Utópicos Facultad No. 204

Page 1

No. 204 octubre 09 de 2020

Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

FACULTAD

`

Santiago de Cali, Colombia

Utópicos Facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.com.co

DILEMA DE DISCUSIÓN Por: Andrea Domínguez Twitter: @adt_04 Practicante Unimedios

En el taller ‘Dilema de Discusión’, Luis Armando Muñoz, docente de la USC, explicó los conceptos teóricos de ética, moral, situación ideal de habla y dilema de discusión, y los aplicó, mediante ejemplos, a la vida ciudadana y el aula. Muñoz definió la ética como el estudio de la moral; preguntas sobre lo que se debe hacer o cómo se debe comportar uno mismo, llevan a una reflexión racional. “La ética es una disciplina filosófica, una actitud del pensamiento. No tienes que ir a la universidad y estudiar filosofía para hacer filosofía moral. Solo haciendo preguntas sobre el comportamiento, podría servir”, expresó.

Foto: Archivo personal

El uso del lenguaje y la acción comunicativa implican establecer la argumentación como medida para expresar nuestras ideas y entender las de los demás; así como saber que la comunicación nos vincula con otros.

Ejemplo del Tranvía, presentado por el ponente para generar participación entre los participantes.

A su vez, la moral implica esquemas comportamentales y conductas que se aprenden de manera cultural y social, “es nuestra relación con los demás lo que construye nuestra moral. Lo que construye la comunidad son los esquemas comportamentales”, explicó el ponente. Las relaciones que se establecen con los demás a lo largo de la vida permiten estar en un continuo apren-

UTÓPICOS FACULTAD ES UNA PRODUCCIÓN DE UNIMEDIOS Dirección: Olga Behar / Coordinadora: Johana Castillo / Redactores: Practicantes Unimedios 2020B / Diseño: Juan Camilo Charria, Stiven Hurtado y Héctor Castillo

1


Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

dizaje. A medida que el sujeto crece, aprende cosas en su círculo familiar y cultural, que siguen construyendo dichos esquemas. “Lo que has aprendido en tu vida va madurando con más experiencia, y puede estar en una acción pedagógica y en la toma de decisiones. La moral o los esquemas nos permiten tomar decisiones”, comentó Muñoz. Según el docente, las frases o proposiciones que se escuchan de los demás hacen parte del desarrollo de la llamada ‘conciencia moral’, que permite la evaluación de situaciones de la vida cotidiana. “Por ejemplo, cuando nos dicen ‘guárdelo porque a un buen hambre, no hay mal pan’, esa frase ya contiene una orientación moral y está determinada por una enseñanza en un ámbito, que puede ser el hogar”. Si se traslada lo anterior al escenario del aula, quien enseña debería tener en cuenta los esquemas comportamentales de los estudiantes y entender el trasfondo de cada uno, pues el entorno en el que el individuo vive, lo forma con diferentes elementos. La situación ideal de habla permite contemplar el trasfondo de quienes participan y evita la violencia, pues la acción comunicativa implica saber argumentar. “Muchas veces hay tesis insostenibles como –yo soy su papá; si no, se va de la casa- ahí no hay argumentación, hay un dictador. Solo se tiene un emisor, pero no hay comunicación”, agregó Muñoz. Los dilemas se presentan para determinar decisiones y quién las toma. Dependiendo del contexto y de los esquemas sociales de la persona, la decisión podría cambiar. Según Muñoz, “el punto de partida de la situación de habla es que hay un dilema, algo que no nos permite encontrar un lazo entre dos posiciones distintas. Unos a favor y otros en contra. Un dilema es una situación en la que se pueden presentar al menos dos personas para que se pueda establecer una rela-

2

ción de entendimiento o una acción comunicativa”. Como ejemplos, el docente presentó el Dilema del Tranvía, de la filósofa Philippa Foot, y una situación de juego de roles. En ambos casos, los participantes debían tomar una decisión, algunos dieron sus puntos de vista y se generó una discusión en torno a ello. Para Muñoz, los grupos de discusión permiten construir una dinámica, y llegar a conclusiones a partir de ella. “El juego de roles implica la idea de ponerse en el lugar de otras personas y sus contextos sociales. También implica tener más elementos desde los que el participante podría hacer hipótesis de lo que puede pasar”. Factores como la ética y la moral juegan, entonces, un papel importante, pues para saber qué hacer en un dilema, se debe recurrir a una situación de reflexión, teniendo en cuenta los esquemas comportamentales. La invitación del docente fue a aplicar estos elementos en otros espacios que permitan entender la discusión desde la argumentación.

