SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
2
NUEVA NORMALIDAD EN LA USC ¿CÓMO SE VE LA U AHORA? Andrea Domínguez
@adt_04 Practicante Unimedios
L
a USC ha adoptado medidas para que la comunidad santiaguina siga haciendo uso de sus instalaciones. A pesar de que la mayoría de las clases continúan bajo la modalidad virtual y muchos no han estado en la U desde el inicio de la cuarentena, espacios como laboratorios, oficinas, facultades y algunos salones han sido adecuados, siguiendo los protocolos de bioseguridad y están disponibles para distintas actividades. implemense detiene. La idad hace El deporte no ur idas de bioseg tación de med mo el gimnasio sigan co que espacios s y empleapor estudiante s do siendo visita ativos. dos administr
Unim dispo edios, CE P nible s par A y la ca a bina los de Co muni estudian de radio e te cació n y P s de la Fa stán ublic c idad. ultad
ial, las to soc s de n ie m e ia udiant istanc ecto d que los est ublicidad r r o c l Con e c permiten icación y P uso de Ma hacer omun salas d de C s y puedan mo tiempo, a lt u c e la Fa s clas mas. Al mis a vir tual. m n a su asista os y progra iten de for m ip s u n q los e se tra ciones las lec
s por tiva ades de lgunos id v ti c a A de las rsidad. l es una o en la unive la tarde. o tb fú l E tenid nte ha man an dura que se diantes entren estu
Con las d ebid estudiante as medidas de b iosegurid sd ad, el Labora e la Facultad de Salud uti los torio de M lizan para el e o r fología studio de las estr u , impor tante cturas de l cuerpo humano.
Sin duda, la universidad no se siente como antes, pues hace falta lo más importante: nuestros estudiantes.
Los estudiantes de fisioterapia pueden usar el laboratorio para hacer sus prácticas y ver clases.
Periódico Utópicos - Facultad de Comunicación y Publicidad USC – Decana: Claudia Bedoya Sandoval. Directora Programa de Comunicación: Paola Joaquí Directora: Olga Behar. Coordinadora General: Johana Castillo. Asesoría, Diseño y Diagramación: Juan Manuel Henao. Diseño y Diagramación: Héctor Castillo. Community Manager: Johana Castillo. Reportería: Colectivo de Géneros y Fomatos 2020B, Juan Camilo Charria. Periodistas Invitados: JuliánBurbano Barato y Elmer Stiven Hurtado. Editorial: Pablo Navarrete.
A nuestra Facultad de Comunicación y Publicidad por su compromiso y desarrollo de nuestros estudiantes, egresados, docentes y administrativos
¡SOMOS ALTA CALIDAD!
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
3
que epistemológico, tiene que ver con que ven al animal como un riesgo, incluso como una plaga, entonces asumen la relación con el animal desde un lugar antropocéntrico especista, lo que llevó a toda esta política de exterminio que se desarrolló durante mucho tiempo y es algo que se ha venido mejorando y corrigiendo”. Para el Centro de Zoonosis, es importante que un animal de compañía se encuentre sano y hay que prevenir las enfermedades zoonóticas que pueden contagiar a algún miembro de la familia. “Es importante cuidar el bienestar de las personas a través de sus animales de compañía y es por esto que prestamos estos servicios gratuitamente para la comunidad caleña, pero los cuidados en casa deben ser constantes y mantener a sus animales en condiciones saludables”, expresó Miyerlandi Torres Ágredo, Secretaria de Salud.
Yair Camacho @yaircamacho181
E
ider Vargas es fanático de las motocicletas, en especial de las Ducati, siempre viste de negro y su fiel amigo, de nombre Batman, es un bulldog francés azabache que aún conserva las cicatrices producto del maltrato animal. Viviana Castaño tiene 38 años, Carlota fue su mascota por mucho tiempo y aún, los recuerdos de sus caricias están latentes en su mente; no se explica qué pasó con su amada Carlota, como cariñosamente la llamaba. Un día cualquiera, la canina se encontraba en la calle compartiendo con los niños y otras mascotas del sector, cuando sucedió algo insólito: “La perrera, la perrera, gritaban los vecinos de la cuadra y el ruido de los motores de un camión viejo es lo último que se supo de mi perrita”. Eider y Viviana no se conocen, pero tienen algo en común: sus experiencias con el Centro de Zoonosis de Cali. Cada año, Batman es vacunado allí y su cirugía de castración también fue realizada por la institución. Viviana asegura que su perrita fue desaparecida por la que antes se llamaba perrera municipal, convertida hoy en ese centro. “Conozco el tema de zoonosis por más de veinte años haciendo labor de
Centro de Bienestar Animal y de Atención a Fauna Silvestre
Con esta unidad móvil se prestan servicios en los barrios de la ciudad veeduría; a finales de los años noventa, participamos en las denuncias que exponían la manera en que se sacrificaban los animales en ese entonces allí, que se sacrificaban por medio de electrocución. En esos tiempos no se hacían eutanasias de una manera digna, sino que se les electrocutaba. Además, había una política de recolección de animales como forma de control poblacional”, comentó el concejal caleño Terry Hurtado. ¿Habrá sido este el destino de Carlota? Mitos como la venta de manteca de perro negro por parte de funcionarios de zoonosis, política de ‘falsos positivos’ en desaparición de perros, entre situaciones, llevaron a organizaciones y a animalistas a expresarse en contra
de la institución y a ejercer presión para un cambio en la entidad. “Son seres sintientes tales como nosotros, con capacidad de sentir dolor, de sentir experiencias positivas, y ese reconocimiento implica entablar una relación basada en el respeto y la libertad; en entender que somos una comunidad interespecie y en esa relación, todos podemos aprender y todos debemos respetarnos”, explica el concejal Hurtado sobre la importancia de respetar a los animales con los que cohabitan los humanos .
Liliana Sierra, asesora de la Alcaldía de Cali en temas de protección y bienestar animal, aseguró que la fauna es una prioridad en el plan de gobierno del alcalde Jorge Iván Ospina y que el Centro de Bienestar Animal es una de las apuestas que espera materializar durante su administración. “Estamos atrasados en estos temas y estamos trabajando en ejecutar acciones que nos permitan proteger a los animales de una mejor forma, este gobierno no solo considera el bienestar de sus ciudadanos, sino también de esos otros ciudadanos que son los animales y que conviven con nosotros en todos los niveles de la sociedad”, finalizó Sierra.
Según el político, hoy la situación es mejor; sin embargo sostiene que “hay un problema de fondo que va más allá del manejo de ese centro, tiene que ver con la constitución de las entidades de Zoonosis en general y su enfo-
Actividades para la prevención, vigilancia y cuidado de los animales en el Centro de Zoonosis: • Consulta médica veterinaria básica. • Esterilización quirúrgica de caninos y felinos. •Registro e identificación de caninos y felinos a través de Implantación de microchip.
Las jornadas de vacunación son necesarias para velar por la salud de animales y humanos
• Observación y tratamiento completo a animales sospechosos de enfermedades zoonóticas, maltrato o abandono, para ser recuperados y entregados en custodia. • Vacunación antirrábica.
Veterinarios del Centro de Zoonosis, en el proceso de atención a pacientes
El concejal Terry Hurtado fue elegido por los animalistas de la ciudad
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
EDITORIAL
COLUMNA
¿EDITORIALIZAR EL PERIODISMO O CONTAR LA VERDAD? EL GRAN DILEMA DE LA PROFESIÓN
Pablo Navarrete @PabloMNavarrete Egresado FCyP
L
a carta que Luis Guillermo Echeverry, oidor del presidente Iván Duque, envió el mes pasado a Javier Moreno, director del diario El País, de España, en la que le solicitaba que este medio de comunicación – que, a propósito, es uno de los más leídos en Iberoamérica -, dejara de servir como “amplificador” de las declaraciones del senador del Polo Democrático, Iván Cepeda Castro, puso en evidencia el matrimonio insensato y contradictorio que en Colombia se ha creado entre las más altas esferas del poder y el periodismo, que por la misma razón, ya vacila entre la información y la mentira.
En su carta, Echeverry aseveraba: “no encuentro la explicación para permitirle a Iván Cepeda, maestro del engaño, fabricante del testimonio falso, inquisidor moderno, líder de la guerrilla
parlamentaria, amplificar como verdadera, la falacia de la cual él mismo es autor intelectual”. Luego de que Moreno calificara la carta del oidor como “extraña”, Echeverry tuvo que retractarse por “difundir un mensaje cuyo contenido no fue comprobado”, y así, la historia de su carta mal lograda se sumaría a la lista de tantos desavatares del Gobierno Duque, dejando a su vez una necesaria reflexión: ¿Los poderosos de Colombia están editorializando el periodismo? La respuesta salta a la vista. Ellos, los que hoy llevan la batuta del país, han saqueado e incendiado la independencia del periodismo y la libertad de quienes ejercemos esa labor en Colombia; pero, lo más grave de todo – como lo demuestra la carta de Echeverry -, es que en reverencia a los dogmas de quienes hoy están sentados en la Casa de Nariño, existen periodistas que aceptan esa norma que editorializa, le pica el ojo a los desencantados y desinforma. Como resultado de estar al servicio de quienes ejercen el poder, y siempre
con el prurito de la fama, esos colegas, que hoy se jactan de ser líderes de opinión, olvidaron elementos simples del oficio: equidistancia; cruzar datos; entender que los periodistas somos parlantes de quienes no han sido escuchados, y no voceros que, por omisión o por convicción, apoyan la degradación de un país que necesita ver en el periodismo una tabla de salvación. Los colegas que hoy consideran que su opinión equivale a una pieza magistral del periodismo, no se han dado cuenta de que, con su quehacer, están reglamentando la barbarie de la polarización y de la desinformación. Y entonces, ese espíritu inquieto del periodista, que no puede perder su objetivo de contar el cuento – como lo decía Gabriel García Márquez – con todas sus aristas, versiones y contrastes, termina carcomido y maltrecho por esa orgía horripilante de quienes lanzan opiniones al ruedo – creyendo ingenuamente que hacer periodismo es opinar en favor de unos y olvidan contar. Olvidan escuchar.
DEEPFAKE: LA PELIGROSA HERRAMIENTA PARA SUPLANTAR IDENTIDAD Julián Burbano @el_teros Practicante Unimedios
¿C
ómo se sentiría usted al ver una fotografía suya en una red social, pero con un rostro diferente y con otro nombre? esta alocada pregunta ya no suena tan futurista desde la llegada del deepfake a las nuevas generaciones. Esta nueva tecnología se usa en imágenes, gifs y videos, y es utilizada para reemplazar el rostro original con el de otra persona de una manera tan realista, que incluso en algunas ocasiones es imperceptible para el ojo humano.
Además, este software complementa la tecnología con la nube Azure, para que los creadores de contenido puedan añadir ítems en segundo plano a su material y así poder confirmar de manera más contundente la veracidad de una imagen, video o gif. Películas como ‘Blade Runner 2049’ nos hacen creer que el futuro de la ciencia ficción está aún muy lejos de la realidad, pero con cintas como ‘El Irlandés’ de Martin Scorsese, se puede evidenciar el avance tecnológico tan grande que existe hoy; en dicha cinta, mediante programas incluso más avanzados que deepfake, pudieron representar a actores como Robert de Niro, en etapas más jóvenes de su vida, teniendo en cuenta el
desafío que esto implica, cuando el actor estadounidense tiene 77 años. Aplicaciones como face app hacen ver el deepfake como algo cotidiano e ‘inofensivo’, pero la realidad es otra. En manos hábiles, esta herramienta puede manipular medios y personas, tal y como lo hizo en 2016 en las elecciones que dejaron como nuevo presidente de los Estados Unidos a Donald Trump, cuando fue crucial para crear mensajes de odio y difamación su contrincante, Hillary Clinton.
