Periódico Utópicos | Junio- Julio 2022

Page 1

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Santiago de Cali, Colombia

Los candidatos a vicepresidentes: contaron y encantaron en la USC Pág.2

Cuidado con lo que consume en la calle. Podría afectar su salud. Pág 8.

Junio - Julio /2022- Año 15 - No. 02 ISSN 19000 - 5857

Un año después del paro Calipso revive Págs. 12 y 13

Cali y el mundial juvenil de atletismo. ¿Cómo se prepara? Págs. 6 y 7 Frailejones: la campaña que revivió su protección Págs. 14 y 15


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

2

LA SE US DE DE C: VI BA DEL CE TE PR ES ID EN CI AL

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

.................................................................

Periódico Utópicos - Facultad de Comunicación y Publicidad USC – Decana: Irene Sofia Romero Otero. Director Programa de Comunicación Social: Johnny Alexis Lizcano. Directora: Olga Behar. Coordinador General: Estiven Arce. Diseño y Diagramación: Luis Marino Calero. Asesoría Editorial: Johana Castillo Muñoz. Asesoría Gráfica: Juan Manuel Henao. Reportería: Colectivo de Géneros y Formatos 2022A. Kinetofagia: Marisol Jordán Tróchez, Estiven Arce. Columnistas invitados: Daniel Steban Esquivel - Nathalia Molina Lopez, Estudiantes de Ciencia Política.

.................................................................

Pruebas de habilitación “Son los exámenes que se hacen, dentro del respectivo periodo, para aquellos cursos o créditos improbados”. (Art. 48 Reglamento Estudiantil) REQUISITOS 1. Para Las pruebas de habilitación el estudiante deberá obtener una calificación definitiva entre 2.00 y 2.94. Los cursos o créditos improbados no podrán ser habilitados. (Cap. IX, Art. 43° Reglamento Estudiantil) 2. La nota definitiva del curso ha habilitar debe estar registrada en el sistema de información. 3. La malla curricular del estudiante debe contemplar el curso como habilitable. 4. El estudiante debe diligenciar el R-GA003 (Formato Solicitud Novedades de Notas) radicarlo en la Secretaría Académica dentro de las fechas establecidas por el calendario académico. 5. Presentar recibo de pago al docente, quien definirá e informará la fecha de examen habilitación.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

3

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

REACTIVACIÓN DE LA AVIACIÓN EN COLOMBIA LOS USUARIOS SE QUEJAN POR PRECIOS ALTOS E INCOMODIDAD El fenómeno de la reactivación en los vuelos

mejor. “La comodidad de los asientos ha disminuido, porque son más pequeños y ya no dan refrigerios en los vuelos cortos”, dijo el zootecnista Héctor Tabares, un viajero frecuente de la ruta Cali-Bogotá.

Y es que según estudios de mercadeo que han hecho las aerolíneas, “la gente prefiere viajar más barato que cómodo cuando son vuelos nacionales, ya que esto les ahorra tiempo, comparando con viajes terrestres”, comentó Christian Mateo Cerón Tobar, piloto de la compañía de carga Líneas Aéreas Suramericanas.

Juan Camilo Pérez Tabares

@juancamilo._.16

Amy Tatiana López @amytatiana26

L

a aviación en Colombia ha sufrido la mayor crisis en su historia a raíz de la pandemia, provocando una gran pérdida en los ingresos, de un 56%, según la AeronáuticaCivil. Pero dos años después, la industria se ha reactivado tanto, que han llegado al punto de que no dan abasto, por la cantidad de pasajeros. “La recuperación al inicio de la pospandemia fue lenta, pero con la reactivación del turismo y la eliminación de restricciones en los países, el pasajero ha empezado a usar más los aviones”, comenta Felipe González, analista comercial de la aerolínea Avianca.

Añadió que “el mercado ha cambiado; por ende, nos hemos adaptado, al hacer vuelos directos de punto a punto, sin tener que arraigar en la capital, como se hacía anteriormente. También, para evitar la congestión en el aeropuerto El Dorado”.

La mejor opción de viajar en Colombia En un país como Colombia, donde no hay una buena infraestructura vial, por seguridad y tiempo es más conveniente tomar un avión, asegura Amparo Vinasco (75 años), “por mi edad, me es más fácil desplazarme 30 o 40 minutos en avión, que 8 a 10 horas en un bus”. Además, hay muchas zonas rurales en donde la mercancía sólo puede ser transportada por vía aérea, como lo cuenta Alexander Guaje, un comerciante de la zona rural del Putumayo: “Hay algunas mercancías, que por el trato y la calidad, solo es bueno traerlas en avión desde la ciudad, en avioneta”.

Reactivación de la economía en Colombia

“Esto también se debe a un comportamiento psicosocial, en el que las personas se dieron cuenta, durante el confinamiento, de que con la facilidad del teletrabajo pueden laborar desde cualquier parte del mundo’’, agrega González.

En datos recopilados por la Aeronáutica Civil de Colombia, al cierre del año 2021, el número de pasajeros movilizados por vía aérea fue de 30.531.412. De este total, 22.534.330 corresponden a pasajeros nacionales.

La contadora pública Gloria Tabares coincide con el empleado de la aerolínea: “Antes del confinamiento me tocaba ir todos los días a la oficina, ya después de la pandemia, la empresa optó por seguir dejando a los puestos administrativos trabajar desde casa”; igualmente, puede viajar y conectarse remotamente desde otra ciudad, sin incumplir con sus funciones laborales.

“Este balance demuestra que el transporte aéreo se ha venido consolidando, de manera paulatina, como factor de reactivación económica del país. Esto demuestra el trabajo que de manera coordinada adelanta el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Aeronáutica Civil. Es importante resaltar que el mes de mejor comportamiento fue diciembre de 2021, en el que se movilizaron 4.020.754 usuarios y la recuperación logró el 106% en relación con el mismo mes de 2019, cuando se movilizaron un total de 3.799.666 viajeros”, afirmó Angela María Orozco, ministra de Transporte, en una publicación de la Aeronáutica Civil.

Al comienzo de la crisis, como consecuencia del distanciamiento social, en los vuelos que salían no se podía completar el aforo, lo que hizo que los precios se elevaran; entonces, las grandes y medianas empresas empezaron a concretar sus negocios vía virtual. “Hubo una disminución representativa en los viajes de clase ejecutiva”, corrobora Carolina Osuna, azafata de la aerolínea Latam.

Sin escala en Bogotá Debido a esta situación inesperada, se presenta una sobredemanda de vuelos, lo que ha llevado a las aerolíneas a implementar conexiones de punto a punto, entre diversos destinos, sin hacer escala por Bogotá, para tener más eficacia en las operaciones, lo que contribuye a mejorar en puntualidad y en servicio a los pasajeros. Ellos, sin embargo, expresan inconformidad y aseguran que antes de la pandemia, viajar en avión era mucho

Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, en el primer bimestre del 2022 se ha logrado un aumento del 24%, siendo así el mejor balance de los últimos 3 años. Con la mejora de las labores aéreas, la industria de viajes continúa superando los niveles que se reportaban antes de la pandemia.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

4

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

EDITORIAL

EL SALDO A FAVOR DEL REGRESO A LA PRESENCIALIDAD

Por: Olga Behar @olgabehar1

Directora Periódico Utópicos

Concluye en pocos días el primer semestre de 2022, con un saldo a favor: la USC ha logrado recuperar su alegría y vitalidad académica y social, después de dos años duros para nuestra comunidad. Recordar los tiempos pasados es importante, para valorar los aportes que representó la virtualidad en momentos difíciles. Hoy es posible combinar las diferentes maneras de acceder al conocimiento y este es, sin duda, el gran legado que dejó la pandemia para la academia. Ver el campus Pampalinda atiborrado, escuchar las risas de estudiantes en los pasillos y recibirlos con entusiasmo en nuestras aulas ha sido un gran privilegio. Según estadísticas recientes, la cifra récord de 22 000 matriculados es la mejor muestra de confianza de los jóvenes del suroccidente colombiano en la Universidad Santiago de Cali. No ha sido fácil la readaptación, pero culminada la primera parte de este año, es plausible comprobar que la

presencialidad siempre será un gran placer para todos y que, pese al miedo al contagio –explicable por las consecuencias que trajo para muchos el COVID-19- esta nueva experiencia ha permitido aprender a tener autocontrol y a comprender la responsabilidad colectiva de cuidar la salud de todos. Para su felicidad, en estos meses, los estudiantes han retomado actividades tan cotidianas como las tareas y exposiciones de grupo. En el campo del periodismo, la recuperación del trabajo de campo, esa reportería imprescindible para lograr buenos contenidos, ha sido un gran reto. Y en Utópicos, con la presente edición, podemos decir: misión cumplida. En la presente edición encontramos temas que fueron trabajados en terreno, con gran esfuerzo por el equipo de reporteros que forman parte del curso Géneros y Formatos Periodísticos. Entre ellos se destacan: La forma como se prepara Cali para el Mundial de Atletismo juvenil, programado para agosto de este año; la situación ambiental de los páramos, impactados por el peligro en que se encuentran los frailejones; los retos para la recuperación que han sabido enfrentar los pobladores del barrio Calipso, después del Paro Nacional, entre otros artículos. Además, tenemos un especial sobre cómo los jóvenes se han visto afectados por un problema de salud muy delicado, la depresión. Bienvenidos a las páginas del periódico Utópicos, que llega a sus primeras 45 ediciones.

