FORO ECONÓMICO DEL PERÚ 8/4/22 Homenaje a los Economistas del Perú

Page 1

AÑO XXII VOL I

DIRECCIÓN Y EDICIÓN Econ. MSc. Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

2022

Past Secretario Nacional de Asuntos Gremiales, Científicos y Académicos del Colegio de Economistas del Perú

08 DE ABRIL


EN ESTE NÚMERO:

HABLA EL DIRECTOR ............................................................................................... 3 DESDE EL UMBRAL .................................................................................................... 4 ECONOMIA SOCIAL O ECONOMIA DE MERCADO ......................................... 8 ESPECULACIÓN DE GUERRA ............................................................................... 10 EMPODERAMIENTO ECONÓMICO FEMENIL ................................................. 13 CARRETERAS: MEJOR TRANSPORTE ............................................................... 15 SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY EQUIDAD ................................................... 17 SANEAR LA ECONOMÍA ......................................................................................... 20 ECONOMÍA PARA EL BICENTENARIO .............................................................. 23 SALUD Y ECONOMÍA: UN CAMBIO URGENTE ................................................ 31

COPYRIGHT © 2022 by Todos los derechos reservados

2


HABLA EL DIRECTOR Resulta gratificante que el esfuerzo de producir una revista digital como ésta, sea compensado con el alto nivel de aceptación de quienes la leen, esto nos compromete a seguir produciéndola con total autonomía y por cierto esto no sería posible sin el aporte de nuestros colaboradores, especialistas y profesionales que sin interés pecuniario alguno, nos alcanzan, con entusiasmo, sus artículos y opiniones.

Como se habrá notado, somos tres partes indivisibles para trascender en este difícil esfuerzo de compartir conocimiento, experiencias, trabajo y creatividad: Lectores, escritores y editor, para seguir compartiendo la revista digital. Gracias a todos ustedes.

FORO ECONÓMICO DEL PERÚ Econ. MSc. Francisco Valdemar Chávez Alvarrán Past Secretario Nacional de Asuntos Gremiales, Científicos y Académicos del Colegio de Economistas del Perú fvca67@yahoo.com

Si se anima a enviarnos un artículo de su autoría, escribanos a: fvca67@yahoo.com Los artículos y opiniones que aparecen en esta revista son exclusiva responsabilidad de sus autores.

3


DESDE EL UMBRAL Visión de futuro HACIA el 2022 En el umbral de la cuarta ola y luego de haber transitado por tres fases anteriores de la pandemia del Covid 19 que afectó significativamente la economía de los países todo el mundo, al finalizar el año 2021, se pudo determinar unos niveles de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) con relación al año anterior y pareciera que América Latina dio un salto espectacular y eso no es cierto, lo cierto es que se trata de un "efecto rebote" porque la base de comparación es muy baja. Entre tanto y mirando las proyecciones de los organismos internacionales nos dan una fotografía un poco más "realista" de cómo están evolucionando los distintos países. Uno de los indicadores macroeconómicos para evaluar la economía de un país es el PIB, sin embargo, hay muchos otros. Una mirada a las perspectivas de crecimiento económico, inflación y calificación de riesgo de las economía latinoamericanas no darán una idea de cómo vamos en la realidad y como se vislumbra el futuro de nuestro país en términos económicos. Veamos: Las economías con mejores perspectivas para el año 2022 son Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú, según las últimas previsiones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). La siguiente tabla muestra la lista de países que están incluidos en los estudios del mencionado organismo.

País

PBI proyectado en %

Panamá

8.2

República Dominicana

5.5.

El Salvador

4.6

Perú

4.4

Cuba

4.1

Guatemala

4.0

Paraguay

4.0

Colombia

3.8

Honduras

3.6

4


Costa Rica

3.5

Bolivia

3.5

Uruguay

3.2

México

3.2

Chile

3.2

Argentina

2.7

Ecuador

2.6

Brasil

2.2

Nicaragua

1.8

Venezuela

1.0

Fuente: CEPAL Los números hablan Sin embargo, esos número pueden variar en función de cómo cada país vaya manejando sus procesos de combate a la pandemia, que todavía persiste, así como su capacidad de revertir sus problemas estructurales, internos y externos. En el ámbito interno lo que preocupa a cada país son los niveles de inflación que afrontan, considerando que ese proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda causa una subida continua de los precios de la mayor parte de los productos y servicios y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. El costo de vida se encarece y la recuperación del poder adquisitivo de la población es todavía esquiva, los salarios no cubren lo suficiente para vivir con dignidad. ¿Qué hacer? Disminuir la ola inflacionaria con políticas económicas equivocadas, como subir las tasas de interés, afecta a los consumidores porque los créditos se encarecen y esa no será una buena medida. Incrementar la inversión, en un gran porcentaje, pasa por asegurar que esas inversiones se ejecuten con solvencia y sin corrupción, en su plazo y presupuesto, para ello es necesario modificar la normativa que supone barreras y que no permite agilidad en las inversiones. Quizás una mezcla de ambas sugerencias, del qué hacer, sería una buena medida, aunque en lo personal me inclino por la segunda. Pero las condiciones aún no, hay que hacerlas para superar esos datos que mellan las economías de los hogares. 5


El siguiente es el nivel de inflación interanual: País

Inflación interanual en %

Cuba

70.0

Argentina

51.2

Brasil

10.4

República

8.2

Dominicana Uruguay

7.8

México

7.4

Paraguay

7.4

Perú

7.4

Chile

6.7

Nicaragua

6.4

El Salvador

6.2

Colombia

5.2

Honduras

4.9

Costa Rica

3.3

Panamá

3.3

Ecuador

1.8

Bolivia

0.5

Fuente: FMI, Bancos Centrales. El aumento de la inflación ha sido empujado, en parte, por el incremento en el precio de los alimentos, hay mucha incertidumbre en el ambiente con relación con los precios de las materias primas, los cuellos de botella en las cadenas de suministro y el aumento de los costos del transporte, además de la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes que agraven la pandemia de Covid 19. El Perú necesita: equilibrar su perspectiva de inflación, aún incierta, con el nivel de empleo, el cual todavía está sustancialmente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, y es necesario hacer crecer ese nivel. Riesgo financiero En cuanto a la calificación de riesgo, según la calificadora de riesgo estadounidense Moody's Investors Service, así como también lo hacen las calificadoras de riesgo:

