FORO ECONÓMICO DEL PERÚ v.Dic19-Ene21

Page 1

DIC 19 – FEB 21 LEVÁNTATE PERÚ


CONTENIDO CONTROVERSIAS ................................................................................................................. 3 INCERTIDUMBRE Y EFECTOS SARS COV 2[1] ................................................................... 5 PAREMOS ESTO, DESDE ADENTRO Y HACIA EL CENTRO ............................................ 11 IMPACTADOS ...................................................................................................................... 13 PANDEMIA ECONÓMICA: TENSA CALMA ......................................................................... 16 AHORROS, IMPUESTOS, DEUDA ...................................................................................... 19 EDUCACIÓN A DISTANCIA: UN AÑO EN MARCHA BLANCA ............................................ 22 CAMBIAR PARADIGMAS PARA UN SISTEMA DE SALUD ÚNICO..................................... 24 SIN LICENCIA PARA ESTUDIAR Entre el riesgo de perderlo todo y la incertidumbre......... 31 UNIVERSIDAD, LICENCIAMIENTO Y ESTUDIANTES “CLIENTE” ...................................... 33

Los artículos que reproducimos y las opiniones vertidas en esta revista son producto de hechos relacionados con la realidad, no constituyen agravio alguno y en todo caso si alguien se siente aludido se le ofrece las disculpas del caso.

Para comunicarse con el director de la revista, puede hacerlo al correo: valdemarperu@gmail.com, mostrando el debido respeto. Para más información, visite: https://valdemarperu.wordpress.com/ https://issuu.com/valdemarperu/docs Gracias por su preferencia.

2


CONTROVERSIAS 20 ENERO, 2021

La incapacidad de ver más allá del horizonte, del largo plazo, no es el resultado del pensamiento reflexivo de la gente, eso pasa porque no estamos, en general, educados para pensar, con pensamiento propio, pensamiento crítico, la gente no razona, no piensa. Basta ver las llamadas encuestas, ahora mismo, frente a las elecciones, la gente no piensa, no hace una razón, no hace un análisis, no hace un estudio racional donde diferencie lo mejor, o lo peor, no; la gente responde y alimenta los números de adhesión a tal o a cuál candidato por razones viscerales, por las características del que habla, por la voz que tiene, por las mentiras que cuenta y se aceptan. Nuestra incapacidad de pensar críticamente está sitiada por quienes dominan los medios de comunicación e información, se inculca a la gente las ideas a través de esos medios, la gente, hoy, juzga sobre todo por lo que ve, en tv, por lo que escucha en la radio y por lo que lee en los titulares y resúmenes de periódicos y redes, también en esa información que proviene de encuestas sin rigor técnico, pero sobre todo elige sus preferencias según lo que ve y le dicen en estos medios, y no piensan en lo que le ocultan, de modo que en parte no se elige de manera consciente, y, en parte, porque además de eso, todo a lo largo de nuestra vida, es control del pensamiento propio que se mantiene, no educándonos, sino condicionándonos a lo largo de la vida y eso resulta en embrutecimiento que crea opinión distorsionada, pero opinión al fin. Lo que llamamos opinión pública es una opinión mediática, una opinión creada por esa educación y por los medios; ambas cosas interesadas en lo que le conviene al poder, porque el poder controla la educación, y controla los medios. Sin pensamiento crítico y peor aún sin memoria y harto olvido, nuestro destino es repetir los males del pasado, la elección del mal menor, o sencillamente aceptar el roba, pero hace obra, o el ignorar los latrocinios y corruptelas que han convertido el país en un manjar para avivados delincuentes con algo de poder.

3


Ese olvido manipulado, no recuerda, ata complacientemente prescripciones, oculta prontuarios y recicla delincuentes. Sin pensamiento que razona, sin pensamiento crítico es muy fácil culpar de los problemas al adversario, es muy fácil desviar la atención y el enfoque de lo que queremos como personas, como país. Si ponemos atención en la verborrea o mensaje de quienes pretenden el gobierno, solo encontramos cortedad de la visión, sin atisbo de autocrítica. Quizás solo queremos librarnos y cuanto antes, de ese evento que se repite cada periodo, librarnos de las elecciones sin razonamiento, sin sentido, sin pensamiento crítico.

Todo los que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad. Marco Aurelio Fuente: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-marco-aurelio

4


INCERTIDUMBRE Y EFECTOS SARS COV 2[1] 25 DICIEMBRE, 2020

Quisiera creerle al político que nos gobierna, a cualquiera de ellos, para tener más claridad en mis decisiones, para saber a qué atenerme y a que debe atenerse mi familia, amigos y población en general en mi país”. Desfase de datos No hay forma ni justificación, cuando la claridad que solo da la investigación científica es inexistente, es vaga, es imprecisa o sin relación con los hechos, no hay claridad, sencillamente, cuando se ideologiza un tema que siendo eminentemente científico se mira desde una perspectiva política y más aún partidarizada, entonces se ha exacerbado el problema, sobre todo si se trata de aspectos de índole social y económica. Informe proveniente del Grupo Open Covid [2], muestra descarnadamente un desfase en la información que proviene de entidades oficiales y refuerzan lo que aquí se sostiene “Se viene observando que el total de casos confirmados que reporta el Ministerio de Salud (MINSA) es aproximadamente la mitad del total que reportan las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), las Gerencias Regionales de Salud (GERESA) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima (DIRIS). Existe también un desfase con los fallecidos reportados”. El resumen a nivel nacional se muestra en la siguiente tabla. Si algo no es bueno para la sociedad, no será bueno para nosotros. Fuente: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-marco-aurelio

5


Fuente: https://opencovid-peru.com/reportes/desfase/ ¿Cómo se explica esto? Corresponde a las entidades gubernamentales dar una explicación sobre los hechos, no cualquier explicación, y esta debe ser razonada, sustentada y pertinente, de tal manera que sirva para la toma de decisiones, como por ejemplo aquellas que indiquen donde poner mayor énfasis en la contención de una probable segunda ola de contagios y de sus consecuencias, o de donde implantar medidas restrictivas de apoyo a la sanidad, o de donde privilegiar una posible atención con vacunas en su momento. Si no se trabaja con base en la fortaleza de los datos (ciertos) poco efecto tendrá cualquier estrategia y eso, por tratarse de vidas humanas, contrae responsabilidad.

