PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Santiago de Cali, Colombia
Junio - Julio /2021- Año 14 - No. 02 ISSN 19000 - 5857
Pág. 9 Cocos de Sivirú. Alternativa en Bajo Baudó
Pag. 5 Educación virtual rural: desafío en tiempos de pandemia
Pág. 7
A cuidar las zarigüeyas en Cali
Pág. 15 Melómanos, arte y oficio
Pág. 12
Juegos Panamericanos Junior 2021 y reactivación económica en Cali
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
2
Sin embargo, la experiencia fue diferente para Luis Emerson Cuero, también jugador de baloncesto de la universidad, quien sintió que se afectaba su desempeño: “Fue desesperante. Los entrenamientos virtuales no eran lo mismo, comparando la casa con jugar en la Santiago. Hay diferencia, porque antes de la pandemia llevábamos un ritmo bastante acelerado”.
En vista de que se deben evitar las aglomeraciones, se redujeron los estudiantes matriculados en los deportes formativos. Es el caso de los basquetbolistas, que asisten muy pocos presencialmente, “todavía la universidad no ha retomado del todo la presencialidad, los que asisten son como 4 o 5. A veces van unos, a veces vamos otros”, complementó Campaz. Sigue siendo muy pronto para saber si todo va a volver a ser como era antes, que las personas podían andar sin tapabocas y no estaban obligados al constante uso de medidas de bioseguridad; lo que sí es cierto es que los deportistas USC están hechos de temple y berraquera, ninguna adversidad afectará su motivación para ser los mejores del suroccidente colombiano y elevarse en lo más alto del podio de diferentes modalidades deportivas.
Ponte) ena Jim to: Fo
Uno de ellos es Steven Campaz, jugador de baloncesto y estudiante de Comunicación Social. “No teníamos el espacio en la universidad y por ende, como equipo, estábamos dispersos a la hora de entrenar, eso era aburridor. Al comienzo de la pandemia, el entrenador nos mandaba una rutina física para trabajar en casa. Así, la idea era trabajar por nuestra parte todo lo que nos ordenaba y como tenía una cancha cercana a mi casa, pude cumplir con las reglas de no ir a la universidad”, relató.
En el caso del deporte formativo, se les da la oportunidad a los estudiantes de practicar, tanto virtual como presencialmente, para que “se continúen ejercitando y mejoren las defensas del organismo, tan necesarias en estos casos”, indicó.
E
do sus activid alizan ade sf s, re í s nte ica dia s. ( stu
Cuando, después del confinamiento, empezó la reactivación económica, la vida pareció volver a la normalidad… o más o menos. En virtud de que muchas universidades aún operan de forma virtual, con excepciones de práctica de laboratorio, los deportistas entrenan como pueden. Así les ha pasado a cuatro estudiantes santiaguinos.
(Foto Jimena Pon ica. te) mp olí mi se
L
a Universidad Santiago de Cali es cuna de grandes deportistas Sin embargo, debido a la pandemia provocada por el COVID-19, hoy muchos de ellos, a pesar de que tienen ganas de hacer parte los equipos de la USC, no pueden utilizar los espacios adecuados para los entrenamientos y tienden a bajar mucho su rendimiento en velocidad, fuerza y resistencia.
De acuerdo con Rubén Moreno, coordinador de deportes de la USC, la reactivación de los escenarios deportivos se ha venido desarrollando desde septiembre del año pasado. En primer lugar, se logró que la secretaría autorizara la reactivación del gimnasio, con la aplicación de los protocolos de bioseguridad: “La secretaría realizó una visita e hizo revisión de cada uno de los escenarios y dio las aprobaciones”, explicó.
) nte Po
Jimena Ponte @jimenalzth
La meta de cada deportista es poder representar a la institución de la mejor manera posible, pero esto estudiantes de deport e fo Los rm no se va lograr si, debido a la pandemia, se ati v siguen perdiendo prácticas necesarias y no es posible que los escenarios deportivos estén en funcionamiento, como se espera, para poder volver a esas épocas cuando solo había triunfos.
us actividades en la nas p isc iero ina olv ov
Por: Andrés Garcés @afgg96
ratos del gimna apa sio os l d e
ago. (Foto: Jim anti en aS a el
SOBRELLEVAR LA PANDEMIA: EL CASO DE LOS DEPORTISTAS SANTIAGUINOS
udiante usa e est un Est od
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
EL gimnasio tiene de nuevo sus puertas abiertas para la comunidad santiaguina. (Foto Jimena Ponte)
Los deportistas poco a poco van volviendo a realizar sus actividades físicas. (Foto Jimena Ponte)
El estudiante de derecho y futbolista Sebastián Zapata también se vio afectado por la situación. “Para mí era una oportunidad de hacer algo que me gusta y quería llegar lejos. Ahora ya no podré completar mi objetivo deportivo”, contó. El capitán de la selección masculina de voleibol y estudiante de contaduría pública, Víctor López, también comentó que dejar de entrenar “me ocasionó daños colaterales; uno se encierra mucho. Esos espacios que compartía con mis amigos eran de vital importancia y psicológicamente, eran mi desestrés. Me parece estupendo que los estudiantes podamos volver a lo que solíamos tener como deportistas, el gran objetivo es estar en forma para los juegos universitarios nacionales”.
Periódico Utópicos - Facultad de Comunicación y Publicidad USC – Decana: Claudia Liliana Bedoya Sandoval. Directora Programa de Comunicación Social: Paola Joaquí Córdoba. Directora: Olga Behar. Coordinador general: Estiven Arce. Diseño y Diagramación: Luis Marino Calero, Héctor Castillo Millán. Asesoría Editorial: Johana Castillo Muñoz. Reportería: Colectivo de Géneros y Formatos 2021A. Kinetofagia: Marisol Jordán Tróchez y Sandro Buitrago Parias.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
3
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Un día en la vida de... El campero: más que un sistema detransporte, El campero: más que un sistema detransporte, un servicio social en Aguablanca
Por: Juan Camilo Lourido @JuanCamiloRan14
A
veces lleva estudiantes o a madres cabeza de hogar que van a la galería, una más escolta a profesores desde sus casas hasta la frontera del sector; también funge como ambulancia de los heridos, o evita aguantar el inclemente sol. Sea cual fuere la razón, sin duda, el campero hace parte de los hábitos cotidianos de Aguablanca. Alcanza velocidades de hasta 70km/h, la cabina del conductor está decorada a su gusto; los usuarios ingresan por atrás, la mayoría se impulsa para subirse, poniendo su pie en el parachoques; desde allí hasta el conductor hay espacio para 12 pasajeros, que se sientan en tablones largos con muebles de cuero; se sujetan a una cuerda que cuelga y está recubierta con el tubo de una manguera. Dentro del campero, a los pasajeros no los alcanzará la tierra que se levanta en los caminos destapados, ni la lluvia, o el sol desesperante, pues una carpa funge como techo. Desde los años 80, este tipo de vehículo atiende las necesidades de movilidad del distrito; los vehículos cuentan con SOAT, seguro contractual y extracontractual.
El recorrido Héctor Fabián Rodríguez (28 años) trabaja desde hace una década con Cootrasmixcam, que es la voz de otras cooperativas. Como todos los días, Rodríguez se presenta en el control de Llano Verde para conducir la ruta 4A, revisa el estado del Nissan 1978 carpado LG 60: el aire de las llantas, la viscosidad del aceite, que nada esté flojo o suelto. Después se sube a la cabina, enciende el motor, sale del parqueadero, aguarda la señal del despachador e inicia el recorrido, que recorre Llano Verde y Nuevo Latir, hasta Suerte 90. Según el informe del Departamento de Planeación Municipal titulado ‘Unidad de Planificación Urbana 4– Aguablanca, Documento Técnico de Soporte –Acuerdo 0433 De 2017’, “esta zona reúne algunos de los barrios que surgieron en la ciudad por parte de sectores de bajos recursos económicos, ya fuese por invasión de terrenos o por asentamientos promovidos por urbanizadores piratas”. Como Cootramixcam reconoce esta realidad socioeconómica, el pasaje oscila entre $1.500 y $1.700; sin embargo, no hay problema si Rodríguez lleva a pasajeros por $1.000, $800 o hasta $500. Cuando el conductor sale de Llano Verde, dos comadres, que se reunirán con una tercera en barrio Mojica, alzan su mano para que pare; cada pasaje debería costar $1.500 pesos; Rodríguez las deja subir por $600 cada una, “cómo les voy a decir que no, si viajan todos los días”.
Héctor Fabián Rodríguez, preparado para iniciar su recorrido.
Rapidez, eso caracteriza al campero. Rodríguez debe cumplir una frecuencia, cuando sale del control de Llano Verde, el reloj empieza a correr, son 15 minutos para llegar al despacho de Nuevo Latir, de ahí son otros 25 minutos hasta Pizamo. Durante el recorrido, distintos calibradores le informan el tiempo de diferencia con otros camperos, si no cumple con la frecuencia es sancionado; esto evita desórdenes y retrasos para los pasajeros, que no podrían cumplir con sus horarios sino tuvieran un campero pasando cada 4 minutos. El Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU) de Cali–Visión 2030 reconoce al campero como servicio esencial; el colectivo y el MIO existen, pero los habitantes de Aguablanca siempre preferirán alzarle la mano al campero, porque el primero nunca cruzará los puntos más recónditos de Pizamo, y el segundo rara vez pasa. Los pasajeros usan el campero cuando lo ven, si la ruta les sirve.
Este es el parqueadero principal, en Llano Verde.
Existen referentes a lo largo de la ruta, como el colegio Nuevo Latir. Antes del COVID-19, los niños usaban el campero como bus escolar. Fredy Granja, representante legal de Cootramixcam, explica: “es muy difícil para las familias darles el pasaje diario a sus hijos, por eso hemos decidido que ningún estudiante pague más de $500”. Más adelante está la mayor actividad comercial y La Casona es la Santa Elena del sector; cuando pasa la ruta se suben con el mercado recién comprado, o distribuidores con mercancía. Gracias a la resolución de habilitación del 2010 de la Secretaría de Tránsito, el campero es vehículo tipo mixto, es decir, de carga y pasajeros simultáneamente. En Pizamo 1 comienza lo más ajetreado del recorrido, las calles dejan de ser pavimentadas y el campero tiene la tracción adecuada para cruzarlas sin sufrir un desbarajuste. Es cuando se bajan los habitantes de casas de interés social de Pizamo 1, Pizamo 2, o del Barrio Taller. Cuando Héctor Fabián Rodríguez hace su entrega en el control de Siglo 21, después de un turno de seis horas y tres recorridos completos, ha logrado que un heterogéneo grupo de pasajeros lleguen seguros a sus destinos.
Vista del parqueadero principal de Siglo XXI
En 1961, la CVC concretó el proyecto de Aguablanca, solucionando el alcantarillado y permitiendo la expansión de Cali, al habilitar para vivienda más de 2.000 hectáreas de tierra, antes pantanosas. Fuente: Informe UDPU 4.