Foto: Archivo personal

Periódico Utópicos

El taller hizo parte de la programación de la Semana de las Humanidades USC.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

LA INTERPRETACIÓN DE LA VIOLENCIA

Foto: Archivo personal

Por: Juan Camilo Charria Arce Twitter: @CharriaArce Practicante Unimedios

Julián contando su experiencia de cómo es interpretar el papel de malo.

Una de las inquietudes de quienes gustan de las producciones audiovisuales, como telenovelas, documentales, películas, entre otras, es cómo hacen los actores para interpretar personajes violentos y maliciosos. Para responder esta duda, Mauricio Pulido, docente de la USC, tuvo como invitado al actor caleño Julián Caicedo, en el conversatorio titulado ‘El actor frente a la interpretación de personajes violentos en la industria audiovisual colombiana’, en el marco de la Semana de las Humanidades. Este personaje es reconocido por interpretar a personajes como, ‘Caremonja’ en La Selección y a ‘Candonga’ en El Patrón del mal.

Caicedo relató que “en ‘Pablo Escobar’, nosotros nos nutrimos de esa historia a través de crónicas, de un libro que escribió Alfonso Salazar que se llama ‘La parábola de Pablo’, y empecé a investigar, por mi parte, quién era el personaje que estaba interpretando. En la novela no se nombra al verdadero, porque creo que cuando son delincuentes y hay todavía expedientes judiciales abiertos, no puedes manejar el mismo nombre de la persona que estás interpretando. Entonces, en este caso, yo sí estaba haciendo un personaje real, pero me tocó meterle muchos elementos de la ficción, que también lo hablé con los directores y ellos lo aprobaron”.

3


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

Foto: Archivo personal

“Nos tocaba grabar en barrios y en comunas muy pesadas, como fueron Manrique y Santo Domingo alto; por seguridad, la policía no entra a estos barrios, entonces para poder grabar en estos sitios, toda la producción tuvo que hacer unos acuerdos con los jefes de las bandas y ellos mismos nos prestaban la seguridad. Estos chicos que nos protegían rondaban entre unos 20 y 21 años de edad”, afirmó Caicedo, quien también mencionó que esto le ayudó a conocerlos, a través del diálogo y escuchando sus historias. Caicedo absorbía toda esta información y la utilizaba para interpretar de mejor forma su personaje.

El docente Mauricio Pulido, fue el encargado de diridir este conversatorio.

4

Foto: Archivo personal

Al interpretar un personaje real, el actor siempre tiende a hablar con la persona, pero existen casos en que esto no sucede, debido a que el individuo que se va a representar en el producto audiovisual, puede ser un delincuente que está en la cárcel o muerto. En este caso, algunos actores lo que hacen es adentrarse en el mundo de la delincuencia y conocer a estas personas más a fondo, para que en filmación pueda tener estos conocimientos que lo acerquen a la personalidad maliciosa y logre un buen desempeño en el rodaje.

Julián relatando, las sensaciones de hacer teatro en Nueva York.

Para finalizar, Julián Caicedo contó su experiencia cuando visitó Nueva York para hacer teatro, “es una obra bien compleja y que a mí, principalmente, me enriquece mucho como actor, porque me lleva a unos niveles muy profundos de interpretación. Tatiana Ronderos, que es una de las compañeras que hace parte del elenco, compró los derechos de la obra ‘Los Pied Pipers de Woodside’. Ella se comunica con un dramaturgo y llevan la obra a Nueva York, lo más chévere fue que el día del estreno estábamos en el teatro LATEA, presentando la obra. Al final nos integramos y veo que todo el mundo viene a felicitarme”, para el actor, llegar a hacer teatro en la gran manzana siempre fue uno de sus mayores sueños, y resaltó que lo logró creyendo en sí mismo, siendo disciplinado y luchado por lo que quería.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

‘EL CINE Y LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS’ Por: Juan Camilo Villaquiran Usuga Twitter: @camilo_villa10 Practicante Unimedios

Foto: Archivo personal

gan la memoria visual del planeta del cambio de siglo como ningún otro país”, expresó Miguel Yusty, frente a los primeros pasos del mundo del cine. Este arte ha atravesado por un sinfín de hechos históricos que le han servido para mejorar sus técnicas, desde sus inicios con fotografías a blanco y negro, que eran pegadas para recrear la sensación de movimiento, hasta hoy en día, con la utilización de la inteligencia artificial.