6


Desigualdad Perú tiene una conformación de regiones sumamente heterogéneas, diversidad en todos los aspectos de la vida misma: altitud, clima, ambiente, costumbres, formas de vida, niveles de producción y de conformación productiva, una suma de desigualdades que añaden incertidumbre al desempeño diario vital. ¿Qué ocurre cuando se tiene un escenario tan disímil, tan desigual en tiempos de pandemia? Desde mucho antes de declararse oficialmente la pandemia en nuestro país (Martín Vizcarra, 16.03.2020), en Perú, las condiciones de pobreza ya eran drásticas. “Más de 6,4 millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza, es decir, unos 20.5% de la población del país, según el último informe del Instituto de Estadística e Informática” `(INEI).19 feb. 2020. A octubre del 2020, Unicef señaló: La pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos aumentaría de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020 como consecuencia directa de la pandemia. En el caso de la población en general, el incremento proyectado es de 10 puntos porcentuales, de 20.2% a 30.3% mientras que en el caso de la población menor de 18 años el incremento sería de 13 puntos porcentuales.[3] Tales escenarios obligan a enfocar la atención del Estado, sobre todo en estas poblaciones, de manera urgente, condiciones económicas pueden ser conseguidas mediante una serie de medidas que van desde un serio programa de imposición tributaria, eliminación de exoneraciones, cobranza de adeudos e impulso a medidas que permitan la captación de recursos económicos; el detalle de estas debe ser materia de un adecuado programa de implementación urgente. La pandemia incrementó el gasto público, deteriorando parte del ahorro del Estado, sin embargo de ello la orientación que se dio a ese dinero no fue precisamente la 7


mejor, la débil planificación para esa asignación de recursos descuidó a la población más vulnerable, aquella sumida en la informalidad, el gobierno proyectó un deficiente programa de bonos de alivio económico para las familias vulnerables, mientras aplicaba medidas de suspensión perfecta (¿?) de trabajadores, bajo el supuesto de protección a las empresas para proteger el empleo, nada más distinto, se perdieron miles de empleos, las empresas se beneficiaron además con el programa Reactiva[4] cuyo objetivo es dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez que enfrentan las empresas ante el impacto del COVID-19, en otras palabras recibir financiamiento llegando a los S/60,000 millones, equivalentes al 8% del PBI, con préstamos de dinero de hasta diez millones de soles. Mientras a algunos vulnerables apenas si les llegó 760 soles. Murieron mucho más los pobres, los informales que sin ingreso fijo tuvieron que afrontar el contagio en busca del sustento diario, murieron más sin siquiera poder comprar una tableta genérica o un antigripal, menos un balón de oxígeno, y peor aún, poder acceder a un sistema de salud deficiente por todos lados, con un recurso humano en condiciones laborales precarias, sin suficiente equipos e insumos médicos, en suma, una tormenta perfecta a favor de la epidemia C-19. Unos mueren y otros pueden acceder a atención de salud en clínicas privadas. Estimaciones de pobreza, pobreza extrema y desigualdad a nivel nacional Según Unicef en su resumen de políticas COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú Estimaciones 2020-2021; se estima que la pobreza monetaria se incrementará de 20.2% en el 2019 a 30.3% en el 2020. Esto significa que 3,300,329 personas caerán en la pobreza como consecuencia directa de la pandemia. Este será el mayor valor registrado en este grupo desde el 2010. Asimismo, considerando la recuperación en el ingreso de los hogares, se estima que este nivel de pobreza se reduzca a 25.8% en el 2021.

8


Previsiones “El actor central para la redistribución del ingreso reduciendo la elevada desigualdad es el Estado. La redistribución del ingreso debe hacerse principalmente a nivel horizontal entre actividades económicas. Su instrumento central es la política tributaria y de gasto público. Desafortunadamente, es un tema donde estamos en pañales. Una presión tributaria del 16,1 % en 2015 y de 14,0 % del PBI en 2017 es ridícula respecto del promedio de América Latina y el Caribe, de 22,7 % y de 34,3 % del producto de los países miembros de la OCDE (2018). Hay que arribar rápidamente a una presión tributaria del 20,0 % equivalente a US$ 12.000 millones adicionales de ingresos públicos para cerrar brechas de infraestructura, atender servicios sociales y redistribuir ingresos.”[5] A comienzos de este año, 2020, la Ministra de Economía y Finanzas anunció que “el año 2019 el Perú cerró con una presión tributaria de 14.2% del PBI, mientras que para el 2020 se esperaba llegar a 14.9% y el 2021 a 15.4%. Estas cifras de recaudación anunciadas nos ubican bastante lejos del Estado moderno”[6]. Si prestigiados economistas e investigadores muestran la ruta, queda dejar de lado indecisiones que pueden desencadenar mayores tragedias, tomar conciencia que a la 9


par de incentivar producción, el Estado debe pensar que, mientras dure la pandemia C-19, y se logre sostener crecimiento, es urgente tomar medidas que permitan evitar mayor sufrimiento a la población, implementando: Un programa más eficiente de compensación para protección social, dar lo suficiente a los que lo necesitan. Aumento del gasto público para cierre de brechas en infraestructura y tecnología. Mecanismo de seguridad social con acceso al derecho universal a la renta básica, la finalidad es atender con justicia a segmentos vulnerables de la población. Intervenciones de emergencia educativa con implementación tecnológica, internet, y enseñanza en el uso de plataformas de enseñanza y aprendizaje, luego contenidos. Atención primaria de la salud, de manera universal, con efectividad, medicinas e insumos, cueste lo que cueste. [1] Nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. [2] Open Covid: Grupo de científicos e investigadores que analiza datos oficiales sobre la pandemia para informar al Perú. https://opencovid-peru.com/reportes/desfase/ [3] https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-covid-19-ha-generado-mayorpobreza-y-desigualdad-en-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-Banco-mundial. [4] Programa de garantías “Reactiva Perú” MEF: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=esES&Itemid=102665&lang=es-ES&view=article&id=6429 [5] Germán Alarco, César Castillo, Favio Leiva en Riqueza y Desigualdad en el Perú, Visión Panorámica. [6] César Flores Unzaga en El coronavirus y la presión tributaria más baja de la Región, Wayka.pe

