No. 205 octubre 23 de 2020
`
FACULTAD
Santiago de Cali, Colombia
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Utópicos Facultad es un proyecto quincenal que puedes encontrar en www.utopicos.com.co
LA USC PRESENTE EN EL ENCUENTRO DE LA RED DE RADIO UNIVERSITARIA Por: Julian Andres Burbano @el_teros Practicante Unimedios
La Red Universitaria de Radio tiene la labor de compartir conocimientos entre todas las emisoras estudiantiles a nivel nacional. La Radio USC es parte de La Red Universitaria de Radio desde el 2008. El evento se realiza anualmente, gira en torno al día mundial de la radio universitaria y tiene como objetivo mostrar los diferentes trabajos radiofónicos de las diferentes universidades en una sede, pero debido a la coyuntura del COVID-19, se priorizó la salud de los participantes y el evento fue llevado a cabo de manera virtual por medio de una emisión streaming.
Foto: Archivo personal
La radio es parte fundamental de la formación de los comunicadores, siendo uno de los medios masivos tradicionales que más ha evolucionado, gracias a la era digital, con la creación de la radio en línea y los podcast.
La Radio USC a puro son del pacifico.
El evento consiste en una reunión de todos los directores de las emisoras pertenecientes a la red para compartir saberes con conferencias, talleres y ponencias, y así promover la capacitación en temas relativos al medio radial universitario. “La RRUC es una red de buenas voluntades, en tal sentido nos encontramos para la reflexión del papel nuestro en la sociedad, intercambio de programas y productos, talleres,
UTÓPICOS FACULTAD ES UNA PRODUCCIÓN DE UNIMEDIOS Dirección: Olga Behar / Coordinadora: Johana Castillo / Redactores: Prácticantes Unimedios 2020B / Diseño: Juan Camilo Charria, Stiven Hurtado y Héctor Castillo
1
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Foto: Archivo personal
Periódico Utópicos
Rodrigo Ruiz junto a Hoober Sánchez, coordinadores del equipo técnico de la emisión.
Otra de las particularidades de esta edición, fue la presentación vía zoom y Facebook Live. Debido a la pandemia, todas las instituciones sacaron a relucir sus mejores equipos técnicos, para tener una transmisión fluida, sin cortes técnicos que dificulten las muestras académicas, sociales y culturales que cada una de ellas preparó para este evento nacional. “Fue fascinante, porque nos vimos la cara con integrantes a los que nunca habíamos visto, con los que nunca habíamos tenido contacto, debido a que cuando el evento se hace en una sede física, solo van en representación algunas personas del staff. En esta ocasión, todos los involucrados pudimos estar presentes desde nuestras ciudades”, comentó Leyneker Montoya, productor de La Radio USC y presentador del evento cultural.
La Universidad Santiago de Cali fue la encargada de producir este evento en representación del sector sur de la red, y mediante un despliegue técnico impecable, acompañado de una presentación con música del Pacífico, la radio USC logró una actividad impecable. “Recibimos muchas felicitaciones por la parte cultural que hicimos para la red con la presentación musical, quedaron muy contentos y conformes con lo que pudimos presentarles y ese fue el aporte que hizo la radio de región sur para este encuentro nacional”, afirmó Rodrigo Ruiz, director de La Radio USC.
Foto: Archivo personal
muestras culturales, conferencias de invitados nacionales e internacionales”, explicó Daniel Angrino, presidente de la red. Además, este encuentro tiene como finalidad compartir experiencias entre los diferentes directores y productores y debatir las propuestas enviadas por otras emisoras que quieren ser parte de la red.
El detrás de escena previo a la presentación de La Radio USC.
2
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
ESCUELA DE PADRES USC Por: Joshua Calvo Jaramillo @joshua_cj8 Practicante Unimedios
Foto: Archivo personal
Este año es la primera vez que se realiza de manera conjunta entre todos los programas académicos, con el fin de poder compartir experiencias de distintas carreras y narrar lo que pasa en la vida estudiantil de sus hijos, que cursan primer semestre.
Imagen de la primera escuela de padres desarrollada en la USC.
La escuela de padres de la Universidad Santiago de Cali es un ejercicio orientado desde Vicerrectoría Académica, con el fin de acercar las familias a la institución, para que puedan disfrutar los beneficios que brinda cada una de las facultades.