Los pasajeros deben subirse por la parte trasera.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
4
EDITORIAL
ATACAR AL MENSAJERO Olga Behar/ Directora Utópicos @olgabehar1
D
urante el primer mes del Paro Nacional, el periodismo ha jugado un papel trascendental y no ha escapado a los ataques verbales y físicos, por parte de autoridades y de los propios marchantes. Por un lado, es evidente que la gran prensa escrita, sonora y audiovisual, ha jugado el papel que la política editorial de sus patronos (principalmente, grandes conglomerados económicos del país) han ordenado: Estigmatizar a los jóvenes; privilegiar las informaciones sobre vandalizaciones, por encima de las causas de los reclamantes y su comportamiento pacífico en las protestas; incluso, la discriminación contra los indígenas, han sido conductas habituales entre reporteros, presentadores y comentaristas. “Me da miedo salir a la calle”, dice una reportera de un canal privado; “guardo mi carnet cuando tengo que ir a hacer un cubrimiento”, me confiesa un corresponsal de una revista nacional. Ambos forman parte de medios que han sido poco equilibrados y hacen eco a las expresiones polarizadoras en sus publicaciones. Los corresponsales, ajenos a esa forma torcida de ver el paro, terminan pagando los platos rotos de la política capitalina. Sus temores no son infundados. La Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- registró, durante el mes del paro “55 ataques a periodistas por parte de particulares que participan en las manifestaciones sociales. Dentro de estos ataques hay 15 amenazas, 9 agresiones físicas y 2 daños a la infraestructura de medios”.
.........................................................................................
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Más grave aún ha sido la actitud de los agentes del Estado, que no solo han atacado ferozmente a los manifestantes. Los comunicadores son sus víctimas también. Como lo denuncia la FLIP: “Estos 28 días de Paro Nacional se han convertido en el periodo de cubrimiento de manifestaciones más violento para la prensa y ha transcurrido en medio de estigmatizaciones y agresiones por parte de miembros de la fuerza pública y bajo un silencio total del gobierno y las autoridades”.
Esta organización registró 165 violaciones a la libertad de prensa, que causaron daños a 186 víctimas, con gases lacrimógenos, golpes con elementos como escudos o bolillos, ataques con taser, patadas y puños. De estas violaciones, las más graves fueron 59 agresiones físicas, 31 amenazas, y 6 detenciones ilegales. Y en 30 de ellas (10 agresiones físicas, 5 robos o eliminación del material periodístico, 3 detenciones ilegales y 4 amenazas), las víctimas fueron mujeres periodistas. “El agresor más frecuente ha sido la fuerza pública con 87 ataques… el 52% de las agresiones fueron cometidas por uniformados, quienes han intimidado, amenazado, agredido, obstruido y estigmatizado a los y las periodistas”, agrega la FLIP, en este escandaloso informe. Como quien dice, para acallar la verdad, como muchas veces ha sucedido en la historia de la humanidad, en lugar de intentar comprenderla, consideran más efectivo callar al mensajero.
Ojalá en el desarrollo de las negociaciones se logren la concordia y el respeto por el otro, y el periodismo sea incluido en esta mea culpa, para que, a futuro, se entienda que la libertad de expresión puede contribuir, de manera eficaz, a aclimatar la paz social.
OPINIÓN
Los periodistas no somos jueces Juan Camilo Lourido Rangel @JuanCamiloRan1
E
l buen comunicador tiene un gran poder en sus manos, y como todos los grandes poderes pueden hacer mucho bien o llevar a una legítima desgracia. Por eso mismo, considero un acto de total irresponsabilidad ignorar el principio de presunción de inocencia. Yo sé que existen los famosos ‘secretos a voces’, pero el trabajo de un periodista es describir los hechos, y apegarse a lo que se ha demostrado como real. Salvo que sea el propio periodista quien destape una verdad oculta, ningún medio debería asumir que quien es acusado de asesinato, robo, extorsión o incluso agresión sexual, es efectivamente culpable, porque puede suceder que, haciendo uso del debido proceso, un juez determine que es inocente. Cuando etiquetamos a un inocente cómo victimario, arruinamos su imagen pública y sus relaciones personales. Recordemos el ejemplo de Johnny Depp y Amber Heard. El 16 de mayo de 2016, la actriz presentó una denuncia contra su esposo, acusándolo de violencia intrafamiliar; a pesar de que no se había celebrado ningún juicio, algunos medios como The Sun, inmediatamente le dieron la razón a Heard y etiquetaron a Depp cómo maltratador. Tres años después, la sentencia determinó que el actor era inocente y demostró que Amber Heard fue quien llevó a cabo acciones violentas. Desgraciadamente, ya Depp había perdido su contrato con la franquicia de Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos, Netflix lo eliminó de su lista de actores favoritos y fue acosado en redes sociales hasta demostrar su inocencia. Los periodistas siempre debemos recordar que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
EL RETO DE LA TELEVISIÓN LOCAL Y REGIONAL EN LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN David Valderrama @DavidValderra20
Andrés Tapias @andreeesmusic
P
ara los jóvenes que hemos vivido la transición hacia la digitalización moderna, es interesante poder ver cómo los medios de comunicación tuvieron que adaptar sus contenidos y la interacción con el público, así como hoy apoyan a la comunidad, con líneas educativas y publicidad para negocios y emprendimientos. Los canales que quieren seguir en pie y competir con otras formas de producción audiovisual deben tener herramientas para analizar qué tipo de contenido consumen los televidentes. Una herramienta que usan en Colombia es IBOPE (Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística) que permite analizar minuto a minuto la actividad del día anterior y saber de dónde vienen y para donde se van, lo que facilita conocer, de manera puntual, qué contenidos consumen sus televidentes, para ajustarlo a sus intereses.
Según Luis Fernando Hincapié, director de contenido del canal Teleantioquia, las empresas regionales deben entender que ya no se trata solo de un canal de televisión sino de una comunidad, a la que deben llegar con publicaciones en sus diferentes plataformas. Por ejemplo, en los canales de YouTube no pueden solo subir lo que ya se emitió en televisión; deben producir más contenido que genere opinión y tener en cuenta que es una red social en la que se interactúa. Otro ejemplo son las cuentas de Twitter, donde, según Hincapié, todos opinamos diferente y lo que se busca es la interacción entre el canal televisivo y sus espectadores. La televisión regional ha dado el salto, de un trabajo que se hacía dentro de los canales, a uno que se hace en conjunto con la comunidad que consume su contenido, para que los que ya están se mantengan y los que no han estado se animen a probar.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
5
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
EDUCACIÓN VIRTUAL EN ZONAS RURALES UN GRAN DESAFÍO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Marcela Aguilar @marcelaaguilar08
Andrea Liseth Cabrera @andreacabrera_03
Fototografías: Andrea Cabrera.
Aunque solo tiene 12 años y estaba en sexto grado, Breiner Martos cultiva café en la pequeña finca de sus padres. Martos es uno de los niños de la vereda el Pedregal -municipio de Policarpa- que dejó sus estudios, debido a las dificultades para acceder a las clases virtuales. El café, el limón, el maíz, son unos de los tantos alimentos que cultiva en la parcela familiar. Para otros, como Viviana Benavides, quien es docente en el Centro Educativo Villa del Carmen, la recursividad es uno de sus fuertes al enseñar. Ella vive en la ciudad de Pasto y cuando las clases eran presenciales, se desplazaba todos los días hacia la vereda; ahora, enseña sin problemas desde su casa. En el pequeño caserío del Pedregal, los habitantes sufren constantemente por cortes de energía y solamente en puntos claves encuentran conexión a Internet, convirtiéndose en una odisea lo que los estudiantes tienen que hacer para poder estudiar. Por otra parte, el abandono del Estado en ese lugar alejado empeora este servicio, como lo relata la docente, Soledad Zúñiga, “es urgente que el gobierno invierta más en educación, los establecimientos rurales están en total abandono, no se cuenta con las condiciones necesarias para garantizar una educación de buena calidad”. Breiner se dedica a cultivar café, después de abandonar sus estudios.
L
a educación es una de las tantas actividades que se han visto afectadas por la pandemia, y mucho más cuando hablamos de la enseñanza virtual en zonas rurales. La falta de cobertura de Internet afecta a 1.969.969 estudiantes rurales, según el Plan Especial de Educación Rural, del Ministerio de Educación. Siendo el Internet un elemento primordial en la educación virtual, muchos niños están teniendo un servicio de educación deficiente o nulo.
Estudiantes, camino al pueblo más cercano, a retirar sus guías. Por: Entre las montañas se encuentra la vereda Andrea Cabrera. el Pedregal, aquí se observa un cultivo de maíz.
Como en muchas poblaciones de Colombia, por problemas de conectividad, los estudiantes de esta vereda reciben solo una hora semanal de clases virtuales y en su plan de estudio tienen únicamente tres materias; después de esto deben desplazarse al pueblo más cercano, que está a una hora de camino, para imprimir los talleres y guías. Claudia Quintero es una madre de familia que muestra su descontento con esta metodología, “me preocupa que los niños no están aprendiendo nada, se están atrasando en su proceso educativo”. Si bien es cierto que los docentes piden apoyo a los padres de familia, en lugares como Pedregal, los acudientes no están en condiciones para ayudar, porque tal vez ellos mismos no han tenido ningún tipo de proceso académico.
Aula de clases en pandemia, totalmente vacía.
La educación virtual trae problemas económicos en esta pequeña población de Nariño, debido a que el servicio de Internet es costoso y la población es de escasos recursos. La docente Zúñiga asegura que “algunos padres dejan de comprar alimentos por hacer recargas”. Esto ha ocasionado que muchos niños, como Breiner, abandonen la escuela y se dediquen a otras actividades, como trabajar el campo; la educación virtual sin apoyo de las entidades es un retroceso para la sociedad. Por otra parte, algunos profesores no están preparados para enseñar de esta forma, así lo acentuó el exrector del Centro Educativo Villa del Carmen, Luis Aldemar Rosero: “Necesitamos capacitación de docentes en el uso de nuevas herramientas de aprendizaje, como la UDL y DUA, pues poniendo en práctica esto, la educación será de calidad, flexible, diversa e inclusiva”. Agregó que se necesita una solución urgente, ya que el aprendizaje de los estudiantes va en descenso. Además de la conectividad y la falta de personal capacitado en la ruralidad, otro gran problema es el tiempo que requieren los estudiantes para aprender un tema, como lo explicó la licenciada en básica primaria, Viviana Benavides, “es muy difícil trabajar virtual, pues se dificulta hacer entender al estudiante el conocimiento que se le pretende enseñar; es fundamental la interacción, porque se enseña, pero no con la misma eficacia que estando en el aula”. Se espera que se aumenten alternativas de estudio en casa por parte del gobierno, para así facilitarles, tanto a los profesores como a los estudiantes, un mejor método de aprendizaje.
Uno de los alimentos que se cultivan en esta zona nariñense.
Estudiantes, camino al pueblo más cercano, a retirar sus guías.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
6
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
“No me dejé derrotar, porque en mi pensamiento siempre estaba mi familia, que era ese impulso para salir adelante”: Olvein Arias, drogadicto recuperado.
