1
Documento Interno de trabajo. Marzo 2014 Intervención de los AT en territorio. Con el objetivo de realizar una proyección de trabajo de los AT para el presente año, surge la siguiente propuesta de abordaje de los territorios. Introducción En los informes entregados a fines del 2013 se realizaba un análisis en torno a los Grupos de Referencia y Nodos de las jurisdicciones de acuerdo a los siguientes criterios: Grado de Autonomía (Proceso de Conformación del Grupo/Nodo): Autónomo, Dependiente del AT, Dependiente de la Inspección. Por otro lado, los Niveles de Participación y de Involucramiento: alto/voluntario, bajo/a pedido, intermedio/mixto (voluntario/a pedido) y finalmente, el lugar que ocupó el AT en el GR/Nodo. En ésta oportunidad, tomando insumos de los informes mencionados y buscando coincidir con los objetivos anuales del PMC: caminar hacia una escuela comunitaria, transitar el comienzo de una formación en MC, y seguir construyendo colectivamente la línea de transiciones educativas; nos proponemos brindar una nueva mirada y organización de la intervención en los territorios que permita transitar estratégicamente hacia éstos lineamientos teniendo en cuenta la diversidad de situaciones con las que trabajamos.
Fundamentación Entendemos que habiendo recorrido ya casi dos años en el Programa, hay un mayor acercamiento a la mirada local y nacional en torno a la implementación del PMC, así como una mirada más ajustada de la diversidad de experiencias y “formatos” desarrollados en cada Jurisdicción. Esta perspectiva nos da la posibilidad de repensar las estrategias de trabajo en territorio, pudiendo identificar diferentes formas o niveles de intervención, vinculando los objetivos del Programa y la interpretación que podemo hacer de lo que acontece en cada territorio. Las Jurisdicciones transitan por diferentes momentos de desarrollo del PMC. Diversidad en los tiempos de trabajo grupal, de construcción local de una mirada colectiva hacia el Programa, del
2 anclaje del mismo en el territorio, con experiencias enriquecedoras de las cuales hemos podido participar o bien saber que se están realizando y dificultades comunes que se enmarcan en el actual proceso de institucionalización. Muchos son los factores que inciden en esta diversidad de formas identificadas. Una rápida lectura nos acerca a la identificación de factores internos (deseos y motivaciones personales, intereses de cada persona), grupales (aspectos que hacen a lo grupal o colectivo en los territorios) y externos (vinculados al sistema: institucionales, jerárquicos, entre otros) Cualquiera de estos factores pueden ser potenciadores o en su manifestación contraria limitadores del desarrollo del PMC en los territorios. Complementando este análisis, hemos señalado en otras oportunidades, que para que el desarrollo del PMC en el territorio se consolide y sea sostenido, será necesario apoyar a los territorios en el proceso que habilite la construcción de espacios de encuentro locales en torno a PMC. A su vez, será tarea necesaria planificar y organizar los espacios de forma tal que permita a los grupos habitar esos lugares comunes; lo que sugiere para nosotros darle a esos espacios de encuentro un sentido que potencie al programa. Para que ello ocurra es imperioso que esos encuentros, además de habilitarse, tengan una continuidad a lo largo del tiempo. Cualquiera de estos aspectos sean los factores internos/grupales/externos o las claves para el fortalecimiento del trabajo: tiempo/espacio/continuidad; están interrelacionados, entrelazados, conformando una RED. El tejido que forma la RED, más allá del tiempo, puede estar débil o fuerte, estar añoso o desgastado, con partes desatendidas o por el contrario estar renovando las intersecciones que le dan contención a la Red, o estar nuevo, reconociendo todas sus partes que lo conforman. Como Asistentes Territoriales con el acompañamiento de la Coordinación hemos comenzado a ver la RED en su conjunto, construyendo una mirada más ajustada de cada Jurisdicción lo cual nos ayuda a ver otras posibilidades de acercamiento. El objetivo de la existencia de la RED es el Sujeto de Educación. El PMC existe, se piensa y se construye desde los territorios, desde quienes están diariamente con los niños y sus familias. En éste sentido, es el niño quién será sostenido por ésta RED. El ejercicio de visualizar a cada departamento como una RED nos da la posibilidad de cuestionarnos cómo ésta construcción estabiliza, desestabiliza, invisibiliza, potencia o limita el abordaje comunitario.