Más de 31 años de experiencia tiene Miguel Ernesto Yusty en el mundo cinematográfico.

La cultura cinematográfica es una de las actividades más grandes a nivel mundial. De hecho, el cine es considerado el séptimo arte, no solo por lo bello de las producciones, sino porque también ha servido de puente para narraciones de la historia mundial. El docente de la USC y director de cine colombiano Miguel Ernesto Yusty fue el encargado de compartir sus conocimientos en un conversatorio llamado ‘El cine y las revoluciones tecnológicas’, en el marco de La Semana de las Humanidades, organizada por la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali. “Los hermanos Lumière se montan un pequeño negocio que se vuelve gigantesco, que es enviar camarógrafos por todo el mundo a capturar la realidad del planeta en ese inicio del siglo XX, logrando que los franceses ten-

“El cine forma parte de una revolución tecnológica que está ubicada al final de la revolución industrial y su gran transformación es la que le permite a los seres humanos capturar el tiempo, siendo esto maravilloso, porque aquello que consideramos pasado en el cine se convierte en un eterno presente”, explicó Yusty. Además, se expusieron algunas de las realidades de la industria del cine en Colombia, con las dificultades que ha tenido este país para la realización de películas y de tecnología que facilite la elaboración de piezas audiovisuales. “La revolución tecnológica es generada por la comprensión del uso de la herramienta y eso es muy importante, sobre todo para países como los nuestros que no somos fabricantes de tecnología, sino que somos consumidores; el consumir tecnología hace que nuestra adaptación sea más lenta y para poder compensarlo debemos trabajar más que los países que la fabrican”, afirmó Yusty frente a las limitantes presentes en Colombia para hacer cine. Durante dos horas, estudiantes y docentes de la USC, con preguntas e intervenciones, expresaron su agradecimiento hacia el docente Yusty por exponer de una manera tan didáctica la historia del cine y como la tecnología ha jugado un papel importante para cosechar el éxito con el que hoy cuenta.

5


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

LAS HUMANIDADES SE VIVEN EN LA USC

“Yo no creo que las humanidades estén en crisis, nunca lo han estado. Las humanidades siguen teniendo la responsabilidad de forjar el pensamiento crítico, la pluralidad de pensamiento, el defender la memoria y la argumentación crítica y rigurosa, esos son algunos privilegios de las humanidades”. Así lo expresó el profesor Pedro Pablo Aguilera, durante la celebración de la Semana de las Humanidades. Este evento, que se desarrolló durante una semana en la Universidad Santiago de Cali, fue instalado por la decana de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Claudia Bedoya. En él participaron expertos, docente, estudiantes y miembros de la comunidad nacional e internacional. Uno de los temas más importantes que presentó el docente Pedro Pablo es el de todos los componentes sociales y filosóficos que están inmersos en las humanidades, y cómo negar estos elementos es negar cualquier actividad científica, ya que todas las disciplinas deben reconocer y apropiarse de elementos propios de las ciencias humanas como el pensamiento crítico. Otro factor que resaltó Aguilera en su ponencia es el de la falta de comprensión de la utilidad que pueden brindar las humanidades, que no pueden ser vistas desde un punto pragmático, sino ser entendida desde la óptica de la justicia y del bien común, las humanidades son un factor del desarrollo humano y no están en el valor de cambio monetario de los mercados. “Aquí ya se toca un factor mucho más arraigado a la comunicación, ya que nos demuestra el compromiso tan grande que tienen las nuevas generaciones de periodistas que tienen el compromiso de ser veraces, transparentes y neutrales frente a las diferentes coyunturas locales, nacionales e internacionales” Comentó Pedro Pablo Aguilera. 6

