Ciudad de CAJAMARQUILLA - Arquitectura Paisajista

Page 1

PORTAFOLIO 2021-0

ARQUITECTURA PAISAJISTA PROFESOR KAREN TAKANO SECCIÓN 821 ALUMNAS MARGARETH CHAVEZ VALERIE LANDA PIERINA FERRUZO GILDA RAMIREZ

Facultdad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-0


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Curso Arquitectura paisajista Profesor Karen Takano Sección 821


CIUDAD DE CAJAMARQUILLA


CONTENIDO


4

ENTREGA PARCIAL 1 1. PRIMER ACERCAMIENTO AL PAISAJE

ENTREGA PARCIAL 2 2. FICHAS BOTÁNICAS

ENTREGA PARCIAL 2 3. ANÁLISIS DEL LUGAR

ENTREGA FINAL 4. ELEMENTOS DEL PAISAJE

ENTREGA FINAL 5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

CG5/CG6/CG7 pag. 07

5

CG7/CG11 pag. 17

CG4/CG5/CG6/CG7

2

pag.31

CG1/CG4/CG5/CG8/CG9 pag. 59

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/ pag. 203

5


PARCIAL 1

1. PRIMER ACERCAMIENTO AL PAISAJE Semanas 01 y 02

CG5/CG6/CG7

DESCRIPCIÓN Los alumnos deberán integrar grupos de 5 personas, cada grupo deberá escoger y analizar un parque, el que más le interese mejorar. Lo ideal es que el entorno sea complejo para que permita emplear la mayor cantidad de herramientas y estrategias. Puede ser el parque de su barrio o algún otro que siempre haya llamado su atención. Para este análisis el alumno utilizará sus conocimientos actuales sobre análisis, percepción y entendimiento del espacio. OBJETIVO Aprender a ver a observar, aprender a analizar y detectar. Estudiar un modelo de aprendizaje alternativo y diseñar el espacio de aprendizaje principal e ideal que corresponda. FORMATO DE ENTREGA Infografías


ZONA ARQUEOLÓGICA DE CAJAMARQUILLA

Cajamarquilla es un centro arqueológico construido entre los años 200 y 500 a.C. que evidencia la importancia del valle medio del Rímac, ya que se cree que esta ciudadela se relaciona con el manejo de las tierras agrícolas. La vocación agrícola significó el exelente manejo de que los hombres desarrollaron para crear un sistema de irrigación que refuerce la productividad. (Canziani, p. 289, 2012) Cajamarquilla representa un importante asentamiento lima que creció al margen derecho del valle. Con el paso del tiempo, Cajamarquilla ha sufrido un grave deterioro y se encuentra vulnerable en la actualidad.

https://www.cesal.org/ong/ong-cesal/centro-de-interpretacion-del-yacimientoarqueologico-en-cajamarquilla--peru_1027_0_0_0_1_351_in.html

7


UBICACIÓN ESCALA MACRO

LEYENDA Hidrografía Topografía Patrimonio Arqueológico Prehispánico Patrimonio Arqueológico Prehispanico no ubicado

0KM

10KM

20KM


LIMA MILENARIA Y LAS HUACAS

LIMA MILENARIA Y LAS HUACAS Punto de vista macro El plan metropolitano de desarrollo urbano identifico 445 sitios arqueológicos en Lima Metropolitana, habiendo 550 huacas en Lima geolocalizadas y 107 no geolocalizadas. De ese total se identificaron15 huacas de la ciudad que tienen todo el potencial para un máximo desarrollo comercial y turístico. Además, estas huacas pueden tener distintas dimensiones de desarrollo por varias razones: ya sea por su potencialidad turística, por su accesibilidad metropolitana o sus dimensiones, teniendo en cuenta que, dentro de la premisa de un desarrollo urbano contemporáneo, todas deben generar beneficio social. Dicho esto, parte de la propuesta es aumentar el potencial de las huacas que abarquen nuestro terreno (las de menor escala) , ya que hay algunas que por sus condiciones físicas y sus contextos urbanos tienen vocaciones para desarrollar parques arqueológicos siendo así un cruce entre espacio público y patrimonio precolombino que puede ayudar a generar espacios de recreación y de reapropiación.

Fuente: http://limamilenaria.blogspot.com/2015/03/un-futuro-para-lima-planificado.html 9


UBICACIÓN ESCALA INTERMEDIA

Límite con distritos vecinos Hidrografía relevante Cajamarquilla

El distrito de Lurigancho-Chosica es un sector rural ubicado en el ingreso de la ciudad de Lima por la zona Este. La huaca Cajamarquilla, olvidada con el paso del tiempo, es sin duda, un foco importante con gran potencial para recuperar la zona y preservar su conexión cercana con el rio Rimac, otorgándole así, mayor actividad a las viviendas y comercio de la zona y mejorando su calidad de vida.

Contexto área de estudio Ate Chaclacayo San Juan de Lurigancho


ESCALA MICRO

LEYENDA Río Rímac Quebrada Huaycoloro Cajamarquilla

Carretera Central Autopista Ramiro Prialé Av. Las Torres - Cajamarquilla - Chosica Puente Huachipa

11


ANÁLISIS DEL SITIO

HISTORIA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DESDE LA HISTORIA CRONOLOGÍA

Intermedio temprano

Horizonte medio

Intermedio tardío

600 D.C.

1000 D.C.

1450 D.C.

CULTURA LIMA

CONJUNTO TELLO

CULTURA YCHSMA

Se desarrolló en los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Su centro principal fue Maranga. En la época Lima destacaron construcciones piramidales escalonadas, muros perimetrales y amplias plazas ceremoniales. El complejo Cajamarquilla se originó en Lima Tardía, siendo así el centro poblado más importante de la zona Rímac. En esta época se sugiere que data la pirámide Tello y Córdoba.