EL PODER DE LA MUJER YANAKUNA Por Nathalia Molina López

Las mujeres yanakunas son la mejor representación de fuerza y son esenciales para la narración de las resistencias socioculturales vivenciadas en Cali. Ellas sostienen su saber por medio del tejido, un conducto para pervivir en medio de las transformaciones. Como trabajadora social, siento atracción por conocer, visibilizar y acompañar aquellas apuestas de vida que dignifican en el presente una conciencia humana crítica, reconociendo el cambio. Hace unos años, gracias a una gran maestra, tuve la fortuna de conocer a las mujeres yanakunas que viven en esta ciudad, quienes cambiaron la visión de desplazamiento, como una posibilidad de tejer en comunidad desde la urbe. Al acercarme a ese mundo, con ellas decido trabajar la cartografía social. Por situaciones difíciles y tristes, eran jóvenes cuando tuvieron que desplazarse a Cali, solas o con parte de lo que quedaba de sus familias. Al llegar y vivir experiencias densas aquí, las

mujeres empiezan a conocerse, a reunirse y poco a poco retornan al tejido en lana como una forma de obtención de recurso económico. Sin embargo, al interactuar comunitariamente dan paso a dignificar el tejido como un aporte a la sociedad y a la pervivencia de su cultura. La creación y análisis de los mapas en la cartografía permitió que plasmaran su historia oral, revivieran una memoria histórica que relaciona profundamente al tejido como forma de resistir pacíficamente a las formas de vinculación de trabajo que oprimen saberes y formas de expresión desde una lógica racial en una colonialidad del poder. Las mujeres unen fuerzas y crean conciencia, sentido de identidad, de apoderamiento de sus vidas, partiendo de cosmovisiones y saberes ancestrales que habitan en ellas, relacionando íntimamente lo humano y lo natural, creando tejidos y redes comunitarias. Después de algunos años, logran organizarse como mujeres tejedoras ‘de procesos’. Gracias al rol que tienen las mujeres indígenas en la comunidad, construyen historias y procesos de lucha. Por mucho que se han visto intervenidas en momentos y fracturas sociales, los procesos continúan preservando los saberes y la ancestralidad.

DESERCIÓN

UNIVERSITARIA: GRAN RETO PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO Por: Daniel Steban Esquivel @esquiveljr.10

La educación superior en Colombia ha marcado las brechas de inestabilidad social en las que el país se encuentra actualmente; las imposibilidades de acceso y permanencia a la educación, como derecho fundamental, son las demarcaciones del desequilibrio de orden estructural que no garantizan a los ciudadanos el acercamiento hacia procesos encaminados al conocimiento, la ciencia y los valores culturales en los que se debe asentar la sociedad colombiana. La problemática de deserción universitaria en Colombia va en aumento por diversos factores, generando dentro del espectro del conocimiento la ausencia y poca permanencia de los interrogantes que nutren el campo de los saberes. Según datos y sondeos de la empresa Work University, cada año aproximadamente, 2,2 millones de estudiantes llevan a cabo su proceso de matrícula -que proporcionalmente equivalen al 50% de jóvenes que han terminado bachillerato-; de esta cifra, 50% se retiran de su carrera sin finalizarla. La principal causa es el factor económico, que se terminó de nutrir con la pandemia y el aislamiento, que promovieron la virtualidad, el deterioro de la calidad del sistema educativo superior y la pérdida de empleos. La preocupación principal es el desarrollo del futuro de los jóvenes colombianos. La permanencia en sus carreras universitarias debe de ser uno de los principales focos de atención del próximo gobierno, con la apertura de cupos para el acceso a universidades públicas y mayor el financiamiento del Estado, para formar estudiantes con pensamientos críticos que aporten a las realidades sociales de nuestro país. Creo en la luz del conocimiento y en la reproducción de los saberes, para combatir la indiferencia que produce la ignorancia, ya que el individuo que no es capaz de analizar su propia realidad está condenado a vivir opresión en su propio ser.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

5

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

Por: Luisa Arias Panesso

VIVIR Y ESTUDIAR EN CALI SIENDO DE OTRAS REGIONES

Ivana salazar

M

uchos jóvenes, especialmente del suroccidente colombiano, llegan a Cali a estudiar. Alejarse de sus familias después de haber convivido con ellas durante los dos años de la pandemia, no solamente los afecta emocionalmente sino también en lo económico. Debido a las restricciones que se vivieron en 2020 y 2021 por la pandemia de COVID-19, los estudiantes tuvieron que cambiar su modalidad de aprendizaje. Las universidades implementaron la virtualidad como método de enseñanza. Para todos, estudiantes, profesores y directivos, el cambio fue drástico, dado que la novedad del asunto los llevaba a asumir nuevas responsabilidades. En cuanto al factor económico, el regreso a clase en las instalaciones universitarias fue un gran detonante en la situación. Si bien en Colombia el salario mínimo subió un 10,07% en comparación al año 2021, no satisface las necesidades de aquellos padres, cuyos hijos retornan a la presencialidad. Yenny Liliana Vélez (47 años), madre de Maria Camila Saavedra (20 años), quien estudia ingeniería civil en la Universidad Javeriana, dijo que “sí afecta nuestra economía, ya que es un presupuesto más que debemos asumir para costos de renta de apartamento, alimentación, recibos públicos y transporte”. A su vez, Stephania Marín Herrada (21 años), estudiante de fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali, presentó afectaciones por el cambio y mencionó que “después de una pandemia es muy difícil volver a estudiar, volver a pagar las cosas que, para variar, subieron de valor”.

Ventajas Y Desventajas Los estudiantes experimentan ciertas alteraciones a nivel personal y académico. Para la estudiante Saavedra, “la ventaja ha sido el mejoramiento del aprendizaje y las didácticas de las clases, el regreso al campus universitario y el reencuentro con los compañeros”.

ventajas que las desventajas, ya que presencialmente se tiene la oportunidad de interactuar con el docente y hacer de la clase un espacio para dialogar y escuchar diferentes puntos de vista, que no se logran en la virtualidad. Además de no tener distracciones, las cuales en la virtualidad eran más frecuentes”.

Si bien retornar a la presencialidad afecta en gran manera la economía de algunos estudiantes, el nivel de aprendizaje es faNo solo Saavedra ve de manera positiva la vorable. Sin embargo, la sensibilidad, tanto de padres como de situación, también Tania Martínez (19 años), hijos, es un factor que no pasa inadvertido y ahora en las famiestudiante de microbiología de la Universidad lias se siente el vacío que han dejado los hijos, que ahora pasan Santiago de Cali, “respecto al aprendizaje, es mucho tiempo fuera de los hogares. “Fueron días donde nos mucho mejor, ya que para unimos más por la crisis de salud que se vivía en todo el munnosotros es indispen- do y el hecho de que esté en Cali nos afecta, ya que él era una sable estar en un la- compañía para nosotros”, se queja Gladys Carrillo, madre de boratorio y saber Jhoan Amador (20 años), del programa mercadeo y negocios el manejo de los internacionales de la Universidad Autónoma de Occidente. equipos. La presencialidad nos Carrillo, quien vive en Buga, explica que “emocionalmente exige más como nos ha afectado de gran forma, ya que nos acostumbramos estudiantes, lo a ver a nuestro hijo todos los días en casa, sin pensar en que que obliga a estar puede estar expuesto a algún tipo de peligro en Cali o en más concentrados el desplazamiento hacia su universidad. De igual manera, en la clase, pues ya Amador menciona: “Me afectó el primer mes de clases en no hay grabaciones. muchos momentos, porque volví a estar solo en la ciudad Aparte, no hay chance sin mis padres y hermanas”. de ver algo en el cuaderno si no estás seguro de la Por el contrario, Pablo Pérez (20 años) estudiante de Merrespuesta a la hora de ser evaluado, cadeo en la Universidad Libre, argumenta que “al día de que es lo contrario de la virtualidad, ya que al hoy no me he visto afectado emocionalmente frente a la tener más fácil el acceso a la información sentía lejanía de mi familia, ya que nos encontramos en ciudades que no estudiaba tanto como cuando es precercanas y por lo general los visito cada ocho días”. sencial. A pesar de que uno pasaba más horas en un computador había menos estrés cuando El cambio, de aprendizaje virtual a presencial, ha traínos evaluaban”. do consigo detonantes que están siendo bien llevados por estudiantes y sus familiares. Sin importar el graJuan Felipe Tigreros (21), quien estudia Dedo de dificultad que implica desplazarse de un lugar recho en la Universidad Libre, está de acuerde origen a otra ciudad disfrutan y priorizan su buedo con las estudiantes caleñas: “Son más las na formación académica.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

6

Cró nica

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

DANIEL SANTIAGO

BALANTA NACIMIENTO DE UN JOVEN ATLETA

Por: Stephany Ortiz

@tepha_oc

Juliana Morales

@andreitt04

Daniel Balanta, deportista de la Liga Vallecaucana de Atletismo en busca de ser el futuro campeón del atletismo colombiano. (Archivo personal) Con tan solo 16 años de edad y luego de tres semanas de haber ingresado a entrenar fue seleccionado para competir en Palmira (2018), donde recuerda haber corrido 400 metros planos. “En ese momento me sentía nervioso, pero a la vez entusiasmado con toda la adrenalina dentro de mi explotando de a poco, era algo nuevo para mí, me sentía perdido, novato, pero aun así, seguí en lo mío, no dejé que los pensamientos negativos se apoderaran, corrí como siempre lo he hecho, con pasión y amor. Fui el segundo en llegar a la meta, eso me hizo entender que mi talento es único, porque demostré lo mejor de mí en esa competencia siendo esta mi primera vez”, relató Balanta. Fue escalando en el mundo del atletismo al participar en diferentes certámenes; uno de ellos fue el Campeonato Nacional de Municipios y Clubes, realizado el 12 de abril del 2021. Ese mismo año también hizo parte del Campeonato Nacional de Atletismo U-20, en Barrancabermeja, donde quedó campeón nacional en 4x400 y subcampeón nacional en 200 metros planos, alcanzando medallas de oro y plata. Meses más tarde compitió en 1er Meeting Nacional Evelis Águila, donde ocupó segundo y tercer lugar, obteniendo plata y bronce. “No solo fue una experiencia inolvidable sino también las personas, los lugares, todo quedará guardado en mi memoria”, indicó.

En Barrancabermeja, Daniel Balanta salió victorioso en el Campeonato Nacional U20.

D

esde niño, el caleño Daniel Santiago Balanta (19 años) demostró una fascinación única por correr. Al hacerlo sentía la brisa de la vida tocando sus piernas, Fue así cuando descubrió su talento y contestó la pregunta ¿qué quieres ser cuando grande? con una frase contundente: Atleta. Su inspiración por este deporte es el jamaicano Usain Bolt, considerado como uno de los mejores del mundo en esta disciplina.

Claro que primero, cuando tenía 14 años, Daniel empezó a entrenar fútbol, ya que es el deporte principal practicado en Colombia; sin embargo, siempre ha sabido que lo que quiere y lo apasiona es el atletismo pero no sabía cómo entrar ni dónde se entrenaba esta disciplina. Fueron dos años más tarde cuando conoció a alguien vinculado a la Liga Vallecaucana de Atletismo, realizó las pruebas de ingreso y cumplió con todos los requerimientos para hacer parte de esta.