6


Standard & Poor's y Fitch Ratings, el nivel asignado de riesgo determina la solvencia de un país para pagar sus obligaciones financieras. En una escala decreciente la mejor calificación es Aaa y la más baja es C, según Moody's. lo países sudamericanos tienen la siguiente calificación: Bajo riesgo crediticio Chile (A1) Riesgo de crédito moderado México (Baa1) Perú (Baa1) Colombia (Baa2) Panamá (Baa2) Uruguay (Baa2) Calidad de crédito cuestionable Paraguay (Ba1) Guatemala (Ba1) Brasil (Ba2) Rep. Dom. (Ba3) Honduras (B1) Costa Rica (B2) Bolivia (B2) Nicaragua (B3) El Salvador (Caa1) Ecuador (Caa3) Argentina (Ca) Cuba (Ca) Venezuela (C) Fuente: Moody's (Diciembre, 2021). Todavía incierto 2022 En nuestro país, Perú, para 2022 las perspectivas son algo inciertas, no solo por los efectos económicos que ha dejado la Covid 19, sino también porque la región tropezó con la incertidumbre política causada por el desencuentro entre legislativo y ejecutivo y su efecto podría desencadenar nuevos episodios de malestar social, como viene ocurriendo,

7


ECONOMIA SOCIAL O ECONOMIA DE MERCADO Para muchos, incluyendo a profesionales de la economía, la expresión economía social de mercado les causa escozor y es tal la comezón que, para justificar lo que ocurre en la realidad de la economía han distorsionado el concepto hasta el punto de esgrimir que el mercado es libre e independiente y que vale todo hasta el punto de convertirlo en mercantilismo. Mejor explicarlo para entender: La expresión economía social de mercado se encuentra en las constituciones peruanas de 1979 y de 1993. El nombre fue acuñado en Alemania en los años cincuenta, como un sistema que combina Estado con mercado; según la definición, el núcleo de la Economía Social de Mercado es la combinación del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad social. El marco referencial es el concepto de la libertad del hombre complementada por la justicia social; esta definición de Economía Social de Mercado como modelo sociopolítico básico proviene de las ideas desarrolladas por Alfred MüllerArmack (1901-1978). En su obra Dirección económica y economía de mercado (Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft), escrita en 1946. La libertad económica, que contiene derechos de la persona, desde el punto de vista económico, implica la liberación de la iniciativa individual, pone en relevancia el espíritu de empresa y las innovaciones que, según la teoría moderna, son las fuentes más importantes de la productividad y el crecimiento económico. La justicia social contiene la búsqueda, en el plano económico, de la igualdad de oportunidades para el despliegue de los propios talentos y se basa en la solidaridad con el resto de los ciudadanos. La justicia social es un valor social que caracteriza la convivencia humana y guía la creación de lazos sociales. De acuerdo con ella, todos los miembros de la sociedad deben participar en el bienestar así como en la creación, multiplicación y conservación de la riqueza.

8


Aclarado el asunto, cabe una pregunta: ¿Alcanza la economía social de mercado para todos?, la respuesta es: no, ya que no todos los miembros de la sociedad participan del pregonado bienestar y eso se siente debido a múltiples factores que impactan en la economía popular; un claro ejemplo está en un aspecto que arrastra el perjuicio económico de los hogares en cadena, el precio de los combustibles y como distorsionan los precios de todos los productos a partir de su propio esquema de precios e impuestos. Este esquema es trasladado a los consumidores de productos, desde la compra de combustible y por efecto de este a los precios de los productos por efecto del flete y de la especulación (Ver edición de El Nuevo Diario de fecha 26.03.22 “Especulación de guerra”). Lo interesante es que, de acuerdo a ese escenario, el gobierno puede hacer un ajuste general, de los precios de los combustibles con tendencia a la baja y con el debido control se puede beneficiar a toda la población en tanto de esa manera se empujará a la baja el precios de los productos que usan el transporte para llegar a los mercados de consumidores, estimándose que esa baja en los precios podría ser de entre 20 y 25 %, si y solo sí el MEF y en general el gobierno decide hacerlo. Fuentes consultadas: Marcelo F. Resico | I.13. ¿Qué es la Economía Social de Mercado? pp. 107-112. / Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

9


ESPECULACIÓN DE GUERRA Mirar la economía con un sentido crítico, profesional y con apego a la realidad es aclarar lo que se siente en la práctica cotidiana, ello permitirá ir midiendo la temperatura entre ingresos y gastos, entre oferta y demanda y sobre todo ir alertando sobre cómo prevenir y tomar algunas medidas que podrían ser de utilidad a nuestros amables lectores. ¿Qué se entiende por especulación en economía? La especulación es el conjunto de operaciones de adquisiciones y colocación de productos para venderlos, a posteriori, a un precio superior con el fin de lograr beneficios económicos. La especulación es llevada a cabo por diversos actores, entre ellos: productores, inversores, comerciantes y especuladores propiamente dichos. Para producir un producto, bien o servicio, en general, se requieren recursos, humanos y materiales, entre estos el uso de la mano de obra como práctica física y mental, insumos, herramientas y equipos. Hasta aquí ya tenemos claro que existe una asociación entre producir y especular (al vender). Para mejor entender nos situaremos en un par de escenarios que por su similitud son pertinentes para la explicación: Un primer escenario es la crisis producto de la pandemia

del coronavirus, COVID-19,

en la

cual

muchos

negociantes

comercializaron productos de stock que normalmente tenían precios irrisorios a precios de especulación, por ejemplo: una mascarilla que tenía un precio de 0.30 soles la unidad antes de la pandemia, en pandemia subió hasta entre 8 y 10 soles por unidad, otro ejemplo más actual, el precio de la gasolina Super (gasolina liberada de precios) en Ecuador vale al cambio 13.94 soles, en el Perú esta gasolina (de 97 octanos) bordea los 25 soles por galón. Si sube el precio del combustible sube el precio de los productos transportados, de eso se aprovechan los especuladores para subir los precios desproporcionadamente. Un especulador de guerra es cualquier persona u organización que se beneficia desproporcionadamente de la misma (como ejemplos de especulación en guerra 10


