Periódico Utópicos diciembre 2020 - enero 2021

Page 1


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

2

LA PANDEMIA NO

RETRASÓ EL ÉXITO Evelyn Prado @ef eff

Alejandra Chavez @atijelam16

L

os nuevos profesionales, como muchos otros, deseaban recibir su diploma frente a todos y estar en el auditorio, en la ceremonia con sus compañeros de carrera, de grupos de parcial, de tesis, de risas y de sufrimientos. Pero nada de esto fue posible por la crisis sanitaria de este 2020. Sin embargo, nada pudo opacar el esfuerzo de tanto tiempo ni las ganas de gritarle al mundo entero que eran los nuevos profesionales de la USC.

Todos ellos llegaron con una actitud de triunfo contagiosa, acompañados de las personas que los apoyan, aunque muchos se quedaron cortos, pues solo podían tener dos invitados; allí estaban padres, parejas, hijos, lo importante era que se sentían acompañados. Además, la facultad decidió felicitarlos y ayudarles a que más personas del mundo se dieran cuenta de quiénes son sus nuevos egresados 2020, con un sencillo pero emotivo homenaje virtual. Felicidades para los nuevos profesionales que salen a la calle con propuestas innovadoras y con ganas de comerse el mundo. La Pandemia no pudo con ellos, al contrario, vivieron algo totalmente nuevo y se llenaron aún más de fortaleza.

La Facultad de Comunicación y Publicidad hizo un esfuerzo extraordinario, para felicitar públicamente a los egresados 2020, de sus programas de Comunicación Social, Publicidad y Trabajo Social, quienes tuvieron el honor de recibir en sus manos el cartón. Eso sí, la Universidad auspició un espacio adecuado, con todos los protocolos de bioseguridad, ambientado de gozo y celebración, para que cada uno de los estudiantes recibiera su diploma, de manos de su directora de carrera y la Decana de la facultad. Ni los tapabocas, ni el alcohol, ni el ritual de lavar las manos al ingresar a la Universidad impidieron que las mujeres llegaran más hermosas de lo habitual y vestidas para la ocasión, ni que los hombres estuvieran bien portados para un día tan importante.

Periódico Utópicos - Facultad de Comunicación y Publicidad USC – Decana: Claudia Bedoya Sandoval. Directora Programa de Comunicación: Paola Joaquí Córdoba. Directora: Olga Behar. Coordinadora General: Johana Castillo. Asesoría, Diseño y Diagramación: Juan Manuel Henao. Diseño y Diagramación: Héctor Castillo Millán. Community Manager: Johana Castillo. Reportería: Colectivo Géneros y Formatos 2020B. Columnistas Invitados: Laura Cortez, Carolina García y Julián Burbano. Periodistas invitadas: Valeria Reyes y Natalia Escobar.

REQUISITOS PRUEBAS DE HABILITACIÓN

Hola, soy SARA

“Son los exámenes que se hacen, dentro del respectivo periodo, para aquellos cursos o créditos improbados”. (Art. 48 Reglamento Estudiantil)

1. Para realizar las pruebas de habilitación el estudiante deberá obtener una calificación definitiva entre 2.00 y 2.94. Los cursos o créditos improbados no podrán ser habilitados. (Cap. IX, Art. 43 Reglamento Estudiantil) 2. La nota definitiva del curso a habilitar debe estar registrada en el sistema de información. 3. La malla curricular del estudiante debe contemplar el curso como habilitable. 4. El estudiante debe diligenciar el R-GA003 (Formato Solicitud Novedades de Notas) radicarlo en la Secretaría Académica dentro de las fechas establecidas por el calendario académico. 5. Presentar recibo de pago al docente, quien definirá e informará la fecha del examen de habilitación.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

3

LA CRISIS EDUCATIVA EN EL CHOCÓ En ambientes de pobreza y condiciones de escaso bienestar, la corrupción predomina En la educación se ha visto la corrupción a nivel político y a nivel económico; político, porque al que tiene el interés de llegar, así no tenga los conocimientos, lo nombran secretario de educación, por el hecho de apoyar la campaña de algún alcalde o gobernador, así no tenga conocimientos en administración educativa. “Para ser ministro de educación, siempre lo hemos dicho, es importante que tenga conocimientos y entienda qué es y para quién es la educación, agrega la docente Ilse Hinestroza.

Sandra Soto @SandraSot9518

Karoll Salas @karollsalas8

“D

urante el tiempo que permanecí como docente de aula, mi experiencia fue satisfactoria, pude educar a personas que sé que hoy en día están al servicio del Chocó; a pesar de las carencias, los maestros de ese entonces nos la jugábamos para sacar adelante a nuestros alumnos y los planes de estudio”. Así relata María Ilse Hinestroza, licenciada en idiomas de la Universidad Tecnológica del Chocó, su paso por las aulas de esa región olvidada de Colombia. Ella cuenta que, en ese departamento, la educación ha carecido de mucho aporte económico del gobierno central y los pocos recursos que llegan han sido utilizados para pagarles a los docentes, y no lo suficiente para que ellos se sientan estimulados. Esta ha sido una pelea constante de los maestros, que anhelan sentirse con dignidad al ejercer su labor. La educación en la época de Hinestroza era nacional y departamental; ella, en particular, era docente nacional. Las construcciones de escuelas, los sueldos y las dotaciones eran aportados por la nación y administrados por religiosos, que, a veces, les pagaban cada dos o tres meses. Según esta profesora y dirigente sindical de la Unión de Maestros del Chocó, en esa época -los 60, 70 y 80 del siglo XX-, los colegios administrados por los sacerdotes tenían más recursos, gracias a la figura de Educación Contratada, con la que se pretendía ampliar cobertura, formar más niños y pagar a los docentes.

Maria Ilse Hinestroza, dirigenta sinsical de la UMACH (Unión de Maestros del Choco) Fiorella Ruano Es algo que no comprendía Ilse Hinestroza: “Las escuelas religiosas recibían recursos y estos los invertían no sé cómo, pero invertían y, ¿dónde los recibían?, tampoco sé”. En cuanto a la infraestructura, contó que no había servicios sanitarios adecuados para docentes y estudiantes, no tenían agua potable, los salones estaban sin pintar, el material didáctico era escaso, se evidenciaba que los gobiernos a través de los rectores mandaban recursos insuficientes y todo esto hacía imposible un buen proceso educativo. Por su parte, el docente Héctor Mosquera recuerda que “la educación en el Chocó era muy buena, y se califica de buena, porque produjo profesionales que se expandieron por todo el territorio nacional al demostrar su buen desempeño”. Actualmente, asegura que ha bajado la calidad educativa, “pero los docentes no pueden culpar a los recursos, estos siempre han sido escasos, las políticas gubernamentales han ido deteriorando la calidad educativa”.

En lo económico, los recursos que son para la educación se malgastan y no se ubican dónde deben estar. Esto, “hoy todavía sigue, no lo digo porque sea sindicalista sino porque uno lo ve y lo he vivido en la sede sindical”, indica Hinestroza. También expresa que “los rectores son corruptos, no manejan el dinero como debe ser, si las maestras no acceden a sus pretensiones sexuales o a los caprichos que ellos tienen, entonces los maestros no sirven, hay que sacarlos’’. Desde el año 2004 hasta el 2009, la educación estuvo intervenida, pero según estos maestros, tampoco se hicieron las cosas bien, esto deja ver que no solo la corrupción está en el Chocó, también gente que no es del departamento es corrupta, opinan.

El gobierno debe determinar políticas educativas que mejoren la formación pedagógica y metodológica de los educadores, que se adecúen las instalaciones, implementar el agua potable, acceder a un buen restaurante, porque estudiantes que van con hambre a las clases no van a dar un rendimiento óptimo, ya que la educación no es solo maestro y alumno. “La mayor parte de los estudiantes que tienen buenos resultados en las pruebas Saber optan por realizar sus carreras universitarias fuera del departamento, ya que ellos consideran que en otras universidades van a tener una mejor educación y sus instalaciones les van a brindar un mejor proceso de aprendizaje,” comenta Mosquera, docente de la Universidad Tecnológica del Chocó. En la actualidad es entristecedor saber que este departamento tiene uno de los peores desempeños en las pruebas Saber, que las escuelas rurales están llenas de chicos entre los 13 y 14 años, cursando aún la básica primaria, que las muchas iniciativas que se han intentado probar para fortalecer el proceso de aprendizaje para los docentes y los alumnos han tenido un alcance limitado.

La capital chocoana, víctima de la corrupción y la politiquería.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

EDITORIAL

COLUMNA

EL 2020, UN AÑO PARA REFLEXIONAR Johana Castillo @johacastillo331

P

uedo equivocarme, pero creo que nadie en este siglo se habría imaginado estar viviendo en una pandemia. Ni siquiera en los salones de clases de las más prestigiosas universidades habían vislumbrado que para esta época tendríamos un virus que atacaría de forma dramática. Parecía ilógico que el COVID-19 llegara a Latinoamérica y menos a Colombia, que nuestro país estaba muy retirado de Wuhan, China, para preocuparnos por el tema. De repente, nos encontramos encerrados, conviviendo las 24 horas con familiares a los que, anteriormente, solo veíamos en las noches.

Para algunos, este 2020 es el peor año; para otros, y me incluyo, ha sido uno de los mejores de nuestras vidas. Sin

embargo, no podemos ser ajenos a los cambios dramáticos que hemos tenido y a la dependencia de algunos objetos a los que todavía no nos terminamos de acostumbrar, ¡Te amamos tapabocas! Las pérdidas han sido numerosas y solo queda el recuerdo de conocidos que murieron contagiados. No tenemos ni idea de cuántas personas superaron el virus. Ninguna cifra oficial demostrará todo lo vivido. El miedo, la zozobra, la angustia y la desesperación fueron los protagonistas que invadieron nuestra cotidianidad, entendimos que estar en cuatro paredes no era tan cómodo pero tuvimos que aprender a vivir con nosotros mismos, a valorar tan solo un respiro por fuera de casa. Esta etapa nos enseñó a dar una pausa, a vivir el aquí y el ahora, a comprender que todo es efímero y que estamos acostumbrados a pensar en un futuro que es incierto. A pensar en frío y quizás lo más importante, a valorar la salud mental.

En menos de tres meses, pasamos de creernos inmortales a ser un blanco fácil. Algunos somos sobrevivientes y lo recordaremos con una sonrisa. Otros, borrarán este año, que eliminó hasta los abrazos de sus mentes. Pero también, la pandemia llevó a valorar la comunicación, la tecnología y las verdaderas amistades que como buenos psicólogos, detrás de un celular, ayudaron a apaciguar los peores miedos, exacerbados por el encierro. Muchos seguramente tuvieron momentos de desespero, otros estaban felices trabajando desde casa y viviendo como ermitaños. Cada uno lo ha ido superando de manera distinta. El 2020 fue un año de enseñanza; un año para recordar, un año que mostró el valor de vivir un segundo a la vez. Bienvenido 2021, no sabemos que nos traerás, pero te esperamos con ansias.

JÓVENES Y NARCOTRÁFICO: REALIDAD EN TURBO, ANTIOQUIA Carolina García @carolg___

Laura Cortez @Lau_Palacios004

E

l informe especial publicado en la pasada edición de Utópicos sobre la problemática social que azota fuertemente al Rey del golfo, como es conocido Turbo, fue una oportunidad maravillosa en la cual vivimos la experiencia de hacer un trabajo periodístico de investigación de la vida real. A lo largo de este proceso se nos presentaron varias dificultades, como poder concretar a las fuentes, pues no nos encontrábamos en Urabá y algunas tenían miedo de hablar, pero al final se logró un buen trabajo, gracias a nuestra persistencia. El proceso de contactar a todos los perfiles que buscábamos fue exhaustivo, conocimos historias impactantes de cómo viven los habitantes de Turbo y cómo día tras día conviven con la pobreza, la exclusión y el narcotráfico; además, contactamos a sociólogos e historiadores, que explicaron la situación que se vive y por qué se produce. Lo que no imaginamos es que, al con-

seguir tan buen material auditivo, ese informe especial se convertiría en un podcast para Utópicos Radio; programa radial de la Universidad Santiago de Cali.

tar en la Universidad, por cuestiones de disponibilidad de la cabina, pero al final logramos tener audios aptos para el ejercicio radiofónico con una grabadora Sony profesional.