Pero no todo ha sido color de rosa, “como deportista tengo más riesgo de lesionarme y he perdido oportunidades, como ser parte de los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle, generando frustración, aunque siempre he tenido claro que hay días buenos y malos. Sin embargo, para mí el atletismo es un deporte hermoso que se ha ganado mi amor durante estos años, hasta el punto de que era inevitable entrenar, así fuera doloroso, el cuerpo ya me lo pedía”, mencionó Daniel. Este 2022, el joven caleño se prepara para participar en distintos eventos deportivos de esta disciplina. Sus objetivos principales son seguir entrenando, marcar la diferencia y hacer historia. “Estoy feliz por lo que soy como deportista y mi entrenadora está orgullosa de mí, le doy gracias a mi familia que siempre ha apoyado mis sueños; sobre todo mi madre y abuela, espero ser algún día, como mi ídolo Usain Bolt y llegar a brillar por mi mismo” comentó emocionado Daniel Santiago Balanta.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

7

Bar ‘El Pascual’ ubicado en la zona aledaña del complejo deportivo.

CALI: UNA VEZ MÁS LA SUCURSAL DEL DEPORTE JUVENIL

LA ‘CAPITAL DEPORTIVA DE AMÉRICA’ SE PREPARA PARA ALBERGAR EL MUNDIAL DE ATLETISMO SUB-20 2022.

Sebastián Luque

@islukezt

El deporte está en nuestro ADN, Cali es una ciudad que tiene la mayor estructura deportiva, no solo en Colombia sino también una de las mejores de Sudamérica”. Así lo cree Carlos Alberto Diago Alzate, secretario del Deporte y Recreación de Santiago de Cali. Debido a estas ventajas, Cali fue elegida como sede del Mundial de Atletismo sub-20, evento que se celebrará en agosto de este año. La capital del Valle se prepara para recibir a más de 1.500 atletas de 175 países; esto ha implicado una gran responsabilidad y planeación. El comité organizador está conformado por la Federación Mundial de Atletismo, con el apoyo del Comité Olímpico, el Ministerio de Deporte e Indervalle. Cali es la única ciudad del territorio colombiano que cuenta con una pista de atletismo certificada por la IAAF (International Association of Athletics Federations), ubicada en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero.

La ciudad recibió el nombre de ‘La Capital Deportiva de América’, ya que cuenta con diferentes escenarios deportivos calificados para estos eventos, escenarios que son legado de los Juegos Panamericanos de 1971. Además, Cali tiene una infraestructura hotelera, de personal y de la logística necesaria para hacer eventos mundiales. Según Cindy Calvo, contratista de la Secretaría del Deporte, la estrategia de visualización y participación ciudadana que se busca implementar en el Mundial del Atletismo consiste en tener “difusión nacional, regional y municipal. Es por esto que se están haciendo reuniones con el Ministerio de Deporte, para tener aparición en medios nacionales como RCN y Caracol, regionales, como Telepacífico junto a la Gobernación, para promover y tener un buen plan de medios”. Ahora, están enfocados en actividades que buscan enriquecer la experiencia que tienen, tanto los atletas como los espectadores; una de ellas es la carrera que se realizará este 31 de julio, para socializar el campeonato y convocar a los caleños a asistir a él.

Reportaje

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

El Estadio Pedro Grajales, destinado para el entrenamiento y calentamiento de los Atletas que harán parte de esta cita deportiva. entrenamiento; así como el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, para competencias”. A su vez, el subsecretario de deportes Felipe Dulcey se refirió a las adecuaciones y el mantenimiento permanentes que se hacen en el Estadio Pascual Guerrero, “tanto para fútbol como para atletismo, que nos sirven para estos eventos internacionales, en la grama y en la pista”. En entrevista con el periódico El País, el funcionario habló también sobre los escenarios de entrenamiento y calentamiento como el Estadio Pedro Grajales: “Se está desarrollando un convenio tripartito entre el Ministerio del Deporte, Indervalle y la Secretaría del Deporte de Cali. Vamos a tener las dos pistas, 4 y 8 carriles, en un sintético nuevo; tendremos tres pistas: una pista para hacer calentamiento, en otra los entrenamientos y en la pista principal la competencia”.

En Cali hay talento puro, pero hace falta más apoyo por parte de la ciudadanía. Muchas personas creen que atletismo solo es correr y no tienen en cuenta que detrás de esto hay técnica y bases para un buen desempeño como atleta, comenta Jhon Deiby Torres, deportista de la Liga Vallecaucana de Atletismo.

Con esta cita deportiva no solo se verá impulsado el deporte sino también la economía, la construcción, el turismo, el comercio, entre otros sectores gracias a la llegada de las delegaciones; sin embargo, los comerciantes del sector manifestaron no tener conocimiento acerca del evento. Armando Carrillo, dueño del bar ‘El pascual’, cree que su negocio se verá beneficiado, como sucedió durante los pasados Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle, cuando las ventas incrementaron

El secretario Diago indicó que “la Alcaldía y la Secretaría del Deporte tienen proyectado invertir 2.400 millones de pesos cada una”. El Ministerio de Deporte financiará el valor restante. A su vez, la secretaría a su cargo se encargará de la parte deportiva, “es decir, funcionamiento, desarrollo y los escenarios deportivos, como el Estadio Pedro Grajales, destinado al calentamiento y

Por otro lado, Carlos Gamboa, dueño de la ‘Tienda Mixta la 34’ comenta que la realización del evento tiene repercusiones negativas para su establecimiento, pues en estos eventos se cierran vías y no se permite el ingreso de alimentos al escenario deportivo, lo que trae como consecuencia la disminución en la compra de productos en su local.

‘Tienda mixta la 34’, otro establecimiento comercial que se vería afectado con la realización del Mundial de Atletismo. Pista atlética certificada por la IAAF del Estadio Olímpico Pascual Guerrero.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

8

TEN CUIDADO CON LO QUE CONSUMES

LA OTRA CARA DE LA FRITANGA La cultura caleña desconoce los riesgos que se esconden detrás de las ventas de comida callejera, llegando incluso a acabar con la vida. Carlos Ortiz

@c_ortizs

Annie Rodríguez

@annierodriguezw

L

os puestos de fritanga han sido siempre lugares muy concurridos por los caleños, en los cuales se pueden encontrar diferentes alimentos fritos. Son sitios informales que han ido creciendo con el pasar de los años y se han posicionado en toda la ciudad, ofreciendo productos como empanadas, aborrajados, marranitas, papa rellena, entre otros; allí no puede faltar el acompañamiento más importante, el ají, en sus diferentes presentaciones. “Voy a las fritanguerias desde que tengo memoria, es algo muy típico acá en el Valle, entonces es algo que no puede faltar en el plato caleño”, expresó Christian Sánchez, cliente fiel de estos puestos. A pesar de que estos negocios hacen parte de la cultura caleña, existe un trasfondo: La amenaza contra la salud, por el consumo de productos fritos, el inadecuado manejo sanitario en algunos de ellos y la poca capacitación que reciben de las entidades públicas. Esto es un tema desconocido, por los consumidores, ya que se ha normalizado la compra constante de los productos sin que se despierte el interés en informarse sobre el riesgo que conllevan estos hábitos. El veterinario y zootecnista Diego Valencia, docente de la Universidad Tecnológica de Pereira y con maestría en salud pública, afirma que “es más propenso al contagio de ETAS (enfermedades de transmisión por alimentos) en establecimientos de fritanga informales que en restaurantes, pues lo restaurantes tienen que cumplir por ley con ciertos parámetros de higiene y de calidad alimentaria”.

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

María Paula Balanta es clienta de estas comidas pero nunca se ha enfermado, pues se cuida de los negocios que no sean confiables: “No todos cuentan con un protocolo de higiene, y ahí entraría el refrán de que uno tiene que saber dónde comprar, porque uno no está viendo la preparación de los alimentos, entonces uno no sabe con qué calidad se haga, pero de resto, creo que cumplirán con lo básico”

bacteria del coli (escherichia coli), a causa de consumir una arepa en un sitio famoso cerca al lugar donde yo vivo”, relató.

Contrariamente, Enzo Herazo consumía alimentos de puestos de fritanga informales y contrajo una enfermedad, que lo obligó a ir a un hospital para saber cuál era la razón de su malestar. “A mí se me diagnosticó con la

Estos establecimientos de ventas de comidas callejeras son el sustento para muchas familias colombianas, “creo que hacen parte de la economía del país, porque a fin de cuentas son como microempresas que van a aportar empleos independientes”, afirma Daniela Millán, consumidora de alimentos de fritanga.

Aunque hubo algunas señales de alerta, Herazo las ignoró, pagando un costo caro para su salud, “es un sitio que cuenta con recursos insuficientes para el cuidado y lavado de manos y utensilios. Recuerdo que estando ahí, el man cogía todo sin guantes y sin nada, al mismo tiempo que recibía el dinero”, agregó.

Sin embargo, se necesita que los propietarios y empleados implementen nuevas estrategias educativas para la prevención de enfermedades alimentarias y que garanticen el cuidado de la salud por medio de la higiene y la calidad de los productos. Para lograrlo, señala el veterinario Valencia que existe el sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP), usado a nivel mundial, que cumple la función de identificar y controlar factores que afectan la inocuidad para así garantizar la venta y consumo de alimentos seguros. “La educación es la mayor prevención que puede existir en todos los campos, tanto para la seguridad propia como la de los demás. Las personas que estudian entienden la importancia de la limpieza y cuidado de alimentos para no propagar enfermedades no deseadas”, agregó Valencia. En el barrio Las Vegas, al sur de Cali se encuentra Mary Cortés, vendedora ambulante de fritanga desde hace dos años. Relata que “por la pandemia recortaron personal y me tocó salir”. Cuenta que para su negocio informal, la higiene es prioridad; el aseo empieza desde su casa muy temprano, lavando cada uno de los productos y utensilios, para garantizar salubridad para sus clientes. Aseguró que hizo un curso de manipulación de alimentos y está carnetizada por la Secretaría de Salud Pública. Es necesario ser prevenido al visitar estos establecimientos informales, asegurándose de que al consumir esos alimentos, no afecten la salud. Asimismo, es de suma importancia el apoyo de entidades que garanticen el cumplimiento legal de protocolos para el bienestar del cliente.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

9

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

MÁS ALLÁ DEL DEPORTE Juan Camilo Pérez Tabares

@juancamilo._.16

G

ran cantidad de jóvenes anhelan ser futbolistas, pero algunos desconocen los sacrificios que hay que hacer. Uno de ellos es vivir en la casa hogar del equipo que los contrata. Es en este lugar donde la mayoría abandona su sueño de ser profesional.