10


PAREMOS ESTO, DESDE ADENTRO Y HACIA EL CENTRO 15 AGOSTO, 2020

Bueno, después de

n

propuestas tratando de ayudar (sin ser escuchado) en las

estrategias para controlar la pandemia Covid-19 y de recibir mensajes como “y tú que propones” de los que nunca proponen algo y que todo el tiempo se quejan, propongo algo adicional, previo análisis de la problemática que nos aqueja, esperando lo consideren, veamos: 1. El nivel de contagios y pérdida de vidas humanas sigue creciendo debido a estrategias de control y manejo ineficientes. 2. Las autoridades que manejan la pandemia, han visto rebasada la capacidad de atención del sistema de salud, el esfuerzo de los profesionales de primera línea, sector sanitario y fuerzas del orden, policías y militares, y personal de servicios esenciales, es agotador, su tarea de contacto es elemento de contagio. 3. La estrategia Tayta, con pruebas rápidas y entrega de medicinas preventivas al agravamiento, es un paliativo incompleto, muchos casos falsos positivos y falsos negativos y eso puede disparar vectores de contagio familiar. 4. No hay un seguimiento o trazabilidad de casos positivos, en las condiciones que se viene actuando sería imposible identificar contactos, aislarlos y tomar medidas de contención. 5. No hay capacidad de respuesta en la atención de la salud de casos declarados en el sistema de salud o, mejor dicho, se ha rebasado la capacidad de atención de los hospitales. 6.. Las medidas de contención bajo presión, multa o coerción no siempre dan los resultados que se quieren obtener, más aún cuando no se miden adecuadamente como para hacer correcciones estratégicas. 7. No se ha implementado una estrategia comunicacional diferenciada para cada región del país, en lugar de ella los medios de comunicación lejos de informar y educar sobre mecanismos de comportamiento poblacional frente a un enemigo que mata, se 11


han dedicado a la amenaza, distribuir miedo y relevar consecuencias de la pandemia, no ha proponer ni contagiar un cambio actitudinal, salvo honrosas excepciones. 8. Si el virus se trasmite entre personas y mientras más movilidad sin cuidado o con cuidado, significa más contagios y pérdida de vidas humanas (la forma como se mueve una población por usos, costumbres y necesidades, es su comportamiento) entonces: ¿Por qué no cambiar ese comportamiento en todos los que se mueven y no sólo en algunos (adultos y grupos vulnerables)? 9. La propuesta para contener el alto nivel de contagios puede darse con impulso gubernamental o mejor aún, con base en la organización poblacional, en cada barrio, en cada urbanización, en cada distrito, en cada provincia, con una CAMPAÑA COMUNICACIONAL potente, por todos los medios, informando y educando para CAMBIAR EL COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN, CON MENSAJES DIFERENCIADOS DE ACUERDO A USOS Y COSTUMBRES, pero alimentando el cambio cultural frente a epidemias y adicionalmente, con un soporte de ayuda que compense las paradas laborales y mientras eso ocurre, se contiene y se recupera el aliento de quienes nos atienden en primera línea. 10. Reactivar la economía con alto movimiento poblacional por diversas razones, sin soporte de recursos para establecer medidas de cuarentena y el quedarse en casa, no funciona para la población, las empresas ya obtuvieron lo suyo con REACTIVA, los bonos no llegaron a todos, el Estado debe hacer mayores esfuerzos de distribución de apoyo económico y establecer intermitentemente paradas en esa reactivación, sobre todo en la laboral y sin mayor recorte de remuneraciones, se trabaja una semana si, una no, con asistencia a centros laborales, se prolonga la estrategia de trabajo remoto o trabaja en casa y eso permitirá un respiro, una oxigenación para todos, menos movilidad, menos contagios. ANTE SITUACIONES COMPLEJAS MEDIDAS EXTREMAS primero la salud y la vida, después todo lo demás.

12


IMPACTADOS 10 JULIO, 2020

Satisfacer las necesidades que tienen las personas supone, también, objeto de estudio de toda actividad humana como propósito que busca desentrañar la verdad, detrás de los argumentos en tiempos de pandemia. No solo se trata de explicar el por qué habría que tratar sobre algo que es natural ansiarlo, puesto que todos buscamos, en mayor o menor medida, satisfacer nuestras propias necesidades, contar con bienes y servicios, los que uno pueda comprar o tener; pero ¿qué ocurre cuando esos bienes o servicios no están al alcance de las personas? Cuando los bienes y servicios son escasos, es rol de los estados procurar ofrecerlos, y de la Economía, como ciencia, administrarlos y para ello hay que mirar si se cuentan con recursos suficientes, dinero, personas capacitadas y experiencia, mucha experiencia, cuando se adolece de estos, sin duda alguna, estaremos impactados y no para bien. El escenario expuesto líneas arriba, no ha perdido vigencia y está más actual que nunca, en un país como el nuestro, las desigualdades se han potenciado y son, cada vez más, expuestas al sol, nada queda debajo de las piedras. En junio de 2018, Bill Gates dio una conferencia en la Massachusetts Medical Society en la que afirmaba que existía una probabilidad muy alta de que nuestra generación fuese testigo de una gran pandemia particularmente letal[1]. La brutal premonición tiene en vilo al mundo y la humanidad está en jaque, un nanométrico virus nos ha puesto “literalmente” de rodillas y su abrupta aparición y expansión mundial, no existe certeza que se haya desconocido o no su origen y como se expandió, por el contrario, la duda está presente. La crisis mundial de salud tiene su correlato económico y pese a que no es la primera derivada que se presenta, las previsiones históricas han sido pocas, tanto por su impacto en vidas humanas, cuanto en el daño a las economías. Algunos datos pueden esclarecer este panorama:

13


Epidemia, año

Tasa de contagio (Ro) (Cuan infecciosa es)

Letalidad (%)

Covid 19, 2019

1.5 – 3.5

0.63 – 10.52

Ébola, 2014

1.5 – 2.5

60 – 70

Gripe A H1N1, 2009

1.2 – 1.6

0

Gripe española, 1918

1.8

>2.5

Peste bubónica, s/f

2.8 – 3.5

50 – 60

Gripe común, s/f

0.9 – 2.1

0

Sarampión, s/f

12 – 18

15

Polio, s/f

5–7

15 – 30

Varicela, s/f

10 – 12

0.00025

VIH, s/f

2–5

100

Las variables explican el impacto de varias epidemias en una población: el número reproductivo (cuan infecciosa es) y la tasa de letalidad (cuan virulenta es). Cuanto mayor sea, mayor será el número de personas fallecidas[2]. “La Covid-19 no inaugurará ninguna era china porque llevamos ya años allí. La actual crisis solo acelerará, lo que no es poco, la creciente divergencia entre las economías occidentales y las asiáticas. La figura de debajo muestra la tasa global de crecimiento económico ordinaria (en azul) y ponderada por la población (en marrón claro) durante los últimos 70 años. Aun cuando una mayor severidad de la crisis en los países occidentales hiciera descender su crecimiento a niveles de la Gran Recesión, es muy poco probable que el grueso de la población mundial (China, India) sufra un impacto así de negativo. A la vez que, el estancamiento de nuestras clases medias y, especialmente, los daños que sufrirán los trabajadores menos digitalizados (incapaces

14


de teletrabajar) debilitarán aún más nuestra confianza en el futuro y en nuestros líderes. Pero es no es nada nuevo y el pecado original no es del maldito virus”[3]. Figura: Tasa global de crecimiento económico ordinario y ponderado por población (1952 – 2019).