El guion radiofónico se basó en los audios que las fuentes nos enviaron, que se plantearon en forma de entrevista. Al paso de las semanas, este guión se fue perfeccionando para realizar un producto de excelente calidad.

Esa fue una gran experiencia en el curso de Géneros y Formatos, pues logramos salir de nuestra zona de confort y, gracias a la dirección de la docente Olga Behar y al practicante Julián Burbano, pudimos sacar adelante este proyecto que está disponible en plataformas digitales como Spotify y la página web de la USC.

Al asumir este nuevo reto se presentaron otras dificultades que supimos solucionar, una fue que no pudimos edi-

4

https://spoti.fi/3kUCRwl

¿CÓMO DECIMOS ADIÓS? Julián Burbano @el_teros Practicante Unimedios

L

o único que tenemos garantizado en la vida es la muerte, pero, paradójicamente, nos da miedo e inseguridad hablar abiertamente de ella, así que esta reflexión nace a partir del fallecimiento de mi abuelo materno y la curiosidad por encontrar respuestas.

Es difícil el imaginar la vida sin esas personas que nos aman, pero la existencia es un ciclo sin fin, es lógico que perdamos a seres queridos, pero lo que se escapa de todo razonamiento es cómo afrontar estos momentos en los que la melancolía y la tristeza no dejan pensar de manera clara. La típica frase de “lo siento mucho” es quizás una de las peores cosas que podemos decirle a alguien que ha perdido a un ser querido, porque nadie puede sentir lo mismo que otro, más aún cuando se trata de una situación tan delicada. Es por eso que, según mi experiencia, lo mejor es brindar todo el apoyo posible a esa persona, abrazarla y hacerle saber que no está sola, ya que cualquier discurso relacionado con la muerte y con cómo seguir con la vida sin un familiar o amigo, puede ser incluso insensible y cínico para los deudos, que apenas están pasando por su etapa de duelo. No se puede hacer una guía para afrontar la muerte de un ser allegado, ni tutoriales de cómo consolar a alguien que perdió a su madre, por ejemplo. Es por eso que debemos ser empáticos, no procurar hacerlos sentir mejor, solamente acompañarlos en su dolor y darles su espacio para llorar, gritar y sollozar. Nadie sabe cuándo será su muerte, es por eso que debemos aprovechar cada segundo que tengamos en vida con aquellas personas que amamos, compartir con ellas, conocerlas, darles todo el afecto que merecen, para que cuando falten, tengan la conciencia limpia, que sepan que dieron hasta el último momento todo el amor que esa persona necesitaba, y tener presente que, tal y como nos enseñó la película de Pixar Coco, mientras nuestros seres queridos vivan en nuestra memoria, vivirán para siempre en el corazón.

Columna publicada el 23 de noviembre del 2020 en el periódico ADN


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

PATINANDO SOBRE RUEDAS DE ORO PURO

U

n golpeteo cadencioso, sus piernas como alas, Paola Segura parece volar cuando por momentos se despega del piso de la vertiginosa pista donde compite. Desde los nueve años le ‘pega’ a los patines; “me inicié en el patinaje primordialmente como un hobby y luego me fue gustando mucho. Me quedé enganchada”, comentó la deportista.

A sus 11 años, con la dirección técnica de Juan Manuel Zpeleta, Paola ya demostraba sus condiciones y era consciente de lo que podría lograr en el patinaje. “Ella siempre tuvo actitud para la velocidad, mostró grandes cualidades para ser una atleta de alto nivel, era muy rápida y muy hábil, tenía gran destreza deportiva”, expresó Zpeleta.

y mis abuelos; mi papá normalmente vive con mi hermano, que es sacerdote, en la parroquia. El apoyo que ellos me han dado ha sido magnífico”.

“Me levanto a las 4:30 de la mañana para hacer mi preparación de ciclismo, salgo más o menos a las 5:30 de mi casa para reunirme con mis compañeros a las 6:00. Llego a casa, desayuno y a las 10:00 a.m, estoy en mi preparación de pesas. En la tarde, de 4:30 a 7:00, trabajo todo lo relacionado con el patinaje. Después, llego a casa hago mis trabajos de la universidad, y vuelve y juega el día siguiente”, expresó.

las múltiples caídas y lesiones, normales en la carrera de cualquier deportista, siempre se mantuvo firme ante las adversidades y todo ese sacrificio le permitió llegar a un excelente nivel y cumplir sus anhelados propósitos. “Le gustaba mucho el trabajo de técnica, decía que cada día debía patinar mejor, ella tenía muchos deseos de ser una patinadora de alta competencia, sabíamos que tenía una gran proyección por sus condiciones físicas, tenía una actitud positiva hacia todos los trabajos, siempre mostró gran personalidad y muchísimos deseos de mejorar”, contó su primer entrenador.

Los entrenamientos diarios son en el Patinódromo Mundialista de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, ahí ejecuta diariamente todas sus rutinas de pista, bajo la dirección del profesor Orlando Yepes.

Actualmente, es una patinadora consagrada en las selecciones Valle y Colombia; simultáneamente, cursa la carrera de diseño gráfico en la Academia de Dibujo Profesional. Debido a esto, empieza su rutina muy temprano para rendir en ambas ocupaciones.

5

“Normalmente, calentamos 20 minutos, estiramos otros 10 minutos y hacemos la parte del entrenamiento, que pueden ser ocho series de mil metros, que son ocho series de cinco vueltas a la pista; terminamos, estiramos y retornamos a casa”, expresó Segura.

Su madre, Carmen Ordoñez, no duda en decir que es maravillosa, amorosa y carismática; además, “muy servicial, siempre pensando en el otro, es muy amorosa en su entorno familiar y en su rol deportivo es humilde. Como toda persona, comete errores, pero de inmediato busca cómo corregirlos”. Paola ha logrado cinco títulos mundiales en la categoría mayores: el primero en Ostende, Bélgica en 2013, es también campeona de los World Games y recientemente fue campeona junto a la Selección Valle en los Juegos Deportivos Nacionales en Bolívar 2019, títulos que la consagran como un ícono del patinaje nacional. Ahora, tiene la mira puesta en volver a la selección, en sumar más experiencia para seguir entregando glorias al deporte colombiano y continuar siendo lo que más le apasiona, un ejemplo de motivación para las nuevas generaciones de patinadores que siguen sus pasos y que sueñan con alcanzar, en un futuro, todo lo que Paola Segura logró sobre las pistas.

Desde el comienzo, su familia la ha acompañado en todas las etapas de su carrera como patinadora y ha sido gran apoyo, motivación y pieza fundamental en la consecución de sus múltiples títulos, “actualmente vivo con mi mamá

Desde muy temprano en su carrera, Paola era consciente de sus condiciones, tenía claros sus objetivos y trabajó arduamente para lograrlos. A pesar de

Paola tiene en doña Carmen y sus abuelos a sus pilares de vida.

Paola Segura: preparación, concentración, estrategia y triunfo.

Con Luz Karime Garzón, durante un entrenamiento previo al Mundial.

En toda su carrera, Paola Segura ha acumulado más de 200 medallas, entre las que se destacan cinco títulos mundiales.

Modalidades del patinaje de carreras 100m Carriles (ruta)

400m

10.000m puntos

Vuelta de circuito

Pista

42.195m maratón

5.000m eliminación (juvenil) 10.000m puntos + eliminación 15.000m eliminación

20.000m eliminación

Ruta

200m meta contra meta 500m + distancia 1.000m sprint 3.000m relevos

Puntos


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

6

VÍCTIMA DE SU PROPIO INVENTO CALI SE CONSUME EN DROGADICCIÓN Yair Camacho @yaircamacho181

F

redy Pérez es adicto al bazuco desde los nueve años; a los dieciséis, conoció el mundo delincuencial y su vida corrió peligro en muchas ocasiones, lo que lo llevó a intentar dejar de consumir droga, pero se dio cuenta de que no podía y que se había vuelto dependiente de las sustancias psicoactivas. Un poco después, prestó servicio militar y trabajó en una reconocida multinacional, siempre acompañado de las drogas, lo que lo llevó a arruinar su vida. Fue cuando se convirtió en un habitante de calle. Llevaba diez años en esa vida, cuando estuvo a punto de morir, mientras protagonizaba un atraco, “tenía una pistola apuntándome a mi cabeza y en ese momento la única opción era un pacto con Dios. Desde ese entonces, mi ansiedad desapareció y con ella la droga”, relata. La historia de las drogas en Cali se da desde el inicio del siglo XX; la ciudad se convirtió en los años 60 y 70 en una de las principales proveedoras, no solo de cocaína sino de opiáceos. Tras la captura de los principales capos de la droga en los años 90, la distribución de alucinógenos comenzó a darse internamente, por lo que desde esa década se identifica un crecimiento del consumo de estas sustancias a nivel local. La problemática del uso de sustancias psicoactivas requiere un abordaje integral, debe mencionarse que su uso es un fenómeno complejo y multicausal, con factores de riesgo que abarcan los entornos individual, familiar, social,

comunitario y estructural. Lo anterior amerita una intervención multisectorial. El periódico Utópicos aborda este informe especial desde los diferentes puntos de vista. Pamela Castro, oriunda de Palmira, consume droga desde los quince años, ha pasado por diferentes tipos de alucinógenos hasta perder el control y convertirse en habitante de calle. Castro, madre de una niña de cinco años, lucha por dejar la drogadicción y actualmente se encuentra internada en una fundación. “Yo vine aquí a tomar el rumbo de mi vida, tener un nuevo horizonte, vine a reeducarme, la calle me quedó grande y mi vida se volvió ingobernable”, afirma Pamela. En diálogo con Utópicos, Castro insiste en que la enfermedad de la adición es progresiva y paulatinamente mortal, por lo que es importante que la ciudad cuente con un sitio para tratamientos de rehabilitación. Ella se lo imagina con una sauna para desintoxicar el cuerpo, con zonas exclusivas para terapias, pero lo más importante del proceso es que los usuarios tomen conciencia y puedan cambiar el rumbo de sus vidas. María Alejandra Guerra, psicóloga clínica y especialista en salud mental asegura que el éxito de un tratamiento contra la drogadicción es la voluntad del paciente y que sea consciente de que necesita ayuda. Cuando en un hogar no se trabajan los temas de familia y sociedad, los vacíos en el individuo son más comunes y son llenados con el consumo de narcóticos, “cuando el corazón domina la mente, el pensamiento se nubla y las familias se vuelven coadictas y caen en la permisividad, por conservar a su ser querido”, concluye.

Alexander Carmona, después de 20 años en las drogas, hoy está en rehabilitación Según la política de sustancias psicoactivas (Resolución 089 de 2019 del Ministerio de Salud) las ciudades deben tener un modelo y abordaje socioecológico en el que se pueda dar un manejo integral a la problemática de la drogadicción, donde se trabaje lo biológico, lo psíquico, lo social y lo ecológico, teniendo en cuenta que todas las acciones tienen un impacto en el ecosistema. En uno de sus proyectos movilizadores, la administración de Jorge Iván

Luis Orozco es un caso de éxito; hoy se ha reincorporado a la sociedad. Ospina busca implementar ese modelo integral socioecológico, para el abordaje de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, que busca además mejorar los indicadores en prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en Cali.