SANAR LA VIDA ¡PARA ADELANTE!
ciones n capacita e , s e n e v ó J as.ipsum terapéutic
ara los creación p ión. re e d s o p Cam abilitac tes en reh adolescen
Valeria Echeverry Saldarriaga @valeriaecheverry_21
Daniela Andrea Ortiz @ortizdaniela10
E
l consumo excesivo de sustancias psicoactivas afecta severamente a quienes están inmersos en la drogadicción. Son muchos los adolescentes que han caído en este oscuro mundo y hoy buscan salir de él. “Es importante generar un proceso de empatía con los adolescentes, creando un espacio de confianza para hablar de sus problemas personales, sin ningún señalamiento, con el apoyo indispensable de sus padres. Uno de los métodos utilizados es el enfoque cognitivo-conductual, que va relacionado con sus comportamientos y pensamientos”, afirmó la psicóloga Margarita Rosa Malvehy. Existen centros de rehabilitación, capacitaciones, grupos de apoyo, actividades de superación, entre otras, que contribuyen al cambio positivo, tanto físico como emocional. Allí encuentran un propósito de vida, con la integración social y cultural, basado en su crecimiento personal, familiar, educativo y social, para desarrollar valores, habilidades y relaciones sanas que logran un manejo de conflicto asertivo en su comunicación. El Ministerio de Salud y Protección Social y la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) han establecido el micrositio web ‘Más mente, más prevención’, para los adolescentes y familiares, quienes pueden encontrar una guía de información sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas, sus causas y las ayudas que se están implementando para la recuperación.
reúnen cadores se ndación. u d e y s e n Jóve yo de la fu rlas de apo en las cha
El trabajador social Diego Fernando Aguirre Bedoya manifiesta que es importante conocerse a sí mismo, identificando problemáticas asociadas al consumo, orientando a los padres de familia y escuchando las situaciones personales que han vivido durante estas etapas, “teniendo en cuenta los métodos de intervención que se ejecutan en cada proceso de desarrollo, que busca disminuir la incidencia de consumo de drogas y las afectaciones que este causa”. EJEMPLOS DE SUPERACIÓN Muchos jóvenes afectados están luchando por salir adelante y dejar a un lado esa vida; por esta razón, están en la búsqueda de nuevas alternativas de apoyo. Al igual que otros tres hermanos, Olvein Arias (38 años) fue consumidor desde los 12 hasta los 18 años. Gracias al apoyo de su madre pudo superarlo. Arias relató a Utópicos que “durante varios años, empecé en este mundo consumiendo cocaína, estaba sumergido en un infierno sin salida. Sin embargo, no me dejé derrotar, porque en mi pensamiento siempre estaba mi familia, que era ese impulso para salir adelante, y de este modo busqué, por mi propia cuenta, lugares que me ayudaran a superar esta adicción que me atrapaba. Con ayuda de fundaciones que eran una guía de orientación diaria, me motivaban a no caer y luchar por mis sueños, por lo cual tuve la iniciativa de formarme e instruirme, para poder ser un ejemplo a seguir y ayudar a los jóvenes que pasan por estas mismas situaciones”. Los adolescentes necesitan un aliento por parte de sus padres, que puedan contribuir, de manera positiva, a fortalecer sus lazos familiares, aconsejándoles tomar buenas decisiones para reintegrarse a la sociedad, sin ser señalados ni excluidos. Paola Andrea Pulido sufrió durante el tiempo en que su hijo fue un consumidor incontrolable, “el papel de un padre de familia es fundamental, ya que necesita un acompañamiento constante para ver resultados en su recuperación. Por eso, debemos asistir a grupos de apoyo donde nos expliquen el manejo de estas situaciones y cómo sobrevivir ante ellas, teniendo en cuenta que los cambios pueden ser positivos o negativos. Como padres, pasamos por un proceso arduo, muchas veces nos sentimos exhaus-
itaciones Las capac on vitales ss a los padre abilitación. h re para la
mparte Cuellas co Alexander a de superación una charl compañeros. con sus
tos y queremos tirar la toalla, pero al saber que es nuestro hijo el que está inmerso en esta crisis, hacemos todo lo posible por seguir adelante, para que él vea el esfuerzo que se hace diariamente y pueda motivarse para poder vencer esas barreras”. Es importante acudir a esos centros de rehabilitación para tomar nuevas decisiones en sus vidas y superarse. Uno de ellos es la fundación Vive la Vida, que busca implementar estrategias para la formación de jóvenes consumidores, con actividades dinámicas, que permiten conocer diferentes experiencias de vida, haciendo confrontaciones entre ellos para analizar sus fallas y poder avanzar. En estos procesos es indispensable tener un grupo de especialistas, encargados de capacitarlos y educarlos a través de terapias que contribuyan a crear cambios radicales en sus vidas.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
7
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
ZARIGÜEYAS EN CALI: ¡NO ES POR BONITAS, ES POR SU BIEN!
Vanessa Moreno @vanessaML0
Zarigüeya encontrada fuera de su hábitat natural (Foto: Grupo fauna silvestre del DAGMA) Esta mamá zarigüeya transportaba a sus crías, cuando fue rescatada por el personal del grupo Fauna silvestre del DAGMA (Foto: Grupo fauna silvestre del DAGMA)
Cría de zarigüeya, en el lomo de su madre (Foto: Grupo fauna silvestre del DAGMA)
L
a zarigüeya común es un marsupial del continente americano (desde el sur de Canadá hasta Argentina), conocida coloquialmente por los caleños como ‘chucha’; también le dicen, equivocadamente, ‘rata’. Este animal silvestre es considerado desagradable o grotesco por su peculiar aspecto: hocico largo y puntiagudo, dientes picudos y un par de largos colmillos; ojos negros, redondos y separados, cuatro patas con garras afiladas y cola larga, desnuda. Debido a los estigmas propios de la desinformación, estos mamíferos sufren afectaciones a su integridad física y a su hábitat por parte de los humanos, creando complicaciones para su desarrollo como especie silvestre. La conservación de las zarigüeyas es importante, porque contribuyen al control de plagas, como roedores, insectos, garrapatas y algunos reptiles. Aunque son animales omnívoros de hábitos crepusculares, su alimentación suele variar según el entorno. El veterinario zootecnista Harry Cataño Marín, del grupo de Fauna Silvestre del Dagma, explicó que “en épocas en que la fruta madura no se consume, las zarigüeyas, al igual que muchas otras especies, la aprovechan, provocando que los bosques sean más frondosos y dispersando semillas para la creación de nuevas zonas verdes”. Las zarigüeyas siempre han estado presentes en las zonas descampadas y boscosas de la ciudad, pero ha sido notoria la ampliación poblacional de esta especie durante 2021, duplicando su número, en comparación con 2020, por los períodos de cuarentena y aislamiento preventivo. La poca actividad del ser humano en ese tiempo permitió que muchos de estos individuos ingresaran a la ciudad y aprovecharan los espacios para vivir, alimentarse y reproducirse. Ahora es común divisarlas rondando en las noches por los acopios de basura en busca de alimento y cerca de caños, ecoparques y humedales. Este espécimen es el alimento de otros animales que están por encima en la cadena alimenticia, como el zorro cangrejero, el ocelote, el puma y el yaguarundí; también, de aves rapaces y de las culebras, como la boa constrictor. Salvaguardar su existencia es aún más complejo, si se suman
Infografía: Dagma “Si ves una zarigüeya, no la acorrales ni la atrapes, ábrele camino para salir”. - https://www.facebook.com/ DagmaCali/posts/2684657035121577/
las múltiples agresiones que reciben diariamente de los seres humanos y sus intenciones perversas de acabar con su hábitat. Tatiana Montealegre es animalista y vive al sur de Cali. Ella aseguró que ha sido testigo “de escenarios crueles, donde la comunidad ataca a las zarigüeyas hasta acabar con sus vidas; he visto cómo conductores suben la velocidad cuando un animalito de estos va cruzando la calle, e incluso puedo imaginarme cuántas constructoras han destruido zonas verdes, dejando sin refugio la especie. No sé cómo se puede ser tan ignorante”. Los riesgos provocados por el aumento de ellas son mínimos para los caleños, en comparación con el peligro al que se ven expuestas; “aunque por lo general son animales muy pacíficos y prefieren hacerse los muertos, para salvaguardar su integridad frente a un posible depredador. También suelen orinarse, ya que su orina tiene un olor desagradable. Al verse amenazados pueden reaccionar de manera agresiva, por lo cual se recomienda a los ciudadanos no molestarlas”.
Cría de Zarigüeya en un ambiente doméstico (Foto: Vanessa Moreno)
Santiago López Ramírez, habitante del sur de Cali, no las soporta. Para él, “es muy difícil lidiar con la existencia de estos animalitos, no me gustan y me parece que tienen un aspecto espantoso. Para mi desgracia, ya he tenido encuentros muy cercanos con zarigüeyas y han sido momentos muy tensos, siempre pienso que me quieren atacar”. Sin embargo, no está de acuerdo con que sean aniquilados. Las zarigüeyas tienen un olfato sensible, por lo que uno de los métodos para ahuyentarlas es la aspersión de soluciones con amonio cuaternario y cloro. Una forma de evitar tenerlas cerca es manejar adecuadamente las basuras orgánicas e inorgánicas; si los contenedores están a la intemperie, deben tener cierre hermético o ubicarse en lugares poco accesibles, y se recomienda que quien manipule a estos animales esté capacitado, para evitar accidentes. Actualmente, en Cali se trabaja por un pacto con la fauna silvestre, con estrategias de educación al ciudadano, para disminuir el conflicto constante con la fauna silvestre. El Intendente Jorge Milton Arias Bustamante, del grupo Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Metropolitana, le contó a Utópicos que “las autoridades ambientales y el grupo de Policía Ambiental vienen ejecutando actividades de prevención en los centros comerciales, en los institutos educativos y en las vías públicas, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la protección de los animales, no sólo de las zarigüeyas, sino de todas las especies silvestres que habitan en nuestro territorio”.
“Puedo imaginarme cuántas constructoras han destruido zonas verdes, dejando sin refugio a la especie”: Tatiana Montealegre, animalista.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
8
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
ABORTO
FATAL ACCIDENTE O DECISIÓN DIFÍCIL María Michelle Arenas mar252000
Natalia Escobar Rodas nataliae.22
E
l aborto se puede producir de manera intencional o biológica. Esta última es cuando se interrumpe el embarazo de forma súbita y el embrión se desprende del vientre de la madre. También se conoce como aborto espontáneo. Por su parte, el aborto terapéutico es cuando un profesional lo practica. Sobre el aborto espontaneo, la ginecóloga y obstetra Sandra Ximena Olaya Garay explicó que “la mayoría de las veces no se identifica la causa, pero algunos factores como el trauma, antecedentes de pérdidas, enfermedades inmunológicas o cuando el feto viene con enfermedades genéticas previas, que pueden ser no compatibles con la vida”. Diana Vargas tiene una hija de 15 años y durante mucho tiempo ha querido tener otro bebé, infructuosamente: “Hace poco me había enterado de que estaba embarazada, pero, tristemente, ese mismo día empecé a sentir un dolor en el ovario izquierdo. Al ir a orinar expulsé un flujo de color café”, comentó. A Vargas le ordenaron una ecografía transvaginal y “el ginecólogo me confirmó que había expulsado el embarazo en el sangrado que había tenido. Fue un aborto espontáneo”, contó. Después de una interrupción biológica, algunas mujeres pierden su estabilidad emocional y deben buscar ayuda profesional para superarlo. El psicólogo clínico Henry Calderón Agudelo explicó que “el síntoma persistente es la depresión, causada por la ansiedad o los miedos. La paciente puede llegar a no aceptar dicha realidad, unas lloran, otras se sumergen en una profunda tristeza. De las pacientes referidas en esta crisis, todas han podido salir adelante”.
