FORO ECONÓMICO DEL PERÚ: Contexto, Análisis y Perspectiva

Page 1

Diciembre 2021 Enero 2022

Contexto, Análisis y Perspectiva

#UnaSolaFuerza ECONOMISTAS DEL PERÚ A TU SERVICIO Escríbenos a: valdemarperu@gmail.com

Dirección y Edición: Econ. Francisco Valdemar Chávez Alvarrán Docente Universitario, M Sc en Gestión de la Educación Especialidad en Planeamiento Estratégico, Especialidad en Informática y Computación, Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y Privada Past Secretario Nacional de Asuntos Académicos, Científicos y Gremiales Colegio de Economistas del Perú

1


EN ESTE NÚMERO

“Debemos creer en el político que nos gobierna, en cualquiera de ellos, para tener más claridad en nuestras decisiones, para saber a qué atenernos y a que debe atenerse la familia, amigos y la población en el país”. FVCHA. 2

CONTENIDO EDITORIAL .................................................................................................... 3 CONTROVERSIAS ........................................................................................ 4 INCERTIDUMBRE Y EFECTOS SARS COV 2[1] ................................... 6 ENFERMÓ LA SALUD: EMPEORÓ LA ECONOMÍA.......................... 10 HACIA UNA ECONOMÍA PARA EL BICENTENARIO (200): RECONFIGURANDO EL CONTEXTO ................................................... 15 CARRETERAS: MEJORANDO EL TRANSPORTE .............................. 23 INFRAESTRUCTURA: PARA LA EQUIDAD ........................................ 25

Comentarios y aportes se reciben en: https://valdemarperu.com/ FORO ECONÓMICO DEL PERÚ o al correo electrónico: valdemarperu@gmail.com También puede visitar: https://issuu.com/valdemarperu


EDITORIAL Hacer un homenaje, en justicia, a quienes hoy no están con nosotros como consecuencia de la pandemia del COVID 19 es, quizás, un imposible, sin embargo y en un intento de preservar su memoria, seguiremos opinando, como ellos lo hicieron en su momento, con base en términos simples de la economía real, entendible por todos, términos que escapan a la costumbre teórica de tal o cual corriente establecida, sin engañifas ni rebuscados argumentos de esos que sirven para manipular las conciencias y gobiernos que se apegan a corrientes económicas, creadas todas, para satisfacer reducidos grupos que se enriquecen a costa del trabajo y producción de las mayorías. Esta edición entrega una explicación narrativa de temas sucedidos, evitando una exposición teórica estéril, no muestra fórmulas, ni gráficos, ni jerga, incomprensibles, que para el caso no se ocupan de los problemas que ocurren a diario. Como economista con buena reputación, soy perfectamente capaz de escribir cosas que nadie pueda leer, escritos ininteligibles, míos y de otros, esos que sirven en el mundo académico para orientar cómo funciona o debiera funcionar la economía; hay que presentar las ideas de modo accesible al público interesado en general y no solamente a los que tienen un posgrado en economía. Como fuere, las fórmulas y gráficos de la economía formal no constituyen más que un adorno al andamiaje para pintar un edificio intelectual, y una vez que es edificio está pintado podemos retirar el andamiaje y el edificio seguirá en pie, por eso recurrimos a un lenguaje entendible. Escuchaba, por ahí, en un programa de televisión, y con asombro, como un par de economistas se despachaban en elogios para un gobierno pasado que privilegió privatizaciones y libre mercado, mercantilismo puro y duro, flexibilización laboral y empleo informal, so pretexto de que hizo crecer la economía, esa que hoy no puede atender los sistemas básicos que necesita la población, salud, educación, producción del pequeño y mediano agricultor, desarrollo del turismo para todos, industrias no contaminantes, infraestructura de transportes, sistemas de agua y desagüe, electrificación y tecnología con base en internet. Hay de todo, voces interesadas en mantener el estado de cosas como están, sobre todo en esta actividad transversal llamada economía. El director Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Colegio de Economistas del Perú.

3


Cajamarca, 23 de diciembre de 2021.

CONTROVERSIAS La incapacidad de ver más allá del horizonte, del largo plazo, no es el resultado del pensamiento reflexivo de la gente, eso pasa porque no estamos, en general, educados para pensar, con pensamiento propio, pensamiento crítico, la gente no razona, no piensa. Basta ver las llamadas encuestas, ahora mismo, la gente no piensa, no hace una razón, no hace un análisis, no hace un estudio racional donde diferencie lo mejor, o lo peor, no; la gente responde y alimenta los números de adhesión a tal o a cuál circunstancia por razones viscerales, por las características del que habla, por la voz que tiene, por las mentiras que cuenta y se aceptan. Nuestra incapacidad de pensar críticamente está sitiada por quienes dominan los medios de comunicación e información, se inculca a la gente las ideas a través de esos medios, la gente, hoy, juzga sobre todo por lo que ve, en tv, por lo que escucha en la radio y por lo que lee en los titulares y resúmenes de periódicos y redes, también en esa información que proviene de encuestas sin rigor técnico, pero sobre todo elige sus preferencias según lo que ve y le dicen en estos medios, y no piensan en lo que le ocultan, de modo que en parte no se elige de manera consciente, y, en parte, porque además de eso, todo a lo largo de nuestra vida, es control del pensamiento propio que se mantiene, no educándonos, sino condicionándonos a lo largo de la vida y eso resulta en embrutecimiento que crea opinión distorsionada, pero opinión al fin. Lo que llamamos opinión pública es una opinión mediática, una opinión creada por esa educación y por los medios; ambas cosas interesadas en lo que le conviene al poder, porque el poder controla la educación, y controla los medios. Sin pensamiento crítico y peor aún sin memoria y harto olvido, nuestro destino es repetir los males del pasado, aceptar el roba pero hace obra, o el ignorar los latrocinios y corruptelas que han convertido el país en un manjar para avivados delincuentes con algo de poder. Ese olvido manipulado, no recuerda, ata complacientemente prescripciones, oculta prontuarios y recicla delincuentes.