Pirámide Villa Córdoba

Esta arquitectura esta tentativamente vinculada a ocupación Lima e Ychsma del sitio. En el horizonte medio es donde se define el desarrollo de grandes cercados de trazo ortogonal o trapezoidal. Con respecto al Con junto Tello que está al noreste, se aprecia el desarrollo ordenado, además de plazas y calles. Sin embargo, en los sectores sur y oeste se ve configuracion densa y caótica, probablemente fue una espontánea agregación de estructuras. Canziani observa que los problemas de densidad poblacional y sobredimensionamiento habrían sido causa de la crisis y posterior abandono del lugar.

Plaza de reunión

Durante este periodo, Cajamarquilla fue un centro político y religioso regional, residencia de la élite local. Se edificaron grandes estructuras, recintos amurallados y pirámides. El recinto más conocido es el llamado “Laberinto”. Ahí se desarrollaron actividades administrativas, religiosas y comerciaesl. También fue un centro principal de habitación y trabajo para una gran población. Se construyeron viviendas, talleres, principalmente de cerámica y tejido. Además existían actividades agrícolas con cultivos de la zona.

Recinto Laberinto

IMPORTANCIA Y DESARROLLO Los sistemas de intercambio cobraron gran importancia pues las relaciones de las zonas altoandinas se intensificaron. Gracias a la posición estratégica de la ciudad esta ciudad tomó relevancia ya que está ubicada a unos 25km del mar y en un punto intermedio entre el valle bajo y medio del Rímac, con acceso a las zonas más altas del chaupi yunga. Además de ello, la localización en su margen derecho con la quebrada de Jicamarca y Huaycoloro. Por ello presenta una ubicación privilegiada respecto a esta quebrada ya que es un acceso natural a la serranía de Canta. Por otro lado, esta ubicación también favorece su comunicación hacia el sur y desde el punto medio de Lurín para dirigirse a Pachacamac, Huarochirí o Yauyos por el curso del valle o siguiendo la quebrada de tinjas hacia el sureste.


FOTO AÉREA DEL ASENTAMIENTO

Cajamarquilla. Foto aérea del asentamiento (Servicio Aerofotográfico Nacional; Kosok 1965)

PLANO REDIBUJADO DEL CONJUNTO TELLO

Caj

Cajamarquilla. Plano del Conjunto Tello (redibujado de Mogrovejo y Segura 2000) 13


PROBLEMÁTICA PRIMERA IMPRESIÓN

ESTADOESTADO ACTUAL ACTUAL ESTADO ACTUAL

A pesar de serAuna de de las ser edificaciones la época prehispánicas más importantes pesar una de las de edificaciones de la época prehispánicas másde importantes de la Costa Central, el segundo complejo arquitectónico de adobe de mayor magnitud de la Costa Central, el segundo complejo arquitectónico de adobe de mayor magnitud de los andes prehispánicos y estar nominada como zona intangible porintangible el Ministerio los andes prehispánicos y estar nominada como zona porde el Ministerio de Cultura se encuentra constante porconstante parte de los depobladores la zona y lasde la zona y las Cultura en se peligro encuentra en peligro porpobladores parte de los autoridades municipales no le toman importantancia necesaria paranecesaria preservarpara preservar autoridadesque municipales quelano le toman la importantancia este gran conjunto llenoconjunto de historia e identidad. este gran lleno de historia e identidad.

En 2010 se inauguró el Centro de InterpretaEn 2012, se realizó la se inauguración del En 2010 se inauguró el Centro de InterpretaEn 2012, realizó la inauguración del ción del complejo el fin de conJardín de Especies comoNativas inicio decomo inicio de ciónarquológico del complejocon arquológico el fin de JardínNativas de Especies informar sobreinformar la importancia recinto. del recinto. la ruta turísticalade Cajamarquilla. sobre ladel importancia ruta turística de Cajamarquilla.


PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA INSEGURIDADINSEGURIDAD Zonas y caminos cony alto índicecon dealto delinZonas caminos índice de delincuencia debido a los espacios indefinidos cuencia debido a los espacios indefinidos con percepción abandonado se crean que se crean con percepción que abandonado por la falta de por control. la falta de control.

CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN Lorem ipsum Lorem ipsum yde residuos y Grandes concentraciones de residuos Grandes concentraciones quema incontrolada basura debido al quema de incontrolada de basura debido al mal manejo de recolección las autori- de las autorimal manejo dederecolección dades municipales. dades municipales.

