Diccionario final TEORIA U.I URBANA

Page 1


Introducciรณn


“El escenario físico de las ciudades tiene un carácter de persistencia que interrumpe, en el tiempo, los otros acontecimientos, y que es, en la actualidad, un canal de comunicación insustituible entre el presente y el pasado, así como de condicionamiento del presente sobre el futuro.” Leonardo Benévolo La teoría urbana es una herramienta de suma importancia en el análisis de ciudad. Reúne todos los conocimientos de la disciplina desde todos los énfasis. Su alcance se extiende más allá de los temas físicos ya que inserta el concepto urbano dentro de un contexto político, económico, cultural y social. Debido a esto, la teoría es un concepto holístico que permite tener una visión integral de la ciudad. Toda idea teórica surge a partir de la observación, la experiencia o el racionamiento lógico.

En la gran mayoría de los casos la teoría urbana tienen aplicaciones prácticas. Los pensamientos que han tenido las sociedades sobre lo urbano han influido en la forma física y la forma en la la cual se habitan las ciudades. El conocer la realidad de una ciudad haciendo uso de herramientas teóricas permite, por ejemplo, entender el porqué de los procesos que se están llevando a cabo en la actualidad. En este caso, el glosario se enfoca en las ciudades de una zona geográfica específica: América latina. Su objetivo es mostar una serie de conceptos importantes que ayudan a contextualizar sobre los procesos que se están dando en estas urbes. Más específicamente, este grupo de conceptos se centra en lo que se demoninan ciudad informal. Este es un tema coyuntural de gran trascendencia en la actualidad. Este texto busca darle a la informalidad en América latina la importancia que merece rasaltando los puntos más importantes para así mejorar su entendimiento.


Mapa conceptual

Bairro


ÍNDICE PERIFERIA EXPANSIÓN URBANA RECUALIFICAR LA PERIFERIA PERIFERIA RESIDENCIAL A. Situación Actual 1. Nuevas Periferias 1.1 Características Físicas....................................18 i. Densidad ii. Límite iii. Autoconstrucción iv. Distancia v. Deficiencia vi. Plano Piloto vii. Periferia Dispersa 1.2 Proceso..............................................................34 i. Formalización ii. Dependencia iii.Ciudad Satelite iv. Periferia Urbana v. Vivienda Espontanea 1.3 Caracteristicas Sociales................................46 i. Multiculturalismo ii. Movimientos Sociales iii. Vulnerabilidad Social iv. Fragmentacipon Social 1.4 Caracteristicas Económicas........................56 i. Cuenta-Propismo ii. Desarrollo Progresivo iii. Vivienda Tercer Mundo

1.5 Tipos...................................................................64 i. Favela ii. Cuarterías iii. Barrio iv. Campamento

B. Estrategías. 1. Politicas de Vivienda........................................................76 1.1 Subsidio 1.2 Ciudad Funcional 2. Proyectos y Programas...................................................82 2.1 Talleres Urbanos 2.2 Favela Bairro FUENTES Información Imagenes AUTORES


6

Periferia

El término periferia hace referencia a un espacio que resulta cuando la ciudad se expande de forma acelerada por fuera de su perímetro. Esta expansión supone la creación de una nueva urbanización alrededor de la ciudad consolidada. Dicho espacio mantiene una fuerte relación de dependencia con el centro de la ciudad consolidada. Son zonas que se encuentran alejadas del centro y están poco integradas a él, sin embargo, dependen de las áreas dominantes dentro del sistema urbano. Estas condiciones generan que sean lugares con un bajo nivel de accesibilidad. Las periferias son un fenómeno típico de la ciudad contemporánea. Surgen cuando las ciudades se empiezan a urbanizar por fuera del perímetro de su muralla y en torno a la ciudad que se considera consolidada. La mayoría de las veces esto ocurre de forma acelerada. Los extremos o márgenes de la ciudad se urbanizan de forma rápida debido a la necesidad de las personas de encontrar un terreno libre y menos costoso (que los precios dentro de la ciudad) para ubicar principalmente viviendas y fábricas o industrias. En el siglo XX el término periferia se definía como “un proceso de construcción, generado por el crecimiento desbordado producto de la primera industrialización” (Arteaga, 2005, p. 101).


Desde ese entonces el concepto se ha usado para nombrar a la franja con características urbanas ubicada por fuera de la ciudad. Del mismo modo, desde este momento se identificó que estas zonas son construidas con una lógica distinta a la utilizada en los siglos pasados en la ciudad consolidada. En los años sesenta y setenta el término periferia se relacionaba con el concepto de deficiencia. Esto debido a que estos lugares se consideraban marginales, subequipados y subnormales. En este sentido, periferia no hace referencia únicamente a los lugares ocupados fuera del perímetro de la ciudad, también hace referencia a los sitios con características de desorden físico, dependencia funcional y marginalidad social. Las nuevas periferias surgen de los cambios producidos en las estructuras territoriales urbanas. Entre estos cambios el más evidente es que a medida que pasa el tiempo el territorio se vuelve más urbano que rural. Esto significa que la periferia es un proceso que cambia con el tiempo a partir de las necesidades de la sociedad. Estos espacios puede ser reconocidos como espacios susceptibles a la transformación. Las periferias pueden ser vistas como una serie de partes con una morfología singular, con una lógica, estructura, identidad y forma propia.

7


8

Expansión Urbana

La expansión urbana se refiere al fenómeno de crecimiento acelerado de las ciudades. Hace referencia al área construída y la diferencia del área rural. Es importante cuando se estudia el crecimiento de las ciudades ya que evidencia su expansión en el terreno. Esta expansión física depende por completo del crecimiento demográfico La expansión demográfica, es un término que designa el vertiginoso crecimiento de la población mundial en los últimos años. Está asociado a varios factores, tales como: la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la migración, el índice de fertilidad y la esperanza de vida. Todos estos datos demográficos son relevantes para el análisis de la explosión urbana y son recopilados en cifras por los censos nacionales. La expansión urbana se considera un fenómeno reciente ya que se hizo evidente luego de la revolución industrial a finales del siglo XVIII. Para ese entonces, muchas personas que vivían en áreas rurales migraron a áreas urbanas. Estas migraciones masivas se dieron principalmente debido a que las ciudades empezaron a tener una mayor oferta laboral.


Todas las personas que migraron a las ciudades requerían vivienda y servicios, por tanto, las urbes empezaron a crecer de manera desmesurada para atender a las necesidades de la población. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En la mayoría de los casos el crecimiento urbano está relacionado con problemas agudos de vivienda, transporte, sumistro de recursos, educación, saneamiento y seguridad. Esto debido a que muchas ciudades superaron su límite de capacidad. Estas urbes se encuetran principalmente en los países en vías de desarrollo. En dichos lugares la urbanización desenfrenada causa que los servicios se ecuentran sobrecargados, lo cual representa muchos problemas para la población. Caracas, Venezuela es un ejemplo de una ciudad que a sufrido debido a la expansión urbana. Esta ciudad es practicamente moderna ya que en su mayoría fue diseñada luego del “boom” del petróleo. Caracas sufrió una explosión urbana luego de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los cincuenta. El aumento en su crecimiento trajo consigo problemas de crecimiento informal.

9


10

Recualificar la Periferia

Este término es adoptado desde la década de los sesenta y setenta, está pensado con el propósito de cambiar la manera de interpretar el concepto de periferia a partir de procesos e intervenciones que finalmente transforman el espacio urbano, consolidándose y creando un nuevo punto de partida del desarrollo de la ciudad contemporánea. Se busca transformar la periferia en ciudad, recuperándola, siguiendo un modelo de suturación con la ciudad consolidada. A causa de esta nueva concepción del territorio, se forma una búsqueda de identidad del lugar por medio de nuevas lógicas referentes a la periferia. Los resultados obtenidos son la apropiación de una visión diferente a la de la marginalización por nuevas oportunidades desde un punto de vista urbano. La definición de periferia se abre a nuevos conceptos como un espacio construido mediante una estructura y organización propia. Más aún, una valoración positiva caracterizada por el proceso espontáneo de construcción que se le atribuye como una nueva identidad.


De esta forma, recualificar la periferia es eliminar el término peyorativo desde el interior del espacio urbano hasta la concientización de los habitantes. Esto mediante intervenciones urbanas que resuelven la necesidad de elevar y equiparar los niveles de calidad de vida de los habitantes con los de la ciudad consolidada: llenar el territorio de desarrollo cualitativo, articulando el paisaje urbano con espacios públicos, con el mejoramiento ambiental y con la conexión unificada de la ciudad. En el caso de América Latina, el crecimiento de las ciudades en la periferia tiene un rol fundamental en la estructuración a futuro de todo el territorio urbano. Este conjunto, que elimina el término de periferia, se muestra como la ciudad contemporánea que funciona como un mismo órgano en desarrollo.

11


12

Periferia Residencial

Durante la industrialización las ciudades experimentaron un crecimiento acelerado, lo cual llevo a las industrias y clases medias, y bajas a ubicarse en terrenos libres en las afueras de la ciudad. Sin embargo, también hubo un gran movimiento de personas a zonas aledañas alejados de las industrias buscando entre lo legal y lo ilegal terrenos más económicos para construir su vivienda. El problema que enfrentaban estas zonas es que estaban conformadas únicamente por vivienda o residencia (barrios dormitorio) careciendo así de zonas públicas, instituciones educativas, zonas laborales, comercio, puntos de salud, entre otras cosas. Por otra parte, también solían carecer de servicios como lo es el agua y la energía. Debido a lo anterior, estas zonas dependían de la ciudad central, lo cual obliga a los residentes de estas zonas a generar también una dependencia del transporte público o particular.