Fue también una oportunidad para explicarles otros aspectos, como los estímulos e incentivos a los que pueden acogerse los estudiantes, así como detalles de los procesos de matrícula. “Me llamó la atención lo relacionado con el registro de la información de la plataforma SINU y lo relacionado con los apoyos económicos, de acuerdo con los promedios obtenidos en los semestres”, agregó Balanta. Esta iniciativa que se hace cada semestre, desde el año 2017, ha permitido acercar más de 1.600 padres de familia de todas las carreras y generar un ambiente de convergencia. De esta manera, la Universidad continúa su fortalecimiento en el proceso de Alta Calidad.
“Para mí es supremamente importante estar enterada de los procesos educativos de mis hijos. El espacio me permitió conocer más sobre la universidad, su interés en sus estudiantes y su nivel de apoyo hacia los mismos”, comentó Liliana Balanta, una de las mamás que participó en la escuela de padres.
Foto: Archivo personal
Esta actividad busca explicar a los padres santiaguinos las características de los programas que cursan sus hijos, tales como plan de estudios, cuerpo docente y directivo, entre otras. Se busca que los padres sientan confianza en los procesos que viven sus hijos y en la institución donde se están formando.
Nuestra decana Claudia Liliana Bedoya presente en la primera escuela de padres de la facultad.
3
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
ESCRITURA CREATIVA, PIEZA CLAVE DEL COMUNICADOR
La creatividad al escribir no tiene que limitarse solo a la redacción de cuentos o novelas; desde una carta para un jefe, hasta un ´copy´ para redes sociales, la escritura es una de las herramientas fundamentales de los comunicadores. Es por eso que el taller de escritura y lectura creativa es una ayuda muy grande para su formación profesional. “Este taller de escritura y lectura creativa para una comunicación asertiva es una propuesta desde la maestría en comunicación estratégica, en un espacio llamado comunicación y más, que es un coloquio permanente virtual”, comentó Luz Ángela García, directora de la maestría. Todas las semanas, la maestría abre espacios, donde se presentan conferencias, conversatorios y talleres, sobre temas que tienen una conexión con la comunicación estratégica, en los que participan expertos. El curso tiene como finalidad orientar una buena comunicación asertiva a través del auto reconocimiento de los canales de percepción, además de reforzar hábitos lectores con la aproximación a los géneros literarios y la producción textual. “ La idea es seguir ofreciendo talleres de este tipo porque, al final, la comunicación estratégica es todo aquello que se relaciona con el desarrollo de contenidos para leer y escribir”, expresó la directora. Aprender a leer y a escribir a través de un método como el que brinda el taller es importante, ya que las personas pueden evitar muchos errores que cometen en el día a día. No ser claros al redactar un mensaje para alguna entidad médica, enviar un mensaje a un colega del trabajo o escribir un correo de solicitud son 4
Foto: Archivo personal
Por: Julian Andres Burbano @el_teros Practicante Unimedios
Luz Ángela García , directora de la maestría en comunicación estratégica.
algunos de los tantos ejemplos en los que, por no ser asertivos, se pierde el foco y no son claros en lo que quieren transmitir. “La escritura creativa y la comunicación son expresiones democráticas que sólo requieren voluntad, un lápiz y un papel. Y eso es suficiente para que cualquier persona, independientemente de su edad o grado escolar, pueda acceder a un taller que les brinda estas herramientas”, explicó Paula Vega, quien fue la encargada de dictar el curso. Además, la comunicación asertiva es clave en las relaciones interpersonales de los seres humanos; poder expresar sentimientos, argumentos, opinión y sensaciones de manera clara no siempre es fácil para aquellas personas que no tienen una interacción fluida y constante con el resto de la sociedad. “Es una habilidad enmarcada en las relaciones sociales que busca, de manera equilibrada, respetuosa y directa, la interacción positiva de dos partes. El comunicador tiene como propósito informar y/o comunicar a través de los distintos géneros periodísticos de manera clara, precisa y respetuosa los acontecimientos de diversas áreas”, afirmó la profesora.
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
PRUEBAS SABER PRO CON SELLO SANTIAGUINO
Estudiante preparandose para la Prueba Saber Pro
Debido a la pandemia, las Pruebas Saber Pro (Icfes), se realizarán, por primera vez, de manera virtual; los estudiantes y universitarios tendrán que efectuar el examen desde sus casas. Por este motivo, la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación (Afacom), eligió un grupo de docentes de distintas universidades, para la formulación de las preguntas que tendrán las pruebas. Armando Muñoz Joven, docente de la USC, fue uno de los seleccionados para esta labor, “por parte de la Universidad Santiago de Cali, la decana de la Facultad de Comunicación y Publicidad fue quien me invitó a que participara de este proceso en relación con el Icfes. Yo acepté porque ya había tenido una vinculación desde hace unos años con AFACOM, con respecto a esto de las preguntas, utilizando como base las orientaciones y la epistemología de la comunicación”, expresó el docente. Muñoz afirmó que se utilizaron varias temáticas para formular las preguntas, enfocándose no solamente en el periodismo como tal, sino en todo lo que a la comunicación respecta, guiándose por un estilo más unificado y utilizando como una competencia específica, los procesos de comunicación.