Sin esperanzas, cientos de habitantes de calle circulan por ‘La olla’, en el Barrio Sucre de Cali

El modelo de intervención ALAS DE VIDA, fue presentado al concejo de la ciudad por Miyerlandy Torres Ágredo, secretaria de salud de Cali, donde se plantea una atención con liderazgo, que genere esperanza para que cada usuario a rehabilitar construya su proyecto de vida, “debemos fortalecer las redes de apoyo, la recuperación del sentido de pertenencia y esto se logra a través de una política de ciudad, que logre integrar y articular acciones, roles y planes de abordaje a la comunidad en general”, manifestó Torres en su alocución.

Según un estudio de esa secretaría, en 2019, un 15.8% de las muertes violentas en Cali estuvo relacionado con el tráfico de drogas y un 37% de homicidios, con el microtráfico. Los efectos colaterales del consumo de alucinógenos -como inseguridad, violencia, desempleo, deserción escolar, enfermedades de transmisión sexual, entre otros- cada día van en aumento e indican la urgencia de buscar una solución a esta problemática. Después de siete intentos de abandonar la drogadicción, el intento de atraco cambió la vida de Fredy Pérez. “Hoy soy una persona limpia y dedicada a sacar personas del flagelo de la drogadicción estoy estudiando psicología y soy el director de la fundación Propósito Integral para la Sociedad”, finaliza.

Fredy Pérez, director y fundador de la fundación PIPS.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

7

EL ARTE ESCONDIDO DE CALOTO, CAUCA Evelyn Prado @ef eff Texto y Fotografías Alejandra Chavez @atijelam16 Texto

H

ace 25 años, dos profesionales del arte teatral dieron origen a un proyecto, que tiene un espacio único y encantador, ha crecido y se sostiene con las uñas, pues el apoyo económico que han obtenido no es el que esperaban. ‘La casa de los oficios del corazón’ es un lugar mágico, todo el que llega se conecta con su ser, con la naturaleza, con su esencia: no solo es un escenario de aprendizaje, sino también de relajación y de indagación. Está ubicado en Caloto, un municipio del norte del Cauca, donde está escondido un arte que combina el ser y el teatro. Al llegar, la bienvenida corre por cuenta de cinco amorosos perros de raza Pastor Alemán, dos títeres gigantes, de 2 a 3 metros, que son los que identifican a esta casa -única en la región donde se hacen títeres de esta dimensión- y William Ruano y Carolina Forgioni, unos seres inundados de paz y tranquilidad. Ofrecen una rica limonada y un tour por estos parajes, que tienen muchos animales, el verde de su abundante vegetación y un río espectacular. Mientras caminan con los visitantes, Ruano y Forgioni empiezan a contar la historia del lugar. Todo empezó porque siempre quisieron expresarse, desde el movimiento, el ser y el cuerpo, así que iniciaron ‘El Grillote: Taller de títeres’. Este grupo hace sus propios títeres, muchos de los cuales miden más de 2 metros. Con esta idea y perspectiva de vida, también crearon ‘La casa de los oficios del corazón’. “Nosotros partimos de vivir en el campo y convivir un poco más en los espacios con los seres de los que

estamos rodeados. Los animales han sido claves, más que direccionar o que hacer un tipo de sometimiento, para la realización del ejercicio”, manifestó William Ruano.

Este sendero ecológico es uno de los atractivos de este sitio turístico y de vocación artística.

Maestro de títeres, teatro y expresión, Ruano enseña a comunicar y a entender los géneros de la misma sociedad, y a sentirse como pieza clave, no para sanar ni para resolver, pero sí al menos para contribuir a que esta sociedad tenga una mirada diferente a la cotidiana y a las rutinas de depender o de mantenerse en una lógica cultural totalmente impuesta. Desde este lugar mágico se puede tener otra mirada, con más sensibilidad, con más tacto, con más sentido de pertenencia. Diego Colonia, licenciado en educación artística, llevó a su grupo de estudiantes de la Universidad Uniminuto en noviembre del 2019, para que Ruano y Forgioni les dictaran un taller, para crear y fortalecer la conexión con lo que estudian. El maestro Diego comenta que fue un momento maravilloso, que se quedaron de un día para el otro y que el lugar inspira todo lo positivo que se puede crear como ser y como artista. Carolina Forgioni cuenta que ha sido muy duro mantener un arte como este, ya que no hay apoyo económico desde la ciudad, así que sobreviven por los buenos amigos que en ocasiones les regalan la comida de los animales, con talleres que ellos mismos realizan, cuando llevan estudiantes de pregrado a disfrutar del espacio, ya sea que los proporcione ‘La casa de los oficios del corazón’ o que los mismos estudiantes los hagan. Según el secretario de educación y cultura de Caloto, Rober Hernán Aponza Banguero, hay cierto presupuesto para lo cultural cuando llegan proyectos de capacitaciones de arte, talleres y para las Fiestas y Ferias de La Virgen del Carmen en El Palo, Caloto, pero es sincero al reconocer que no es el apoyo económico ideal pues, en algunas ocasiones, ‘La casa de los oficios del corazón’ ha sido favorecida con cierta ayuda, la que no es suficiente, pero como se dice por ahí, algo es algo, peor es nada. La situación eco-

Máscaras hechas en papel reciclable.

nómica para mantener este espacio es tan dura, que se han visto en el trabajo de crear alternativas de ingreso diferentes a su arte. Jaime Ricardo Muñoz, más conocido como Azul, estudiante de licenciatura en artes visuales, es actualmente el coordinador de la dirección artística de títeres al aire. Destacó que La casa “siempre ha sido el espacio de encuentro, concentración y trabajo mío y de muchos de mis compañeros y docentes; desde ahí se han dado diferentes espacios de encuentro y de trabajo sobre lo teatral para comparsas, obras de teatro, montajes o talleres y conversatorios, en la parte teórica, así como experiencias más significativas”. Desde marzo, ‘La casa de los oficios del corazón’ es también un lugar turístico con alojamiento, eso sí, sin perder la esencia académica, de paz, tranquilidad y de encuentro. Así es que, si alguno necesita un espacio tranquilo para relajarse, meditar y respirar un aire diferente, este sería un lugar perfecto. Además, apoyará al arte e incluso, podrá disfrutarlo y ser parte de él.

Puesta en escena del resultado de un taller de teatro y títeres.

‘La casa de los oficios del corazón’ cuenta con los animales, para la realización de sus ejercicios, ya que estos personifican el movimiento, la libertad y la expresión, elementos importantes en cualquier arte.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

D CENTES: INCONFORMIDAD E INCUMPLIMIENT EN RÉGIMEN DE SALUD DEL VALLE Laura Pedroza @Laurapedroza_24

8

La mirada de padres de familia y estudiantes Las familias se han visto directamente afectadas por las iniciativas de los docentes, debido a las cancelaciones de clases continuas por los paros de los maestros. “Siempre que hay un día sin clase es porque hay paro y tal vez nos alegramos porque no tenemos clase, pero es un día sin estudio. Aunque nuestros profesores nos mandan a hacer trabajos con guías, no es lo mismo, pero entendemos que es por un bien para nuestros profesores. Si ellos están bien, nosotros también”, afirmó Lina Morales Barbosa, estudiante de una institución educativa pública del Valle. Su madre, Viviola, coincide con ella y sabe que, si su maestra no está en el aula de clase, no es porque no quiera trabajar, sino porque las condiciones de bienestar por las que lucha beneficiarán a su hija, tanto en lo social como en lo educativo.

Angie Muñoz @angiejmunoz Brenda Mejía @bimi30

“Y

o me preguntaba a menudo por qué los profesores organizaban tantos paros. Pensaba en mis hijos y su calidad de educación, al perder tanta clase”. Así recuerda Viviola Barbosa la situación que observaba con frecuencia, cuando sus hijos debían permanecer en casa, porque sus profesores estaban protestando. Un día, decidió conversar con la directora de grupo de su hija, que cursa la primaria, “me explicó toda la situación que pasan los docentes a diario, los incumplimientos en todos los aspectos, los pagos muy demorados, las EPS incumplidas y demás. Entendí las razones justificadas de sus manifestaciones”, afirmó. Al igual que esta madre, son muchos los padres de familia que se sienten preocupados por la educación de sus hijos y piensan que se puede ver muy afectada mucho su formación. Sin embargo, han comenzado a entender la problemática que enfrentan los maestros. El principal descontento del magisterio es por las repetitivas inconsistencias del sistema de salud que los cubre. A menudo, hacen protestas y mesas de diálogo para exigir que cumplan sus peticiones, pero aún no encuentran solución a sus reclamos.

Busca soluciones

En ocasiones, el contacto de la docente Rodríguez con su EPS para asignación de citas, es por teléfono tes organizados nos manifestamos a través de paros, protestas y otras expresiones culturales y artísticas. También buscamos el diálogo y llegar a acuerdos sobre aspectos que pueden afectar, tanto a la educación pública como a las condiciones de trabajo de los docentes”, concluyó González.

Una voz vallecaucana Paula Andrea Rodríguez es docente desde hace más de veinte años y trabaja en una institución pública de Cali, es una de las maestras afectadas por estas infracciones de la salud pública. Rodríguez comentó que “con las actuales circunstancias de pandemia hemos tenido muchísimos problemas. Estamos atendiendo citas por video llamada, por línea telefónica, tenemos exámenes

Diana Lucía González, representante de la Junta Municipal de SUTEV (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle) comentó a Utópicos que “son múltiples las infracciones hacia los maestros. Los mayores incumplimientos se dan con las instituciones prestadoras, como las citas de especialistas, la entrega de medicamentos y la atención dentro de los establecimientos de salud”.

represados, tuvimos mucha dificultad para que nos llegaran los medicamentos de control a las casas”.

“Estamos actuando con la severidad y rigurosidad con la que merece ser intervenida la salud de los colombianos y, a la vez, con el tacto necesario para no afectar la prestación del servicio a los ciudadanos”: Superintendente de salud, Fabio Aristizábal Angel.

El incumplimiento más común es la demora en la entrega de las medicinas a los pacientes. “Con la situación de la pandemia, Cosmitet dio unos números telefónicos a quienes estamos dentro del PIP y debemos reclamar medicamentos. Yo llamé infinidad de veces y nunca me contestaron. Fui y me devolvieron, porque no los entregaban presencialmente”, afirmó Rodríguez.

Fuente: Supersalud, Revista Monitor Salud

Ella hizo el denuncio ante la Superintendencia de Salud, “actuaron de inmediato. Llamaron a Cosmitet y a los tres días me entregaron los medicamentos”, comentó. Ante las fallas continuas, muchos beneficiarios han contemplado otras alternativas, como la maestra Rodríguez: “después de un mes no volvieron a llegarme, así que opté por comprarlos y bien caros que son, tengo más gasto, por el incumplimiento que tiene la EPS”, finalizó Rodríguez.