Columna publicada el 21 de septiembre del 2020 en el periódico ADN
Este nuevo método puede ser usado en aplicaciones como ishot, donde no se ve tan realista y tiene fines más satíricos o de entretenimiento, pero también es un arma peligrosa de la desinformación, ya que se puede llegar a suplantar identidades o crear publicidad engañosa. Ante esta problemática, la empresa Microsoft diseñó un software llamado Video Authenticator, que tiene como finalidad analizar todo tipo de material audiovisual y detectar anomalías causadas por los deepfakes.
4
Comparacion entre el video real y otro editado con inteligencia artificial Fuente foto: https://bit.ly/36W3bD4
¿INEPTITUD COLECTIVA? Stiven Hurtado
@stiivensegura13 Prácticante Unimedios
D
urante los dos años que lleva el presidente Iván Duque, él y su gabinete han sido foco de atención debido a las declaraciones fuera de lugar que han dado sobre distintos hechos. Estas frases, algunas en redes sociales y otras en discursos, son, para algunos, la confirmación de un gobierno liderado por inexpertos. Duque visitó Cali y Samaniego, en agosto de este año, debido a las masacres ocurridas el 11 y 15 del mismo mes. En dichas visitas, dijo que los asesinatos “no son masacres, son homicidios colectivos”. Con este comentario, Duque pretendió minimizar los continuos hechos de violencia acontecidos y evadir la crítica situación que se está viviendo; algo que él y su gobierno saben hacer de la mejor manera. En mayo, la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez, había dicho que los colombianos que le pedían ayuda al gobierno por la crisis económica pretendían: “es estar atenidos a ver qué hace el gobierno”. Según la RAE, ‘atenido’ es: “persona que le gusta vivir a costa de los demás”. Cabe resaltar que Colombia ocupa el cuarto lugar en el ranking de países más desiguales del mundo según la BBC. Entonces, hablar de ‘atenidos’ con esta problemática es absurdo y demuestra la ignorancia frente a este tema, ya que en gran medida, el mismo gobierno es el responsable del abandono de algunas regiones del país. Otra frase fue la de la senadora María Fernanda Cabal, cuando se refirió a la violación de una menor indígena por parte de hombres del Ejército en junio, ella afirmó: “Mucho cuidado @MinDefensa, que no sea un falso positivo como ha sucedido antes”. Tildar de ‘falso positivo’ la violación de una niña de 12 años en manos de 7 ‘héroes de la patria’ armados hasta los dientes, es un caso más del cinismo y confirma lo poco que les importa velar por los derechos de la niñez. A pesar de la influencia que tienen estos comentarios y la gran presión que pueden generar en las investigaciones, estos políticos hablan y se expresan sin sentido. Son más las frases que reflejan la ineptitud ‘colectiva’; pero si sigo, me quedaría corto. Estos gobernantes fueron los elegidos por los colombianos, y son los mismos que le responden al país dando la espalda cuando más los necesitan.
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
5
Baby boom
Aumento de embarazos durante la pandemia Marien Castro @rociry99
Carlos Hernández @escarlosrivera
El COVID-19, no solo ha dejado un gran número de contagiados, sino también una gran cantidad de mujeres en estado de embarazo o, como algunos les llaman, una cantidad de ‘bendiciones’. La pandemia tuvo un fuerte impacto para muchas mujeres en Colombia. Sandra Preciado y Karen Pino no planeaban tener un hijo en estos momentos de crisis, pero el estrés, el encierro y la dificultad de obtener anticonceptivos jugaron en su contra.
Causas del aumento de embarazos en la pandemia El periódico virtual Clarín Internacional reveló que “la ONU proyecta que siete millones de mujeres tendrán embarazos no deseados durante la pandemia”. Para su estudio, el organismo tomó en cuenta el incremento de los casos de violencia de género, la imposibilidad de conseguir anticonceptivos y el impacto de la recesión económica en la población. La médica Patricia Cubillos dice que los embarazos son más frecuentes cuando no hay educación, control de planificación y existe hacinamiento. Tanto las mujeres como las parejas enfrentan decisiones difíciles, pues las opciones que se abren son muy limitadas: interrumpir el embarazo con un aborto inducido -con los riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva- o continuar con la gestación no deseada. Ambas decisiones tienen consecuencias sobre la salud y, también, sobre la situación social y económica de las familias.
¿Embarazo planeado? Sandra Patricia Angulo Preciado (21 años), con 3 meses de embarazo, expresó que “sí planeaba tener hijos, pero no en estos momentos, me da un poco de miedo o nervios, pues pienso que el bebé de pronto venga con alguna complicación por todo esto del virus, es difícil, yo solo quiero que mi niño salga con buena salud”. La futura madre explicó que los factores que influyeron en esta sorpresiva situación fueron “el encierro, no tener qué hacer, nos llevaba a desestresarnos teniendo intimidad y con todo esto de la pandemia, conseguir anticonceptivos era mucho más complejo”. Para Angulo y su novio Jeison no todo es malo en este desafío que enfrentan. Según ella, “económicamente no estamos tan bien, pero emocionalmente sí; a mi novio y a mí nos llena de esperanza, a pesar de todo”.
Sandra y Jeison cuentan con el apoyo de sus familias, aunque al comienzo no fue del todo fácil enfrentarlas. Angulo relata que “cuando apenas se enteraron del embarazo fue muy duro, no lo tomaron muy bien, pero ahora ya está todo mucho mejor, estamos todos muy emocionados”. Al igual que Sandra Angulo, otras dos mujeres, Karen y Ana, están embarazadas y sus historias son similares. “Nunca había rogado tanto para que me saliera negativa, tenía tantos nervios de coger esa prueba de embarazo y que solo confirmara mis sospechas; me quedé en blanco por varios minutos y luego me puse a pensar un millón de cosas, mis estudios, mis padres, lo irresponsable que fui, que no es un buen momento para estar embarazada, fueron tantas cosas que se me ocurrieron en ese momento. Mi vida ya no sería igual”, confesó Ana Bonet (19 años), con un mes de gestación. Ahora, ella tendrá que enfrentar sola esta responsabilidad, pues su novio no la apoya. Por otra parte, Karen Pino (36 años), quien tiene una hija de ocho, recibió la sorpresa de su vida: “No pensé que fuera quedar embarazada, porque dos meses antes de iniciar la cuarentena el doctor me detectó unos quistes en el ovario y me dijo que no quedaría embarazada; por esa razón, dejé de planificar para que no se afectara mi proceso médico, y a los 3 meses de cuarentena me enteré que estaba nuevamente embarazada”.
Precauciones para no correr riesgos El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el derecho de las mujeres a no quedar en embarazo. Según la Secretaría de Salud de Cali, “En Colombia, la norma vigente sobre anticoncepción para hombres y mujeres (Resolución 769 de 2008 y 1973 de 2008) indica la obligatoriedad de los servicios de salud, de ofrecer información en anticoncepción, suministrar el método anticonceptivo que más se ajuste a las necesidades y brindar el seguimiento de su uso, para que las personas o parejas puedan ejercer el derecho a decidir libre y responsablemente si quieren o no tener hijos, así como su número y el espaciamiento entre ellos”. Normas que, aunque existen, en muchas ocasiones no son tenidas en cuenta por la población.
Salud mental y efectos sobre el bebé Según el médico Daniel Aguirre, la salud mental se deteriora por “los altos niveles de estrés, que afectan los factores económicos o sociales que impiden la obtención de un trabajo; temas en el sector de la educación, falta de comunicación, dificultades para poder tener un control de sus emociones, sin olvidar que los periodos de gestación afectan hormonalmente a la mujer. Y si a eso se le suma una condición, un estado de excepción, como lo es el virus, habrá cambios bruscos, en las esferas sociales y de relación que la persona puede tener”. Aunque muchas mujeres parecen ver todo gris, están a tiempo de buscar ayuda, porque “si es alguien que aparte de enfrentar un embarazo, tiene un cuadro de estrés y síntomas de ansiedad, puede generar una depresión pre y postparto. Si le falta apoyo de la familia, apoyo por parte del padre, tiene dificultades en comunicar esta noticia a sus seres queridos, eso la hace una persona vulnerable. Y posterior a los 5 meses (de embarazo) habrá una vulnerabilidad física y psicológica del niño, porque la criatura empieza a sentir la ansiedad que la persona está viviendo. Evaluando todas esas condiciones se puede decir si es adecuado que asista a una intervención clínica orientada a la salud mental, es decir, a psicología, psiquiatría, medicina gene-
Existen más de cinco efectivos métodos anticonceptivos ral, trabajo social o terapia ocupacional”, explicó el profesional. Otros factores de riesgo son la educación, su calidad de vida, sus relaciones interpersonales, su empleabilidad y cómo el embarazo afecta su proyecto de vida. Por eso, Aguirre analiza que “es una situación que estigmatiza a la persona, que le incomoda. También, debe cuidar la salud física, generar estrategias y habilidades, tener una buena alimentación, buenos hábitos de higiene con respecto a la bioseguridad y personal con los que se sienta cómoda consigo misma, esto ayuda a generar o potenciar estrategias para poder solventar aquellas situaciones que han ido cambiando. Incluso, si tiene tiempo en la casa, puede hacer pereza, estudiar, entre muchas cosas”. El bebé de Sandra Angulo nacerá en febrero de 2021, mientras que el de Ana Bonet lo hará en mayo. Por su parte, el hermanito de Mauren Castro llegará al hogar de sus padres, Karen Pino y Juan Castro, dentro de dos meses. Para todas ellas queda una gran lección: sin planificar, no tendrán relaciones sexuales. Aún no se conocen las cifras de aumento de embarazos y alumramientos en 2020 y 2021. Pero, con toda seguridad, se registrará un aumento frente a los 54.906 nacimientos que se reportaron en 2019, según cifras del DANE.
Una comunicación constante, firme, adecuada en donde la persona pueda sentirse con la capacidad, con la empatía de manifestar y escuchar a quienes le interese escuchar.
El portal de la secretaría explica que la posibilidad de controlar la fertilidad a través del uso de métodos anticonceptivos modernos brinda una serie de beneficios, entre los que se cuentan:
-Protección de la vida de las mujeres: al evitar embarazos no deseados y abortos practicados en condiciones de riesgo. -Protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA -Una cultura preventiva en aspectos relacionados con la salud reproductiva.
El verdadero proceso de formación empieza desde casa
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
6
Testimonios que narran su uso intensivo ensayos para una función grabada y sin público. “Solo podían estar diez personas en la sala de ballet, contando a la maestra y la pianista. Lo bueno fue que nos podíamos ubicar perfectamente a tres metros de distancia. Normalmente hacer una clase de ballet (con ejercicios de la técnica clásica) que dura 45 minutos, es agotador; la verdad, me ahogué bastante, y ahora, un ensayo para función con tapabocas es fatigante”. Indicó.
Natalia Vallejo @Nvallejo15
Andrea Caicedo @CaicedoAndreaM
C
on el consentimiento del Gobierno Nacional, muchos clubes, escuelas de danza y espacios para hacer ejercicio han regresado poco a poco a sus actividades. Pero con ello, se ha iniciado un gran debate sobre el uso de tapabocas al realizar actividades físicas. En estos últimos meses, los artistas se han sentido muy afectados al reanudar sus actividades, pues el uso del tapabocas les dificulta la respiración. Según los expertos, tener cubierta la nariz y la boca permanentemente podría afectar la salud, pero esta exigencia es básica para prevenir el contagio del COVID-19. Olga Berardinelli Caicedo, médica general, describe algunos de los efectos negativos que pueden tener quienes hacen actividad física con tapabocas durante muchas horas: “Cuando aumentamos el nivel al trotar y tienes algo que impide la correcta respiración, pues se van a concentrar los gases respiratorios, se va a aumentar la humedad, la temperatura y se produce el aumento de sudor, esto puede causar afectaciones dermatológicas en la parte de la piel donde llevas el tapabocas”.