4


Sin pensamiento que razona, sin pensamiento crítico es muy fácil culpar de los problemas al adversario, es muy fácil desviar la atención y el enfoque de lo que queremos como personas, como país. Si ponemos atención en la verborrea o mensaje de quienes gobiernan, solo encontramos cortedad de la visión, sin atisbo de autocrítica.

5 Comentarios y aportes se reciben en: https://valdemarperu.com/ FORO ECONÓMICO DEL PERÚ o al correo electrónico: valdemarperu@gmail.com


INCERTIDUMBRE Y EFECTOS SARS COV 2[1] Desfase de datos

No hay forma ni justificación, cuando la claridad que solo da la investigación científica es inexistente, es vaga, es imprecisa o sin relación con los hechos, no hay claridad, sencillamente, cuando se ideologiza un tema que siendo eminentemente científico se mira desde una perspectiva política y más aun partidarizada, entonces se ha exacerbado el problema, sobre todo si se trata de aspectos de índole social y económica. ¿Cómo se explica esto? Corresponde a las entidades gubernamentales dar razones sobre los hechos, no cualquier explicación, y esta debe ser razonada, sustentada y pertinente, de tal manera que sirva para la toma de decisiones, como por ejemplo aquellas que indiquen donde poner mayor énfasis en la contención de una probable tercera o cuarta ola de contagios y de sus consecuencias, o de donde implantar medidas restrictivas de apoyo a la sanidad, o de donde privilegiar una posible atención con dosis de vacunas en su momento. Si no se trabaja con base en la fortaleza de los datos (ciertos) poco efecto tendrá cualquier estrategia y eso, por tratarse de vidas humanas, contrae responsabilidad. Desigualdad Perú tiene una conformación de regiones sumamente heterogéneas, diversidad en todos los aspectos de la vida misma: altitud, clima, ambiente, costumbres, formas de vida, niveles de producción y de conformación productiva, una suma de desigualdades que añaden incertidumbre al desempeño diario vital. ¿Qué ocurre cuando se tiene un escenario tan disímil, tan desigual en tiempos de pandemia? Desde mucho antes de declararse oficialmente la pandemia en nuestro país en Perú, las condiciones de pobreza ya eran drásticas.

6


“Más de 6,4 millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza, es decir, unos 20.5% de la población del país, según el último informe del Instituto de Estadística e Informática” `(INEI).19 feb. 2020. A octubre del 2020, Unicef señaló: La pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos aumentaría de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020 como consecuencia directa de la pandemia. En el caso de la población en general, el incremento proyectado es de 10 puntos porcentuales, de 20.2% a 30.3% mientras que en el caso de la población menor de 18 años el incremento sería de 13 puntos porcentuales.[3] Tales escenarios obligan a enfocar la atención del Estado, sobre todo en estas poblaciones, de manera urgente, condiciones económicas pueden ser conseguidas mediante una serie de medidas que van desde un serio programa de imposición tributaria, eliminación de exoneraciones, cobranza de adeudos e impulso a medidas que permitan la captación de recursos económicos; el detalle de estas debe ser materia de un adecuado programa de implementación urgente. La pandemia incrementó el gasto público, deteriorando parte del ahorro del Estado, sin embargo de ello la orientación que se dio a ese dinero no fue precisamente la mejor, la débil planificación para esa asignación de recursos descuidó a la población más vulnerable, aquella sumida en la informalidad, el gobierno proyectó un deficiente programa de bonos de alivio económico para las familias vulnerables, mientras aplicaba medidas de suspensión perfecta (¿?) de trabajadores, bajo el supuesto de protección a las empresas para proteger el empleo, nada más distinto, se perdieron miles de empleos, las empresas se beneficiaron además con el programa Reactiva[4] cuyo objetivo es dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez que enfrentan las empresas ante el impacto del COVID-19, en otras palabras recibir financiamiento llegando a los S/60,000 millones, equivalentes al 8% del PBI, con préstamos de dinero de hasta diez millones de soles. Mientras a algunos vulnerables apenas si les llegó 760 soles.

7


Murieron mucho más los pobres, los informales que sin ingreso fijo tuvieron que afrontar el contagio en busca del sustento diario, murieron más sin siquiera poder comprar una tableta genérica o un antigripal, menos un balón de oxígeno, y peor aún, poder acceder a un sistema de salud deficiente por todos lados, con un recurso humano en condiciones laborales precarias, sin suficiente equipos e insumos médicos, en suma, una tormenta perfecta a favor de la epidemia C-19. Unos mueren y otros pueden acceder a atención de salud en clínicas privadas.