tenemos: la pandemia= guerra contra la salud o un conflicto bélico= Rusia vs. Ucrania) vendiendo productos. Si suben los precios, entonces sufre la economía de los hogares ya que los ingresos no suben en esa misma proporción y eso ocurre aunque no haya guerra. El impacto que generan los especuladores en las economías de los hogares es de diversa magnitud, dependiendo de la procedencia de los productos y de las distancias donde se ubiquen los mercados de destino; otro ejemplo lo tenemos en la venta de combustibles, solo como referencia, agregamos: La cotización del petróleo supone menos del 40% del precio final de los carburantes, pero su incesante subida en las nueve últimas semanas sigue haciendo mella en los bolsillos de las personas. El crudo toca esta semana los 456 soles (Tipo de cambio, 1 dólar= 3.8 soles), el doble que hace un año, impulsado por la ofensiva militar rusa sobre Ucrania—, la gasolina roza los 6.66 soles por litro y el gasóleo queda al filo de los 6.2 soles, sendos récords desde que hay registros. En ambos casos, la subida semanal ronda el 1%, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea; llenar un tanque de gasolina de 14.53 galones supone hoy un desembolso de más o menos 365 soles (Tipo de cambio, 1 euro= 4.14 soles). ¿Qué porcentaje de ese precio proyecta especulación en el resto de los productos? Si nos remitimos a la evolución del precio del galón de diésel, en la última semana este pasó de entre 17 a 20 soles aproximadamente y esos precios impactan en el costo del transporte de personas y de productos, llamados pasaje o flete respectivamente, el impacto en el alza de precios se siente más en los productos de mayor demanda y cuyos insumos proceden del lugar de producción en problemas. El valor de un kilo de azúcar rubia hace una semana fluctuaba en 4 soles actualmente se ubica en aproximadamente 5 soles, es una alza del 25%, el valor de una plancha de 30 huevos subió de 10 soles a 13 soles, es una suba de 30%, en Cajamarca hasta la fecha se ha mantenido el precio de la papa, se debe a producción regional o local, sin embargo de ello el pan cuyo insumo principal es la harina ha buscado en manos de sus productores un mecanismo de esconder el alza del precio, bajaron la cantidad de 11


panes por un sol o redujeron su tamaño. La especulación no es uniforme, tampoco es transparente, se aprovecha de ciertas condiciones, a veces injustificadas a veces indescifrables.

12


EMPODERAMIENTO ECONÓMICO FEMENIL Cuanta falta hace una mirada diferente respecto del empoderamiento económico (independencia a un grupo social desfavorecido para mejorar su situación) de quienes sin duda alguna, en la actualidad y antes, hacen una administración responsable de los ingresos y egresos de un hogar. Este es el contexto que hay que enfocar con mucha atención. Por cierto, no se trata de minimizar el esfuerzo de quienes hacen un complemento en la familia, no, se trata de revalorar el esfuerzo de quienes abnegadamente luchan para romper esa brecha de desigualdades que sociedades machistas han implantado. Tenemos claridad en que la globalización a hecho su parte, vemos ese esfuerzo en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y los 25 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz, que se realiza a 5 años de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a 3 años de la aprobación de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL, XIV Conferencia Regional sobre la Mujer, 2020). Hay avances importantes, pero no suficientes, todavía; la discriminación persiste, de variadas formas y es ahí donde hay trabajar, entender y desarrollar estrategias que signifiquen resultados que mejoren la posición humana, laboral y económica femenil, trabajo que debe plantearse muy fuertemente desde el Estado, desde los gobiernos, desde las empresas, desde la academia, desde esas cuatro hélices que pueden hacer un profundo pero necesario cambio en las sociedades, de otra forma no funciona. Una revolución de iniciativas que impulsen la mejora de la economía de las mujeres es pertinente y mas allá de discursos o retórica de celebración por el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, es responsabilidad de todos hacer ese reconocimiento, empecemos mirando a las mujeres de nuestro entorno, incrementando el respeto y el reconocimiento económico por el trabajo que realizan, ejemplos hay y están a flor de 13


piel, personalmente he impulsado ferias competitivas con productos elaborados por mujeres, funcionan, y vaya que funcionan, Sin más, ojalá y tengamos oídos receptivos y una gran revolución económica femenil sea puesta en valor.

14


CARRETERAS: MEJOR TRANSPORTE Separemos las obras por su magnitud y como ejercicio mental, si hablamos de hacer carreteras asfaltadas; pensemos que estas insumen un costo aproximado de un millón de soles por kilómetro asfaltado –ojo que no hablamos de abrir carreteras, hablamos de pavimentarlas y hacerlas más eficientes-, idealmente pensemos que, cada departamento requiere en promedio, para esta primera etapa del programa carreteras, unos 300 kilómetros de carretera asfaltada –si se aplican otras técnicas como por ejemplo aquellas con base en emulsiones asfálticas, resultan menos costosas, menos contaminantes y más rápidas de ejecutar. Estaríamos hablando de mover la economía, generando empleo, invirtiendo en el orden de los siete mil doscientos millones de soles, resultado de invertir trescientos millones en cada uno de los veinticuatro departamentos, a pesar de que algunos departamentos tienen resuelto el tema de sus carreteras; cifra manejable para un Estado que incrementa recursos. Si estos recursos se colocan en un fideicomiso con las garantías del caso y mensualmente se van afectando esos recursos, pagando a los contratistas por avance de obra debidamente supervisado, el sistema avanza, cada carretera puede ser materia de una iniciativa privada, como proyecto integral, estableciendo reglas universalmente aceptadas, de manera tal que cada contratista haga alianza con un consultor que haga los estudios y prosiga con la obra hasta su conclusión, liquidación y entrega. Si falta capacidad empresarial en empresas nacionales, es momento de mirar empresas internacionales, ya es tiempo y debemos hacer un esfuerzo por pensar diferente, hacer que esto funcione significa trabajar para reducir tiempos, de lo contrario no nos sirve. ¿Qué es lo que tenemos? Cada departamento, región o municipio en nuestro país, puede fácilmente hacer un inventario vial a efectos de contar con cifras reales y válidas de lo que realmente tiene y cuanto le falta, de que calidad son sus vías y si estas son adecuadas a la demanda del transporte, sin embargo, si recurrimos a la información oficial, los inventarios denotan grandes desigualdades en cantidad y calidad de la vialidad entre regiones, las deficiencias de la red vial en zonas de sierra y selva son abrumadoras, los tiempos de viaje se han alargado con el consiguiente malestar y perjuicio; y esto hay que atender sin mayor demora. En los países 15


desarrollados el porcentaje de vías convenientemente diseñadas y asfaltadas es aproximadamente del orden del 75%, mientras que en nuestro país este porcentaje estaría bordeando aproximadamente el 16%, y se insiste en tener carreteras a nivel de afirmado aún a sabiendas que su deterioro es inminente en corto plazo. Este escenario genera un serio problema al transporte en general, los tiempos de viaje se incrementan frente a vías que se encuentran deterioradas y sin mantenimiento y eso sube el costo de operación de unidades de pasajeros y de carga –de ello se aprovechan operadores aéreos que no encuentran competencia en el transporte y cobran precios prohibitivos en sus pasajes- y todo este sobrecosto se traslada al usuario. Las diferencias de costos del transporte para una carretera asfaltada frente una afirmada o una trocha carrozable son interesantes y afectan seriamente el traslado de usuarios y bienes.