Como una solución alternativa a las carencias que presentaban, algunos lugares implementaron los espacios habitacionales de uso mixto donde comenzaron a utilizar las primeras plantas de la vivienda como puntos de comercio, espacios de ocio entre otras actividades. Ejemplos de periferia residencial se encuentran a lo largo de toda Latinoamérica, pero uno de los ejemplos más notorios ocurre en México, donde cerca del 86% de la población vive en esta circunstancia. Este porcentaje se encuentra repartido entre 358 localidades (donde hay cerca de 15,000 personas en cada una) lo cual implica un gran desplazamiento, una gran necesidad de sistemas de transporte y sistema de vías para poder llegar a las zonas de educación, zonas laborales y puntos de salud entre otras cosas.

13


14

Asentamientos informales


Situaciรณn actual

15


16

Nuevas Periferias

El termino “periferia urbana” surge a mediados del siglo XX, donde surge una gran migración interna a las capitales de América Latina, por la falta de opciones de expansión territorial dentro de los núcleos de las ciudades se forman asentamientos informales sobre las periferias urbanas, las cuales rodean el interior o la ciudad “formal”, la cual goza de servicios y una red de equipamientos más acordes a las necesidades de los ciudadanos; Las periferias urbanas informales tienen ciertas características: tienen poco o ningún planeamiento vial lo que afecta negativamente la accesibilidad a las zonas, (a demás de que las zonas periféricas latinoamericanas se caracterizan por una topografía pronunciada) poca mezcla de usos, es decir, en su mayoría es de ámbito residencial y baja calidad de vida de sus habitantes, pues estos tienen que viajar largos trayectos para llegar a sus trabajos y a demás viven en zonas sin una buena red de servicios y equipamientos; Todas las características y problemáticas anteriormente expuestas causaron la aparición no solamente del termino nuevas periferias si no la necesidad de buscar una respuesta y solución positiva a esta problemática creciente en muchas partes no solamente del territorio latinoamericano si no en muchos países del tercer mundo.


El termino nuevas periferias hace referencia a un nuevo modelo de expansión que busca poner orden y en cierto modo formalizar la construcción y planeación de nuevas ciudades en la periferia suburbana o rural. Se busca una mejora de las condiciones de movilidad, implementando nuevas formas de transporte público que faciliten la accesibilidad a dichas zonas, así estas áreas se convierten en corredores de urbanización gracias a que la zona es dotada con unos servicios mucho más cercanos a lo que los habitantes necesitan; Se busca cubrir demandas de calidad en cuanto al entorno residencial, generando proyectos accesibles para ciudadanos de bajos recursos, la construcción de nuevos proyectos con buenos estándares urbanísticos generan una expansión acorde y que se asemeja más a las condiciones existentes en el núcleo de las ciudades. Los espacios construidos se mezclan con los rurales; Aún con los intentos por urbanistas y políticos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan las periferias urbanas, el crecimiento de las ciudades urbanas ha sido descontrolado y ha trascendido con las cifras y los estudios hechos hace unos años, por lo tanto se podría decir que en la mayoría de las ocasiones los esfuerzos no han dado fruto y las problemáticas sociales, económicas y urbanas siguen existiendo en las nuevas periferias.

17


18

Características físicas


19


20

Densidad

En términos generales, el concepto densidad hace referencia a la acumulación de elementos o individuos en un espacio determinado. En cuanto a arquitectura urbana hay dos tipos de densidades importantes: la densidad urbana y la densidad poblacional. Ambas son herramientas útiles para el análisis de ciudad. En cuanto a cifras, la densidad urbana relaciona el número de viviendas con una unidad de superficie mientras que la densidad poblacional relaciona el número de habitantes con una hectárea de superficie. Es necesario hacer la distinción entre estos dos tipos de densidades ya que: que un lugar sea denso en términos urbanos no supone que sea denso poblacionalmente y viceversa. Por una parte, la densidad poblacional mide la concentración de personas en los espacios (en el caso de la ciudad, en los edificios o construcciones). Normalmente es medida en residentes por hectárea y se basa en los datos de los censos poblacionales. En cuanto a esto se pueden identificar dos tipos de densidades: la interna y la externa. Esta división diferencia el número de personas en un recinto cerrado vs el número de personas en un recinto urbano. Otro factor a tener en cuenta es que la densidad poblacional tiene ritmos que dependen de los movimientos de la gente durante el día. Por ejemplo, en las zonas exclusivamente residenciales la densidad poblacional va a disminuir en horas laborales.


Por otra parte, la densidad urbana es la medida que tiene en cuenta tanto la altura del edificio como la porción de terreno ocupada por éste. De acuerdo a esto, es posible construir alta altura de baja densidad o construir baja altura de alta densidad. Dichas características son medibles en cifras, sin embargo, hay otras variables que no se pueden medir en números pero que son igualmente importantes. Es el caso de los comportamientos que definen la calidad de la densidad urbana que se pueden clasificar en dos categorías: objetivos y subjetivos. Los comportamientos objetivos de la densidad urbana corresponden al diseño del arquitecto. Son variables arquitectónicas y criterios urbanos que afectan la tipología y el funcionamiento del edificio. Los comportamientos subjetivos son los que permiten que la densidad pueda ser una condición amable para las personas. Son un paso en la construcción de la ciudad compacta que tiene en cuenta (entre muchas otras cosas) la relación del lleno con el vacío. Un ejemplo es la ciudad de Caracas en Venezuela. Esta ciudad tiene los asentamientos urbanos informales más densos, relativos a su tamaño, en Latinoamérica. Actualmente, un tercio de la huella geográfica de la ciudad contiene más del 55% de la población. Esto significa que la densidad poblacional en estos asentamientos es muy alta. Sumado a lo anterior, los asentamientos informales en Caracas carecen de suelo libre. Las construcciones ocupan la mayor parte del terreno, por tanto, también son densos.

21


22

Límite

El borde o remate final (el perímetro) de un objeto o algo que no debe o puede ser atravesado. En un contexto urbano, el límite hace referencia al perímetro de la ciudad la cual podía estar configurada por una muralla o una barrera física como lo puede ser un rio, lago, montaña o algún otro aspecto natural que marcaba hasta donde debía o podía llegar a crecer una ciudad. Sin embargo, con la industrialización y el crecimiento acelerado que esta produjo en la población de las ciudades, estos límites dejaron de ser tan claros. Tanto las industrias como algunos residentes de las urbes se ubicaron en las zonas rurales cercanas a la ciudad buscando terrenos más económicos y amplios para instalarse. El problema que presentaban estas zonas es que al no ser del todo legal ni ilegal y al ser construidos con una retícula distinta a la morfología que contenía la ciudad central, eran vistos de forma negativa y se encontraban en un limbo entre lo rural y lo urbano donde el límite de la ciudad se volvía difuso.


El límite no solo hace referencia a donde o como finaliza un objeto sino también a la unión entre este y otro; al cambio de materialidad, función y uso entre otros aspectos. Las grandes autopistas funcionan en este caso como ríos artificiales pues marcan un cambio entre lo que suele haber entre sus lados opuestos. La labor de los arquitectos y urbanistas en este caso es, por medio de diferentes técnicas, diluir esos límites que separan una zona de otra entendiendo a la ciudad como algo en constante cambio, conformado por diferentes piezas pero entendiéndola como una totalidad.

23


24

Autoconstrucción

La ciudad informal tiene ciertas características y está desarrollada de manera diferente a la ciudad consolidada con planeación urbana. El entendimiento de la estética propia y el manejo urbano de estos asentamientos se hace por medio de una concepción nueva, que necesita establecer una relación entre procesos sociopolíticos y urbanos. Para Paola Berenstein Jacques, la urbanización informal no puede ser planeada, ya que es contraria a este concepto. La ciudad informal es caracterizada por un proceso permanente de autoconstrucción y de autoproducción. Esta lógica interminable es un movimiento del espacio en permanencia ya que comienza desde la escala de una vivienda, pasa por la de un barrio, una ciudad y termina en la de un territorio. Asimismo, este espacio en movimiento también está caracterizado por una identidad y una cultura propia. Por ejemplo, la autoconstrucción por parte de la comunidad se lleva a cabo a partir del desarrollo de algunas tendencias de intervención del espacio público, como el arte callejero, o tendencias musicales, entre otras.


Sin embargo, originalmente es regida por la satisfacción de necesidades que definen el espacio y que son manejadas por sus habitantes. La lógica de las ciudades informales es la de autogestión, lo que implica procesos únicos, tales como un universo espaciotemporal, mientras siguen siendo parte de la ciudad; Desde otro punto de vista, para José Castillo, la autoconstrucción de vivienda es una oportunidad de aprendizaje para el arquitecto. A partir de estos aprendizajes y modelos, se convierte en una herramienta de implementación en la totalidad de las ciudades en el sentido que aporta un sentimiento de integración, inclusión y diversidad. Una manera de ver el desarrollo de un territorio desde la mirada de sus habitantes, formando asi una simbiosis con el lugar, una forma de urbanismo contemporáneo.