Foto: Archivo personal

Por: Julián Andrés Burbano @ el_teros Practicante Unimedios

Pedro Pablo Aguilera ponente de la inauguración de la semana de las humanidades. La entrada a nuevos paradigmas de las humanidades es importante, estamos ante nuevas realidades y debemos adaptarnos a ellas, todo esto gracias a los avances tecnológicos y términos recientes como el big data. “Las humanidades están ligadas a la actualidad, a la tecnología, y deben reinterpretarse, para analizar cómo ver el mundo en esquemas abiertos e innovadores” expresó el ponente. Las humanidades deben reconocer en la tecnología un cambio novedoso con tres áreas específicas, impactos sociales, culturales y políticos de los desarrollos tecnológicos, una nueva realidad a la que llamamos cibercultura. Los cambios en las dinámicas sociales con el Internet son un desafio para las universidades, que deben entender estas redes sociales como herramientas fundamentales para establecer nuevos y más directos canales de comunicación con su público. La era digital marcó un precedente en las relaciones sociales, es por eso que los estudiantes deben entender estos cambios, y adaptarse a ellos para así ser comunicadores integrales, capaces de comprender el lenguaje digital y crear mensajes con relación al canal comunicativo para el cual estén creando contenido, ya sea de manera escrita, radial o audiovisual.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

COMUNICACIÓN INCLUSIVA Por: Joshua Calvo Jaramillo @ joshua_cj8 Practicante Unimedios

Foto: Archivo personal

Inspiradores es una campaña que se realiza con el fin de que las personas con discapacidad puedan cumplir sus sueños de estudiar y conseguir empleo de una manera más fácil.

Más de 120 personas se dieron cita en la charla dictada por el conferencista Claudio Vergara. La comunicación es una necesidad humana, y por el hecho de que una persona no pueda escuchar o ver no significa que no pueda expresarse. La comunicación inclusiva es una de las más importantes que existen, debido a que las personas que sufren de algún tipo de discapacidad interpretan el mundo de una manera diferente a los demás.

“En este programa hemos tenido gran cantidad de personas que han logrado cumplir sus metas. Para poner un par de ejemplos de nuestro programa, hay una persona que pudo convertirse en ingeniero en sistemas y ahora es especialista en cyberseguridad, y un caso de una chica que entró al programa en 2012 y ahora es profesora de todos esos niños que así como ella, tienen sueños y metas que quieren cumplir”, expresó el experto sobre las personas que salido beneficiadas de este programa. En esta gran iniciativa se han logrado grandes cosas, una de ellas es el festival de inclusión social en Barrancabermeja que se realiza desde el año 2018. En este festival los barranqueños pueden disfrutar de muestras culturales, audiovisuales, talleres de lengua de señas colombiana y demás.

Claudio Vergara, egresado de la Facultad de Comunicación y Publicidad y gestor de inclusión social en la ciudad de Barrancabermeja, estuvo compartiendo sus proyectos y experiencias sobre la importancia de realizar periodismo con sentido social.

Gracias al arduo trabajo realizado por todas las partes en este proceso, se ha logrado un movimiento en la ciudad, tomando conciencia y sensibilidad sobre la discapacidad como un asunto de todos, y además, han logrado obtener cuatro Premios de Periodismo Regional en 2 años consecutivos y un reconocimiento por la labor social a través de los medios.

“Yo soy parte de las PCD (personas con discapacidad) y por eso sé del potencial y de las capacidades de estas personas. En el 2006 nació Inspiradores, que es una idea que surgió para cambiar los paradigmas y la mentalidad de las personas con discapacidad”, comentó Vergara sobre el proyecto en el cual ha trabajado gran parte de su vida.

“Todo lo hacemos con el propósito de ser agentes de cambio y de inclusión social. Yo les hago una invitación a todas las personas a que apoyen todos estos programas y actividades de inclusión que se realizan a nivel nacional, y recordar que la discapacidad nos puede llegar en cualquier momento”.

7


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

LOS ALDEANOS, MÚSICA Y REBELDÍA EN LA MUESTRA DE CINE CUBANO

Los Aldeanos antes de su separación.

Los aldeanos fue una agrupación cubana de Hip Hop, que nació con la intención de generar una crítica al gobierno que por más de seis décadas ha regido a esta isla situada en medio del mar Caribe. “Los aldeanos fueron muy importantes porque ellos toman y plantean los problemas, lo que piensa la gente, ellos siempre han hablado con la verdad al interpretar sus canciones”, explicó el docente Pedro Pablo Aguilera, durante el conversatorio que siguió a la proyección de la película ‘Revolución’, como parte de la Muestra de Cine Cubano. En el documental, de 48 minutos, los artistas hablan de cuándo y cómo fueron sus inicios, la intención de la agrupación, además, de que no buscaban lucrarse sino ser escuchados y de esa forma expresar su inconformidad con el estado socialista. En el evento estuvo presente la docente Lorena Meneses, con sus estudiantes del curso ‘Plan Estratégico de Comunicación’, quienes disfrutaron de esta producción audiovisual, que fue utilizada como actividad de clase. 8