16


SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY EQUIDAD

Solamente un sector reducido de la producción se ha situado en zonas totalmente accesibles, han desarrollado agroindustria o industria de exportación, entonces gozan de ventaja comparativa, no necesariamente tenerla por producir con tecnología, la tienen por accesibilidad en sus comunicaciones, buenas carreteras, aeropuertos, puertos, etc. ¿Y el resto del país, que? Por más esfuerzo que se haga en producir a menor costo, para ganar competitividad, si no se tiene infraestructura de comunicaciones y para el transporte, en óptimas condiciones, los productos producidos no llegarán a los mercados en su debido tiempo, corriendo el riesgo de malograrse o tener que insumir mayores costos de producción por efectos de falta de conocimiento del mercado, falta de tratamientos especiales de frío o calor, en cámaras especiales. De allí que otra reflexión es ¿por qué el Estado propició la generación y el establecimiento de grandes empresas en la franja costera y no en la sierra o selva? Respuesta: Por la existencia de mejor infraestructura de comunicaciones y tecnológica implantada en la costa. Falta de equidad El “olvido” y abandono de “cholos” y de “selváticos”. Ese resto que parece no importarle al que gobernó. Para ese resto, debiera ofrecerse una redistribución de mayores cuotas de infraestructura, básicamente con la construcción de inmejorables vías de comunicación, carreteras de primer orden con superficie de rodadura adecuada para una ininterrumpida transitabilidad, puertos y aeropuertos, electrificación rural, masificación de tecnología de las comunicaciones y de la información basados en Internet, programas de capacitación, enseñanza y aprendizaje de duración sostenida, en suma un gran programa nacional como compromiso despartidarizado por parte del Estado; Nacional, Regional y Local. El desarrollo nacional de infraestructura, como una forma de redistribuir la riqueza, para todos. Sólo así miraremos la luz en el fondo del túnel, ese es el quid del asunto. 17


Viabilizando el plan Todas las actividades que despliega una colectividad requieren de medios de comunicación, estos se convierten en indispensables para su progreso. Cuando existe la infraestructura del transporte, se busca que estos medios reúnan las condiciones que afirmen la integración social, política y económica y la intercomunicación de los pueblos de manera segura y eficaz. Cuando se carece de ellos, las posibilidades de desarrollo y crecimiento son mínimas. El desarrollo de la infraestructura del transporte es fundamental, a través de ella los pueblos despliegan una relación multidisciplinaria. La conjunción de estos medios formula un sistema multimodal del transporte, esta es la base del desarrollo sostenido en colectividades avanzadas como las de América del Norte, Europa, Japón, entre otras. Así vemos como, debido a la infraestructura del transporte se conjugan los viajes por vía terrestre con los aéreos –usando los aeropuertos- y con los que usan la vía acuática –usando los puertos-, por esos medios se consiguen llegar a los mercados desde los centros de producción y viceversa, se consigue la interrelación entre poblaciones, se consigue comunicación. Son innumerables las actividades colaterales que se desarrollan a través de los medios de comunicación y específicamente a través del transporte (infraestructura y medios). Sin esos medios fundamentales, actividades como el turismo serían sólo ejercicios peatonales, penosos y sin mayor consecuencia ni aporte a la economía de una región, el comercio se convertiría en trueque de productos, la agricultura en cosecha para auto sostenimiento, para citar algunos ejemplos de actividades de las tantas que se pueden ejecutar. La infraestructura del transporte con relación a la descentralización del Estado significa tocar las condiciones fundamentales de desarrollo de los pueblos, condiciones que harán atractivas las posibilidades de inversión, las que el mismo Estado debe promover y ejecutar sobre todo en los lugares con deficiencia de aquellas. El sector transporte con sus inversiones y una combinación de intereses nacionales, regionales y locales representa un desafío complejo para las estrategias de descentralización. Cada uno de los sistemas viales, ferroviarios, carreteros, portuarios, aeroportuarios nos plantea enfrentar retos con el fin de evaluar los costos y beneficios de la atención directa del Estado y las condiciones previas y estrategias para implementarla.

18


Un plan visionario prioriza la infraestructura vial terrestre, la misma que integrará a cada departamento, longitudinal y transversalmente, y fundamentalmente contribuirá al desarrollo del mercado regional, en un enfoque de competitividad y proyección de oportunidades mirando a las regiones y países vecinos, como mercados para todos los ciudadanos de cada región. Todo gobierno desde el punto de vista de la gestión pública está obligado también a la promoción del sector privado en el financiamiento de obras públicas, para ello se ha planteado un conjunto de instrumentos de gestión y financieros que apuntan a este objetivo, el Gobierno Central, Regional o Local debe conseguir mayor eficiencia en el uso de los recursos, buscando calidad en la inversión, de manera tal de hacer lo necesario gastando lo justo; para ello deberá hacer uso de aquellos instrumentos y herramientas que manejados con un alto y especializado desempeño profesional, contribuirán al logro de sus objetivos.

19


SANEAR LA ECONOMÍA Que la economía también se enferma, es un hecho, pues casi todas las actividades humanas están relacionadas al tema económico y sobre todo aquellas que tienen que ver con la salud y la vida de las personas. Hay que tener en claro que, cuando la salud de las personas se deteriora, también lo hace su economía, personal y familiar, mientras más fuerte es la dolencia, mas fuerte es el deterioro económico, es el aferrarse a la vida y empiezas a tocar los ahorros o el patrimonio familiar, que, asimismo, representa un ahorro en forma de activo, luego de extinguir el ahorro la decisión pasa por generar deuda o dejar de lado pagar impuestos y conseguir liquidez. El contexto que relatamos escenifica el aspecto de la microeconomía, que es la economía del consumidor, de las empresas, de los hogares y fácilmente podemos darnos cuenta de lo endeble que resulta enfrentar, desde este espacio, una amenaza tan grande como una pandemia como el COVID-19, que aplasta toda expectativa de los hogares ya que mientras menos tengas, más fácil serás aplastado. Es aquí que urge la intervención del Estado, como de alguna forma lo vienen haciendo los estados, obligados por su propia responsabilidad constitutiva; para ello recurren a mirar aspectos de la economía del país, su macroeconomía, renta nacional, empleo, inversiones, importaciones y exportaciones, que no es otra cosa que la acumulación de microeconomías y si lo más débil se afecta, también lo hará aquello que agrupa esas debilidades. Enfrentar situaciones donde ocurren un conjunto de alteraciones que se producen como respuesta a determinados fenómenos como los que nos aquejan en tiempos de pandemia requiere medidas que permitan aliviar el impacto que aquellas producen. Pero, ¿qué pasa si los recursos son escasos o inexistentes? Pues, hay que apelar a medidas ingeniosas que permitan atender con solvencia lo necesario para las personas, para las empresas, para el país. ¿Dónde poner el paraguas?, la respuesta es obvia, cubriendo a las personas, son las personas las que deben ser priorizadas, sin ellas no hay empresas ni nación, ni estado.

