Por: Isabel Mariana Perdomo @isa.perdomo26
La Semana de las Humanidades se llevará a cabo desde el martes 18 de octubre hasta el viernes 21 de este mismo mes.
Será una semana llena de confe rencias y talleres para los estudian tes de la Universidad Santiago de Cali, organizada por la Facultad de Humanidades y Artes, más especí ficamente por la docente Carolina Ardila Behar, quien fue la entrevis tada para esta ocasión.
Ardila es una de las encargadas de la organización del evento, con la profesora Carolina Giraldo de Tra bajo social, y Luz Ángela García, directora de la Maestría en Comu nicación Estratégica.
UTÓPICOS FACULTAD ES UN PRODUCTO DE UNIMEDIOS
Dirección: Olga Behar / Edición General: Estiven Arce Redacción: Claudia Ramírez, Isabel Mariana Perdomo Diseño: Aster David Gomez Chavez
1
Boletín No. 220 octubre 20 de 2022
Utópicos Facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.usc.edu.co
` FA
CU
LT AD
Sant iago de Cali, Colombia
“LAS HUMANIDADES NO SOLAMENTE SON PARA NUESTRA FACULTAD, SINO QUE PUEDEN APORTAR A TODOS LOS CAMPOS Y SABERES”- CAROLINA ARDILA BEHAR
Carolina Ardila Behar, doctora en Filosofía con orientación en Ciencia Política, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Artes.
¿QUÉ ES LA SEMANA DE LAS HUMANIDADES?
Busca ser un encuentro de sabe res en el cual se pueda dialogar, y se puedan conocer las posturas y las tendencias en las humanidades que puedan fortalecer los conoci mientos que nuestros estudiantes tienen de forma curricular, y que muchas veces nosotros no tenemos el tiempo para dar todas las temáti cas o traer grandes personalidades a nuestras clases, pero entonces
podemos aprovechar y tener un espacio que está dedicado especí ficamente a eso, a poder dialogar y conocer temas nuevos y traer personas externas a la universidad que puedan complementar los sa beres de nuestros estudiantes.
¿CUÁNDO EMPEZÓ?
Empezó en 2008; se ha hecho una vez cada dos años, es la idea; obviamente en la época de la pan demia hubo algunas dificultades, pero este año sería el encuentro número 13.
¿QUIÉN LA CREÓ?
La Semana de las Humanidades empezó como una iniciativa del profesor Pedro Pablo Aguilera, cuando él era el director del De partamento de Humanidades de lo que entonces era la Facultad de Comunicación y Publicidad.
¿QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVAN A CABO ESTA SEMANA?
Este año en específico, tenemos una gran variedad de conferencias magistrales y talleres prácticos, y la idea es que los estudiantes puedan escoger entre ir a las conferencias que son, básicamente adquirir sa beres de los expertos en ciertos te mas o talleres que están destinados a que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas que puedan ser complementarias a su saber cu rricular.
¿CUÁL CREE QUE SEA LA IMPORTANCIA DE LA SEMANA DE LAS HUMANIDADES?
Creo que es fundamental en varios aspectos, el primero es la creación de redes; es empezar a tener comu nicación con personas externas a la universidad y que los estudian tes de algún modo puedan adquirir no solamente esos conocimientos, sino esa visión de que esas cosas que ellos están aprendiendo o que están estudiando, no se quedan en el microcosmo de la universidad, sino que hay personas a nivel local, nacional e internacional que están
2
Pe ri ód ic o Ut óp ic os
Ut op ic osUS C
CE PA F CPFa cult ad cyp
investigando, indagando y gene rando conocimiento sobre esos te mas; eso por un lado. Lo segundo, creo que es una oportunidad in creíble de poder ahondar en ciertas temáticas, con ciertos conocimien tos que, por razones de tiempo y créditos, tal vez no podemos traba jar tanto desde lo curricular, y po demos ofrecer una diversidad aún mayor de temáticas para aquellos estudiantes que tienen intereses y que esos intereses puede ser que no siempre se pueden tocar en clase.
MENCIONÓ QUE IBAN A VENIR PERSONAS EXTERNAS A LA UNIVERSIDAD, ¿QUIÉNES SON ELLOS?