“En el caso de lo que yo aporté, son los procesos de comunicación, entonces las temáticas están relacionadas con estos métodos que no tienen que ver con los medios sino también con la semántica y el manejo de los contenidos, que muchas veces pudieran ser desde la publicidad, el diseño, los productos como crónicas, reportajes y, en algunos momentos analíticos, de la prensa”, afirmó el profesor. Para que una persona pueda ser partícipe de esta labor, existen unos parámetros a seguir; uno de ellos, es justificar la respuesta de cada pregunta, o sea, por qué es incorrecta o correcta; también se debe haber confidencialidad, para que no se publique o se filtre la información antes de la prueba; y por último, tener en cuenta toda la información que AFACOM les brinda. Para finalizar, Muñoz explicó cuáles son los métodos que utiliza Afacom para lograr un orden en las estructuras de las preguntas para la prueba, “existe una planilla donde están los datos del constructor de la pregunta, pero se le presenta un objetivo que está desglosado por una tarea; es decir, la pregunta está relacionada con algo que ya se ha planteado dentro de lo que el Icfes propone y Afacom ha hecho, para que se entienda que son procesos de comunicación y todo esto también incluye a las personas de la carrera de publicidad”.
Foto: Archivo personal
Foto: Archivo personal
Por: Juan Camilo Charria @CharriaArce Practicante Unimedios
Docente Armando Muñoz Joven, elegido para realizar las preguntas de las Pruebas Saber Pro
5
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
EL VALOR DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE Por:Jennifer Hurtado @Jenniferhurtado12 Kelly Mena @LorenCuesta99
Foto: Archivo personal
En el proceso de investigación, un periodista debe saber diferenciar qué es una filtración y qué es una investigación: “Una filtración es un elemento periodístico que le suministra una fuente al periodista, pero si este la publica tal cual como le pasan la información, no estaría haciendo un trabajo investigativo.
Álvaro Uribe, ha denuncido en varias ocaciones al periodista Julián Martínez.
Todo lo que llegue a las manos de un periodista debe ser visto con escepticismo y solamente se debe publicar con más elementos, diferentes a los de la fuente original”, explicó. Durante la conferencia, Martínez resaltó que “la autocrítica en el periodismo es muy importante, porque nosotros siempre tenemos que mejorar y no extralimitarnos en las funciones. El periodismo no tiene sentido si no se ejerce con convicción de pensamiento crítico, porque nosotros somos sujetos que nos vemos inmersos en situaciones que afectan el interés público. Entonces, un periodista debe tener capacidad de crítica”.
Es un hombre sencillo, que busca, antes que nada, resaltar la verdad. Martínez fue invitado especialmente a una charla con los estudiantes de los cursos de periodismo de la USC, a cargo de la profesora Olga Behar. Fue una oportunidad para contar sus vivencias y su trayectoria investigativa. En su carrera como periodista investigador, Martínez ha sido galardonado por su buen trabajo y es el autor del libro ‘ChuzaDAS: ocho años de espionaje y barbarie’, donde aborda temas graves como espionaje, amenazas, persecución y asesinatos. 6
Foto: Archivo personal
“Un periodista, primero debe tener pasión, la pasión por el oficio es la que lleva a tener un compromiso cla- Sobre los retos actuales que debe tener un periodista, ro, la pasión lleva al periodista a precisión e instinto está la independencia en la fundación de nuevos menoticioso”. Así reflexionó Julián Martínez, fundador del dios, en buscar historias y sectorizar la información medio independiente La Nueva Prensa, quien está dedicado al Periodismo Investigativo.
Martínez es reconocido por sus investigaciones periodísticas
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Foto: Archivo personal
Periódico Utópicos
Julián Martínez es uno de los fundadores de la ‘Nueva Prensa’
para que esta sea más amplia. “El primer reto es identificar esas necesidades y esos sectores donde no hay periodismo; segundo, la investigación, se trata de descubrir y no de cubrir, y un periodista debe descubrir esos hechos”, añadió.
tienen mejores condiciones económicas que las de Colombia. También, que el periodismo nacional es una inspiración a seguir, porque es muy bueno y valiente, y se debe procurar financiarlo para que pueda seguir avanzando.