Al igual que ahora, hace años, seguramente, los líderes políticos tuvieron que enfrentar decisiones entre poner o no un precio a la salud y a la vida o muerte. Porque es eso precisamente lo que supone elegir entre políticas de mitigación (no paralización de la vida económica aun a costa de más infecciones) frente a políticas de supresión (hibernación de la economía para doblegar la curva cuanto antes). ¿Qué era lo más conveniente para el país? [4] y [5]. ¿Se ha comprado tiempo a la expansión del contagio y a qué precio? ¿Las medidas económicas han dado los resultados económicos deseados? ¿Ha funcionado la planificación estratégica, si la hubo? [1] Agenda Económica: Qué nos dice la historia sobre el impacto económico de las pandemias – Agenda Pública. [2], 3 Laborda, Miguel. [4] https://valdemarperu.wordpress.com/2020/05/27/pandemia-econmica-tensa-calma/) [5] https://valdemarperu.wordpress.com/2020/04/13/cambiar-paradigmas-para-un-sistema-de-saludnico/

15


PANDEMIA ECONÓMICA: TENSA CALMA 27 MAYO, 2020

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió que, la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. De un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región subirá de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones[1]. Esto nos lleva a pensar ¿en qué medida la pandemia está afectando a nuestro país, Perú?, y ahí hay que enfocar también nuestra atención, señalando que, estamos a favor de la salud, sin duda, pero también destacamos que, no se puede descuidar la economía, ni la macro, que acumula la bondad de precios altos en nuestros commodities y formula ahorro fiscal; ni la micro que es la que importa más, porque es la economía de los que compran y hoy no tiene dinero, producto de diversos factores, como la informalidad que fue obligada “por pandemia” a dejar de trabajar el día a día; la micro, pequeña y mediana empresa que no tiene para pagar salarios e involuntariamente generó desempleo, y la otra que se beneficia de “suspensión perfecta” para generar mayor desempleo o la precarización de los salarios (reduciéndolos) con el pretexto pandémico y la falta de imaginación del Estado. Paradójicamente, se enfermó la salud y contagió la economía, sobre todo la economía de los hogares, y de paso la planificación fue materia mirada al tun tun, a ver que sale. Acaso no se sabía que la informalidad en el país ronda entre 70% a 75%, y si eso es así, entonces tenemos que siete de cada diez peruanos que producen economía para sus hogares lleva ya más de dos meses sin dinero para vivir.

16


Desempleo es mortalidad, si no hay alimentos la gente se enferma, se debilita y es presa fácil para cualquier enfermedad, más aun cuando nuestro sistema de salud, abandonado por todos los gobiernos, hoy se ha “concentrado” en atender casos coronavirus y ha dejado en abandono a la población que requiere atención primaria de la salud, prevención y males pre existentes y desde ahí, cambiar las etiquetas de causa de muertes, haciendo que toda estadística sea espuria y eso lamentablemente, deja un manto de duda en los resultados y en las proyecciones. ¿Qué umbrales tenemos para abrir o cerrar la actividad económica? ¿Cuál es el número (R0)[2] que permite abrir o limitar actividades en cada localidad, si el contagio persiste? Preguntas que deben ser respondidas con la opinión de especialistas de diversas ciencias sociales. No al tun tun, no desde una visión de desdén por el pensamiento ajeno. Los anuncios gubernamentales, sean de cualquier materia, deben concretarse, para ello se precisa una planificación adecuada con base en data cierta, real y actualizada, de lo contrario las metas que se persiguen serán fallidas, erróneas, peor aún si los operadores encargados de hacer efectivo el anuncio o promesa, no tienen claro el camino y el destino de lo que se quiere lograr. El gobierno debe corregir la estrategia “bono universal” de manera tal que sea efectivamente universal, esto por una sencilla razón: la información que procura saber si un jefe de familia es seleccionado para recibir el famoso bono, se basa en la data que fuera levantada en el Censo de Población y Vivienda de 2017, y está plagada de errores y no considera algo fundamental, la movilidad de personas y familias, natalidad y mortalidad, está desactualizada. Si no se prioriza a quienes más lo necesitan, al pueblo, no hay buen gobierno, así se afirme que se ha destinado un 12%, 15% o 17% del PBI, más aún cuando de esa asignación lo que significa bono universal, por única vez, apenas se acerca al 0.7% del PBI (760 soles por 6.8 MM de hogares); entrega que viene ralentizada y que, en algunos casos, no llega; lo cual es más que una burla, atentar contra la salud de la 17


población, por la exposición al hambre y el salir a la calle a buscar sustento para cada hogar. Ahí está la fallida estrategia. Tres meses, cinco meses, se pueden subsidiar, cada mes, sin mayor problema para un país que dice tener recursos, y puede de diversa forma conseguir esos recursos, multiplicar la entrega de un bono y hacerlo efectivo mediante mecanismos de entrega digitales, es factible, si se privilegia el apoyo a empresas que han desempleado a muchísimos peruanos y reducido sus remuneraciones, por eso, con mayor razón debe mirarse a donde debe mirarse, al pueblo, así parezca populista, y que bueno que sea populismo al servicio del pueblo, cuando más lo necesita. Hay una tensa calma que esperamos no se convierta en desborde popular, para ello los gobernantes deben llamar a las inteligencias del país, que las hay, dar un golpe de timón y enderezar las estrategias, priorizar lo necesario y dar mensajes de atención y seguridad, siembra de conciencia y esperanza en un gobierno que no abandona a su pueblo, para recuperar la libertad que nos ha quitado esta pandemia.

[1] https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-laeconomia-mundial-impactara-paises-america-latina [2] Los científicos usan el R0 -el número de reproducción- para describir la intensidad de una enfermedad infecciosa. Si estás molesto por una causa externa, el dolor no se debe a la causa en sí misma, sino al valor que tu le das. Por tanto, tienes el poder de revocar ese dolor. Fuente: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-marco-aurelio

18


AHORROS, IMPUESTOS, DEUDA 24 ABRIL, 2020

Que la economía también se enferma, es un hecho, pues casi todas las actividades humanas están relacionadas al tema económico y sobre todo aquellas que tienen que ver con la salud y vida de las personas. Hay que tener en claro que, cuando la salud de las personas se deteriora, también lo hace su economía, personal y familiar, mientras más fuerte es la dolencia, más fuerte es el deterioro económico, es el aferrarse a la vida y empiezas a tocar los ahorros o el patrimonio familiar, que, asimismo, representa un ahorro en forma de activo, luego de extinguir el ahorro la decisión pasa por generar deuda o dejar de lado pagar impuestos y conseguir liquidez. El contexto que relatamos escenifica el aspecto de la microeconomía, que es la economía del consumidor, de las empresas, de los hogares y fácilmente podemos darnos cuenta de lo endeble que resulta enfrentar, desde este espacio, una amenaza tan grande como una epidemia como el COVID-19, que aplasta toda expectativa de los hogares ya que mientras menos tengas, más fácil serás aplastado. Es aquí que urge la intervención del Estado, como de alguna forma lo vienen haciendo los estados, obligados por su propia responsabilidad constitutiva; para ello recurren a mirar aspectos de la economía del país, su macroeconomía, renta nacional, empleo, inversiones, importaciones y exportaciones, que no es otra cosa que la acumulación de microeconomías y si lo más débil se afecta, también lo hará aquello que agrupa esas debilidades. Enfrentar situaciones donde ocurren un conjunto de alteraciones que se producen como respuesta a determinados fenómenos como los que nos aquejan en tiempos de pandemia requiere medidas que permitan aliviar el impacto que aquellas producen. Pero, ¿qué pasa si los recursos son escasos o inexistentes? Pues, hay que apelar a medidas ingeniosas que permitan atender con solvencia lo necesario para las personas, para las empresas, para el país.

19


¿Dónde poner el paraguas?, la respuesta es obvia, cubriendo a las personas, son las personas las que deben ser priorizadas, sin ellas no hay empresas ni nación, ni estado. Ejercicios

llevados

a

cabo

por

gobiernos

frente

a

crisis

económicas,

independientemente de cómo se generan, nos muestran planes que hay que tener en consideración, cuando los ahorros se van agotando o no hay bolsillo de donde sacar, hay que aplicar medidas de estímulo, contención y recuperación, por ejemplo ante la crisis económica y la recesión que arrastraba EEUU en el año 2009, el presidente Obama, por consejo de sus asesores económicos consideró oportuno aumentar las compras del Estado para estimular la economía, el presidente y sus asesores propusieron un considerable programa de estímulo para aumentar la demanda agregada. El programa propuesto costaría a la Administración Federal alrededor de 800.000 millones de dólares, es decir, alrededor de un 5 por ciento del PIB anual, contenía algunas reducciones de impuestos y un aumento de las transferencias, pero la mayor parte consistía en un incremento de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. (Heather Long, 2016). Los defensores del plan, sostenían que era mejor aumentar el gasto que reducir los impuestos, ya que, según la teoría keynesiana clásica, el multiplicador de las compras del Estado es mayor que el multiplicador de los impuestos. el multiplicador de las compras del Estado es 1,57, mientras que el de los impuestos es 0,99 solamente. Sostenían que el incremento del gasto público en carreteras, escuelas y demás infraestructuras era la mejor medida para aumentar la demanda agregada y crear empleo, antes de reducir impuestos. El tema pasa por la asignación que se entregue como estímulo de la economía, si es muy pequeña, el impacto será pequeño y no generará el número de empleos suficientes frente al desempleo producido por la crisis. La recuperación económica puede parecer lenta, pero es preferible. Imponer impuestos, a quienes gozan de una envidiable posición económica, producto de la acumulación de riqueza, es factible, en tanto operan tales recursos en el país que les ha brindado ene posibilidades de enriquecimiento, y sin entrar en 20


particularidades las fortunas que se conocen son caracterizadas en cuasi monopolios o situaciones de envidiable privilegio, ahí cadenas de negocios que el Estado y gobiernos corruptos pusieron en bandeja de plata y con demanda obligada, tipo aportantes AFP. En ese contexto, el gobierno necesita recursos, hacer caja para manejar la crisis, ha echado mano de lo que tiene, ahorros; impondrá, de considerarlo, un impuesto legítimo a las fortunas tras facultades que le otorgue el Congreso de la República, y se ha endeudado a largo plazo, aunque con timidez ya que las condiciones de bajo interés son propicias, para conseguir esos recursos. Aquí está el coctel para responder a la pandemia COVID -19. Ese plan debe contener además una recomposición de operadores, que respondan con eficiencia para lograr los objetivos nacionales, con efectivo control y drasticidad contra la corrupción. Es necesario para un país como el nuestro, que aún clama por ver realizadas sus obras programadas, sumar aspectos que consideren un real reconversión del rol del estado, ese estado que penosamente piensa que desarrollar industrias y empresas productoras de bienes y servicios es ir contra el sector privado, cuando de lo que se trata es de competir y ofrecer mejores condiciones para la población generando además empleo digno, implantar un serio programa de investigación y desarrollo de lo investigado, potenciar fuertemente el sistema estatal único y universal de salud y asumir que se debe dotar de mayores recursos a la educación con uso intensivo de TICs y potenciar la agricultura desde una visión expansiva y protectora de la frontera agrícola rural. Nueva visión para nuevos resultados. El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente. John Maynard Keynes