INVASIONES INVASIONES No hay límitesNo definidos que definidos diferencien la diferencien la hay límites que zona arqueológica con la trama con urbana zona arqueológica la trama urbana compuesta por los asentamientos humacompuesta por los asentamientos humanos. Presenta invasiones en su interior y la nos. Presenta invasiones en su interior y la destrucción dedestrucción sus distintos desectores sus distintos sectores

15


PARCIAL 2 NOTA INTERNA 1


2. FICHAS BOTÁNICAS SEMANA 3

CG7/CG11

DESCRIPCIÓN El alumno deberá realizar tres fichas botánicas de especies aplicables a la ciudad de Lima para ser empleadas en el proyecto grupal. OBJETIVO Conocer algunas plantas: árboles, arbustos, cubre suelos, trepadoras, etc. y su método de registro botánico básico. FORMATO DE ENTREGA Lámina A4 y formato digital en PDF

17


1. FAMILIA:

" Ceibo "

Malvaceae

2. NOMBRE CIENTIFICO:

Ceiba Speciosa

Ceiba Speciosa

3. NOMBRE COMÚN: "Ceibo"

Imagen especie

4. ORIGEN: Sudamérica 5. TIPO DE PLANTA: Árbol 6. ALTURA Y DIAMETRO: 10-20m y 2-3m 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Velóz 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Suelos drenados de textura media, neutro o ligeramente ácido. 10. REQUERIMIENTO DE LUZ: Medio 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: Bajo 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Medio 13. DESARROLLO RADICULAR: 14. TRONCO O TALLO : tronco ensanchado forma de botella, corteza cubierta de espinas cónicas 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: Palmeadas y compuestas, ápice acuminado y márgenes dentados 16. FOLLAJE Y COLOR : Verde brillante 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano 18. COLOR DE LA FLOR : rosa-púrpura 19. FRUTOS: Oblongos, cápsulas dehiscentes 20. RIESGOS PARA EL HUMANO: 21. USOS COMUNES: ornamentales (Árbol nacional de Paraguay) 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: 23. MAYOR PROBLEMA: Las espinas deben ser eliminadas hasta la altura de un hombre. 24. NOTAS ADICIONALES: Distancia de plantación amplia para que los árboles se desarrollen correctamente. Fuente: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/142 https://www.monaconatureencyclopedia.com/ceiba-speciosa/?lang=es

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Valerie Landa Coa

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021


1. FAMILIA:

" Sauco "

Caprifoliaceae

2. NOMBRE CIENTIFICO:

Sambucus Peruviana

Sambucus Peruviana

3. NOMBRE COMÚN: "Sauco"

Imagen especie

4. ORIGEN: Sudamérica 5. TIPO DE PLANTA: Árbol pequeño o arbusto 6. ALTURA Y DIAMETRO: 3-6m y 80cm 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Media 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Suelos profundos, francos y limosos, ph neutro a ligeramente alcalino 10. REQUERIMIENTO DE LUZ: Alta 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: Media 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Bajo 13. DESARROLLO RADICULAR: 14. TRONCO O TALLO : tronco cilíndrico, tallos gris, huecos y con lenticelas 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: Compuestas, foliolos oblongos y puntiagudos 16. FOLLAJE Y COLOR : Verde claro, fragantes 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Estacional 18. COLOR DE LA FLOR : Flores color blanco 19. FRUTOS: Bayas esféricas de color verde y rojinegro al madurar, dispuestos como racimos de uva 20. RIESGOS PARA EL HUMANO: No comer frutos crudos, presencia de toxicidad 21. USOS COMUNES: ornamentales, alimenticio y medicinal 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: 23. MAYOR PROBLEMA: Presencia de termitas 24. NOTAS ADICIONALES: Se usa para recuperación de suelos y/o áreas degradadas. Fuente: https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/SAUCO.pdfae/schinusmolle/fichas/ficha.htm https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/262

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Valerie Landa Coa

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021

19


1. FAMILIA:

" Molle Serrano "

Anacardiaceae

2. NOMBRE CIENTIFICO:

Schinus Molle

Schinus Molle

3. NOMBRE COMÚN: "Molle Serrano"

Imagen especie

4. ORIGEN: Sudamérica 5. TIPO DE PLANTA: Árbol 6. ALTURA Y DIAMETRO: 5-15m y 30cm 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Media 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Suelos arenosos y drenados, ligeros a rocosos 10. REQUERIMIENTO DE LUZ: Media 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: Bajo 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Bajo 13. DESARROLLO RADICULAR: extendido y superficial 14. TRONCO O TALLO : tronco robusto y muy ramificado, corteza café o gris de textura áspera y agrietada 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: Alternas, regularmente imparipinnadas, forma de linear a lanceolada 16. FOLLAJE Y COLOR : Perenne, denso y verde 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Primavera 18. COLOR DE LA FLOR : blanco-amarillentas o amarilloverdosas 19. FRUTOS: Fruto de forma globoza, color rojizo, con semilla y es picante 20. RIESGOS PARA EL HUMANO: 21. USOS COMUNES: ornamentales, sombre y alimenticio 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: Las heladas queman el follaje 23. MAYOR PROBLEMA: Presencia de termitas 24. NOTAS ADICIONALES: Distancia de plantación amplia para que los árboles se desarrollen correctamente. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/anacardiaceae/schinus-molle/fichas/ficha.htm https://www.arbolesornamentales.es/Schinusmolle.htm

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Valerie Landa Coa

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021


1. FAMILIA:

" Huarango"

Fabaceae (Subfamilia Mimosoideae)