Las Entidades de Salud tienen la obligación suministrar los medicamentos a sus afiliados docentes

El paro como método de protesta Fecode hace las peticiones a nivel nacional, sobre aspectos de financiación de la educación, el servicio de salud para los maestros, currículos, evaluación docente, prestaciones, condiciones de gratuidad para los estudiantes, transporte, programas artísticos y deportivos, tanto para estudiantes como para maestros. “Cuando ya se han firmado pliegos de peticiones y no se cumplen, los docen-

La estudiante Lina Morales y su madre Viviola Barbosa Fuente: Supersalud


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

9

que, para poder tener acceso al servicio, deben acoplarse”. Por su parte, Jeisah Mogollón, médica cirujana y especialista en salud ocupacional, cuenta sobre la atención por vía telefónica: “Todo tiene sus pros y contras, en el caso de nuestra entidad (Procare Salud Ocupacional IPS), esta modalidad de atención de telemedicina o teleconsulta solo ha sido efectiva como alternativa de notificación rápida para resultados de pruebas COVID, cuando un paciente sospechoso o confirmado de COVID-19, debe estar aislado y no puede desplazarse a nuestras instalaciones”. Incluso, indica que muchos de los servicios médicos que presta la insti-

Andrea Caicedo @CaicedoAndreaM

L

a consulta telefónica en atención primaria ha sido clave para que los médicos, que tienen patologías previas, sean mayores 60 años o salgan positivos de COVID-19, puedan seguir trabajando. Pero no solo ellos han vivido las actividades en confinamiento durante los últimos meses, sino también sus pacientes. “La telemedicina ha sido una opción que ha traído grandes beneficios, tanto para los pacientes, como para los trabajadores de la salud, en cuanto ahorro de tiempo, desplazamiento y comodidad, al recibir la atención desde casa”, expresó María del Socorro Gallón, médica general. Según Gallón, los trabajadores de la salud -al disminuir, en los centros de atención, la cantidad de pacientes que se acumula esperando citas- notan que “consultan más por cosas que realmente ne-

ÍNDICES DE DESCONGESTIÓN - AÑO 2020 Número

Mes

Número de consultas en sede

%

Julio

3717

99%

Agosto

2693

Septiembre

4503

%

Total

24

1%

3741

98%

62

2%

2755

98%

111

2%

4614

Teleconsultas

Fuente: Jeisah Mogollón, médica cirujana. cesitan, así se pueden discernir mejor las consultas”. Así mismo, habla de su propio proceso durante estos últimos meses: “Para mí ha sido bueno; sin embargo, los pacientes se han tenido que adaptar a imprimir sus fórmulas, las órdenes médicas y acceder a una página de Internet para que les autoricen sus exámenes. Algunos han presentado dificultades, pero poco a poco ya han aprendido

tución de salud ocupacional, requieren de un examen físico y este solo se hace de manera presencial: “A diferencia de otros servicios de teleconsulta, donde la finalidad es generar impresiones diagnósticas u orientación médica basados en la sintomatología reportada por un paciente, en salud ocupacional y medicina laboral, es indispensable realizar un examen físico al paciente o trabajador”. Teniendo en cuenta esto, Mogollón confirma, con los índices de descongestión, que la telemedicina no es muy importante en la atención: “Para nuestra entidad, la modalidad de teleconsulta, solo representa entre un 1 a 2 % de nuestras atenciones”.

La telemedicina ha sido una buena alternativa para médicos y pacientes.

Ahora, Marta Cecilia disfruta sus citas programadas desde la comodidad de su casa

Por otra parte, algunos pacientes conceptuaron que el sistema para pedir la teleconsulta es fácil de usar, refuerza la confianza en el médico y puede ahorrar tiempo y molestias. La paciente Martha Cecilia Balanta (67 años) relató su experiencia con la consulta médica vía telefónica, “el horario para mí fue pertinente, pues desde que me asignaron la fecha y hora de la cita fueron muy cumplidos. La atención del doctor fue normal. El lugar que nos asignaban para las citas presenciales, cuando se podía, me pareció bastante peligroso para el adulto mayor; por eso me gustó la telemedicina y el doctor de ahora es más amable”, expresó. El paciente Efraín Nieva se mostró de acuerdo con Balanta, acerca de las consultas médicas vía telefónica: “Por ahora, me ha parecido muy buena esta solución de que llamen a la casa, pues yo no puedo salir. En cuanto a los recursos que ha usado el doctor, han sido buenos al verificar los resultados de los exámenes médicos”. Por el contrario, a la paciente Ana Lucía Mancilla no le ha favorecido mucho la telemedicina, “eso es un complique para uno que vive en zona rural, en el campo la señal es pésima y perdía el tiempo de mis citas.También se contradicen al decir que la consulta es en casa, pero para recoger la medicina recetada tocar ir a la ciudad”. Para Mancilla, es preocupante, pues ella y su esposo viven solos y ambos son mayores. “Otras veces no me llamaban en la fecha indicada, posponían la consulta y sin avisar”, agrega. Por esta razón, ella se sentía más a gusto cuando veían presencialmente a su médico. La telemedicina es, pues, especialmente valiosa para las personas mayores, con movilidad limitada, también para los pacientes diagnosticados con COVID-19 y para aquellos que viven en zonas rurales, a horas de distancia del especialista más cercano. Y para otros pacientes, que pueden resolver sus temas médicos desde casa, ha sido la gran solución para evitar aglomeraciones y pérdida de tiempo. La telemedicina es una herramienta que seguramente perdurará, cuando la crisis del COVID llegue a su fin.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

ten en la ciudad, se trata de qué tanto nos respeten y qué tanto nosotros respetemos la ciudad, en términos de la otredad. Nosotros hemos respetado los conductos regulares y normativos, aquí en Cali; como cabildos, todos hemos sido respetuosos y cumplidores de la norma de los espacios de diálogo”.

Tatiana Castillo @TatianaCastillo

Diana Albornoz @DianaCAlbornoz

La lucha del cabildo Yanacona no desaparece, continúan marchando, reclamando y exigiendo que se aporten políticas claras en las que se concrete que ellos son cabildos indígenas en contexto de ciudad y que debe haber igualdad para esta comunidad que ha sido excluida de programas y proyectos culturales y políticos en la ciudad.

E

l desprecio y desinterés de algunos ciudadanos por no querer conocer la lucha histórica de etnias indígenas que cada día piden reivindicar sus derechos y exigen ser reconocidas y respetadas en las ciudades, enmarca la desculturización e ignorancia de la población. Es lo que han vivido los integrantes del cabildo indígena Yanacona, que hace más de 4 décadas residen en la capital vallecaucana y no paran de reclamar el derecho a ser reconocidos como parte de la comunidad caleña. Desde la fundación del Cabildo, se trajo consigo lo que sería un sello de identificación de los yanaconas nacidos en el macizo colombiano. “Encontrarse para reconocerse, organizarse y ayudarse entre comunidad”, es el lema que define lo que ha sido el plan de vida que han construido a partir de los primeros indígenas yanaconas que llegaron a la ciudad, que recoge pilares importantes en temas políticos, económicos, sociales, culturales y de relaciones internas y externas. Aldair Jiménez, perteneciente al resguardo ancestral de Río Blanco y trabajador social que representa al grupo de jóvenes del cabildo Yanacona en Cali, explicó que “las migraciones indígenas en las ciudades se deben a que en cada territorio indígena discontinuo se viven experiencias y conflictos diferentes; algunos deciden migrar por estrechez de territorio, otros por ser víctimas del conflicto armado, otros por abandono estatal, otros por nuevas oportunidades de vida, de estudio y de mayor conocimiento”. La reconstrucción de la historia para estos indígenas en una ciudad clasista y racista es un desafío porque a pesar de que Cali se destaque por su acogedora forma de tratar a sus habitantes, sigue siendo una capital excluyente y retrógrada que se encuentra muy atrás, no sólo en infraestructura sino también en desarrollo y culturalidad. “La mayor parte de la población yanacona se dedica a la construcción, las madres de familia son internas en casas de familia, para el aseo; y solo una tasa muy mínima es la que ha logrado estudiar y está en cargos como técnicos o tecnólogos; una cantidad muy mínima son profesionales”, indicó Aldair Jiménez.

10

Baile ancestral en el encuentro Nacional del Pueblo Yanacona (San Agustín, Huila, 2015)

Colombia se ha caracterizado por ser un país cegado por la violencia, acompañado de la producción y distribución de sustancias psicoactivas. Esta pesadilla abruma y azota a la civilización desde hace décadas y Cali no está exenta de esta problemática. Smith Yangana, Alcalde Mayor del cabildo Yanacona, relató a Utópicos que “muchas familias migraron a las ciudades y se ubicaron en barrios donde incide el tema de las pandillas y el tema de los conflictos. Aparte de que son victimizados en territorio, vienen a ser victimizados en la ciudad. Se ve el tema del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes, ya que una vez llegados a la ciudad no cuentan con el respaldo o la ocupación de ayudar a sus padres en la chagra, se dedican a estar en la esquina con gente que los incita a consumir ese tipo de sustancias”. Al pervivir en contexto de ciudad, el cabildo Yanacona se enfrenta a los conflictos en el ámbito cultural, se evidencia el consumismo, la disicrimiación en los diferentes ámbitos sociales y esto conlleva a la pérdida de su cultura ancestral. “El joven de hoy en día no se coloca el pantalón tradicional, sino que ya quiere el jean, ya no quiere la camisa de lienzo, sino que quiere la camisa NIKE, lo que nos lleva a una pérdida cultural entre nosotros, que somos, ante la ley y la nacionalidad colombiana, patrimonio de esta nación”, advirtió Yangana. El desconocimiento que ciega a toda

Una pareja perteneciente al cabildo Yanacona de la USC Foto Santiago R. Comunicador USC

una comunidad, recalca la falta de valores como la tolerancia y el respeto, y pone en duda la culturalidad de algunos ciudadanos. La socióloga Adriana Anacona, perteneciente al cabildo Yanacona, reafirma esta perspectiva: “No se trata de qué tanto nos acep-


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

U

n telar acompaña el trabajo que con delicadeza hace mover las manos de María Diva Santiago, una mujer indígena de mirada tierna y calidez al hablar, de ojos rasgados y una piel morena que refleja la historia de un pueblo y de una cultura. Su rostro representa su origen, sus ancestros, su raza, su formación como mujer indígena y el amor que siente por mantener vivo el recuerdo del pueblo que la vio crecer. “Mi resguardo se llama San Sebastián, Cauca, allí me crie hasta los 18 años, con mis abuelos, con mi madre y con todos”, cuenta Diva

Representación de objetos del Cabildo Yanacona

Orgullosamente lleva en sus manos el arte del crochet, que desde los ocho años ha sido fuente de energía y conexión consigo misma, “para hacer la mochila, tenemos que fabricar el hilo con lana de ovejo, la cual, al estar bastante cruda, la ‘tizamos’ y luego hacemos el hilado”, indica Diva; es un don con el que ha luchado y salido adelante, siendo ejemplo de muchas mujeres indígenas que aún conservan su legado cultural. Hace más de 40 años, llegó a esta ciudad solar, donde se respira salsa en cualquier esquina, se come un ‘choladito pa’l calor’ y la gente tiene siempre una sonrisa de amabilidad. Con su maleta llena de esperanzas y sin saber nada de la ciudad, María Diva llegó con todo su conocimiento ancestral, su historia, uno de los motores que la impulsaron a visibilizar un futuro aquí.