ABORTO TERAPÉUTICO EN COLOMBIA La abogada Laura Corrales Perea indicó que “no hay una ley específica; sin embargo, hay una sentencia que permite que el aborto sea legal, al momento en que el feto presente malformaciones, que sea un peligro para la madre, incesto y también que la mujer haya quedado embarazada por una violación”. Cuando Daniela Delgado estaba en el sexto mes de gestación tuvo una supuesta infección urinaria, que la llevó a realizarse una ecografía para saber cómo estaba su bebé. Fue cuando la médica le dijo que, probablemente, el bebé estaba desarrollando hidrocefalia; le ordenaron más exámenes y consultó a diferentes especialistas, para estar segura del diagnóstico. “Al bebé no se le había formado absolutamente nada el cerebro, estaba el cráneo, pero vacío; se hubiera podido salvar, si esta malformación se hubiera detectado más temprano. Por desgracia, no fue así”. Por eso es importante la consulta preconcepcional. La ginecóloga Olaya indica que “Las malformaciones fetales tienen una relación muy importante con la presentación de abortos espontáneos; las que son incompatibles con la vida pueden llegar a asociarse incluso, en algunas ocasiones, a múltiples perdidas”. En el caso de Daniela Delgado, tenían dos opciones: “seguir con el embarazo, que no podía dar una expectativa
de vida favorable, o detener el embarazo. Mi pareja y yo decidimos detener el embarazo, porque no queríamos ver a nuestro bebé conectado a muchas máquinas”. Cuando tomaron esa valiente determinación, enfrentaron algunos rechazos de médicos, pero “una doctora, graduada de la Universidad Nacional, fue la que más me tendió la mano, habló conmigo y me dijo que no debía dejar que nadie me juzgara por la decisión que había tomado”, relató. Además, cuando la llevaron a la sala de partos, “al parecer, nadie les había explicado la situación, había muchos estudiantes y todo el mundo se quedó sin saber qué estaba pasando. Quien me hizo sentir un poco mejor, fue una estudiante que estaba encargada del proceso de extraer coágulos y lo que pudiera estar adentro. Luego me dieron el alta y pude volver a casa”, expresó Delgado. Por lo general, se recomienda interrumpir el embarazo antes de las 14 semanas y que después “la mujer pase por un proceso psicológico”, finalizó la abogada Corrales. Henry Calderón es psicólogo clínico. (foto archivo personal)
La ginecóloga Olaya, con sus compañeros de trabajo (Foto archivo personal)
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
9
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
LOS C
COS DE SIVIRÚ UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA
PARA LAS FAMILIAS DEL BAJO BAUDÓ
Por: Claudia Ramírez @claus_1008
E
n el departamento del Chocó, la siembra de palma de coco se ha extendido en más de 650 hectáreas, suficientes para dar sostenibilidad a más de 400 familias que se dedican a la cosecha y comercialización de este producto. El coco es una fruta con alta demanda, por sus componentes nutricionales: este producto es rico en vitamina E, aporta mineralización a los huesos, posee ácidos grasos, sales minerales y su aceite hidrata la piel y el cabello. Provienen de la palma cocotera y se clasifican como gigantes, enanos e híbridos. En el corregimiento de Sivirú, ubicado en el municipio del Bajo Baudó, se cultiva el coco tipo ‘Manila’, un producto muy parecido al híbrido. Efrén Murillo, un siviruseño que lleva más de 20 años dedicado a esta tarea, tomó, junto con muchos otros agricultores, la iniciativa de cultivar el coco. “Cuando yo inicié con la siembra y cosecha del coco, jamás pensé en comercializarlo o en verlo como una alternativa económica y algunos paisanos decían lo mismo”, expresó Murillo. Esto se debía a que los campesinos siempre se han dedicado a la pesca y a la agricultura para el diario vivir, “antes de empezar con el proyecto del coco, era más complicado, porque muchos no tenían entrada económica para abastecer sus necesidades y, por ende, era necesario cazar animales del bosque y cosechar buenos alimentos para sobrevivir. Actualmente se sigue haciendo, pero con la tranquilidad de que también se pueden comprar los alimentos”, afirmó Yirlean Campaz, hijo de uno de ellos. Los sembrados cocoteros exigen terrenos fango-arenosos, que se encuentran en las cuencas de los ríos cercanas al mar; por lo general, están entre los manglares y por lo tanto, no todos los municipios sirven para producirlo. Los municipios costeros del Chocó más idóneos para la siembra y cosecha del coco son el Bajo Baudó, Bahía de Cupica, Bahía Solano, Nuquí y Juradó, .
en municipios como San Juan de Urabá, Timbiquí, Dibulla, Sitionuevo, Tumaco y Bajo Baudó entrarán en producción 2,544 hectáreas cultivadas, que representan 19.080 toneladas de coco, es decir el 15% de la producción de este año, según cifras del Ministerio de Agricultura. Actualmente, en el corregimiento de Sivirú hay 229 hectáreas en las fincas, las cuales van a brindar a futuro una producción por cosecha, cada trimestre, de aproximadamente 8.000 docenas, lo que equivale a más de 31.000 docenas de coco al año. La complejidad de esta labor consiste en que no todo el que tenga tierras puede simplemente sembrar, sino que, además de las tierras, también debe tener capital para techar los terrenos que se requieren y así poder sostener la comercialización, “La facilidad de nosotros los agricultores es que poseemos las tierras adecuadas para el cultivo, pero lo complejo se centra más que todo en adquirir los recursos económicos porque, para costear la mano de obra de una hectárea, siempre hay que hacer inversiones”, manifestó Marco Ramírez, cultivador y comercializador. Hace 20 años, el cultivo de coco no estaba rindiendo para los campesinos, por ende, ellos fueron sacando adelante su labor a fuerza de hombro, en vista de que en el territorio no había fuentes de ingresos estables. Ahora, con la promoción impulsada por las autoridades locales, la situación ha ido mejorando. Así lo evidencian las estadísticas sobre las hectáreas que han sembrado los pequeños productores del municipio del Bajo Baudó, explicó Luis Ángel Ramírez, quien ha investigado el tema. El coco es comercializado principalmente hacia el puerto de Buenaventura, con destino a diferentes municipios del Valle del Cauca y a Bogotá. De hecho, el departamento con mayor venta es el Valle
Aunque los campesinos siempre han tenido tierras para cultivarlo producto en el Bajo Baudó, hace unos 15 años era complicado transportar y comercializar el coco, debido a las ‘vacunas’ que cobraba la delincuencia, por lo que terminaban regalándolo. Ahora ha mejorado la situación, varias empresas se han interesado en el producto y ellas mismas se encargan de transportarlo en barcos. En 2018, en la zona había 672 áreas de palmas sembradas. Durante 2019 y 2020 se cosecharon 122, y las 550 restantes se están recogiendo en 2021. Además,
Semillas de coco listas para ser sembradas
Producción de coco manila Palma cocotera
Trabajadores recogen las ramas de las palmas, que son posteriormente quemadas.
Cuando está verde, el coco es llamado pipa y de esta se puede consumir el agua, que ayuda a la digestión, la eliminación de toxinas y el adecuado funcionamiento del riñón
Hectáreas de producción en el Bajo Baudó Año
Ha. de palmas sembradas
Ha. cosechadas años posteriores
Ha. restantes para el 2021
2018
672
122
550
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
10
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Experiencia en el proyecto Plan de Vacunación. L
a publicación de 17 artículos periodísticos en El Espectador sobre cómo va el proceso de vacunación en varios municipios de Colombia se convirtió en uno de los mayores logros del equipo del Semillero Unimedios, durante el primer semestre de 2021.
Olga Behar @olgabehar1
Stephany Erazo @a.nightly.cat
Lina Taborda @Linataborda01
Los estudiantes santiaguinos formaron equipo con jóvenes de las universidades de Antioquia, Católica de Cali, de Cartagena, de la Sabana, Uniminuto, Unitecnar, Autónoma del Caribe, Uninorte y Univalle. Entre todos se distribuyeron las localidades a estudiar y recorrieron importantes municipios de las zonas pacífica y Caribe de Colombia, cuya población es por lo menos un 40% de origen raizal afro. La estudiante de comunicación social de la USC Ana Milena Ceballos contó que la experiencia fue todo un reto: “estar frente a frente en la labor periodística no fue nada fácil, pero creo que aprendí mucho y me voy con ganas de aprender mucho más. Nuestro grupo fue uno de los que más tuvo percances para encontrar las fuentes. Nos ayudaron otras personas que habían logrado contactar cercanos a la zona, porque eran lugares de alto riesgo (en seguridad) de la zona pacífica. Fue muy difícil, no había conectividad, ni Internet, no había teléfono, estábamos en época de lluvia. Mejor dicho, era terrible, pero con mucho esfuerzo y dedicación se pudo lograr”. Y no era para menos, pues Ceballos, junto con Sharon Otálvora y Steven Campaz, escogieron el municipio de Magüí Payán, ubicado en el Pacífico nariñense, en una región selvática donde el conflicto armado y la presencia del narcotráfico son visibles. El proyecto fue dirigido por la Fundación Color de Colombia, una organización que fue creada en 2006, con el objetivo de “promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible”, según su Misión.
Esta es una de las escarapelas que fueron entregadas a los estudiantes que participaron en el proyecto de vacunación.
La ‘Escuela de entrenamiento en periodismo para estudiantes’ de la Fundación Color orientó el trabajo colectivo, que fue acogido por el periódico El Espectador. Según el director de la fundación, Daniel Mera, se publi-
Estudiantes, preparando su proyecto de vacunación.
Estudiante, en investigación para su proyecto.
caron más de 50 escritos periodísticos, 14 de ellos en el portal de El Espectador y el resto en el blog del diario. Desde hace varios años, la Universidad Santiago de Cali tiene un convenio con la Fundación Color de Colombia, que, a su vez, tiene convenios con El Espectador, El Tiempo y El Universal, donde los estudiantes han tenido la oportunidad de publicar artículos, noticias y perfiles. Otro proyecto en el que los jóvenes santiaguinos han participado es el Festival Petronio Álvarez y en 2021 también formarán equipo con otras universidades, bajo la tutela de la fundación. La mayoría de las entrevistas se hicieron virtualmente, haciendo uso de diferentes plataformas, como Zoom, Meet, Whatsapp, Gmail, entre otras, con el fin de recopilar datos y conocer testimonios, al tiempo que se cuidaba a los estudiantes, para que estuvieran a salvo del COVID-19. Sin embargo, varios de ellos sintieron la necesidad de ir hasta las poblaciones, para vivir el proceso de la vacunación de sus habitantes. La estudiante santiaguina Valentina Larrahondo aseguró que fue un proceso enriquecedor, que contribuyó a su crecimiento personal. Ella y su compañera, Valentina Marín, tuvieron muchas dificultades; “la principal fue la disponibilidad y la actitud de las personas para darnos respuesta”. Así que decidieron ir hasta el municipio nortecaucano de Villa Rica, para hacer las entrevistas y observar la vacunación. “Después de eso, nos sentamos a redactar y cualquier inquietud la aclaramos por medio de la virtualidad”, agregó. El primer paso fue contactar a algunos de sus familiares, que residen allá; simultáneamente, buscaron la información sobre el municipio (población, número de corregimientos, nombre del alcalde, del secretario de salud, las redes sociales y demás) y finalmente, fueron hasta el municipio para obtener las entrevistas. Gracias a la reportería derribaron el muro de la desconfianza, “funcionó ir a Villa Rica y crear lazos, para darnos a conocer. Así, las fuentes oficiales tenían más confianza y se sentían más seguras al dar la información”, anotó Larrahondo. (Pasa a la página 11)
Los participantes, buscando recursos para su proyecto.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
11
(Viene de la pág. 10) Andrea Barraza Caba, estudiante de la Universidad de Antioquia, relató a Utópicos que pensaba que, por tratarse de servidores públicos en gran medida, iba a ser complicado, “como me pasó muchas veces en Medellín, que la burocracia es un obstáculo para acceder a las fuentes; pero no fue así”. Los primeros contactos fueron los números de teléfono que están en la página de la alcaldía de Vigía del fuerte, municipio localizado en la zona del Urabá antioqueño. El primero fue el de la secretaría de gobierno y de ahí en adelante iba pidiendo teléfonos a las distintas fuentes. Aseguró que nadie le ha dicho que no y que todos han sido muy amables. Antes de hacer las entrevistas, contó Barraza, buscó en Internet toda la información que le pudiera dar indicios de cómo era el municipio, pero ya en el rastreo del tema de la vacunación, encontró muy poco. Luego hizo un mapeo de fuentes y empezó a contactarlas. Le funcionó estar en constante comunicación con ellas, aunque reconoce que “no he podido contactar con fuentes que sean no oficiales, como habitantes del municipio, por ejemplo. Siento que eso le ha faltado a mi reportería”. Los 10 municipios indagados por los estudiantes de la USC fueron Puerto Tejada, Jamundí, Barbacoas, Bahía Solano, Roberto Payán, Villa Rica, Magüí Payán, Bajo Baudó, Murindó y Dagua. * Para el grupo que trabajó con Ana Milena Ceballos, “funcionó la repartición del trabajo, reunirse y hacer el artículo juntos. El trabajo en equipo fue fundamental y creo que fue lo que hizo que pudiéramos sacar adelante el artículo. También funcionó usar vías de comunicación como Google meet y Whatsapp, teniendo en cuenta las dificultades que había en la zona. Antes de enviar el artículo, pasaba por el consejo de redacción, para que los compañeros pudieran dar su punto de vista. Debimos tener mucha paciencia para poder finalizar correctamente el artículo”. Otra de las participantes en el proyecto sobre el plan de vacunación, fue Carolina García Moreno, monitora y estudiante de la USC. Ella aseguró que esta experiencia “sin duda ha sido una de las más importantes en mi vida, pues es lo más cercano al mundo laboral que he estado, me dejó disciplina y una enseñanza grande en torno a la investigación profunda y la reportería”.