Estimaciones de pobreza, pobreza extrema y desigualdad a nivel nacional Según Unicef en su resumen de políticas COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú Estimaciones 2020-2021; se estima que la pobreza monetaria se incrementará de 20.2% en el 2019 a 30.3% en el 2020. Esto significa que 3,300,329 personas caerán en la pobreza como consecuencia directa de la pandemia. Este será el mayor valor registrado en este grupo desde el 2010. Asimismo, considerando la recuperación en el ingreso de los hogares, se estima que este nivel de pobreza se reduzca a 25.8% en el 2021. Previsiones “El actor central para la redistribución del ingreso reduciendo la elevada desigualdad es el Estado. La redistribución del ingreso debe hacerse principalmente a nivel horizontal entre actividades económicas. Su instrumento central es la política tributaria y de gasto público. Desafortunadamente, es un tema donde estamos en pañales. Una presión tributaria del 16,1 % en 2015 y de 14,0 % del PBI en 2017 es ridícula respecto del promedio de América Latina y el Caribe, de 22,7 % y de 34,3 % del producto de los países miembros de la OCDE (2018). Hay que arribar rápidamente a una presión tributaria del 20,0 % equivalente a US$ 12.000 millones adicionales de ingresos públicos para cerrar brechas de infraestructura, atender servicios sociales y redistribuir ingresos.”[5]

8


A comienzos del año, 2020, se anunció que “el año 2019 el Perú cerró con una presión tributaria de 14.2% del PBI, mientras que para el 2020 se esperaba llegar a 14.9% y el 2021 a 15.4%. Estas cifras de recaudación anunciadas nos ubican bastante lejos del Estado moderno”[6]. Si prestigiados economistas e investigadores muestran la ruta, queda dejar de lado indecisiones que pueden desencadenar mayores tragedias, tomar conciencia que a la par de incentivar producción, el Estado debe pensar que, mientras dure la pandemia C-19, y se logre sostener crecimiento, es urgente tomar medidas que permitan evitar mayor sufrimiento a la población, implementando: Un programa más eficiente de compensación para protección social, dar lo suficiente a los que lo necesitan. Aumento del gasto público para cierre de brechas en infraestructura y tecnología. Mecanismo de seguridad social con acceso al derecho universal a la renta básica, la finalidad es atender con justicia a segmentos vulnerables de la población. Intervenciones de emergencia educativa con implementación tecnológica, internet, y enseñanza en el uso de plataformas de enseñanza y aprendizaje, luego contenidos. Atención primaria de la salud, de manera universal, con efectividad, medicinas e insumos, cueste lo que cueste. [1] Nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. [2] Open Covid: Grupo de científicos e investigadores que analiza datos oficiales sobre la pandemia para informar al Perú. https://opencovid-peru.com/reportes/desfase/ [3] https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-covid-19-ha-generado-mayor-pobreza-ydesigualdad-en-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-Banco-mundial. [4] Programa de garantías “Reactiva Perú” MEF: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102665&lang=esES&view=article&id=6429 [5] Germán Alarco, César Castillo, Favio Leiva en Riqueza y Desigualdad en el Perú, Visión Panorámica. [6] César Flores Unzaga en El coronavirus y la presión tributaria más baja de la Región, Wayka.pe

9


ENFERMÓ LA SALUD: EMPEORÓ LA ECONOMÍA Una lección importante que nos impone una crisis, como la pandemia desatada por el SARS-CoV2 que es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus del 2019 (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y que se ha diseminado por todo el mundo es que, tenemos que reaprender a prevenir y que, así como en el país se hacen esfuerzos para prepararnos ante situaciones extremas como inundaciones, sismos, etc., es absolutamente necesario forjar mecanismos de convivencia diferentes, ese será el componente que pondrá la población, pero, corresponde al Estado sincerar un sistema de salud que sea único e integral, es decir que atienda por igual a todos los peruanos, que ponga el servicio de salud en niveles óptimos, con recursos humanos suficientes y bien remunerados, equipamiento full, laboratorios de I+D+i con tecnología de punta y medicinas igualmente necesarias, es posible y no se debe escatimar presupuesto alguno. Cambiar nuestro sistema de creencias o paradigmas es fundamental para producir cambios verdaderos y duraderos en nuestras vidas, no más SIS ni EsSalud, un sistema único, los aspectos de recaudación de uno y otro se manejan, luego se integran, pero la atención convertida en única debe ser de primera, en todo sentido.

Lo que se propone es simple y tiene sentido común, un país que asegura prestaciones de salud sin diferencias para su población en las condiciones planteadas solamente muestra sensibilidad humana, con potencia para encarar cualquier epidemia y prevenir el cuidado de la salud y la vida. …empeoró la economía Que la economía también se enferma, es un hecho, pues casi todas las actividades humanas están relacionadas al tema económico y sobre todo aquellas que tienen que ver con la salud y vida de las personas. Hay que tener en claro que, cuando la salud de las personas se deteriora, también lo hace su economía, personal y familiar, mientras más fuerte es la dolencia, más fuerte es el deterioro económico, es el aferrarse a la vida y empiezas a tocar

10


los ahorros o el patrimonio familiar, que, asimismo, representa un ahorro en forma de activo, luego de extinguir el ahorro la decisión pasa por generar deuda o dejar de lado pagar impuestos y conseguir liquidez. El contexto que relatamos escenifica el aspecto de la microeconomía, que es la economía del consumidor, de las empresas, de los hogares y fácilmente podemos darnos cuenta de lo endeble que resulta enfrentar, desde este escenario, una amenaza tan grande como una epidemia como el COVID-19, que aplasta toda expectativa de los hogares ya que mientras menos tengas, más fácil serás aplastado. Es aquí donde urge la intervención del Estado, como de alguna forma lo vienen haciendo los estados, obligados por su propia responsabilidad constitutiva; para ello recurren a mirar aspectos de la economía del país, su macroeconomía, renta nacional, empleo, inversiones, importaciones y exportaciones, que no es otra cosa que la acumulación de microeconomías y si lo más débil se afecta, también lo hará aquello que agrupa esas debilidades. Enfrentar situaciones donde ocurren un conjunto de alteraciones que se producen como respuesta a determinados fenómenos como los que nos aquejan en tiempos de pandemia requiere medidas que permitan aliviar el impacto que aquellas producen. Pero ¿qué pasa si los recursos son escasos o inexistentes? Pues, hay que apelar a medidas ingeniosas que permitan atender con solvencia lo necesario para las personas, para las empresas, para el país. ¿Dónde poner el paraguas?, la respuesta es obvia, cubriendo a las personas, son las personas las que deben ser priorizadas, sin ellas no hay empresas ni nación, ni estado. Ejercicios llevados a cabo por gobiernos frente a crisis económicas, independientemente de cómo se generan, nos muestran planes que hay que tener en consideración, cuando los ahorros se van agotando o no hay bolsillo de donde sacar, hay que aplicar medidas de estímulo, contención y recuperación, por ejemplo ante la crisis económica y la recesión que arrastraba EEUU en el año 2009, el presidente Obama, por consejo de sus asesores económicos consideró oportuno aumentar las compras del Estado para estimular la