Finalmente, Martínez habló acerca de la valentía de ha- Expresó su inconformidad sobre lo difícil que es saber cer preguntas arriesgadas que pueden comprometer que el país generó condiciones para silenciar el trabajo al que debe responder. “Es un momento espontáneo; del periodismo investigativo, la injusticia de tener que para hacer una entrevista hay que prepararse, saber del exiliarse y dejar todo por preferir la vida. personaje y tener un libreto o cuestionario, pero el éxito de la entrevista está en la conversación, hacer pregun tas incómodas es el papel institucional del periodista. Un periodista debe tener valentía, debe tener carácter, es un actor en la democracia importante que tiene que incomodar con argumentos”. Martínez resaltó la alta calidad del periodismo colombiano y aseguró que está por encima de países que
7
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
‘ELLOS LO VEN, COMO VOS NO LO VES’ Por: Johana Castillo @JohaCastillo331 Coordinadora Unimedios
Foto: Archivo personal
ta de expresión de comunicación; cómo la fotografía puede ayudarles a construir memoria para narrar sus contextos y, también, a ver en la fotografía una posible construcción de su proyecto de vida”, dijo Castro.
A través de ejemplos prácticos y didácticos lo niños caen rápidamente en el mundo mágico de la fotografía.
“Escuchar: ‘gracias profe’, de un niño de 10 años, con sus ojos iluminados, es lo más gratificante al realizar el esfuerzo de llegar a una zona vulnerable, todo lo vale la sonrisa de ellos”. Así se siente la egresada santiaguina Nora Percy, al hablar con emoción sobre el proyecto ‘Ellos lo ven, como vos no lo ves’.
Estas santiaguinas que lideran el proyecto se apoyan en fotógrafos profesionales, con quienes van a la comunidad a compartir sus conocimientos, “queremos llegar a varios municipios de nuestro país, sabemos que existen comunidades olvidadas, queremos que estos niños vean y se enamoren de la fotografía y que sepan que es más que apretar el botón de una cámara. Con la fotografía, podemos mostrar realidades y porqué no, vivir de ella”, dijo Percy. Esta iniciativa fue creada en el aula de clases del Énfasis de comunicación para el cambio social, “ahí los docentes nos fueron mostrando ciertos lineamientos distintos a la comunicación en los medios masivos, a presentar un noticiero o ser corresponsal de algún
El proyecto fotográfico ‘Ellos lo ven, como vos no lo ves’ consiste en un ejercicio de cinco días de clases con 30 niños, “les enseñamos herramientas básicas de fotografía, cómo usar la cámara como una herramien8
Foto: Archivo personal
Nora Percy y Lina Castro son egresadas del programa de Comunicación Social de la USC y desde hace 5 años vienen desarrollando un proyecto social en las zonas más vulnerables y con tres cabildos indígenas instalados en Palmira. “Consiste en realizar talleres de fotografía con niños a donde los programas del Estado no llegan con regularidad y no alcanzan a hacer esta transformación social qué necesitan estas comunidades”, explicó Castro. Al terminar los talleres los niños reciben diploma como resultado de su esfuerzo y dedicación por aprender.
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Foto: Archivo personal
Periódico Utópicos
A pesar que muchas realidades pueden ser crueles, se les enseña que, a través de un lente, se puede capturar un mundo totalmente diferente.
medio. La academia nos mostró que realmente, la comunicación puede aportar mucho más; creemos y estamos convencidas de que con estas pequeñas acciones que hacemos en comunidades logramos sembrar semillas para la transformación social de los niños”, contó Castro.
Después de esa exposición, se hace una exhibición itinerante en el sector donde viven los niños. Con esta actividad se busca “sensibilizar a la comunidad sobre la visión que tienen los niños sobre su entorno. A veces, tenemos fotos fuertes, otras muy creativas y en ocasiones hay fotos que te hacen cuestionar mucho las situaciones que los niños ven en su entorno”, comentó El ejercicio final de proyecto social consiste en selec- Castro. cionar cuarenta fotografías que se exponen durante un mes en el Centro Cultural Guillermo Barney Materón de Por varios años, el proyecto ha ganado la convocatoria la ciudad de Palmira; a través de redes sociales y con el de la Secretaría de Cultura de Palmira a través del proapoyo de la Secretaría de Cultura del municipio se hace grama de concertación municipal, “ya llevamos cinco la convocatoria para que las personas conozcan el re- años ganando con un puntaje muy favorable y esperasultado de los talleres. “Palmira tiene un auge cultural mos tocar puertas a nivel departamental y nacional”, que está creciendo mucho, en este entorno hacemos finalizó Percy. una apertura en la que invitamos a los chicos y ellos se sienten todos unos artistas”, expresó Castro.
