Utópicos Facultad 219°

Page 1

UTÓPICOS FACULTAD ES UN PRODUCTO DE UNIMEDIOS

Invitada: Alexandra Manrique / Diseño: Aster David Gomez Chavez

Dirección: Olga Behar / Edición General: Estiven Arce Redacción: Claudia Ramírez, John Eduardo Vargas Utópicos Facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.usc.edu.co Sant iago de Cali, Colombia
1
Boletín No. 219 septiembre 27 de 2022
` FA CU LT AD

La USC continúa presentando evo luciones, no solo en al área de in fraestructura, sino también en la acreditación de alta calidad de cada uno de sus programas. Además, la Facultad de Comunicación y Pu blicidad también se transforma y ha sido renombrada como Facul tad de Humanidades y Artes.

La propuesta, que fue el producto de una reflexión colectiva interna de varios años, fue presentada por la decana Irene Sofía Romero ante el Consejo Superior, argumentan do que este cambio permite el de sarrollo y la creación de nuevos programas académicos y avanzar en la investigación, el conocimien to y los saberes; pilares fundamen tales que hacen parte de las hu manidades, teniendo en cuenta la evolución social.

Para el escogimiento del nombre se tuvo la experiencia del Depar tamento de Humanidades y Artes, perteneciente a la Facultad, que brinda el servicio a toda la univer sidad.

Sandro Buitrago, docente y miem bro del Consejo Superior en re

presentación de los docentes de la Facultad, explicó que este proceso se inició en el 2015 y se presentó por primera vez como proyecto en el año 2017 ante la Alta Dirección, pero, en esa ocasión, la intención de cambio no tuvo éxito.

“Lo que se buscaba con este pro yecto era que la facultad, al tener un programa de Trabajo Social,

Tecnología en Producción Trans media y la Maestría en Comunica ción Estratégica, se convirtiera en un campo más amplio académi camente. Con saberes epistemoló gicos no solo en comunicación y publicidad, sino también en otras disciplinas, los conocimientos ad quiridos en cada uno de ellos son compartidos”, expresó Buitrago.

Pe ri ód ic o Ut óp ic os Ut op ic osUS CCE PA F CPFa cult ad cyp
INCLUIR LAS PALABRAS ‘HUMANIDADES Y ARTES’ COMO NOMBRE DE LA FACULTAD, LE DA PROTAGONISMO A TODOS LOS PROGRAMAS OFERTADOS, A DIFERENCIA DEL DOMINIO ‘COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD’: PEDRO PABLO AGUILERA
Nuevo logo de la Facultad de Humanidades y Artes.
2

Agregó que con este nuevo domi nio, existiría la posibilidad de abrir nuevos programas que no existen en el suroccidente colombiano, como bibliotecología y archivísti ca, pero son proyectos que no se están diseñando aún, pues apenas se abrió una puerta frente a este nuevo dominio.

“Como consejero, considero que las humanidades y artes nos abren una mirada hacia todo este campo, que es importante que una univer sidad lo tenga; es decir, dejamos de ser algo pequeño y ahora nos convertimos en una facultad clave y fundamental para la institución. Esto es pensar en grande, aprove char y crecer con más programas

tecnológicos, de pregrado, posgra dos, y por qué no, un doctorado”, manifestó el docente.

El docente Pedro Pablo Aguilera lleva 26 años en la Universidad, es el más antiguo de la facultad y ha hecho parte de cada transición. “El tema de los valores, cultura y plu ralidad, que son principios misio nales de la institución, permitieron que con este departamento salie ran a flote”, indicó.

“Hay un diálogo de saberes con este cambio y lo deseado es verlo como una oportunidad de desarro llo y de conocimiento con nuevos programas, no solo para pregra do, sino también para posgrado”,

expresó Aguilera “El sentido de nuestro nuevo dominio es intere sante, porque incluye todas las ar tes, a veces no se entiende el valor y la función de interpretar otros lenguajes como campo de conoci miento, donde no solo se aprende, también se puede transformar el mundo”, finalizó Aguilera.

Este cambio no solo se da al nom bre de la facultad sino también en los documentos de cada uno de los programas, en el perfil del estudiante y en su currículum profesional.