Agregó que para participar se exigía tener disponibilidad de tiempo, haber hecho previamente buenas publicaciones en el periodico Utópicos y tener un promedio superior a 4.0. Al asumir un municipio, se debía indagar sobre si está dentro del Plan Nacional de Vacunación, si están recibiendo los biológicos a tiempo, si tienen dónde almacenarlos y si están cumpliendo con lo establecido en el plan. Teniendo clara esta información, comenzó la investigación previa, revisando la web, las redes sociales del municipio, el Dane, TerriData y, por último, se debía hacer contacto con las fuentes para hacer la reportería. Valentina Marín cuenta que “aprender a manejar este tipo de personalidades, que son muy cerradas para dar cierto tipo de información, fue complejo. Esta experiencia nos lanzó al ruedo, nosotras fuimos dos veces a Villa Rica; en la primera estábamos con miedo con respecto al Covid, ya que en ese momento no habíamos iniciado proceso de vacunación en nuestras casas y vivimos con personas de alto riesgo, pero nos cuidamos y gracias a Dios no nos pasó nada. Sacamos toda la información
y en ese primer viaje fue donde conseguimos todas las fuentes, pero siempre eran muy herméticos para dar cierta información”. En Villa Rica tuvieron la oportunidad de hablar con el alcalde e ir al centro de salud, conversar con las enfermeras e intentar completar ciertas informaciones que les hacían falta. Los medios que utilizaron para la realización del reportaje fueron las redes sociales, ir al lugar, grabadora, tomar notas directamente y la base del Dane, TerriData.
MUNICIPIOS EN LOS QUE ESTUDIANTES DE LA USC INVESTIGARON EL PROCESO DE VACUNACIÓN
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
12
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
PRIMEROS JUEGOS PANAMERICANOS
JUNIOR
Cali se alista para la reactivación económica EL RENACER DE LA CAPITAL DEPORTIVA DE AMÉRICA Arantxa Cárdenas Perdomo @arantxacarper
C
ali se prepara para uno de los eventos deportivos más grandes que tendrá Colombia. En noviembre, la ciudad dará la bienvenida a más de 3.500 representantes de 41 países, compitiendo en 39 disciplinas deportivas. Según Panam Sports, organización encargada de la realización de los mismos, los Juegos son el primer evento continental para deportistas entre 14 y 22 años. Las expectativas son altas y permitirán que Cali siga siendo reconocida como Capital Deportiva de las Américas, además de contribuir a su reactivación económica. Los grandes cambios comenzaron en 1971, cuando fue sede de los VI Juegos Panamericanos para mayores, evento que despertó la actividad deportiva, cultural y socioeconómica de la ciudad, que recibió a deportistas de todo el continente y puso en alto su nombre a nivel mundial. Ramiro Varela, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, recuerda que en ese entonces “la hotelería era pequeña, no había dónde alojar el turismo nacional. Entonces se alojaron en nuestras casas. Finalmente, tantos días y jornadas se convirtieron en una razón social, aportando a la cultura caleña”. Se espera que ahora también se resalte la participación de la ciudadanía y el compromiso de los entes oficiales para que, 50 años después, este evento impulse su bienestar económico. “El gobierno nacional, junto con el comité organizador, la gobernadora y el alcalde, decidieron llevar el lema de estos juegos como ‘El renacer’, renacer como sociedad, que estos juegos sean la excusa perfecta para decir que Cali salió adelante, a pesar de la pandemia”, afirmó Michaell Serna, miembro del comité organizador de los Juegos y estudiante de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la USC.
Ya se están renovando escenarios como el Coliseo del Pueblo, el Evangelista Mora, El velódromo, el estadio de atletismo Pedro Grajales, las Piscinas Panamericanas, entre otros. Según Varela, “Cali tiene la mejor infraestructura atlético-deportiva de Latinoamérica. No hay ninguna ciudad de Latinoamérica que cuente, por ejemplo, con dos estadios de tres pisos o pistas homologadas contiguas. Se están refaccionando las pistas del Pedro Grajales y mejoras en otros escenarios, para ajustarnos a las exigencias del evento. Esa infraestructura deportiva es una de las fortalezas de la ciudad”. Cali se ha equipado con escenarios de alta tecnología a través de eventos como los Juegos Panamericanos del 71, los campeonatos mundiales de baloncesto femenino y de natación del 75, el Mundialito de Fútbol 77, el clasificatorio Visita de la comisión de evaluación al mundial de Argentina 78 y, en especial, los World Games de los Juegos Panamericanos Junior 2021, 2013. Así, la ciudad construyó y remodeló el coliseo de hocjunto a los delegados de Panam Sports. key, el diamante de sóftbol y el estadio Pascual Guerrero. El economista Nicolás Páez afirmó que “los I Juegos Panamericanos Junior 2021 predicen una posible reactivación a golpeados sectores locales, tales como el comercio, transporte, alojamiento, gastronomía y el subsector de obras civiles, que ha generado estos últimos años una considerable participación de empleo”. “El deporte se mira muchas veces como competencia para conseguir un resultado, pero como una industria no, y esta sería una linda oportunidad para mostrar esa figura vinculada con la empresa, para que el deporte sea también un camino de desarrollo en la ciudad y el departamento”, propuso el periodista deportivo Oscar Luis ‘El Chango’ Cárdenas.
Inauguración de los VI Juegos Panamericanos Cali 1971. (Foto: Jorge Gónima)
En el campo de la reactivación turística, probablemente quedarán en el pasado los recuerdos de los efectos de la pandemia. “Actualmente, Cali no cuenta con una villa olímpica, pero sí con una gran oferta hotelera, Panam Sport decidió ocupar la mayoría de los hoteles para deportistas”, informó Serna. Según datos brindados por John González, coordinador de acomodación de los juegos, “se alojarán alrededor de 5.458 personas en 35 hoteles y se servirán 27.290 alimentaciones. Este evento ayudará a la reactivación económica de alrededor de $13.900 millones en hoteles del Valle del Cauca”. En definitiva, con el compromiso ciudadano y aprovechando al máximo la presencia de estos jóvenes y sus acudientes, los I Juegos Panamericanos Junior serán el combustible que revivirá la economía de la ciudad.
Reunión del comité organizador de los I Juegos Panamericanos Junior 2021 con la Secretaría de Turismo de Santiago de Cali.
‘Pana’ hizo su presentación en el partido con las leyendas del fútbol de Colombia (Pibe Valderrama) y F.C Barcelona (Carles Puyol) en marzo del 2020. (Foto: Panam Sports) El patinódromo fue uno de los escenarios deportivos adaptados para los Juegos Panamericanos Junior 2021. (Foto: Alcaldía de Cali)
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
13
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
CALI
A ESTRENAR ESTADIO Juan Camilo Marsiglia @kmilo_
Juan Andrés Pascuas @Juan_0811
E
l estadio olímpico Pascual Guerrero, que se empezó a remodelar en 2020 con pequeñas mejoras en gramilla, luminarias e infraestructura, ahora se adecúa nuevamente para grandes competencias internacionales. El Pascual Guerrero, o San Fernandino, como muchos lo conocen, no recibía significativas remodelaciones o construcciones desde agosto del 2011; Carlos Diago, secretario del deporte y recreación de la ciudad, explicó que las obras se adelantan “por requerimiento de la Conmebol -Confederación Sudamericana de Fútbol-, que nos pide una
excelente gramilla, adecuar los camerinos, ampliar la banca de jugadores suplentes, mejorar la sala de prensa actual, cambiar el sistema eléctrico y de conectividad, y cambiar la iluminación a luz led”.
En el sector oriental del estadio se está construyendo una zona de 46 oficinas para contribuir a la reactivación económica de la ciudad, convirtiendo al San Fernandino en un centro de negocios y en un escenario polivalente, que no solamente funcionará para partidos de fútbol sino que las oficinas operarán diariamente y serán un espacio independiente del complejo deportivo, según explicó Diago. Esta es una novedad alentadora para la ciudad, pues el deporte es una columna económica y movilizadora de las comunidades, aseguró el periodista deportivo Leiniker Montoya, quien añadió que estas remodelaciones “van a mejorar la zona de prensa, que adolecía de buenas condiciones de silletería y el área era muy reducida; todo esto va a cambiar con estas restauraciones y se les va a brindar un espacio digno a los periodistas”.
Así avanza la construcción de las 46 oficinas en el sector de oriental. (Archivo Secretaría del Deporte)
A su vez, el periodista deportivo y presentador del noticiero ‘90 Minutos’ de Telepacífico, Ricardo ‘El Gato’ Arce, explicó que estas remodelaciones eran necesarias porque “el Pascual Guerrero necesita estar a la altura de los mejores estadios del mundo, también como un atractivo para que sea visitado y tenga un valor agregado. El estadio debe ser un complejo empresarial y turístico para nuestra ciudad y el país”.
PRESUPUESTO INVERTIDO $7MIL $2.5MIL MILLONES MILLONES $12MIL MILLONES PASCUAL GUERRERO
El secretario del deporte Diago compartió un aproximado del presupuesto invertido en esta obra: la Gobernación del Valle, por medio de INDERVALLE, hace una inversión aproximada de 7.000 mil millones de pesos; el Ministerio del Deporte, alrededor de 2.500 millones de pesos, y la Alcaldía de Santiago de Cali 12.000 millones de pesos, con el fin de los equipos locales y la Selección Colombia hagan sus presentaciones de una manera óptima.
El periodista Leiniker Montoya, entrevistando a la jugadora del equipo América de Cali Femenino, Catalina Usme. (Archivo Leiniker Montoya)
Actualmente, el Pascual Guerrero no solo es un escenario deportivo; allí funciona uno de los seis megacentros de vacunación contra el COVID-19.