Hay muchísimas personas externas a la universidad; tenemos una pro fesora que viene de Perú, tenemos a la profesora Paola Pila Guzmán que viene de Cuenca, Ecuador; tenemos personas que vienen de
Bogotá, de Neiva, localmente tam bién tenemos personas que, por ejemplo, trabajan en diferentes or ganizaciones o fundaciones, como sería La Bicicleta Verde, Arru maco, La Parla Orgánica; todos ellos son personas que trabajan de forma local, pero son externos a la universidad. También nues tra conferencia inicial la va a dar Alejandra Miller, que es comisio nada de la verdad para temas de género, entonces es una persona que ha aportado mucho al país y que va a venir a compartirnos su experiencia.
PARA FINALIZAR, ¿OTRAS FACULTADES PUEDEN PARTICIPAR?
Claro que sí; históricamente, un aliado muy importante de la Se mana de las Humanidades ha sido la Facultad de Educación, especí ficamente a través del programa de Licenciatura en Ciencias So
ciales, que ha tenido mucha parti cipación, ya que los profesores de nuestra facultad dictan muchas de las clases de esa licenciatura, y este año específicamente hay un aliado también muy importante, que es el programa de Ciencia Política, ya que es el primer año desde que em pezó el programa que se va a hacer una semana de las humanidades de forma presencial, y que participan del Semillero Unimedios. Pero de finitivamente el evento está abier to a todas las facultades; se hace un llamado a todos los programas y a todas las facultades para que vengan a participar de las confe rencias y talleres, porque creemos que las humanidades no solamente son para nuestra facultad, sino que pueden aportar a todos los campos y saberes.
3
Pe ri ód ic o Ut óp ic os
Ut op ic osUS C
CE PA F CPFa cult ad cyp
UNIMEDIOS EN EL ENCUENTRO DE LA RED COLOMBIANA DE PERIODISMO UNIVERSITARIO
Por: Claudia Ramírez Practicante de Unimedios
En la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINU TO) de Bogotá, se realizó el IV Encuentro anual de la Red Co lombiana de Periodismo Univer sitario, en el que se contó con la participación de diversos proyec tos en medios de comunicación, periodismo universitario y labo ratorios de periodismo en univer sidades de todo el país.
La Unidad de Medios (UNIME DIOS), estuvo presente en este importante certamen, pues fueron parte de las ponencias, conversa torios y talleres, compartiendo las diversas prácticas y manejo de los proyectos ejecutados como equi po en el laboratorio de la Univer sidad Santiago de Cali (USC), ins titución cuya editorial publicará, como resultado de este evento, el libro Periodismo Universitario del Siglo XXI, volumen IV, plasman do en él las reflexiones emanadas del Encuentro.
Unimedios es un laboratorio que nació en el año 2013 y es allí don de confluyen todos los programas académicos de la Facultad de Hu manidades y Artes, creando espa cios de medios de comunicación internos y externos, contando
con una sala amplia de redacción, equipos de cómputo para la dia gramación y edición, y el periódi co Utópicos, que es el más antiguo del laboratorio.
Los egresados santiaguinos Es tiven Arce, coordinador de Uni medios y Johana Castillo, coor dinadora de comunicaciones de la Fundación Club Campestre de Cali, presentaron la ponencia Plan Estratégico Comunicacional para Medios de Comunicación Universitarios, en el que mani festaron la idea de optimizar las comunicaciones propias de Uni medios para crear un plan estra tégico, pues habían notado que la información no siempre llegaba a
tiempo a las audiencias.
Como principales instrumentos, Arce y Castillo se refirieron a las entrevistas semi-estructuradas concedidas por los profesores Xi mena Forero, Jhon M. Zuluaga, Marcos F Vega, Joaquín Gómez y Diego Gómez, integrantes de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Además, contaron sobre la revisión documental, que incluye a dos manuales del labo ratorio.
Uno de ellos fue elaborado en el año 2016 y se ha convertido en el modelo a seguir para todas las publicaciones que salen del la boratorio de Unimedios. El otro
4
Pe ri ód ic o Ut óp ic os
Ut op ic osUS C
CE PA F CPFa cult ad cyp
Estiven Arce compartió el Plan Estrategico Comunicacional.
es el manual de funciones, que también fue analizado cuidadosa mente. Arce expresó que “la idea era que la triangulación de estos dos instrumentos nos arrojara un diagnostico como tal y nos dio el paso para elaborar el plan, porque con las entrevistas semiestructu radas logramos identificar varios elementos que se habían imple mentado en otros laboratorios de medios a nivel nacional, analizan do si eran aciertos, o si eran ven tajas y desventajas para nosotros”.
Con este comparativo, los coor dinadores empezaron a notar que Unimedios tenía muchas cosas en común con otros laboratorios en la implementación de elementos en medios de comunicación uni versitarios como Otún MediaLab y/o Sextante Digital.