SER FUTBOLISTA PROFESIONAL: LA REALIDAD DETRÁS DE UN SUEÑO Muchos jóvenes viven diversas experiencias en las casas hogar de los equipos.

El fútbol es el deporte más popular a nivel mundial, con más de 4.000 millones de aficionados; sin embargo, se conoce poco de la formación de las canteras y todo lo que implica llegar a ser un futbolista profesional. La formación se inicia desde muy temprana edad, entrenando en escuelas locales, cerca de sus casas. Allí los jóvenes sobresalen y encuentran varios medios para llegar a las canteras de los equipos profesionales. Estos medios pueden ser veedores, empresarios, scouting (exploradores) o un seguimiento del equipo al jugador. Saleth Puello, futbolista de la cantera del Deportivo Cali, comenta que después de este proceso “te convocan a una prueba con la categoría correspondiente a la edad, la cual tiene una duración entre 7-15 días y al finalizar este periodo, se decide, entre directivos y entrenadores, si requieren tus servicios como jugador en proceso”. Los muchachos llegan a estas pruebas en edades entre 12 y 17 años; después de que las superan, el equipo los lleva a una casa hogar.

llegué, me sorprendió toda la comida que nos daban, eran tres comidas y dos meriendas al día”, relató Manuel Londoño, ex jugador de Fútbol Paz. En las viviendas, los jugadores tampoco tienen que preocuparse por los gastos, esto hace que tengan la mente despejada y se concentren en lo que más les importa, el fútbol.

EN TIEMPOS LIBRES Para los directores de estos alojamientos es muy importante que el muchacho esté ocupado. Por eso, el requisito principal es estudiar mientras estén ahí: “A los pelados, apenas llegan, se les mete a estudiar, ellos van en una buseta que proporciona el equipo para llevarlos y traerlos. Si van mal académicamente, no se les pone a jugar, nuestro objetivo es formar personas que aporten a la sociedad”, explicó Eder Puello, coordinador de una casa hogar en Cartagena. De esta manera, la formación en los deportistas no solo se da en lo futbolístico, sino también en lo personal y académico. Para asegurar su estadía en la casa hogar primordialmente deben mantener un alto rendimiento deportivo, pero si no rinden en los otros dos aspectos también, los pueden retirar y devolverlos con sus familiares.

RETOS PSICOLÓGICOS Aunque los equipos de fútbol cuentan con psicólogos, muchos no soportan el nivel de exigencia o la soledad, como le sucedió a Daniel Ramírez, ex jugador de la filial del Watford en Estados Unidos. “ Viajé motivado, pero estando allá me empecé a sentir solo y más en un país en el que no sabía el idioma. Empecé a extrañar a mi familia y amigos, un día llamé a mi papá para que me ayudara a conseguir el pasaje para devolverme y así fue como terminó mi gran sueño como futbolista”. En muchos casos, este sueño se desvanece y algunos de ellos entran en depresión o toman malas decisiones posteriormente. Aunque la mayoría se acomoda a los sacrificios y los afronta con madurez desde muy temprana edad, para lograr hacer realidad sus sueños

“Llegué de Cartagena a la casa hogar de Fútbol Paz a los 13 años. Fue un cambio drástico, porque vienes de estar acostumbrado a tus comodidades, a tu hogar y a tu familia, pasas a conocer y a convivir con desconocidos, con distintas costumbres y culturas. Muchas veces no compaginas con alguno y con otros creas una gran amistad”, expresó Puello.

SALIR DE CASA Olimpia Buelvas, madre de Saleth, comenta que “dejar ir a mi único hijo a otra ciudad, solo y tan joven, fue muy difícil, pero sé que él va detrás de su sueño y mi deber como mamá es apoyarlo”. De por sí, salir de casa es una de las facetas más duras de la vida, y a los futbolistas les toca vivir esta etapa muy prematuramente.

Trabajos de estiramiento, afuera de la casa hogar en Miami.

LA ALIMENTACIÓN EN LAS CASAS HOGAR Hay casos en que los jóvenes ven como privilegio estar en las casas hogar, por la alimentación, ya que en sus hogares, debido a situaciones económicas, solo comen una o dos veces al día. “Cuando

Previa al partido del Watford, en Florida.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

10

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

Í U Q A E U Q R O P Y O V E “NO M ” A E L E P A L ESTÁ

uyen r t s n o c e u q s e r je u m Las voces de dos ades lt u ic if d s la e d io d e paz en m Por: San Marino. (@sanmarino87)

Muchas mujeres se destacan por su empuje y recursividad; no se dejan derrotar fácilmente, a pesar de que han tenido que enfrentarse a situaciones complejas a raíz del conflicto armado que por más de 50 años ha desangrado y dividido a Colombia. Las cicatrices que deja la violencia las han afectado especialmente en su papel de esposas, madres, hijas y abuelas. Por eso es admirable la fuerza que tienen para enfrentarse a múltiples dificultades.

Pilar Navarrete y Yirley Velasco representan ese valor; ambas han sido desgarradas por la violencia, pero su talante las convierte en la inspiración que Colombia necesita. Por más de 30 años, Pilar Navarrete buscó la verdad sobre su esposo, desaparecido en la cafetería durante la toma del Palacio de Justicia, en 1985. Tenía 20 años y cuatro hijas menores de 5 años. Navarrete durmió ocho días en Medicina Legal, buscando respuestas sobre Héctor Jaime Beltrán, mesero de la cafetería del Palacio. “Yo pensaba que Jaime iba a regresar, pero nunca regresó, y pasaron más de 20 años en los que estuve buscando por todas partes. Ahí empecé a vincularme a movimientos de víctimas del Estado”, cuenta. Es cuando conoció a otras mujeres que estaban en su misma situación, motivándola a participar en diferentes grupos de víctimas mujeres y acompañarlas en el proceso de reconstruir su proyecto de vida, pese a todas las dificultades vividas. “El 99% de quienes integran los grupos liderados por víctimas son mujeres”, asegura Pilar Navarrete. Por su parte, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH* dice que entre 1958 y 2021 hay registradas 51.919 mujeres víctimas del conflicto, de las que 18.048 han perdido la vida. Yirley Velasco también encarna la realidad que vivieron las mujeres en esta atroz violencia. En febrero de 2000, 450 paramilitares se tomaron El Salado, en los Montes de María, asesinando a 60 personas, acusadas de colaborar con la guerrilla de las FARC, según el informe del CNMH ‘La Masacre de El Salado: Esa Guerra no era nuestra’. Tras este sangriento e inhumano acontecimiento, las 7.000 personas que habitaban allí se vieron obligadas a huir, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Yirley tenía solo 14 años. Con voz entrecortada, cuenta cómo los paramilitares la pusieron a cocinarles y luego la sacaron de su casa y la llevaron a la cancha del pueblo para que presenciara la muerte de muchos de sus habitantes. Con cada sonido de tambor iban asesinando a una persona; al final, bajo un inclemente sol, en la cancha quedaron los cuerpos decapitados y a tiro de gracia de muchos que no tenían nada que ver en esa disputa. “Ya había rumores de que algo iba a pasar, por eso al principio muchas personas huyeron al monte, pero al ver que no había sucedido nada, volvieron”, relata. Los paramilitares decidieron que la iban a asesinar a ella también; le ordenaron arrodillarse, pero ella, con


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

11

Yirley Velasco enfrenta la vida con una sonrisa que enamora. (archivo personal)

valentía, se negó a hacerlo, recibiendo dos disparos en una de sus rodillas. Luego, uno la sometió sexualmente y después los otros fueron rotándose a la mujer. “Perdí el conocimiento, no sé finalmente cuántos fueron los paramilitares que me violaron”, se lamenta. Cuatro años después, tras haber sobrevivido e intentar suicidarse en varias ocasiones, empieza su carrera como lideresa social para desarrollar acciones que permiten a las mujeres gozar de sus derechos, especialmente, en Montes de María. La asociación que, lidera, ‘Mujeres Sembrando Vida’, acompaña y empodera a mujeres que fueron victimas de violencia sexual. Este trabajo la ha convertido en objetivo militar de los grupos al margen de la ley, específicamente las Águilas Negras y El Clan del Golfo, obligándola a mantenerse en constante desplazamiento entre Carmen de Bolívar -donde está la sede de su asociación- y Cartagena. Además, vive escoltada y en una constante zozobra, pero no se detiene en su lucha por generar condiciones que les permitan a otras mujeres darle un sentido a sus vidas a través de la justicia social. “Muchas mujeres vivieron lo mismo que yo, pero no se atreven a hacerlo público para evitar retaliaciones”, explica. Tanto Yirley como Pilar aducen que el apoyo recibido por parte del Estado ha sido muy poco, pero que el proceso de paz ha posibilitado muchos espacios de acompañamiento y reconciliación. Es un esfuerzo por tener un país en paz que se puede derrumbar, por la dinámica política actual, aunque se resisten a aceptarlo. “Nuestro país es como un árbol, nosotros, hombres y mujeres, somos las ramas y las hojas de ese árbol. Cada uno permite que las raíces sean cada vez más fuertes”, concluye Pilar Navarrete.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

12

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

PARO NACIONAL 2021

https://www.ajplus.net/stories/two-oppressive-states-join-forces

PRIMERA LÍNEA: EL NACIMIENTO DE UNA VOZ REVOLUCIONARIA Entrevista a Integrante en el barrio Calipso Stephany Ortiz

@tepha_oc

Juliana Morales

@andreitt04

Sebastián Luque

@ islukezt

T

Las calles de Calipso, durante el paro nacional 2021. (Autor : Angie Valentina Bueno @val.bm8)

iene 29 años y como integrante de ‘Primera Línea’, es vocero de un punto de resistencia en Cali, interruptor de la violencia en el programa ‘Cure violence’ y líder social. ¿Cuáles fueron sus experiencias más impactantes positiva y negativa- durante el paro Nacional? Fue ver a la comunidad apoyando la lucha que teníamos los jóvenes, con alimentos e insumos médicos. Por otro lado, ver a mis compañeros muertos a manos de la policía. ¿Qué lo motivó a ser parte de ‘Primera línea’? Lo que me motivó fue luchar por nuestros derechos humanos y constitucionales, como salud digna, educación, bienestar y velar por el futuro de mis hijos, entre otras cosas. ¿Por qué se considera usted un activista social? Porque estoy a favor del cambio, quiero que se lleven a cabo nuestros derechos. Además soy perteneciente a la mesa de

Una de las manifestaciones durante el Paro Nacional 2021 en el barrio Calipso. (Autor: Angie Valentina Bueno @val.bm8)

diálogo con la Alcaldía, al igual que en el trabajo social pedagógico y cultural llamado ‘Barrio adentro’ y la mesa de empleabilidad; sacamos adelante un programa que se llama ‘Cali incluyente’. Por otra parte, en la mesa de diálogo con los empresarios del departamento del Valle se logró participar en el programa ‘Forjar oportunidades’. Lo menciono porque quiero que la gente vea que seguimos luchando de otra forma.