Ricardo ‘El gato’ Arce es uno de los periodistas deportivos más reconocidos en Colombia. (Archivo Ricardo Arce)
El comunicador social Andrés Aguilar afirmó que “una ciudad tan importante en el deporte, como Cali, necesita un escenario de primer nivel, no solo para las actuaciones del actual bicampeón, América de Cali, sino también para equipos que están en la segunda división, como Boca Juniors de Cali y el Depor FC, haciendo que los equipos que no están en la primera categoría tengan derecho a las mismas conEl alcalde Jorge Ivan Ospina supervisa el avance de las obras en el ‘San Fernandino’. diciones y comodidades”. (Archivo Secretaría del Deporte) La Secretaría del Deporte y Recreación estima que la entrega final de las obras del estadio Pascual Guerrero será antes de la primera fecha de la Copa América -cuya sede es Colombia, además de Argentina-, programada para el 11 de junio de 2021. Sin duda, estas construcciones contribuirán a la reactivación económica de la ciudad, generando empleos a cientos de caleños y la oportunidad de tener un centro deportivo de excelente calidad en la capital vallecaucana.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
14
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Corregimientos: hacia el desarrollo educativo.
UN PASO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VILLAGORGONA Candelaria está cada vez más cerca de alcanzar la educación superior de calidad Alcalde de Candelaria, Jorge Ramírez y secretaria de educación municipal, María Yanet Valencia. (Archivo personal)
María Echeverry @camilae28
Valentina Carvajal @valentina.ch2
El alcalde del municipio y el director del nuevo nodo de Univalle firmaron el proyecto, a comienzos de 2021. (Archivo personal)
Fachada de la institución educativa Santa Teresita.
El avance educativo y tecnológico en el municipio ha sido notable, generando un incremento en la formación de las instituciones públicas; pero, a su vez, ha creado un impacto negativo entre los residentes de bajos ingresos. Rosa Elena Vacca, una madre de familia que siempre ha vivido en el corregimiento, expresó que “la educación pública ha avanzado a través de los años, por la aparición de los aparatos electrónicos, pero esto ha hecho que empeore, porque ahora, si no se tiene un computador con conexión a Internet, no es posible estudiar. Económicamente es complicado, porque no todos los padres tienen para comprar computadores o teléfonos con acceso a Internet”. Pese a la revolución que promueven las nuevas tecnologías, el acceso a un título profesional marca una barrera, “hay muchos jóvenes que no presentan un buen Icfes, la preparación en los colegios no es la mejor y no reciben motivación por parte de los padres y docentes”, finalizó Rosa Elena.
Construcción del nuevo nodo
Mapa de ubicación del corregimiento de Villagorgona.
E
l aprendizaje es un pilar fundamental para el crecimiento de una sociedad, pues brinda las herramientas necesarias para la incorporación de un individuo en la comunidad. Así lo cree María Yanet Valencia, secretaria de educación de Candelaria, quien comentó acerca de las ventajas de acceder a un programa de educación superior: “Permitirán que estos jóvenes no tomen el camino de la violencia; por el contrario, que se formen como ciudadanos que puedan aportar positivamente a la construcción del territorio”. En las regiones, acceder a las universidades supone un reto para los jóvenes del corregimiento de Villagorgona (municipio de Candelaria), pues implica el traslado a ciudades como Cali, donde se concentra la mayoría de ellas. Requieren una mayor inversión económica, lo que limita sus posibilidades de ingreso. Las estructuras sociales, junto con su crecimiento demográfico, dan como resultado la reevaluación de los procesos pedagógicos de las instituciones, “la educación es dinámica, el acceso que se tiene a la información hoy en día no es el mismo de hace 15 o 30 años. A eso súmele el boom de las tecnologías de la información, veo grandes oportunidades de mejora”, expresó Valencia.
Por su alta tasa de población, su extensión y su ubicación geográfica, Villagorgona cuenta con particularidades que lo hacen el corregimiento más importante del municipio. Estas condiciones llevaron a Universidad del Valle a elegirlo para la construcción de una nueva sede regional. Esta quedará ubicada en la sede Educativa Santa Teresita, que es uno de los seis colegios de la Institución Educativa Inmaculada Concepción, bajo la Resolución de Fusión No.1111 del 17 de Mayo del 2011. El alcalde de Candelaria, Jorge Ramírez, explicó que “fueron muchas las consideraciones que se tuvieron en cuenta: la petición de la comunidad, lo equidistante del territorio y el crecimiento en todos los ámbitos que ha presentado en los últimos años. Con la llegada del nodo, esperamos dar respuesta a la problemática social en esta materia”. El mandatario agregó que “la instalación de un proyecto como este, debe ser estratégica, ya que hay que tener en cuenta las distancias de la población, sus costumbres, centros de trabajo”. Una de las misiones de la universidad es la formación de nuevas generaciones, fomentar y apoyar el desarrollo social. Florencio Candelo, coordinador de alcaldía y universidad, comentó que “los municipios poco se ocupan de prestar el servicio de educación superior, se centran más que todo en la educación básica y media. El cúmulo de estudiantes bachilleres que no entra a la universidad genera en la localidad problemas de desempleo, entonces van
Esta es la institución educativa Santa Teresita, que se encuentra en remodelaciónpara albergar el nodo de la Universidad del Valle. (Archivo personal)
limitando su permanencia en el perímetro social”. Univalle analiza las opciones profesionales y tecnológicas que mejor se adapten a las necesidades del municipio, “hay una gama de carreras que pueden estar en juego, como las del área administrativa, la agroindustria -por la industria azucarera-, la zona franca que hay por el área de Juanchito, estas van a ser necesarias para el municipio”, explicó Candelo. Las reacciones de los candelareños no se han hecho esperar, Nathalie Alegrías, aspirante a la carrera de administración, considera que se crearán oportunidades significativas: “Era algo que un municipio tan grande y tan habitado necesitaba hace mucho tiempo. La ventaja principal es que para estudiar no debo trasladarme a otros lugares, ahorro dinero, porque los costos serán proporcionales a eso”. Se espera que para cuando se abran las puertas, los jóvenes se motiven para encontrar un camino de superación por medio de la educación; este es el sueño de Kevin Ramírez, “construir un mejor futuro, consiguiendo un empleo digno y bien remunerado, y así mejorar mi calidad de vida y la de mi familia”.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
15
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
mano
ló ó quist New Y on
El m que e c
Desde la universidad, Miguel Cuadros (73 años) es aficionado y coleccionista de discos de vinilo y casetes con boleros argentinos, salsa de los años 60 y canciones de bandas inglesas como The Beatles. Para él, la música es un arte; el sentimiento poético de la melodía de un violín, el piano o un saxofón le transmite alegría en el corazón y el alma. Cree que una característica valiosa de los melómanos es reconocer la música por excelencia y saber la historia que está detrás de ella: “si no sabe quién es compositor, no sabe quién es el arreglista, no sabe quién la canta, no se puede hacer llamar melómano”, comentó.
ork
Tatiana Campo @tatianacampo_ Vanessa Martínez @vm_301101
Andrés Peña @andres061410
L
a pasión por la historia y las rarezas detrás de la música, ha llevado a cientos de caleños, desde la década de los 50, a dedicar gran parte de su tiempo a preservarla. Según el portal de la Feria de Cali, fue entonces cuando surgió el ardor hacia la música cubana que se escuchaba en los transistores; cuatro décadas después, ya había grupos de coleccionistas de discos de vinilo. Estas personas, amantes de las caseteras y los tocadiscos que reproducen arte, son melómanos. Así luce Francisco Valencia en la actualidad.
En su artículo ‘En tiempos del repunte digital, los LP vuelven a estar de moda’, publicado por el periódico El País, Jhon Montenegro asegura que “no es un gusto que se adquiera de la noche a la mañana, requiere de tiempo, dedicación y dinero”. Francisco Valencia, más conocido como ‘Pacho Salsa’, cuenta con una colección de tres mil discos, de todo tipo de géneros, en su mayoría salsa. Desde los 7 años, su padre y tocayo Francisco lo contagió del furor de la salsa, escuchaban un programa de radio llamado ‘El espectacular de la salsa’, dirigido por Alfredo Palacios Rivera, que todavía es locutor en la emisora Valle Estéreo. Al crecer, asistía a los ‘agua de lulos’ que se hacían en Cali y en su casa llegó a hacer varias fiestas de cuota. Él era quien ponía a sonar música en los tocadiscos.
Miguel Cuadros, durante la entrevista con Utópicos.
Valencia se graduó en 1984 en hotelería y turismo y se le presentó la oportunidad de viajar a Miami. Allí empezó a incursionar en las discotecas y en fiestas, trabajando como Dj. Tres años después buscó nuevas oportunidades en la capital del mundo, New York, donde permaneció largos años. Empezó a tocar en discotecas en la avenida Roosevelt con 80, de New York; entre ellas, Zarabanda, Deseos y Changó; hizo programas de radio en la emisora ‘La Mega’, con el locutor
Volante de Estados Unidos, promocionando una fiesta.
puertorriqueño Luis Jiménez. Hacían entrevistas a artistas del momento, como Orlando Marín, Santiago Cerón y Los hermanos Lebrón. Fue cuando nació su pasión por coleccionar. Sin duda, el tesoro más valioso, fruto de 32 años de trabajo, es su álbum de autógrafos y fotografías con todos los artistas que entrevistó y conoció a lo largo de su carrera, “representa toda una vida, mi trayectoria como Dj, conociendo personas, los conservo mucho”, expresó con sentimentalismo. Valencia planeó durante años su regreso a Colombia, pero por cuestiones familiares no había podido. Tomó la decisión cuando sintió que su paso por el mundo de la música había culminado, “ya había cumplido mi ciclo, la rumba de antes se acabó y empecé a mirar otras alternativas”, comentó.
‘El rincón de Pacho Salsa’ es un homenaje a los grandes de la música.
A los 15 años, Francisco Valencia ya tenía su tocadiscos.
En 2015 alquiló un contenedor para traer todas las Francisco Valencia cosas que había adquirido a lo y su álbum de fotografías largo de su carrera, como mezcladores, y firmas de los artistas. tocadiscos, caseteras, discos de vinilos, casetes, LP, fotografías, una que otra artesanía y obsequios de sus colegas y amigos. En su casa de Cali resguarda un tesoro musical, que le costó 32 años construir,durante su vida en Estados Unidos. Seis años después de su llegada, Pacho Salsa sigue vigente, ahora se dedica al transporte privado y de vez en cuando es invitado a fiestas y eventos como Dj. Con él lleva sus CD, que son su vida entera: “con la música, uno expresa sentimientos, de amor, de alegría, de tristeza, con la música me he hecho conocer y yo creo que mi alegría la tengo plasmada en ella. Transmitirle eso a la gente es maravilloso, la música para mí lo es todo”, agregó. ‘El rincón Pacho Salsa’, en la parte trasera de su hogar en el barrio San Carlos, es el espacio que guarda una historia increíble, digna de conocer y de contar. Cada esquina está decorada con fotografías y artefactos que narran la vida de un melómano que, con su conocimiento y amor por la música, conquistó a los grandes de Nueva York.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
16
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Al ritmo de Gustavo Zapata… o mejor, de Gael Hernández Oscar Rivas @OscarRsports
Sergio Cifuentes @Scsergio9804
D
esde niño se apasionó por la música y siempre cantaba en las obras de teatro del colegio. Recuerda que, un día cualquiera estaba de tertulia con sus amigos, mientras sonaba el disco de moda, ‘Perdóname’, de Gilberto Santa Rosa;” cuando empecé a cantar, todos se quedaron asombrados, porque mi voz se parecía mucho a la de Gilberto y, la verdad, yo desde siempre lo he admirado mucho”. Fue cuando Gustavo Adolfo Zapata descubrió su talento innato y que tenía una voz muy similar a la del cantautor original. Nació en Cali en 1989 y “desde niño siempre tuve el sueño de estudiar medicina, intenté muchas veces aplicar a diferentes universidades. La verdad, fue muy difícil, eso pedían mucha cosa”. Para aquel entonces, Gustavo tenía 17 años, y es cuando salió la convocatoria del Factor X (Programa busca talentos en la música), se postuló, pero lastimosamente solo pasó la primera ronda; sin embargo, hubo un grupo al que le otorgaron becas para estudiar técnica vocal en el conservatorio, beneficio que él ganó. De esta manera, se convirtió en cantante lírico.