Pe ri ód ic o Ut óp ic os Ut op ic osUS C CE PA F CPFa cult ad cyp La antigua imagen de la facultad de Comunicación y Publicidad se despide.
3

LA ETNOGRAFÍA: UNA HERRAMIENTA PARA ACERCARNOS A LA REALIDAD

El Semillero Texxidos y el equipo de ‘La Parla Orgánica’ organiza ron el taller de introducción a la etnografía, que contó con la so cialización de experiencias por parte de Isabella Serna, Sofía Gil y Sebastián Maya, estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes, quienes a través de un ejer cicio de aproximación al método etnográfico dialogaron sobre te máticas como el lenguaje de señas en la Universidad Santiago de Cali

y la metodología de observación en el emprendimiento ‘Mercasa no’ del mercado orgánico de San Antonio, el cual está vinculado al proyecto ‘La Parla Orgánica’.

La primera presentación estuvo a cargo de la estudiante de trabajo social Isabella Serna, quien desta có la importancia de acercarse a las personas para comprender de su realidad. Narró una vivencia que marcó su vida: durante dos

semanas perdió el habla, limitan do su comunicación; “las cuerdas vocales se me inflamaron al pun to de que yo no podía hablar”, re cordó. Esta dificultad la obligó a buscar nuevas maneras de hacerse entender, tanto en la universidad como en su entorno familiar. Fue cuando se hizo las siguientes preguntas: ¿Cómo nos comunica mos?, ¿Cuántos lenguajes conoce mos?, ¿Qué nos motiva a conocer y aprender otro lenguaje? Respon

Pe ri ód ic o Ut óp ic os Ut op ic osUS CCE PA F CP Fa cult ad cyp Primer taller de etnografía con los integrantes de ‘La Parla Orgánica’.
4

derlas le permitió reflexionar so bre las dificultades que enfrentan las personas en situación de dis capacidad auditiva y la motivó a estudiar lenguaje de señas.

“Viví lo que es ser ignorado por no tener voz, estar con esa limita ción hizo que me interesara en ese tema”, manifestó Serna y aseguró que, a raíz de lo sucedido, surgió en ella la iniciativa de promover este lenguaje inclusivo entre los docentes, estudiantes y personal que labora en la USC, pues de acuerdo con sus ideales, de esta manera es posible ser empáticos y generar una educación incluyente.

En la segunda ponencia, Sofía Gil y Sebastián Maya, describieron su participación en ‘La Parla Orgáni ca’, un proyecto de investigación multidisciplinario que busca apo yar los mercados orgánicos como espacios multiculturales que pro mueven estilos de vida saludables; los ponentes estuvieron inmersos

en el mercado agroecológico de San Antonio, donde tuvieron la oportunidad de hacer un trabajo etnográfico y conocer las diferen tes realidades de esa comunidad.

Maya enfatizó en que “si nosotros cambiamos esa perspectiva de lo que es realmente el consumo de nuestros alimentos y lo tomamos desde una percepción más saluda ble, todo el organismo nos lo va a agradecer”.

Por su parte, Gil habló sobre la importancia de la etnografía en la investigación, disciplina que per mite, a través del uso de diversas herramientas, como la Observa ción Participante (OP), el diario de campo, las entrevistas, la carto grafía, entre otras, conocer, com prender y entender los contextos y las dinámicas sociales:“Me inte resa mucho la relación comunica tiva que hay entre el comprador y el vendedor en los mercados orgá nicos, uno va al mercado y conoce

quién sembró el producto, quién lo cosechó y lo sacó de la tierra; uno conoce al vendedor de ese producto y conoce la historia”, ex plicó Sofía.

Juan Camilo Valencia, estudiante de grado once en el Instituto Téc nico Industrial Antonio José Ca macho, comentó que “este taller me encantó, uno se encasilla mu cho en la técnica, en los números y nos olvidamos de esa parte hu mana. La etnografía es aplicable a cualquier campo, ¡es una bacane ría!”.

Finalmente, los expositores hicie ron la invitación para que tanto docentes como estudiantes parti cipen en esta clase de iniciativas de investigación, las cuales permiten a las diversas disciplinas del cono cimiento tener un acercamiento a interactuar con las distintas reali dades sociales que se viven en la ciudad.

Pe ri ód ic o Ut óp ic os Ut op ic osUS C CE PA F CPFa cult ad cyp Sofía Gil y Sebastián Maya, socializando en el Semillero.
5

CÍRCULO DE PALABRA: TRADICIÓN ANCESTRAL

La Maestría en Comunicación Es tratégica organizó el primer en cuentro de ‘Círculo de Palabra’ en la USC, una iniciativa liderada por la ponente María Fernanda Pare des, quien compartió sus vivencias como madre de dos hijos con con diciones limitantes.

Según la expositora, el círculo de palabra es una tradición ancestral milenaria, conservada por gru pos nativos americanos, que tiene como propósito compartir cono cimiento, sentimientos, emociones e inquietudes, teniendo en cuenta que cualquier persona dentro de ese círculo tiene algo para decir y compartir, con toda la confianza del mundo, su historia.