La fisioterapeuta Stephany Ordoñez aconseja guardar normas, como el distanciamiento y usar el tapabocas el tiempo que sea soportable, para evitar contagios Incluso, podría llegarse a una hipoxia leve, “porque el oxígeno no lo inhalas de la forma correcta, entonces no hay ese intercambio apropiado de dióxido de carbono y tu cerebro puede quedarse sin el oxígeno necesario, produciendo mareo, dolor de cabeza y en otros casos, puedes hasta desmayarte”, explica la profesional. Por ello, la fisioterapeuta especializada en deportistas de alto rendimiento y bailarines, Stephany Ordóñez, aconseja que se utilice el tapabocas antes de iniciar la actividad: “por ejemplo, al dirigirse al sitio en el que se va hacer, y se debe realizar el ejercicio en grupos pequeños de personas y separados (ya sin el tapabocas), debido a las medidas de bioseguridad, para que así pueda circular el aire”. El distanciamiento es, pues, la clave para evitar el contagio.
cotidianamente es normal, porque es uno común y corriente, pero hacer eventos y presentaciones con él ha sido un poco molesto, debido a que es un tapabocas en otro material y cuando lo estas usando, sudas, te mueves y debido a esto, se te pega y no te deja respirar bien. Lo máximo que lo he usado ha sido por cuatro horas, en presentaciones, y la verdad es que sí se dificulta un poco la respiración al tocar”, expresó. La bailarina profesional Valentina Vargas cuenta su experiencia en los
Vargas realizó una función junto a la compañía colombiana de ballet Incolballet, en el Teatro Jorge Isaacs de Cali. Y aunque fue la oportunidad para volver a gozar de su arte, la experiencia no fue del todo agradable. Como es natural, la sudoración al bailar la incomodó todo el tiempo: “el sudor fue un completo complique, porque se mojaba el tapabocas, nos tocaba llevar dos para cambiarlos. A quienes sufrimos de claustrofobia o asma se nos hizo difícil, pero yo, por mi salud, no me lo bajaba. Al hacer el ensayo fue más complicado, pues para esos días salía de un cuadro asmático y fue complejo, porque no podía respirar, ya que en una coreografía no se para, a en una coreografía no se para”, concluyó. Sin duda alguna, el uso del tapabocas como medida de bioseguridad ha sido incómodo para los ciudadanos, debido a que puede ocasionar ciertos efectos colaterales en la salud, según los expertos. Sin embargo, en tiempos de pandemia es fundamental su utilización constante, ya que ayuda a limitar la propagación de algunas enfermedades. Y eso lo conocen bien los artistas, que se han acomodado a las circunstancias, con tal de volver a los escenarios.
ARTE CUBIERTO
Valentina retomó poco a poco la danza, sin dejar de utilizar el tapabocas.
Algunos artistas tienen que usar también el tapabocas, para ensayar y presentarse ante el público. Alejandro Rivera es un guitarrista caleño que ha vivido esa difícil experiencia. Cuenta que “usar el tapabocas para salir
Alejandro Rivera, debutando nuevamente en tarima con estrictos protocolos de bioseguridad.
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
7
NUESTRA PROPIA HISTORIA: RESISTENCIAS PACIFISTAS VS CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Adriana Anacona Docente FCyP
E
n América Latina y el Caribe, según la CEPAL, existen 806 pueblos indígenas, 200 aislados de forma voluntaria. En Colombia, según el Ministerio del Interior, existen 102 pueblos indígenas y se reconocen 65 lenguas nativas. Durante el confinamiento provocado por el COVID-19, están entre las poblaciones más afectadas por las brechas de desigualdad y pobreza a las que históricamente han estado sometidas.
¿Qué tanto sabemos de su existencia, de sus formas de vida y de sus exigencias en derechos? Enseño hace unos 18 años en contextos universitarios y suelo preguntar en los cursos de maestría qué tanto reconocemos nuestras propias historias, cuando tengo la fortuna de encontrarme con personas que inciden en la toma de decisión pública. Y en pregrado, con frecuencia interpelo a los estudiantes sobre sus raíces y su nivel de conocimiento de sus propios entornos comunitarios. Además, me relaciono con distintos académicos de redes de
diferentes universidades. Con algunos compartimos información y con otros desarrollamos trabajo conjunto.
vida. En Centro América, ante el caso de Bertha Cáceres y la desaparición de los líderes del pueblo Garífuna.
En los últimos cuatro años, en América Latina y el Caribe se ha observado un proceso de movilización social en donde la participación y liderazgo de los pueblos indígenas, ancestrales, originarios o preexistentes han sido protagonistas. De hecho, en 2019, en las movilizaciones de Chile, Brasil, Bolivia y Ecuador fueron los pueblos indígenas quienes asumieron un papel protagónico en las exigencias a cada Gobierno. Colombia no fue ajena a la movilización social: en marzo de 2019, la Minga Indígena, Popular, Afro y Campesina exigió al Gobierno Nacional su presencia y el cumplimiento a lo establecido desde 2013.
En Colombia, las movilizaciones no han parado, muchas de ellas denunciando el asesinato sistemático de más de 800 líderes y lideresas en cuatro años de la Firma de los Acuerdos de Paz -entre ellos, 269 líderes indígenas (de estos, 167 en el gobierno de Iván Duque). En lo que va del 2020, han sido más de 50 indígenas asesinados, entre ellos dos médicos tradicionales, un periodista, una bebé y una niña de 13 años. Da escalofrío revisar las cifras y la forma sistemática cómo cada dos días es asesinado un líder o lideresa social, parece a veces absurdo tener que contar muertos en un país que hace cuatro años se comprometió en construir las paces.
La movilización social y las exigencias en defensa de los derechos individuales y colectivos ha sido una constante en nuestro continente, en expresiones de estos pueblos, que son distintas, plurales, comunitarias y creativas, con cantos, rituales, boicots, siembra, homilías, carnavales, y otras un poco más extremas, como los hermanos Mapuche, en Chile, que ante el despojo estatal y la criminalización de su lucha, llevan meses en huelga de hambre. En Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú y Ecuador, los pueblos han salido a las calles a protestar en defensa de la
Aunque el panorama no es alentador, las organizaciones sociales se siguen movilizando y entre ellas, las de los pueblos indígenas, que no han dejado de expresar su necesidad del respeto y garantías a sus derechos individuales y colectivos. El pasado 17 de septiembre, un grupo amplio de personas del Pueblo Misak, junto con otras personas, decidieron tumbar el monumento de Sebastián de Belalcázar, en el Morro Tulcán (Popayán). La reacción fue inmediata, el
alcalde de esa ciudad ofreció una recompensa por los responsables, los medios de comunicación sacaron titulares que los situaron como vándalos, violentos, y una vez más los indígenas fuimos presentados como salvajes, “destruyeron un patrimonio cultural”. Distintos sectores reaccionaron, no solo los conservadores; también los más pluralistas. El conquistador Belalcázar recorrió este continente cortando cabezas y sacrificando pueblos enteros, pero conocemos poco de esta historia, y tampoco se cuenta en los contextos donde debería enseñarse. Así como poco sabemos de las demandas históricas de los pueblos indígenas ante el despojo y el asesinato sistemático que se repite en cada siglo, a veces con los mismos métodos, otras veces un poco más modernos; por tanto, poco reconocemos sus expresiones de resistencias pacifistas. Sin duda, reprocho todo acto de violencia, en cualquier tiempo y lugar, de ningún nivel y de ningún actor. Pero sí resulta preocupante que en distintos escenarios, la reacción fuera, casi de inmediato, sobre un patrimonio cultural inerte. No niego que abruma el acto de tumbar ese monumento a la conquista, que pudo darse de otra forma. Pero más inquietante resultó la forma como fue difundido en re-
Fotografía: Oswaldo Páez
Continúa en la página 16
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
8
ARTE EMPÍRICO: UN BUEN COMIENZO Jenny Landázuri @LarizaJenny
Angelica Lerma @angelicalerma06
B
ajo el sonido de las olas del mar, el susurro de la noche y la brisa de Buenaventura, nació Jessup Paredes (33 años). Desde niño, se interesó por el arte y la literatura, sabiéndolas combinar muy bien, lo que hoy lo ha llevado a ser un gran artista empírico. “Nunca pensé que mis pinturas iban a convertirse en fuente de ingresos”, dijo Jessup, quien se graduó como publicista y desde entonces trabaja de manera independiente. En 2010, viajó a Estados Unidos, país donde siempre había querido estar, para buscar nuevas oportunidades. “Cuando llegué, esas altas expectativas que tenía cambiaron, me tocó pasar las verdes y las maduras por no tener papeles y no saber el idioma; tuve que pasar dos años difíciles en un país
que no conocía, para cumplir el sueño americano, sueño que solo se ve en películas”, se lamenta. En 2014, Paredes y sus hermanos decidieron viajar a Cali, con el fin de empezar una nueva vida y mejorar sus ingresos. Un año después, él y sus hermanos montaron una discoteca al sur de la ciudad, que fue un éxito, tanto así que abrieron otra en Buenaventura. Jessup estuvo a cargo, tanto de la imagen corporativa como de su administración.
vender sus pinturas a 10 dólares, pero él decía que era feliz, ya que había encontrado su propio estilo; me identifico mucho con él”, agregó Paredes.
ratos mis cuadros, siento que me ha ido muy bien y por eso me parece apropiado ayudar a los demás”, expresó Paredes.
A pesar de que ahora no tiene un empleo formal, hace dos meses, él y sus hermanos, tomaron la iniciativa de ayudar a sus exempleados con mercados cada 15 o 20 días, porque estaban pasando por una situación económica crítica. “A pesar de que vendo muy ba-
Comenzaron con dos familias, pero cada vez se incrementa el número y la meta es repartir cien mercados. Jessup se siente bendecido y tiene la certeza de que la venta de sus cuadros le permitirá cumplir el objetivo de ayudar a quienes más lo necesitan.
Infortunadamente, desde que comenzó la pandemia, sus ingresos empezaron a verse altamente afectados, cuando muchos establecimientos fueron temporalmente cerrados. “La discoteca era prácticamente todo lo que yo tenía fijo, hoy en día son muy pocas las personas que contratan a un publicista de manera constante”, manifestó. A causa de esto, con témperas baratas y pinceles usados, empezó a pintar sobre lienzos; la fortuna le sonrió y los cuadros le han ayudado a sobrevivir durante los últimos cinco meses: “Es dinero que debo repartir entre el alquiler, mi hija y mi vida diaria”, explicó. Para Jessup, ser un artista empírico y nuevo en Colombia ha sido difícil, ya que cree que es un país donde no se valora el arte. “Me inspiro mucho con el artista Botero, que comenzó a
Jessup dándole los últimos acabados a uno de sus cuadros
EL OFICIO DE LA VOZ DE ALDO MÉNDEZ Juan Camilo Charria @charriaarce Prácticante Unimedios
E
s cubano, palabrero, su voz es reconocida a nivel mundial, ha actuado, dictado charlas, cursos, talleres y conferencias en más de quince países de América Latina, Europa y África. Su gran talento es narrar cuentos infantiles. “Yo llevo contando cuentos, profesionalmente, más de 20 años, pero la narración oral llegó a mí cuando estudiaba en Moscú, y por esa búsqueda en esta labor hace unos años di con Carlos Cano y Hernán Milla, que me propusieron utilizar los cuentos como un elemento para un espectáculo didáctico sobre música de cámara”, afirmó Aldo Méndez a Utópicos. Según el portal web ‘Pop arte galería’, desde 1994, “juega con la música de las palabras y escribe versos para niños. En 2016, realizó ‘Canciones y Palabras’ (un libro-cd) nominado como mejor álbum infantil a los Grammy Latinos”. Méndez confiesa que lo llenó de orgullo obtener este galardón ya que, sin ser músico, consiguió un cupo para desfilar por la alfombra roja. “En este proyecto (‘Canciones y Palabras’) se incluyeron 10 poemas de mi autoría, musicalizados por Cano y Milla, que
tiene más de 100 músicos invitados de África, América y Europa; tiene tres corales infantiles y las propias voces de ‘Veleta Roja’. Es un libro álbum, que, además, tiene para cada poema, propuestas didácticas para acercase al mundo de música, al mundo de las artes y de la poesía”, comentó. Desde 2013, participa de ‘Veleta Roja’, una asociación cultural donde trabajan arduamente en la creación de trabajos artísticos, buscando un buen resultado educativo; este proceso ha tenido un gran reconocimiento en el mundo de la narración; justamente, este año, ‘Veleta Roja’ está nominada a los premios Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Música Latina Para Niños, con su proyecto ‘Sonidos que Cuentan’, por segunda oportunidad. “Yo creo que todo lo que se hace con amor, con buena intención y lo que se hace desde el corazón al final fluye; creo que este proyecto ha llegado a estar nominado porque está muy cerca de lo humano, lo auténtico, lo sencillo y lo potable”, expresó Méndez. Hace más de 26 años, Méndez está sumergido en el maravilloso mundo del ‘Storytelling’, y ha realizado infinidad de obras, cada una ha dejado huella en su camino. “Sin haber elegido lo que más me gusta como oficio para ganarme la vida, si bien el oficio ha sido importante, la gran obra que me ha dado la vida es la consolidación de ‘Veleta Roja’, finalizó.