2. NOMBRE CIENTIFICO:

Acacia Macracantha

Acacia Macracantha

3. NOMBRE COMÚN: "Huarango"

Imagen especie

4. ORIGEN: Perú y Ecuador 5. TIPO DE PLANTA: Árbol 6. ALTURA Y DIAMETRO: 4-10m y 2-3m 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media. 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Poco exigente, prefiere suelos profundos no rocosos. 10. REQUERIMIENTO DE LUZ: Requiere luz directa. 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: Bajo 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Moderado. 13. DESARROLLO RADICULAR: Muy profundo. 14. TRONCO O TALLO: Sinuoso o recto. 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: Pequeñas, hojarasca de rápida descomposición, de borde entero y nervadura central en el envés. 16. FOLLAJE Y COLOR: Caducifolio, recambio de hojas alto y espinoso. Y verde oscuro. 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano 18. COLOR DE LA FLOR: Flores en pompones amarillos 19. FRUTOS: Legumbre pequeña enroscada y aplanada color negro – mate. 20. RIESGOS PARA EL HUMANO: 21. USOS COMUNES: Ornamentales por su sombra. Madura dura y resistente, hojas y fruto sirven de forraje. 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: Es resistente. 23. MAYOR PROBLEMA: No tolera smog directo. 24. NOTAS ADICIONALES: Nunca cortar ramas gordas Fuente: https://issuu.com/residente/docs/arboles_de_lima https://taninos.tripod.com/algarrobo.htm https://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA PROFESOR: Arq. Karen Takano ALUMNO: Diana Pierina Ferruzo Magallanes

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021

21


1. FAMILIA:

" Palo Verde"

Fabaceae (Subfamilia Caesalpinoideae)

2. NOMBRE CIENTIFICO:

Parkinsonia aculeata

Parkinsonia aculeata

3. NOMBRE COMÚN: "Palo Verde"

Imagen especie

4. ORIGEN: Desde México hasta Argentina 5. TIPO DE PLANTA: Árbol 6. ALTURA Y DIAMETRO: 6-8m y 4-8m 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Alta 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Muy poco exigente. 10. REQUERIMIENTO DE LUZ: Requiere luz directa. 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: No exige riego abundante, resistente a condiciones áridas. 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Moderado. 13. DESARROLLO RADICULAR: Profunda, 14. TRONCO O TALLO: Sinuoso color verde. 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas con espinas. Compuestas por foliolos dentados de pequeño tamaño. 16. FOLLAJE Y COLOR: Siempreverde, recambio de hojas alto. 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano 18. COLOR DE LA FLOR: Muy llamativas, aparecen en racimos colgantes exilares de color amarillo-anaranjado. 19. FRUTOS: Vaina amarillenta y legumbre de 8 a 10 cm, de color marrón. 20. RIESGOS PARA EL HUMANO: 21. USOS COMUNES: Cerco vivo, leña, melífera. 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: Resistente a plagas. Tiene alta resistencia al viento y a la contaminación. 23. MAYOR PROBLEMA: Puede soportar las bajas temperaturas, aunque no las frecuentes heladas. 24. NOTAS ADICIONALES: No se recomiendan podas frecuentes, solo de formación en los primeros años para que no acumule polvo en el follaje. Fuente: https://issuu.com/residente/docs/arboles_de_lima https://fichas.infojardin.com/arboles/parkinsonia-aculeata-cinacina-palo-verde-espinillo.htm https://www.kew.org/science/tropamerica/peru/resources/Plantas_de_Ica_ed2_sec2_lr.pdf

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA PROFESOR: Arq. Karen Takano ALUMNO: Diana Pierina Ferruzo Magallanes

CICLO: 2021- 0

FECHA: Enero 2021


1. FAMILIA:

" Tipa"

Fabaceae (Subfamilia Papilionoideae)

2. NOMBRE CIENTIFICO:

Tipuana tipu

Tipuana tipu

3. NOMBRE COMÚN: "Tipa"

Imagen especie

4. ORIGEN: Sudamérica tropical (Argentina, Bolivia) 5. TIPO DE PLANTA: Árbol 6. ALTURA Y DIAMETRO: 8-12m y 8-10m 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Media. 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Compactos húmedos y profundos. 10. REQUERIMIENTO DE LUZ: Requiere luz directa. 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: Poco exigente en riego. 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Moderado 13. DESARROLLO RADICULAR: Semiprofundo. 14. TRONCO O TALLO: Recto o sinuoso el color de la corteza es gris oscuro, con grietas longitudinales y cortes transversales. 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: Compuestas, de 40 cm de largo, imparipinada de color verde claro con 11 a 29 folíolos oblongos. 16. FOLLAJE Y COLOR: Semipersistente, en climas cálidos y húmedos. Se comporta como caduco en zonas de climas frescos o secos, de color verde medio. 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Primavera 18. COLOR DE LA FLOR: Amarillas pequeñas y abundantes durante los meses de noviembre-diciembre. 19. FRUTOS: Legumbre con ala (samara). 20. RIESGOS PARA EL HUMANO: 21. USOS COMUNES: Ornamental por su floración muy llamativa, madera para leña. 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: No tolera heladas fuertes, puede ser atacada por la Cephisus siccifolius. 23. MAYOR PROBLEMA: Pulgón, mosca blanca, fumagina. 24. NOTAS ADICIONALES: Requiere mantenimiento anual, poda radical para controlar plagas. Fuente: https://issuu.com/residente/docs/arboles_de_lima https://fichas.infojardin.com/arboles/tipuana-tipu-palo-rosa-tipa.htm http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/redes/sisag/arboles/Bol-tipu.htm

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA PROFESOR: Arq. Karen Takano ALUMNO: Diana Pierina Ferruzo Magallanes

CICLO: 2021- 0

FECHA: Enero 2021

23


1.

FAMILIA: Bignoniaceae

“Tulipán africano”

2.

NOMBRE CIENTÍFICO: Spathodea campanulata

3.

NOMBRE COMÚN: Tulipán africano

Spathodea campanulata

4.

ORIGEN: África tropical

5.

TIPO DE PLANTA: Árbol

6.

ALTURA Y DIÁMETRO: H=8-10m/D=8m

7.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido

8.

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: -

9.

REQUERIMIENTO DE SUELOS: Suelos ácidos y calizos

10.

REQUERIMIENTO DE LUZ: Pleno sol

11.

REQUERIMIENTO DE AGUA: Abundante y frecuente

12.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: -

13.

DESARROLLO RADICULAR: Medio

14. 15.

TRONCO O TALLO: Copa globosa. Corteza rugosa y ramillas subredondeadas. FORMA Y TIPO DE HOJA: Caducifolia

16.

FOLLAJE Y COLOR: Follaje en armonía de colores

17.

ESTACIÓN A LA FLORACIÓN: Todo el año

18.

COLOR DE LA FLOR: Naranja

19. 20.

FRUTOS: Cápsula oblongo-elçiptica de 15-20cm, de largo 2.5-4cm de ancho, erecto, ligeramente leñoso y deshicente. RIESGOS PARA EL HUMANO: Ninguno

21.

USOS COMUNES: Parques, jardines amplios y plazas.

22.

PROBLEMAS AMBIENTALES: Ninguno

23.

MAYOR PROBLEMA: Tener precaución porque se quiebra con fuertes vientos

24.

NOTAS ADICIONALES: No se recomienda cultivar en avenidas, pasajes, por el desarrollo de la raíz superficial que ocasiona daños en las obras civiles.

Fuente: https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Libro-Arboles-de-Lima_compressed.pdf https://succulentavenue.com/tulipan-africano-spathodea-campanulata/#Suelo https://jardinbotanicoffybb.jimdofree.com/clasificaci%C3%B3n-por-nombre-cient%C3%ADfico/spathodea-campanulata/ https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/11

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Gilda Ramírez Duran

CICLO 2021-0

Fecha: Enero 2021


1.

FAMILIA: Arecaceae

“Palmera real”

2.

NOMBRE CIENTÍFICO: Roystonea regia

Oreodoxa regia

3.

NOMBRE COMÚN: Palmera real

4.

ORIGEN: Cuba

5.

TIPO DE PLANTA: Palmera

6.

ALTURA Y DIÁMETRO: H=20m/ D= Menor a 6m

7.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO:

8.

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Alta

9.

REQUERIMIENTO DE SUELOS: Profundo

10.

REQUERIMIENTO DE LUZ: Pleno sol

11. 12.

REQUERIMIENTO DE AGUA: Abundante al inicio de la siembra, después de ello soporta las sequías. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: -

13.

DESARROLLO RADICULAR: Raíces adventicias

14. 15.

TRONCO O TALLO: Tronco recto liso de color verde intenso engrosado en la base hasta el nivel medio. FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas pinnadas y foliolos muy numerosos. La hoja entera puede alcanzar longitud de 3 a 6m.

16.

FOLLAJE Y COLOR: compuesto de palmas verdes

17.

ESTACIÓN A LA FLORACIÓN: Todo el año

18.

COLOR DE LA FLOR: Inflorescencias axiales

19.

FRUTOS: Baya ligeramente alargada y ancha de color violáceo que contiene una sola semilla. RIESGOS PARA EL HUMANO: Ninguno

20. 21. 22.

USOS COMUNES: Cultivada como ornamental aislada, muy usada en alineaciones de aceras en calles o avenidas. También en parques amplios y plazas. PROBLEMAS AMBIENTALES: Ninguno

23.

MAYOR PROBLEMA: Ninguno

24.

NOTAS ADICIONALES: -

Fuente: https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Libro-Arboles-de-Lima_compressed.pdf https://jardinbotanicoffybb.jimdofree.com/clasificaci%C3%B3n-por-nombre-cient%C3%ADfico/roystonea-regia/ http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/jb-94-01/

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA

CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Gilda Ramírez Duran

CICLO 2021-0

Fecha: Enero 2021

25


1.

FAMILIA: Arecaceae

“Palmera Washingtonia”

2.

NOMBRE CIENTÍFICO: Washingtonia robusta

Washingtonia robusta

3.

NOMBRE COMÚN: Palmera abanico o Washingtonia

4.

ORIGEN: Centro América

5.

TIPO DE PLANTA: Palmera

6.

ALTURA Y DIÁMETRO: H=22m/D=40cm

7.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápida

8.

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Resiste la salinidad

9.

REQUERIMIENTO DE SUELOS: Se adapta a gran variedad de suelos. REQUERIMIENTO DE LUZ: Pleno sol

10. 11. 12.

REQUERIMIENTO DE AGUA: Abundante al inicio de la siembra, después de ello soporta las sequías. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: -

13.

DESARROLLO RADICULAR: Raíces adventicias

14.

TRONCO O TALLO: Tronco irregular

15. 16.

FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas costado-palmeadas de 1,5m de diámetro FOLLAJE Y COLOR: Follaje pendiente.

17.

ESTACIÓN A LA FLORACIÓN: Todo el año

18.

COLOR DE LA FLOR: -

19.

FRUTOS: -

20.