Señoras de la comunidad Yanacona, en el proceso de hilar, para el tejido en crochet- Foto por. Osvaldo Paez. Editor fotográfico de El País

El desconocimiento nunca fue un impedimento para que Diva cargara con su máquina de telar, que la acompaña a cualquiera de sus destinos y en donde teje, con profunda tranquilidad y entrega, sus creaciones. “Cuando llegué, me perdí, porque pasar de un campo a una ciudad es muy complicado; pero como hay varias yanaconas en Cali, una vez nos juntamos y pensamos ¿cómo sostenerse en Cali?, si llega a pasar una catástrofe ¿cómo encontramos a nuestros familiares, si no tenemos un registro? Entonces decidimos crear una organización, que formamos como cabildo”, así cuenta cómo surgió el cabildo Yanacona en Cali. También se preguntó: ¿qué hacer con lo que sé hacer? Desde ese momento empezó la travesía y la idea de impartir el conocimiento que porta con mucho honor, para transmitirlo a los habitantes caleños que le abrieron sus puertas. “Empecé con el tejido, la historia y a interactuar con la municipalidad, decirles que nosotros los yanaconas no estamos aquí para ocupar la ciudad, sino para aportarle nuestra his-

11

toria, nuestros trabajos y que nos hagan parte importante de ella”, relata. Logró tener un espacio de exhibición y venta de artesanías en el museo arqueológico La Merced, que brinda espacios históricos y una brisa caleña que atrapa a sus espectadores, un lugar que disfrutó poco, pues un año después, con el cambio de dirección del museo, debió abandonar el área asignada. Después de buscar espacios para estar con su telar, conoció a Ángela Cuevas, quien le propuso integrarse a la Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar, que le brindaría un espacio para que, junto con ocho mujeres del cabildo, pudieran formar su taller de artesanías. “Nosotras queríamos tener un espacio propio y ella nos permitió quedarnos en la casa de la asociación”. Es una casa antigua, con el olor a tierra de sus paredes de bahareque, que guarda en su interior un enorme solar, con una fuente que alimenta en las tardes caleñas a las aves atraídas por el olor de las flores, que cuenta las historias de la colonia y que aún conserva el reflejo de esa Cali vieja; en una habitación grande está el taller de artesanías D’PAYKUNA, un espacio que, con esfuerzo, Diva fue adaptando, limando cajas de madera para formar las estanterías y pintándolas de blanco, para darle un aspecto armonioso y demostrar que teniendo poco, se podía convertir en su segundo hogar. En compañía de una avena caliente, el ruido de la ciudad, hilos de colores y sus creaciones únicas de crochet, Diva disfruta las tardes, aunque meses atrás, se vio afectada por la pandemia, pues por el aislamiento, la casa cerró y de las ocho mujeres, solo quedaron dos. Aunque ahora Diva sólo está allí dos veces por semana, guarda la esperanza de reabrirlo para impartir su conocimiento y enseñar no solamente a tejer, sino también compartir su historia, brindando espacio a la meditación, la paciencia, y transmitir energía; porque no sólo teje mochilas, teje su energía, otorgada por sus ancestros Yanaconas. “Como mujer yanacona, es muy importante hacer lo que sé hacer, es un valor cultural que me han dejado mis antepasados, que los comparto a todos los que pasen por mi lado y más aún a jóvenes y niños, para que esto se conserve y esta urdimbre no se reviente y siga perdurando en la comunidad caleña”, concluye Diva Santiago.

Así tintura Diva las prendas, para darles una calidez multicolor


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Carolina Pava

@carolinapavasegura

Alejandra Gómez

@alejandragoomezz25

E

do de diversas posturas; al acceder a ellas, el menor tiene una red primaria de contactos; “este niño, entonces, va a tener una construcción de sus capacidades críticas de acuerdo con lo que constantemente analizan, perciben y observan, de lo que sus demás compañeros ‘postean’ o publican”. De tal manera, que “es delicado que un menor tenga una red social, porque no le va a permitir ser crítico, más bien se va a permear por la opinión de los demás”.

n un mundo en el que la tecnología y las redes sociales avanzan, gracias al fácil acceso a Internet, los niños se conectan cada vez más a sus dispositivos electrónicos.

Además, según la psicóloga Camila Aguirre, “pueden encontrarse con acosadores o sufrir de ciberbullying por parte de otras personas, o de sus compañeros. Se recomienda que tengan celulares a partir de los 10 años”.

Sobre el impacto que causa el mal uso de las redes sociales, el trabajador social Juan José Carrillo explicó que “una niña o un niño están en un proceso de maduración en cuanto a sus valores, a su escala de objetividad, en su toma de decisiones”.

Aguirre también afirma que “algunos pueden tener trastornos de conducta, que crean adicción a Internet o a alguna red social, y también a videojuegos, que pueden alterar sus emociones y estados de ánimo; en algunos casos se observa que el niño o la niña tienen un amigo o amiga imaginaria”.

Según el profesional, las redes sociales son un universo que está inunda-

12

Otro factor importante es la red de amistades y los contenidos que publican; Carrillo argumenta que “si el menor solamente tiene compañeritos en su red social, de su misma edad y condición socioeconómica, va a ser un contenido similar al que está

El trabajador social,Juan José Carrillo dedica sus días a fortalecer los lazos familiares de los niños, para que tengan una buena red de apoyo

acostumbrado”. Pero, si el menor no tiene control y acepta la solicitud de amistad de un adulto, “eso le va a permitir abrir el espectro del menor a otras imágenes y contenidos, que no están en capacidad para comprender todavía, debido a la falta de experiencia y madurez”. A Cindy Quinchía le preocupa el mal uso de las redes, por lo que tomó medidas de seguridad sobre los contenidos que frecuenta su hija María de los Ángeles (6 años): “Por la inocencia de las niñas y los niños debemos estar pendientes 100% cuando utilicen Internet, porque pueden estafarlos o ver programas inadecuados para ellos, con lenguaje soez”. Quinchía explica que cuando su hija utiliza Internet, está pendiente de que no tenga otra actividad que no sea escolar y agrega: “Invito a los padres a prestar atención a sus hijos menores cuando usen tecnología o redes sociales, ya que la niñez es lo más importante y somos responsables de ella”. Su mal uso puede convertirse en un dolor de cabeza si no se hace adecuadamente. El creador de contenido para redes sociales Jorge Escobar comenta que “cuando los niños están sobreexpuestos a la tecnología, el cerebro termina muy abrumado y eso causa mucha hiperactividad, entonces tenemos una situación compleja, porque los niños están expuestos a muchos estímulos, a través de una pantalla, o al jugar en Internet”.

cobar cuenta que: “cuando voy a casa de mi abuela y veo a mis primos, observo que los papás les dan el celular a sus hijos y se desentienden de ellos, los niños entran a Facebook donde hay muchos videos no aptos para niños”. Agrega que “es preocupante que existan padres que, en lugar de educar y acompañar, se desentiendan de la responsabilidad que implica estar al lado de sus hijos. Las redes sociales no están diseñadas para niños, es un hecho del cual hay que partir; son espacios que permiten relaciones entre adultos, cuando se es niño no hay conciencia sobre el peligro que implica hablar con algún desconocido, entonces lo ideal sería que estén en una edad acorde, que estén conscientes de su entorno y de los peligros que pueden existir, para que comiencen a darle un buen manejo a estas redes sociales”. La responsabilidad es de todos, desde los creadores de contenido, hasta los padres y quienes están en la vida del menor. En el desarrollo de la conciencia y el autocuidado está la clave para una visión más amplia del entorno y de las consecuencias de su uso.

Se observa, entonces, cómo el impacto de esta situación afecta la calidad de vida del menor. EsEl acompañamiento de los padres es fundamental para los pequeños en esta etapa de vulnerabilidad. Por eso, Cindy Quinchía asiste a su hija

Los niños tienen grandes capacidades y destrezas para el uso de la tecnología; María de los Ángeles utiliza su teléfono móvil , al igual que el computador


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

13

SER PERIODISTA EN COLOMBIA, UN DESEO CADA VEZ MÁS DIFÍCIL DE CUMPLIR Diana Collazos

@diana_2119

Sharon Camacho

@SharonC2127

P

ara las nuevas generaciones, no existen grandes estímulos y muchos se rehúsan a ejercer el periodismo. Una de las razones es que “tres cuartas partes de la población considera al periodista como un profesional negativo por su amarillismo, sensacionalismo y espectáculo”, señaló Laura Bravo, columnista del portal PRNoticias. El periodismo se orienta a establecer la conexión entre los ciudadanos y la información, trabajando la investigación y buscando el balance. Es una profesión muy ligada a la necesidad de comprobar la credibilidad del material obtenido y evitar ser partícipe de falsedades o inexactitudes. Sin embargo, al hacer públicas indagaciones que desfavorecen a determinados políticos, el contenido puede causar reacciones negativas, de quienes apoyan a estos personajes hacia los periodistas, utilizando las redes sociales; un claro ejemplo fue el movimiento nacional para defender al expresidente Álvaro Uribe, luego de su detención domiciliaria.

Pero esto no ha sido suficiente para opacar una profesión que se ha caracterizado por darle voz a un país azotado en muchas ocasiones por la violencia y la escasez económica. Rubén Darío Gálvez, director de ‘Noticias Calidad’ en Cali, manifestó que “el periodismo investigativo ha de ser pieza fundamental de cada comunicador”, porque aunque su función sea divulgar lo que sucede en la ciudad, es su deber comprobar todo tipo de información recibida; además argumentó que es importante “unir, orientar y apoyar a los demás”, resaltando que el comunicador debe velar por los derechos constitucionales y convertirse en la voz del pueblo. Cabe anotar que un comunicador social es también el encargado de darle un uso apropiado a la múltiple comunicación humana y su correcta difusión entre los que reciben la información; al hacerlo, enriquece los conocimientos de un colectivo amplio, su equipo de trabajo y, por supuesto, de los ciudadanos. Felipe Gómez, periodista de deportes en Telepacífico, mencionó que parte del proceso al elaborar una noticia es “investigar al personaje, buscar datos y además hacer un sondeo general”, para así fundamentar la importancia que tiene el entrevistado. Y aunque a veces se quiera difundir información, el periodista se ve limitado en la reproducción de algunos contenidos. Gómez expresó que, aunque tiene cierta libertad en sus escritos, debe regirse por la normatividad del canal: “En Telepacífico, al ser un canal financiado por recursos públicos, no podemos hacer mucho uso

Rubén Darío Gálvez, en la emisora Radio Calidad, donde dirige el área de noticias

de marcas, publireportajes de marcas o patrocinadores, siempre debemos generar la entrevista desde un sentir humano, ya que es una norma de la línea editorial”. Una postura similar tiene Eucaristía López, comunicadora social, periodista investigativa y literaria, quien se ha destacado por indagar con rigurosidad para mostrar “la otra cara de la noticia”. Afirmó que “los que trabajan en medios de comunicación masiva no tienen la libertad de comunicar todo el material que obtengan, a excepción de que el tema esté relacionado a una misma línea investigativa dentro del canal, en el caso de la televisión”. Desafortunadamente, en Colombia la profesión periodística no ha sido valorada de forma satisfactoria y existe un desbalance en el pago salarial y en las ofertas laborales. El estudio ‘Situación socioeconómica del periodista colombiano’, publicado en la plataforma Sinergia Informativa, hizo mención a que el periodista o comunicador social no recibe un pago superior a $1.300.000, del cual se descuenta el seguro médico, pen-

La juventud se ha encargado de romper paradigmas a través del periodismo independiente

sión, ARL, y no tiene derecho a las cesantías cuando se trata de contrato de orden de prestación de servicios (OPS); “el 27% está en la informalidad laboral, con apariencia de formalidad; es decir, el 12% tiene contrato OPS y el 15% tiene contrato por arrendamiento de espacios o cupos publicitarios”. A pesar de todo, los profesionales siguen trabajando con pasión y arduamente, los periodistas entrevistados destacan lo orgullosos que están por su profesión y el efecto que esta tiene sobre la sociedad. El periodista investigativo Julián Martínez asegura que es necesario hacerlo para lograr un cambio, con el fin de que el pueblo abra los ojos y disfrute de un mejor país.

“Siempre he tratado de hallar el perdón por parte de las víctimas a través de mi carrera”: periodista Eucaristia López


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

14

CUARENTENA E INSEGURIDAD EN CALI a atrapar a los ladrones; hice la denuncia a la policía, pero el ladrón quedó en libertad a las tres horas”.

Angelica Lerma @angelicalerma06

E

l incremento de actos delictivos que vive Cali preocupa a sus habitantes y muchos se limitan a salir solo a lo indispensable, por temor a ser víctimas de un atraco. La exintendente de la policía Yazmín López explica que una causa de robo es no tener precaución al salir: “La policía no es la única responsable de que usted esté seguro; como ciudadano, debe saber los riesgos que se corren en la calle”, explica.