3 Hemos reconocido una amplia variedad de formas de organización de los colectivos (maestras comunitarias, directores, inspectores) del PMC en el país. Cabe mencionar que aunque en algunos casos digamos que “no se visibiliza una organización colectiva” de todas formas, es una forma de funcionamiento organizacional. Niveles de organización de los territorios Con la finalidad de avanzar en una mayor identificación de potencialidades y dificultades, y a la vez priorizar el trabajo en función de los objetivos propuestos; se realiza el esfuerzo de categorizar tres niveles de organización del PMC en el territorio nivel alto, intermedio y bajo, en función de una serie de aspectos: organización, comunicación y reflexión. Antes de presentar los resultados del trabajo realizado, deseamos señalar los alcances de la modalidad de abordaje elegida. Es claro que se plantea la complejidad de “encuadrar” la realidad local, el riesgo de encasillarla en un estado presente colocándola en un nivel organizativo que sea alto, intermedio o bajo. Lo presentamos teniendo plena conciencia que es una construcción abstracta, no es rígida en cuanto a que no declara una organización de un territorio sin posibilidades de crecimiento, cambio y transformación; o bien en estado de desarrollo ideal. Procuramos dar una mirada posible, como “sacarle una foto” a los territorios en un momento determinado. Es nuestra mirada, con sus limitaciones y sus posibilidades, que se brinda con el objetivo de colaborar en las instancias reflexivas que se realizan junto con la coordinación para llegar mejor a los territorios. Resaltamos que esta definición se realiza, tomando como unidad de análisis al territorio en su complejidad, buscando contemplar la multiplicidad de variables que intervienen en el desarrollo de un programa a nivel nacional A continuación los contenidos en cada aspecto, que retoman, al menos en parte, insumos de los informes finales de los AT en 2013, desde la nueva perspectiva ya explicitada: 1. ● ● ●
Nivel de organización: Autonomía Participación (número y actores) Instancias de encuentro (cantidad/calidad)
4 2.
● ● ● ● ● ●
Comunicación: Formas/flujos de comunicación – direccionalidad: forma de circulación de la comunicación. Formas con relación a los medios de comunicación (circular, presencial, mail, llamadas de tel.) y frecuencia. Claridad/Interferencias/Ruidos en la comunicación. 3. Nivel de reflexión (alta media alta): Profunda y ocasional Sistematicidad Retroalimantación (reflexión dialéctica) En cuanto a los niveles. Señalamos que, el nivel Intermedio se subdivide a su vez en intermedio alto e intermedio bajo. El nivel medio alto es aquel territorio que, sin llegar a la solidez organizativa del nivel superior, comparte algunos aspectos de organización, comunicación, reflexión con el nivel alto, por lo tanto, comparte algunas dimensiones del nivel inmediato superior. Por el contrario, el nivel medio bajo, si bien ha alcanzado un desarrollo más potente que el inferior, comparte algún aspecto del nivel de organización del territorio considerado en nivel bajo. Por ejemplo: un territorio en nivel medio, que en comunicación esté en un nivel inferior al previsto acá, estará en un nivel medio bajo. A continuación los Cuadros:
5
6
7
Antes de pasar a los objetivos y acciones planteados según el nivel acotado, mencionamos un elemento que hay que tomar en cuenta. En el marco del gran “paraguas” que podríamos llamar genéricamente organización local del PMC, entendemos que se procura incidir, desde lo propositivo también, no sólo en cuanto a la cantidad de instancias de encuentro sino también sobre la calidad y el carácter que tomen dichas instancias. Así, los objetivos de la coordinación del PMC para 2014 y la forma en la cual comprendemos a los grupos incide y entra a dialogar con lo que ellos han dado y pueden dar en los espacios generados o factibles de generar. Una vez más el diálogo y el acuerdo con territorio parece necesario para generar espacios comunes entre lo propositivo y lo que puede y desea realizar territorio.
8 Propuesta: Objetivos y acciones planteados segĂşn el nivel:
9
10
11
Visi贸n Nacional seg煤n los aspectos mencionados:
12
Nivel Alto (Color Violeta) - Montevideo Este - Maldonado - Cerro Largo - Tacuarembó Nivel Medio Alto ( Color Naranja) - Montevideo Oeste - Canelones Oeste - Canelones Pando - Treinta y Tres Nivel Medio Bajo ( color amarillo) - Salto - Paysandú
-
Rio negro San José
-
Lavalleja Montevideo Centro Flores Soriano Canelones Costa Rivera Nivel Bajo
Nivel Bajo (Color Verde) - Artigas - Rocha - Canelones Pand