21


EDUCACIÓN A DISTANCIA: UN AÑO EN MARCHA BLANCA 21 ABRIL, 2020

Lo que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no son solamente posibilidades de hacer cercano lo distante y comunicarnos con más intensidad con otras personas que comparten el espacio virtual. Lo que está ocurriendo es la creación de nuevas comunidades de aprendizaje en los entornos virtuales, que son existentes y que sin duda alguna son transformadores, aunque, todavía, ralentizados.[1] La formación educativa en línea permite flexibilidad en los horarios de acceso a las plataformas de enseñanza-aprendizaje ya que al estar abiertas las 24 horas y no demandar constantemente una “presencia” concurre en tener a disposición y alcance los contenidos de los temas en estudio, para estudiantes, gestores y profesores, en cualquier momento, los sistemas de evaluación y los plazos suelen ser igualmente flexibles. Sin embargo, todo ello genera una percepción equivocada del sistema, debido al desconocimiento y la reticencia al cambio. Una plataforma eficientemente configurada permite un seguimiento detallado por parte de los docentes de las actividades que realiza cada estudiante, de sus accesos a la plataforma, de su rendimiento y participación. Esto permite un control tanto o más riguroso que en la enseñanza presencial, ya que todo queda registrado y ofrece mayores posibilidades de supervisión. Los resultados de las actividades que se comparten en los foros y otras actividades, son visibles al resto de los participantes todo el tiempo, lo que genera un efecto panorámico e integral, seguimiento colectivo, sistematizado y sin carácter de control, pero efectivo, porque despierta el sentido del deber y la pertenencia. La disponibilidad de textos, comunicaciones, videoconferencias y otros recursos audiovisuales hacen el aprendizaje tan o más sencillo que en otras modalidades de enseñanza.

22


Un buen manejo metodológico, entrena y despierta el aprendizaje de temas, que pueden ser captados más de una vez, así: Lecturas reforzadas con videos o cualquier audiovisual, tareas desarrolladas a mano y luego explicadas generando videos individuales o grupales, y hasta aquí, si nos damos cuenta, hemos empleado varios de nuestros sentidos, para interiorizar un mismo contenido. La comunicación es esencial, y hay que explicar hasta el cansancio en que consiste la educación a distancia, entrenar a docentes y estudiantes en el dominio tecnológico, en el manejo de plataformas de enseñanza y aprendizaje, sin importar cuanto tiempo nos demore mientras tengamos que soportar espacios de cuarentena, frente a pandemias, sus efectos y consecuencias. Es una forma de preservar el empleo de muchos y aliviar la preocupación de otros y este año podría ser una marcha blanca, para arrancar con fuerza desde el próximo año, lo que no quiere decir romper una cadena de producción educativa y la cadena de pagos, convenientemente ajustados.

[1] Antonio R. Bartolomé de Universitat de Barcelona, Metodología docente para enseñanza a distancia.

Miles de niños privados de la educación, esos niños que no tienen conectividad al internet, que no tienen tabletas ni computadoras, alejados de la tecnología, de la ciencia, de la información, solo quieren ver una pizarra, un libro, un cuaderno y un lápiz, escuchando a sus maestros. Ya ven que no sirve el crecimiento que no distribuye ni achica la desigualdad.

23


CAMBIAR PARADIGMAS PARA UN SISTEMA DE SALUD ÚNICO 13 ABRIL, 2020

Una lección importante que nos impone una crisis, como la pandemia desatada por el SARS-CoV2[1] que es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus del 2019 (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y que se ha diseminado por todo el mundo, es que, tenemos que reaprender a prevenir y que, así como en el país se hacen esfuerzos para prepararnos ante situaciones extremas como inundaciones, sismos, etc., es absolutamente necesario forjar mecanismos de convivencia diferentes, ese será el componente que pondrá la población, pero, corresponde al Estado sincerar un sistema de salud que sea único e integral, es decir que atienda por igual a todos los peruanos, que ponga el servicio de salud en niveles óptimos, con recursos humanos suficientes y bien remunerados, equipamiento full, laboratorios de I+D con tecnología de punta y medicinas igualmente necesarias, es posible y no se debe escatimar presupuesto alguno. Si se hace, el país gana. Cambiar nuestro sistema de creencias o paradigmas, es fundamental para producir cambios verdaderos y duraderos en nuestras vidas, no más SIS ni EsSalud, un sistema único, los aspectos de recaudación de uno y otro se manejan, luego se integran, pero la atención convertida en única debe ser de primera, en todo sentido. Lo que se propone puede sonar populista, no lo es, es simple y llanamente sentido común, un país que asegura prestaciones de salud sin diferencias para su población en las condiciones planteadas solamente muestra sensibilidad humana, con potencia para encarar cualquier epidemia y prevenir el cuidado de la salud y la vida. El sustento para hacer esa conversión y romper ese paradigma está a la vista, los números hablan, las deficiencias son obvias, no podemos seguir manteniendo costumbres caducas, es tiempo de cambiar los resultados. Si nos atenemos a lo que publica https://ourworldindata.org/, con base en información oficial de los países, tendremos más de una razón para potenciar y generar un sistema 24


de salud único, integral y con diversidad de especialidades, descentralizado, para evitar penosas derivaciones a jurisdicciones que corresponden a regiones y departamentos que tienen su propia realidad problemática. Figura 1 Total de pruebas COVID-19 para diversos países en el mundo

Fuente: https://ourworldindata.org/ en la Figura 1 se puede apreciar el número de pruebas aplicadas en algunos países (data al 13.04.2020): En EEUU se aplicaron 2´943.955 pruebas; 526,353 casos positivos y 12,772 en estado crítico. En Rusia se aplicaron 1´300,000 pruebas, 16,710 casos positivos y 8 en estado crítico. En Italia se aplicaron 1´046,910 pruebas, 103,616 casos positivos y 3,260 en estado crítico. En Corea del Sur se aplicaron 527,438 pruebas, 2,808 casos positivos y 55 en estado crítico. En India se aplicaron 189,111 pruebas, 8,914 casos positivos, sin personas en estado crítico. En Chile se aplicaron 85,035 pruebas, 5,076 casos positivos y 387 en estado crítico. 25


En Perú se aplicaron 87,116 pruebas, 6,926 casos positivos y 143 en estado crítico. En México se aplicaron 37,395 pruebas, 2,718 casos positivos y 207 en estado crítico. En Ecuador se aplicaron 24,553 pruebas, 6.577 casos positivos y 121 en estado crítico. Los números explican la debilidad del sistema de salud de algunos y la tardía reacción de otros que, a pesar de contar con mayores recursos, no aplicaron un testeo masivo como para identificar los focos de contagio y aislarlo, de ahí los resultados de fallecidos que se exhiben a continuación. Figura 2 Número de fallecidos comparando resultados del Mundo, EEUU y Perú

Fuente: https://ourworldindata.org/ en la Figura 2, podemos apreciar el lamentable resultado de fallecidos, en el Mundo (al 13.04.2020) 119,692 personas; en EEUU 23,640 personas, en Perú 216. [1]

SARS-CoV2: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-

infecciosas/virus-respiratorios/coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respiratorios-agudos-covid19,-mers-y-sars#v47572273_es

26


COMO NOS AFECTA LA CRISIS, REFLEXIONES PARA TODOS 11 ABRIL, 2020 Un nanométrico [1] agente ha puesto de rodillas al mundo convirtiendo una crisis sanitaria en crisis económica que afecta a países y personas en todo el mundo. Un virus de comportamiento impredecible que además ha generado una crisis de incertidumbre a todo nivel, perjudicando a la propia existencia humana. Su alcance, duración y resultados nos muestran lo vulnerables que somos. Sin embargo, podemos tener oportunidades de cambiar ese extremo si, a la vez, somos capaces de detectar qué debemos cambiar como sociedad y aprender de nuestros errores.

