean Valjean y su hija Cossette. Nuestra señora de París es otra pieza cumbre de la literatura mundial de todos los tiempos, mil veces adaptada en cine y televisión y usada como la mejor guía para adentrarnos en el París desigual de ese siglo. Hugo, que también fue diputado durante la II República francesa, personalizaba la épica, el romanticismo y la conciencia social.

FRANZ KAFKA (CHEQUIA 1833-AUSTRIA 1924).

Todos nos hemos sentido alguna vez Gregorio Samsa, el protagonista de su novela La metamorfosis, que se ve convertido de repente en un escarabajo, toda una metáfora de la incomunicación entre los seres humanos y su desaparición. Este fue uno de los personajes cruciales del escritor bohemio de lengua alemana, uno de los más influyentes del siglo XX por este y otros títulos universales.

OSCAR WILDE (DUBLÍN, 1854-PARÍS 1900).

El escritor irlandés se fue de este mundo tal y como había vivido, por encima de sus posibilidades. Así lo admitió en su lecho de muerte, después de una existencia prolífica y de cárcel, debida a las acusaciones de homosexualidad que él siempre negó. Fue un maestro, un poeta excepcional y un cuentista de aguzado ingenio. Viajero y periodista, publicó una única y elogiada novela: El retrato de Dorian Gray. Sus últimos días parisinos los pasó en la indigencia. Entre sus muchas frases célebres figura una que resume muy bien su evolución: "Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; solo puede vivirse".

VIRGINIA WOOLF (INGLATERRA 1882-1941).

Si su contemporánea Christie podría ser elegida por votación popular la creadora de lo noir, ella, la londinense Woolf lo es del movimiento feminista, al menos, en terreno literario. Su ensayo: Una habitación propia, reivindicó el papel de la mujer como ente creador y puso en evidencia todas las dificultades que el género femenino tenía que afrontar en el estallido del siglo XX. Reconocida por la crítica y admirada por su osadía, se quitó la vida sumergiéndose en un río con piedras en los bolsillos

CHARLES DICKENS / INGLATERRA (1812 – 1870)

Considerado uno de los mejores novelistas ingleses de todos los tiempos. Es conocido por su lucha por las clases sociales más desfavorecidas de la era victoriana, su incansable crítica a la pobreza y a los estamentos sociales, y su enorme empatía por el hombre. Por otro lado, para muchos ha sido el autor que con más acierto y emoción ha sabido ponerle palabras, en forma de cuento, a la Navidad.

WILLIAM FAULKNER / ESTADOS UNIDOS (1897-1962)

Galardonado por el Premio Nobel de Literatura, Faulkner fue uno de los mejores creadores de novelas experimentales. Además, sirvió de padre para muchos autores contemporáneos, como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Ana María Matute o el gran existencialista hispanoamericano, Juan Carlos Onetti.

JORGE LUIS BORGES/ ARGENTINA (1899 -1986)

Una de las figuras claves, tanto para la literatura de habla hispana como para la universal, es Borges. Su respeto por la confluencia de contrarios con la presencia argentina en el tango o los cuchillos solo fue el comienzo en la escritura de un niño que nació casi con un libro en la mano. Escribió, cuentos, ensayos y poemas. Permiten a los lectores (ya sean matemáticos, filósofos, químicos o filólogos) adentrarse en el laberinto de Borges para admirar desde otros ojos la vida y desarrollar cada uno su propia teoría sobre ésta. Es que, en este sentido, su ceguera producida por una enfermedad genética le dio las claves secretas para escribir sobre distintos temas. Todos ellos relacionados con la filosofía, el existencialismo, el universo, etc., y expresados a través del racionalismo.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (COLOMBIA 1927-MÉXICO 2014).

Que le dieran el Nobel de Literatura (1982) era lo menos que se podía esperar para un escritor que lo hizo todo, literariamente hablando, en su continente. El colombiano Gabo se inventó un universo de ensoñación que traspasó las fronteras y aglutinó a otros escritores bajo la rica capa del realismo mágico. Sin duda su más famosa creación fue: Cien años de soledad

Otros Grandes Escritores

Alexander Dumas

Charles Baudelaire

Charles Bukowski

Edgar Alan Poe

Ernesto Sábato

Fernando Pessoa

Fiodor Dostoievski

Gabriel García Márquez

Gabriela Mistral

Goethe

Herman Hesse

Horacio Quiroga

Entre otros

Los hermanos Greem

José Saramago

Júlio Cortázar

Júlio Verne

Juan Ramón Jiménez

León Tolstoi

Mario Vargas Llosa

Miguel de Unamuno

Octavio Paz

Pablo Neruda

Walt Whitman

Yukio Mishina

ALGUNOS DE LOS ESCRITORES MÁS RELEVANTES DE NUESTRO PAÍS.

Mario Benedetti, Idea Vilariño, Juana De Ibarbourou, Juan Carlos Onetti, José Enrique Rodó, Felisberto Hernández, Florencio Sánches, Juan José Morosolli, Ma. Eugenia Vaz Ferreira, Sara Ibañez, Constancio Vigil, Ida Vitale, Mauricio Rosencof, Circe Maia, Armonía Sommers, Isidoro de María, Horacio Quiroga.

Son solo alguno de los nuestros

FUENTE: ARCHIVOS PROPIOS Y DE GOOGLE.

Yanni Tugores

Yanni Mara Tugores Tajada, nace en Montevideo el 08/05/57. Vive en La Paz-Canelones-Uruguay. Escritora y promotora cultural. Dirige su propio espacio multidisciplinario en la ciudad donde reside. A la fecha ha obtenido más de 250 premios literarios dentro y fuera del país y r varios econocimientos por su labor cultural. Posee varios a nombramientos internacionales. Participó en 300 ntologías en varios países. Sus poemas y cuentos han sido publicados en diarios y revistas Ur en uguay y en el exterior, traducidos al portugués, italiano y rumano y algunos de ellos musicalizados. Participa como jurado en concursos literarios nacionales e internacionales y ha prologados libros de autores uruguayos. Realiza concursos a nivel internacional. Compila desde hace varios años, antologías internacionales de poesía, narrativa e infantiles. Tiene publicados 12 libros y dos en edición.

Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted

This article is from: