Diagnóstico Comunal

Page 1

Diagnóstico La comunidad de Guararí se ubica en el distrito San Francisco del cantón Central de la provincia de Heredia. El distrito San Francisco cuenta con un área de 6.40 km2, población aproximada 49 209 y densidad 7 688 hab. por km2, el uso del terreno se centra en vivienda y comercio. Limita con el cantón de Flores y distrito Mercedes al Norte; cantones de San Rafael, San Pablo y Santo Domingo al Este; distrito Ulloa al Sur; cantón de Belén al Oeste. En particular, San Francisco es el distrito del cantón con mayor número de personas menores de edad, a nivel nacional ocupa el puesto número 4, proporcionalmente. Ocupa el quinto puesto con mayor número de personas menores de edad que no asisten a centros de educación formal. Además, se ubica en la posición número 13 con relación al mayor número de personas menores de edad que no tienen seguro social. En cuanto al poblado de Guararí constituye una de las zonas principales de mayor vulnerabilidad social del cantón de Heredia, cuenta con aproximadamente 20 mil habitantes registrados. (Chaves, 2014). Actualmente, la comunidad de Guararí se compone aproximadamente de seis asentamientos informales, los cuales varían en tamaño de la población, tiempo de estar establecidos, características topográficas y tipo de relaciones con las organizaciones de las zonas formales de Guararí. Se puede afirmar que todos cuentan con organizaciones comunales, con diferentes niveles de madurez, que en la mayoría de los casos tienen como proyecto la lucha por la obtención de una vivienda digna. (Ureña, Padilla, Gutiérrez, Velásquez, 2011). La mayoría de estos asentamientos informales se encuentran ubicados en las zonas de retiro de los ríos (las únicas excepciones son los Heredianos y la Radial) y presentan problemáticas y vulnerabilidades similares: peligro de deslizamiento, alto grado de hacinamiento y presencia de actividades criminales como el tráfico de drogas. Según datos obtenidos en el censo realizado en el 2008, los asentamientos informales de Guararí están conformados por un total de 2734 personas, siendo que el total de familias es de 663 y las viviendas de 552. Por ende, estos datos refieren que hay un total de 111 familias que podrían estar viviendo en hacinamiento, ya que comparten una misma vivienda con otras familias. La cantidad promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas. (Ureña et al. 2011). De igual modo, un reciente censo efectuado por el Área de Salud Heredia Virilla (2010), durante el periodo del 30 de agosto al 02 de setiembre de 2010, establece que la cantidad de ranchos que hay en Guararí es de 909. (Ureña et al. 2011).


Particularmente, Guararí contiene en un aproximado de 25 barrios, la población es de 19000 personas, cantidad aproximada registrada en el censo de salud realizado por el Área de Salud Heredia – Virilla en el año 2007. No obstante, este dato, según la Red Interinstitucional de Guararí, podría convivir en ese asentamiento entre 25000 y 30000 personas en un contexto socio demográfico muy dinámico marcado por una inmigración y emigración constante. Historia De acuerdo con Vargas, Espinoza, Solís, Cascante, Rojas, (s.f.) Guararí se funda en la década de los ochentas, época de grandes cambios económicos y sociales, los cuales traerían repercusiones negativas importantes, que marcarían el curso de Costa Rica. En los años ochenta finaliza un período de gobierno, lo que se caracterizó por muchos años como Estado Benefactor. La crisis de los 80 sacudió nuestra débil economía, recurre al recorte del gasto público, provocando deterioro en las políticas sociales y asistencia social a las que se refiere. Paralelo a este fenómeno, la población rural comienza a emigrar a la ciudad, formando asentamientos, poblados y ciudadelas antes llamadas comunidades urbano marginales. Durante la Administración Monge en el año 1985,un grupo de aproximadamente 100 personas invadieron los terrenos considerados en aquel entonces, no aptos para construir casas; por ser tierra suave y muy húmeda. Cabe mencionar que los precaristas estaban respaldados por una organización hasta ese entonces sociopolítica: denominada COPAN (Comité Patriótico Nacional), quién adquirió el monopolio en cuanto a construcción, organización y toma de decisiones de sus afiliados. A finales del año 1985, se hace entrega de la finca “La Esperanza”,