Paredes invitó a los asistentes a realizar un círculo, poniendo en el centro cuatro elementos que hacen parte de la espiritualidad humana; el primer elemento fue una vela encendida que simula el fuego in terior del ser humano, que permi te dejar ir o quemar aquellas cosas que no hacen parte de nuestras vidas; el fuego también representa la llama del corazón, la pasión y la esencia del ser humano.

El segundo elemento es el agua, que permite la fluidez, la pureza y la vitalidad del cuerpo y las emo ciones, y el tercer elemento es la tierra, representado por una con cha, que significa el sustento y la estabilidad del ser humano. El aire

es el último elemento, represen tado por una pluma de flamenco, que significa el ser, el oxígeno y el vuelo del ser humano, al ser el pi loto de su vida que le permite supe rar todos sus miedos.

El objetivo del círculo de palabra fue expresar los sentimientos y las experiencias de cada uno de los asistentes, pues la mayoría son tra bajadores y/o acompañantes de fa miliares con discapacidad, y a pe sar del amor tan grande con el que ellos cuidan de estas personas y los apoyan en cada momento, quie ren tomar la decisión de aprender a soltar y empezar a vivir, no por egoísmo, sino por amor propio.

Pe ri ód ic o Ut óp ic os Ut op ic osUS C CE PA F CP Fa cult ad cyp Primer encuentro del Círculo de Palabra en la USC. Los cuatro elementos de la espiritualidad humana, según Paredes.
6

a su alcance, quizás demostrándo le a su cuidador y/o acompañante que tampoco debe limitarse y que también se debe aprender a vivir con más o menos privilegios, pero de manera digna.

Al final del conversatorio, Pare des convocó a todas las personas a aprovechar este espacio cada mes, para que cuenten sus historias, se desahoguen y sientan que se pue den abrir emocionalmente. Estos encuentros tienen momentos de relajación y de escucha activa, pues allí se desconectan de los aparatos electrónicos y de otros elementos distractores.

Esto se debe a que todas las asis tentes al conversatorio eran muje res y algunas manifestaron que no contaban con un apoyo masculino para la atención de sus familiares con discapacidad, pues, casi siem pre, son más las mujeres que se ha cen responsables de las necesida des de sus hijos y de las dolencias sus padres, teniendo así poca vida social, dejando de lado los viajes, las fiestas y la compañía de una pa reja estable.

Postura que tenían en común la mayoría, pues otras mujeres expre saron que los padres de sus hijos sí hacían presencia en asuntos mé dicos, pero no estaban totalmente entregados como ellas, porque casi siempre dan más prioridad a otros temas y son más ajenos al cuidado que se les debe dar.

Paredes indicó que muchas veces las personas que se hacen cargo de sus familiares con distintas pato logías, suelen estresarse, aislarse, deprimirse y crearse expectativas que no son sanas. “Muchas veces se desea que tu familiar no padeciera de esa condición, a veces nos pre guntamos por qué tal persona es diferente ¿pero qué es normal o di ferente?, no. Nosotros mismos nos limitamos y no nos damos cuenta de que esas condiciones los hacen especiales a ellos y nos hacen espe ciales a nosotros, por aprender de ellos y ser más fuertes”, expresó.

Muchas veces, esas personas de muestran que sus condiciones limi tantes no los limitan del todo, pues ellos están abiertos a aprender y a hacer muchas cosas, no perfectas, pero sí lo mejor posible y que estén

Fernanda Paredes convoca un Círculo de Palabra cada mes en la Universidad. Asistentes hablan sobre la gran responsabilidad que asumen con sus padres, al ser hijos únicoscada mes en la Universidad.
7

“TODOS SOMOS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO, ASÍ NO SEAMOS LAS VÍCTIMAS DIRECTAS”

En la Sala de Redacción Gabriel García Márquez se llevó a cabo la conferencia ‘Memoria Históri ca para la Transformación Social’, orientada por Carolina Ardila, doctora en Ciencias Políticas y docente de la Facultad de Huma nidades y Artes de la USC, quien expuso parte de los resultados de investigación de su tesis doctoral.

La ponente explicó la existencia de tres tipos de memoria: la primera es la individual, entendida como los hechos que una persona vivió, cómo los entiende, los cuenta y los recuerda; la segunda es la colectiva,

que se remite a una vivencia que una comunidad o grupo comparte, y la manera en que estos la recons truyen; y por último, la histórica, que son sucesos y/o experiencias presentadas en una comunidad y son recordadas por su relevancia en la sociedad.