20


Ejercicios

llevados

a

cabo

por

gobiernos

frente

a

crisis

económicas,

independientemente de cómo se generan, nos muestran planes que hay que tener en consideración, cuando los ahorros se van agotando o no hay bolsillo de donde sacar, hay que aplicar medidas de estímulo, contención y recuperación, por ejemplo ante la crisis económica y la recesión que arrastraba EEUU en el año 2009, el presidente Obama, por consejo de sus asesores económicos consideró oportuno aumentar las compras del Estado para estimular la economía, el presidente y sus asesores propusieron un considerable programa de estímulo para aumentar la demanda agregada. El programa propuesto costaría a la Administración Federal alrededor de 800.000 millones de dólares, es decir, alrededor de un 5 por ciento del PIB anual, contenía algunas reducciones de impuestos y un aumento de las transferencias, pero la mayor parte consistía en un incremento de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. (Heather Long, 2016). Los defensores del plan sostenían que era mejor aumentar el gasto que reducir los impuestos, ya que, según la teoría keynesiana clásica, el multiplicador de las compras del Estado es mayor que el multiplicador de los impuestos. el multiplicador de las compras del Estado es 1,57, mientras que el de los impuestos es 0,99 solamente. Sostenían que el incremento del gasto público en carreteras, escuelas y demás infraestructuras era la mejor medida para aumentar la demanda agregada y crear empleo, antes de reducir impuestos. El tema pasa por la asignación que se entregue como estímulo de la economía, si es muy pequeña, el impacto será pequeño y no generará el número de empleos suficientes frente al desempleo producido por la crisis. La recuperación económica puede parecer lenta, pero es preferible. Imponer impuestos, a quienes gozan de una envidiable posición económica, producto de la acumulación de riqueza, es factible, en tanto operan tales recursos en el país que les ha brindado ene posibilidades de enriquecimiento, y sin entrar en particularidades las fortunas que se conocen son caracterizadas en cuasi monopolios o situaciones de envidiable privilegio, ahí cadenas de negocios que el Estado y gobiernos corruptos pusieron en bandeja de plata y con demanda obligada, tipo aportantes AFP. En ese contexto, el gobierno necesita recursos, hacer caja para manejar la crisis, ha echado mano de lo que tiene, ahorros; impondrá, de considerarlo, un impuesto 21


legítimo a las fortunas tras facultades que le otorgue el Congreso de la República, y se ha endeudado a largo plazo, aunque con timidez ya que las condiciones de bajo interés son propicias, para conseguir esos recursos. Aquí está el coctel para responder a la pandemia COVID -19. Ese plan debe contener además una recomposición de operadores, que respondan con eficiencia para lograr los objetivos nacionales, con efectivo control y drasticidad contra la corrupción. Es necesario para un país como el nuestro, que aún clama por ver realizadas sus obras programadas, sumar aspectos que consideren un real reconversión del rol del estado, ese estado que penosamente piensa que desarrollar industrias y empresas productoras de bienes y servicios es ir contra el sector privado, cuando de lo que se trata es de competir y ofrecer mejores condiciones para la población generando además empleo digno, implantar un serio programa de investigación y desarrollo de lo investigado, potenciar fuertemente el sistema estatal único y universal de salud y asumir que se debe dotar de mayores recursos a la educación con uso intensivo de TICs y potenciar la agricultura desde una visión expansiva y protectora de la frontera agrícola rural. Nueva visión para nuevos resultados.

22


ECONOMÍA PARA EL BICENTENARIO 1. Es significativo que, la decisión política de constituir un gobierno para todos, base su accionar en la autonomía de fijar objetivos nacionales, en primer lugar, para atender principalmente la pandemia producida por el C-19, a la par desarrollar una infraestructura económica y social capaz de otorgar bienestar material a la población, en segundo lugar, para construir una sociedad democrática y solidaria. 2. Es altamente favorable que el país debe participar activamente en el proceso de globalización económica. Lo que significa desarrollar ciencia y tecnología y usar las fortalezas del país para aprovechar las oportunidades que ofrecen las economías externas. 3. Es de vital importancia la necesidad de contar con un Plan Estratégico Nacional (PEN 200) que comprenda reformas económicas que corrijan y complementen al mercado como eje de la actividad económica, eliminando los monopolios y trabas burocráticas, así como incorporando como consumidores o productores a la totalidad de la población nacional. COMPATIBILIDAD 1) Utilizar las fortalezas que presentan la diversidad del medio ambiente y la estructura económica con claros elementos estratégicos de diferenciación para construir, aprovechando las tendencias del entorno, una plataforma de competitividad global y de sostenibilidad. 2) Establecer relaciones económicas en condiciones favorables con todos los países y bloques económicos en función del crecimiento de la economía nacional. 3) Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores de tal manera que se democraticé y se estandarice la oferta nacional, así como poner como prioridad la promoción estatal de las PYMES. 23


4) Reservar al Estado el rol tuitivo y de regulación de la actividad económica, para lo cual hay que reformar el Capítulo del Régimen Económico de la actual Constitución Política del Estado, así como potenciar su presencia activa en los campos de la salud, la educación y la seguridad nacional, 5) Reafirmar que la iniciativa de la sociedad civil en construir una economía solidaria (asociaciones, cooperativas, edpymes, mypes, etc.) es el eje del desarrollo nacional. 6) Desarrollar la actividad económica de manera sustentable, sin perjudicar los recursos naturales renovables ni la biodiversidad. OBJETIVOS 1) Mantener la disciplina fiscal y monetaria, en función de la estabilidad macroeconómica, conciliándola con la necesidad de promover el desarrollo social. 2) Consolidar los superávits de la Balanza Comercial, incrementando la oferta exportable, diversificando además los mercados de destino. 3) Incrementar y cualificar la producción sectorial, aprovechando las fortalezas del país en la agricultura, pesquería y minería. 4) Potenciar de manera transparente, participativa, rentable y progresiva las propiedades del Estado que tengan mayor prospectiva económica. POLÍTICAS ECONÓMICAS 1. POLITICA FISCAL a) Ajustar los ingresos y los egresos corrientes, equilibrando de esta manera el resultado económico de las cuentas fiscales. Buscando formas creativas de ampliar el presupuesto, a través de medidas que amplíen la masa de contribuyentes, evitando además la elusión y el contrabando.