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
trenamiento, que se vieron suspendidos durante cinco meses, debido a la crisis sanitaria por el Covid-19; durante ese periodo, Colombia se mantuvo en aislamiento preventivo obligatorio.
Tatiana Castillo @TatianaCastillo
Diana Albornoz @DianaCAlbornoz
A
tletas de Cali se preparan para su regreso a entrenamientos tras la autorización del Ministerio.
Algunos deportistas caleños consiguieron sobrevivir al estrés que trajo consigo el encierro y la falta de entrenamientos para su desarrollo deportivo. Eso tuvieron que vivir Valentina Aragón, deportista de nado sincronizado perteneciente a Indervalle, y Sebastián Lozada, futbolista de la Categoría Sub 20A. Aragón y Lozada enfrentaron el aislamiento con sus efectos: la ansiedad, el desespero, y ver que sus entrenamientos se convirtieron en videos y rutinas por YouTube; su aspecto físico cambió y ambos reconocieron que su rendimiento al volver a entrenar de manera presencial no será el mismo. Valentina Aragón contó a Utópicos que, “A pesar de enfrentar esta dura experiencia en mi carrera mantengo mis objetivos y mis metas tal cual como cuando empecé, espero volver a los juegos nacionales y aspiro llegar a los olímpicos”. Por su parte, Sebastián manifiesta lo difícil que fue este reto, pero lo asocia con el cambio de entrenadores que ha tenido a lo largo de su formación deportiva. Su opinión frente a la experiencia de la cuarentena radica en un ámbito más personal y sentimental: “Con esto uno empieza a valorar más su trabajo, sus compañeros y al profesor; son ellos quienes se convierten en la familia; debemos tomar esto por el lado positivo para llegar al tope cuando todas las competencias se reinicien”.
El primero de septiembre, bajo un decreto presidencial, se acabó el aislamiento y las actividades deportivas se reiniciaron en las diferentes ciudades del país, como en Cali, que se prepara para ser sede de los Juegos Panamericanos Junior 2021. Se espera que la misión para los deportistas frente a los nuevos retos que trae la post cuarentena sea cumplir con los cuidados de bioseguridad adaptados a sus espacios de entrenamiento, Dayanis Vizcaino, especialista en deporte de la Secretaría de Deporte de Cali, indicó que “gracias a la cuarentena, los deportistas aprendieron a cuidarse y seguir con los entrenamientos, ha sido un fuerte y largo proceso, pero no se puede parar por ningún motivo, la ciudad cuenta con toda la preparación pertinente para un futuro a corto plazo del campo deportivo”.
9
tra adecuada y preparada para seguir con lo predestinado, el levantamiento de la cuarentena le permite abrir paso a los deportistas de un país a otro”.
Cambio físico de Sebastián, días, después de volver a las canchas expertos ven el futuro tan cercano haciendo referencia a una puesta positiva y optimista. Carlos Plaza, periodista deportivo del Noticiero 90 minutos comentó su posición personal ante la situación futura de la ciudad: “Cali se encuen-
Sin duda el regreso al campo deportivo no ha sido fácil, volver al rendimiento anterior y enfrentarse a este escenario después de tantos meses ha sido un gran reto para nuestros deportistas. Lozada contó a Utópicos cómo lleva este proceso de reinserción en sus días diarios de entreno directamente al aire libre. “Fue muy gratificante empezar a entrenar de nuevo en cancha después de casi 5 meses de trabajo muscular, al principio me sentía sin ritmo y el cuerpo pesado, eso era debido a la falta de tiempo y de espacio, pero ahora el cuerpo ya ha tomado el ritmo y se ha ido adaptando progresivamente”. A la ciudad se le avecina un año próspero en todos los escenarios deportivos, un proceso progresivo que tendrá pronto resultados, avanzar con el final del aislamiento fue una decisión muy oportuna y necesaria. La ciudad sigue preparándose para ser sede de un evento multideportivo en el 2021 y le abre las puertas a los atletas caleños que llenos de sueños vuelven a sus entrenos en los diferentes escenarios deportivos.
La nueva normalidad hace este avance selectivo, los
Aragón en sus entrenamientos en casa
Para ambos deportistas ha sido un tiempo tedioso, se vieron obligados a reinventar sus rutinas de entrenamiento y buscar el espacio en su casa para realizar los ejercicios asignados por sus entrenadores. Nunca perdieron la disciplina y perseverancia, se adaptaron al cambio y ahora están listos para volver a sus lugares de en-
El arduo trabajo de Valentina en casa
La situación deportiva en Cali después del aislamiento obligatorio ¿Qué viene ahora para los deportistas?
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE -NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
10
JÓVENES Y NARCOTRÁFI REALIDAD EN TURBO, ANTIOQUIA Carolina García @carolg___
Laura Cortez @Lau_Palacios004
T
urbo, un municipio rico en recursos naturales y gran calor humano, sigue siendo golpeado por el narcotráfico y es escenario de riesgo para los jóvenes, que son socialmente estigmatizados por participar en actividades de expendio y/o consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
La deserción escolar es resultado de las problemáticas en la región, “de los grados 8° a 10° muchos dejan de estudiar para trabajar y poder sostener a sus familias”, explica Nidia Montoya, docente en la Institución Educativa Coldesa Amstercol, ubicada en zona rural de Turbo. Una opción laboral es ser mototaxista, pero ya hay muchos; por esta razón, buscan otras formas de obtener dinero fácil y rápido, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familias. La maestra Montoya afirma que la culpa no es solo de los jóvenes, porque el gobierno no facilita que opten por la educación. Sin embargo, el funcionario Cortés menciona que la alcaldía tiene programas estudiantiles para jóvenes y que la deserción es antigua.
El pastor Orlando se encarga de mantener el orden y se asegura de que todas dece a falta de oportunidades y que los barrios con más pandillas son Obrero, Bosque, Muelle y Brisas, donde ellos buscan formas ilegales de conseguir dinero para vivir con lujos, a pesar de que muchos son asesinados o huyen a Medellín, donde son ejecutados. En oposi-
Sepelio de un joven de Turbo, que estaba en una banda criminal. La comunidad hace acompañamiento a las familias afectadas.
ción, el funcionario Cortés comenta que el Distrito tiene una economía firme y en crecimiento, gracias a la explotación del puerto; sin embargo, el historiador Mario Díaz asegura que algunas bodegas aduaneras son corruptas y los bajos pagos a los obreros seducen a los jóvenes con negocios ilegales mucho más rentables.
CONSTRUIR PAZ Turbo: Un poco de historia
‘El Rey del Golfo’, como también es conocido, pues la mayor parte de las costas antioqueñas en el Golfo de Urabá se ubican en su territorio, está pasando por el peor de sus tiempos. El, estudiante de historia de la Universidad Nacional Mario Díaz explica que la proliferación del narcotráfico azota a esta población, involucrada en bandas criminales, situación agravada por la poca presencia estatal y porque el corredor hacia Panamá está en su territorio; la mayoría de los involucrados no supera los 22 años de edad y hay hasta de 9 años, que no han terminado sus estudios; algunos sólo han cursado la primaria y otros dejaron las aulas durante el bachillerato. Una de las razones es la falta de oportunidades; así lo expresó Miguel Moreno 1: “Terminas de estudiar y no hay cómo generar ingresos y la familia necesita comer, no hay cabeza para seguir estudiando”. A su vez, Camilo Rojas2 , quien espera la oportunidad de dar a conocer las 15 canciones que ha compuesto, confiesa que vive una situación similar. En contraste, Luis Cortés, funcionario de la alcaldía del municipio de Turbo, expresa que las oportunidades laborales y de estudio existen y todo depende de las ganas de salir adelante.
Otra preocupación son las narconovelas, que promueven la violencia en jóvenes, comenta Miguel Puentes, sociólogo y filósofo de la Universidad de Antioquia, por lo que la televisión debería ofrecer otro tipo de contenidos, “estos son factores decisivos en el momento de concienciar a los jóvenes y disuadirlos de los negocios al margen de la ley”, señala. A estos conflictos se suma el desplazamiento forzoso de grupos afro e indígenas del Bajo Atrato. Noemy y Miriam Romaña, notarias del departamento del Chocó, explican que grupos ilegales se disputan territorios, desprotegidos por el Estado, y que por el terrorismo, los pobladores huyen para salvarse, creando una generación sin oportunidades que no ve más opción que pertenecer a bandas criminales, como es el caso de Jaime Duarte3 , quien llegó con su familia a Turbo luego de ser desplazados del Carmen del Darién. Al empezar a trabajar con pangas (embarcaciones) transportadoras, se involucró en el transporte de drogas. Así lo relata su madre, Mariela, quien asegura que no sabía sobre las andanzas de su hijo y hoy sufre por tenerlo recluso con orden de extradición. Al igual que Camilo, doña Irene Mena4, habitante de Turbo, cree que la situación que viven muchos jóvenes obe-
Pese a las adversidades, desde hace 8 años, el pastor Orlando Alvarado lidera, •Desde el siglo XVI, la presencia esjunto a padres y profesionales, una funpañola y el conflicto con los indígenas, dación que ayuda a jóvenes hundidos en comerciantes y piratas marcaron la vida este flagelo. Alvarado afirma que “lo que de los habitantes del Golfo de Urabá. los caracteriza es que son vulnerables al pandillaje. ya que están involucrados •El plátano es único cultivo del campo con microtráfico, extorsión, homicidio, legal que beneficia a los campesinos. guerra entre pandillas y consumo de La inestabilidad de los precios del maíz sustancias psicoactivas, como marihuana y cocaína; la gran mayoría son hijos, y la yuca hicieron decaer la producción nietos, y hasta bisnietos, de personas y dieron origen a la bonanza marimbera que han vivido situaciones similares”.
en la década de 1970 y a la bonanza de la coca en la década de 1980.