9
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Eddier David Torres @gallon2318 Diana Carolina Albornoz @DianaCAlbornoz Hugo Sebastián Solano @hugosvelasco
Angie Muñoz @angiejmunoz Brenda Mejia @bimi30 Laura Pedroza @laurapedroza_24
A punto de culminar los estudios de pregrado, los estudiantes universitarios que inician sus prácticas, las asumen como un reto en sus vidas personales y profesionales. Además de la actitud, también existe un paso a paso que deben seguir, para que este proceso sea exitoso. Por ello, la Universidad Santiago de Cali dispuso un espacio para que los estudiantes pudieran comprender de qué manera deben encarar tan importante proceso, que, además, es obligatorio para terminar sus carreras. “La USC ha construido una base de datos de las alianzas que tiene con organizaciones públicas, privadas y del tercer sector. El estudiante debe solicitar el aval en la Dirección para hacer el seminario de inserción laboral y la matrícula. Después de entregar los documentos, puede entrar al proceso de convocatoria; luego viene el proceso de selección y cuando ya es elegido, desde la coordinación de la universidad se envía una carta en la que se presenta formalmente al estudiante como practicante, ya sea por convenio o por contrato”, afirmó Margarita Estrada, coordinadora de prácticas de la facultad. La docente Clara Hilda Ramírez agregó que “la práctica es obligatoria y no siempre es remunerada, hay empresas que les pagan a los chicos, pero no es obligación del escenario de práctica remunerarla; sin embargo, sí es obligación garantizar la ARL del estudiante”. Para los estudiantes, las prácticas profesionales son un paso importante en su formación, pues es ahí donde ponen a prueba todas las habilidades adquiridas durante los semestres académicos y se enfrentan a situaciones reales en el campo laboral. Y gracias a la excelente formación recibida, dejan en alto el nombre de la universidad ante las distintas organizaciones.
10
Foto: Archivo personal
DE LA FORMACIÓN A LA ACCIÓN, UNA PRUEBA DE FUEGO
Voces y experiencias de las prácticas profesionales en los programas de la Facultad de Comunicación y Publicidad.
“El escenario donde hice el proceso en el 2019B, fue en el periódico El País. El acercamiento se inició desde el mismo trabajo académico en Utópicos. El día que iba a empezar las prácticas en una empresa audiovisual, me llamaron del periódico a decirme que efectivamente había sido seleccionada. Siento que llegar hasta este escenario de práctica es el resultado de lo que uno ha hecho a lo largo de la carrera. En el caso particular, me permitió quedarme trabajando de manera estable como periodista del diario”, comentó Andrea Otero, egresada de Comunicación Social. Cabe resaltar que, mientras era estudiante, Otero perteneció al Semillero USC-El País, lo que le permitió publicar varios artículos y llamar la atención de los directivos del diario, quienes valoraron las competencias adquiridas por ella para un ejercicio periodístico de calidad, a través de esa experiencia académica. La explicación proporcionada por las docentes generó confianza en aquellos nuevos practicantes para iniciar su camino hacia el campo laboral de la mejor manera posible, sin pánico alguno.
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
DOCENTE DE LA FACULTAD SERÁ JURADO DEL CONCURSO NACIONAL DE ESCRITURA
Este año, el Concurso Nacional de Escritura tendrá un toque santiaguino, debido a que el docente de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Armando Muñoz Joven, será uno de los jurados que seleccionará a los ganadores.
Foto: Archivo personal
Por: Elmer Stiven Hurtado Segura @stiivensegura13 Practicante Unimedios
“Fui escogido por mi perfil, se conformó un grupo de lectores de la USC, dirigido por Gladys Zamudio, representamos en el CNE a la USC en el ámbito nacional”, comentó Muñoz. Esta competencia es organizada por el Ministerio de Educación Nacional y orientada por la Asociación Colombiana de Universidades -Ascun-. Este certamen pertenece al Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia 2018-2022. Para quienes sueñan con llegar a ser grandes escritores, esta es una oportunidad de medir sus trabajos con otros concursantes de diferentes regiones del país, “es importante para visibilizar los talentos de escritura de cuentos y ensayos, para retomar la competencia lectora de los jóvenes estudiantes y de adultos, quienes son motivados por el Ministerio; es una oportunidad para encontrar lectores y para los escritores que permanecen ocultos con sus talentos”, dijo Muñoz. Como en todo concurso, hay una serie de requisitos que se deben cumplir para poder participar, el sitio web Escritores.org afirma que estas son algunos de ellos:
Armando Muñoz jurado del Concurso Nacional de Escritura
1. Nacionales o extranjeros que vivan en Colombia, con excepción de los menores de edad extranjeros que residan en los países que limitan con Colombia, pero que estudian en centro educativos colombianos. 2. Las estudiantes de escuelas, colegios y universidades deben diligenciar el formulario de inscripción para la comunidad educativa. 3. El cuento o el ensayo de los participantes deberá estar escrito en idioma español. También existen algunas causales que se deben tener en cuenta para evitar ser expulsado del concurso. Escritores.org explica cuáles son esas causales que llevan a que esto pueda pasar.