25


26

Distancia

Hace referencia al trayecto espacial o periodo temporal que separa ya sea acontecimientos, situaciones u objetos. Se trata de la proximidad o lejanía que existe entre dos lugares o eventos. También se denomina así a la medida que hay entre dos sujetos o estancias desde un punto determinado, esta puede ser tanto en mediciones físicas como: kilómetros, metros, centímetros o en tiempo, días, horas, minutos o segundos. Viéndolo de esta manera, la creación de los lugares y espacios parte de rodear un núcleo cualquiera, generando formas a partir de un centro. En las ciudades comúnmente se tiene ese punto de referencia o distancia respecto al centro de la ciudad, donde ocurrieron sus primeros asentamientos, lo cual permite distinguir los limites que se generan a través del tiempo. Lo que llamamos periferias, se entiende como los extremos o limites de cualquier entidad geográfica, las cuales se distinguen por encontrarse localizadas a determinada distancia del centro.


De esta forma, las relaciones de cercanía o lejanía entre las ubicaciones de cosas dentro de una trama contextual, son situaciones objetivas. Para definir el escenario espacial se emplean las distancias y sus categorías de contigüidad y lejanía, las cuales definen la coexistencia espacial. En sí, las distancias son las particularidades de la situación objetiva, ya que ubican las relaciones entre las coexistencias. Cuando a la distancia se le aplican conceptos del tiempo, ésta varía deformando sus dimensiones.

27


28

El termino deficiencia tiene muchas dimensiones que se pueden abordar en cuanto al tema urbano. Su primer definición en su forma más minimalista es la ausencia de algo que es necesario. De lo anterior se pueden desprender muchas definiciones y aplicaciones de este término en cuanto a los campos que puede tocar en su contexto urbano.

Deficiencia

Una de las primeras puede explicarse dentro de la ordenación territorial en un ámbito de planeación. En un plan de ordenamiento territorial la palabra deficiencia se referiría a estas fallas dentro de la planeación de ordenamiento que generan espacios residuales o espacios donde se pueden generar diferentes tipos de viviendas informales. Por otro lado este concepto puede abordar en este ámbito una deficiencia como el mal uso o manejo de del territorio que por consecuencia termina siendo utilizado por poblaciones migrantes rurales.


De igual manera este término se pude contextualizar en la adecuación de las viviendas informales en la falta de alguno de los equipamientos que normalmente están ausente en este tipo de asentamientos, por una parte estaría la falta de servicios mínimos dentro de una vivienda, como lo es el servicio de alcantarillado, de gas, de agua y de luz, muchas de estas viviendas por estar presentes en lugares que se alejan de las centralidades o que no han sido planificadas por las mismas ciudades, carecen de estos recursos y sus habitantes viven en precarias condiciones o en su defecto el acceso a este tipo de servicios es muy demorado. Otro ámbito dentro de este término puede estar referido a los equipamientos de infraestructura, como calles, servicio de alumbrado, transporte, etc. En general este término asociado a la vivienda informal se asocia directamente con la falta de adecuaciones que estas viviendas afrontan debido a su condición de informalidad o por la misma negligencia de las administraciones de las ciudades. Por ultimo este término también puede estar relacionado con las deficiencias presentes en los sistemas económicos y políticos que manejan las ciudades, puesto que al ser un poco más específicos, las deficiencias de estos ámbitos son generadoras de múltiples problemáticas en la planeación y administración de las diferentes ciudades que se ven reflejadas en las precarias condiciones que se ven enfrentados los habitantes que viven en estas.

29


30

Plano Piloto

Este es el nombre con el que se le conoció al proyecto que Lúcio Costa propuso para la nueva capital de Brasil, el plan consistía en buscar un área que careciera de construcciones, para así poder crear una ciudad desde cero. Esta idea surgió más como un deseo político de reconstruir Brasil, logrando crear una nueva identidad para el país que se alejara de la influencia colonial. El plan consistía en dos ejes monumentales intersectados entre sí, basándose en el planteamiento urbano que los lugares antiguos como Roma o Grecia usaban. Uno de estos ejes es curvo para que se acomodara con la topografía del lugar, esta modificación le dio al plano la apariencia peculiar de un avión, un símbolo poderoso del progreso, es por esta razón que el proyecto recibió el nombre de “Plano Piloto”. El eje Este - Oeste del proyecto fue reservado para el Gobierno Representativo y los edificios administrativos, mientras que el eje Norte - Sur estaba configurado con una autopista zonal, a lo largo de este corredor se plantearon las súper manzanas residenciales que estaban alineadas a ambos lados de la autopista. Cada una de estas súper manzanas tiene una dimensión de 280x280m (por lo que son más grandes que la manzana promedio en la ciudad Brasileña) y cada una está alineada con una banda de 20m de vegetación lo que le da un aspecto más verde y orgánico a la ciudad. Otra característica de las súper manzanas es que estaban compuestas por bloques de edificios entre seis y once niveles de altura, a demás incluian equipamientos educativos.


En el centro de la ciudad, donde los dos ejes monumentales se intersectan, Lucio Costa proyectó una plataforma en donde existen teatros, cines, restaurantes y otros servicios culturales. En la continuación del eje Norte – Sur, se planteó la propuesta de un distrito cultural, una catedral, los ministerios y al final como remate arquitectónico, político y simbólico, la expansión triangular de la plaza de los tres poderes, donde se encuentran las estructuras monumentales más representativas: El parlamento, La Residencia Presidencial y La Suprema Corte. Esta propuesta de ejes monumentales y remates responde a las típicas composiciones de la Escuela de Bellas Artes y la implementación a favor del Estilo Internacional Modernista predomino durante la epoca.

31


32

PERIFERIA DISPERSA

La periferia dispersa surge bajo el fenómeno del desplazamiento de población desde las centralidades a centros de menor escala. Este fenómeno consiste en que la centralidad principal empieza a perder población, pues decide asentarse en lugares que aún no tienen la escala de gran centralidad, pero que son capaces de ofrecer calidades urbanas satisfactorias además de las que la ciudad central ya ha perdido. Dichas características físicas, que las centralidades ya no pueden ofrecer, están relacionadas con el paisaje y el ambiente de la ciudad; pues en la periferia dispersa prepondera el paisaje natural alrededor de los asentamientos y su vez, al estar separada de la centralidad, los habitantes pueden aislarse ante el trajín, el ruido, la contaminación y el “caos” de la ciudad. La periferia dispersa está impulsada por la tecnología y las redes de infraestructura que permitan la conexión con la centralidad, pues aquí se garantiza una estructura vial optima que conectará la periferia con el resto de la ciudad, posibilitando así el desplazamiento de largas distancias y la construcción de infraestructura que le de soporte a este asentamiento. En términos de acceso a servicios públicos y equipamientos, estos ya están asegurados en el momento del asentamiento, prometiendo la realización del sueño del suburbio americano: lugares con baja densidad, caracterizados por la abundancia de zonas verdes con espacio para recrearse y habitar.


En el caso latinoamericano, la periferia dispersa ocurre bajo el mismo precepto: Ofrecer beneficios a los a habitantes que la ciudad ya no otorga, lo cual, además de ayudar a consolidar ciudades satélites, también acrecienta el fenómeno de la conurbación. Un claro ejemplo de periferia dispersa es el caso de Chía. Municipio de Cundinamarca que colinda al norte con Bogotá, el cual en los últimos años empezó a crecer como centralidad. La consolidación de esta periferia está vinculada con la infraestructura vial con Bogotá, a través de la Autopista Norte, la Carrera 7ma o la vía Suba-Cota con 170. Por otra parte, en términos de equipamientos Chía está dotada con colegios departamentales, como CONALDI, Diosa Chía, y la Universidad de la Sabana; también cuenta con polos comerciales de gran escala como lo es el centro comercial Centro Chía. En síntesis, son los incentivos enfocados hacia la calidad de vida, los motivadores para trasladarse a está periferia, partiendo de la premisa de que es más conveniente habitar aislados de las centralidades, dónde está el aire puro y el espacio para la recreación pasiva y activa, argumento idóneo para invertir grandes horas en el desplazamiento entre el centro y la periferia.

33


34

Procesos


35


36

Formalización

La formalización es el proceso por el cual los asentamientos informales buscan consolidarse como un asentamiento formal, este proceso está directamente ligado con las acciones del Estado, y las políticas gubernamentales que se proponen. La formalización se ejecuta a través de las siguientes instancias: En primer lugar, la legalización urbanística, es decir, el reconocimiento de la edificación por parte del Estado; posteriormente la regularización: el establecimiento de normas para el asentamiento; y finalmente la inclusión en programas de mejoramiento barrial. Todo el proceso de la formalización comprende actuaciones tanto en el espacio privado como en el público, por ejemplo: garantizar el acceso a servicios públicos (agua, luz, alcantarillado), la adecuación y mejoramiento del espacio público (pavimentar calles, construir andenes y parques), mejoramiento de la vivienda misma (arreglo de fachadas, reforzamiento estructural, acabados de las viviendas), mejoramiento de la accesibilidad, (a través de una red de transporte público), entre otras. Sin embargo, para poder realizar y formalizar todo el proceso es necesario que el asentamiento informal cumpla con los requerimientos mínimos acerca de la vulnerabilidad de la edificación y la afectación a su entorno inmediato, es decir, si la vivienda se encuentra en zonas de riesgo no mitigables, como laderas con riesgo a movimiento de tierras, o en el caso de localizarse en entornos de protección ambiental, como reservas ambientales o rondas hídricas, el proceso de formalización no podrá continuar y se emplearía la figura de reasentamiento.