RIESGOS PARA EL HUMANO: Ninguno

21.

USOS COMUNES: Ornamental.

22.

PROBLEMAS AMBIENTALES: Ninguno

23.

MAYOR PROBLEMA: -

24.

NOTAS ADICIONALES: De joven puede generar riesgo en zonas peatonales por las espinas en el peciolo. Especie monoica.

Fuente: https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Libro-Arboles-de-Lima_compressed.pdf https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/198 https://universopalmeras.com/washingtonia-robusta/

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA

CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Gilda Ramírez Duran

CICLO 2021-0

Fecha: Enero 2021


" Huaranhuay " Tecoma stans

1. FAMILIA:​ Bignoniaceae 2. NOMBRE CIENTÍFICO:​ ​Tecoma stans 3. NOMBRE COMÚN:​ "Huaranhuay"

Imagen especie

4. ORIGEN:​ América tropical 5. TIPO DE PLANTA:​ Árbol 6. ALTURA Y DIÁMETRO:​ hasta 8 m y 7-14 m (amplitud de copa) 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO:​ ​rápido 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS:​ arenosos de preferencia 10. REQUERIMIENTO DE LUZ:​ Alto 11. REQUERIMIENTO DE AGUA:​ buen drenaje 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: 13. DESARROLLO RADICULAR: ​Profundo 14. TRONCO O TALLO :​ tronco corto, corteza delgada 15. FORMA Y TIPO DE HOJA:​ tubular-campanulada, Caducifolia 16. FOLLAJE Y COLOR :​ copa globosa verde oscuro 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN:​ Verano 18. COLOR DE LA FLOR :​ Amarillo 19. FRUTOS:​ Cápsulas con semillas en el interior 20. RIESGOS PARA EL HUMANO:​ 21. USOS COMUNES:​ Ornamentales (arbolado urbano) 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: ​23. MAYOR PROBLEMA:​ Gusano trazador 24. NOTAS ADICIONALES​: La polinización se realiza principalmente por colibríes Fuente: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/14 http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/1526.pdf https://issuu.com/serparlima0/docs/gu__a_virtual_-_arboles_en_lima_al__81a97d4c8d9b42

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Margareth Guadalupe Chavez Cutti

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021

27


" Papelillo " Koelreuteria paniculata

1. FAMILIA:​ Sapindaceae 2. NOMBRE CIENTÍFICO:​ ​Koelreuteria paniculata 3. NOMBRE COMÚN:​ "Papelillo, arbolito japonés"

Imagen especie

4. ORIGEN:​ China, Corea, Japón 5. TIPO DE PLANTA:​ Árbol 6. ALTURA Y DIÁMETRO:​ 6-12 m y 7-14 m (amplitud de copa) 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO:​ ​medio 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS:​ pobres, arenosos 10. REQUERIMIENTO DE LUZ:​ Alto 11. REQUERIMIENTO DE AGUA:​ tolera sequía, con riego acelera su desarrollo 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:​ 13. DESARROLLO RADICULAR: ​poco agresivo 14. TRONCO O TALLO : ​tronco recto​,​ máximo 50 cm de diámetro 15. FORMA Y TIPO DE HOJA:​ caducas, pinnadas con un margen bilobado y bordes serrados. 16. FOLLAJE Y COLOR :​ densidad media de color verde oscuro 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN:​ Primavera 18. COLOR DE LA FLOR :​ flores amarillas con mancha anaranjada rojiza en la base 19. FRUTOS:​ forma de farolillo, de color verde-amarillo y marrón al secarse 20. RIESGOS PARA EL HUMANO:​ 21. USOS COMUNES:​ Ornamentales (arbolado urbano) 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: ​23. MAYOR PROBLEMA:​ la falta de sol y exceso de agua debilita el árbol. ENfermedades principales: chancros de la corteza 24. NOTAS ADICIONALES​: resistente a las plagas, se usa las semillas para fabricar collares Fuente: https://issuu.com/residente/docs/arboles_de_lima https://www.zoobotanicojerez.com/coleccion-botanica/relacion-de-arboles-y-palmeras/jabonero-de-la-china-koelreuteria-paniculat a#:~:text=Tronco,a%20lo%20largo%20del%20mismo.

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Margareth Guadalupe Chavez Cutti

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021


" Tara " Caesalpinia spinosa

1. FAMILIA:​ Leguminosae-Caesalpinioideae 2. NOMBRE CIENTÍFICO:​ ​Caesalpinia spinosa 3. NOMBRE COMÚN:​ "Acacia amarilla, tara"

Imagen especie

4. ORIGEN:​ Sudamérica (Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile) 5. TIPO DE PLANTA:​ Árbol 6. ALTURA Y DIÁMETRO:​ 2-4 m y 15 m (amplitud de copa) 7.VELOCIDAD DE CRECIMIENTO:​ lento 8. TOLERANCIA A LA SALINIDAD: ​poca tolerancia 9. REQUERIMIENTO DE SUELOS:​ suelos pedregosos, degradados y hasta lateríticos 10. REQUERIMIENTO DE LUZ:​ los primeros meses no necesita 11. REQUERIMIENTO DE AGUA: ​poco 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:​ 13. DESARROLLO RADICULAR: ​profundo y denso 14. TRONCO O TALLO : ​fuste tortuoso e irregular siendo en algunos casos rectos, ramificado desde la base,, 30 cm de diámetro 15. FORMA Y TIPO DE HOJA: ​Hojas compuestas, bipinadas, alternas y dispuestas en espiral 16. FOLLAJE Y COLOR :​ follaje irregular y poco densa, color verde oscuro 17. ESTACIÓN DE FLORACIÓN:​ verano 18. COLOR DE LA FLOR :​ amarillo rojizo 19. FRUTOS:​ vainas aplanadas y curvas de 5-10 cm de largo, contiene semillas 20. RIESGOS PARA EL HUMANO:​ 21. USOS COMUNES:​ Ornamentales (arbolado urbano) 22. PROBLEMAS AMBIENTALES: ​moscas blancas 23. MAYOR PROBLEMA: ​Pulgones atacan las hojas