11


economía, el presidente y sus asesores propusieron un considerable programa de estímulo para aumentar la demanda agregada. El programa propuesto costaría a la Administración Federal alrededor de 800.000 millones de dólares, es decir, alrededor de un 5 por ciento del PIB anual, contenía algunas reducciones de impuestos y un aumento de las transferencias, pero la mayor parte consistía en un incremento de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. (Heather Long, 2016). Los defensores del plan sostenían que era mejor aumentar el gasto que reducir los impuestos, ya que, según la teoría keynesiana clásica, el multiplicador de las compras del Estado es mayor que el multiplicador de los impuestos. el multiplicador de las compras del Estado es 1,57, mientras que el de los impuestos es 0,99 solamente. Sostenían que el incremento del gasto público en carreteras, escuelas y demás infraestructuras era la mejor medida para aumentar la demanda agregada y crear empleo, antes de reducir impuestos. El tema pasa por la asignación que se entregue como estímulo de la economía, si es muy pequeña, el impacto será pequeño y no generará el número de empleos suficientes frente al desempleo producido por la crisis. La recuperación económica puede parecer lenta, pero es preferible. Imponer impuestos, a quienes gozan de una envidiable posición económica, producto de la acumulación de riqueza, es factible, en tanto operan tales recursos en el país que les ha brindado ene posibilidades de enriquecimiento, y sin entrar en particularidades las fortunas que se conocen son caracterizadas en cuasi monopolios o situaciones de envidiable privilegio, ahí cadenas de negocios que el Estado y gobiernos corruptos pusieron en bandeja de plata y con demanda obligada, tipo aportantes AFP.

En ese contexto, el gobierno necesita recursos, hacer caja para manejar la crisis, echar mano de lo que tiene, ahorros; imponer, de considerarlo, un impuesto legítimo a las fortunas tras facultades que le otorgue el Congreso de la República, y endeudarse a largo plazo, en condiciones de bajo interés, es propicio, para conseguir esos recursos. Aquí está el coctel para responder a la pandemia COVID -19. Ese plan debe contener además una recomposición de operadores, que respondan con eficiencia para lograr los objetivos nacionales, con efectivo control y drasticidad contra la corrupción.

12


Es necesario para un país como el nuestro, que aún clama por ver realizadas sus obras programadas, sumar aspectos que consideren un real reconversión del rol del estado, ese estado que penosamente piensa que desarrollar industrias y empresas productoras de bienes y servicios es ir contra el sector privado, cuando de lo que se trata es de competir y ofrecer mejores condiciones para la población generando además empleo digno, implantar un serio programa de investigación y desarrollo de lo investigado, potenciar fuertemente el sistema estatal único y universal de salud y asumir que se debe dotar de mayores recursos a la educación con uso intensivo de TICs y potenciar la agricultura desde una visión expansiva y protectora de la frontera agrícola rural. Nueva visión para nuevos resultados. Llueve sobre mojado ¿En qué medida la pandemia está afectando a nuestro país, Perú?, ahí hay que enfocar también nuestra atención, señalando que, estamos a favor de la salud, sin duda, pero también destacamos que, no se puede descuidar la economía, ni la macro, que acumula la bondad de precios altos en nuestros commodities y formula ahorro fiscal; ni la micro que es la que importa más, porque es la economía de los que compran y hoy no tiene dinero, producto de diversos factores, como la informalidad que fue obligada “por pandemia” a dejar de trabajar el día a día; la micro, pequeña y mediana empresa que no tiene para pagar salarios e involuntariamente generó desempleo, y la otra que se beneficia de “suspensión perfecta” para generar mayor desempleo o la precarización de los salarios (reduciéndolos) con el pretexto pandémico y la falta de imaginación del Estado. Paradójicamente, se enfermó la salud y contagió la economía, sobre todo la economía de los hogares, y de paso la planificación fue materia mirada al “tun tun”, a ver que sale. Acaso no se sabía que la informalidad en el país ronda entre 70% a 75%, y si eso es así, entonces tenemos que siete de cada diez peruanos que producen economía para sus hogares lleva ya más de 24 meses sin dinero para vivir. Desempleo es mortalidad, si no hay alimentos la gente se enferma, se debilita y es presa fácil para cualquier enfermedad, más aún cuando nuestro sistema de salud, abandonado por