Por el contrario, si el asentamiento no se localiza en zonas de alta vulnerabilidad, se procederá con la definición de los usos del suelo, y los programas que se estructurarán a lo largo de la formalización (Camargo, 2013). Un ejemplo del proceso de formalización se está dando en los barrios de Ciudad Bolívar, Paraíso y Mirador, en Bogotá. Aquí en una primera fase de formalización se procedió a hacer el reconocimiento del asentamiento informal, posteriormente se levantaron y aprobaron los planos urbanísticos del asentamiento, y finalmente se expidió la reglamentación urbanística del barrio ya formalizado. Según Hábitat Bogotá, actualmente cuentan con zonas con calles pavimentadas y está en proceso integral de mejoramiento, a través del arreglo de redes de acueducto y alcantarillado, vías y espacio público; ademas hay cerca de 1.600 fachadas de las viviendas formalizadas que han sido pintadas por la comunidad, de la mano de capacitaciones para generar mano de obra calificada en trabajo en alturas.

37


38

Dependencia

Se refiere a la relación que existe entre el centro de las ciudades y los barrios que se encuentran en los límites de la misma, para explicar la relación que existe de dependencia entre estos dos puntos fundamentales de la ciudad hay que separar el concepto en dos épocas, la primera es el periodo antes de la revolución industrial y la segunda después de la revolución industrial donde las ciudades empezaron a crecer de forma cualitativa y cuantitativa. En la primera época la relación de dependencia se da por consecuencia del nacimiento de la periferia, ya que es un fenómeno típico de la ciudad contemporánea, cuando estas comienzan a expandirse más allá del perímetro de forma acelerada y se empiezan a urbanizar por partes alrededor de la ciudad ya consolidada, sosteniendo una fuerte relación de dependencia con el centro urbano. Las razones por las cuales se dan estas dependencias con el centro de las ciudades son la construcción de vivienda e industria en zonas que carecen de equipamientos


y servicios, esto con lleva a la búsqueda de estos servicios en el centro. En la segunda época la dependencia no existe ya que los barrios en las periferias son autónomos de los centros de las ciudades, donde los barrios poseen todos los servicios e incluso llegan a poseer mayores recursos medio ambientales que el centro perdió a partir de la industrialización.

39


40

Ciudad Satélite

Término utilizado por Federico de Holanda para definir los movimientos urbanos de una ciudad que deriva en la creación de ciudades en los alrededores de otra ciudad más consolidada. Esta definición surgió en el caso específico de Brasilia, ya que se intentó crear esta ciudad desde cero, en un lugar deshabitado para alejarse de las problemáticas que la estructura de las ciudades coloniales tienen, en el caso urbanístico, la ciudad colonial era caracterizada por tener una zona densa en el centro y la gente de bajos recursos optaba por vivir en los alrededores generando las periferias que poco a poco serían consumidas por el crecimiento mismo de la ciudad, esto hace que las zonas periféricas de las ciudades se conviertan en zonas metropolitanas. El gobierno de Brasil, al querer huir de esta situación decidió construir una nueva capital, lamentablemente no ocurrió lo que se planeaba, ya que durante su construcción surgieron las primeras tres ciudades satélites, una de ellas, Ciudade Livre que fue construida “provisionalmente” pero posteriormente fue convertida en una ciudad satélite, esto solo demuestra que ninguna ciudad puede evitar estos problemas de asentamientos en las periferias.


Durante la primera década de existencia de la ciudad de Brasilia, fueron creándose al mismo tiempo que la ciudad se poblaba las ciudades satélite, esto también se debe a que la gran mayoría de la población que trabaja en Brasilia vivía en las periferias del Plano Piloto y estas periferias continúan creciendo hacia el centro de la ciudad planeada originalmente. El reconocimiento de estos asentamientos no anticipados fue conductivo hacia el rediseño gradual que la ciudad tuvo que pasar y su posterior re mapeo. Hoy, el Distrito Federal de Brasilia está compuesto por diecinueve ciudades, entre estas se encuentra el proyecto original de Lucio Costa. La importancia de las arquitecturas informales y sus efectos en las ciudades debe ser reconocida, pues esto ha alterado dramáticamente, tangible e intangiblemente los principios del Plano Piloto y el gran significado y simbolismo del eje monumental. Ahora Brasilia se encuentra en un proceso de cambio, donde las necesidades de la gente han trazado una nueva ciudad, ya no es más la intocable pieza de arquitectura, la joya del Modernismo; Brasilia ahora es una ciudad en progreso.

41


42

Periferia Urbana

Se caracteriza por surgir a mediados del siglo XX en los alrededores de las ciudades consolidadas durante los años del expansionismo, donde las personas de bajos recursos lograban obtener una vivienda cercana a los centros de trabajo ya sea de forma legal o ilegal aunque éstas carecieran de equipamientos urbanos que las viviendas ubicadas en el centro de la ciudad si tenian, como servicios básicos. El surgimiento de esta periferia es común en las zonas industrializadas donde la gente “coloniza” lugares en su mayoría rurales por el bajo costo del predio, que en gran medida es el factor más importante que potencializa la aparición de periferias urbanas. La periferia urbana no esta determinada por una morfología establecida, lo que da paso a la existencia de varios tipos de modelos residenciales, éstos pueden ser de gran densidad o no; a demás se mezclan junto con otros servicios que las ciudades necesitan pero que no son deseables como las industrias, cementerios, cárceles, etc. Existen características físicas que han hecho más comprensible la periferia urbana: -Poca accesibilidad: Esto se clasifica en dos niveles, desde y hacia el centro de la ciudad y por otro lado desde y hacia las zonas de las viviendas.


-Predominio de la actividad residencial: (periferia dormitorio) Aquí existen actividades terciarias en ciertos puntos de la zona son reducidos a ejes urbanos puntualmente localizados. Estas acciones se caracterizan por tener un nivel local y no alcanzan a abastecer las necesidades de toda la zona. -Ausencia de modelo de periferia: Ya que este tipo de periferia va creciendo espontáneamente y en general la mayoría de las construcciones no son legales, lo que genera un proceso de formación del asentamiento sin lógica alguna, llegando a ser compleja y confusa. A esto se le agrega un factor importante, el relieve, ya que esto determinará la organización de la periferia. -Calidad de vida: Como la gente que llega a vivir en las periferias no tiene un ingreso suficiente para comprar una vivienda con los servicios necesarios, llega a esta vida urbana donde existe una falta de infraestructura que con el paso del tiempo genera una degradación ambiental y un déficit de urbanización, ya que el crecimiento es espontáneo y no está regulado.

43


44

Vivienda espontánea

Se refiere a aquellos asentamientos que se desarrollan en un lapso de tiempo corto en distintas zonas de la ciudad (no necesariamente en la periferia) y que se asocian especialmente a personas migrantes del campo o de otras ciudades. Este tipo de vivienda generalmente es provisional y es construida por los mismos propietarios con materiales económicos y de fácil manejo. Al estar este tipo de viviendas asociadas con asentamientos temporales y de bajos recursos, su condiciones de vida son de baja calidad, debido a que generalmente se ubican en zonas donde no hay disposición de los equipamientos mínimos para viviendas, como los son acueductos, vías pavimentadas, sistema eléctrico, etc. Se asocia de igual manera al uso de materiales de fácil acceso para este tipo de poblaciones, puesto que usualmente son viviendas de autoconstrucción y tanto los materiales como las técnicas constructivas tienen poca complejidad.


Una clara causa de la aparición de este tipo de vivienda es la necesidad urgente de este tipo de poblaciones de conseguir un lugar donde establecerse o por su defecto que por fuerza mayor hayan sido desplazados de su lugar de origen. Otra causa es la falta de ordenamiento de algunas ciudades y empiezan a aparecer este tipo de viviendas en zonas de riesgo como lugares con peligro de derrumbamiento o inundación o espacios residuales que sean potencialmente usados para que aparezcan estas comunidades, que terminan por ser marginadas o segregadas por sus condiciones. Este tipo de viviendas surgen por problemas tanto sociales como económicos que terminan por segregar diferentes comunidades que en lugar de establecerse dentro del ordenamiento territorial de una ciudad concluyen apropiándose de espacios dentro de la misma ciudad que no son del todo seguros y que por segregaciones y marginalizaciones se convierten en comunidades con pocas oportunidades de desarrollo. Este tipo de asentamientos poseen casi en igual escala problemáticas sociales, como lo es el índice de pobreza e inseguridad, como problemáticas de deficiencia.