24


b) El nuevo endeudamiento externo se orientará exclusivamente a proyectos económicos específicos que aseguren el repago de la deuda y el progreso en el bienestar material de la población. c) Programar la emisión de deuda de largo plazo para sustituir la deuda de corto plazo. Adicionalmente se deben titulizar activos del Estado, con el fin de generar recursos futuros que paguen la nueva deuda. d) Continuar con la descentralización progresiva del presupuesto público, transfiriendo actividades y recursos a los gobiernos regionales y locales. e) Los recursos liberados por un mejoramiento de la calidad del gasto público deben destinarse a mejorar las remuneraciones del sector público, con el fin de incrementar la demanda interna, elevando así los coeficientes de utilización de la capacidad productiva instalada. Con lo que se generará mayor empleo productivo y consumo. f) La reforma tributaria debe tener como objetivo a largo plazo la simplificación de los regímenes tributarios, por ejemplo, contar con sólo tres impuestos: a la importación, al comercio de bienes y servicios y a la renta. Los demás tributos y las exoneraciones deben ser temporales con un plazo de extinción, su vigencia dependerá de las metas fiscales concretas. g) El nivel de los impuestos estará en concordancia con el proceso de reforma del Estado, lo que supondrá fijar de antemano la ubicación y rol del Estado en el desarrollo de la economía y de la sociedad. h) La administración Tributaria debe ser descentralizada, ubicando una SURAT en cada región para que se tribute en donde se generan los recursos. Evitándose el vicio de trasladar el domicilio fiscal a la capital lo que por el tamaño de las empresas evita la tributación real de las empresas y además la actual transferencia de recursos hacia Lima, lo que descapitaliza las regiones. 2. POLITICA MONETARIA

25


a) Continuar manejando la tasa inflacionaria y la de cambio a través del control de la base monetaria. Sin embargo, hay que crear instrumentos para otorgar liquidez adecuada al sector privado a través de operaciones de mercado abierto y de redescuentos. b) En cuanto a la liquidez, deben tomarse las medidas necesarias para reducir el porcentaje que representa la moneda extranjera (Dólar) en la estructura de la liquidez. Entre los instrumentos se pueden utilizar los bonos, certificados, créditos, derivados, etc. en moneda nacional. c) Debe modificarse la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva con el fin de hacer más activa la política monetaria, por supuesto sin arriesgar la estabilidad monetaria, de tal manera que contribuya a la promoción del crecimiento económico. d) Mantener el ancla monetaria para manejar la liquidez; al mismo tiempo que se monitorea el tipo de cambio real. 3. POLÍTICA COMERCIAL a) Elaborar un plan estratégico de comercio internacional (PECI 200) de acuerdo a los requerimientos del crecimiento económico sustentable y descentralizado. b) La desgravación arancelaria debe efectuarse en concordancia al PECI 200, de tal manera que la reducción sea selectiva y progresiva; además de ser concertada con los gremios empresariales involucrados. Así como con nuestros socios comerciales. c) Las salvaguardias en el marco de la Organización Mundial del Comercio deben ser temporales, además deben ser el resultado de un estudio técnico, con el fin de evitar represalias innecesarias y contraproducentes, como es el caso de los textiles asiáticos. d) Potenciar las instituciones del comercio exterior, tales como DIGESA, SENASA, INDECOPI, MINCETUR, ETC; buscando así formalizar las relaciones económicas internacionales.

26


e) De acuerdo al PECI 200, consolidar la integración Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (CAN – MERCOSUR) y la Alianza del Pacífico, en tanto plataformas productivas para encarar el proceso de nuevos convenios comerciales. f) Reingresar al llamado G–21 del OMC, continuar en el grupo CAIRNS[1] y participar, a través de Brasil, en el eje Brasil – India – China – Rusia, con el fin de enfrentar las políticas proteccionistas de los países desarrollados; de esta manera se participa en la alternativa para cambiar el actual carácter del proceso de globalización pasando de un escenario donde impera la exclusión, a uno de cooperación. g) Continuar con las negociaciones con otros países y regiones para firmar acuerdos comerciales, tratando de avanzar hacia convenios que comprendan inversión, tecnología, cooperación, etc. h) Involucrar a los gobiernos regionales y locales en la elaboración e implementación de la política comercial. 4. POLITICA CAMBIARIA a) Continuar con el monitoreo de parte del Banco Central de Reserva del Perú, del tipo de cambio, evitando presiones inflacionarias, teniendo en cuenta la canasta familiar. Sin embargo, hay que tener presente el necesario alineamiento de las metas cambiarias y de las metas comerciales. b) La intervención del Banco Central de Reserva no debe tender a devaluar para otorgar competitividad artificial a las exportaciones. Por otro lado, hay que tener en cuenta que es necesario importar bienes de capital para mejorar la oferta nacional. c) En el largo plazo la política económica debe permitir que el mercado cambiario vaya fijando el nivel del tipo de cambio. Para lo cual debe continuarse con la desdolarización en las transacciones económicas tanto en el mercado interno como en el externo. 5. POLITICA FINANCIERA 27


a) Con el objetivo de ampliar la infraestructura financiera del país el Banco de la Nación debe asumir su rol de intermediario financiero en todas las provincias. Para lo cual debe absorber empresarialmente a COFIDE y al Banco Agropecuario. Convirtiéndose además en banco de segundo piso para las instituciones financieras de nivel local b) Coordinar con los organismos financieros multilaterales la constitución, a partir de la utilización de una parte de las Reservas Internacionales Netas, de un Fondo de Garantía para palanquear financiamiento hacia proyectos rentables de infraestructura económica. c) Crear las Unidades Regionales Financieras, en tanto, entidades encargadas de regular la moneda y el crédito en las regiones del país; esto significará la descentralización de la Superintendencia de Banca y Seguros, del Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Mercado de Valores. d) Estas Unidades Regionales Financieras establecerán coeficientes de cartera para bancos comerciales que operan en las regiones, con el fin de elevar el bajo coeficiente (colocaciones /depósitos) existentes en las regiones, lo que ha significado la descapitalización de las regiones por la transferencia de recursos hacia Lima. e) El Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros deben persistir en medidas sobre el encaje, operaciones de mercado abierto, fondos de garantía, tasas de descuento, etc. para crear más competencia, buscando reducir las altas tasas de interés activas y compensar las tasas pasivas. 6. POLITICA DE REFORMAS ECONÓMICAS a) El Estado debe concluir con el proceso de venta de las acciones que posee en las empresas que producen bienes no renovables, en el caso de las empresas que producen bienes renovables la opción es la concesión con plazo determinado, en ambos casos los recursos que se obtengan deben ser orientados a la educación, a la salud y a la

28


seguridad nacional. En esta perspectiva deberán actuar en conjunto el gobierno central y los gobiernos regionales y locales involucrados. b) Igualmente, respecto los 40 millones de hectáreas de uso forestal, hay que elaborar un plan de explotación y de reforestación, que comprenda tanto la venta directa, como concesiones a plazo condicionadas y alianzas estratégicas; de manera que se dinamicen las economías regionales del oriente peruano, con respeto de los derechos de las poblaciones nativas. c) En el caso de las relaciones internacionales, las representaciones diplomáticas deben ser reestructuradas (por ejemplo: eliminar las agregadurías militares y policiales), debiendo ser localizadas de acuerdo a la intensidad de las relaciones internacionales