13


todos los gobiernos, hoy se ha “concentrado” en atender casos coronavirus y ha dejado en abandono a la población que requiere atención primaria de la salud, prevención de males pre existentes y desde ahí, cambiar las etiquetas de causa de muertes, esa que hace que toda estadística sea espuria y eso lamentablemente, deja un manto de duda en los resultados y en las proyecciones, que no sirven para hacer políticas públicas. El gobierno debe corregir la estrategia “bono” por asignaciones tipo ticket de descuento a sectores menos favorecidos, esto por una sencilla razón: la información que procura saber si un jefe de familia es seleccionado para recibir el famoso bono, se basa en la data que fuera levantada en el Censo de Población y Vivienda de 2017, y está plagada de errores y no considera algo fundamental, la movilidad de personas y familias, natalidad y mortalidad, está desactualizada. Ahí está la fallida estrategia. Tres meses, cinco meses, 24 meses se pueden subsidiar, cada mes, sin mayor problema para un país que dice tener recursos, y puede de diversa forma conseguir esos recursos, multiplicar la entrega asignaciones diferenciadas y hacerlo efectivo mediante mecanismos de entrega digitales, es factible, si se privilegia el apoyo a empresas que han desempleado a muchísimos peruanos y reducido sus remuneraciones, por eso, con mayor razón debe mirarse a donde debe mirarse, al pueblo, así parezca populista, y que bueno que sea populismo al servicio del pueblo, cuando más lo necesita. Hay una tensa calma que esperamos no se convierta en desborde popular, para ello los gobernantes deben llamar a las inteligencias del país, que las hay, dar un golpe de timón y enderezar las estrategias, priorizar lo necesario y dar mensajes de atención y seguridad, siembra de conciencia y esperanza en un gobierno que no abandona a su pueblo, para recuperar la libertad que nos ha quitado esta pandemia.

Comentarios y aportes se reciben en: https://valdemarperu.com/ FORO ECONÓMICO DEL PERÚ o al correo electrónico: valdemarperu@gmail.com

14


HACIA UNA ECONOMÍA PARA EL BICENTENARIO (200): RECONFIGURANDO EL CONTEXTO 1. Es significativo que, la decisión política de constituir un gobierno para todos, base su accionar en la autonomía de fijar objetivos nacionales, en primer lugar, para atender principalmente la pandemia producida por el C-19, y a la par desarrollar una infraestructura económica y social capaz de otorgar bienestar material a la población, en segundo lugar, para construir una sociedad democrática y solidaria. 2. Es altamente favorable que el país debe participar activamente en el proceso de globalización económica. Lo que significa desarrollar ciencia y tecnología y usar las fortalezas del país para aprovechar las oportunidades que ofrecen las economías externas. 3. Es de vital importancia la necesidad de contar con un Plan Estratégico Nacional (PEN 200) que comprenda reformas económicas que corrijan y complementen al mercado como eje de la actividad económica, eliminando los monopolios y trabas burocráticas, así como incorporando como consumidores o productores a la totalidad de la población nacional. Compatibilidad 1) Utilizar las fortalezas que presentan la diversidad del medio ambiente y la estructura económica con claros elementos estratégicos de diferenciación para construir, aprovechando las tendencias del entorno, una plataforma de competitividad global y de sostenibilidad. 2) Establecer relaciones económicas en condiciones favorables con todos los países y bloques económicos en función del crecimiento de la economía nacional. 3) Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores de tal manera que se democraticé y se estandarice la oferta nacional, así como poner como prioridad la promoción estatal de las PYMES.

15


4) Reservar al Estado el rol tuitivo y de regulación de la actividad económica, para lo cual hay que reformar el Capítulo del Régimen Económico de la actual Constitución Política del Estado, así como potenciar su presencia activa en los campos de la salud, la educación y la seguridad nacional, 5) Reafirmar que la iniciativa de la sociedad civil en construir una economía solidaria (asociaciones, cooperativas, edpymes, mypes, etc.) es el eje del desarrollo nacional. 6) Desarrollar la actividad económica de manera sustentable, sin perjudicar los recursos naturales renovables ni la biodiversidad. Objetivos 1) Mantener la disciplina fiscal y monetaria, en función de la estabilidad macroeconómica, conciliándola con la necesidad de promover el desarrollo social. 2) Consolidar los superávits de la Balanza Comercial, incrementando la oferta exportable, diversificando además los mercados de destino. 3) Incrementar y cualificar la producción sectorial, aprovechando las fortalezas del país en la agricultura, pesquería y minería. 4) Potenciar de manera transparente, participativa, rentable y progresiva las propiedades del Estado que tengan mayor prospectiva económica.

Política fiscal a) Ajustar los ingresos y los egresos corrientes, equilibrando de esta manera el resultado económico de las cuentas fiscales. Buscando formas creativas de ampliar el presupuesto, a través de medidas que amplíen la masa de contribuyentes, evitando además la elusión y el contrabando.

16


b) El nuevo endeudamiento externo se orientará exclusivamente a proyectos económicos específicos que aseguren el repago de la deuda y el progreso en el bienestar material de la población. c) Programar la emisión de deuda de largo plazo para sustituir la deuda de corto plazo. Adicionalmente se deben titulizar activos del Estado, con el fin de generar recursos futuros que paguen la nueva deuda. d) Continuar con la descentralización progresiva del presupuesto público, transfiriendo actividades, capacitación y recursos a los gobiernos regionales y locales. e) Los recursos liberados por un mejoramiento de la calidad del gasto público deben destinarse a mejorar las remuneraciones del sector público, con el fin de incrementar la demanda interna, elevando así los coeficientes de utilización de la capacidad productiva instalada. Con lo que se generará mayor empleo productivo y consumo. f) La reforma tributaria debe tener como objetivo a largo plazo la simplificación de los regímenes tributarios, por ejemplo, contar con sólo tres impuestos: a la importación, al comercio de bienes y servicios y a la renta. Los demás tributos y las exoneraciones deben ser temporales con un plazo de extinción, su vigencia dependerá de las metas fiscales concretas. g) El nivel de los impuestos estará en concordancia con el proceso de reforma del Estado, lo que supondrá fijar de antemano la ubicación y rol del Estado en el desarrollo de la economía y de la sociedad. h) La administración Tributaria debe ser descentralizada, ubicando una SURAT en cada región para que se tribute en donde se generan los recursos. Evitándose el vicio de trasladar el domicilio fiscal a la capital lo que por el tamaño de las empresas evita la tributación real de las empresas y además la actual transferencia de recursos hacia Lima, lo que descapitaliza las regiones.