La mano derecha de Gustavo es su hermano Andrés Felipe, “he tenido la oportunidad de acompañarlo desde hace mucho tiempo en la música, empezamos con Song Salsa, yo era uno de los vocalistas; las experiencias fueron muchas: puesta en escena, técnica vocal, entre otras. Fueron muchas herramientas para aprender”. Cuando Gustavo cumplió 18 años empezó a cantar en grupos y orquestas, entre ellas Milenio, haciendo los coros del artista Jimmy Saa durante algún tiempo. Después se metió de lleno a cantar como solista, hizo algunas presentaciones y se destacó durante dos años, pero en el mundo artístico nada es seguro, unos días le iba bien y otros no mucho. A los 22 años nació su hija y tuvo que priorizar sus responsabilidades, pues ella necesitaba leche y pañales; en ese momento, el sueño por la música se frenó, pero nunca la abandonó. Ante esta situación, inició su trabajo de mensajero en Drogas la Rebaja y como se ha caracterizado por ser muy entrador para las ventas, aunque no sabía nada de medicamentos, le ofrecieron trasladarse a atención al cliente. Al tiempo comenzó sus estudios en la Universidad Manuela Beltrán Gael, y se graduó como auxiliar en cuanto estuvo servicios farmacéuticos. participando en el En 2015 conformó un trío programa de televisión ‘Yo Me llamo’, con su hermano Felipe y su participación que le amigo Michael, aquel grupo trajo un nuevos éxitos se llamaba Son Salsa. Fue en su carrera. cuando Gustavo adoptó el nombre artístico de Gael Hernández. El grupo tuvo la oportunidad de presentarse en muchos colegios de Cali, pero pronto surgieron los problemas entre los tres cantantes. Gael explicó que “es muy difícil lidiar con el orgullo, unos estaban inconformes porque otros ganaran más dinero que ellos”. Y es que el dinero que percibían no era poco; aseguró que en una presentación se podían ganar hasta tres millones de pesos y en ocasiones tenían 3 o 4 presentaciones en la semana, abriéndole tarima, incluso, a artistas como Willy García. Fue cuando llegó un punto en el que todo lo que sube tiene que bajar: como solista, ya no tenía tantos ingresos económicos, pero gracias a que desempeñó al personaje de Gilberto Santa Rosa en el programa de música ‘Yo Me Llamo’, la balanza volvió a inclinarse a su favor. Felipe describe la sagacidad de su hermano y su participación en el programa: “por su faceta en ‘Yo me llamo’, hemos tenido la oportunidad de ir a muchos conciertos”. Después de la segunda ronda fue eliminado, pero, por su buena participación lo contactaron para presentaciones en Chile, Ecuador, Bolivia, y Perú.
El es Gael, posando como lo hace cuando tiene que sacar una portada de sus canciones.
Ga
el y h n l ac Felip as ien e qu do Zap e v su at iaj s p a, e aro re st n p sen os or tac her lat io ma ino nes no am , s éri ca .
co
Felipe se compara con él y sabe por qué su hermano tiene tanto talento, “entre Gael y yo hay diferencias, él es muy elegante a la hora de interpretar, al cantar y presentarse en sus shows, siempre se ha querido diferenciar por eso, creo que eso le permitió llegar un poco más a interpretar a Gilberto. Hemos estado en eventos multitudinarios, donde la gente lo escucha y se enamora de sus interpretaciones, con el corazón y la elegancia que siempre derrocha en una tarima”. Al regresar a Colombia, desafortunadamente la pandemia frenó su carrera musical, aunque económicamente no se vio afectado, porque él no vive de la música, pues su profesión de auxiliar farmacéutico le proporciona su mayor fuente de ingresos. El empresario Carlos Andrés Ríos cuenta que ha tenido la oportunidad de hacer giras de promoción con Gael Hernández, “es muy puntual, el equipo de producción es muy efectivo, esto nos permite que hagamos un trabajo mutuamente beneficioso, donde la gente y los clientes quedan satisfechos. Siempre da lo mejor de lo mejor en tarima”. Actualmente, Gustavo tiene 32 años y se dedica a su trabajo en la droguería, pero no descuida del todo su pasión por la música, sigue componiendo canciones, como su más reciente sencillo, ‘Enamórame’. En un futuro se ve en el mundo de la música, que para él es vida.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
17
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
un acercamiento a nuestra realidad ¿Por qué mostrar unos narcos en decadencia? Marisol Jordán Tróchez @Mjordan1504
Sandro Buitrago Parias @sandromo2000
B
ajo la dirección del cineasta Carlos Moreno, se estrenó el pasado 5 de marzo la película ‘Lavaperros’, disponible en Netflix para toda Latinoamérica. El filme da continuidad a la línea narrativa de cine gangster, evidenciada en proyectos previos como ‘Perro Come Perro’ o ‘Escobar, el patrón del mal’. Acerca del largometraje, su origen, el estreno en una plataforma y la relación con nuestra cotidianidad colombiana, el Director habló en exclusiva con Kinetofagia. ¿Qué tiene de parecido la historia de ‘Lavaperros’ con la realidad? Casi todas las historias tienen un referente real; ‘Lavaperros’ está inspirada en un universo muy nuestro y si uno se pone a buscar en la crónica judicial va a encontrar coincidencias inevitables, pero siento que es un universo trágico que se repite. No necesariamente es algo disperso de lo real, pero la realidad es mucho más compleja y mucho más difícil. ¿A qué se debe el éxito de ‘Lavaperros’ en Netflix? Creo que ni los creadores, ni la gente de Netflix sabe a ciencia cierta eso. Lo que hicimos desde que se comenzó a escribir la historia con Antonio García y Pilar Quintana era pensar en una película que nos gustara a los tres; que estuviera inspirada, en el caso de ellos, en las novelas de Elmore Leonard, de personajes perdedores, de bandidos de poca monta. Y para el caso mío, en las películas de Sam Peckinpah o de Tarantino. Películas que nos gustan, pero enfocarlas o ubicarlas en nuestro contexto, en nuestra realidad vallecaucana.
Siento que en Colombia y Latinoamérica nuestra mafia ni siquiera merece el tratamiento épico, por ejemplo, de las películas de Sergio Leone, o de Martin Scorsese o de Coppola, nosotros tenemos que ubicarnos en una escena más decadente, somos otro tipo de sociedad dispuesta a otras cosas, sometida por otros problemas, otras relaciones sociales. Si uno se pone a ver con lupa ‘Lavaperros’, son bandidos de poca monta y realmente nunca se sabe si son narcotraficantes, nunca se evidencia que el negocio en el que están involucrados los personajes es el narcotráfico, realmente lo que está en juego son unas relaciones mafiosas, unas relaciones llenas de traiciones, llenas de malandraje. ¿Cómo logra, de manera exitosa, esa mezcla de humor y violencia? Es la decantación del viejo cine negro de los años 50, sino que se fue incorporando a las problemáticas sociales urbanas recientes que tenían que ver con el narcotráfico, nuestro país, nuestra región. Personajes que están oscilando entre la legalidad y la ilegalidad, con una presencia bizarra de la policía, un debate moral acerca del dinero, una moral difusa, unos personajes que realmente se hacen matar por poco dinero. ¿Por qué el estreno de ‘Lavaperros’ en Netflix y no en salas de cine? El plan era estrenar en salas de cine, era nuestra obligación por ley de cine y lo íbamos a hacer en abril del año pasado, ya estaba programado, con los afiches impresos, la fecha, las salas, todo estaba listo. Llegó la pandemia tres semanas antes y todo
se aplazó. Ese aplazamiento nos fue apretando un poco la cuerda y por el compromiso que teníamos con el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia tuvimos que estrenar la película. Ya había un acuerdo previo con Netflix, que una vez que la película saliera del circuito de salas en Colombia, la película aparecería en la plataforma y este es el momento en que no se han abierto las salas de cine. ¿Cree usted que las plataformas de streaming son una esperanza para la industria cinematográfica en Cali? En general, las plataformas de streaming, así como los avances tecnológicos que aparentemente dan una sensación de democratización de la producción de cine, vienen con una sorpresa adentro, pues a quien más le ha servido realmente es a los productores y a los distribuidores. Ellos tienen la posibilidad de que las producciones se hagan más rápido y que se extiendan más rápido y por lo tanto se recupera el dinero más rápido. Quienes han perdido terreno en esta ecuación son los creadores, los realizadores, los escritores, porque los tiempos se acortan. Aunque no cabe duda que sí generan democratización.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
18
illo en su puest od aram J et na rab a i il
El sector informal no se rinde
. ajo
L
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
VENDEDORES AMBULANTES: HISTORIAS PARA CONTAR Andrea Álvarez - @Andrealv_18 El día a día
de l a
mo nit a.
Natalia Villanueva - @Natalia52238528
P
ara Liliana Jaramillo, sacrificar tiempo de calidad con su hijo por su trabajo, fue un reto por el que tuvo que pasar durante muchos años, hasta que decidió emprender su propio negocio, para tener horarios más flexibles y seguir obteniendo ingresos.
Este es
el c arr ito
e te d lan bu am
bananitas.
La monita, como la conocen sus clientes, es una madre cabeza de hogar, que lucha día tras día por sacar adelante a su hijo y llevar comida a la mesa, “trabajé muchos años como vendedora de ropa de domingo a domingo, hasta que un día me di cuenta que no le dedicaba tiempo suficiente a mi hijo, así que decidí montar mi puesto de fritanga; de paso, soy mi propio jefe”, expresó Jaramillo.
Desde su inicio Moisés Arboleda, en su negocito, a la entrada de la USC
Nació en 1974 en Anserma, Caldas, pero cuando tenía 20 años, decidió emigrar a Cali en busca de oportunidades y nuevos horizontes. Su primer trabajo fue en un local comercial, en donde laboró por dos años y conoció a quien sería el padre de su hijo. Durante el embarazo, su marido cubría todos los gastos del hogar y ella dejó de trabajar. Años después se separaron y quedó toda la responsabilidad familiar y económica en sus manos; la monita tuvo que empezar de cero, conseguir trabajo, y esta vez, la oportunidad se la dio el Centro Comercial Único. “Llegué al Único muy contenta, estuve 10 años, vendiendo zapatos, hasta que una mañana me desperté y dije ¡no más!, me dirigí a mi trabajo y renuncié. El tiempo no es algo que se recupera”, afirmó. La monita decidió buscar trabajo de medio tiempo, pero el salario que le ofrecían no le alcanzaba para cubrir sus gastos. De tantos lugares que recorrió, se dió cuenta que la Universidad Santiago de Cali era muy concurrida, así que decidió arriesgarse y hacer parte de los vendedores del sector.
En 2015 inició su proyecto, una venta de empanadas, papas y dedos de queso. Siempre sale del barrio Siloé hacia la calle 5ta con 62 -la entrada de la USC-, con su vitrina, sombrilla y ganas de salir adelante; antes de la pandemia trabajaba de 7 am a 3 pm, de lunes a sábado, y así tenía toda la tarde para su hijo. Pero, debido a la cuarentena estricta, no pudo volver; al habilitarse la entrada a la universidad regresó y ahora, su horario es de 7 am a 6 pm, de lunes a viernes; “cuando aumente el flujo de personas, espero retomar mi horario anterior, ahora debo abrir por más tiempo para cumplir con los gastos de la casa, ya que las ventas están muy duras”, manifestó. Según el informe #70 de ritmo laboral de la Cámara de Comercio de Cali, “la proporción de población ocupada de manera informal en Cali fue un 49,6% en el periodo comprendido entre noviembre de 2020 y enero de 2021, lo que equivale a 3,4 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año anterior, y la población desocupada aumentó en 76,7 mil personas en el trimestre noviembre 2020 - enero 2021”.