45


46

CaracterĂ­sticas sociales


47


48

Multiculturalismo

El Multiculturalismo hace referencia a una pluralidad cultural que proviene de la globalización, que se entiende como la reunión o la congregación de múltiples culturas que interactúan entre si de diferentes maneras, en la cual existe un intercambio de ideologías ya sean políticas, religiosas o puramente culturales. El Multiculturalismo a su vez es el reconocimiento generalizado de la coexistencia de grupos culturales diferentes que se reúnen en un mismo territorio al igual se ha considerado como la masificación de la migración transnacional de diversos grupos etnoculturales que calificados como minorías en los ámbitos migratorios. Una cualidad que comparten casi todas las grandes ciudades y muchas ciudades de mediana escala de Latinoamérica es un intenso multiculturalismo, este multiculturalismo presente en la sociedad latina esta compuesta por la mezcla entre la población indígena originaria de la zona y las migraciones Europeas y Africanas que se dan durante el periodo de la conquista y la colonia (en algunas ciudades latinas hubo migración asiática). Esta mezcla cultural condiciono la forma y el proceso en la que las ciudades Latinoamericanas se fundaron, construyeron y por ende organizaron; Los grupos indígenas no tuvieron un lugar en el proceso de configuración y establecimiento de la ciudades


Latinoamericanas, pues con la llegada de los españoles las ideologías y técnicas de construcción nativas fueron disgregadas, puestas en un segundo plano. La ciudad colonial formal remplazo los asentamientos de las comunidades indígenas (que no carecían de organización espacial y social) y estas comunidades empezaron a asentarse en las periferias o los extremos de la ciudad colonial. Con la llegada de la industrialización a los países latinoamericanos, surgió una mayor migración interna hacia las grandes ciudades, pues era allí donde se concentraba la fuente de empleo; A demás de la mezcla cultural existente de grandes grupos étnicos (indígenas, europeos, afrodescendientes) las grandes ciudades o capitales acogieron personas de distintas regiones, con unas ideologías aun más complejas y distintas, este proceso de migración de las zonas rurales de los países a los centros o capitales aumento aun más el pluralismo cultural, que de hecho da cuenta de la existencia de la diversidad cultural en el ámbito político, religioso y cultural de las ciudades Latinoamericanas.

49


50

Movimientos sociales urbanos

El termino de Movimientos urbanos sociales (MUS) se define como una red interactiva de individuos, grupos y organizaciones que, dirigen sus demandas a la sociedad civil y a las autoridades e intervienen con cierta continuidad en la politización del espacio urbano a través del uso de formas convencionales y no convencionales de participación en la ciudad. De esta forma, se refiere a las luchas de barrios por la provisión de vivienda social o de equipamientos públicos (escolares y hospitalarios, fundamentalmente), las protestas de las comunidades ante planes de renovación urbana, las organizaciones de propietarios frente a infraestructuras públicas o frente a la instalación de industrias en su vecindad, los conflictos con minorías étnicas, las acciones de ocupación de terrenos o de viviendas vacías, las movilizaciones ecologistas (ante la contaminación, el gasto energético, la gestión del transporte público, etc.) y, sobre todo, las actividades reivindicativas en el urbanismo y la apropiación sociocultural del espacio que protagonizan, destacadamente, las asociaciones vecinales.


Para que esos tipos de manifestaciones se les pueda atribuir el carácter de movimientos urbanos, no obstante, deberían tratarse de acciones colectivas que trasciendan, en alguna medida, los problemas particulares y localistas, lo cual quiere decir, que apunten a problemas urbanos comunes a ciudades de un mismo estado y que además esas dinámicas de acción colectiva comuniquen de alguna forma significativa entre sí, con una mínima coincidencia en un mismo ciclo histórico, en acontecimientos semejantes del contexto social con los que se relacionan y con predominio estratégico de vías no institucionales de acción. Un ejemplo de estos movimientos fueron los que surgieron y se desarrollaron en Chile, en la época en que se empezaron a incrementar la creación de invasiones, los llamados en este país “campamentos”, donde la población empieza a crear un tipo de organización social liderada por un individuo que posteriormente evolucionaron como movimientos sociales urbanos para enfrentarse al estado y que este les brindara terrenos legales para la construcción de sus viviendas habitables, contando con servicios de agua, electricidad y alcantarillado, condiciones que no poseían las poblaciones en los asentamientos informales.

51


52

Vulnerabilidad Social

La vulnerabilidad social es un término generalmente usado para hablar de una vulnerabilidad que se da o se desarrolla en una gran escala y hace referencia a la inhabilitación de los derechos fundamentales de las personas por diversos factores que se mencionaran a continuación; Para definir el concepto de vulnerabilidad social, en primera medida tememos que tener en cuenta que esta consta de dos componentes principales como lo son: La inseguridad y la indefensión, estos, son factores que impactan y residen en estas comunidades de manera directa en sus vidas incluyendo tanto a familias completas como a individuos, disminuyendo así su calidad de vida a niveles deplorables, esto en gran medida se da por alguna clase de evento ya sea económico o social y que en muchos casos inciden estos dos factores al mismo instante; Otro factor que destacar en esta problemática es el hecho de que el manejo de los recursos y las estrategias planteadas por los entes gubernamentales se ven afectadas por la corrupción, la falta de planeación al momento de invertir los recursos y a la falta de estrategias para contrarrestar el déficit de seguridad que se da gracias a la misma pobreza económica.


Por otra parte, esta vulnerabilidad social también está estrictamente ligada a la probabilidad que tiene determinada población a verse afectada por desastres y catástrofes naturales, exposición a los riesgos, shocks psicológicos y estrés de individuos que se encuentren viviendo o hayan vivido situaciones que los afectan psicológicamente. La vulnerabilidad social es un rasgo dominante en América Latina debido a que ciertos nuevos criterios de desarrollo económico en los países de este continente han provocado que los grupos de bajos ingresos económicos convivan diariamente con grandes cantidades de inseguridad e indefensión.

53


54

Fragmentación social

Proceso en el cual un grupo de personas es marginado o excluido de la sociedad. Esta definición se encuentra bajo el concepto de proceso porque, para que haya una fragmentación, tiene que haber una unidad. Esta fragmentación puede suceder a diferentes escalas, tan pequeñas como la de un barrio hasta llegar poco a poco a expandirse a tal punto de fragmentar un país entero. Este proceso puede suceder por varias razones como: temas económicos, educativos, lugar de proveniencia, racial y religioso entre otras cosas. En varios casos, la exclusión suele provenir desde las clases con mayor ingreso económico hacia las clases de menor ingreso, siendo el caso de la mayoría en américa latina, desde una minoría hacia una mayoría. El rol del arquitecto y urbanista en este caso es el de promover y generar espacios de integración social, lo cual se puede conseguir por medio de espacios como instituciones, espacios públicos y modelos culturales. Sin embargo, estos lugares suelen ser pequeños puntos dentro de una gran ciudad y por más de que algunos busquen esta integración, muchos otros buscan fragmentarse.


Esta fragmentación se promueve cuando se construyen muros, se asignan guardias de seguridad y se cierran el paso entre unos y otros. Esto suele suceder en algunos barrios de clase alta donde controlan la entrada, se requiere pertenecer a la misma clase social y se contrata una seguridad privada para toda la zona como es el caso en Santa Ana Orienta, Bogotá, Colombia. Otro ejemplo es el de la imagen, donde por medio de la construcción de un muro desde unas residencias privadas hacia una Favela en Sao Pablo, Brasil, se genera una fragmentación física seguida de una fragmentación social. “la pobreza es un componente integral de la sociedad contemporánea, que su erradicación es una responsabilidad social colectiva, y que la ausencia de dimensiones macro y de análisis político que caracterizan el paradigma cualitativo tienen una parte importante de la responsabilidad respecto de las limitaciones de éste para responder a causas de la pobreza que se originan en el conjunto de la sociedad.” -La ciudad inclusiva, Marcello Balbo, Ricardo Jordán, Daniela Simioni

55


56

Características económicas


57


58

Cuenta-propismo

Para explicar este concepto se debe poner en contexto la situación en el que nace esta práctica, la cual se originó en Cuba y se da por dos razones principales: la primera es la idolología comunista donde la economía, la política y lo social lo controlaba el estado, organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia entre clases y en la que los medios de producción estarían también en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades de la población. La segunda es da por el periodo conocido como “el periodo especial” donde el declive de la unión soviética en los años 90 afecto la economía del país, al punto de llevarlo a un déficit económico que casi conlleva a la quiebra total de la economía. Estas consecuencias dieron cabida a la creación del termino cuenta-propismo, que se atribuye a las personas que se auto emplean para poder generar ingresos externos aparte de lo poco que el estado comunista les brinda, esta práctica en la época de su creación era ilegal,


por consecuente y debido a la gran demanda de auto empleo el Estado tuvo que implementar una reforma a sus prácticas comunistas donde a finales de 2010, se aprobaron 178 categorías de autoempleo, que luego fueron ampliadas a 181, donde las cifras de trabajadores por cuenta propia ascendían a 429.000 personas, cifra que, de acuerdo al gobierno cubano, es tres veces superior a la que existía antes de la reforma. Entre los trabajos más comunes se encuentra la venta de alimentos, la prestación de transporte y sobre todo y uno de los más importantes el alquiler de viviendas, algo que revoluciono las condiciones de vida de las personas, ya que desde la caída de la Unión Soviética en cuba no se construían nuevos proyectos de vivienda para ningún estrato socioeconómico. Otra gran característica de la práctica de cuenta-propismo es el resurgimiento de la clase media y el camino hacia un socialismo hibrido, un cambio que está generando mejores condiciones de vida en la isla.