11
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
LA VIRTUALIDAD, LA ESTRATEGIA DE LA FERIA DEL LIBRO CALI 2020
Foto: Archivo personal
Por: Johana Castillo @JohaCastillo331 Coordinadora Unimedios
La presentación del libro se realizo vía streaming atravez de youtube.
En esta oportunidad, la USC presentó 17 publicaciones en la Feria Internacional del Libro Cali 2020, “los escritores lo han disfrutado; tienen sus reservas, en algunos casos, pero cuando comienza el espacio y el diálogo con colegas de otras Instituciones de Educación Superior, se abren líneas de trabajo, preguntas e intereses que a futuro se pueden concretar, no solo en publicaciones, sino en todas las condiciones de la vida académica”, explicó Edward Ordoñez, editor jefe de la USC. Desde el 2016, la Editorial de la Universidad Santiago de Cali participa en la Feria Internacional del libro, visibilizando la producción escrita de docentes, estudiantes y egresados. Para Ordóñez, este espacio “es importante 12
porque tenemos un catálogo editorial significativo para la región; porque se muestra a la región y al país la producción científica y literaria de la universidad; además es un espacio de lazo social. Con la feria, hacemos de Cali una ciudad lectora”. Este ejercicio permite que los lectores conozcan las publicaciones académicas y literarias que produce la USC; sin embargo, para este año, la feria migró a la virtualidad, “el formato es novedoso, permite más participación y acompañamiento. No todos pueden ir a lanzamientos o darse una pasada por la feria en día de semana; la feria virtual ha permitido que sea mucho más enriquecedor y nutrido con un público global”, expresó Ordóñez.
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
Foto: Archivo personal
Periódico Utópicos
El libro esta disponible en la Editorial de la Universidad Santiago de Cali.
Las presentaciones se están realizando a través de la plataforma Youtube. Además de la divulgación del material de forma remota, los asistentes a la feria pueden disfrutar del ejercicio de manera permanente, pues los conversatorios quedan alojados en el sitio web www. filcali.com. Según el portal, en esta edición se pueden “ver las presentaciones de libros de tus escritores favoritos y participar en tiempo real, adquirir sus libros, hacer parte de talleres de escritura, disfrutar de conversatorios y actividades para niños, jóvenes y adultos”. ‘JÓVENES PARA LA SOCIEDAD’: UN LIBRO QUE CONSTRUYE PAÍS.
Este libro cuenta con un cartilla que permite guiar la estrategia educomunicativa que proponen los autores para que pueda ser replicada en cualquier escenario, “este es el resultado de un ejercicio colaborativo realizado desde las aulas de clase, específicamente en el Laboratorio Unimedios, que puede ayudar a muchas personas a cambiar su proyecto de vida a través de la comunicación social”, dijo Johana Castillo, egresada y escritora. Este libro, publicado en coedición con la ONG Crecer en Familia -entidad prestadora del servicio del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor-, muestra la sistematización de la experiencia de un conjunto de talleres diseñados metodológicamente para contribuir en el proceso integral de resocialización de grupos de adolescentes infractores internos allí. “En aras de abrir el camino para lograr una sociedad más comprensiva hacia quienes cometen errores y tienen la opción de reincorporarse para cambiar su propio rumbo, desde la Universidad Santiago de Cali y su Facultad de Comunicación y Publicidad, fieles a nuestra misión de atender las problemáticas relevantes de la sociedad, presentamos la sistematización de una experiencia que ponemos al servicio de toda la comunidad, para encender proyectos de vida transformadores”, dijo la decana de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Claudia Bedoya, en el prólogo del libro.
Una de las escritoras del libro, la docente Marisol Jordán, explicó que “aunque el evento presencial es mucho más emotivo, porque se ve el montaje de toda la feria y nos permite visitar otras presentaciones y observar los stands; la presentación digital permite mayor asistencia y participación”.
Foto: Archivo personal
Uno de los libros que se presentaron en la FilCali Virtual 2020 fue el resultado de un proyecto de investigación liderado por la docente Olga Behar; este ejercicio académico permite consolidar una ruta educativa para contribuir a la resocialización de adolescentes a partir de la comunicación.