Hay dos formas de detención: la captura en flagrancia, cuando la policía atrapa al delincuente antes de que huya. O por orden judicial, cuando ya hay una investigación por la comisión de un delito y existen elementos de prueba. Un informe del Noticiero 90 minutos, titulado ‘Delincuencia se roba la tranquilidad de los caleños’, dice que a diario se presenta un promedio de 90 denuncias por hurto en la ciudad.

Capturados en flagrancia por hurto a persona, en Buenaventura. Archivo personal de César Zapata

Según estadísticas de la Fiscalía, si se comparan enero-agosto de 2019 y el mismo periodo de 2020, la tasa de delitos bajó de enero a abril, probablemente debido a la falta de funcionarios públicos, por cuarentena. El técnico investigativo de la fiscalía, César Augusto Zapata, explicó a Utópicos que, a partir de mayo se incrementó el número de denuncias, lo que alertó a la ciudadanía.

A comienzos de 2020, varias denuncias fueron presentadas por víctimas de hurto con arma corto punzante. Pero, según la agente López, “la desinformación juega en contra de algunos ciudadanos, ya que se cree que al haber sido capturado el ladrón, no se debe hacer la denuncia a la fiscalía, lo que es erróneo. Si no se presenta la denuncia, no se abre el caso y queda en libertad, por no tener pruebas contundentes para hacer la captura”. Sin embargo, Emma Sinisterra cuenta que “saliendo de mi casa, unos ladrones en una moto casi me arrastran por quitarme el bolso, pero gracias a Dios los vecinos salieron y alcanzaron

Yasmín López, exintendente de la policía Nacional

Es un hecho que, al suavizarse el confinamiento y abrirse varios sectores de la economía, empezó a haber más circulación ciudadana y esto pudo haber incidido en ese aumento.

Ciudadanos de los barrios El Refugio, Pampalinda y Valle del Lili, al sur de Cali, necesitan tener más seguridad, ya que, a pesar de la buena iluminación, sus calles permanecen solas y más en horas de la noche. “Me gustaría que la policía estuviese al tanto donde no circula mucha gente, porque por ahí a uno le gustaría pasar, así sea para acortar camino”, explica Obdulia Mosquera, residente de la Unidad Refugio de los Samanes. Aunque no son optimistas, los ciudadanos esperan que la policía cumpla la promesa de atacar las amenazas a su tranquilidad, como el hurto a persona, y pronto, las estadísticas muestren que la inseguridad comienza a ser controlada.

SÁLVESE QUIEN PUEDA Jenny Landázuri @LarizaJenny

Giana Sánchez @gianasanchezo

P

or su posición geográfica, desde hace un tiempo, Cali se ha convertido en una ciudad con niveles de inseguridad significativos. Sus habitantes están aterrorizados y no es para menos, teniendo en cuenta que desde hace varios meses se están presentando hechos trágicos. La delincuencia parece ser el pan de cada día, lo que los tiene alterados. Se suponía que por estar en cuarentena a causa del COVID-19, la inseguridad en la capital del Valle iba a disminuir, pero no ha sido así. Los delincuentes se han aprovechado del confinamiento para hacer de las suyas. “Los índices de inseguridad han aumentado, pues mucha gente se quedó sin trabajo y optó por el camino fácil”, afirmó Carlos Quiñones, patrullero de la Policía Metropolitana de Cali.

Hace años, los hechos delictivos se presentaban en unos sectores más que en otros, pero ahora se evidencian en cualquier parte. Jhon Jairo Orozco, vigilante de la unidad Portón del Parque, al norte de la ciudad, expresa que “en el sector casi no robaban y de un tiempo para acá se han incrementado los robos. A Cali le falta mucho en cuestión de seguridad, los robos y la delincuencia en general han subido considerablemente. Como dicen por ahí, ‘dar papaya’ ya no es lo único, te roban o atentan porque sí y porque no, estamos en una ciudad que prácticamente desconozco”.

Según el diario El País, la alcaldía diseñó un plan de análisis y reforzamiento de seguridad para la ciudadanía, “la Administración Municipal también está ejecutando un Plan Integral de Seguridad, que tiene como objetivo consolidar un trabajo en conjunto con diferentes dependencias y organis-

La mayor preocupación es la modalidad de robo a mano armada, que ya no mide espacios ni tiempo. Los ciudadanos no se sienten seguros ni en sus mismas casas y la zozobra cada vez se apodera más de ellos. “Hace un par de semanas iba saliendo del centro comercial Palmetto, caminé tres cuadras, dos hombres que iban en una moto me abordaron para quitarme mis pertenencias, yo opuse resistencia y me dispararon; se fueron con mis cosas. Desde ese día salgo como una paranoica a la calle, no paro de ver hacia todos lados”, expresó Solange Quiñones.

Vigilante del Centro Comercial Cosmocentro se cerciora de que todo marche con normalidad

Solange Quiñones, víctima de atraco a mano armada

mos del Estado, incluyendo a la ciudadanía, para que juntos se enfoquen en generar más espacios seguros dentro de la capital vallecaucana”. Solo resta esperar los resultados; mientras esto sucede, los residentes de la capital vallecaucana deben cuidarse por su cuenta y estar más atentos cuando salgan a la calle.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

15

dra de estas enfermedades no está en los pensum académicos del personal de salud; por eso, desde el Estado, consideramos asumir la información para estos trabajadores”, argumentó.

Antorcha, donde conoció a su esposo Gabriel Preciado, comunicador, percusionista y director de la orquesta, quien desde los quince años quedó completamente ciego. Él también padece de una enfermedad huérfana y desde que se conocieron se han apoyado para salir adelante.

Kelly Mena @loren_cuesta19

Jennifer Hurtado @jenniferhurtado12

“Me dí cuenta hace dos años que padecía la enfermedad Síndrome de Marfan, en unos casos es hereditaria, pero en el mío, creo que es una mutación, porque en mi familia nadie padece dicha enfermedad”, manifestó Preciado

Valentina Caicedo @lauracaicedo03

A

sair Bolaños Caicedo, una hija de Buenaventura, emprendedora, arriesgada, perseverante y con muchas ganas de salir adelante, es invidente a causa de la enfermedad huérfana Retinosis Pigmentaria. Bolaños explicó que este mal “afecta la visión, Lo normal de una persona sin dificultad visual es 20-20 y de ahí la vista va disminuyendo; algunos nacemos totalmente ciegos; otros, con un poquito menos y, a medida que transcurre el tiempo, se va perdiendo, hasta quedar ciego”. El padecimiento de Bolaños está en el listado de enfermedades huérfanas incluidas en la Ley 1392 de 2010, que lo reconoce como un problema de especial interés por su baja prevalencia en la población, ya que es difícil obtener un diagnóstico preciso. Además, suele confundirse con enfermedades comunes, tratándose equivocadamente. En el mundo se han identificado entre 7,000 y 8,000 enfermedades huérfanas. En Colombia, alrededor de 1.920 se incluyeron en la resolución 430 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social. En su niñez, Bolaños fue tratada como una niña visual, nunca le tuvieron lástima ni fue cohibida, jugaba con sus hermanos y hacía travesuras. “Mi madre era muy fuerte, le agradezco a Dios y a ella porque me crió bastante fuerte, me imponía muchas cosas y uno de niño dice, es muy difícil, pero hoy digo que fue la mejor decisión; ella no me facilitaba las cosas, me las enseñaba”. A pesar de ello, Bolaños fue víctima de abusos físicos, psicológicos y verbales, que vulneraron sus derechos, lo que la llevó a decidir que de grande sería abogada. “Soy una mujer muy arriesgada, soy egresada de la Universidad Libre de Cali, mis amigos de confianza siempre me han llamado ‘loca’ porque hago muchas locuras; una de ellas fue venirme a estudiar derecho”. Julián Ramírez Cheyne, médico genetista del equipo de enfermedades huérfanas de la Secretaría de Salud

Asair Bolaños y Gabriel Preciado demuestran que no es una barrera tener estas enfermedades y que es posible llevar una vida digna, salir adelante y siempre tener en cuenta el progreso personal, para crecer cada vez más.

Asair Bolaños y Gabriel Preciado, una pareja sinigual. de Cali, explicó que “el 80% de ellas son genéticas; sin embargo, también pueden ser multifactoriales, que es cuando la persona no solo tiene predisposición genética sino otros factores para desarrollarla, como la exposición a ciertos agentes ambientales, que pueden estar en la dieta, en el aire, pueden ser fármacos, cualquier cantidad de cosas del ambiente que incluso todavía no conocemos”.

Mosquera y sus colegas consideran que, antes de exigirle a los profesionales, hay que educarlos; “ningún médico va a buscar una enfermedad si no la conoce. Además, la cáte-

Asair Bolaños espera el taxi que la llevará a hacer sus diligencias del día.

Los pacientes sufren, además, por problemas en las autorizaciones para los medicamentos, “hay muchas evasivas y negaciones de algunas aseguradoras que no los autorizan. Por lo tanto, se demoran en recibirlos 15 días, 3 semanas y no reciben todas las dosis del medicamento”, puntualizó Ramírez. Solo hace tres años Bolaños consultó a un genetista; fue cuando “él me envió a todos los especialistas, ya que mi enfermedad no solo puede afectar la vista sino muchos órganos. Entre ellos, la audición, el sistema cardiovascular, el sistema esquelético y muchas cosas más”. Gracias a la ley 1392, se incluyeron los derechos a los servicios de salud. En Cali, a través del acuerdo municipal 0403 del 2016, se implementó esta ley “en concordancia se creó la mesa técnica municipal de enfermedades huérfanas, con el objetivo de velar por la protección de los derechos e inclusión, conformada por 8 dependencias de la administración municipal”, explicó Solanyi Mosquera, gestora social de la Secretaría de Salud. Un gran reto para la mesa técnica fue la caracterización de esta población en Cali. “Trabajamos fuertemente desde cada dependencia para incluirlas en el Plan de Desarrollo, dándole un espacio a la población en vivienda, priorizarlos en deporte, inclusión, bienestar, cultura, recreación, salud y educación con inclusión”, comentó Mosquera. Bolaños es cantante en la orquesta

“Soy cantante, el instrumento lo llevo dentro”: Asair Bolaños


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

16

Curanderas del Pacífico un saber ancestral Marien Castro @rociry99 El Municipio de Olaya Herrera se ubica al noroccidente del departamento de Nariño (suroccidente de Colombia), sobre el andén Pacífico, en el sitio donde se unen los ríos Satinga y Sanquianga. La cabecera municipal recibe el nombre de Bocas de Satinga.