59


60

Desarrollo Progresivo

Durante los años sesenta, en paralelo a la crítica al planeamiento urbano modernista, se origino un cambio radical en la manera en la que se entienden los asentamientos informales, poniendo a prueba una serie de nuevas políticas que ven la ciudad informal desde los méritos de una organización y una producción propia de los asentamientos con la búsqueda de minimizar los precios con la reducción de calidad de vida, bajo el concepto de Desarrollo Progresivo, en el cual las casas y los asentamientos están bajo un proceso continuo y permanente de transformación (Turner 1972). Es decir, familias que encuentran un lote, parcelación, o predio desocupado, y que tengan la necesidad básica de tener una casa, la construyen en función de la satisfacción de sus necesidades básicas, según sus capacidades en términos de recursos en ese momento. La vivienda y la comunidad se va construyendo por etapas, a medida que el tiempo pasa y que sus recursos lo permitan. Este proceso es libre de desarrollo en función de los habitantes en acorde a sus necesidades más urgentes.


Sin embargo, la limitante principal es la falta de equipamientos y de servicios comunitarios desarrollados. Los principales argumentos para permitir el desarrollo progresivo de la vivienda en las ciudades son los siguientes: - Tamaño del área social es mucho más grande de la vivienda de interés social provista por el Estado. - No se necesita un crédito o un subsidio para iniciar la construcción de la vivienda, y se pone en evidencia la importancia de otros recursos como tener la iniciativa, la capacidad y el tiempo de construirse su propia vivienda. De esta forma también se crea una comunidad en el sentido en que se obtiene la ayuda de todos los habitantes para la construcción del hogar. - La diversificación de habitantes y la falta de reglamentación urbana como la estratificación de los espacios permite que el espacio sea homogéneo sin diferencias sociales. - Al tener una alta densidad, se reducen los costos de los servicios urbanos.

61


62

Vivienda Tercer mundo

Este término se refiere a las viviendas o comunidades que se acentúan dentro de los países clasificados como “tercer mundo”, esta clasificación de países fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952 y es referida a aquellos países que manejan una economía principalmente en exportación de productos primarios y dependen de la producción de los países más desarrollados. Este tipo de países se caracteriza de igual manera por tener poca infraestructura y tener problemas sociales que afectan las condiciones de vida de sus habitantes. De acuerdo a lo anterior la categorización de la vivienda del tercer mundo refleja que este tipo de vivienda representa contextualizados todos los problemas que tienen los países del tercer mundo en un tipo de vivienda donde sus habitantes tienen bajas condiciones de vida y baja infraestructura. De esto igualmente se desprenden muchas marginalizaciones de países más desarrollados, debido a que los países del tercer mundo tienden a tener un concepto de dependencia de los países más desarrollados, lo que conlleva a que las comunidades que viven en este tipo de vivienda se tilden de comunidades pobres y con poca organización territorial.


Usualmente este concepto se utiliza en ensayos para describir las características que hemos mencionado anteriormente, pero tiene implícito un sesgo marginal que tienen autores que estudian los problemas sociales, políticos y económicos de los países con estas condiciones que infieren a los lectores casi inmediatamente que todas, o en su mayoría de viviendas en este tipo de países sean descritas como viviendas informales con pocos equipamientos para una calidad de vida digna para sus habitantes.

63


64

Tipos


65


66

Favela

Según Del Río y Siembieda, Las favelas es un eufemismo brasilero al referirse a la invasión de tierras (2008). Las favelas tienen un alto grado de informalidad, y se localizan en terrenos donde el gobierno o la ciudad misma no ha promovido la ocupación, ya sea porque sus características físicas no son apropiadas para la construcción, o no está claramente definido quién es el propietario de la parcela, de esta forma ocasionando problemas legales sobre la propiedad de la tierra. Las características físicas del territorio de las favelas son relieves con pendientes pronunciadas (mayores al 30% de inclinación), lo cual hace difícil el asentamiento y edificabilidad bajo todas las normativas pertinentes. No obstante, su construcción se ha ejecutado desde el inicio de la construcción de Brasilia en el siglo XX. El principio del tejido de la favela es seguir la lógica orgánica de la topografía, esto lo logra a través del escalonamiento de las unidades, un trazado y una parcelación consonante con el relieve de la montaña. En el caso de que el asentamiento sea en una colina es necesario disponer senderos escarpados y grandes escalinatas para acceder a las unidades de vivienda a lo largo de la montaña; en el caso de que sean zonas de pantano, se procede a construir caminos elevados para acceder a las unidades.


En cuanto a su construcción, esta se ejecuta y coordina a groso modo bajo los mismos residentes del inmueble, donde es latente la precariedad y las deficientes condiciones de sanidad (Del Río, Siembieda, 2008). Un ejemplo de favela fue Vila Paranoa, un asentamiento ilegal próximo al río Paranoa, el cual colindaba con un barrio de estratos altos con vista al río y a la ciudad de Brasilia, no obstante a pesar de tener riquezas paisajísticas, este asentamiento se encuentra encerrado bajo la poca accesibilidad hacia la montaña Juscelino Kubitschek. Además de las favelas, se encuentran los loteamientos, este también en un término brasilero, el cual hace referencia a los asentamiento informales, que a diferencia de las favelas, no surgen espontáneamente sino que se consolidan a partir de las personas que nacieron allí (Lara, s.f ). En cuanto al proceso de consolidación del reasentamiento, este se hace de una manera más planificada, pues el dueño inicial de la tierra se encarga de tramitar parcialmente ante las entidades gubernamentales el proceso de parcelación y venta de los lotes, sin embargo, generalmente esta solicitud no llega hasta la última instancia, pues las condiciones para edificar no son las más óptimas, no obstante la lógica económica de los loteamientos tierra se parcela y se vende bajo lógicas económicas de pago en pequeñas cuotas mensuales a altas tasas de interés (Lara, sf ).

67


68 v

Cuarterías

Las cuarterías son asentamientos ilegales en cuba, estos asentamientos se definen como la subdivisión de una misma casa en muchas otras sin ampliar el predio, esto es lo que diferencia a las cuarterías de otros asentamientos ilegales en diferentes países de América latina, un punto clave de estos asentamientos es que no suelen darse solamente en las periferias sino que se encuentran en la mayoría del centro de la ciudad, un claro ejemplo de este proceso poco común en las demás ciudades latinoamericanas es el de La Habana, Cuba. Las cuarterías se crearon por el crecimiento de la población en la capital y la falta de garantías mínimas para los casi dos millones y medio de habitantes, aparte la ciudad en vez de extenderse, crece hacia dentro. Antiguas casas unifamiliares han sido convertidas en ciudadelas o cuarterías, en cada cuarto vive hacinada una familia diferente. Las barbacoas (entresuelos construidos en las antiguas de puntal muy alto) son un remedio para la aglomeración de varias familias en una misma vivienda, y los albergues no dan abasto para acoger a los miles de


de familias que han visto sus casas derrumbadas con el paso del tiempo; Lo preocupante de las cuarterías es que casi siempre llevan implícitas conductas de marginación social y la falta de equipamientos y servicios básicos de salubridad preocupan a la población que reside ahí.

69


70

Barrio

El término barrio se usa en la ciudad de Caracas, Venezuela para referirse a los asentamientos urbanos de bajos recursos. En los barrios vive el 55% de la población total de caracas y representa el 33.5% de la huella geográfica de la ciudad. En estos lugares las casas varían, hay desde construcciones en cartón hasta edificios en concreto reforzado de varios pisos. Estos asentamientos en la mayoría de los casos se ubican en lugares con una topografía difícil y con serios problemas de acceso. Los barrios muchas veces se posicionan en montañas o cerca de ríos. Esto hace que sean zonas propensas a deslizamientos o inundaciones. Sumado a lo anterior, estos asentamientos urbanos tienen espacio limitado para la expansión lo cual hace que sean lugares muy densos. Los barrios en caracas, son considerados asentamientos informales y son los más grandes y densos de toda América Latina. La mayoría de personas en Caracas vive en estas zonas y, sumado a esto, el 80% de las construcciones que se llevan a cabo en estos lugares son casas autoconstruidas.


En cuanto a aspectos económicos, los barrios surgen como consecuencia de la globalización. Otro factor a tener en cuenta es que el 60% de los trabajos de la ciudad se encuentran en estas zonas. Esto a generado que los barrios generen un nuevo tipo de economía que busca responder de manera efectiva a la demanda de productos y servicios. Es importante resaltar que las ciudades informales, como los barrios, no siempre están relacionados con aspectos negativos como criminalidad o ilegalidad. Simplemente son zonas extra-legales por fuera del los aparatos reguladores. Por ejemplo, un aspecto positivo dentro de los barrios es la utilización que le dan a los recursos naturales. Estas zonas producen menos residuos que las otras partes de la ciudad. Unos personas recolectan la basura y la venden como bienes reciclados. Esto ayuda a que los barrios aporten a la sostenibilidad de la ciudad de Caracas.

71


72

Se le atribuye así a los asentamientos informales también conocidos como invasiones en Chile. Son localidades creadas de manera ilegal por comunidades o personas independientes que se establecen sin cumplir los requisitos contenidos en el reglamento urbano, que implica la organización de viviendas auto construidas en condiciones precarias.