Los escritores contaron, en que consisten los capitulos del libro.
13
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
LA PAZ COMIENZA EN LAS AULAS
“El acoso escolar no es la única manifestación de violencia al interior de las instituciones educativas”. Así lo aseguró la docente de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Ángela Arce, en la primera charla sobre la paz, en la Feria Internacional del Libro de Cali. La docente explicó varios factores importantes de su libro ‘Tejiendo paz desde las aulas’, que escribió junto con la profesora Rosaura Rojas. Este libro de cuatro capítulos pretende ser una guía para los docentes sobre el acoso escolar, el desarrollo de la cátedra de la paz y las diferentes maneras de abordar y solucionar los conflictos dentro de las aulas de clase.
Foto: Archivo personal
“Con Rosaura lo que queremos es, desde nuestra experiencia y práctica, aportar a la construcción de la paz desde el interior de las aulas”, expresó la doctora Arce Rosaura Rojas, directora del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, comentó que la salud emocional es una pieza clave en la educación de nuestro país, y que se debe fortalecer para asimismo desarrollar la cátedra de paz en las instituciones académicas.
´Tejiendo paz desde las aulas´ fue lanzado el pasado 3 de septiembre.
14
Foto: Archivo personal
Por: Joshua Calvo Jaramillo @joshua_cj8 Practicante Unimedios
La paz es uno de los temas que más participación tiene en esta edición de la Feria del Libro.
Según las autoras del libro, uno de los mayores retos que tienen los docentes de las escuelas es crear escenarios propicios para la desaprensión de la violencia, ya que para ellas el inicio de una verdadera cultura de paz comienza desde los colegios, donde los niños no solamente implementen estos comportamientos, sino que también se encarguen de transmitir esto es sus hogares y en su comunidad. “Esto es algo que se debe trabajar. No es algo fácil, pero es muy necesario; existen diferentes maneras de abordar y solucionar los diversos conflictos que se puedan generar desde las aulas, no podemos seguir viendo la violencia como algo natural”, mencionó Arce sobre los acuerdos de paz y la tarea que pendiente con los hijos de los actores del conflicto, para integrarlos de una manera más armónica a la sociedad. Las autoras hacen énfasis en que la escuela debe hacer un cambio en su forma de enseñar mediante un verdadero acompañamiento al sujeto en su camino de aprendizaje. Y lo más importante de este proceso es que se enseñe y se aprenda con amor, ya que es la única manera en que se alcance un verdadero respeto y cariño hacia la vida, el conocimiento y la enseñanza.
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC UtopicosUSC
‘TITILANTE’, NARRAR PARA APRENDER A ESCRIBIR Por: Elmer Stiven Hurtado Segura @stiivensegura13 Practicante Unimedios
Foto: Archivo personal
tiva y donde los estudiantes de distintos programas académicos de la Universidad Santiago de Cali, por medio de la literatura, empiezan a narrar esos pensamientos que se asoman en su diario vivir.”, comentó León.
John Jairo León docente de la USC de la Facultad de CyP
“Es un gran laboratorio creativo y narrativo, es producto de la imaginación y para la imaginación. En este libro aparece la excusa de la narración para escribir bien, para que los estudiantes tengan una conciencia de la escritura sobre el tiempo, una conciencia sobre el espacio, el narrador, encontrar una voz que necesita el cuento que se gesta para que ese narrador cuente la historia de una manera clara y creíble”. Con esta frase, el profesor John Jairo León, inició la presentación de su libro ‘Titilantes’. La obra, que fue construida en compañía de su colega Luis Felipe Vélez, fue presentada ayer, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali.
Los autores del libro también se basaron en grandes exponentes de las literatura mundial, “lo que hacemos antes de escribir es la lectura, poder describir ciertas estructuras narrativas durante estos cuentos. Por ejemplo: los asesinos de Hemingway, para aprender del manejo de los diálogos; a Bukowski, para aprender del lenguaje y las posibilidades que da el lenguaje para narrar y escribir, y así continuamos con más escritores.”, contó León . “Todos nosotros somos narración, todos tenemos algo que decir, a todos nos han pasado cosas, entonces, había que pensar en cómo contar esas cosas, buscar la forma de cómo decirlas y en eso es en lo que se centra la narración”, finalizó León. Además de este lanzamiento, en la transmisión también estaban Harold Kremer y Roberto Robles, con su libro ‘En Diciembre nos vemos’, y los docentes Gladys Zamudio Tobar y Juan Sebastián Rojas, quienes presentaron su nuevo libro ‘Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca’.