Según la docente Ardila, “la me moria histórica es un proceso co lectivo de restauración, enfocado en la comprensión del presente, desde el estudio del pasado recien te, que integra a la sociedad en su totalidad y se construye a medida en que diferentes individuos com

parten una experiencia en común, el mismo lenguaje y significado de un pasado, aun cuando estas personas no lo hayan vivido de manera personal”. Es decir, así se haya o no vivido la guerra en carne propia, somos hijas e hijos de esta, pues en un país con un conflicto armado como el de Colombia, to dos los sucesos, territorios e iden tidades se han visto mediados por la violencia.

La memoria histórica no es neu tra, pues no busca únicamente conocerse o existir; también re quiere estudiar el pasado para

Los asistentes aprendieron a distinguir entre los diferentes tipos de memoria.
8

la comprensión del presente y la transformación del futuro, donde incluye a la comunidad y sociedad en general, teniendo en cuenta que no todas estas han sido partícipes de los hechos: “ La toma del Pala cio de Justicia fue un hecho en el que muchos no estuvimos, pero a partir de esa narrativa social y de esa concepción de memoria his tórica, se convierte en un hecho relevante para nuestra sociedad y a partir de esto, lo convertimos en un hito histórico”, explicó Ardila.

Hace mucho tiempo, en Colom bia había actores con los cuales era complejo entablar una relación de escucha. Por un lado, estaban las víctimas, quienes no podían o no querían hablar, ya fuese por miedo, dolor o victimización; por otro lado, estaban los victimarios, quienes temían ser juzgados, no se arrepentían de sus acciones o sim plemente aún no se habían desmo vilizado. Así, la memoria histórica debe ser llevada a cabo de manera responsable, pues aunque su fin es todo lo contrario a justificar la violencia, también se deben tener en cuenta los contextos y las situa ciones de cada actor, para así com prender por qué hizo lo que hizo.

La reconstrucción de memorias es el proceso de ir e indagar, y a partir de todas las memorias individua les, construir una memoria colec tiva que se transforma en históri ca a partir de la relevancia de esos eventos; también es importante la difusión de la memoria: cuando ya

está reconstruida, las voces con taron su versión y se puede com prender todo el proceso, entra en acción la comunicación. Poner en un espacio público esas narracio nes, en libros, películas, documen tales, podcast, noticias o enseñarlas a través de la educación, permite que las personas generen sentido de pertenencia hacia lo que pasó y se comience un proceso de decons trucción de la violencia.

Los resultados de la tesis doctoral de la docente Ardila buscan en tender cómo la pedagogía de la memoria puede impactar en la for ma en que los jóvenes se sienten o identifican en el ámbito político. Algunos de los asistentes a la con ferencia compartieron su opinión frente a la pregunta: ¿Por qué es importante estudiar la memoria del conflicto armado en Colombia?

“Es considerable escuchar los rela tos de las víctimas, el victimario y los testigos, debido a que siempre van a ser versiones diferentes”, ex presó John Vargas, estudiante de Trabajo Social. Sofía Gil, estudian te de Comunicación Social, expre só que “la memoria histórica en el proceso de transformación ayuda mucho a concientizar; por ejem plo, algunos adultos mayores son transmisores de las experiencias que han vivido y normalizan que siempre haya guerra”.

Juan Pablo Hinestroza, estudian te de Ciencias Políticas, manifestó que “en todo país que haya vivido en algún momento una historia,

para poder empezar con el cam bio y las transformaciones, hay que reconocer lo que ocurrió; en este caso, las nuevas generaciones tene mos una visión de lo que ha sido el conflicto, porque nuestras familias lo han vivido de manera directa o indirecta, pero las futuras genera ciones no van a tener conocimien to de esto”.

A su vez, Claudia Ramírez, estu diante de Comunicación Social, expresó que “muchas personas que están acostumbradas a tener tranquilidad en el campo, la pier den porque los grupos armados los despojan de sus viviendas, y ellos sin más opción deben desplazarse a la ciudad; por ejemplo, en Cali, la gran mayoría de las víctimas del conflicto armado en el Pacífico, se instalan al oriente de la ciudad, no porque quieran, sino por la econo mía del alquiler; sin embargo, son sectores que padecen guerra por cuestiones de pandillas, bandas de lincuenciales y barreras invisibles, y la idea es romper los ciclos de violencia, no seguirlos”

Para abordar la memoria histórica de una manera humana y respon sable, sin que las personas salgan lastimadas, traumatizadas u ofen didas, se plantea darles un espacio de apoyo desde una mirada ética, conociendo el contexto y relacio nando los valores humanos y de mocráticos en pro de una transfor mación social.

9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.