Campamento

En Latinoamérica es frecuente encontrar asentamientos en las zonas periféricas de las grande ciudades. El éxodo masivo de personas en condición de alto riesgo, la poca capacidad económica para acceder a terrenos legales previstos para urbanizar, asi como la presión de las comunidades contra el estado para ampliar la capacidad de terreno para construcción de viviendas que incluyan los servicios básicos, fueron los factores que dieron inicio al desarrollo de los asentamientos en Chile; los cuales se ubicaron en tierras en que sus dueños no estaban identificados o en áreas de propiedad pública como los límites de la ciudad o en orillas de los ríos.


En sus comienzos la toma de estos terrenos ilegales fueron conocidas como barriadas de pobres, luego como poblaciones callampas y hoy en día como campamentos. En general ocurre cuando las familias se organizan, eligen un terreno para situarse, instalan sus carpas y algunos materiales de construcción con los cuales arman sus habitaciones con condiciones de muy baja calidad de vida; esto, la mayoría de las veces genera problemas por hacinamiento. El país ha luchado por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la implementación de programas sociales que buscan mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos pero, los esfuerzos que se han hecho no responden adecuadamente al desafío de acabar con los campamentos, considerados estos asentamientos humanos como el detrimento del desarrollo económico del país. Aunque las intervenciones han disminuido en términos de reubicaciones a la fuerza, las prácticas de desarraigo continúan creando problemas para los asentamientos informales. Los beneficiarios están a menudo insatisfechos. Explican que se sienten como ciudadanos de segunda clase y muchos quisieran volver a sus lugares de origen.

73


74

Asentamientos informales


Estrategias

75


76

PolĂ­ticas de vivienda


77


78

El subsidio proviene del latín “subsidĭum” que significa “ayuda, auxilio, protección”. Es el termino que hace referencia a una asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo económico que es concebido por algún organismo oficial a una persona o agrupación que demuestra que lo necesita y por medio de esta se trata de llevar un sistema enfocado a estimular el consumo, la producción, o una ayuda que se brinda por un tiempo determinado.

Subsidio

De esta forma, los estados principalmente hacen uso de este tipo de practica para conseguir diferentes objetivos y poder alcanzar determinadas metas sociales. Uno de los casos mas importantes es cuando se les brinda subsidios a las familias para que por medio de esto puedan suplir sus necesidades básicas en donde se encuentran de transporte público, empresas que ofrecen servicios de luz, gas, entre otros, o principalmente que puedan tener acceso a la canasta básica de alimentos y así tengan una oportunidad de progreso. A través de esto, es posible decir que el subsidio es la diferencia que existe entre el precio real de un servicio o de un producto con el precio que tiene que pagar el consumidor para acceder a el u obtener tal servicio. La diferencia entre ese valor real que cuesta el producto o servicio y lo que el usuario o consumidor paga lo termina asumiendo, una empresa, el estado, entre otros.


Existen dos clases de subsidios en el mercado, donde es posible encontrar, subsidios a la demanda, los cuales son destinados a reducir el valor que paga el usuario y los subsidios a la oferta, son aquellos que se le otorgan a los prestadores o productores de servicios. Un caso importante que cabe resaltar es el subsidio de vivienda, ya que se desarrollo principalmente como un aporte estatal en dinero, que se otorga una sola vez al beneficiario con el objetivo de mejoramiento de vida de las familias. Constituye un complemento de ahorro o los recursos que le permitan adquirir, construir un hogar propio o la posibilidad de mejorar una vivienda de interĂŠs social. Lo cual logra favorecer las poblaciones de bajos recursos para que puedan acceder a una casa legal, que cuente con los servicios bĂĄsicos, sea segura y asĂ­, tengan mejor calidad de vida.

79


80

Ciudad Funcional

Término utilizado para definir una ciudad basada en las ideas y visiones del Modernismo arquitectónico. Esta idea de la funcionalidad arquitectónica aplicada en escala urbana surgió gracias al discurso de los principios del CIAM (Congrés International d’Architecture Moderne) donde se describen ciertas características que una edificación debe tener para que sea considerada moderna. Existen varios ejemplos de planes de adaptar una ciudad basada en el discurso moderno, entre ellas se destaca Bogotá, Ciudade dos Motores, La Havana y Ciudad Pilar; Sin embargo hay otros casos en donde se llevó a cabo la elaboración de un plan maestro para la construcción de una Ciudad Modernista, uno de esos ejemplos es Chandigarh, (elaborado por uno de los mayores representantes del Modernismo: Le Corbusier) la capital de un pequeño estado federal de la India donde se proponía construir una ciudad basada en los términos del Modernismo, sin embargo sólo quedó en el plano. Una ciudad, la única ciudad, construida actualmente basada en esta ideología es la ciudad de Brasilia, esta ciudad aplica todas las ideas del modernismo en el aspecto urbano, desde la composición de la ciudad hasta el funcionamiento de la misma, todo basándose en una


utopía donde Brasilia sería la joya del Movimiento Moderno. Al paso de los años, el término “ciudad funcional” se fue deteriorando por el fracaso de Brasilia, ya que durante la primera década de su existencia se crearon nuevas ciudades alrededor, lo que logró alterar notablemente la idea de una ciudad perfecta. Ahora la ciudad funcional no es más que una utopía, ya que el impacto de la arquitectura informal ha logrado alterar a largo plazo la ciudad.

81


82

Proyectos y programas


83


84

Talleres Urbanos

Los talleres urbanos nacen de la desesperación y preocupación de la gente en Cuba por el periodo conocido como “el periodo especial” donde el declive de la unión soviética en los años 90 afecto la economía del país, al punto de llevarlo casi a la quiebra. La falta de vivienda para las personas, las bajas condiciones de salubridad, la inseguridad, el racismo y el declive de la población en los barrios informales generaron en un grupo de urbanistas cubanos una conciencia social que los llevo a establecer una iniciativa que fuese un punto de partida para la rehabilitación de los barrios informales. Los talleres urbanos nacen como una identidad en contra de todo principio comunista de la sociedad cubana, los principales objetivos fueron poder desarrollar una serie de proyectos que ayudasen a cada barrio informal de cuba o en su mayoría a salir de problemáticas que afectan a la comunidad, para lograr esto el grupo de trabajo de los talleres se introdujo en las comunidades como si fuesen uno más a tal punto de que la comunidad les acogiera con tal entusiasmo que estuviesen dispuestos a contar sus problemas para así buscar soluciones viables; Uno de los grandes problemas de los talleres es que no contaban con muchos recursos, ya que era una identidad transparente que no tenía ni buscaba ninguna inclinación política, por esto los ingresos tuvieron que ser donaciones de gente que apoyaran los proyectos y debido a la escases de recursos económicos se fundó el primer reto, poder desarrollar los proyectos con escasos recursos provenientes del bolsillo de la misma comunidad.


Existio una gran cantidad de proyectos e intentos, dos de los más significativos e importantes para la comunidad fueron: GRUPO DE DANZA ALAFIA y COLOREANDO MI BARRIO. -El grupo de danza de alafia es un proyecto que se localiza en el barrio Pogollotti y empezó con la idea de Elia y Ramoncito de rehabilitar la delincuencia del barrio generada por los más jóvenes, por esto se metieron en la vida de estos jóvenes para poder proponerles una salida más constructiva y de ahí nació el grupo de danza de alafia, los jóvenes empezaron a involucrarse cada vez más hasta ser uno de los proyectos con mayores resultados y reconocimientos a nivel mundial, el grupo es reconocido en todo Cuba y ha viajado a Finlandia, Dinamarca y Francia. -Coloreando mi barrio: fue una idea de Jorge un artista cercano al barrio Balcon-Arimao que vio que en el barrio no existían escenarios artísticos, con esta idea empezó su proyecto trabajando con la comunidad, al principio la comunidad fue reacia a la iniciativa pero después vieron la oportunidad de pintar los muros del barrio no solo por diversión sino con un mensaje social que repercutiera en las demás comunidades cubanas, así fue como el barrio adquirió relevancia que los hizo adquirir una nueva pertinencia por su entorno.