¿Por qué se dieron los enfrentamientos contra el ESMAD?

Por el abuso de fuerza pública; ya que estos no respetaban las viviendas, familias, personas de la tercera edad, bebés, niños, etcétera, lanzando de forma excesiva gas lacrimógeno, y no medían las consecuencias perjudiciales de estos.

¿Cómo cree que está la seguridad después de las manifestaciones? El tema de seguridad es muy complejo en el barrio El Diamante, pues este es uno de los barrios que trabaja el punto Puerto Madera, donde se han sufrido ataques sicariales, atentados a líderes sociales y amenazas. ¿Cree que las acciones perpetradas en el marco del Paro Nacional por la ‘Primera línea’ fueron adecuadas?

Creo que hay acciones que sí fueron adecuadas, como bloqueos de las vías, ya que si no se hubiese hecho, no nos habrían escuchado. Además cabe aclarar que la protesta es un derecho.

¿Después del Paro Nacional, cómo percibe la imagen de autoridad de la Policía Nacional? La imagen de la autoridad sí cambió, hoy en día lo podemos ver en las noticias, por ejemplo, guardas de tránsito agredidos. Hacia la policía se generó un rencor u odio, porque ellos son los responsables de los asesinatos de amigos, hermanos, familiares y vecinos. En mi punto ví y acudí a personas que no estaban en la protesta y aún así fueron asesinados por armas de fuego de la autoridad. ¿Cómo se dio el apoyo de los habitantes del sector? Brindaron ayudas de alimentos, hidratación, cobijas, entre otros. Todas las noches nos regalaban café, chocolate, agua de panela. Las personas que preparaban las comidas eran madres de la comunidad. ¿Cuántas víctimas hubo en las jornadas de violencia (heridos, muertos y/o desaparecidos) en su zona? Puerto Madera fue uno de los puntos más afectados, 13 personas muertas, 39 lesionados por heridas de bala y el dato de desaparecidos no lo tengo; debido a lo sucedido en el Éxito de la 70, no sabemos la cifra exacta.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

13

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

ECOS DE LAS CONFRONTACIONES

DEL PARO NACIONAL 2021 RESURGIMIENTO DEL BARRIO CALIPSO Survifruver, negocio que se vio afectado durante el paro, duplicando los precios al consumidor. (Autor: Stephany Ortiz @tepha_oc)

Las calles de Calipso, durante el paro Las calles de Calipso, durante el paro nacional 2021. (Autor : Angie Valentina Bueno @val.bm8)

Velatón, en rechazo a los asesinatos provocados por la fuerza pública. (Autor Angie Valentina Bueno @val.bm8)

Lo que me motivó a ser parte del estallido social fue el desgaste social y estructural; Cali es una ciudad desigual”. Así describe un integrante de ´Primera Línea’ en Puerto Madera, lo vivido hace un año por muchos jóvenes caleños. Sin duda, el Paro Nacional marcó la vida de los colombianos, en especial en Cali. Una de las zonas más afectadas fue Calipso, barrio que se encuentra en el oriente de Cali. Su estrato socioeconómico es 3 y se caracteriza por la variedad de zonas verdes y parques. En Calipso se presentaron saqueos a diferentes negocios de cadena, como ‘Supermercados Comfandi’, ‘Almacenes Éxito’ y ‘Servientrega’, al igual que en el Colegio Comfandi Calipso, que además de ser desvalijado de instrumentos musicales, computadores y tableros, entre otros, fue incinerado por los delincuentes. Juan David Cococó, egresado del Colegio, aseguró que “fue gente externa al barrio Calipso, integrantes de ‘Primera Línea’, aún no se sabe si había policías infiltrados; incluso vi a recicladores que se metían a saquear”. Una opinión que es compartida por Claudia Arango, madre de familia de un estudiante: “Para mí, fueron los mismos del paro, me di cuenta de que los de la Primera Línea contrataban personas para que los ayudaran a estar en los puntos. Fueron ellos mismos quienes saquearon el colegio. Yo veía cómo se llevaban los instrumentos del colegio y comenzaban a tocarlos en la calles, me daba tristeza y pena”. Por otro lado, uno de los integrantes de primera línea que mantiene su identidad oculta por seguridad, comenta que “se puede decir que los responsables del saqueo y quema del colegio Comfandi Calipso fueron participantes del estallido social, al igual que infiltrados de la Policía, sin justificar las acciones vandálicas por parte de algunos actores de Primera

Línea. Pero si me preguntan ¿Quiénes son los culpables de los daños del colegio Calipso? respondo que padres no educan bien a sus hijos, la policía no cumplió su función y el gobierno incumplió su plan de gobierno, trayendo como consecuencia acciones como esas”. Luego de los difíciles momentos vividos, el colegio logró nuevamente abrir sus puertas a la comunidad estudiantil y docente. En una entrevista con ‘Cali24horas’, el director general de Comfandi Jacobo Tovar Caicedo dijo que “fueron diez meses de trabajo en los que cientos de personas le pusieron corazón a este lugar, que sienten como suyo, para darle vida y convertirlo en un ambiente de aprendizaje para las futuras generaciones, con espacios para la innovación, la ciencia y la tecnología”. Sara Gisella Cococó, estudiante de sexto grado, menciona que “la verdad yo lo veo igual, solo cambian algunas cosas como los pupitres y asientos; hay cosas nuevas, como por ejemplo la sala de informática, ya no hay computadores de mesa sino portátiles”. Durante la etapa crítica, algunos comerciantes se vieron beneficiados; una de las razones fue el cierre de los supermercados de cadena, debido al miedo a los saqueos, lo que dio paso a que los habitantes compraran los productos en tiendas locales, que eran respaldadas por los manifestantes. “Nosotros no tuvimos pérdidas, al contrario vendimos más, porque todo el mundo por aquí cerraba muerto del miedo, nosotros fuimos los únicos que tuvimos el negocio abierto, nos fue muy bien. Tampoco fuimos víctimas de saqueos, yo le decía a las muchachas, ‘cuando se metan no se vayan a dejar matar aquí, que se lleven los panes, que se lleven las vitrinas’. Aquí pasaban peleando, pero nunca se metían”, contó el dueño de la panadería Frespan, Luis Hernando Loaiza. Sin embargo, no todos corrieron con la misma suerte; varios supermercados pequeños sufrieron por los bloqueos y las jornadas violentas. Según Jenny

Martínez, trabajadora de Surtifruver La Cosecha, “nos vimos afectados, ya que subieron los precios; ejemplo, un producto que costaba $2 000 llegó a costar $4 000 y las personas culpaban al dueño y a los trabajadores por el aumento y decidían ir a otro lugar a comprar. Aún nos estamos recuperando de las pérdidas”. Otro tema importante en el barrio es la seguridad. Después del estallido social y el abuso de autoridad por parte de la Policía Metropolitana de Cali y ESMAD, estos perdieron el respeto de los habitantes. “La sociedad caleña está cansada de la corrupción, el abuso de la fuerza pública y del maltrato, entonces ahí hay un desgaste, en palabras castizas hay un ‘raye’ y ofensa latente contra la fuerza pública. El ESMAD históricamente ha sido un represor de las protestas pacíficas”, sostuvo un integrante de Primera Línea (Puerto Madera), cuya identidad se mantiene en secreto, por motivos de seguridad. SEGURIDAD Y CARESTÍA, LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES EN CALIPSO Utópicos hizo un sondeo con 50 habitantes del barrio Calipso sobre la vida post paro Nacional. A la pregunta sobre cómo califica la seguridad del sector, en la escala del 1 al 5 y la mayoría tuvo una respuesta de 3, para un 34%. Sobre la presencia de la Policía en la zona, el 77% tiene un concepto negativo, y el 77 % de los encuestados manifestó que perdió el respeto hacia la autoridad policial. A pesar de todas estas dificultades, Calipso supo resurgir de las cenizas y ahora sus habitantes están comprometidos en sacar su barrio adelante. Durante el marco de las protestas se reportaron diferentes cifras en Cali; según la versión digital del periodico El Tiempo, fueron 105 los desaparecidos y durante los primeros 24 días del paro hubo 10 homicidios en la comuna 13. A su vez, de acuerdo con un informe de Indepaz publicado el 21 de julio del 2021, hubo 45 muertos. Por otro lado, uno de los integrantes de Primera Línea del frente ‘Puerto Madera’ comenta que “Puerto Madera fue uno de los puntos más afectados, 13 personas muertas, 39 lesionados por heridas de bala y el dato de desaparecidos no lo tengo; debido a lo sucedido en el Éxito de la 70, no sabemos la cifra exacta”. Es decir, no existe coherencia entre las fuentes con respecto a las cifras de homicidio.