•En los 90 se recrudece la violencia de losactores en conflicto que luchan por el dominio y posesión del territorio, dando origen al desplazamiento de miles de campesinos. •A pesar de sus largas costas, la pesca solo tiene fines artesanales y de subsistencia. •Hoy, es corredor de productos legales(banano y comercio), ilegales y también se lucha por combatir el tráfico humano hacia el norte del continente. Fuentes: http://www.turbo-antioquia. gov.co/municipio/nuestro-municipio y testimoniales
Playa Dulce, ubicada en la costa de T los jóvenes mototaxistas que transpor
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020
11
PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
ICO:
en la labor de líderes sociales como Alvarado, que tienen proyectos comunitarios”, recalca el sociólogo Alejandro Perea. El policía de Turbo Bismark Moreno afirma que la institución ha tomado medidas ante la violencia del Urabá, con estrategias que creen conciencia, como actividades culturales y deportivas. Varios jóvenes, por ejemplo, participaron en una jornada de canjear armas por mercados.”Es una forma para que se den cuenta de que la sociedad los quiere de vuelta y no los rechaza, porque ese es el temor que sienten” afirma. La mayor preocupación de la comunidad son los enfrentamientos entre bandas, que causan muertes, en muchos casos por equivocación; la policía y su equipo de inteligencia cuentan con pistas de los autores, gracias a las cámaras instaladas en estos sectores y deben cumplir protocolos para erradicar la violencia, no solo en Turbo sino en municipios cercanos, como Apartadó y Carepa. El problema del narcotráfico azota a Colombia, y Turbo ha sentido fuertemente
Actividad de entrega de almuerzos en la fundación del pastor Alvarado para ayudar a los jóvenes del sector de Brisas, azotado por la violencia. su presencia. A esto se suman condiciones culturales, como lazos familiares, dificultades para la superación personal y profesional y una realidad alimentada por el olvido y el abandono estatal y por los entes encargados de brindar acompañamiento a comunidades víctimas de
violencia y pobreza, Mientras los jóvenes sigan participando en este negocio -por la creciente falta de oportunidades- y acudiendo a la criminalidad y no a los centros educativos, Turbo seguirá siendo un grave foco de peligro para las nuevas generaciones. nombre cambiado por privacidad nombre cambiado por privacidad 3. nombre cambiado por privacidad 4. nombre cambiado por privacidad 1.
2.
s las personas reciban los alimentos. Pero, según el pastor, también en estas comunidades hay un componente del mundo espiritual oculto: “brujería, hechicería, santería, vudú, macumba; estas disciplinas se suman a la vida paupérrima y ruin de esta sociedad”. El pastor se acerca a ellos y, con ayuda de la comunidad, prepara frijoladas y chocolatadas, supliendo sus necesidades básicas. Esta labor, explica, es posible gracias al compromiso de muchos pobladores, que donan alimentos y ropa.
•Es un puerto internacional sin muelle, que surte de banano a todos los países del mundo.
También expresó el cariño que siente por los jóvenes, porque ha creado un vínculo irrompible y cuando alguno es asesinado, siente dolor, al igual que las madres, a las que acompaña en sus procesos de duelo. “Es triste ver cómo se les acaba la vida en un abrir y cerrar de ojos”, dice, con tristeza.
•Es un puerto de cabotaje que sostiene comercio regular con Cartagena, las costas del Urabá chocoano y Panamá.
La realidad que vive Turbo merece atención inmediata del gobierno, esta comunidad pide a gritos garantías para un cambio. “Una luz de esperanza está
Turbo. Esta es una fuente de empleo para tan personas desde la ciudad hasta el mar.
Turbo, hoy: Ubicación de Turbo
•Es un puerto fluvial de la cuenca del río Atrato que se comunica con Quibdó y puertos intermedios
•Hoy, la mayoría del Golfo de Urabá pertenece al municipio de Turbo -desde Punta Caimán hasta Bocatarena-, incluyendo las diecisiete bocas y el delta del Río Atrato. •Bahía Pansisí o bahía Turbo es el único puerto existente en Antioquia. Hay un proyecto de construcción de un puerto internacional de aguas profundas. •Según el censo de población de 2005, su población está formada por Negros (77%), Mestizos y blancos (21%) e Indígenas (2%) (Fuentes: Sitio web del municipio - https:// www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05837T7T000.PDF )
Sucre
Turbo
Córdoba Uraba
Bolivar
Antioquia
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
12
LA JOVEN DEL DIBUJO EN EL RELOJ Kelly Mena @loren_cuesta19
Jennifer Hurtado @jenniferhurtado12
A
unque todavía es muy pequeña, Melissa Mejía ha dedicado casi toda su vida al dibujo. Su pasión, que ha copado diez de sus doce años de vida, la ha llevado a ‘vivir en armonía’, un concepto que es el que da el título a su más reciente premio internacional. “Las profesoras me decían que a ella le gustaba más dibujar que escribir y ella vive siempre renovando su cuarto con muchos dibujos”, expresó Dalida Mancilla, madre de Melissa. Según ella, desde la guardería sus pinturas se basaban en personajes de cuentos. Actualmente es una adolescente con formación artística. “Al pintar, se inspira en lo que vive, en lo que está pasando en el momento o en lo que uno le enseña, la imagen o el contexto que se indique. Ella se motiva al realizar su trabajo, no de una forma rápida, pero sí para entregar un trabajo excelente”, expresó su profesora, Magali Samboní. Esta talentosa joven es beneficiaria de la Fundación Colombianitos de
Puerto Tejada, Cauca, y gracias a su empeño y dedicación, fue la ganadora del concurso internacional de dibujo de la marca de relojes IWC. “En el momento que me enteré que gané el concurso sentí mucha emoción, siempre estoy agradecida con Dios, con todos mis familiares que me apoyaron, porque este gran logro es un orgullo para todos ellos”, expresó Melissa Mejía. “Gracias a la profesora, me enteré del concurso que envió la Fundación Colombianitos, participé y gané”, explicó la joven. La pintura ganadora representa la unión de las personas en el mundo, “apoyarnos, tenernos respeto; no solo preocuparnos por nuestra familia sino también por los demás”. Según Melissa, muchas personas han influido en su proceso, “como mi madre, mis familiares y mi profesora de
Melissa Mejía
Este es el dibujo ganador, que será utilizado en el empaque de los relojes de la empresa internacional patrocinadora. (Fuente: Noti Norte actualidad y opinión) artística, Magali; ella me ayudó a reforzar la técnica en la elaboración de un dibujo”.
el arte, es mejor seguir el camino del bien”, expresó Melissa Mejia.
La nóvel pintora se refirió al mensaje que plasmó en su dibujo ‘vivir en armonía’, “me inspiró a querer ver un cambio en mi municipio Puerto Tejada, en Colombia y en el mundo; para que no haya más violencia y le demos color a la vida; por eso, los colores de mi dibujo representan la diversidad que hay en las personas, sus gustos y los valores que debemos ejercer con los demás”, comentó.
Para el pintor colombiano Héctor Fabio Aristizabal, “la pintura es una hermosura de sacrificio; sacrificio, porque todos los días te metes más de lleno, es algo de lo que uno no quisiera salir, cuando a uno le gusta, parece que no sintiera cansancio, no sintiera sueño, ni hambre; cuando estás en el arte es una locura, es hermoso, me encanta, me parece una experiencia tan maravillosa, yo creo que solamente el que la vive, la siente”.
La profesora Samboní resaltó la versatilidad de Melissa, lo que permite augurar un gran futuro para ella como artista: “La niña se desenvuelve muy bien en las diferentes actividades que se hacen, en el proceso educativo trabajamos con artes plásticas, dibujo, pintura, artesanías; se les da el contexto, se les da a conocer los diferentes materiales para realizar el trabajo, como la pinza, el lápiz, el gargantillo y
El dibujo de Melissa estará grabado en la parte posterior de la marca de relojes de IWC; además, se hizo acreedora a un premio de cinco mil euros que serán invertidos en el proyecto equidad de género en el que participa Melissa en la Fundación Colombianitos. “Pienso seguir estudiando para ser una diseñadora de modas, poder mostrarle a la sociedad mi talento y que lo puedan disfrutar”, finalizó Mejia.
El cuarto de Melissa Mejía es un mural artístico. se empieza a trabajar los diferentes dibujos, sea animado, o paisajes” Los colores, dibujos y emociones plasmados en papel, se convierten a diario, en una experiencia que distrae a chicos y adultos, “la pintura aporta muchas cosas, porque los niños pueden coger un lápiz y una hoja, y ponerse a dibujar para dejar a un lado las situaciones malas que hay en la sociedad y darle color a la vida; es mejor que los niños y jóvenes se centren en los deportes, en
La marca IWC fabrica relojes de lujo desde 1868
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE -NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
13
Una historia de vida del deporte colombiano
UN HOMBRE LAUREADO El entrenador de karate que tiene la mira puesta en Tokio 2020
las que estaban de moda entre los jóvenes de la época. Cardona se apasionó por las artes marciales que veía en esas películas y decidió practicarlas.
Jhon Jairo Cardona en la Villa Panamericana de Lima durante los Juegos Panamericanos de Lima 2019
“En 1975, cuando estaba en bachillerato, empecé a practicar karate en la Universidad del Valle, en su sede San Fernando con el sensei Hiroshi Taninokuchi, uno de los primeros entrenadores japoneses que dictó clases de karate en Colombia”, explicó al referirse a sus inicios en la disciplina. Dos años después, se fundó la sede de la Liga Vallecaucana de Karate y él empezó a entrenar en ese nuevo escenario, consagrándose como campeón departamental; esto le dio paso a Selección Valle, y luego de buenos resultados fue llamado a Selección Colombia. “Para lograr ser seleccionado tuve que figurar en las dos primeras casillas nacionales y luego conformar la lista larga (clasificación nacional de karate), en donde están registrados todos los campeones. En su momento fue bastante complejo debido al gran nivel de los karatecas antioqueños”, explicó Cardona al referirse al arduo proceso para cumplir su tan anhelado sueño de pertenecer al seleccionado colombiano.
Después, decidió no competir más: “Uno debe reconocer cuando se cumplen los ciclos. Me concentré en mi faceta de entrenador, buscando compartir todos mis conocimientos de karate con los jóvenes en formación”, dijo. Es el entrenador de la Liga Vallecaucana de Karate desde hace más de 20 años. Entre las participaciones más sobresalientes está la de los Juegos Deportivos Nacionales Bolívar 2019, en donde Valle se coronó campeón de la disciplina con cinco oros. Estas preseas ayudaron para que el departamento se quedara con el primer lugar en los juegos, después de 23 años de no ganarlos.
dentro de la disciplina. Constantemente se está capacitando, siempre está presente en los eventos y realiza seminarios. Siempre está activo en el karate”, expresó María Teresa Espitia presidenta de la Liga Vallecaucana. Su vida ha sido, es y seguirá siendo el karate, y sin duda seguirá
Gracias a sus excelentes resultados, es también, desde hace ocho años, el entrenador de la selección nacional y ahora lidera los procesos de preparación para los campeonatos del mundo y de ocho atletas que buscarán su clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, en los que el karate hará su debut. En noviembre se concentrará en Bogotá junto a los deportistas que participarán en el ciclo olímpico, con un campamento de entrenamiento previo en Europa.
Premiación de Karate en los pasados Juegos Deportivos Nacionales Bolívar 2019
E
n Manizales, la ciudad de las puertas abiertas, la urbe montañosa que recibe el frío proveniente del imponente Nevado del Ruiz, donde el olor penetrante del café, cultivado en los alrededores, se desplaza entre sus empinadas calles adornadas con hermosas casas llenas de tradición, hace más de 60 años nació Jhon Jairo Cardona Franco. El actual entrenador de la selección Colombia de Karate es el segundo de los once hijos de Pastor Cardona y Barbara Franco. “Sus padres decidieron desplazarse desde Manizales hacia Cali, para buscar mayores oportunidades y brindarles estudio a Jhon Jairo y sus hermanos. Se establecieron en el barrio Manuel María Buenaventura, en el sector de Cien palos, perteneciente al centro de la ciudad”, comentó su tío, Mario Jaramillo. Durante su juventud, en los años 70, Jhon Jairo tuvo sus inicios en el karate, disciplina que lo sigue acompañando hasta ahora. “Vi las películas del maestro de artes marciales Bruce Lee, al igual que la película del último boxeador chino”, recordó sobre
Fotos suminstradas por John Jairo Cardona Cardonoa en el Campeonato Iberoamericano de Karate 2019 en Los Cabos, México
Premiación de Karate en los pasados Juegos Deportivos Nacionales Bolívar 2019
En 1992 fue campeón en los XIV juegos nacionales, siendo el primer karateka del Valle en lo más alto del podio. Internacionalmente, participó en juegos centroamericanos, suramericanos, panamericanos y mundiales. Sin embargo, por la falta de recursos y patrocinios poco podían presentarse en eventos internacionales. “Pude competir en España, en la categoría senior master, ocupé un segundo puesto, alcancé a disputar la medalla de oro”
Jhon Jairo Cardona alzando el trofeo de campeón de la disciplina de karate en Bolívar 2019 “Jhon Jairo es una gran persona que ha desempeñado su trabajo con excelencia, dedicación, compromiso y disciplina, alcanzando grandes logros
formando grandes atletas que traerán triunfos no solo al Valle sino a toda Colombia.