85


86

Favela Bairro

Desde 1994, la alcaldía de Río de Janeiro ha implementado un programa de política social y urbana llamado Favela-Bairro un nombre que se traduce en una estrategia de transición de tugurio a barrio. Esta iniciativa propone un acercamiento multisectorial, integrado directamente con el desarrollo y la planeación urbana. Como resultado, se pone en evidencia un ejemplo de urbanismo que se acomoda a las condiciones de la ciudad informal. Este programa, en lugar de darle prioridad exclusivamente a los procesos sociales y políticos, se concentra en los procesos espaciales y en la formulación de estrategias urbanas para la reducción de la pobreza en la ciudad informal. Para contextualizar en relación con la informalidad prevalente en Río de Janeiro en 1994, se contaban 660 favelas con más de un millón de habitantes. A partir de un concurso internacional, el programa buscaba una transformación tanto física como social del territorio, abarcando las siguientes necesidades: construcción de infraestructura, mejoramiento de la iluminación exterior e interior de las viviendas, pavimentación de aceras y calles con inclusión al sistema de transporte, eliminación de casas en espacios de riesgo natural, implementación de sistemas de tratamiento de basuras, construcción de nuevas plazas y espacios abiertos, reforma de edificios con implementación de equipamientos o proyectos sociales y centros comunitarios y educativos, construcción de espacios para el ocio y el deporte, la construcción de centros


urbanos para la operación social y por último, proyectos de reforestación. Por tratarse de un proyecto de grandes ambiciones como la escala metropolitana y con la importancia de los resultados obtenidos, ha sido el programa de mayor impacto arquitectónico y social en América Latina. Favela-Bairro responde a las necesidades colectivas de la favela como un conjunto teniendo en cuenta la arquitectura y estructura previa, basándose en lo construido como punto de partida y desarrollo. Es a partir de la construcción y el desarrollo de espacios colectivos e infraestructura que el programa busca generar grandes cambios en las comunidades, estableciendo transformaciones en la calidad de vida y en el entorno, cuyos resultados son importantes para toda la ciudad. (SMH 1995ª). Cada uno de los proyectos en este programa es intervenido por un grupo multidisciplinario, del que forman parte arquitectos, investigadores sociales y agentes privados que los financian. Para el debut de Favela-Bairro se escogieron 16 proyectos, elegidos mediante concurso, con la participación y aprobación de la comunidad; Favela-Bairro es una estrategia para el entendimiento de la escala y las necesidades de las favelas relacionándolas con la ciudad de Río de Janeiro; es una estrategia urbana que crea nuevas imágenes urbanas de ciudad, incluyéndose en el espacio, mientras el límite entre lo “formal” y lo “informal” desaparece, creando, de esta forma, una nueva ciudad.

87


Bibliografía


-Jirón, P. And Fadda. 2003. A Quality of life assessment to improve urban and housing policies in Chile, World bank urban research symposium, 15-17. December 2003. Washington, Dc: World bank. -Revista ARQHYS. 2012, 12. Asentamientos informales. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 08, 2017, de http://www.arqhys.com/construcciones/asentamientos-informales.html. ARTEAGA, Isabel (2006). “De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales”. Revista Bitácora Urbano Territorial, Volúmen 9 No. 1. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.

Comuna Trece Escalator. (n.d.). Accedido el 29 de agosto, 2017, de http://developingsolutions.weebly.com/comuna-trece-escalator.html Bogotá. R (2017, junio 04). Barrio Los Puentes de Bogotá ahora es un gran ural. Accedido 29 de agosto, 2017, de h t t p : / / w w w . e l e s p e c t a d o r . c o m / n o t i c i a s / b o g o t a / b a r rio-los-puentes-de-bogota-ahora-es-un-gran-mural-articulo-696887 Favela-Bairro Project (n.d.). Accedido el 29 de agosto, 2017, de http://developingsolutions.weebly.com/comuna-trece-escalator.html "El Desarrollo Urbano Mediante…" Prof. Ig. Santa María en Eure. Nº 7, abril 1973 y de Auca Nº 23, Santiago, 1972.

Camacho, Mario ( 2007). Diccionario de arquitectura y urbanismo. Trillas, México.

E. A, J. Johnson. "The Organization of Space in Developing Countries", Harvard University Press. 1970.

-Jirón, P. And Fadda. 2003. A Quality of life assessment to improve urban and housing policies in Chile, World bank urban research symposium, 15-17. December 2003. Washington, Dc: World bank. -Jirón, P. And Fadda. 2003. A Quality of life assessment to improve urban and housing policies in Chile, World bank urban research symposium, 15-17. December 2003. Washington, Dc: World bank.

Saez Giraldez, E., García Calderón, J., & Roch Peña, F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontánea. Revista INVI, 25

Camacho, Mario ( 2007). Diccionario de arquitectura y urbanismo. Trillas, México. CASTELLS, M. Movimientos Sociales urbanos. Siglo XXI. Madrid 1974. Baan, I., Müller, L., Nooteboom, C. & Stierli, M. (2010). Brasilia-Chandigarh : living with modernity. Baden London: Lars Müller Springer distributor. Dahdah, F. (2005). CASE : Lucio Costa, Brasilia's superquadra. Munich New York Cambridge: Prestel Harvard University, Graduate School of Design. Somer, K. & Taverne, E. (2007). The functional city : the CIAM and Cornelis van Eesteren, 1928-1960. Rotterdam Hague New York: NAi Publishers EFL Foundation D.A.P. distributor. Felipe Hernandez, Peter Kellett, Lea Knudsen Alle Rethinking The Informal City: Critical Perspectives from Latin America Marcello Balbo, Ricardo Jordán, Daniela Simioni, La ciudad inclusiva

Denis John Dwyer. “Población y vivienda en el Tercer Mundo”. Fondo de Cultura Económica; Edición: 1 (31 de diciembre de 1980). Foro Internacional: Vivienda del Tercer Mundo alternativas a la ciudad espontánea Bogotá). (1986). Vivienda del tercer mundo : Alternativas a la ciudad espontanea (Cuadernos proa, ; 9). Bogotá: Ediciones Proa. Saez Giraldez, E., García Calderón, J., & Roch Peña, F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70 E. A, J. Johnson. "The Organization of Space in Developing Countries", Harvard University Press. 1970.


Imรกgenes


h t t p : / / w w w . e l c i u d a d a n o . c l / j u s t i c i a / i n f o r m e - u d p - r e v e l a - a u m e n to-de-familias-en-campamentos-es-una-violacion-al-derecho-a-la-vivienda-digna/11/07/ http://www.hongkiat.com/blog/bird-eye-view-cities/

En Chosica cientos de familias construyendo viviendas en cauces. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui http://mtynews.com/wp-content/uploads/2014/08/talleres-huertos-urbanos.jpg http://sergiocoello.blogspot.com.co/2013/04/siempre-nos-quedara-la-habana.html

http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/familias-seran-beneficiadas-con-cambio-a-ley-de-enajenacion-de-viviendas-adquiridas-con-subsidio-habitacional

http://americanuestra.com/wp-content/uploads/2015/11/el-mundo.jpg

https://jarashott.wordpress.com/2015/10/25/el-movimiento-poblacional-en-chile/

https://es.slideshare.net/Andreanavea1981/pptfinalunidadterritorioysistdeciudades-121011151437phpapp01

Favela en Rio de Janeiro, Brasil http://footage.framepool.com/shotimg/qf/379260971-sugarloaf-mountain-favela-opposite-suburb.jpg Plano Piloto – Lucio Costa http://www.archdaily.com/603203/spotlight-lucio-costa/54ecb228e58ece263300000a-the-original-pilot-p Brasilia y sus ciudades satélite ya unidas. https://www.google.com.co/maps/@-15.8245854,-47.9643167,24232m/data=!3m1!1e3?hl=es-419 Plan Maestro de la “Ciudad Funcional” de Chandigarh https://i.pinimg.com/originals/7d/78/10/7d78108560848a0db16b3f5e57e63a17.jpg Escaleras rondantes de la Comuna 13 de Medellín, Colombia. proyecto desarrollado la alcaldía distrital . Foto sacada de: http://developingsolutions.weebly.com/comuna-trece-escalator.html Foto de una de las Favelas de Río de Janeiro, Programa Favela-Bairro intervenciones de mejoramiento de espacio público para el ocio y el deporte. Foto: Developing Solutions http://developingsolutions.weebly.com/comuna-trece-escalator.html Foto barrio Los Puentes en Bogotá: gracias a una iniciativa se busca desmarginalizar al barrio por medio de un cambio estético de las fachadas. Fuente de la foto: el Espectador , 4 de junio de 2017 Foto sacada del espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/barrio-los-puentes-de-bogota-ahora-es-un-gran-mural-articulo-696887 Foto Ciudad Bolívar Bogotá: Asentamientos informales que se comienzan a desarrollar desde mediados del siglo XX, se calcula que actualmente viven más de un millón de habitantes. Foto tomada por Sofía Hinestrosa México 6 de noviembre del 2014. Imagen tomada de http://pendulo.mx/fotos/viviendas8.jpg Barrio Medellín casa tres plantas tomado de http://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/albums/Cehap/Metro%202/normal_F1174.jpg


Autores


Sofía Hinestrosa................................Impresión Benjamín García................................Diagramación Valeria Duarte....................................Revisión Santiago Gómez...............................Mapa Conceptual Estefanía Figueredo.........................Portada Maria Clara Mac Allister..................Diagramación Índice Daniela García....................................Revisión Oscar González..................................Revisión Mariana Gómez.................................Mapa Conceptual Introducción

Sofía Hinestrosa Recualificar la Periferia, Favela Bairro Autoconstrucción, Desarrollo Constructivo Benjamín García Ciudad Funcional, Periferia Urbana Ciudad Satelite, Plano Piloto Valeria Duarte Nuevas Periferias, Vulnerabilidad Social Multiculturalismo Santiago Gómez Dependencia, Cuenta-propismo Taller Urbano, Cuarterías Estefanía Figueredo Dispersa, Formalización Barrrio Favela, Loteamiento Maria Clara Mac Allister Periferia Residencial, Fragmentación Social Límites Daniela García Distancia, Subsidio Lógica Interna, Campamento Oscar González Vivienda Espontanea, Vivienda Tercer Mundo Deficiencia Mariana Gómez Periferia, Densidad Expansión Urbana, Barrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.