(económicas,

políticas

y

culturales);

incluyendo

en

las

representaciones diplomáticas un centro de inteligencia económica. d) A partir de un reordenamiento territorial deben aprobarse y/o actualizarse las normas que regulan el agua, el uso del litoral, de las tierras eriazas, etc., de tal manera que puedan integrarse a la actividad económica. e) Introducir criterios económicos y mecanismos de mercado en las actividades reservadas al Estado: salud, educación, defensa y justicia. Con el fin de elevar el nivel de eficiencia, eficacia y efectividad de las instituciones involucradas en estos servicios a la población. 7. POLITICA PRODUCTIVA a) Formar Centros de Servicios Empresariales (CSE 200) con el fin de desarrollar cadenas productivas y corredores económicos en todas las regiones; el Estado con las organizaciones de la sociedad civil combinarán sus esfuerzos y recursos. b) Los CSE 200 complementariamente desarrollarán programas de capacitación y de generación de una cultura empresarial en los productores. Así como la implementación de “Incubadoras de empresas” para jóvenes empresarios, utilizando

29


recursos públicos, de la cooperación internacional y de alianzas estratégicas con empresas globales. c) El Ministerio de la Producción deberá elaborar un plan nacional de producción que comprenda: cronograma, metas, recursos, programas que estructure la oferta nacional competitiva. Esto servirá para focalizar la acción promotora del Estado, también para identificar la oferta con la cual el país participará en el proceso de globalización. En este caso también es necesario incorporar el aporte de la sociedad civil: empresarios, trabajadores y pobladores. d) Plantearse un crecimiento económico a un promedio de 7% en los próximos 20 años para alcanzar un ingreso per-cápita de 20,000 dólares, lo que significa reducir aranceles a los bienes de capital, crear fondos de garantía, generar cultura empresarial, promover cadenas productivas, estimular la innovación tecnológica, industrializar los bienes agrícolas, pesqueros y mineros. Sobre todo, significa que se tenga que participar competitivamente en el proceso de globalización. e) Persistir en la construcción de ejes de integración y desarrollo en Sudamérica, involucrando vialidad, energía y telecomunicaciones, buscando potenciar el desarrollo de las fronteras y de la amazonia, a través de proyectos empresariales complementarios generados en los países de la región. [1] El Grupo de Cairns es un grupo de países agroexportadores cuyo objetivo es lograr la liberalización del comercio internacional de productos agroalimentarios en el marco de la OMC.12 El grupo está compuesto por 19 países: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uruguay y Vietnam.

30


SALUD Y ECONOMÍA UN CAMBIO URGENTE Enfermó la salud, empeoró la economía Una lección importante que nos impone una crisis, como la pandemia desatada por el SARS-CoV2 que es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus del 2019 (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y que se ha diseminado por todo el mundo es que, tenemos que reaprender a prevenir y que, así como en el país se hacen esfuerzos para prepararnos ante situaciones extremas como inundaciones, sismos, etc., es absolutamente necesario forjar mecanismos de convivencia diferentes, ese será el componente que pondrá la población, pero, corresponde al Estado sincerar un sistema de salud que sea único e integral, es decir que atienda por igual a todos los peruanos, que ponga el servicio de salud en niveles óptimos, con recursos humanos suficientes y bien remunerados, equipamiento full, laboratorios de I+D con tecnología de punta y medicinas igualmente necesarias, es posible y no se debe escatimar presupuesto alguno. Cambiar nuestro sistema de creencias o paradigmas es fundamental para producir cambios verdaderos y duraderos en nuestras vidas, no más SIS ni EsSalud, un sistema único, los aspectos de recaudación de uno y otro se manejan, luego se integran, pero la atención convertida en única debe ser de primera, en todo sentido. Lo que se propone es simple y tiene sentido común, un país que asegura prestaciones de salud sin diferencias para su población en las condiciones planteadas solamente muestra sensibilidad humana, con potencia para encarar cualquier epidemia y prevenir el cuidado de la salud y la vida. …empeoró la economía

31


Que la economía también se enferma, es un hecho, pues casi todas las actividades humanas están relacionadas al tema económico y sobre todo aquellas que tienen que ver con la salud y vida de las personas. Hay que tener en claro que, cuando la salud de las personas se deteriora, también lo hace su economía, personal y familiar, mientras más fuerte es la dolencia, más fuerte es el deterioro económico, es el aferrarse a la vida y empiezas a tocar los ahorros o el patrimonio familiar, que, asimismo, representa un ahorro en forma de activo, luego de extinguir el ahorro la decisión pasa por generar deuda o dejar de lado pagar impuestos y conseguir liquidez. El contexto que relatamos escenifica el aspecto de la microeconomía, que es la economía del consumidor, de las empresas, de los hogares y fácilmente podemos darnos cuenta de lo endeble que resulta enfrentar, desde este escenario, una amenaza tan grande como una epidemia como el COVID-19, que aplasta toda expectativa de los hogares ya que mientras menos tengas, más fácil serás aplastado. Es aquí que urge la intervención del Estado, como de alguna forma lo vienen haciendo los estados, obligados por su propia responsabilidad constitutiva; para ello recurren a mirar aspectos de la economía del país, su macroeconomía, renta nacional, empleo, inversiones, importaciones y exportaciones, que no es otra cosa que la acumulación de microeconomías y si lo más débil se afecta, también lo hará aquello que agrupa esas debilidades. Enfrentar situaciones donde ocurren un conjunto de alteraciones que se producen como respuesta a determinados fenómenos como los que nos aquejan en tiempos de pandemia requiere medidas que permitan aliviar el impacto que aquellas producen. Pero, ¿qué pasa si los recursos son escasos o inexistentes? Pues, hay que apelar a medidas ingeniosas que permitan atender con solvencia lo necesario para las personas, para las empresas, para el país. ¿Dónde poner el paraguas?, la respuesta es obvia, cubriendo a las personas, son las personas las que deben ser priorizadas, sin ellas no hay empresas ni nación, ni estado. Ejercicios

llevados

a

cabo

por

gobiernos

frente

a

crisis

económicas,

independientemente de cómo se generan, nos muestran planes que hay que tener en 32