a los dirigentes de

COPAN para que estos se encarguen de administrarla. Es a partir de este momento que se inicia el trabajo con los afiliados con el fin de hacer realidad el sueño de construcción de la vivienda y por ende del Proyecto de Guararí. Los dirigentes de COPAN se organizaron distribuyendo volantes, por medio de los cuales invitaban a los interesados a formar parte del Comité, para lo cual debían realizar ciertas tareas como la afiliación, la asistencia puntual a reuniones semanales, trabajar por el bien común un mínimo de 900 horas, colaboración con venta de números y cuotas, entre otras. Para el año 1986 se inicia la construcción del primer sector conocido como Los Almendros (Plan Piloto), con un total de 35 casas, y que según recuerdan miembros de la comunidad, fue donado por la embajada de Canadá. Por otro lado, según Morgan (2010), los barrios formales de Guararí están compuestos por proyectos de vivienda de interés social desarrollados en diferentes momentos y por


diferentes entidades. Los impulsores de los diferentes proyectos son: Asociación de vivienda COPAN y las entidades autorizadas de ahorro y préstamo. Dentro de los Proyectos de COPAN están: Plan Piloto, El Carao, Laurel, El Roble, Los Nísperos 3 y 4, Los Sauces, los cuales se construyeron utilizando el método de autoconstrucción asistida; Proyectos de la Comisión Especial de Vivienda: La Lucía y Palacios Universitarios; Proyectos autorizados por entes autorizados: Toda la zona oeste, con excepción de La Lucía, que fue construida como proyecto de interés social, con el sistema de llave en mano. Luego fueron construidos los proyectos La Pamela, Lullían Sánchez, Paulino Mora y La Navar, recientemente los Proyectos de Pájaro Tropical, Árbol de Plata y Pradera Silvestre, que fueron construidas bajo el sistema de Ahorro-Bono-Crédito (ABC). (Ureña, et al. 2011). Ubicación Geográfica Guararí se ubica en el cantón central, en el extremo sur del distrito de San Francisco de Heredia y del distrito de Ulloa. Limita al este con la carretera principal de Heredia y al oeste con el río Pirro, al sur con río Segundo y al norte con los lotes expropiados para la futura carretera Radial que forma una franja limítrofe de unos 30 metros por 700 metros de largo que se encuentran invadidos por el precario La Radial, pero el INVU ha creado en este terreno proyectos de vivienda. Este Asentamiento según Otey, C. (2007), está conformada por varios grupos poblacionales de diferentes programas urbanísticos de ayuda social. Entre ellos están: Nísperos I y II, Paulino Mora, Roble, Bajo Los Lagos, Villa Paola, Calle Tropical, Radial Sauces, Los Sauces, Pamela, La Lucía, Pájaro Tropical, Proyecto Ilusión y Alpes). Nísperos lll, conocido como La Milpa (Milpa Centro, La Radial, Cuenca este, Cuenca oeste, Cuenca sur, Cuenca oeste), (Ureña, et al. 2011). Relieve En general, se encuentran múltiples accidentes geográficos, por lo que los ranchos presentan múltiples niveles, asociados a la topografía del terreno. En la Cuenca oeste presenta una mayor presencia de zonas verdes, el terreno tiene una topografía más plana, lo que permite construcciones horizontales. Tiene conexiones hacia Los Nísperos y hacia la Milpa. La circulación interna es compleja, ya que cuenta con caminos con altas pendientes, siendo que las soluciones de vivienda predominante están sobre pilotes, y cuentan con mejores condiciones en materiales, son más amplias y tienen menos condiciones de hacinamiento, en comparación con las viviendas de otras comunidades informales, aunque en relación a la salubridad y espacio ninguna presenta condiciones idóneas para habitar. En la zona de Los Heredianos y La Radial la topografía del terreno es


muy plana y no representa problemas para la construcción de vivienda, además, tiene una buena ubicación en relación al entramado de Guararí. Áreas comunales Según datos de la Municipalidad de Heredia, en la localidad hay escasos terrenos de uso comunitario disponibles para la creación de áreas deportivas. La mayoría de los terrenos están destinados para parque y juegos infantiles, sin ningún uso, debido a que la mayoría de los terrenos, de este tipo, no han sido trasladados del INVU a la Municipalidad, por lo que es necesario corregir esta situación para poder hacer uso de los mismos. Sin embargo, en la zona existen áreas deportivas y salones comunales construidos en terrenos destinados para otro uso de suelo, como por ejemplo en el Salón Comunal de la Lucía y una cancha de básquet en Nísperos. También, hay espacios que se utilizan como salones comunales, se encuentran en mal estado y exponen a las personas a las inclemencias del tiempo. Con respecto a las áreas de juego infantil informales, se puede notar en condiciones inadecuadas y el potencial peligro que implican para la población infantil. Al respecto persiste la ausencia de espacios públicos para el encuentro ciudadano, la convivencia, la recreación, deporte y la cultura, como se ha dicho, existen muy pocos espacios adecuados para el deporte, la recreación y la cultura. Por eso, las necesidades de infraestructura se asocian con la necesidad de espacios públicos para el encuentro, la recreación y el deporte tales como salones comunales y multiuso, centros para jóvenes, recuperación de áreas comunales, de recreación y deporte para la niñez y la juventud. En algunos barrios como La Milpa no existen espacios para estos fines porque las áreas verdes fueron invadidas para construir viviendas. (Ureña et al. 2011). Características de la población Se estima que la población se encuentra en crecimiento, actualmente se cuenta con una población de 13.944 habitantes, según la Pirámide Poblacional del Sector de Guararí elaborada por la Clínica del lugar. De ese total, 6.828 son hombres y 7.116 son mujeres; lo cual equivale a un 48.97% de hombres y 51.03% mujeres. El 24% de la población es menor de 20 años, lo cual denota la presencia de una comunidad sumamente joven con posibilidades de crecimiento. (Chaves, 2014). Se destaca una población entre 15 y 49 años de 9.691 habitantes que representa a un 62% del total de los habitantes. Este rango de edad es donde se ubica la población económicamente activa. Según el


Análisis de la situación de Salud de la Clínica de Guararí (ASIS), hace 5 años el porcentaje era de 44,2%. Lo contrario sucede con la población mayor de 65 años, el cual corresponde a 991 o sea 7% del total; hace 5 años era del 10% eso quiere decir ha disminuido en un 3%. Por su parte, datos del Área de Salud de Guararí, citados por el PANI reportaron en ese periodo a un total de 1628 nicaragüenses y 75 personas pertenecientes a otras nacionalidades. Por ende, se puede notar el importante aumento de la población extranjera desde el periodo en mención, en comparación con la población actual que habita en ranchos. En general, en el distrito San Francisco del total de viviendas, 522.860 eran propias y totalmente pagadas; 76.037 propias, pagando a plazos; 179.296 alquiladas; 6.259 en precario, y 47.400 corresponden a la categoría de “otros” (cedida, prestada). Por otro lado, 6.371 fueron clasificadas “con hacinamiento por aposento”; 18.779 “con hacinamiento por dormitorio”; no contaban con servicios básicos 8.394, y 54.555 fueron calificadas como “inaceptables”. Para el año 2011, el 77% de la población trabajadora tiene un empleo permanente, un 22 % cuenta con un trabajo ocasional. Un 6% de la población de Guararí se encuentra desempleada. La población mayor a 45 años cada vez tiene más problemas para conseguir trabajo, las empresas prefieren contratar personas menores a estas edades, lo que trae como consecuencia menos empleos permanentes y desempleo, aumentando la pobreza. (Vargas et al. sf). En el ámbito educativo, el porcentaje de personas con la primaria y la secundaria incompleta brinda un dato 49.2% el cual es alto comparándolo con el 38.7% que alcanzaron completar la primaria y secundaria; por otra parte, el rubro sobre estudios en tecnicidad presenta un porcentaje bajo al igual que el universitario. La mayoría de las personas no alcanzan los estudios técnicos y universitarios, debido a la necesidad de incursionar en edades jóvenes al sistema laboral, repitiendo el ciclo de pobreza y dando continuidad a patrones culturales característicos de estos sectores. (Ureña et al. 2011). Asimismo, el PANI indica que el mayor porcentaje de la población educativa se ubica en primaria, con un 56%, mientras que la de secundaria corresponde únicamente a un 14%, siendo aún más bajo el porcentaje de educación universitaria 1.3%. El PANI refiere que la repitencia es el fenómeno más común, vinculado a alteraciones en estados afectivos, siendo que las problemáticas más comunes que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje son las siguientes: problemas de conducta, abuso sexual, violencia intrafamiliar, mismas que se manifiestan en el bajo rendimiento académico. Por otro lado, según el PANI el 43% de las personas de la comunidad son analfabetas, siendo que un 76% corresponde a mujeres y un 24% a hombres. (Ureña et al. 2011).


En la comunidad existen 15 organizaciones sociales territoriales, entre las cuales se encuentran las siguientes: Asociación de Desarrollo, Comité de Deportes, Comité de Emergencias, Junta de Salud, Red Profesional de Guararí, Comité de Ornatos, Alcohólicos Anónimos, Comité de Seguridad Ciudadana, Patronatos Escolares, Comités de viviendas, entre otras. Condiciones de riesgo Geográfico De acuerdo con su ubicación geográfica y el relieve, el sector de Guararí no ha presentado inundaciones de importancia, pero dentro de los planes de acción se debe tener presente la cuenca oeste hidrográfica, la cual está localizada en la parte más baja, a lo largo de la quebrada Granada, la que actualmente se encuentra invadida por precarios a pesar de las recomendaciones. Según la Comisión Nacional de Emergencias de Heredia el Área está expuesta a la actividad volcánica, si se activan los volcanes Irazú y Turrialba y Poas, donde el mayor problema sería ocasionado por la precipitación de ceniza volcánica, lo cual afectaría la salud de los residentes y las estructuras de las construcciones.

Esta comunidad ha manifestado diferentes grados de vulnerabilidad a los sismos,

dependiendo de la magnitud y profundidad sísmica que genere el evento. No se ha registrado hasta la fecha ningún terremoto y no está en alguna falla importante de la tierra. Por último, En la zona de precarios ubicadas en la Cuenca existe riesgo de deslizamientos cuando se llena la quebrada, peligro de incendios por instalaciones eléctricas improvisadas. También hay estrechez del paso o camino que sirve tanto de salida como de entrada para la atención de una eventual emergencia, en la que deba actuar el cuerpo de bomberos u otros servicios especiales. Salud En cuanto a la mortalidad infantil en el año 2011 el número de muertes infantiles ha ido disminuyendo considerablemente en el último año, el año 2010 hubo 6 casos, y se realizó un plan de intervención por parte de la Comisión Local de Mortalidad Infantil, educación al personal, población y plan conjunto con el Ministerio de Salud. Según el Centro de Salud, en la Atención integral del niño los principales motivos de consulta refieren a control de crecimiento y desarrollo, infección de vías respiratorias superiores viral, faringoamigdalitis viral, resultados y desnutrición de grado leve. En tanto, la Atención integral al adolescente (de 10 años a 19 años) remite a Control al adolescente, riesgo personal, infección de vías respiratorias superiores viral, resultados, faringoamigdalitis viral. (Vargas et al. sf).


Seguridad Entre los aspectos de riesgo social que hay en la comunidad de Guararí se destaca la existencia de vandalismo o de pandillas organizadas. En Guararí existe un aproximado de 13 Pandillas, misma que a su vez tienen rivalidad entre ellas y desatan conflictos, que ponen en peligro a toda la comunidad. Es notable que después del distrito Central, los distritos San Francisco y Ulloa son los dos distritos con más denuncias, coincidentemente estos son los dos distritos en donde se ubica Guararí territorialmente. Realizando un análisis comparativo, sumadas las denuncias de San francisco y Ulloa tienen entre las dos 641, solamente 86 menos que las denuncias del distrito de Heredia. En datos de la Fuerza Pública, se nota que la denuncia que más se dan es por asalto, hurto y tacha; y con un promedio similar aunque en menor grado que las anterior, se da el robo a edificios, viviendas y a vehículos. Además, en el distrito San Francisco, el OIJ registró, además de 2.086 casos de infracciones a la Ley de Psicotrópicos, 435 hechos delictivos en 2009, de los cuales 416 (95,6%) fueron delitos contra la propiedad con agresión, 13 (3%) contra la propiedad sin agresión y 6 (1,4%) contra la vida y la integridad sexual. (Chaves, 2014). Específicamente, en la comunidad de la Cuenca norte hay dos zonas problemáticas e inseguras debido a la venta de droga, una de ellas es “Las Gradas” ubicada en la entrada que comunica Cuenca Norte con Villa Paola y la otra está ubicada en el centro del asentamiento; así como, en el Barrio Tropical se detectan situaciones derivadas de la venta de droga, en la comunidad de los Heredianos y la Radial se dice que uno de los principales problemas detectados en la zona es la elevada venta de drogas, según manifiesta Morgan, D. (2010), casi toda la primera hilera frente a la calle se utiliza con ese propósito, ya que están ubicadas sobre la vía principal y la entrada que conduce a Heredia, siendo que esto genera malestar a los/as habitantes de los barrios formales, debido a la mala imagen que genera en la entrada de Guararí (Ureña et al. 2011). Violencia infantil A su vez, la población infantil se ve violentada sus derechos, según la Dirección Regional del PANI de Heredia, Oficina Local Norte, reporta en sus estadísticas 387 casos atendidos de la niñez de Guararí. Los derechos que más se violentan, son omisión del padre o encargado de velar por el desarrollo integral de sus hijos menores de 18 años, lo cual contempla ser víctima de negligencia, atención a la salud y violación del derecho a la educación; mismo que se ha violentado 108 veces (Vargas et al. sf). Posteriormente, se da la falta de omisión o abuso de los padres o encargados, así como el abuso psicológico y emocional se da en un número similar. Asimismo se presentan casos de maltrato infantil y


en abuso sexual situaciones intrafamiliar y

extra familiar, estos constituyen los derechos más

significativos que violentan en mayor cantidad en la zona. Servicios públicos (agua, luz, telefonía, transporte, comercio) Vías Se evidencia la inexistencia de aceras o sendas transitables, con ello la dificultad y peligro para transitar peatonalmente es constante en todos los recorridos, aunado a que todas las aguas servidas son descargadas a esos puntos y sin ningún tipo de canalización o tratamiento, posteriormente caen directo a los ríos o quebradas.

Por ende, el acceso para personas con discapacidad es insuficiente, así como la

posibilidad de atención de emergencias tales como bomberos o paramédicos. Servicio eléctrico y agua potable Los asentamientos cuentan con agua potable y servicio eléctrico a cargo de la empresa de servicios públicos de Heredia (ESPH), por ende, el riesgo de enfermarse por problemas de abastecimiento de agua es bajo, disminuyendo así la posibilidad de que se presenten enfermedades epidémicas. Por otro lado, los servicios de agua con los que cuentan los asentamientos en precario son producto de redes informales.

En todos los casos la ESPH instaló medidores eléctricos en puntos específicos de la

comunidad, sin embargo, no se contabiliza la existencia de conexiones ilegales en la zona. También es frecuente observar densidad de cables con conexiones ilícitas, lo cual significa un alto riesgo del mismo asentamiento en condición de precario. Cabe destacar que dichos asentamientos en condición de precario o informales cuenten con servicio eléctrico o de agua para consumo humano, no elimina su condición de inhabitabilidad, dado su condición de insalubridad, ruinosidad y peligrosidad, esto por sus condiciones físicas constructivas, ubicación en las cercanías de un talud de cañón de una quebrada, inadecuada disposición de aguas residuales, proliferación de mosquitos, roedores y vectores. Aguas residuales Con la construcción del Mall Paseo de las Flores y una planta de tratamiento de aguas negras en la Urbanización Miraflores, se construyó un colector que lleva las aguas tratadas de estas plantas hasta el Río Bermúdez, atravesando Guararí de norte a sur, sin embargo, a pesar de que las aguas que conduce son tratadas, el mismo solo puede ser utilizado para nuevos proyectos de vivienda que limpian previamente las aguas residuales con plantas o sistemas de tratamiento.


De acuerdo con información de la Unidad Estratégica de Manejo de las Aguas Residuales de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, en relación con las aguas residuales existe un colector central que da servicio al proyecto nuevo de “Villa Paola” , bajando por la parte central hacia instituciones como el EBAIS, La Escuela, La Iglesia, la Clínica, así como a algunos sectores residenciales de Guararí, que tienen facilidad por la gravedad, sin embargo, el proyecto es incluir a todos los sectores de Guararí, finalmente refiere que las aguas residuales se disponen sin tratamiento a la quebrada denominada la Cuenca, en la intersección con Los Lagos. (Municipalidad de Heredia, 2013). Recolección de basura La comunidad cuenta con servicio de recolección de basura por parte de la Municipalidad de Heredia, dos veces por semana, los días martes y jueves (Municipalidad de Heredia, 2013). Transporte público Los asentamientos cuentan con 2 empresas de transporte público que le brindan este tipo de servicio a la comunidad.

Se refiere que el servicio de buses es bastante adecuado, ya que pasa con

regularidad. Comercio Los negocios que predominan en la comunidad son las pulperías, las salas de belleza y bazares, los cuales son atendidos por los/as dueños/as, que mayoritariamente son amas de casa o jefas de hogar, una pequeña cantidad de los locales utilizados son alquilados. En cuanto a la existencia de bares o cantinas se hallan algunas en forma ilícitas dentro de las viviendas. Sin embargo, al cuantificar la cantidad de negocios que venden o podrían vender licor debido al tipo de patente que presentan, como lo son las licoreras, restaurantes y cantinas o bares, se nota que existen 32 negocios de este tipo, lo que ocupa el segundo lugar en cuanto a cantidad, después de las pulperías. Salud Según el Ministerio de Salud, en el caso particular del área de salud Heredia-Virilla se encuentra conformada por seis sectores poblacionales: Guararí, Milpa, Lagos, Lagunilla, Aurora y Barreal. Actualmente el personal del área atiende al 72,90 % de la población del distrito San Francisco (que agrupa al sector de Los Lagos, Guararí y La Milpa) y al 72,38 % del distrito Ulloa con los sectores de Lagunilla, El Barreal y una gran parte del sector de la Aurora. (Municipalidad de Heredia, 2013).


Los EBAIS de esta zona se encuentran organizados en tres unidades de atención básica que incluye: el servicio de enfermería, la unidad médica y la unidad de trabajo social y psicología. En el caso particular de las comunidades de Guararí y la Milpa son las únicas que cuentan con el servicio de trabajo social y psicología en el centro de salud. Educación Según el PANI en la zona hay dos escuelas declaradas urbano-marginales, y un colegio nocturno, sin embargo, no existen colegios diurnos en la comunidad. En relación a la cobertura, en primaria es de un 74% de la población en edad escolar y un 63% en secundaria. Asimismo, refieren que de la población entrevista un 54% está estudiando actualmente, mientras que un 46% no lo hace. Las escuelas están ubicadas una en la Milpa y otra en Guararí centro. Ambas cuentan con el servicio de preescolar, comedor, y tienen una zona deportiva techada, y la escuela de Guararí tiene una biblioteca. (Ureña et al. 2011) El 36.1% de la población mayor de 12 años de Guararí, no ha completado la primaria; el 20.3% se quedó solo con primaria completa y un 13.1% no ha completado la secundaria. O sea el 69.5 de esta población cuenta con una baja escolaridad, lo que incide en su condición de pobreza y empleo. El 18.4% completó la secundaria; un 10% estudió en la universidad pero solo completó los estudios universitarios un 6.5%. El resto se ubica en estudios técnicos completos e incompletos. Con este panorama es lógico que la población demande un colegio diurno, con preferencia técnico profesional e instalaciones del INA para promover los estudios técnicos. (Ureña et al. 2011) Según los datos proporcionados por el Centro de Salud Virilla, se toma la información del total de las fichas familiares visitadas para contar con un parámetro que permita valorar el comportamiento educativo del área, puntualizándose que son sumamente bajos los porcentajes referentes a los rubros de mayores de 12 años analfabetos de ambos sexos con un 0.7%. El porcentaje de personas con la primaria y la secundaria incompleta brinda un dato 49.2% el cual es alto comparándolo con el 38.7% que alcanzaron completar la primaria y secundaria; por otra parte, el rubro sobre estudios en tecnicidad presenta un porcentaje bajo al igual que el universitario. (Ureña et al. 2011). Centros de atención integral a niños/as: En la zona, se cuenta con un CEN el cual brinda cuido y alimentación a la población infantil de la zona que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, siendo esto una alternativa importante para que la madres incursionen en el área laboral, y de igual modo se mejore la alimentación de los niños y la niñas, incidiendo de esta manera en la salud de los mismos, ya que el estado nutricional de los niños y


niñas menores de 6 años, según peso/edad, corresponde a casos con desnutrición leve, con desnutrición moderada y con desnutrición severa. Ayuda social En el caso de Guararí es atendido por la sede del IMAS de Heredia y como se puede ver en el siguiente cuadro con corte al 08 de setiembre del 2015, se han atendido 1826 familias en total, lo cual equivale a 2276 personas. Si bien es cierto no se aporta el dato cuántas de estas familias se ubican en pobreza extrema, es evidente que el monto de inversión lo consume el rubro de extrema pobreza en un 65,5%; y el segundo lugar corresponde pobreza básica con 33,4%; la inversión a familias no pobres es mínima, corresponde a 1,6% (Vargas et al. sf). Redes institucionales La comunidad de Guararí ha sido apoyada por diversas instituciones No Gubernamentales y Gubernamentales, incluida la Universidad Nacional de Costa Rica, en especial desde el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), la División de Educación Básica presenta en el año 1994 ( que se tiene registro) dos proyectos de extensión para aportar a la comunidad. En primer lugar se presenta el proyecto: El educador y la promoción de la calidad de vida en las comunidades, este se describe como una continuidad del proyecto “El educador y el mejoramiento de la Calidad de Vida” en la comunidad de Guararí. Donde se pretendía una propuesta curricular alternativa: “Curriculum problematizador con fundamento en los Derechos Humanos, enfatizando los derechos de la niñez”, esto se debió a que se encontró una debilidad en el vínculo escuela-familia-comunidad. En esta época se llevó a cabo en la escuela de Guararí las prácticas pedagógicas de los y las estudiantes de las carreras que conformaban la División de Educación Básica, el proyecto se tituló “Centro de práctica”. El proyecto buscaba la atención de estudiantes con alguna discapacidad, en este momento se registra que solamente se encontraba un estudiante con esta condición. No obstante, se denota que las principales situaciones de atención que se presentaron durante el proyecto resaltan entre ellas, un grupo elevado de niños y niñas que presentan problemas de conducta y problemas para aprender, niños con falta de atención y concentración, niños con serios problemas de ausentismo y deserción escolar. Por otro lado, en la II Etapa del proyecto en el año 1994 los estudiantes universitarios visitaron la institución una vez por semana con tutorías, como resultado se obtuvo mejora en el rendimiento académico y cambios favorables en la conducta, atención concentración, hábitos de higiene y orden, asó


como expresión oral y participación. También, resultado del trabajo de la universidad en el lugar se fortaleció la participación de otras instituciones gubernamentales, tales como Ministerio de Salud, Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Asimismo, se plantea en el año 1994 el proyecto “Alfabetización de los adultos, padres de familia y encargados de los niños que asisten a la escuela de Guararí”. El proyecto consistía en generar un ambiente escolar alfabetizado, ya que existía situación de analfabetismo de los padres y encargados de los estudiantes, en el proyecto se plantea la creación de un centro de lectura-biblioteca donde los adultos, miembros de la comunidad obtengan material de lectura para estimular un ambiente de lectura en los hogares. Se estima que la población beneficiaria directa se aproxima a las 100 personas. En ambos proyectos se destaca la participación de los estudiantes universitarios desde el componente práctico de los cursos de las carreras de División Básica para el beneficio de la comunidad educativa directamente. En la actualidad, se destacan programas auspiciados por grupos gubernamentales y no gubernamentales interesados por atender y prevenir la problemática persistente en la zona, en este caso, el trabajo se enfatiza en la comunidad en general. Entre ellos, en el año 2013 se formula la iniciativa: “REDES PARA LA CONVIVENCIA, COMUNIDADES SIN MIEDO. PROGRAMA CONJUNTO: Construcción de la Paz”, consiste en la formulación de estrategias para la prevención de la violencia, promoción de la paz y el control de detonantes ligados a la drogadicción y a la portación de armas. Parte de las estrategias del programa mencionado llevó a la aplicación del Encuentro Nacional “Arte, Deporte y Recreación para la Promoción de la Paz Social en las comunidades” Entre otros programas se encuentra Guararí para todos y todas, el cual unido con la Municipal e instituciones gubernamentales cuyos objetivos se resumen en la creación de condiciones adecuadas para que la juventud de Guararí pueda acceder a la educación formal; el desarrollo y creación de espacios públicos con calidad de diseño, estéticamente bellos y seguros para el encuentro comunal y para el desarrollo de actividades de formación y recreación comunitaria, la promoción de relaciones sociales y modelos de convivencia constructivos y pacíficos entre las y los habitantes de Guararí y el desarrollo de programas permanentes de actividades culturales, deportivas, artísticas, recreativas, espirituales para la población de Guararí y en espacial para la juventud. En el presente año 2016, se busca la implementación del Centro Cívico para la Paz, el cual en su modelo de gestión busca prevenir la violencia y promover la inclusión social basada en la participación


adolescente, e impulsada por el gobierno central en alianza con gobiernos locales y la comunidad organizada de las zonas de influencia. En sentido, la iniciativa actual contiene una metodología pragmática en tres ejes: Auto Cuido y Cuido, Promoción de Inclusión, Convivencia y Cultura de Paz. Se espera, masas críticas de adolescentes con conocimientos, actitudes y prácticas que: Les fortalecen para reconocer y enfrentar asertivamente las violencias prevalentes en sus contextos de convivencia, les habilitan para identificar y aprovechar las oportunidades de progreso social existentes en sus entornos mediatos e inmediatos de convivencia, les potencian como agentes promotores de una convivencia democrática sustentada en los valores que hacen a una cultura de paz, en la relación con sus familias y sus grupos de referencia. El Programa se organiza en tres componentes: Fortalecimiento de capacidad del Ministerio de Seguridad Pública y Ministerio de Justicia y Paz, como entidades rectores de las políticas de control y prevención de la violencia respectivamente; prevención social focalizada en niños y jóvenes en riesgo en áreas críticas y la reinserción social para personas en conflicto con la ley penal. El Modelo se dirige a la población entre los 7 y 12 años, centrado en el fomento de la cultura de paz y sus valores. Se espera que la población adolescente se fortalezca para reconocer y enfrentar asertivamente las violencias prevalente en sus contextos de convivencia; habilitarles para identificar y aprovechar las oportunidades de progreso social existentes en sus entornos inmediatos de convivencia, así como potenciales como agentes promotores de una convivencia democrática sustentada en los valores que hacen a una cultura de paz, en la relación con sus familias y grupos de referencia. Además, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) considerando su experiencia en los temas propuestos y su cercanía a la comunidad, decide aportar a través del proyecto Ciudades Culturales. El proyecto consiste en una segunda etapa de lo que se realiza desde el año 2012 para la prevención de la violencia y la promoción de inclusión social. En primer lugar, la UNA plantea una estrategia intra e interinstitucional donde se organizasen y fortalezcan las acciones que se ejecutan en el contexto universitario, institucional y social. Debido a que se busca la generación de acciones que fomenten el desarrollo de ciudades fundamentadas en los derechos humanos, la inclusividad y el respeto por lo diverso, con mayores espacios públicos y mejor pensados para las personas, en especial la niñez y la juventud.