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
Carolina Pava
@carolinapavasegura zar los hielos, que han hecho famosas estas refrescantes preparaciones en el puerto. “Yo estoy muy agradecida con Dios, porque a pesar de todo, no nos ha abandonado, ahora que ya puedo salir a trabajar y con el comienzo del pasar de la gente, las ventas de cholados han aumentado y, más que eso, tenemos la sensación de sentirnos útiles y guardar la esperanza de que voy a poder llevar comida a la casa”, relata.
Alejandra Gómez
@alejandragoomezz25
E
l comercio en el municipio de Buenaventura se ha visto fuertemente afectado por el COVID-19 y muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas. Además, los vendedores ambulantes se vieron obligados a guardar sus carritos, ya que las calles estaban totalmente solas, lo que afectó directamente la demanda. A partir del primero de septiembre se levantó la cuarentena que tuvo una duración de 5 meses, permitiendo que las personas tengan la posibilidad de salir a hacer sus compras y de reunirse con familiares y amigos, lo que contribuye a que el comercio se active de nuevo. Ya se comienza a observar el movimiento por sectores turísticos reconocidos de Buenaventura, como la zona del malecón Bahía de la Cruz. Utópicos contactó a varios vendedores de ese sector, quienes comentaron que a causa de esta pandemia tuvieron que modificar la estrategia de ventas para no caer en la quiebra. Es el caso de Miguel Angel Ortiz Araujo, vendedor del Supermarket La Colombiana, quien comentó: “Durante este tiempo que tuvimos de confinamiento debo ser agradecido, ya que las personas, por no hacer las filas largas en los almacenes de cadena, venían a nuestro super-
La vendedora de cholados Edilma Murillo trabaja en el sector de Malecón Bahía de la Cruz.
14
de empresas e industrias bajo restricciones en cuanto a la cantidad de empleados. Conforme a lo establecido por las normas, se contempla la posibilidad de cabotaje, con subsidio de combustible”, afirmó. Gracias a la resistencia de algunos vendedores que decidieron continuar con sus negocios, a las ayudas humanitarias de algunas personas y a las estrategias de la alcaldía de Buenaventura para la activación económica, la vida en el puerto ha comenzado a florecer, despertando un espíritu de fortaleza para salir adelante y mirando siempre las posibilidades y las alternativas en medio de cualquier adversidad.
Varios comerciantes ha estado en constante movimiento para encontrar clientes mercado a comprar lo básico de la canasta familiar. Así ahorraban tiempo y nosotros ganábamos también. Además, logramos aliarnos con una aplicación nueva que se llama Zuappy”. Ortiz se refiere a esta aplicación que funciona a través de los dispositivos electrónicos y brinda diferentes opciones, tanto para restaurantes como para pedidos de mercado. Por otro lado, Utópicos habló con Edilma Murillo (53 años), quien explicó de la forma como se sostuvo económicamente durante este periodo de inactividad, en los que no pudo vender los cholados, ya que los puestos fueron cerrados: “Pasé mucho trabajo, porque soy madre cabeza de hogar y también me hago cargo de mi mamá que tiene 84 años. Sin poder salir a la calle a vender, no podía hacer nada por mi familia; nuestra esperanza fueron los mercaditos comunitarios que nos regalaban y ahí poco a poco nos fuimos sosteniendo”. Edilma se queja de no haber recibido ayuda económica por parte de la alcaldía de Buenaventura y explica que además “que sobrevivieron gracias a “los mercados que poco a poco íbamos recibiendo, gracias a la ayuda de las personas y pidiendo dinero prestado”. Ahora, se siente feliz, porque pudo volver a raspar, colorear y sabori-
Miguel Ángel Ortiz Araujo es vendedor en el supermarket La Colombiana en una de las zonas en Buenaventura más visitadas por los turistas. La alcaldía distrital de Buenaventura aplica un plan de acción para favorecer la economía del sector comercial. Diana Marcela Rodríguez, encargada del apoyo profesional para la reactivación económica en el municipio, habló sobre las estrategias que se utilizarán para darle movimiento al sector comercial: “Se hará un fortalecimiento en el sector agrícola y pesquero, contribuyendo con insumos y capacitaciones virtuales, refuerzo a emprendedores para la confección y producción de elementos de bioseguridad como alternativa de empleo, para el personal de los sectores más afectados por la emergencia; también, los restaurantes y cafeterías podrán operar al nivel de su capacidad y se anticipa el regreso
Muchos comerciantes no tuvieron ayudas propuestas por el gobierno y se quedaron sin sustento
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
15
EL ARTE DE APRENDER JUGANDO Evelyn Prado @ef eff
Alejandra Chavez @atijelam16
S
ofía Larrahondo tenía 5 años y escribía ‘papá’, ‘mamá’ y su nombre. Por eso, su madre, Jessica Martínez, se sorprendió cuando le avisaron del jardín infantil que algo extraño estaba pasando. Le explicaron que, aunque la niña ya conocía los fonemas de M, N y P, cuando le pedían, por ejemplo, que escribiera puma, al comienzo no podía y solo después de un rato lo lograba, aunque lo escribía de derecha a izquierda. Le aconsejaron que le hiciera dictados y Jessica pensó que se debía a que apenas estaba aprendiendo. A partir de ese momento, la madre de Sofía empezó a hablar con los profesores, quienes la tranquilizaron y le dijeron que era un proceso normal. Cuando cumplió 6 años, su necesidad avanzaba, por lo que decidió con-
Elizabeth Torres Tello, psicóloga de la Universidad del Valle, Cabe resaltar que la seguridad, el compromiso y las ganas de Sofía de seguir adelante vienen desde el vientre de su madre, ya que desde ahí fue forjado su ser y esto le ha permitido ser una niña más segura de sí misma.
Sofía continúa con sus terapias y más ahora que ve matemáticas. Suele invertir los números y para ella, por ejemplo, 63 es igual a 36. Todo esto ha creado frustración en los padres, pues su hija hace todo lo posible por tratar de entender, y les duele que en ocasiones quiere tirar la toalla. Ante tanta necesidad de atención y apoyo, como en el caso de Sofía, ¿cómo pueden enseñar las maestras, en un mismo lugar, a estudiantes ‘normales’ y otros que tienen alguna ‘discapacidad’.
“Soy un clown y todo está permitido para mí en el mundo”: Fiorella Ruano con los otros; cada persona tiene unas diferencias, unas capacidades y unas situaciones, lo que no significa que no se pueda”, explicó Andrea Llanos Oviedo, licenciada en Educación PreEscolar con Magister en Educación para la Primera Infancia. En pleno debate educativo, las formas de enseñar alternativas despiertan el interés de los educadores en Colombia. Una de ellas es el método Re-
Jugar es la esencia del alma sultar con un neuropediatra. Después de varias pruebas psicológicas, Sofía fue diagnosticada con dislexia y alexia.
Habilidades diferentes, todo un reto La alexia es secundaria a una lesión cerebral, adquirida cuando la función de la lectura está ya constituida, mientras que la dislexia implica una incapacidad constitucional o de desarrollo. El disléxico tiene dificultades para aprender a leer. Sofi, como la llaman sus padres de cariño, empezó terapias y tuvo que repetir transición, para tener bases más sólidas en la primaria. Fue muy difícil, pues perdía los exámenes, no participaba en clase y les decía que tenía miedo, porque no veía igual que sus compañeros.
Hay que aclarar que no existe el término ‘normal’ o ‘anormal’, simplemente existe la niña o el niño. Y tampoco la ‘discapacidad’; existe la necesidad. En las aulas se desarrollan cuatro actividades rectoras, arte, juego, literatura y exploración del medio; pero cuando se fractura una de ellas, se está fraccionando la manera en que niños y niñas comprenden su entorno, la manera en que se relacionan con el contexto y lo empiezan a transformar. Un ambiente que propicie la experiencia, es un ambiente para todos.
La inclusión en la Primera Infancia La inclusión es “ofrecer una posibilidad de estar todos y todas en un mismo espacio sin condiciones, sin restricciones. La idea es que dentro de la posibilidad de cada uno, podamos estar y esto va más allá de etiquetar a alguien por su condición, es más bien un concepto personal, que hace ver las cosas de una manera diferente al estar
ggio Emilia, que permite la inclusión integral, al establecer que no existe la inclusión, sino que todos tienen necesidades e inteligencias diferentes. Es una filosofía que impregna la enseñanza y no cuenta con materiales propios como otros métodos, por ejemplo, el Montessori.
método, en el que el tema sensorial es muy importante y está involucrado con el arte, la literatura, el juego y la exploración del medio. No hay un salón de clase, hay experiencias provocadoras y cada infante arma su grupo, puede trabajar solo o con un par y se van agrupando y van desarrollando todas esas experiencias y provocaciones que están durante todo el espacio. No es una clase con escritorios por cada niño, ni un ambiente en el que la maestra esté dirigiendo, la maestra es una facilitadora. Los ambientes están diseñados de tal forma que los niños se sienten atraídos por esa experiencia y empiezan a vivirla de una forma natural, y espontánea. Cabe resaltar que no solo es importante el entorno escolar, también el apoyo de la familia es esencial, tal como lo vivió Sofía. A veces, sus padres se sentían frustrados y se preguntaban qué habían hecho mal, pero se tuvieron que empezar a documentar, a estar 24/7 con su hija para avanzar juntos, como lo recuerda Olga Lucìa Parga, profesional en desarrollo familiar de la Universidad de Caldas. Sofía ya tiene 8 años, disfruta de la lectura y le gusta escribir, ha logrado desarrollar empatía con su necesidad, cada día quiere superarse más y le gusta practicar para mejorar escritura y matemáticas.
El Maternal Bilingüe Tatas utiliza este
La metodología Reggio Emilia es una propuesta educativa donde se defiende que los niños pueden aprender por medio de la observación y, así, desarrollar su creatividad. Loris Malaguzzi fue el pedagogo que introdujo este sistema de enseñanza.
“La vida es cuento, creas tu propia historia.”. Elizabeth Torres
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
16
PERIODISMO INVESTIGATIVO: GRAN RETO PARA LOS PROFESIONALES DE HOY Laura Pedroza @Laurapedroza_24
Angie Muñoz @angiejmunoz Brenda Mejía @bimi30
C
on pasión por su profesión, crítico e investigador de los acontecimientos que competen al país, el periodista y autor del libro ‘ChuzaDAS: ocho años de espionaje y barbarie’ Julián Martinez habla sobre corrupción e injusticias. El ejercicio del periodismo en Colombia genera todos los días cuestionamientos y críticas. Por un lado, se dice que los medios usan a los periodistas para satisfacer sus intereses y para exhibir sus imágenes. Otros consideran que este ejercicio debería centrarse en el pensamiento crítico, en informar, no solo dando a conocer los hechos sino acompañándolos de una reflexión.
fragmentación de este, uno ve a Luis Carlos Vélez, periodista, gobiernista, uniformado, con un noticiero a favor de opiniones y que favorece el movimiento político, o como Vicky Dávila en Semana. Se ha vendido la idea de que nuestras investigaciones sobre Álvaro Uribe, Marta Lucía Ramírez, el gobierno de Iván Duque, han sido financiadas por el chavismo y Petro. Se equivocan, puesto que el periodismo debe verse desde la víctima, no desde el victimario. No se cubre desde los militares, los paramilitares, o la guerrilla, se cubre desde las víctimas y los líderes sociales.
truido una relación mediática muy influyente. Es un político que ha amasado muchísimo poder. Él es el rostro político del narcotráfico, del poder militar, tiene contacto con los empresarios más poderosos. De modo que investigarlo a él se ha convertido en un objeto de peligro, para periodistas, magistrados, abogados, fiscales, defensores de derechos humanos.