El arte urbano, desde la protesta y la indignación. (Foto. Angie Bueno @val.bm8)


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

14

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

s o n a i b m o l o c s o m a r á p s o l a

A C I R B Á F , S E N O J E L I FRA A U G A Y E R I A DE

Amenazas

s Evolución de lo

tección.

y pro ia c n a t r o p im , páramos

Carlos Ortiz @

c_ortizs

El

amos a nivel 50% de los pár cuentran en mundial se en e, a su vez, Colombia, qu amente el 3% Isabella Nieto pan aproximad u oc eri366 el continente am 37 @isabell57389 del territorio d isten , en el país ex ás em d A o. n ca amo, gráficos de pár eo g io b s jo le p com istemas tierras en ecos s ta es o d n ie rt convi tancia. de suma impor tas riesar de tener es p a Annie Rodríguez o, g ar b em biaSin ezw muchos colom s, aí p el @annierodrigu en as quez tal de el valor ambien nos desconocen is h toria ignorando su estos hábitats, difeque hacen las o aj ab tr n ra g ales y el plantas y anim e d s ie ec p es s rente ural. el entorno nat para conservar ible (RDS) arrollo Sosten es D e d ed R La ecosistemas páramos son s bienlo e u q a afirm beneficios am an d n ri b a; et n pla y aire únicos en el bricando agua fa s, vo vi s re s se animales y tales a todos lo las especies de e d as ch u m , decir, solo puro. Incluso n endémicas, es so í ah an tú si se remonta plantas que se ios. Su origen ac p es s to es en se encuentran os atrás. añ e d a millones puedes hacer áramos y qué p s lo n so é r u vi ano Acosta ueden vi El informe ¿Q or Carlos Loz p o it cr Los frailejones p años. es , s? sa del para protegerlo Interamericana para la Defen de 200 a 300 aban ión as los consider para la Asociac en íg d in os “l e ta qu Los muiscas, Ambiente, cuen so ceremonial. u n u an ab d s as había nasagrados y le esos ecosistem en e u q an eí ia”. por ejemplo, cr madre primigen cido Bachué, su a que Quintero afirm a eg V la e d a a Paulin ubica aproLa química Gal osistema que se ec e d o p ti n u re el nivel “un páramo es 000 metros sob 5. a 0 00 3. s lo e , ya que entr a su ubicación ximadamente e eb d se a ci n que porta chos de los ríos u m del mar. Su im s ce n to en de agua, páramos”. son reservorios ecosistemas de en en ac n s aí p tenemos en el muchos tagonistas en ro p n so e u q s , que pecie n los frailejones Una de las es so , al n io ac n a nivel tas. de los páramos grupos de plan s lo e . d es te n ar jo p le ai hacen 90 especies de fr a de los En Colombia hay minería y la agricultura, ta que es típic n la p e d o p ti n como Además de la mbia, más de la mitad l frailejón es u s hojas tienen la “E e u q or p a a iz según Señal Colo extinción a causa de la páramos, se caracter ua, por lo que esta planta ayuda e rvar ag as. está en peligro d la presencia de ganado. propósito rese estos ecosistem en a u ag e d e d ad d agricultura y regular la canti


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

Los frailejones también generan flores, creando una red trófica para la alimentación de animales consumidores de néctar”, agregó la química Gala de la Vega. ¿En vías de extinción? En el año 2019, el canal público Señal Colombia diseñó una campaña encaminada a la enseñanza del cuidado del planeta, creando a un superhéroe llamado Ernesto Pérez, quien se valía de sus poderes para crear agua y controlarla, con sus múltiples ojos, con el propósito de observar qué está pasando con el medio ambiente y quién lo contamina. Este personaje, un frailejón se presenta de manera amigable y envía un mensaje de cómo se puede, mediante pequeñas acciones diarias, evitar la extinción de estas plantas de páramos. Para ambientar la campaña, crearon una canción pegajosa que, dentro de sus rimas, concientiza sobre la importancia que cumplen los frailejones dentro del ecosistema y lo importante que son para los seres humanos. De forma misteriosa, el personaje permaneció en el anonimato durante tres años. De repente se viralizó en 2022, al ser tendencia en la plataforma Tik Tok, que lo dio a conocer. La canción infantil ‘Frailejón Ernesto Pérez’ ha captado la atención de muchos niños, jóvenes y adultos, quienes cantan una y otra vez su coro contagioso, dejándose llevar por su mensaje educativo. Antes de escuchar la canción, pocas personas sabían acerca de esta planta o cuál era su funcionamiento. Conocer permite situarse en un contexto histórico, la realidad es que varios páramos a nivel nacional se encuentran en peligro de extinción y las medidas que

15

el gobierno nacional brinda para la preservación de estos son nulas o en ocasiones no se cumplen. Aunque de forma tardía, la canción cumple con lo esperado, concientizar y educar; sin embargo, permite divisar diferentes situaciones que alarman, entre las cuales se encuentran: el bajo conocimiento que tiene parte de la población sobre los ecosistemas colombianos, la importancia de estos y el significado de las partes que lo conforman, como los frailejones. Según María Isabel Daza, ingeniera ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente, en Colombia, los peligros que amenazan a los páramos, son “la minería ilegal, la deforestación y la agricultura”. Pese a varios intentos de acabar con las prácticas perjudiciales para el medio ambiente, que provocan daños irreversibles a este y a los seres vivos, parece ser que aún se está lejos de un cambio de políticas que aseguren protección. Y aun peor, el país está lejos de la concientización sobre las consecuencias lamentables e irrevocables de estas prácticas. Es necesario implementar un sistema educativo que incentive a los niños y jóvenes sobre la importancia del cuidado ambiental; además, es fundamental tener un conocimiento base acerca de los ecosistemas y su preservación. El sentido de pertenencia para el país debe ser mayor, transformando este conocimiento en información que se pueda brindar a pares, concientizando a la población para actuar de manera positiva hacia la protección de estos hábitats. Bibliografía Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente - AIDA. (Octubre 15 de 2013). ¿Qué son los páramos y qué puedes hacer para protegerlos? https://www.rds.org.co/es/novedades/que-son-losparamos-y-que-puedes-hacer-para-protegerlos

Los frailejones crecen un centímetro por año, alcanzando una altura de dos a tres metros.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

16

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

Este es el lago que se encuentra al inicio y es un buen indicador de lo que se encontrará en el recorrido.

Mario Andrés Fernández

@MarioandresFer6

Pico de Loro, una vista desde abajo, que permite observar el trayecto a escalar.

PICO DE LORO SENDERISMO ECOLÓGICO EN LOS FARALLONES DE CALI

Fotos: Óscar Quintero -senderista-. @ohqq777

Las flores silvestres que crecen en los farallones de Cali deslumbran con su belleza.

L

os Farallones, ubicados a 30 minutos del perímetro urbano de Cali, ofrecen un amplio territorio para practicar senderismo, con un cerro a más de 2,890 metros sobre el nivel del mar, que ofrece avistamiento de aves y diversos ecosistemas, tales como selva húmeda, bosque tropical, bosque de niebla y páramos, en los cuales se adentran intrépidos senderistas y amantes de la fauna y flora. A este lugar solo se puede acceder bajo las normas de un guía certificado por la CVC. Oscar Quintero es un senderista ecológico determinado a mostrar todas las bondades que se encuentran al adentrarse en terrenos de difícil acceso. En esta ocasión se dispone a encarar el cerro Pico de Loro, que forma parte de Los Farallones. “Fui a Pico de Loro por sugerencia de un amigo, por lo cual viviré eternamente agradecido. Es una experiencia inolvidable disfrutar de sus ecosistemas y la dificultad del camino, es un destino súper recomendado para los amantes del senderismo”, explica.

El senderista Oscar Quintero disfruta haber logrado su reto de llegar a la cima de Pico de Loro.

miento y reciben una charla sobre cómo comportarse en la montaña, de ahí se dirigen a El Topacio, el centro de educación ambiental administrado por la CVC, que se encarga del buen funcionamiento del cerro. Es cuando inician el ascenso y se encuentran con La Casona, un sitio emblemático, pues era allí donde los indígenas de la tribu Embera empezaban sus travesías por el cerro. Se adentra en túneles naturales y yacimientos de agua donde se puede recargar. Continuando con la ascensión, se encuentra el ‘árbol del arrepentimiento’, nombrado así porque en este punto tres leñadores se quedaron dormidos y los tres soñaron que el árbol les recriminada por qué los talaban y les anunciaba que si seguían haciéndolo se tenían que atener a las consecuencias. Se despertaron mostrando arrepentimiento y juraron que nunca volverían a talar.

Su recorrido empieza en Palmira, a las 4:00 a.m, cuando está a más de 43 kilómetros del cerro. Dos horas después llega a la finca Rancho Cheers, donde fue citado por el guía.

“El Pico de Loro es un excelente destino para los que nos apasionan este tipo de aventuras, lo tiene todo, grados de dificultad para escalar, aves, plantas y cascadas, es un destino muy recomendado”, comenta el senderista José Portillo.

Allí se reúnen grupos de máximo 7 personas por guía. Primero, los participantes hacen ejercicios de calenta-

Mientras se avanza en la caminata se pueden escuchar los gallitos de roca, una ave emblemática del cerro; luego

El Bosque de las Hadas está en medio del cerro y se destaca por la paz que se siente en ese espacio mágico.

el recorrido muestra unas majestuosas cascadas de aguas naturales, que dejan perplejo con su belleza a los visitantes. Al escalar un poco más, se encuentra el ‘bosque de las hadas’, que es mágico y hace sentir al visitante como en un cuento de hadas, por su belleza y tranquilidad. Proporciona, además, un respiro para lo que sigue. La parte más dura del recorrido, donde es más empinado y se requiere de mucho cuidado es un terreno más rocoso y las raíces de los árboles hacen tropezar con frecuencia, lo que lo hace muy peligroso por la alta accidentalidad. Por último, después de más de cuatro horas de caminar, a 2 890 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la recompensa buscada: la cima de Pico del Loro, donde se respira el aire más puro, y el escalador ruega para que la niebla se disperse, para observar gran parte del territorio vallecaucano. Estando en la cima, se disfruta un poco de la victoria que es escalar el pico. Después, se habrán renovado las fuerzas y viene el descenso, que es igual o quizás más difícil que el ascenso. Al deslizarse, con frecuencia llegan golpes y raspaduras en la piel y en ocasiones hay que dar la espalda en la montaña, para bajar de manera segura, La compensación siempre será la adrenalina que se siente al descender.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

17

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

ARTISTAS DE LA NARRACIÓN

SER CUENTERO: MÁS QUE UN OFICIO, UN TALENTO ACTIVIDADES Y VIVENCIAS DE JOTA, EL NARRADOR MÁS CAPACITADO DE LA CIUDAD Por: Alejandro Suescún

Jesús Vargas

L

os cuenteros de San Antonio viven del arte de la narración. Cada fin de semana suben a la colina para contar cuentos, mitos, leyendas y hasta anécdotas personales. Jaiber Rengifo es conocido en el medio como Jota. En diálogo con Utópicos, contó que en el Valle “no todos viven totalmente de la narración; algunos tienen otras profesiones, la toman de hobby”. A diferencia de ellos, Jota es profesional y depende de ella, “soy demasiado facilista, nací con unas habilidades y dones que no he tenido la necesidad de explotar. Soy padre, me gusta investigar, no tanto de mi trabajo sino de otros temas que me nutren, me gusta la ciencia, me fascina la historia, mi día a día es muy natural”.