17


Política monetaria a) Continuar manejando la tasa inflacionaria y la de cambio a través del control de la base monetaria. Sin embargo, hay que crear instrumentos para otorgar liquidez adecuada al sector privado a través de operaciones de mercado abierto y de redescuentos. b) En cuanto a la liquidez, deben tomarse las medidas necesarias para reducir el porcentaje que representa la moneda extranjera (Dólar) en la estructura de la liquidez. Entre los instrumentos se pueden utilizar los bonos, certificados, créditos, derivados, etc. en moneda nacional. c) Debe modificarse la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva con el fin de hacer más activa la política monetaria, por supuesto sin arriesgar la estabilidad monetaria, de tal manera que contribuya a la promoción del crecimiento económico. d) Mantener el ancla monetaria para manejar la liquidez; al mismo tiempo que se monitorea el tipo de cambio real. Política comercial a) Elaborar un plan estratégico de comercio internacional (PECI 200) de acuerdo con los requerimientos del crecimiento económico sustentable y descentralizado. b) La desgravación arancelaria debe efectuarse en concordancia al PECI 200, de tal manera que la reducción sea selectiva y progresiva; además de ser concertada con los gremios empresariales involucrados. Así como con nuestros socios comerciales. c) Las salvaguardias en el marco de la Organización Mundial del Comercio deben ser temporales, además deben ser el resultado de un estudio técnico, con el fin de evitar represalias innecesarias y contraproducentes, como es el caso de los textiles asiáticos.

18


d) Potenciar las instituciones del comercio exterior, tales como DIGESA, SENASA, INDECOPI, MINCETUR, ETC; buscando así formalizar las relaciones económicas internacionales. e) De acuerdo con el PECI 200, consolidar la integración Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (CAN – MERCOSUR) y la Alianza del Pacífico, en tanto plataformas productivas para encarar el proceso de nuevos convenios comerciales. f) Reingresar al llamado G–21 del OMC, continuar en el grupo CAIRNS[1] y participar, a través de Brasil, en el eje Brasil – India – China – Rusia, con el fin de enfrentar las políticas proteccionistas de los países desarrollados; de esta manera se participa en la alternativa para cambiar el actual carácter del proceso de globalización pasando de un escenario donde impera la exclusión, a uno de cooperación. g) Continuar con las negociaciones con otros países y regiones para firmar acuerdos comerciales, tratando de avanzar hacia convenios que comprendan inversión, tecnología, cooperación, etc. h) Involucrar a los gobiernos regionales y locales en la elaboración e implementación de la política comercial con apoyo de la Universidades y de sus Direcciones de Investigación y de Incubadora de Empresas. Política cambiaria a) Continuar con el monitoreo de parte del Banco Central de Reserva del Perú, del tipo de cambio, evitando presiones inflacionarias, teniendo en cuenta la canasta familiar. Sin embargo, hay que tener presente el necesario alineamiento de las metas cambiarias y de las metas comerciales. b) La intervención del Banco Central de Reserva no debe tender a devaluar para otorgar competitividad artificial a las exportaciones. Por otro lado, hay que tener en cuenta que es necesario importar bienes de capital para mejorar la oferta nacional.

19


c) En el largo plazo la política económica debe permitir que el mercado cambiario vaya fijando el nivel del tipo de cambio. Para lo cual debe continuarse con la desdolarización en las transacciones económicas tanto en el mercado interno como en el externo. Política financiera a) Con el objetivo de ampliar la infraestructura financiera del país el Banco de la Nación debe asumir su rol de intermediario financiero en todas las provincias. Para lo cual debe absorber empresarialmente a COFIDE y al Banco Agropecuario. Convirtiéndose además en banco de segundo piso para las instituciones financieras de nivel local b) Coordinar con los organismos financieros multilaterales la constitución, a partir de la utilización de una parte de las Reservas Internacionales Netas, de un Fondo de Garantía para palanquear financiamiento hacia proyectos rentables de infraestructura económica. c) Crear las Unidades Regionales Financieras, en tanto, entidades encargadas de regular la moneda y el crédito en las regiones del país; esto significará la descentralización de la Superintendencia de Banca y Seguros, del Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Mercado de Valores. d) Estas Unidades Regionales Financieras establecerán coeficientes de cartera para bancos comerciales que operan en las regiones, con el fin de elevar el bajo coeficiente (colocaciones /depósitos) existentes en las regiones, lo que ha significado la descapitalización de las regiones por la transferencia de recursos hacia Lima. e) El Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros deben persistir en medidas sobre el encaje, operaciones de mercado abierto, fondos de garantía, tasas de descuento, etc. para crear más competencia, buscando reducir las altas tasas de interés activas y compensar las tasas pasivas.