24. NOTAS ADICIONALES​: resistente a plagas, sequías y enfermedades. Usado para reforestar Fuente: https://www.arbolesornamentales.es/Caesalpiniaspinosa.htm http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/08/TARA.pdf http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/redes/sisag/arboles/Per-caes.htm#:~:text=Hojas%20compuestas%2C%2 0bipinadas%2C%20alternas%20y,raquis%20como%20en%20el%20pec%C3%ADolo.

UNIVERSIDAD DE LIMA – CARRERA DE ARQUITECTURA CURSO: ARQUITECTURA PAISAJISTA

PROFESOR: Arq. Karen Takano

ALUMNO: Margareth Guadalupe Chavez Cutti

CICLO: 2021- 0

FECHA : Enero 2021

29


PARCIAL 2

3. ANÁLISIS DEL SITIO Semana 04 a 06

CG4/CG5/CG6/ CG7

DESCRIPCIÓN Cada grupo de 5 personas debe encontrar un parque o un caso de estudio ligado al paisaje (un ámbito territorial), el que más le interese mejorar. Lo ideal es que el entorno sea complejo para que permita emplear la mayor cantidad de herramientas y estrategias. Puede ser el parque de su barrio o algún otro que siempre haya llamado su atención. Con el tema elegido cada equipo deberá realizar el análisis del sitio. Las capas para analizar serán las siguientes: Físicos: Mapa 1 – Orientación y clima / Patrones de sombras, temperatura, humedad, vientos. Bióticos: Mapa 2 – Flora y Fauna / Especies existentes Socioculturales: Mapa 3 – Infraestructuras, circulación y accesos Mapa 4 – Usos Mapa 5 – Zonificación Mapa 6 – Pavimentos y niveles Mapa 7 – Contaminación Perceptuales: Mapa 8 – Especiales y visuales / Elementos visuales, espacios, vistas.


31


FACTORES NATURALES - FÍSICOS

ORIENTACIÓN, CLIMA Y TOPOGRAFÍA


33


FACTORES NATURALES - BIÓTICOS

FLORA Y FAUNA


35


FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - SOCIO CULTURALES


37


LAM 4 USOS

FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - SOCIO CULTURALES ANÁLISIS DEL SITIO ESC 1/5 000

CIUDAD DE CAJAMARQUILLA

FACTORES NATURALES | FÍSICOS

USOS LEYENDA Comercio barrial (mercados)

Salud (posta médica)

Otros usos (Edificio de serenazgo, industria pesada)

Áreas verdes

Áreas agrícolas

Educación (colegios)

Equipamiento cultural

Vivienda

Canal Huaycoloro

Zonas de invasión

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Edificios de Uso Comercial

1. Asociación de Comerciantes del mercado

Edificios de Uso Cultural

2. Mercado La Chacra

3. Centro de Interpretación de Cajamarquilla

5. Colegio “I.E.E. Salamanca”

6. Colegio “I.E.E. El Paraiso”

Edificios de Uso Educacional

4. Colegio “I.E.E. Naciones Unidas”

Edificios de Otros Usos

7. Colegio “I.E.E. 1267”

Tierras agrícolas

8. Fabrica Cementos Inka

Salud

9. Posta de Salud Nievería

Cultivos y área verde

Fuente: Yui Hifume, M. H. A. (2019). Museo de Sitio de Cajamarquilla Intervención entre el paisaje simbólico y la trama urbana emergente (trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Arquitecto). Universidad de Lima.


4 7

2

5 1 6

3 9 8

Conclusión: Se observan edificios de distintos usos cerca mayormente cerca al centro arqueológico de Cajamarquilla, por otro lado hay invasiones cerca al área de las viviendas hacia el norte, mientrad que en el sur, hay áreas verdes y tierras agrícolas. 0

100

39

400 m


FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - SOCIO CULTURALES

ZONIFICACIÓN


41


FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - SOCIO CULTURALES

PAVIMENTOS


43


FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - SOCIO CULTURALES

NIVELES


45


FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - SOCIO CULTURALES

CONTAMINACIÓN


47


LAM 8 ESPACIALES Y VISUALES FACTORES REALIZADOS POR EL HOMBRE - PERCEPTUALES

ANÁLISIS DEL SITIO

ESC 1/5 000

CIUDAD DE CAJAMARQUILLA

FACTORES NATURALES | FÍSICOS

ESPACIOS VISUALES LEYENDA Borde natural: estribaciones andinas

Borde natural: Rio Huaycoloro

Borde fisico: Av Chosica

Plazas, canchas deportivas

Cementerio informal

Hitos (Sitio arq. de Cajamarquilla)

Área desolada

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Bordes naturales

Cerros escarpados: se caracterizan por su topografía abrupta, con pendientes de 60° a 80°

Rio Rimac: puede llegar a tener un caudal de hasta 126 m3/s en épocas de lluvia.