El caso de Uribe ha sido estudiado por muchos periodistas, fiscales y magistrados desde hace más de ocho años. ¿Cuáles han sido las dificultades de estas investigaciones?
El DAS le hizo inteligencia ilegal, con prácticas ilícitas, a magistrados, periodistas, jueces, políticos, defensores de los derechos humanos, tales como interceptaciones a los teléfonos, seguimiento e infiltraciones a reuniones privadas.
Uribe manda un trino y ocupa los principales titulares de la prensa, él ha cons-
Después de todas estas investigaciones y denuncias ¿qué represalias han tomado? A los periodistas nos están intimidando. Así como lo hicieron con Daniel Coronell, Hollman Morris, Gonzalo Guillén, que les tocó exiliarse. Se ha perseguido el trabajo periodístico, hemos recibido amenazas de muerte, seguimiento ilícito, tengo cuatro denuncias de Uribe, campañas de desprestigio. Yo soy una de las víctimas del Estado, con prácticas macabras que ejercen contra la prensa.
Sobre este y otros temas, Utópicos conversó con el reconocido comunicador Julián Martínez, para quien, si un periodista no ejerce una investigación de los acontecimientos antes de decirlos, en lugar de periodismo, solo maneja relaciones públicas.
Un medio de comunicación como la Nueva Prensa tiene varias dificultades, ¿cómo se puede hacer un buen periodismo independiente?
Hacer investigaciones sobre políticos y sacar a relucir ilegalidades y corrupción, ahora es considerado activismo político. ¿Cuál es la línea entre activismo político y periodismo? El periodismo es un defensor de derechos humanos, En Colombia hay una
En el segundo gobierno del ex presidente (2006-2010), se ejecutó el plan del DAS para restringir el accionar del movimiento de derechos humanos, que aparece en su libro ‘ChuzaDAS’...
Julián Martínez
Es importante que el periodista que lo haga, tenga un estilo propio, no tenga ningún interés político, que haga periodismo libre. Los medios no cubren el
60% de Colombia, solamente las ciudades principales. Para hacer un periodismo independiente, se deben cubrir los sectores donde no hay periodistas, y narrar los hechos mediante la investigación. No hay periodismo sin investigación.
Con amenazas encima por las publicaciones e investigaciones ¿cómo sacar adelante una investigación periodística sin comprometer la integridad del periodista? Una nota no vale la vida. En todo el tiempo del ejercicio periodístico uno a veces piensa en no seguir investigando, porque uno no se va a hacer matar por una historia, no vale nuestra vida, ni la de un familiar; pero, lo importante es que se tenga clara la verdad que se quiere decir y la razón. Es sencillo, se necesita generar conciencia para que el pueblo no siga repitiendo la historia.
¿Cuál es el antagonista del periodismo? El mayor enemigo es el poder, no distanciarse del poder político. Como profesional, se tiene que diferenciar la claridad de información que se está brindando, sin posiciones, sin editorializar.
Colombia vive una sistematización en la violación de los derechos humanos, para un periodista es importante la estructura y realización de investigación, necesita ir a los hechos y divulgar qué ve, qué pasa, cómo fue, ¿cómo puede llevarlo a cabo? Debe ser con tiempo, contrastar la información, ir al lugar de los hechos, trasnochar, leer documentos, leer decretos, hacer derechos de petición, tener pasión por la investigación y la duda, sentir placer. Debe relatar la historia y los acontecimientos, porque no se puede repetir la historia, el genocidio político.
Viene de la página 7
NUESTRA PROPIA HISTORIA: RESISTENCIAS PACIFISTAS VS CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA No me corresponde juzgar sus posturas, pero tampoco puedo distanciarme de ser una indígena académica y formada para promover el pensamiento crítico. Por eso me preocupan estas reacciones. No sé cuántos titulares de prensa revisé, creo que más de 20. No sé cuántos comentarios leí en redes sociales ni cuántas discusiones académicas presencié. Lo preocupante es que en los contextos universitarios estén ausentes las discusiones sobre la vida de las comunidades étnicas y campesinas como patrimonio cultural vivo, y que sí se reaccione de manera airada ante lo ocurrido con un monumento inerte y símbolo del peor despojo y muerte a la historia indígena. Preocupante que no se cuestione el etnocidio que se comete, con el pretexto de la nueva pandemia, que no se discuta sobre los modos sistemáticos de deslegitimar la protesta social y la defensa de los derechos. Coincido, más bien, con algunos académicos, como Saramago, en que los pueblos indígenas no solo están ausentes de
las agendas en las universidades, sino también negados en los contextos políticos y de toma de decisión pública. La academia, que aún sigue siendo un espacio privilegiado, está casi ausente de la discusión urgente de defender nuestros pueblos ancestrales, nuestras raíces, nuestro patrimonio cultural vivo. Quizás eso también incide para que los medios masivos de comunicación manipulen y presenten a su acomodo las imágenes, deslegitimando lo fundamental, la defensa de la vida, del territorio, de nuestros derechos. Si no asumimos una postura ante lo que ocurre en este país, en América Latina y el Caribe, contribuiremos a que se criminalice la protesta social y se deslegitimen los procesos de cuestionamiento a la violencia estructural y cultural a la que siguen siendo sometidos. Ante lo ocurrido en Popayán y lo que a diario viven los pueblos indígenas, queda la pregunta de qué tanto sabemos de sus luchas, de sus mandatos. Qué tanto sabemos de las propuestas
comunitarias para que la humanidad sobreviva al COVID-19 y otras que vendrán. Los pueblos indígenas seguirán resistiendo y expresando su malestar en defensa de la vida y de sus territorios, porque además para ellos el covid19 no ha sido la única pandemia que nos ha correspondido. Ni será la única violencia y acciones de racismo que corresponda enfrentar. Quiero plantear, con toda intención de promover el diálogo: que los privilegios académicos y humanistas no
contribuyan a la negación que existen en los medios masivos y muchos gobiernos, de las luchas sociales que lideran los pueblos indígenas. Y que la experticia no sea sólo sumar y conocer sobre pueblos muertos o patrimonio cultural inerte. Que la academia, al igual que quienes nos gobiernan, defienda la vida de nuestro patrimonio cultural, cuando todavía tenga vida. El cómo hacerlo se lo dejo a cada saber experto.
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
17
CINE Y TELEVISIÓN INCLUYENTE Marisol Jordán Docente FCyP @Mjordan1504
Para las personas con discapacidad visual, la tecnología da acceso a elementos como expresiones, gestos, aspecto, colores, escenarios o situaciones a través de una narración, que a veces son clave para entender el significado de los audiovisuales.
A
ctualmente, la Facultad de Comunicación y Publicidad de la USC desarrolla el proyecto Análisis de la situación comunicativa de un grupo de jóvenes ciegos y sordos con el cine y la televisión, el cual parte de un proyecto social previo, denominado Cine Incluyente, que se desarrolló en tres ocasiones, a través de un estímulo entregado por el Ministerio de Cultura, en los años 2014, 2015 y 2018. Cine Incluyente brindó la oportunidad de abrir espacios de inclusión a partir de la experiencia cinematográfica ofertada para personas en situación de discapacidad -sordos y ciegos-. Durante el año 2014 se realizaron talleres y proyección de películas con ayudas de subtitulado e interpretación de lengua de señas, para población sorda, y en 2015 se hizo lo propio con población ciega, proyectando filmes con audiodescripción. En 2018 se retomó la experiencia con población sorda y se nutrió más la base de datos de población con discapacidades visual y auditiva. Del proyecto de investigación mencionado, los docentes Sandro Buitrago y Marisol Jordán se indaga, a partir de la interacción con estas comunidades, sobre la relación comunicativa que han tenido. a lo largo de sus vidas, con el mundo audiovisual, específicamente con el cine y la televisión. A partir de establecer esa relación comunicativa, se pueden plantear o potenciar estrategias que mejoren el trabajo entre la producción audiovisual y la inclusión de esa población. Para encontrar una respuesta a este interrogante, el estudio se planteó como objetivo general identificar la situa-
Para hacer una audiodescripción (AD) se requiere de un proceso de realización. Primero se observa la obra y se escribe un guión para rellenar los espacios donde no hay diálogos con una narración que brinde información básica de la trama. Después se graba la voz, que narra, sin inferir o pisar los diálogos de manera que ninguna imagen pase desapercibida. Finalmente se mezcla el audio original de la película con el de la audiodescripción, ecualizando volúmenes, música y efectos de ambiente.
ATmedios da el servicio de lenguiaje de señas https://bit.ly/2EjxxTY ción comunicativa establecida con el cine y la televisión por un grupo de jóvenes ciegos y sordos. Para llegar a este propósito, se busca identificar y sistematizar esas formas de consumo audiovisual y analizar los elementos de comunicación presentes en la utilización de estas industrias culturales. En la investigación se ha desarrollado una metodología cualitativa, con el ánimo de comprender la realidad de estos sujetos sociales a partir de su propia experiencia de vida. Debido a la pandemia, resultó imposible tener contacto personal con la comunidad; por esta razón, el grupo de investigación diseñó un instrumento (encuesta) digital para poder llegar a ellos con la ayuda de líderes y el apoyo de un intérprete en lenguaje de señas. De manera pausada, se han aplicado las encuestas, lo que ha permitido re-
La app ‘Cine para todos’ hecha por MinTIC https://bit.ly/33I9vLa
coger datos importantes. Igualmente, se recopiló información de interés para el estudio, a través de entrevistas (programas de televisión) realizadas a líderes de la población (ciega y sorda). Para que la población con discapacidad auditiva tenga acceso a la producción audiovisual, está la opción tecnológica que usan los canales de televisión llamada closed caption (CC). Sin embargo, la población sorda ha manifestado su preferencia por la subtitulación o la interpretación en lengua de señas colombiana, que es su lengua natural y materna. Este modo de comunicación consiste en expresiones, gestos y movimientos del cuerpo que son percibidos visualmente por el receptor y cuenta con estructuras gramaticales definidas, distintas a las lenguas orales. Para lograr esta adaptación de los audiovisuales se requiere de un intérprete LSC, que se encarga de transmitir los mensajes sonoros emitidos en el producto audiovisual, ubicando un plano medio largo dentro del encuadre, en 1/4 de la pantalla inferior derecha. Las personas con discapacidad auditiva han manifestado que con el CC no logran captar bien el mensaje, pues los presentadores hablan muy rápido y los digitadores de texto se atrasan; y en los dramatizados no van al tiempo con los diálogos de los personajes o simplemente no se sabe quién está hablando. Los textos van subiendo muy rápido y no se alcanza a leer, además hay demasiados errores y, a veces, terminan y queda la idea cortada.
Como resultados de la investigación, se encuentran dos programas de televisión, emitidos en las plataformas de la Universidad Santiago de Cali , se realizó el Simposio Cine y Televisión Incluyente , y el estudiante Juan Pablo Vargas está finalizando su trabajo de grado. Finalmente, como productos de generación de nuevo conocimiento, se entregó un capítulo del libro a la Editorial USC y se está terminando un artículo académico.
Simbolo de la audiodescripción https://bit.ly/2FTtQ8b 1. Ejemplo de Audiodescripción: https:// www.youtube.com/watch?v=mBPFdtBG6hs&ab_channel=VincentResciniti 2. https://www.youtube.com/watch?v=OEV2tsSxR5I&list=PLF10389F72BDB532E&index=7&t=9s 3. https://www.youtube.com/watch?v=yxFPuDdqA_I&list=PLF10389F72BDB532E&index=5 4. https://peewah.co/events/simposio-cine-y-television-incluyente 5. https://www.facebook.com/FacultadDeComunicacionYPublicidadUSC/photos /a.908197552608195/3199108240183770
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
18
PANDEMIA EN LA PANDEMIA “EN CUARENTENA CON MI AGRESOR” Sandra Soto @sandra24950557
Karoll Salas @karollSalas8
“R
ecibo maltrato verbal y psicológico por parte de mi compañero y temo que ese maltrato afecte más adelante a mis hijos, que son menores de edad’’, así relató Andrea Jacqueline Medina, de 32 años, criada en el barrio Siloé, ubicado al oeste de Cali, la situación que enfrenta desde el inicio del confinamiento obligatorio.