Con este propósito el proyecto Ciudades Culturales se basa en una metodología definida en tres ejes: 1. El trabajo con la población meta: Población infantil y adolescente se abordará sus necesidades en las escuelas y la comunidad y se abordará desde un diagnóstico social y cultural. 2. Construcción de redes: Desde lo interno de la UNA, Organizaciones Gubernamentales y Organismos No Gubernamentales. 3. Sistematización y devolución de lecciones aprendidas: Incluye un Plan de Sistematización para replicar en otras comunidades del país. En particular, las unidades académicas que se vinculan con este proyecto son:  Centro de Estudios Generales. Proyecto: UNA ventana al teatro: aportes artísticos en la mediación pedagógica; Proyecto UNA Zona Azul.  Escuela de Informática. Proyecto: Formación de formadores en robótica para colegios en áreas vulnerables en Costa Rica.  Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Proyecto Aula Activa: Juegos cooperativos para la educación para la paz.  La Escuela de Psicología. Programa de Promoción y Atención a la Salud desde el aporte de la Psicología. Proyecto: Estrechando vínculos: psicodrama y teatro espontáneo como metodologías para la transformación y el encuentro.  La Escuela de Ecuménicas. Proyecto: Conocimiento, paz y gestión social.  Vicerrectoría de Extensión. Promoción de la participación estudiantil en la acción sustantiva de la extensión universitaria a través de la generación de espacios para la articulación, socialización de experiencias y potencialización de sinergias para el fortalecimiento del quehacer académico; Generar capacidades en la población estudiantil que promuevan la proyección social local con enfoque de ecología de saberes y sostenibilidad, en los Campus de Nicoya, Pérez Zeledón y Sarapiquí; Feria Internacional del Libro Universitario y visitas de pasantes de la Universidad de California. Por otro lado, actualmente existe institucionalidad y redes de trabajo a nivel del cantón que desarrollan acciones en Guararí tales como: La Oficina de Equidad de la Municipalidad de Heredia; desarrolla programas dirigidos hacia las mujeres y la niñez y adolescencia, en temas preventivos; La Junta de Protección de Niñez y adolescencia, liderado por el PANI, cuenta con representación de líderes de la comunidad de Guararí; Consejo participativo de NNA del PANI, tiene 20 personas menores de edad de representantes de la comunidad; SSLP, realiza acciones de proyección comunitaria, espacio liderado por PANI. Referencia


Chaves, L. (2014). Diagnóstico 2014. Ministerio de Justicia y Paz, Epicentro cívico por la paz, Guararí, San José, Costa Rica. Ureña, F., Padilla, F., Gutiérrez, P. y Velásquez, S. (2011). Propuesta de Plan de intervención para la comunidad de Guararí. Dirección de vivienda y asentamientos humanos

Área de diagnóstico e

incidencia social. Área de planificación y ordenamiento territorial. Área técnica de vivienda, San José, Costa Rica. Vargas, S., Espinoza, A. Solís, M., Cascante, M. y Rojas, M. (s.f). “Contextualización de la Escuela Guararí de Heredia y las diferentes situaciones de vulnerabilidad y riesgo social en la que está inmersa la comunidad Educativa”. Heredia, Circuito 02, Estudios de Situaciones de Vulnerabilidad y riesgo social en la comunidad educativa. Heredia, Costa Rica. Municipalidad de Heredia. (2013). Plan de Desarrollo del Cantón de Heredia 2012-2022.

Bibliografía


Rojas, A., Frades, J., Morera, N., Guzmán, A. y Salgado, I. (2012). Guararí para todos y todas. Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas. San José, Costa Rica. Centros Cívicos por la Paz. (2014). Modelo Base de Atención. Ministerio de Justicia y Paz. República de Costa Rica. San José, Costa Rica. Sistemas de Información Académica. (2016). Formulación de Actividad Académico: Ciudades Culturales una alianza para el futuro. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Vicerrectorías Académicas. (1994). Formulario para la presentación de actividades, proyectos y programas. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.