20


Política de reformas económicas a) El Estado debe concluir con el proceso de venta de las acciones que posee en las empresas que producen bienes no renovables, en el caso de las empresas que producen bienes renovables la opción es la concesión con plazo determinado, en ambos casos los recursos que se obtengan deben ser orientados a la educación, a la salud y a la seguridad nacional. En esta perspectiva deberán actuar en conjunto el gobierno central y los gobiernos regionales y locales involucrados. b) Igualmente, respecto los 40 millones de hectáreas de uso forestal, hay que elaborar un plan de explotación y de reforestación, que comprenda tanto la venta directa, como concesiones a plazo condicionadas y alianzas estratégicas; de manera que se dinamicen las economías regionales del oriente peruano, con respeto de los derechos de las poblaciones nativas. c) En el caso de las relaciones internacionales, las representaciones diplomáticas deben ser reestructuradas (por ejemplo: eliminar las agregadurías militares y policiales), debiendo ser localizadas de acuerdo con la intensidad de las relaciones internacionales (económicas, políticas y culturales); incluyendo en las representaciones diplomáticas un centro de inteligencia económica. d) A partir de un reordenamiento territorial deben aprobarse y/o actualizarse las normas que regulan el agua, el uso del litoral, de las tierras eriazas, etc., de tal manera que puedan integrarse a la actividad económica. e) Introducir criterios económicos y mecanismos de mercado en las actividades reservadas al Estado: salud, educación, defensa y justicia. Con el fin de elevar el nivel de eficiencia, eficacia y efectividad de las instituciones involucradas en estos servicios a la población.

21


Política productiva a) Formar Centros de Servicios Empresariales (CSE 200) en las Universidades públicas, con el fin de desarrollar cadenas productivas y corredores económicos en todas las regiones; el Estado con las organizaciones de la sociedad civil combinarán sus esfuerzos y recursos. b) Los CSE 200 complementariamente desarrollarán programas de capacitación y de generación de una cultura empresarial en los productores. Así como la implementación de “Incubadoras de empresas” para jóvenes empresarios, utilizando recursos públicos, de la cooperación internacional y de alianzas estratégicas con empresas globales. c) El Ministerio de la Producción deberá elaborar un plan nacional de producción que comprenda: cronograma, metas, recursos, programas que estructure la oferta nacional competitiva. Esto servirá para focalizar la acción promotora del Estado, también para identificar la oferta con la cual el país participará en el proceso de globalización. En este caso también es necesario incorporar el aporte de la sociedad civil: empresarios, trabajadores y pobladores. d) Plantearse un crecimiento económico a un promedio de 7% en los próximos 20 años para alcanzar un ingreso per-cápita de 20,000 dólares, lo que significa reducir aranceles a los bienes de capital, crear fondos de garantía, generar cultura empresarial, promover cadenas productivas, estimular la innovación tecnológica, industrializar los bienes agrícolas, pesqueros y mineros. Sobre todo, significa que se tenga que participar competitivamente en el proceso de globalización. e) Persistir en la construcción de ejes de integración y desarrollo en Sudamérica, involucrando vialidad, energía y telecomunicaciones, buscando potenciar el desarrollo de las fronteras y de la amazonia, a través de proyectos empresariales complementarios generados en los países de la región. [1] El Grupo de Cairns es un grupo de países agroexportadores cuyo objetivo es lograr la liberalización del comercio internacional de productos agroalimentarios en el marco de la OMC.12 El grupo está compuesto por 19 países: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uruguay y Vietnam.

22


CARRETERAS: MEJORANDO EL TRANSPORTE

Separemos las obras por su magnitud y como ejercicio mental, si hablamos de hacer carreteras asfaltadas; pensemos que estas insumen un costo aproximado de un millón de soles por kilómetro asfaltado –ojo que no hablamos de abrir carreteras, hablamos de pavimentarlas y hacerlas más eficientes-, idealmente pensemos que, cada departamento requiere en promedio, para esta primera etapa del programa carreteras, unos 300 kilómetros de carretera asfaltada –si se aplican otras técnicas como por ejemplo aquellas con base en emulsiones asfálticas, resultan menos costosas, menos contaminantes y más rápidas de ejecutar. Estaríamos hablando de mover la economía, generando empleo, invirtiendo en el orden de los siete mil doscientos millones de soles, resultado de invertir trescientos millones en cada uno de los veinticuatro departamentos, a pesar de que algunos departamentos tienen resuelto el tema de sus carreteras; cifra manejable para un Estado que incrementa recursos. Si estos recursos se colocan en un fideicomiso con las garantías del caso y mensualmente se van afectando esos recursos, pagando a los contratistas por avance de obra debidamente supervisado, el sistema avanza, cada carretera puede ser materia de una iniciativa privada, como proyecto integral, estableciendo reglas universalmente aceptadas, de manera tal que cada contratista haga alianza con un consultor que haga los estudios y prosiga con la obra hasta su conclusión, liquidación y entrega. Si falta capacidad empresarial en empresas nacionales, es momento de mirar empresas internacionales, ya es tiempo y debemos hacer un esfuerzo por pensar diferente, hacer que esto funcione significa trabajar para reducir tiempos, de lo contrario no nos sirve. ¿Qué es lo que tenemos? Cada departamento, región o municipio en nuestro país, puede fácilmente hacer un inventario vial a efectos de contar con cifras reales y válidas de lo que realmente tiene y cuanto le falta, de que calidad son sus vías y si estas son adecuadas a la demanda del transporte, sin embargo, si recurrimos a la información oficial, los inventarios denotan grandes desigualdades en cantidad y calidad de la vialidad entre regiones, las deficiencias de la red vial en zonas de sierra y selva son abrumadoras, los tiempos de viaje se han alargado con el consiguiente malestar y perjuicio;

23


y esto hay que atender sin mayor demora. En los países desarrollados el porcentaje de vías convenientemente diseñadas y asfaltadas es aproximadamente del orden del 75%, mientras que en nuestro país este porcentaje estaría bordeando aproximadamente el 16%, y se insiste en tener carreteras a nivel de afirmado aún a sabiendas que su deterioro es inminente en corto plazo. Este escenario genera un serio problema al transporte en general, los tiempos de viaje se incrementan frente a vías que se encuentran deterioradas y sin mantenimiento y eso sube el costo de operación de unidades de pasajeros y de carga –de ello se aprovechan operadores aéreos que no encuentran competencia en el transporte y cobran precios prohibitivos en sus pasajes- y todo este sobrecosto se traslada al usuario. Las diferencias de costos del transporte para una carretera asfaltada frente una afirmada o una trocha carrozable son interesantes y afectan seriamente el traslado de usuarios y bienes.