No todos los cuenteros provienen de Cali. Según la informadora turística Angélica Muñoz “los cuenteros son una tradición de San Antonio, son de otros países, ciudades o barrios que vienen a contar historias y anécdotas de ellos u otras personas, además de cuentos, leyendas, mitos urbanos, para el público que nos visita”. Agrega que con frecuencia interactúan con los niños, “para que sea un sitio de motivación cultural que incite a más personas a ir a San Antonio, un emblema para nuestra ciudad y país”. Allí hay gran diversidad de comerciantes. La vendedora de bebidas del Pacífico María Teresa Rodríguez explica que “cuando no vienen los cuenteros, nos hacen mucha falta, la gente pregunta mucho por ellos. Los fines de semana siempre hay cuenteros arriba en la gradería y aquí abajo, que atraen a las personas a nuestros quioscos. Son parte fundamental de nuestros ingresos”. Jota descubrió su gusto por la narración, ya entrando en la adultez; “siempre fui muy hablador, tuve mucha memoria para las historias; no me proyectaba como cuentero, a mi mamá decía que me veía más trabajando en la lógica que en la narración”, agrega. Además, hace parte de la empresa Cuento Luna, con su esposa y su colega de narraciones. “Son muy pocos los trabajos sacados de escritorio, tras largos años nos independizamos sin problema, pero yo trabajo para mí y él para él, y mi esposa se encarga de las llamadas, los contratos, las tarifas”, explica. Para quienes residen en este barrio turístico, las actividades de los cuenteros son eje fundamental para el entretenimiento y desarrollo cultural. Samantha Estupiñán, vecina de la zona los considera cruciales, “porque promueven la cultura, narran experiencias personales con las que todos nos identificamos y se vuelve un espacio agradable; mueve el turismo, en el mirador, los restaurantes; promueven la creatividad y meten en el cuento a quien los está escuchando”. También son rescatistas de anécdotas. María José Ortiz, otra residente, afirma que “cada ocho días están en el pequeño auditorio del parque, donde cuentan las historias de manera jocosa. Es chévere, porque muestran el otro lado de la moneda. Al principio, cuando a uno le pasan las cosas que ellos cuentan, da rabia, pero cuando pasa el tiempo la historia se vuelve divertida, una buena anécdota”. Así, los cuenteros no solo van a la colina para hacer reír a quienes los escuchan, sino también para revivir recuerdos del pasado que conectan a más de uno. Cuando logran posicionarse, llega la recompensa económica, “un artista profesional gana entre $300 y $400 millones, pero para llegar allá el sacrificio es demasiado”, comenta Jota.

la vida. Mi preparación es repetir y repetir hasta tener clara la parte escénica. Memoria y texto se trabajan todos los días”. Jota quiere seguir su filosofía de vida, “no me quiero esforzar por nada, no quiero vivir en esos paradigmas. Mi tiempo va a ser gastado en lo que para mí tenga memoria de verdad, pasar tiempo con mis hijos. Estoy próximo a viajar por toda Europa, desde España hasta Alemania. Quiero conocer, volver con esas experiencias, contarlas y que me paguen por eso”. La jornada laboral de Jota es de 10 horas al mes; “una función mía no baja de $350.000 o $450.000, por 20 minutos. Mis clientes son desde colegios públicos hasta los más élites de la ciudad, empresas, microempresas.Cobro según el rango de la empresa, intento ser coherente. En San Antonio ganan, por cinco horas de función en fin de semana, de 30 a 50 mil pesos”. Muchos consideran este espacio perfecto para parcharse, “cada vez que venimos nos tomamos el tiempo para escucharlos, son muy chéveres y entretenidos. Cuando uno sube la colina compra una que otra cosa y se toma fotos”, contó Sergio Mendoza, quien llegó a la plaza con sus amigos.

La labor de un cuentero es retomar la memoria como fuente de las emociones y reacciones del púLa preparación es ardua, “cada artista tiene una in- blico. En una estructura de constante construcción, quietud y una voz propia para contar las historias, exponen vivencias a través de ese arte, la interpretacuando me escuchan a mí, es la forma como abordo ción y la personificación del personaje o momento.


18

Marisol Jordán Tróchez @Mjordan1504

Estiven Arce @estivenarce

SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

LA CAÍDA DEL GIGANTE DEL STREAMING Las indagaciones han revelado además que muchos de los suscriptores renunciaron a Netflix una vez volvieron a su vida normal después de la pandemia, en momentos en que buscan reducir gastos, sienten que hay saturación de contenidos y que están expuestos a mucha oferta audiovisual.

N

etflix, el gigante de las plataformas de streaming, perdió más de 200.000 suscriptores en el primer trimestre de 2022. Esta organización creada en 1997 se desplomó en la Bolsa de Valores de Nueva York, perdiendo alrededor de US$30.000 millones, al caer el 25% sus acciones.

Por ahora, la compañía está realizando pruebas en América Latina para que los usuarios no compartan contraseñas. Una de las medidas será cobrar más dinero a quien incurra en esta acción.

Los inicios de la compañía en los años 90 fueron ofreciendo servicio de alquiler de DVD, a través de correo postal. En 2000 quisieron innovar con un servicio de recomendación personalizado, basado en la calificación de estrellas, que sus clientes hacían sobre las películas en un sitio web. Once años después, esta empresa ofreció, por primera vez, fuera de los Estados Unidos y Canadá, un catálogo de películas por streaming. En solo un año conquistó Europa y algunos territorios asiáticos. En 2014, Netflix se consolidó como productor audiovisual, con la nominación a los Oscar del documental The Square y tres años más tarde alcanzó la cúspide con La Casa de Papel y Élite, ambas situadas en el top 10 de las series más vistas en todo el mundo. Pero el verdadero triunfo llegaría en el año 2020, cuando a causa de la pandemia del COVID-19, las suscripciones se elevaron, al punto de tener 15.800 millones de cuentas. Un estudio publicado por Emiliano Iglesias en la revista Disertaciones demuestra que con la cuarentenas, los usuarios empezaron a consumir sus contenidos de forma más intensiva y prolongada; además, evidencia que uno de los factores que tuvieron mayor influencia en la toma de decisiones de los usuarios fueron sus potentes algoritmos, que utilizan las selecciones individuales de los usuarios para recomendarles contenidos afines a sus gustos. Pero, la felicidad no duró y hoy vemos una gran pérdida de esta gran industria del sector audiovisual. Los accionistas, preocupados por el estado de la organización, proponen medidas como ponerle punto final al intercambio de contraseñas, pues se cree que esta es una de las grandes dificultades que tiene Netflix. Estudios realizados han arrojado que por lo menos 100 millones de suscriptores comparten contraseñas, y si esto ayudó a crecer la compañía en el pasado, hoy se presenta como un gran problema.

“Los seguidores de Netflix saben que he estado en contra de la complejidad de la publicidad y que soy un gran fan de la simplicidad de la suscripción. Pero tan fan como soy de eso, soy más fan todavía de la elección del consumidor”, dijo Hastings. Un futuro incierto para las plataformas de streaming

Wilmot Reed Hastings Jr., cofundador, presidente y director ejecutivo de Netflix, dice que hay otras circunstancias que han llevado a la empresa a su situación actual. Por un lado, el incremento del precio en la suscripción; por el otro, la competencia que están teniendo con otras plataformas exitosas como Disney, Apple TV, Amazon y HB1O. Igualmente menciona como causa de las pérdidas de Netflix la retirada de Rusia, por el conflicto con Ucrania, lo que llevó a perder miles de suscriptores rusos y simpatizantes de estos. 1 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11140/10694

Netflix llegó para cambiar el estilo de vida de los consumidores audiovisuales, dándose a conocer por su capacidad de innovar mediante herramientas estratégicamente acertadas, entre las que se destacan la implementación de una buena comunicación online con los usuarios, el uso del factor nostalgia para enganchar y el desarrollo de algoritmos potentes. Pero ahora deben aprender del pasado para cambiar su futuro, pues cada día se suman nuevos competidores que cuentan con buenos recursos y que pertenecen a casas de renombre, como HBO y Disney. La capacidad de diferenciación de cada una será crucial para que las plataformas puedan conquistar el trono que ha tenido Netflix. Según Agustín y Gómez , uno de los aspectos que han llevado a Netflix a la cima es el desarrollo de contenidos audiovisuales innovadores, por ejemplo, las historias breves de la serie Élite y los 5 finales oficiales de la serie Black Mirror; pero un factor que será determinante es la adaptación que cada plataforma de streaming logre con las nuevas posibilidades que ofrecen los desarrollos tecnológicos actuales: los dispositivos móviles y la realidad virtual y aumentada. 2 2 https://www.bbc.com/mundo/noticias-61162182 https://zaguan.unizar.es/record/109717/files/texto_completo.pdf


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

19

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

DEPRESIÓN: UNA ‘MARAVILLOSA’ DESDICHA PARA LOS UNIVERSITARIOS Por: Laurita Cabrera Estupiñan

Con el paso del tiempo, gracias a diferentes estudios y teorías se ha descubierto que la depresión es una enfermedad común y crítica, que interfiere con actividades diarias como trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar la vida. A pesar de su gravedad, un adecuado tratamiento con profesionales en salud mental ayuda a tener una vida sana. Cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave, la depresión puede convertirse en un problema de salud serio y causar gran sufrimiento a la persona afectada. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio, la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años, según la Organización Mundial de la Salud.

Una de las consecuencias de la depresión es la necesidad de aislarse del resto de estudiantes Vivir solo no es como lo soñamos de niños Muchos soñaron de niños con ser grandes e independientes, existiendo la ilusión de que la vida es como en una película. Esto le sucedió a Selene Burbano, estudiante de enfermería que llegó a Cali desde su pueblo pequeño y familiar, con el deseo de culminar el pregrado y así poder cumplir sus sueños; “al enfrentar una nueva realidad, me he dado cuenta de que cuando somos niños o adolescentes y estamos en casa de nuestros padres, no somos conscientes de lo difícil que resulta suplir necesidades, lo poco que valoramos la compañía de nuestros familiares”.