Carlos Hernández @escarlosrivera

Juan Daniel Gutiérrez

@Juan_da99

E

ntre hierbas, rituales y una cantidad de oraciones heredados por sus ancestros, gracias a su conocimiento en medicina tradicional, algunas mujeres del Pacífico reciben el nombre de curanderas. Ellas cultivan un saber ancestral, una conexión con las plantas y hasta con el alma, para poder curar y calmar enfermedades. La medicina tradicional es un conocimiento que existe desde antes del desarrollo y afrocolombiana, en todos los pueblos y comunidades de la región sociocultural del norte de Cauca. Allí se encuentran mujeres que conocen las propiedades de las plantas para curar las enfermedades, con aguas del socorro. En 2001, la Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural reconoció estos conocimientos como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, e hizo un llamado a los Estados para su protección y conservación. Luzmila Leonor Caicedo Batalla, curandera del municipio Olaya Herrera (Nariño), tiene más de 20 años en el oficio y al morir su suegra ella continuó con su legado. “Para ser curandera se necesita una conexión especial con Dios, con las plantas, para que te guíen y puedas saber qué planta sirve para curar tal enfermedad sin temor a equivocarse, Dios me premió con este don y él me usa como instrumento para poder curar”, expresó. La curandera Caicedo se siente orgullosa por todo lo que ha podido ayudar a los habitantes de su pueblo. Asegura que por sus manos han pasado casos que la medicina convencional no habría podido curar: “Me satisface tener este don y poder compartirlo, cuando llega alguien a agradecerme porque el baño que le hice le funcionó, porque se le fue el ojo, el espanto, el dolor que lo fastidiaba, es muy agradable la sensación. Puedo decir orgullosamente que ha a mí han venido más de 200 personas y con la ayuda del Señor todas se han recuperado”, relató. Sin embargo, hay que tener mucho criterio para escoger a una curandera, pues también hay quienes no están capacitadas para aliviar los males y, como dice el refrán, a veces, la cura puede ser peor que la enfermedad. “Estas prácticas se ven mucho en las comunidades y pueblos alrededor de Colombia, y son parte de la cultura de las comunidades, pero esto puede ser peligroso”, aseguró Auro-

Enfermedades que pueden curar. • Aparato digestivo: vomitadera, estreñimiento. La curandera en el proceso de sanación de una de sus pacientes, menor de edad. ra Verbel, enfermera jefe de la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario del Valle. Ella contó que en una ocasión, “llegó una madre a punto de dar a luz, con fiebre, y no quería ser atendida pues creía que el chamán de su tribu lo vería con malos ojos, a pesar del estado en que ella se encontraba. Al final, el chamán autorizó a la madre para que aceptara a las autoridades de salud”. No es una lucha fácil, pues en los hospitales se presenta un choque cultural, “y eso uno no se los puede quitar o negar, hay que respetarlo, pero estas personas deben confiar más en las autoridades de salud, y no dejar que se agrave su bienestar o de otros, todo tiene un límite”, explicó Verbel. Sin embargo, la propia enfermera jefe tiene su historia personal con el tema de las curanderas, “estas prácticas son a veces muy comunes, por ejemplo, curar el mal de ojo en los niños, incluso, hace poco, uno de mis sobrinos llevó a su hijo a una curandera para que lo curara del ‘mal de ojo’; después de ir al médico y ver que no tenía fiebre o algún otro síntoma, fue de ir donde una curandera y santo remedio”.

El pasmo: es una enfermedad producida por la humedad y por adquirir frío al pisar cemento o ir a los cementerios inmediatamente después de un parto, lo que guarda frío en sus huesos.

• Mujeres: dificultades en el embarazo, parto, posparto, el pasmo, cólicos menstruales, entre otras. • Epidérmicas.

La curandera Luzmila Leonor Caicedo Batalla, en su lugar de trabajo.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

17

EL RETO DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN LA PRENSA nidos Transmedia y Crossmedia, como Game of Thrones, un claro ejemplo de extensión narrativa que amplió el alcance de una serie de televisión a una variedad de medios, libros, blogs, vídeo juegos y rompecabezas (Mittell, 2015: 180). Una reinvención del periodismo deberá pensar en este tipo de estrategias.

Marisol Jordán Docente FCyP @Mjordan1504

L

os medios de comunicación tuvieron una aparición más o menos pausada. En 1455, Gutenberg inventó la imprenta y sólo hasta 1622, casi 200 años después, apareció en Inglaterra “A current of general News”, el primer periódico a nivel mundial. En 1889, los hermanos Lumiere lograron tener un cinematógrafo, un aparato para obtener imágenes en movimiento, dando origen al cine y al mundo audiovisual. Sin embargo, sólo hasta 1927 llegó la televisión, el medio de comunicación de masas por excelencia, porque desde hace medio siglo ofrece una diversidad de contenidos las 24 horas, para todo público.

En los años 60, en plena Guerra Fría,Estados Unidos creó Arpanet, una red de comunicación de uso militar, con el objetivo de responder a un posible ataque ruso. Esta red fue el inicio de lo que hoy conocemos como Internet. Esta tecnología llegó a Colombia a finales del siglo pasado y se posicionó en la primera década del segundo milenio. Internet alojó en su plataforma a todos los ya existentes: prensa, radio y televisión, que habían conseguido un posicionamiento con audiencias ya establecidas. Esta convergencia suscitó que la competencia no se diera solo por horarios de emisión o tiempos de publicación; ahora, era más complejo repartir el pastel del público.

EL SECTOR AUDIOVISUAL En Colombia, la televisión llegó a cada territorio por iniciativa gubernamental, que instauró canales que eran propiedad del Estado; sin embargo, su desarrollo y financiación la han llevado, cada vez más, a administraciones privadas y en las primeras décadas, el sistema era por licitación y adjudicación de espacios a empresas privadas, que producían la programación de los principales canales nacionales y regionales -conservando para el sector público, algunos canales y espacios-. A partir de 1997 se concedieron licencias para canales privados. Además. la televisión por suscripción permitió que

Equipo de producción de Cali Hoy Presenta, propuesta periodística audiovisual para plataformas digitales. los colombianos tuvieran acceso a canales internacionales y especializados. En 2017, después del apagón analógico llegó a Colombia la Televisión Digital Terrestre (TDT), con un plazo de implementación hasta el 31 de enero de 2021. Esta nueva tecnología permite mejor imagen en alta y ultra alta definición, sonido envolvente 5.1, guía interactiva de programación (EPG), múltiplex de canales abiertos, emisoras de radio y teletexto. Apenas se estaba disfrutando la TDT, cuando la tecnología de Internet trajo otro tipo de transmisión de contenidos audiovisuales: las plataformas y aplicaciones OVER THE TOP o plataformas OTT, que ofrecen contenido de video a través de Internet, en lugar de televisión por cable o satélite (la forma tradicional). Permiten transmitir instantáneamente videos en dispositivos móviles (smartphones y tablets), web y televisores inteligentes, como los Smart TVs. Las más conocidas son Netflix, Amazon Prime Video, HBO GO y Disney. También compiten con la distribución de contenidos audiovisuales en redes sociales, que han desarrollado de manera eficiente sus propios portales de video.

EL PANORAMA El sector audiovisual deberá asumir los retos de entender que los consumidores y sus dispositivos siempre están conectados; que estos equipos se convirtieron en

Estudiantes de Comunicación Social de la USC en producción del nuevo proyecto periodístico Cali Hoy Presenta

una extremidad de los seres humanos; que las plataformas desplazaron a los medios de comunicación; que brindan análisis de datos importantes para la toma de decisiones y además, nuevas oportunidades de negocio, creando canales de ingresos con los metadatos. En el terreno tecnológico, se está migrando del formato 4K al 8K, con mejores equipos y a menor costo y con dispositivos de producción audiovisual integrados a la red con tecnología 5G. En cuestión de espacios, hoy existen plataformas blockchain, que permiten realizar un periodismo de calidad. A la competencia se agregan nuevos medios audiovisuales, como Amazon, Walmart, las redes sociales, las empresas telefónicas y otros que nunca habían participado en el ámbito mediático. La extensión también cambió. Por ejemplo, los dramatizados pasaron de 130 capítulos a 24 y son por temporadas. El panorama actual exige proyectar conte-

En la industria del cine, además de grandes productoras como Warner, Fox, Paramount o Universal, han aparecido nuevos negocios exitosos como Vancouver, con La casa de papel, o Producciones Bambú, con Las chicas del cable, que han cautivado audiencias importantes. Para el periodismo, este panorama es alentador, pues pequeñas editoriales podrían resurgir con estos modelos o con coproducciones. Finalmente, se debe pensar que ahora la audiencia es no lineal y consume contenidos a cualquier hora y desde cualquier lugar. Además, es multiplataforma y hace parte de la noticia, pues opina y genera más información.

EL RETO La crisis de la prensa no es sólo por la desaparición del papel; los noticieros de televisión están en aprietos y los periodistas audiovisuales deberán replantearse, porque las empresas de información no venden noticias, sino audiencias cautivadas. Ahora, la torta de los anunciantes se reparte entre muchas posibilidades y las agencias publicitarias cada vez segmentan más la pauta. Ejercicios periodísticos como la serie El Matarife de Daniel Mendoza Leal y MafiaLand, de María Jimena Duzán, son un claro ejemplo de hacia dónde va el periodismo audiovisual.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

18

EL GRAFFITI

PASIÓN, HISTORIA Y ESTILO DE VIDA Santiago Chavez @santiago.ch.gu

E

s innegable que, en los últimos tiempos, el graffiti y el muralismo han empezado a ser apreciados por la sociedad, que reconoce y valora el trabajo de sus autores, llamados comúnmente grafiteros o artistas callejeros. Pero esto no fue así siempre, ya que hace unos 30 años, sus murales eran vistos como producto de actos vandálicos. Este pensamiento fue cambiando en Cali, gracias a la creación de eventos artísticos, tales como El Borondo y el Festival Graficalia.

HISTORIA DEL GRAFFITI EN COLOMBIA

plasmar sus pensamientos particulares que cuidar el bien ajeno. Freddy Valverde (BEKOner) es uno de los artistas que llevan más tiempo en el graffiti. En conversación con Utópicos, reveló cómo fueron la llegada y el crecimiento de este arte en Cali: “Cuando el graffiti llegó, en la década de los 70, se vio fuertemente impulsado por la tendencia Hip Hop y el género musical Rap, los caleños le dieron una buena acogida a esta tendencia, y más los jóvenes de la época, que empezaron a pintar las paredes de la ciudad con personajes de comics, personajes sacados de su imaginación y autorretratos. Con esto se dejó un poco el pensamiento sobre el graffiti y el vandalismo”.

Según la historiadora Lina Cristina Bernal, el hábito de colorear alguna superficie se inició entre los años 700-500 A.C, cuando las antiguas poblaciones lo usaban para expresar sus pensamientos e ideas, y para venerar a sus gobernantes o figuras mitológicas; esto, sin hablar del arte rupestre, que se remonta a la prehistoria.

Hace poco se celebró el Borondo. Este evento contó con más 50 artistas callejeros, entre ellos BEKOner, Cristian Torres (RASTE), Jaime Bedoya (KAOS), Nicolas Sanner (CUAJO) y Wilson Silva (OSWELL), quienes se dieron a la tarea de transformar y dar vida a barrios de distintas comunas de Cali.

La llegada de esta tendencia a Colombia, agrega la historiadora, se remonta a una de las eras más violentas y sangrientas de nuestra historia como lo fue la guerra política de los años 50 y 60 entre conservadores y liberales, con las matanzas entre adversarios, y con grupos de ‘limpieza social’. En esta época era muy común pintar casas, paredes, suelos, entre otros, para demostrar el favoritismo por alguno de estos partidos políticos; también,

Con sus diseños, estos artistas callejeros buscan transmitir el mismo sentimiento que tienen ellos por el graffiti, como lo es el gusto por el arte, el dibujo, la pintura, el hecho de poder dejar algo plasmado en un lugar y poder ser recordados por varios años. Para BEKOner, el graffiti “significa mostrar mi talento sin miedo a lo que opine la gente, sino todo lo contrario, que las personas vean mi talento y les guste, es mi manera de quedar inmortalizado”.

Trabajo artístico de Freddy Valverde (BEKOner). Técnicas de pintura, spray y brocha. se pintaban mensajes violentos, amenazas de muerte para intimidar a los enemigos y por ajustes de cuentas. Es por eso que el graffiti colombiano tuvo un nacimiento de corte violento y con propósitos de presión política y social Bernal complementa que después se vio el nacimiento de las guerrillas, algunos grupos universitarios empezaron a desplazarse de los pueblos para ubicarse en las ciudades principales del país, los movimientos y marchas socialistas empezaron a decorar las paredes y casas de las ciudades, con imágenes como las del ‘Che’ Guevara, del cura Camilo Torres, así como las siglas de los movimientos políticos. Ante estas manifestaciones, la sociedad urbana empezó a calificar el graffiti como un acto de vandalismo ejecutado por vagos e inadaptados sociales, a los que les importaba más

Para él, pues, su arte le ha permitido salir adelante sin hacer daño a los demás y, por el contrario, dejando un legado de cultura. Para RASTE, se trata de “expresarse libremente; también fortalece a toda esta comunidad de artistas que lo único que quieren es dejar un buen pensamiento en las personas cuando ven uno de nuestros trabajos”. El graffiti es hoy, además, un buen escape para esas personas que tienen tiempo libre y puede así evitar el desperdicio de su tiempo o invertirlo, no de la mejor manera. Por esto y más, el graffiti y el muralismo ya se han ganado un lugar en los corazones, tanto de amantes del arte como de quienes apenas lo empiezan a conocer y demuestran que la capacidad y la habilidad del ser humano no tiene límites.