Comentarios y aportes se reciben en: https://valdemarperu.com/ FORO ECONÓMICO DEL PERÚ o al correo electrónico: valdemarperu@gmail.com

24


INFRAESTRUCTURA: PARA LA EQUIDAD Solamente un sector reducido de la producción se ha situado en zonas totalmente accesibles, han desarrollado agroindustria o industria de exportación, entonces gozan de ventaja comparativa, no necesariamente tenerla por producir con tecnología, la tienen por accesibilidad en sus comunicaciones, buenas carreteras, aeropuertos, puertos, etc. ¿Y el resto del país, que? Por más esfuerzo que se haga en producir a menor costo, para ganar competitividad, si no se tiene infraestructura de comunicaciones y para el transporte, en óptimas condiciones, los productos producidos no llegarán a los mercados en su debido tiempo, corriendo el riesgo de malograrse o tener que insumir mayores costos de producción por efectos de falta de conocimiento del mercado, falta de tratamientos especiales de frío o calor, en cámaras especiales. De allí que otra reflexión es ¿por qué el Estado propició la generación y el establecimiento de grandes empresas en la franja costera y no en la sierra o selva? Respuesta: Por la existencia de mejor infraestructura de comunicaciones y tecnológica implantada en la costa. Falta de equidad El “olvido” y abandono de “cholos” y de “selváticos”. Ese resto que parece no importarle al que gobernó. Para ese resto, debiera ofrecerse una redistribución de mayores cuotas de infraestructura, básicamente con la construcción de inmejorables vías de comunicación, carreteras de primer orden con superficie de rodadura adecuada para una ininterrumpida transitabilidad, puertos y aeropuertos, electrificación rural, masificación de tecnología de las comunicaciones y de la información basados en Internet, programas de capacitación, enseñanza y aprendizaje de duración sostenida, en suma un gran programa nacional como compromiso despartidarizado por parte del Estado; Nacional, Regional y Local. El desarrollo nacional de infraestructura, como una forma de redistribuir la riqueza, para todos. Sólo así miraremos la luz en el fondo del túnel, ese es el quid del asunto.

25


Viabilizando el plan Todas las actividades que despliega una colectividad requieren de medios de comunicación, estos se convierten en indispensables para su progreso. Cuando existe la infraestructura del transporte, se busca que estos medios reúnan las condiciones que afirmen la integración social, política y económica y la intercomunicación de los pueblos de manera segura y eficaz. Cuando se carece de ellos, las posibilidades de desarrollo y crecimiento son mínimas. El desarrollo de la infraestructura del transporte es fundamental, a través de ella los pueblos despliegan una relación multidisciplinaria. La conjunción de estos medios formula un sistema multimodal del transporte, esta es la base del desarrollo sostenido en colectividades avanzadas como las de América del Norte, Europa, Japón, entre otras. Así vemos como, debido a la infraestructura del transporte se conjugan los viajes por vía terrestre con los aéreos –usando los aeropuertos- y con los que usan la vía acuática –usando los puertos-, por esos medios se consiguen llegar a los mercados desde los centros de producción y viceversa, se consigue la interrelación entre poblaciones, se consigue comunicación. Son innumerables las actividades colaterales que se desarrollan a través de los medios de comunicación y específicamente a través del transporte (infraestructura y medios). Sin esos medios fundamentales, actividades como el turismo serían sólo ejercicios peatonales, penosos y sin mayor consecuencia ni aporte a la economía de una región, el comercio se convertiría en trueque de productos, la agricultura en cosecha para auto sostenimiento, para citar algunos ejemplos de actividades de las tantas que se pueden ejecutar. La infraestructura del transporte con relación a la descentralización del Estado significa tocar las condiciones fundamentales de desarrollo de los pueblos, condiciones que harán atractivas las posibilidades de inversión, las que el mismo Estado debe promover y ejecutar sobre todo en los lugares con deficiencia de aquellas. El sector transporte con sus inversiones y una combinación de intereses nacionales, regionales y locales representa un desafío complejo para las estrategias de descentralización. Cada uno de los sistemas viales, ferroviarios, carreteros, portuarios, aeroportuarios nos plantea enfrentar retos con el fin de evaluar los costos y beneficios de la atención directa del Estado y las condiciones previas y estrategias para implementarla. Un plan visionario prioriza la infraestructura vial terrestre, la misma que integrará a cada departamento, longitudinal y transversalmente, y fundamentalmente contribuirá al

26


desarrollo del mercado regional, en un enfoque de competitividad y proyección de oportunidades mirando a las regiones y países vecinos, como mercados para todos los ciudadanos de cada región. Todo gobierno desde el punto de vista de la gestión pública está obligado también a la promoción del sector privado en el financiamiento de obras públicas, para ello se ha planteado un conjunto de instrumentos de gestión y financieros que apuntan a este objetivo, el Gobierno Central, Regional o Local debe conseguir mayor eficiencia en el uso de los recursos, buscando calidad en la inversión, de manera tal de hacer lo necesario gastando lo justo; para ello deberá hacer uso de aquellos instrumentos y herramientas que manejados con un alto y especializado desempeño profesional, contribuirán al logro de sus objetivos.

Comentarios y aportes se reciben en: https://valdemarperu.com/ FORO ECONÓMICO DEL PERÚ o al correo electrónico: valdemarperu@gmail.com

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.