consideración, cuando los ahorros se van agotando o no hay bolsillo de donde sacar, hay que aplicar medidas de estímulo, contención y recuperación, por ejemplo ante la crisis económica y la recesión que arrastraba EEUU en el año 2009, el presidente Obama, por consejo de sus asesores económicos consideró oportuno aumentar las compras del Estado para estimular la economía, el presidente y sus asesores propusieron un considerable programa de estímulo para aumentar la demanda agregada. El programa propuesto costaría a la Administración Federal alrededor de 800.000 millones de dólares, es decir, alrededor de un 5 por ciento del PIB anual, contenía algunas reducciones de impuestos y un aumento de las transferencias, pero la mayor parte consistía en un incremento de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. (Heather Long, 2016). Los defensores del plan, sostenían que era mejor aumentar el gasto que reducir los impuestos, ya que, según la teoría keynesiana clásica, el multiplicador de las compras del Estado es mayor que el multiplicador de los impuestos. el multiplicador de las compras del Estado es 1,57, mientras que el de los impuestos es 0,99 solamente. Sostenían que el incremento del gasto público en carreteras, escuelas y demás infraestructuras era la mejor medida para aumentar la demanda agregada y crear empleo, antes de reducir impuestos. El tema pasa por la asignación que se entregue como estímulo de la economía, si es muy pequeña, el impacto será pequeño y no generará el número de empleos suficientes frente al desempleo producido por la crisis. La recuperación económica puede parecer lenta, pero es preferible. Imponer impuestos, a quienes gozan de una envidiable posición económica, producto de la acumulación de riqueza, es factible, en tanto operan tales recursos en el país que les ha brindado ene posibilidades de enriquecimiento, y sin entrar en particularidades las fortunas que se conocen son caracterizadas en cuasi monopolios o situaciones de envidiable privilegio, ahí cadenas de negocios que el Estado y gobiernos corruptos pusieron en bandeja de plata y con demanda obligada, tipo aportantes AFP. En ese contexto, el gobierno necesita recursos, hacer caja para manejar la crisis, echar mano de lo que tiene, ahorros; imponer, de considerarlo, un impuesto legítimo a las fortunas tras facultades que le otorgue el Congreso de la República, y endeudarse a largo plazo, en condiciones de bajo interés, es propicio, para conseguir esos recursos. 33


Aquí está el coctel para responder a la pandemia COVID -19. Ese plan debe contener además una recomposición de operadores, que respondan con eficiencia para lograr los objetivos nacionales, con efectivo control y drasticidad contra la corrupción. Es necesario para un país como el nuestro, que aún clama por ver realizadas sus obras programadas, sumar aspectos que consideren un real reconversión del rol del estado, ese estado que penosamente piensa que desarrollar industrias y empresas productoras de bienes y servicios es ir contra el sector privado, cuando de lo que se trata es de competir y ofrecer mejores condiciones para la población generando además empleo digno, implantar un serio programa de investigación y desarrollo de lo investigado, potenciar fuertemente el sistema estatal único y universal de salud y asumir que se debe dotar de mayores recursos a la educación con uso intensivo de TICs y potenciar la agricultura desde una visión expansiva y protectora de la frontera agrícola rural. Nueva visión para nuevos resultados. Llueve sobre mojado ¿En qué medida la pandemia está afectando a nuestro país, Perú?, ahí hay que enfocar también nuestra atención, señalando que, estamos a favor de la salud, sin duda, pero también destacamos que, no se puede descuidar la economía, ni la macro, que acumula la bondad de precios altos en nuestros commodities y formula ahorro fiscal; ni la micro que es la que importa más, porque es la economía de los que compran y hoy no tiene dinero, producto de diversos factores, como la informalidad que fue obligada “por pandemia” a dejar de trabajar el día a día; la micro, pequeña y mediana empresa que no tiene para pagar salarios e involuntariamente generó desempleo, y la otra que se beneficia de “suspensión perfecta” para generar mayor desempleo o la precarización de los salarios (reduciéndolos) con el pretexto pandémico y la falta de imaginación del Estado. Paradójicamente, se enfermó la salud y contagió la economía, sobre todo la economía de los hogares, y de paso la planificación fue materia mirada al “tun tun”, a ver que sale. Acaso no se sabía que la informalidad en el país ronda entre 70% a 75%, y si eso

34


es así, entonces tenemos que siete de cada diez peruanos que producen economía para sus hogares lleva ya MÁS DE DOCE meses sin dinero para vivir. Desempleo es mortalidad, si no hay alimentos la gente se enferma, se debilita y es presa fácil para cualquier enfermedad, más aun cuando nuestro sistema de salud, abandonado por todos los gobiernos, hoy se ha “concentrado” en atender casos coronavirus y ha dejado en abandono a la población que requiere atención primaria de la salud, prevención de males pre existentes y desde ahí, cambiar las etiquetas de causa de muertes, esa que hace que toda estadística sea espuria y eso lamentablemente, deja un manto de duda en los resultados y en las proyecciones, que no sirven para hacer políticas públicas. El gobierno debe corregir la estrategia “bono universal” de manera tal que sea efectivamente universal, esto por una sencilla razón: la información que procura saber si un jefe de familia es seleccionado para recibir el famoso bono, se basa en la data que fuera levantada en el Censo de Población y Vivienda de 2017, y está plagada de errores y no considera algo fundamental, la movilidad de personas y familias, natalidad y mortalidad, está desactualizada. Si no se prioriza a quienes más lo necesitan, al pueblo, no hay buen gobierno, así se afirme que destinará un 12%, 15% o 17% del PBI, más aún cuando de esa asignación lo que significa bono universal, por única vez, apenas se acerca al 0.7% del PBI (760 soles por 6.8 MM de hogares); entrega que viene ralentizada y que, en algunos casos, no llega; lo cual es más que una burla, atentar contra la salud de la población, por la exposición al hambre y el salir a la calle a buscar sustento para cada hogar. Ahí está la fallida estrategia. Tres meses, cinco meses, se pueden subsidiar, cada mes, sin mayor problema para un país que dice tener recursos, y puede de diversa forma conseguir esos recursos, multiplicar la entrega de un bono y hacerlo efectivo mediante mecanismos de entrega digitales, es factible, si se privilegia el apoyo a empresas que han desempleado a muchísimos peruanos y reducido sus remuneraciones, por eso, con mayor razón debe

35


mirarse a donde debe mirarse, al pueblo, así parezca populista, y que bueno que sea populismo al servicio del pueblo, cuando más lo necesita. Hay una tensa calma que esperamos no se convierta en desborde popular, para ello los gobernantes deben llamar a las inteligencias del país, que las hay, dar un golpe de timón y enderezar las estrategias, priorizar lo necesario y dar mensajes de atención y seguridad, siembra de conciencia y esperanza en un gobierno que no abandona a su pueblo, para recuperar la libertad que nos ha quitado esta pandemia. Un nuevo gobierno que realice los cambios necesarios para atender este estremecedor escenario (mundial) y en cada país, que ya empezó a funcionar (léase EEUU, que abrirá totalmente su economía en Julio 21) tiene una visión que habrá que evaluar, de acuerdo a como evolucione la pandemia, las perspectivas hablan de crecimiento, eso es bueno para nuestra gente, con inteligencia se puede acelerar, hay que involucrarse en ello, poner a los mejores profesionales en el manejo de la crisis, los hay, miremos en el interior del país, no solo en la capital de esos mismos que harán lo mismo.

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.