Los alumnos de estos docentes fueron un factor importante para que se inspiraran y escribieran esta obra, “gracias al ejercicio de escribir nació el libro ‘Titilantes’, que es una actividad hecha en la clase de Escritura Crea-
Foto: Archivo personal
“Este trabajo es muy importante, porque también una oportunidad de ver cuáles son esos caminos de la creatividad que tienen los estudiantes, que tenemos nosotros como seres humanos. El libro infantil es una coedición de las editoriales USC y Oveja Negra.
Luis Felipe Vélez el la presentación de ‘Titilantes
15
Periódico Utópicos
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
INCLUSIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Foto: Archivo personal
Por: Andrea Domínguez Toro @adt_04 Practicante Unimedios
Otros libros que abordan temáticas de salud, fueron lanzados en la misma mesa de la feria.
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) evolucionan constantemente y son fundamentales en los procesos de interacción del siglo XXI. El libro ‘Discapacidad y TIC: Estrategias de equidad, participación e inclusión’ pretende mostrar cómo estas herramientas son utilizadas por las personas con discapacidades y qué aspectos se deben tener en cuenta para facilitar la equidad y la inclusión. Patricia Muñoz Borja, docente de la USC, es una de las autoras. Para ella, la importancia de este tipo de investigaciones es la posibilidad de entender la discapacidad en otros contextos, “este fue un ejercicio interesante, porque lo que se pretendía era intentar llevar la comprensión de lo que significa la discapacidad por fuera del
16
ámbito de la salud y articularla con otros sectores de la sociedad. Lo que hicimos fue ver cómo las tecnologías de la información y la comunicación, están aportando a los procesos de participación, equidad e inclusión de ellas con discapacidad”. La investigación se hizo entre varios profesionales de Colombia y España y, según la docente, se encontró que en ambos países se hace uso de estas nuevas tecnologías en competencias digitales, mediáticas, ciudadanas, y el acceso a los servicios y procesos de comunicación y rehabilitación; demostrando que la población con discapacidad busca diversas maneras de interactuar; para ello, necesita espacios de visibilidad, pues debe estar en la cotidianidad de manera compleja.
Facultadcyp
CEPA FCP
UtopicosUSC
El lanzamiento del libro se hizo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali, en la mesa temática Salud Pública. Durante el evento, Muñoz habló sobre los aspectos de la investigación que se condensaron en el texto. En el primer capítulo “se muestra lo que existe en Colombia con respecto al uso de las nuevas tecnologías por parte de las personas con discapacidad y todos los avances que Colombia tiene”. Luego, se abordan los avances de nuevas tecnologías en España y sus aportes a la educación formal. También se describen las experiencias que estas herramientas permiten vivir a través de la telerehabilitación, y los aportes que hacen para facilitar la formación en derechos de la salud de las poblaciones con discapacidad que se encuentran en territorios alejados y de difícil acceso. “El último capítulo del libro hace énfasis en la población con discapacidad auditiva. La población sorda colombiana usuaria de lengua de señas y su proceso de configuración como comunidad sorda en el país. con sus propias características, y cómo las nuevas tecnologías aportan también a ese proceso de reconocimiento”, explicó la docente.
Foto: Archivo personal
El libro pretende hacer un aporte a las políticas públicas, pues busca que, quienes pertenecen a esta población, se reconozcan y fortalezcan como ciudadanos con derechos y deberes; y a su vez, que las nuevas tecnologías
La docente Borja fue la encargada de presentar el libro en la Feria Internacional del Libro de Cali 2020
Foto: Archivo personal
Periódico Utópicos
El libro se encuentra disponible en la Editorial de la USC o en el repositorio institucional.
los lleven a tener un pensamiento crítico sobre la información que producen y consumen. “La situación que aborda el libro debe ser tratada en las mesas de trabajo de discapacidad. Hemos participado en los procesos de construcción y evaluación de las políticas públicas de discapacidad, tanto a nivel regional como nacional. Esta información es importante para los servidores públicos de estas áreas, pues ayuda a concretar, en acciones precisas, otras que se estén planteando en esa política y que de pronto estén un poco en el aire. De esta manera ayudamos a que llegue a las comunidades de base”, dijo Muñoz. También habló sobre la importancia de estas tecnologías y maneras de comunicarse, haciendo énfasis en el hecho de que el uso de estos medios nos ayuda a reconstruirnos como sujetos de la sociedad, y las personas con discapacidad deben hacer parte de ello. Finalmente, hizo una reflexión en torno a las universidades y la importancia de formar a los estudiantes en el tema de discapacidad, transformando los estereotipos y el lenguaje que utilizan los nuevos profesionales.
17