Utópicos conversó con la psicóloga Arellys Díaz, quien labora hace siete años en los preuniversitarios de la Universidad de Nariño. “En mi experiencia de trabajar con estudiantes entre los 15 y 18 años, considero que el bienestar emocional y psicológico es un pilar importante para un buen desarrollo y cumplimiento académico”, explicó.

Esto la ha llevado a sufrir de depresión leve. “Mi vida académica, en algunas ocasiones se ha visto afectada, porque por el estrés académico siento una necesidad de poder contar con el apoyo y el afecto que me dan mis seres queridos en casa”. A su vez, la estudiante de psicología María José Oviedo tuvo que pausar su estudio para poder trabajar y proveer su canasta familiar. “Cuando estaba cursando sexto semestre, mi familia entró en conflictos de convivencia, financieros y de salud, de modo que, a pesar de ser una buena estudiante, tuve que regresarme a mi ciudad”.

Hace algunas décadas, esta patología psicológica no tenía mayor importancia ni estudios para encontrar un tratamiento clínico; con frecuencia, se la catalogaba como ‘melancolía’ y se buscaban libertad o consuelo en actividades lúdicas. Según Cristian Bastidas, licenciado en artes visuales, “al hablar de depresión o de las enfermedades mentales en general, pienso en el canal de expresión, este puede ser la pintura, la música, escribir, e incluso hacer deporte. Lo importante es que pueda descargar el tipo de energías que enferman, tanto mental como físicamente”.

Antes de desertar de la universidad, tuvo problemas durante el último semestre que cursó, que “se vió afectado académicamente, porque al encontrarme con estos inconvenientes, tuve problemas de concentración y de memoria. Fui diagnosticada con depresión y fue cuando entendí por qué presentaba estos síntomas e incluso algunas alteraciones fisiológicas”.

El esfuerzo lleva a buenos resultados

Bastidas resalta que “a pesar de encontrar un buen canal de expresión, también es importante purificar el círculo social, el entorno y tomar asistencia de un profesional en salud mental”. Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias, y el suicidio representan más de un tercio (34 %) del total de años vividos con discapacidad, siendo los trastornos depresivos la mayor causa de ella. En Colombia, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas está ligado a las principales problemáticas en salud mental. El alcohol es la sustancia más consumida por los jóvenes (8 de cada 10), incrementando el riesgo de enfermedades crónicas, disfunción familiar. Vivir solo no es como lo soñamos de niños

Psicóloga Arellys Diaz con sus estudiantes.

Así como muchos estudiantes han padecido la depresión en diferentes grados y por diferentes circunstancias, tener un buen acompañamiento profesional y familiar permite lograr satisfacciones. “Después de padecer problemas de salud y discordias en familia, tuve la oportunidad de ahorrar y encontrar nuevamente el apoyo de mi hogar para seguir con mi carrera profesional y ayudar a personas que, al igual que yo, están sufriendo”, dijo Oviedo. A su vez, Burbano reflexiona sobre “tener estas experiencias en la universidad nos aportan gran madurez en la vida, enseñan a valorar la familia, pero es preocupante la situación de aquellas personas que quizá están más sumergidas en el sufrimiento. Todas las instituciones educativas deberían contar con mayor apoyo en salud mental, para evitar que lleguen a tener mayores complicaciones”.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

20

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

La importancia de la salud mental en adolescentes Este grupo contribuye en la salud mental de los jóvenes, porque brinda la información necesaria para el cuidado su salud sexual y reproductiva que va ligada al mantenimiento de una buena salud mental, “ya que soltamos estereotipos, patrones y nos disponemos a entablar conversación de temas que nos generan preocupación, estrés o duda; además estamos previniendo riesgos y generando conocimiento sobre sí mismos que nos llevan a comprender nuestros gustos, quiénes somos, qué nos gusta y cómo comprender nuestras emociones”.

Mario Andrés Fernández

@MarioandresFer6

La adolescencia es una etapa trascendental para el desarrollo de una persona, en este ciclo de la vida se experimentan cambios físicos, emocionales y sociales, lo que los hace propensos a atraer malos hábitos en la salud mental. “La salud mental en adolescentes y jóvenes es uno de los desafíos más importantes que tiene la salud pública, no sólo en Colombia sino en el mundo entero. Considero que históricamente se le ha negado o disminuido la importancia a la estabilidad emocional, a las interacciones sociales sanas y protectoras, a la educación en salud mental, razón por la cual tenemos tantos jóvenes y adolescentes atravesando situaciones complejas, desde su auto concepto y equilibrio mental hasta sus interacciones sociales”, explicó la psicóloga Lissa Fernández.

Jóvenes pertenecientes al grupo ‘Multiplicadores de los derechos sexuales y reproductivos’, durante un compartir. Para hacer frente a esta problemática, la OMS desarrolla estrategias y herramientas dirigidas a los gobiernos para prevenir y cuidar la salud de los adolescentes. Uno de los aspectos clave a evitar es la medicación excesiva y enfocarse más en fortalecer sus capacidades emocionales y promover entornos más favorables.

Pandemia y la salud mental de los adolescentes

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes. De hecho, entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero no se diagnostican ni se tratan. No abordarlos tiene consecuencias, porque pueden extenderse hasta la edad adulta.

Según la profesional Fernández, “en momentos tan críticos como los que vivimos hoy en el mundo entero, producto de una pandemia -que no sólo afectó físicamente a la humanidad sino que también impuso nuevas normalidades, nuevas formas de interactuar y de representarnos, nuevas realidades en la cuales la salud mental se vuelve tan vulnerable-, se hace imperativa la intervención biopsicosocial del ser humano, empleando herramientas, conocimientos y constructos sociales que permitan resignificar la salud mental y su transversalidad en la vida de los seres humanos”. Hay condiciones de vulnerabilidad, como la extrema pobreza, la violencia y la ausencia de Debido a esta situación, la psicología ha tomado un lugar imporfiguras generadoras de respeto: por otro lado tante en la búsqueda de recuperar la salud mental de los adolesestán los que tienen familias acaudaladas, que centes, especialmente entre 13 y 19 años de edad, que llegan también sufren trastornos debido a que los paa las consultas “con cuadros relacionados con sintomatología dres están ausentes y creen que todo lo solucioansioso depresiva, caracterizada por la incapacidad de contronan dándoles todo lo material que piden, lo cual lar emociones o impulsos, síntomas físicos como molestias los expone a diversos trastornos que en ocasiones estomacales, cefaleas, alteración en el ritmo respiratorio, los pueden llevar incluso al suicidio. Jua llanto fácil y frecuente; visión negativa de sí mismo, de su dur n Blan entorno y en ocasiones de su futuro, llegando a presentar a que nte un co disf pensamiento, ideación y en algunos casos intento suicida” acu pas ruta agregó la psicóloga Fernández. de a eo a de u c La estudiante de psicología Isabella Ramos pertenece a un grupo de adolescentes ‘Multiplicadores de los derechos sexuales y reproductivos’. Según ella, esto ha contribuido a fortalecer su salud mental, “de tal modo que representa para mí un espacio de dispersión, de apropiación cultural y que me genera salir de mí zona de confort, lo que lleva a salirme del esquema y estrés cotidiano”. Además, Ramos asegura que poder socializar en estos espacios con otros jóvenes “genera en mí la adquisición de Reunión de funcionarios de la alcaldía de Cali, nuevas perspectivas sobre problemáticas, enridurante una jornada con adolescentes escolares, quecimiento de conocimientos y adquisición sobre salud reproductiva. de nuevos retos”.

u n pañ n cent fin de Para ado ro c sem de s ome ana Juan Camilo us p rcia , Blanco, estudiante adr l al es. del grado octavo, “la om

salud mental es tener un buen comportamiento en los distintos espacios que comparto cuando estoy con mis padres, en el colegio y con mis amigos; mis padres contribuyen a que mi mente esté bien, me acompañan en todo mi proceso cuando tengo alguna duda, en el colegio tenemos psicólogos que nos resuelven dudas y mantienen pendientes de nuestro proceso tanto en el colegio como en casa”.


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

21

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

6

1

4

2

5

3

7

O D N A E N A C #CHI

11

8 9

12

13


SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2022

22

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD

Avanzar para preservar el zumbido A través del proceso de autoevaluación, nos proponemos revisar todos los aspectos para avanzar y consolidar los logros del programa de Comunicación Social de la USC durante los últimos cinco años. Así nos preparamos para la visita de pares del Consejo Nacional de Acreditación, para la renovación de nuestra acreditación en alta calidad. Hablar sobre los procesos de renovación y todo lo que hay detrás de él produce en la comunidad académica unos interrogantes que pueden ser resueltos con la reactivación de la campaña ‘En clave de Re’, que tanta acogida tuvo en nuestra comunidad académica en el proceso que nos llevó a la renovación de acreditación entre 2017 y 2018 permeando la acreditación nacional y la internacional. Esta campaña consistía en hacer un símil entre la forma de organización de una comunidad de abejas (a la que llamamos coloquialmente un panal) y la estructura sistémica horizontal de trabajo colaborativo que se irradia desde el laboratorio pedagógico Unimedios pero que se replica en las instancias administrativas para general la sinergia en atención y fortalecimiento para toda la comunidad académica. Fue un ejercicio que contribuyó a acompañar el proceso, con participación de docentes, estudiantes, egresados y administrativos. Durante todos estos años hemos continuado sosteniendo esta línea, lo que ha permitido construir y renovar un sistema que nos permite avanzar para preservar ese zumbido.

De acuerdo con este símil, nuestra miel es el conocimiento, que recogemos de los estudiantes y egresados que pasan por nuestras aulas, bajo el acompañamiento permanente de los docentes de la Facultad, y que nos permite a diario disfrutarlo, cuando lo vemos reflejado en grandes medios de comunicación, en diversas ONG y cuando somos testigos de su crecimiento en el entorno. El panal, que se ha estructurado con un enfoque constructivista, sigue creciendo, seguirá evolucionando y renovándose para estar a la vanguardia de las necesidades de la región, tal y como lo establece la misión del programa. Toda la comunidad seguirá apostándole a estar ‘En clave de Re’, una campaña de difusión que hace la Facultad de Comunicación y Publicidad, para que la comunidad académica siga conociendo del proceso que se desarrolla para tener un programa con altos estándares de calidad, no solo para el programa de Comunicación Social sino para todos los programas de nuestra facultad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.