Andrea Jacqueline es madre de cuatro hijos; el mayor, de su primera relación, tiene 13 años. Con su actual pareja tiene tres hijos, un niño de 10 años, una niña de 8 años y un bebé de 5 meses. Ella expresa que la situación que vive es preocupante, ya que su compañero es consumidor de sustancias psicoactivas y esto ha generado una situación de caos en su vivienda, pues sus reacciones se tornan violentas, creando un ambiente de temor. Esta problemática empeora cada día, llegando al maltrato psicológico y verbal.
DISCURSO DE ODIO Palabras de maltrato sutil como ‘’usted no hace nada bien’’, ‘’quítese, que usted no sirve para nada’’, ‘’cállese que yo hablo’’ y miradas intimidantes, la invalidan para decirle lo que siente. ‘’Me siento arrinconada, como si yo no valiera nada, como si yo fuera un electrodoméstico más de la casa’’, aseguró Andrea. Según la psicóloga del ICBF, Ligia Zúñiga, las mujeres y los niños son los más afectados con la violencia intrafamiliar, que se incrementó en los hogares caleños durante el aislamiento preventivo obligatorio: “La violencia nunca es un medio legítimo ade-
cuado para resolver problemas entre las personas, y en este mismo instante se están presentando casos de violencia de todas las formas. Entre el 25 de marzo y el 11 de abril se reportaron 1.767 casos de violencia intrafamiliar en Cali, siendo las mujeres quienes principalmente son agredidas en dichos contextos violentos, con un rango de edad de 10 a 39 años de edad. Los niños son el segundo caso de víctimas de violencia psicológica”.
LAS PALABRAS SUTILES TAMBIÉN SON VIOLENCIA La violencia psicológica no es una situación puntual y aislada. sino una conducta sostenida en el tiempo, que generalmente se profundiza. Como efecto de ella, minimizan, aíslan, intimidan, amenazan o incluso abusan física y emocionalmente a la persona afectada. Como consecuencia de todo este maltrato, según el informe de Bienestar Familiar, se observó que: Andrea era de contextura gruesa, su tono de voz reflejaba debilidad, en su forma de vestir se mostraba desarreglada y de mal aspecto; en su dinámica corporal, al caminar reflejaba movimientos lentos, como si le pesara su cuerpo; en su expresión verbal, expresaba frases como: “no sé qué hacer”; sus gestos, sus movimientos y sus posturas expresaban inconformidad. Al observar estos comportamientos, el ICBF concluyó que es una víctima y que estos efectos psicológicos le impiden defenderse o incluso identificar el problema. ‘’En esas cuestiones de maltrato, que a veces la gente erróneamente suele decir ‘es que a ella le gusta’, hay que tener muchísimo cuidado. A nadie le gusta ser maltratado, pero a veces la mujer se entrega en esas lógicas, porque culturalmente y durante mucho tiempo, ese tipo de conductas casi que se naturalizaron”, indicó la psicóloga social Martha Cecilia Soto. Según ella, las campañas contra el maltrato y el lugar que ha conseguido la mujer, permiten ver que “efectivamente, eso no se
La violencia contra la mujer siempre ha sido un riesgo potencial
La otra cara de la violencia. puede naturalizar y que las mujeres tenemos que estar desde otro lugar”. Sin embargo, el caso de Andrea persiste. El hecho de que debe responder por sus cuatro hijos y no tiene independencia económica hace que esté atada al proveedor; “es otro modelo social y a veces, por eso, ella permite su maltrato; no porque le guste sino porque hay otras condiciones, que hacen que ella permanezca al lado de ese maltratador”.
Actualmente, Andrea y toda su familia tienen una medida de protección por parte de la Policía Nacional, la mujer presentó una demanda contra su pareja sentimental por abusos violentos, que reposa en el CAI de Cortijo (comuna 20 de Cali). Los profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar brindan apoyo psicosocial a las personas de bajos recursos y hogares en situaciones vulnerables; así, ayuda al fortalecimiento psicológico y emocional
Entrevista
Violencia intrafamiliar y derecho penal Pascual Palacios es abogado de la USC, con especialización en derecho de familia. Su ejercicio se inspira en la vocación de servir a la gente, para que se respeten y cumplan sus derechos.
¿Cuál es el eje central de los derechos de las familias en la sociedad? La vida está fundamentada en varios principios, principios de igualdad de derechos y deberes de la pareja. El respeto recíproco debe existir entre los miembros de las familias y/o entre hombres y mujeres. La familia es la base de la sociedad.
¿Cuándo se están extralimitando estos deberes? Cuando hay humillación, amenazas, insultos, con el objetivo de lastimar y herir al otro.
¿Cómo se evalúa la violencia intrafamiliar? Se refiere a qué tipo de personas están involucradas dentro de una
agresión. Por ejemplo, si es hombre y mujer, si es adulto con un menor, si es joven con un adulto mayor. Se evalúa la vulnerabilidad del sujeto pasivo, la naturaleza del acto que se califica como maltrato, violencia psicológica y la probabilidad de repetición.
¿Cuándo hay una condena? Es un delito tipificado en derecho penal, en el artículo 229. Pero, para tipificarla como delito hay unos elementos que se tienen que revisar, como maltrato físico o psicológico a cualquier miembro del núcleo familiar. Y cuando se concluye que hay violencia, existe una pena entre 4 y 8 años. La pena aumenta cuando la víctima es un menor de edad, una mujer, un adulto mayor, una persona discapacitada o que (la víctima) se encuentre en estado de indefensión.
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
19
Crucigrama
Horóscopo Salem: Han sido meses difíciles pero aprovecha la situación para luchar por lo que deseas e ir por tus sueños. ¡Lo puedes lograr!
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2
ARIES (marzo 21 – abril 20): Es posible que tengas la oportunidad de ampliar tus horizontes profesionales a través de nuevas tareas, un ascenso o alguna atractiva oferta.
LIBRA (septiembre 23 – octubre 22): Estamos en tu mes, por ello tendrás la oportunidad de volver a conectar con personas del pasado, así como de arreglar asuntos pendientes con los seres queridos.
TAURO (abril 21 – mayo 20):Buenas noticias en el aspecto amoroso, los astros auguran muy buenos resultados en todo lo que emprendas en este terreno.
ESCORPIO (octubre 23 – noviembre 22): Por suerte, todo irá mucho mejor en las relaciones personales.
3 4 5 6 7 8 9 10 HORIZONTALES
VERTICALES
1. Su comercialización se ha convertido en uno de los factores que más desestabiliza a los jóvenes habitantes de Turbo, puerto de Urabá. 2. Futbolista español. Juega como portero en el Tenerife, Segunda División. / En la mitología griega, una de las hijas de Cadmo y Harmonía (Inv). 3. Nombre artístico de Kim Nam-joon, famosísimo rapero, bailarín, compositor, productor y modelo surcoreano. / Hojas comestibles del cactus, muy apreciadas en la gastronomía mexicana. 4. Andrea, madre de cuatro hijos, lo fue por parte de su esposo. 5. Acción Democrática (sigla) / Repiten, iteran. 6. Generalmente son deportivos. 7. Es, dice el gringo. / Es lo que hace el cine, cuando piensa en la población sorda y muda. 8. Ciudad ubicada en el Valle de Bandama, en Costa de Marfil, África. 9. Forma coloquial de decir ‘entonces’, en México. / Comienza la palabra del centro en donde se protegen los animales en Cali.
1. Las ordenadas por el gobierno llevaron a controlar los contagios, pero a afectar la economía y el empleo. 2. Los diferentes actores, al estar así, han contribuido al aumento de los asesinatos de líderes sociales y las masacres. 3. Canal de televisión ruso en idioma castellano con señal de alcance mundial. / La tan apreciada fuente off the record (Abreviatura). 4. Los que producen los estudiantes de Géneros y Formatos, en crónicas y reportajes. 5. Es uno de los sentidos, junto con el sabor y el tacto, entre otros. / En química, contracción de los términos ‘enlace’ y ‘alquino’. 6. Su uso es imprescindible para evitar el contagio con el COVID-19. 7. Así le decían a Elsa cuando era chiquita (Inv.) 8. Hay que mantener la distancia al hacerlas, para evitar contagios. / El número 52 es un fusil semiautomático de fabricación checa (Inv.). 9. Prefijo para glándula (Inv.) / Vocales diferentes. 10. Oriundos de Sisante, municipio español de Castilla-La Mancha.
GÉMINIS (mayo 21 – junio 20): Recuerda que tú tienes la llave que abre todas las puertas.
SAGITARIO (noviembre 23 – diciembre 20): Por poco que te lo propongas, encontrarás la manera de salvar los obstáculos que se interpongan en tu camino.
CÁNCER (junio 21 – julio 20): El truco para que la situación mejore es dialogar de una manera honesta y sincera.
CAPRICORNIO (diciembre 21 – enero 19): La clave de tu bienestar reside en encontrar el equilibrio entre dar y recibir.
LEO (julio 21 – agosto 21): De entrada, las discusiones y los malentendidos estarán a la orden del día en tus relaciones con las personas de tu entorno más cercano.
ACUARIO (enero 20 – febrero 18): No es un buen momento para pedir mejoras o un aumento de sueldo.
VIRGO (agosto 22 – septiembre 22): Podrás superar todos los obstáculos. Confía en tus instintos.
PISCIS (febrero 19 – marzo 20): Aunque surjan algunos contratiempos, podrás coger las riendas de tus finanzas.
Solución crucigrama anterior
Sudoku 8 3 4
7 2
4
8
9
1 2
6
6
7
6 7
3
5
4
9
5
8 2
6
3
7
2 4 5
3 4
10. Aunque parezca increíble, en lenguaje coloquial de Argentina, así se escribe zarzo. / Bellos animales voladores que retomaron sus espacios a raíz del confinamiento.
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
P O
E P
R E
I R
O A
D
I D
S I
M E
O Z
A
E
X
C
E
L
S
A
S
S
L
A
V
M
O
D
E
L
O
E
R
O
S
E
S
T
I
O
R
A
B
W
E
B
E
S
3
L
4
V
5
O
M
A M
6
R
U
7
E
L
8
R
T
B E
U
9
I
A
C
A
10
A
N
I
M
E
S
A
L
T G
Solución sudoku anterior
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC
#CHICANEANDO
El Laboratorio Unimedios tiene alianza con el Diario Occidente, donde se publican artículos del periódico Utópicos
ición otercera ed je im c e d la e metra ores d on el corto Los ganad c , a ik n tó mara earts’ de la Video ‘Crossed H
Las columnas de opinión de nuestros estudiantes son publicadas en el ADN, gracias al convenio con el diario.
Nuestro c olaborado r y egres Montoya, obtuvo tes ado, Leiniker is merito ¡Felicitacio nes y éxito ria. s!
Uno de nuestros graduados 2020 fue Pablo Navarrete, cuya tesis fue laureada. ¡Gracias por el tiempo compartido en Unimedios, Pablo!
Nuestra universidad hace parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario
lón de
el sa estrenando , s te n ia d stu C. Nuestros e juegos US
Nuestro co mpañero Ju lián Velá de cumplea ños. ¡Felicid squez ades!
Cali Hoy Crónicas se renovó. Ahora es Cali Hoy Presenta, y viene con nueva imagen, realizadores y producciones.
Utópicos Radio volvió! Escúchanos todos los viernes a las 11 a.m. por La Radio USC, y disfruta de los programas a través de Spotify.
tes de
ctican o de los pra ij h l e , n a . Covid Bry Unimedios
20