Por su parte, KAOS comenta que “aparte del amor que le tengo al graffiti, lo empecé a realizar porque me pasaba el día haciendo cosas no tan buenas, en la calle nunca se encuentra nada productivo”.

OSWEL es un claro ejemplo de la gran imaginación de los artistas callejeros.


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

EL CÁNCER

que pueda obtener todos los servicios y atenciones relacionadas con el manejo o tratamiento de su enfermedad de una manera oportuna. Si no lo está logrando porque hay diferencias entre aseguradores, una de las recomendaciones es que gestione a nivel administrativo, si es necesario pongan quejas ante la Superintendencia

UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE VIDA Valeria Reyes Cobo @valeriareyes_13

Natalia Escobar Rodas @nataliae.22

M

aría del Carmen Restrepo Grajales (51 años) sobrevivió al cáncer de mama y es un ejemplo de superación. Yorlany Rodas es bióloga, investigadora en oncología y tiene la oportunidad de convivir a diario con pacientes que reciben este diagnóstico.

Utópicos habló con dos mujeres. ¿Doña María del Carmen, cómo supo que tenía cáncer y cuál fue su reacción? Cuando me hicieron la biopsia, tenía el presentimiento de que era cancerígeno. Es un cáncer con BI-RADS 4; inicié la primera quimioterapia el 3 de marzo del 2017, fueron ocho ciclos; los médicos buscaban con esto que el tumor redujera de tamaño, pero no se redujo y me ordenaron la cirugía: mastectomía con vaciamiento ganglionar más colgajo, para el 22 de enero del 2018. Después, en julio del 2018, volví a iniciar quimioterapias, a los tres meses empecé con la radioterapia, de estas fueron dieciséis ciclos.

¿Acudió a algún tipo de medicina alternativa? Si, me hice un remedio con tres pencas de sábila, un trago de whisky y una caneca de miel de abeja, esto se mezcla y se deja durante siete días. Me la empecé a tomar, lo llegué a hacer en dos ocasiones.

yo decía que no quería que mi nieto creciera sin abuela, sería muy duro para él no conocerla, y yo me decía: tengo que estar hasta que él me reconozca y sepa quien es la abuela, y eso era lo que me daba más ánimo, porque cada ocho días, las quimioterapias, era muy duro estar ahí conectado todo ese tiempo.

¿Qué cambió en su vida? La Carmen de antes era de esas personas que, para ir algún lado: ay, no, qué pereza, después, pero es que ir con la misma ropa a tal parte, mejor después vamos. No me gustaba estar sola, siempre tenía que depender de alguien. En este proceso aprendí a valorarme, a hacer las cosas yo misma. Ya después de que yo me sienta bien de salud, lo otro solo son añadiduras. ¿Qué consejos les da a quienes están pasando por lo mismo? Conozco muchas compañeras, hago parte de una fundación que se llama “por ti, por mí, por todas” la directora es Diana Appleton y ella fue mastectomizada de ambos senos, al igual que su mamá, ahí hay muchas chicas que sufren mucho; se miran al espejo, no se ven el seno y les ha dado muy duro. Yo siempre les decía, tú tienes dos piernas, los dos brazos, mira que tienes hijos, nietos, pueden verlos, salir a caminar con ellos, mientras que el seno no te hace falta para nada. Ellas siempre me dicen: no lo habíamos tomado de esa forma, es una parte del cuerpo que nos hace ver muy lindas como mujeres, pero nos hace más lindas cuando salimos adelante, y cuando no nos dejamos derrotar por

la vanidad, eso nos hace salir más adelante. En cuanto a las quimioterapias, que nunca tomen la palabra quimio como muerte; puede significar cambios de vida, porque muchas que padecemos el cáncer somos abandonadas por los esposos, y uno se aferra a las cosas d e Dios, a ser más agradecido. Doctora Yorlany Rodas. ¿En su calidad de oncóloga, cómo observa que reaccionan emocionalmente los pacientes? Las reacciones son variables, hay pacientes que reaccionan con rabia; otros, con mucho miedo. El cáncer está etiquetado como que ya tienes la cruz encima y que te vas a morir. Lo usual es que mientras le están confirmando el diagnóstico al paciente, está pensando en qué va a pasar alrededor de su vida, en su trabajo, en sus relaciones, con su pareja, con sus hijos.

¿Cuáles serían sus recomendaciones a pacientes con este diagnóstico? Va a depender mucho del momento de la enfermedad; si es una paciente recién diagnosticada, la recomendación es: haga todo lo que le está diciendo su médico tratante, vaya a sus controles, haga los exámenes, haga todo ante su asegurador, de manera

de Salud, hagan lo posible, porque reciban los tratamientos de manera oportuna, en los tiempos que le dice su médico tratante.

¿Qué recomienda para prevenir este cáncer? Hacerse el autoexamen; si tiene antecedentes de familiares de cáncer de mama u otro tipo de tumores, comentarlo con sus médicos, mujeres mayores, mujeres postmenopáusicas, también la mamografía, es decir exámenes de tamizaje, que tienen como objetivo detectar el cáncer de mama en estadíos tempranos, porque la detección temprana asegura un mejor pronóstico, ¿Con quién pueden acudir? Con un mastólogo, alimentación saludable, realizar actividad física (ejercicio/deporte) regular, controlar el estrés, dormir bien, amamantar, control del peso, evitar tabaquismo, alcohol.

María del Carmen, antes de ser diagnosticada

María del Carmen, en una quimioterapia

¿Cuál fue el peor momento en ese proceso? Cuando, a lo último, ya no me podían canalizar, era muy doloroso, no encontraban las venas porque se iban secando con las quimioterapias. La cirugía no me trajo ninguna consecuencia, porque analizamos que era una parte del cuerpo que no es necesario tenerla, a comparación de las piernas, brazos, ojos, que es lo que uno necesita a diario. Tengo mis dos piernas, dos brazos, tengo la valentía de pararme, levantarme, de andar, de poder ver. La pérdida del seno no me ha afectado para nada, porque es una parte que se necesita en algunas ocasiones, pero no siempre, como cuando uno va a un paseo, que se necesita ver, poder caminar.

¿Quiénes fueron su apoyo clave para superarlo? Fue mi hija, que estaba embarazada cuando me diagnosticaron el cáncer. El bebé nació el 25 de enero del 2017,

María del Carmen, en un momento de crisis en el hospital.

19

Carmen Restrepo en charlas con la fundación a la que pertenece


SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 2020 - ENERO 2021

20

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Crucigrama

Horóscopo Salem: El 2020 ha sido un año de retos, cambios y transiciones. Este 2021 viene cargado de emociones y éxitos para todos. Espero que comiencen el año con pasión y motivación. Felices fiestas.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2

ARIES (marzo 21 – abril 20): Sentirá una fuerte necesidad de viajar y explorar. Conocer nuevos lugares, tradiciones, culturas y formas de vida es su verdadera pasión.

LIBRA (septiembre 23 – octubre 22): La clave de su bienestar reside en encontrar el equilibrio entre dar y recibir.

3 4 5 6 7

TAURO (abril 21 – mayo 20):Tiene que esperar por los resultados; nada viene de inmediato. Este año es una excelente oportunidad para hacer una pausa.

ESCORPIO (octubre 23 – noviembre 22): A través de la influencia de Júpiter, sentirá la necesidad irresistible de amar. Prepárese para muchas reuniones con

8 9 10 HORIZONTALES

VERTICALES

1. Paola segura lo es y ha obtenido grandes triunfos. 2. Preposición / Relata, como lo hace un buen periodista. 3. Fuentes de agua que corren por la naturaleza / Río gallego, que también puede ser el grito musical de Freddy Mercury. 4. Municipio brasileño del estado de Rio Grande do Sul. / Elemento químico metálico, con # atómico 64 (Inv.). 5. Vocales abiertas. / Triunfaría,obtendría. 6. Posesivo. / Procesador de sonido (Inv.) 7. Así se llama el mayordomo de Frankenstein, pero también el de Drácula y el del científico loco. /Tecnología de Infrarrojo Cercano -en inglés, Near Infrared-. (Inv.) 8. Así se debe comer, para tener defensas. / Universidad de Cataluña (Sigla). / Primera persona del singular (Inv.) 9. El meitnerio, símbolo atómico 109. / El educativo tiene muchos problemas en el departamento de Chocó.

1. Noble profesión, cada día más difícil de ejercer en Colombia. 2. Vive en el purgatorio. / Felino, al que Tejada convirtió en símbolo caleño.

GÉMINIS (mayo 21 – junio 20): La creatividad y la brillantez, así como la intuición innata, le ayudarán a salir de muchos asuntos cotidianos, espe-

SAGITARIO (noviembre 23 – diciembre 20): En asuntos relacionados con inversiones, finanzas, solicitud de promoción o un aumento, se recomienda reducir la velocidad.

CÁNCER (junio 21 – julio 20): No vale la pena quejarse; a veces, para lograr algo, es necesario arriesgarse. Participará en nuevas empresas y debe hacer todo lo que esté a su alcance.

CAPRICORNIO (diciembre 21 – enero 19): Si aborda de forma objetiva algunas facetas de su vida, demostrará que cuando las toma en serio, como se merece, sin duda se beneficiará de ellas.

LEO (julio 21 – agosto 21): Concéntrese en su mundo interior, sueños y fantasías. Escuche la voz y la intuición.

ACUARIO (enero 20 – febrero 18): Brinde a sus seres queridos un ambiente agradable y amigable, para que todos los que están en su compañía se sientan cómodos.

VIRGO (agosto 22 – septiembre 22): Ahora puede esperar el reconocimiento en el trabajo. Estará más dispuesto (a) que nunca a estar en público.

(febrero 19 – marzo 20): Si se lo propone, encontrará la manera de salvar los obstáculos que se interpongan en su camino.

5

3 9

5

Solución crucigrama anterior

2

6

8 7 6

6

2

1

7

8

3

5

3 7

2

8

4

5 3 6

8 8

4 7

6. Dueña de un saber ancestral, para sanar cuerpo y alma (Inv.) 7. Lo era Fredy Pérez, pero logró salir de ese mundo terrible, gracias a la fuerza de voluntad. 8. The __, serie de Netflix, sobre la joven ciega Prairie Johnson, quien reaparece después de haber desaparecido siete años atrás y sorprende a todos porque ya ve. / Repetido, es el renacuajo de Pombo. / En francés, oro 9. Levanta, forma al niño. / Reza. 10. Cultura ancestral que hoy tiene su resguardo en Cali (Inv.)

PISCIS

Sudoku 6

10. Zoológico (abreviado y al revés). / Rezan.

3. Orlando Buitrago. (iniciales). / Ritmo afrocaribeño, popular en las noches de Cali. 4. Así se sienten muchos caleños por culpa de los delincuentes. 5. Sodio. / El extraterrestre de Spielberg.

5

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 N O R M A T I V A S

2 A R M A D O S A

3 R T L R O T R

4 C O N T E N I D O S

5 O L O R E N I N O

6 T A P A B O C A S

7 I A T I S L E A

8 C O L A S

9 O N E D A

U

Y

Z V

O E

Solución sudoku anterior

10 S I S A N T E Ñ O S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.