Unimedios está próxima a publi car un nuevo libro, el tercer nú
mero de Periodismo Universitario en el Siglo XXI, en el que se inclu yen los manuales de estilo de los nuevos medios que han surgido en el laboratorio.
Arce explicó que, en este contexto, decidió proponer, como trabajo de grado de la maestría en Comu nicación Estratégica, evaluar la si tuación comunicativa de Unime dios y crear un Plan Estratégico. Entre los objetivos este plan, se establecieron porcentajes de cum plimiento y plazos para su ejecu ción. Otra de las tareas propues tas es incrementar los niveles de conocimiento de Unimedios por parte de los estudiantes de la fa cultad, debido a que, aunque fre cuentemente tienen clases en es tos espacios. Además, como han surgido nuevos programas, como Tecnología en Transmedia y Tra bajo Social, muchos de sus estu
diantes desconocen la existencia del laboratorio de comunicación.
Castillo relató que, en su calidad de fundadora y asistente de Uni medios durante siete años, “al principio fue un poco complejo, porque como yo me conocía todo el contexto del laboratorio Uni medios, tener que aceptar que se necesitaba una comunicación es tratégica fue un poco difícil; sin embargo, al ser consciente del problema que estábamos tenien do, precisamente haciendo comu nicación constante, nos pareció que la tesis de Estiven Arce era un trabajo impresionante”.
La comunicación estratégica bus ca, mediante diversas tácticas, optimizar la interacción de las comunicaciones entre una em presa, organización, institución y su público de interés; “por eso, cuando hicimos esta revisión ini cial, buscamos a los 5 integrantes de la Red Colombiana de Perio dismo Universitario”, finalizaron los coordinadores Arce y Castillo, agradeciendo a cada uno de ellos por el poyo en este proyecto.
Las expectativas de los asistentes es que desde las decanaturas y/o direcciones de los programas a los que pertenecen los laboratorios y medios universitarios, se avale la implementación de un plan simi lar, ajustado a las características de cada uno de ellos.
5
Pe ri ód ic o Ut óp ic os
Ut op ic osUS CCE PA F CPFa cult ad cyp
Medios de la Red Colombiana de Periodismo Universitario en el IV Encuentro.
EDUCOMUNICACIÓN HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA ESCOLAR
Por: Claudia Ramírez Practicante de Unimedios
El IV Encuentro de la Red Colombiana fue un exito. La comunicación es un vehículo óptimo para generar nuevas acti tudes y para contribuir a construir un país en paz y democracia. Así lo manifestaron las investigadoras santiaguinas Olga Behar, coordina dora del Laboratorio Unimedios, y Johana Castillo, coordinadora de comunicaciones de la Fundación Club Campestre de Cali, durante una ponencia que presentaron en el IV Encuentro anual de la Red Colombiana de Periodismo Uni versitario, realizado en Bogotá, en la universidad UNIMINUTO. Las autoras Behar y Castillo se re
firieron s los proyectos de investi gación que desarrollan junto a la docente Marisol Jordán, desde el año 2013 y se enfocaron en los re sultados de la II Fase del proyecto educomunicativo de intervención con herramientas de comunica ción jóvenes de la ciudad de Cali.
En el ejercicio de investigación, las autoras buscan replicar la metodo logía que desarrollaron dentro del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor, para adolescentes infracto res, buscando un nuevo escenario de impacto, no directamente con
privados de su libertad, sino tra tando de prevenir que la juventud en situación de vulnerabilidad, entre al mundo de la delincuencia por el universo que los rodea.
“Cuando comenzamos a hacer un contexto al nivel nacional, nos di mos cuenta que Cali era la segunda ciudad después de Bogotá, con más jóvenes detenidos en Colombia y eso fue algo triste y doloroso. En medios de comunicación, como El País, se indicaba una cifra de 2.400 menores aprehendidos en el 2013 y un año después no dimos cuenta que había aumentado la cifra de jó venes infractores”, explicó Castillo.
En el proyecto de investigación se observó que los delitos habituales en los adolescentes infractores, eran hurto calificado y agravado, secuestro, extorsión y homicidios, entre otros. Castillo explicó: “Tuvi mos que indagar mucho en el mar co legal y en la ley 1098 del 2006, de infancia y adolescencia, para poner en contexto cómo a los ado lescentes infractores en Colombia no se les estaba procesando de la misma manera como se hace con los adultos”.
6
Pe ri ód ic o Ut óp ic os
Ut op ic osUS C
CE PA F CPFa cult ad cyp