¿Como entender las desigualdades que permiten niveles de pobreza que llevan a parte de la población a mal alimentarse, a tener vetado el acceso a servicios de salud y educación, a no contar con servicios básicos, menos, contar con recursos económicos para sobrevivir?

Nuevamente se ha hecho evidente la necesidad de reducir la pobreza y las desigualdades económicas, y en esto, es necesario el compromiso de todos, inversores, trabajadores, gobiernos, Estado. Si no se prioriza la vida humana por sobre cualquier modelo económico, nos encontraremos sin trabajadores, sin empresas, ni industrias, ni nación.

No importa cuán grande sea el plan económico que debamos implementar, necesitamos interiorizar que es mil veces preferible salvar vidas humanas que enriquecer a individuos o corporaciones y si estas no lo han entendido es porque su ruindad sobresale y aún no se han enterado que, sin el soporte de profesionales, técnicos y trabajadores en general, no podrán sostener sus empresas y que un simple virus puede hacer polvo su emprendimiento y su vida misma.

Del lado externo, es momento de la solidaridad mundial y reforzar el concepto de gobernanza, cooperación en la investigación para reforzar la ciencia, inversión como 27


apoyo financiero para I+D, investigación y luego desarrollo, así evitar crisis de esta índole, vencer al coronavirus y reactivar más pronto que tarde nuestra actividad económica y nuestros empleos. Recurrir a la banca internacional, si es necesario, e implementar un ambicioso plan que permita mantener empleos y empresas, no por dos o tres meses, cuando menos por uno o dos años, este plan debe atender las fases de contención, mitigación de la crisis y reactivación económica.

[1] Nanométrico, proviene de la unidad de medida nanómetro, que es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades (SI) que equivale a una mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m). https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas_102.htm

Veo lo que ha pasado, lo que cambió, veo a los que se alzaron y que luego cayeron, ya puedo prever el futuro. Cuando te levantes por la mañana, agradece a Dios, tienes el privilegio de vivir y amar.

28


MODELO: PARA VOLVERTE A VER 01.04.2020

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán [1] Cuando los recursos sanitarios [2] son escasos, cuídate para volverte a ver, es un deseo entrañable, entre cercanos, entre unos y otros semejantes, no podría ser de otra manera. Vivir en tiempo real un flagelo que azota a todo el mundo; sin distinciones y con gran furia, como es el virus denominado COVID-19, solamente percibido a través de la nanotecnología [3]; es de por sí la experiencia más terrorífica que podemos estar percibiendo. Tiempos de crisis que, cueste lo que cueste, debemos superar, para que nuestro pequeño mundo, entendimiento y vida misma, procuremos vuelva mejor. Estrategias para reducir el impacto de grandes eventos, de dimensión catastrófica, son pocas, debido a que las variables que en ellas intervienen son muchísimas, diversidad de disciplinas que deben intervenir lo más sensible, la salud y la vida de cada persona, de cada colectivo, país, o región y sus especiales características: modo de vida, recursos, etc., el objetivo es: prevención ante la pérdida de vidas humanas, prevención que permita encontrar soluciones efectivas, prevención y más prevención. Así lo van entendiendo gobernantes y poblaciones. Un modelo interesante para comprender, el cómo hacer, lo explica el artículo “The Hammer and the dance”[4] de Tomas Pueyo[5], o por su traducción al español “El martillo y el baile (o la danza) realizada por Tito Huber y Patricia Llamo; el martillo vienen a ser “las duras medidas” que imponen los gobiernos, a sabiendas de que hay que, obligatoriamente, instaurar medidas de golpe, eso hace el martillo, golpea; el baile o la danza, para efectos del modelo, significa reducir, paulatinamente, la dureza de las medidas gubernamentales, hasta que, nuevamente tengamos amplias libertades y la “nueva normalidad” llegue. El gráfico, a continuación, explica, lo que se quiere conseguir al aplicar el modelo del martillo y el baile (danza), veamos: 29


“Necesitamos medidas duras e inmediatas para atacar el Coronavirus. Sólo hará falta aplicarlas durante unas pocas semanas. No habrá un pico de infecciones más tarde. Si no adoptamos estas medidas, habrá millones de infectados, muchos necesitarán cuidados intensivos y muchos morirán porque el sistema de salud habrá colapsado. Estas medidas se pueden implementar a un costo razonable para la sociedad”. Resumen del artículo de Pueyo por Hubert (2020). En suma: Los gobiernos que tardaron y se quedaron en el No hacer nada, línea negra, vieron crecer el número de contaminados muy rápidamente y eso es peligrosísimo para cualquier sociedad, se disparan los casos con el virus y por tanto es necesario que el sistema de salud intervenga, pero el sistema puede saturarse y no abastecer la demanda de atención, muchas muertes. Mientras que, si apreciamos la línea de Mitigación, línea roja, vemos que crece, pero no tan pronunciadamente, y tiende a la baja, en esta fase vemos la intervención del martillo, es decir la intervención de las medidas “duras” de los gobiernos, esta imposición busca aplanar la curva de crecimiento de casos de contagio, ganar tiempo con la esperanza de que las respuestas de la ciencia, medicinas y tratamiento, lleguen; para evitar muertes humanas… para volverte a ver. [1] Econ. con especialidad en Planeamiento Estratégico. [2] Son los recursos que la población tiene disponibles tanto para prevenir como para curar o rehabilitar. Comprenden desde las especificidades médicas y paramédicas hasta las instituciones que brindan estos

servicios,

como

por

ejemplo

hospitales,

sanatorios,

médicos

y

enfermeros.

https://sites.google.com/site/568educacionparalasalud/ [3] Ciencia totalmente interdisciplinar, en la que se unen la Física y la Química, e incluso la Biología y la Medicina [4]https://medium.com/tomas-pueyo/coronavirus-el-martillo-y-la-danza-32abc4dd4ebb [5] MBA en la Universidad de Stanford, donde se especializó en psicología del comportamiento.