Otras caras del empleo informal Moisés Arboleda, más conocido como ‘bananitas’, es otro vendedor afectado por la pandemia, pues sus principales clientes son los estudiantes de la USC. En su carrito ambulante vende mecato, jugos y minutos de celular; “lo que gano aquí lo uso para la comida y los servicios de mi casa, antes sacaba la venta a las 6 am y me iba a las 9 pm, en el horario de las clases. Ahora me toca llegar a las 8 am e irme a las 6 pm, porque cierran la institución. Me gustaría que todo volviera a la normalidad para estabilizarme económicamente”, comentó. La comunidad de vendedores ambulantes empezó hace muchos años, “cuando empecé a vender, aquí ya había otros haciendo lo mismo, con el paso del tiempo fueron llegando cada vez más. Todos nos conocemos, entre nosotros nos cuidamos” afirmó bananitas. Hernesto Fajardo, guarda de seguridad de la Universidad, se encuentra a diario con estos vendedores informales, ”ellos llegan muy temprano a ubicarse en la entrada y cada uno tiene su espacio específico, además siempre han sido muy respetuosos y aseados”, mencionó el guarda. Así como la monita y bananitas, son muchos los vendedores que luchan día tras día por llevar el sustento económico a sus hogares; van por las calles con una sonrisa en su rostro, pero cada uno esconde tras su carrito una historia para contar.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
19
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Motorratón rural: un oficio de alto riesgo Genaro Londoño, 68, cuenta sus experiencias en este peligroso oficio
Genaro trabaja en los cultivos de guayaba desde muy temprano en la mañana.
Juan Pablo Montoya Gómez @jupamongo
Yenifer Solano Meñaca @jenifersolano_07
Ahora procura manejar prudentemente y pone por delante su integridad.
De repente, sintió un fuerte golpe en su codo derecho, giró con su moto hacia esa dirección, cayendo al suelo de costado. Se deslizó en el pavimento mientras escuchaba el estruendo del vehículo, unos cuantos metros adelante. Se levantó, espabiló, recogió su moto y descansó por unos minutos para llegar vivo a casa, media hora tarde. Hoy Genaro vive feliz con su familia en la finca.
G
enaro Londoño (68 años) descendía en su fiel motocicleta hacia su hogar, después de un arduo día de trabajo como motorratón. Hacía frío y la carretera estaba sola, dolía estar sentado por horas yendo de arriba para abajo, pero valía la pena, al final del día, tener dinero para su familia. Estaba exhausto y solo anhelaba llegar lo más pronto posible, para evitar los peligros de la medianoche. El sonido del motor era ensordecedor, el frío y la brisa en su rostro eran reconfortantes, pero secaban sus ojos constantemente; parpadeaba muy seguido, su mirada estaba cansada y tenía pesados sus párpados. Apurado, mantuvo la velocidad y eventualmente decidió dejar que su moto terminara de llevarlo. Relajó el cuerpo para calmar la ansiedad e intentó disfrutar el viaje; sin embargo, el cansancio le tomó ventaja. Pensó en detenerse a descansar por un momento, pero “luego los preocupo más por demorarme”. Cabeceaba y de pronto vio una curva aproximándose; se inclinó para tomarla.
Ser motorratón implica muchos peligros, como trasnochar en la calle, manejar por terrenos desconocidos, enfrentarse a los distintos estados del tráfico y sufrir accidentes, que pueden hasta terminar con su vida. Por fortuna, en tres años de trabajo -de 2014 a 2017- entre los municipios de El Dovio y La Unión (Valle), Londoño logró salir ileso de más de 35 accidentes. “Yo fui motorratón empecé en este oficio porque quería ayudar a mi familia y en ese entonces, lo que más plata daba en la región era eso”, relató. Al recorrer distintas rutas de ambos municipios, tomó confianza; tanta que, dice él, “iba volando en esa moto”. Obviamente, esta conducta le pasó factura en numerosas ocasiones, ya fuera por resbalarse en la gravilla de algunas calles, tratar de esquivar perros o estrellarse con otros motociclistas. “Yo le alegaba casi todas las noches, cuando llegaba a la casa. Yo le decía que vendiera esa moto o que anduviera más despacio, porque iba a terminar matándose. Gracias a Dios, logró salir sano y salvo de todas las que le tocó pasar. Sin embargo, era preocupan-
Londoño siempre ha sido un hombre trabajador y dedicado a las labores del campo.
te y todos preferíamos tenerlo en casa o trabajando en otra cosa”, relató su esposa, Elvia Acevedo. “Antes, este oficio era mejor remunerado, lográbamos ganarnos, entre $100.000 y $150.000 al día, si había harto mandado. Pero ahora eso ya no es buen negocio. Por eso decidí buscar otra alternativa y ponerme a trabajar como agricultor, acá en la finca”, afirmó Genaro. Esto se debe a que otras personas, al ver que era un oficio lucrativo, decidieron competir con precios más bajos contra los motorratones ya reconocidos. Amalfy Gómez, pasajera frecuente de motorratones, comenta: “He tenido buenas experiencias, con personas que piensan en no en hacerle el mal a nadie. Una gran ventaja de los motorratones es que lo sacan de apuros a uno. Siempre que alguien necesite mandar un encargo o trasladarse de un lugar a otro, puede hacerlo muy económica y rápidamente”. Otra usuaria frecuente, Erika Gómez, reconoce que “la comodidad no se compara a la de un carro. Andar en moto lo va a mojar cuando esté lloviendo y si no tienen los papeles en regla, le toca a uno cubrir los gastos médicos propios en caso de un accidente”. Según la abogada Martha Taborda, “en estos casos es importante tener el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) al día. Es un mecanismo alternativo para
que haya una cobertura inicial y las personas tengan alguna protección o ayuda con gastos médicos que le cubren para la parte clínica, transporte, gastos funerarios e indemnización a la familia por muerte o por invalidez superior al 50%, amparando a conductores y pasajeros del mismo vehículo y/o peatones. Lo único que no paga son las incapacidades”.
Genaro conservó su moto, que quedó bastante afectada por los accidentes,
Finalmente, su nieto Julián Valenzuela recuerda sentirse “agobiado casi todas las noches alrededor de la hora a la que él llegaba, afortunadamente, en todas las ocasiones logró llegar sano y salvo a la casa”. Pero también lo admiraba por su perseverancia y valentía ante los peligros de su oficio. Hoy, don Genaro está a cargo de los cultivos de guayaba de la finca familiar y no piensa volver a ejercer el oficio de motorratón.
SANTIAGO DE CALI, JUNIO - JULIO/2021
20
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
Horóscopo (marzo 21 – abril 20): Es momento de aceptar nuevos retos y resurgir. Date la posibilidad de cultivar tus relaciones.
Aries
Libra
(abril 21 – mayo 20): Serás un imán para atraer esa platica que te ha hecho falta desde el año pasado. Aprovecha al máximo tu creatividad, pues los frutos de tu trabajo están a la vuelta de la esquina.
Taurus
Scorpio
(mayo 21 – junio 20): El universo te está enviando muchas señales, activa tus sentidos para recibirlas. Atraes lo que sueñas, pero debes aprender a dar el primer paso en muchos aspectos de tu vida.
Géminis
Sagitario
(junio 21 – julio 20): Vivirás momentos en los que te llegarán grandes aprendizajes y mucha sabiduría. No descuides tu lado espiritual, pues este será tu escudo protector.
Cáncer
Capricornio
(julio 21 – agosto 21): Te esperan reencuentros que te traerán mucha felicidad. Échale un ojo a las oportunidades de negocio, te llevarás una sorpresa. Abraza los cambios.
Leo
Acuario
(agosto 22 – septiembre 22): Recuerda que tu salud está por encima de todo. Trabaja en nuevos hábitos para mejorar tu estilo de vida. Has estado buscando nutricionista; es el momento perfecto para invertir en tu bienestar y pedir esa cita.
Virgo
Piscis
(septiembre 23 – octubre 22): Dile adiós a las amistades tóxicas. No permitas que tu bienestar emocional se vea afectado por gente que no vibra igual que tú. Activa tus antenitas de vinil, pues un ser querido espera tu visita. (octubre 23 – noviembre 22): Sentirás una gran nostalgia en los próximos días. Recordarás aquellas épocas en las que disfrutaste con personas que ya no cuentan con tu amistad. Recuerda con cariño, pero no reactives esas relaciones, solo te traerán tragos amargos. (noviembre 23 – diciembre 20): Valora a las personas que te rodean, pues la mayoría buscan protegerte a capa y espada. La gratitud te abrirá muchas puertas. (diciembre 21 – enero 19): Trabaja en tu productividad. Aprender a manejar el tiempo es vital para que no pierdas la cabeza en estos tiempos de incertidumbre. Tener siempre una lista de tareas es lo mejor que puedes hacer. (enero 20 – febrero 18): Has tenido días muy agotadores, es hora de hacer ‘stop’ y tomarte un descanso. Las infusiones te pueden ayudar a vencer ese insomnio que no te deja vivir en paz. (febrero 19 – marzo 20): No busques la aprobación de nadie para tomar tus decisiones. Pronto deberás tomar una decisión que traerá bienestar a tu vida, debes seguir a tu corazón. SALEM: Sabemos que hemos pasado por tiempos difíciles pero al final siempre está la luz. Disfruta de estos meses y vive al máximo. Con amor... Salem.
... . . . . . . . . . . . . . . ...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crucigrama
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
.. . . . . . . . . . . . . . . ....................
Horizontales. 1.Lo es quien consume habitualmente alucinógenos. 2. El ‘viejo continente’, separado de América por el Océano Atlántico. / Río europeo que desemboca en el Rin. 3.Las relaciones públicas del británico (abreviatura). / El Pascual Guerrero va a quedar como nuevo (Inv.). 4.Dos vocales. / Artículo femenino singular. 5.Síndrome de las piernas inquietas. / Interesante grupo de rap peruano. 6.Los ingleses prefieren tomarlo, en lugar del café. / Interrupciones de embarazos (Inv.). 7.Como le dicen a Ismenia en la casa / Agarrad (Inv.). 8.Cotizado máster en administración de negocios (Inv.) / Clasificación Nacional de Ocupaciones, del SENA (Sigla). 9.Thomas, científico e inventor norteamericano, logró inventos con Alva Edison (Inv.) / De apellido Serinuma, es el personaje principal del manga Watashi ga Motete Dousunda.
VERTICALES 1.Lo es cada uno de los que integran los equipos de la USC. 2.En estas zonas, la educación virtual es aún más difícil, para primaria y bachillerato. / Por la mañana (abreviatura). 3.El oro francés. / El Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. 4.Así gritan la anotación los locutores deportivos. / Ciudades (Inv.). 5. Compadezco / Antónimo de bien. 6.El papá gringo. / Documentos de Tránsito Aduanero (Inv.). 7.Se…, se congelen del frío. 8.Un minino gringo. / Los de Gardel son inigualables (Inv.) 9. Puede ser el yunque de Platero o la onomatopeya de un golpe. / Plataforma para conseguir libros digitales. 10.Vehículo que sirve para transportar a los habitantes de Aguablanca (Inv.).