“Considero importante la participación de los estudiantes en ese evento para que puedan ampliar su mirada y reflexión de otras realidades sociales diferentes a las de nuestro contexto. De igual manera, es importante relacionar conceptos claves de nuestras clases con el desarrollo del documental y lograr una relación teórica contextual”, expresó Meneses. En el documental se aprecia cómo el público se sintió identificado con los músicos; las letras plasmadas en sus canciones, mezcladas con un género, el hip hop, que es criticado en ciertos sectores -por, supuestamente, incitar a los jóvenes a la violencia- , les dio esperanza y les permitió soñar con una Cuba libre. “La sensación sería quizá de tristeza, porque muchos no creían en lo que ellos como grupo hacían por su país, muchos lo veían como algo negativo y pensaban que para los ojos del mundo, Cuba era un país de prostitución e injusticia social. Pero sus canciones también hablaban de ese cubano que soñaba con ser libre, con progresar junto con su familia e hijos, hablaba de los sueños de muchos jóvenes y el amor a un país que los vio nacer, a pesar de vivir en unas condiciones poco dignas para muchos”, finalizó Mónica Angulo, estudiante de Publicidad y participante en el conversatorio.

Foto: Archivo personal

Foto: sacada de heabbi

Por: Stiven Hurtado @stiivensegura13 Practicante Unimedios

Documental: ‘Revolución’ proyectado en la Semana de las Humanidades.


Periódico Utópicos

Facultadcyp

CEPA FCP

UtopicosUSC

VIDEOJUEGOS Y HUMANIDADES, MÁS CERCANOS DE LO QUE PARECEN Foto: Archivo personal

Por: Julian Burbano @ el_teros Practicante Unimedios

La era digital ha revolucionado la humanidad en todos sus aspectos, y el mundo del entretenimiento ha sido uno de los más impactados. Los videojuegos siempre han sido víctimas de tabúes y señalados de fomentar la violencia y el sedentarismo de los jóvenes. Sin embargo, la forma de producirlos ha cambiado gracias a los enormes avances tecnológicos. “Nacemos con unos accesos a Internet que nos brindan entretenimientos que han cambiado con las épocas, no es algo nuevo que el ser humano busque un momento para reflexionar y a la vez entretenerse. La tecnología tiene unos conceptos relacionados con los avances tecnológicos, donde la cinematografía se encuentra en la cotidianidad”, comentó Luis Felipe Vélez, durante una charla ofrecida dentro de la Semana de las Humanidades. Los videojuegos abarcan una gama de subgéneros tan amplia que todo tipo de público puede identificarse con ellos: estrategia, RPG, aventuras, shooter en primera y tercera persona, puzzle, plataforma, arcade, peleas, música, carreras, simuladores y deportes. Todos ellos con particularidades en su narrativa, diseño de producción y jugabilidad; es por eso que tienen un papel importante, como entretenimiento y para fomentar la reflexión y el desarrollo de las capacidades cognitivas y de trabajo en equipo, como en los deportes electrónicos.

Juego de cartas creado por Nintendo.

en reconocer el gran valor que tiene esta industria para el desarrollo de las actuales y futuras generaciones, marcando un precedente en el deporte con la llegada de los e-sports al continente. “El mundo de los videojuegos genera en las humanidades, unas estructuraciones con las cuales nosotros podemos también formar relaciones más reales, puntuales y personales. Gracias a esto, se expande la manera en la que yo me relaciono con el videojuego para poder tener más compromisos dentro de lo afectivo y poder tomar decisiones determinantes que se pueden aplicar incluso en el día a día”, expresó el ponente. La era digital no solo ha significado una mejora para los videojuegos a nivel de producción; también ha obligado a escritores y guionistas a estar más comprometidos con la creación de historias emocionantes que acompañen a las deslumbrantes gráficas que ya ofrecen las consolas, para forjar una relación cada vez más profunda entre videojuego y quien lo utiliza.

La lucha por romper estos estigmas ha sido ardua, debido a la poca receptividad que tienen las generaciones pasadas

Foto: Archivo personal

Juegos como The Legend of Zelda son el ejemplo perfecto de cómo estos han evolucionado, ofreciendo diversión, aventura y una intrigante historia en su última edición titulada Breath of the Wild, lanzada por el gigante de los videojuegos, Nintendo.

Diferentes etapas a lo largo de los años del personaje del videojuego Metroid.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.