30


SIN LICENCIA PARA ESTUDIAR Entre el riesgo de perderlo todo y la incertidumbre 27 FEBRERO, 2020

Por más empeño que algunos operadores pongan en explicar que hay un futuro en quienes, estudiantes y profesionales, no han perdido y por el contrario hay una ganancia en las universidades no licenciadas, ya que tendrán la oportunidad de mejorar emigrando a otras universidades que gozan del privilegio de estar licenciadas, no conocen el Perú ni a su gente, ni su circunstancia. Grave desconocimiento que pasa factura. La calidad cuesta y es necesario que se cumplan condiciones básicas de calidad, CBC, eso está fuera de toda duda, mucho podemos decir de esa calidad, impuesta por quienes la dan o para quienes tienen recursos y pueden pagar, sin embargo, hay una realidad problemática, aquella que golpea y negará oportunidades a un sector muy grande de estudiantes en carrera que, pertenecen a esas universidades del país que hoy tienen el estigma, la marca, por no haber cumplido esas CBC. Y aunque muchos digan que es preferible eso a seguir formando profesionales universitarios que no tendrán las capacidades que “el mercado” exige, es necesario evaluar un escenario que se viene y será, quizás, un elemento de presión que ningún gobierno quiera tener. Existe el riesgo de perder todo, todo lo avanzado, en estudiantes que apenas han llegado a avanzar unos semestres de estudio universitario, los cinco primeros ciclos, ya que, si la universidad no licenciada no consigue convenios adecuados con las universidades licenciadas, casos ya saltaron a la vista, un estudiante del quinto ciclo que pretendió insertarse en una universidad licenciada y la respuesta fue: te aceptamos en el primer ciclo o postulas de nuevo. Si a eso le sumamos el valor económico de lo avanzado, que se perdería y añadiríamos el costo de partir de cero, con nuevas condiciones económicas, es una factura muy pesada para cualquier padre de familia de clase media. La incertidumbre por efectos no esperados es grande, las alternativas de reengancharse en otra universidad, licenciada, privada o pública, está en función de la economía del hogar, del ingreso familiar y de cuanto se puede destinar para soportar el deseo de hacer profesional al hijo/a que eligió una carrera universitaria; más allá de 31


que exista una oferta de profesiones de mando medio o técnicas, para muchísimos, no es agradable, y lo que no agrada a la persona, trasmitirá básicamente desagrado y frustración en la acción. El riesgo es alto y se puede medir, el número de estudiantes de las universidades no licenciadas es conocido: estudiantes hasta el quinto ciclo, estudiantes del quinto al décimo ciclo, estudiantes por graduarse y titularse. Para cada grupo deben plantearse alternativas viables, tanto en lo económico cuanto en lo académico, el Estado debe intervenir, liderando este proceso de reincorporación estudiantil, las universidades públicas deben ser potenciadas en su capacidad para soportar esta migración estudiantil, al igual y convenientemente, las universidades particulares deben, como parte de su responsabilidad social, colaborar con esa migración; accionistas, asociados y directivos como responsables de lo causado, deben responder, como corresponda. La economía de miles de familias está en juego, el futuro de miles de estudiantes también.

La única riqueza que conservarás para siempre es tu legado, es lo que has dado de ti mismo.

32


UNIVERSIDAD, LICENCIAMIENTO Y ESTUDIANTES “CLIENTE” 25 DICIEMBRE, 2019

Como ex docente universitario e investigador, he podido observar y conversar con alumnos de diversas universidades, de pregrado y posgrado, sobre sus condiciones de estudio, su realidad económica y sus posibilidades de lograr un título o grado universitario. La realidad que salta mayoritariamente depende del aspecto económico, más aún cuando en provincias escasean fuentes de trabajo para padres y allegados protectores de los estudiantes, razón por la que optan por centros de estudio de bajo y mediano costo, a ello se agrega manutención, ya que generalmente provienen de distritos de la provincia. Algo que llamó mi atención de manera especial es el hecho de que muchas jovencitas universitarias se embarazan con la finalidad de conseguir una pensión que sirva tanto para solventar sus estudios universitarios cuanto para mantener al hijo o hija que llega y que, más que una solución, añade un problema, en el sentido económico, para atender las necesidades de salud y vida del recién nacido y su crianza. Si a ello le agregamos el modelo implantado por “universidades negocio” sin control, entonces tenemos: estudiantes estafados, profesores universitarios explotados a 17, 19 y 21 soles la hora, sin mayor beneficio con carga horaria de tiempo limitado, para no generar beneficios, y las obligaciones de preparar clases, exámenes, calificaciones, contenidos y la presión, que muchos aceptan, de aprobar si o si a los “clientes estudiantes” bajo sanción de no renovación de contrato de trabajo, mientras tanto los “dueños socios” se la llevan fácil en claro beneficio, excluyente, sin invertir en lo que ciertamente NO SE CONTROLÓ, condiciones básicas de calidad. Ahora toca pensar desde el Estado y la sociedad, ¿qué hacer con los estudiantes estafados? Y aunque opiniones, muchas, desde una óptica de sus doctorados o PhD se alegran y felicitan a la SUNEDU (bien por ellos que tuvieron apoyo económico para sus logros y oportunidades de estudiar en universidades de prestigio); los estudiantes fuera de Lima, NO tuvieron tales condiciones y recursos para hacerlo, y ahí hay que 33


fijar la atención estatal, pensar en los estudiantes como PERSONAS que no tienen posibilidades económicas para crecer, estudiantes cuya base de conocimientos es precaria, y que no tendrán como trasladarse a otras universidades “licenciadas” de esas que no seleccionan antes y que han optado por captar alumnos sin mayor evaluación. La tarea del MINEDU y de la SUNEDU está incompleta, el Estado debe defender a los estafados y sancionar a los estafadores dueños de las universidades cascarón, de las universidades negocio, de las universidades que no han sido evaluadas integralmente (universidad, estudiante, docente); si esto no se toma con seriedad y pertinencia, muy poco es lo que se hace. Así de claro.

Valoro tanto tus opiniones, como las mías, en tanto

puedas

equivocado,

demostrarme

cambiaré

con

que

estoy

gusto,

hasta

encontrar la verdad, la verdad no hiere a nadie, la ignorancia sí.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.