Rio Huaycoloro: la quebrada Huaycoloro (Jicamarca)

Bordes físicos Los bordes físicos de la ciudad se asocian metafórica o literalmente con fronteras, márgenes, límites, pasos, transiciones, umbrales, vias o sendas.

Av. Chosica

Autopista Ramiro Priale Percepción - Entorno

Lugares de interés

Área desolada

Interés de recreación: Plazas, canchas deportivas

Interés de culto: Cementerio informal

Fuente: Yui Hifume, M. H. A. (2019). Museo de Sitio de Cajamarquilla Intervención entre el paisaje simbólico y la trama urbana emergente (trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Arquitecto). Universidad de Lima.


Conclusión: Se percibe un área desolada hacia los bordes del sitio arqueológico, desprotegida y baldía, haciendo que el complejo pase como desapercibido e inaccesible; pero al ingreso de este se van descubriendo espacios arqueológicos. 0

100

49

400 m



3.1 DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES

1.

51


ANÁLISIS DEL SITIO

SUPERPOSICIÓN DE CAPAS A partir del análisis previo de la zona de Cajamarquilla, se realiza una superposición de capas de análisis, las cuales demuestran información importante para identificar puntos críticos donde existen problemáticas y oportunidades.


ORIENTACIÓN Y CLIMA Recorrido del Sol

Orientación de vientos

Delimitación del Centro Arqueológico

Rio Huaycoloro

FACTORES FACTORES NATURALES NATURALES -- BIÓTICOS BIÓTICOS

FLORA Y FAUNA

FACTORES NATURALES - BIÓTICOS

FLORA Y FAUNA

FLORA Y FAUNA Sauce Común

Molle

Eucalipto

Cipres

Delimitación del Centro Arqueológico

Rio Huaycoloro 21 21

INFRAESTRUCTURA Y CIRCULACIÓN Comercio

Salud

Educación

Áreas Verdes

Vías Informales

Vía Paralela

Delimitación del Centro Arqueológico

21

Rio Huaycoloro

ZONIFICACIÓN Vivienda Densidad Media

Protección Tratamiento Paisajista

Otros Usos

Reglamentación Especial

Gran Industria

Rio Huaycoloro

SUELO Y NIVELES Pistas

Vías Informales

Lotes

Tierra

Delimitación del Centro Arqueológico

Rio Huaycoloro

53


ACTORES DIRECTOS

VISITANTES Los principales visitantes del centro arqueólogico de Cajamarquilla son los siguientes: personas relacionadas con el turismo (turistas y guías turísticos), arqueólogos (incluido grupos de estudios relacionados) y ciclistas.

TURISMO Grupos de aproximadamente 25 a 30 personas se acercan a la huaca a explorar las ruinas, sobretodo la zona de Sestiere, Laberinto y Muelle. Estos tours suelen duran una hora y media.

ARQUEÓLOGOS Principalmente a la zona del laberinto es la que está siendo restaurada. Además se utiliza el centro de interpretación de Cajamarquilla para algunas investigaciones. A este grupo también se le puede añadir los grupos de estudios visitantes.

CICLISTAS Se pueden observar ciclistas en la zona colindante al complejo, sobretodo en la Av. Cajamarquilla. Además llegan grupos de bicicross a practicar dicho deporte atravesando el espacio de la huaca.


ACTORES DIRECTOS

POBLACIÓN Se identificó los diferentes actores en la población los cuales se dividieron en 3 categorías según las principales actividades que estos realizan: Población de niños y jóvenes, población adulta y población de adultos mayores.

NIÑOS Y JÓVENES La población de niños y jóvenes presenta mayor concurrencia en los parques zonales. Otro de los lugares más concurridos por ellos son las lozas deportivas, así como los parques con equipamiento de juegos infantiles.

ADULTOS La población adulta presenta una mayor concurrencia en las canchas deportivas. También en mercados, centros médicos y restaurantes que se encuentren en un radio cercano a Cajamarquilla. Estos usuarios también se observan sentándose en la huaca y caminando a través de ella.

ADULTO MAYOR La población de adultos mayores suelen concurrir a los parques cercanos a dicho complejo arqueológico, así como mercados, centros de salud y diferentes iglesias alrededor del lugar.

55


DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES PROBLEMÁTICAS Orientación y clima

Flora y fauna

Infraestructuras, circulación y accesos

Luz directa del sol presente todo el tiempo

Poca sombra

Poca presencia de vegetación

Bajo mantenimiento

Única edificación cultural es el Centro de interpretación

La edificación no se integra con el paisaje

Muchas invasiones en territorios

Centro arqueológico es desorganizado y descontrolado

No hay regularidades por parte de la Municipalidad

Uso de suelo es tomado por la población sin control

Usos y Zonificación

Pavimentos y niveles

Contaminación

Percepciones espaciales y visuales

Gran número de accesos hacia el recinto y no hay proteccion

Invasión del complejo por los caminos informales

Residuos sólidos e invasiones en el paisaje y desechos en el río Huaycoloro

Grandes focos de contaminación

El borde alrededor del complejo es área baldía y percepción de abandono

El complejo se siente perdido dentro del paisaje


POTENCIALIDADES Orientación y clima

Flora y fauna

Infraestructuras, circulación y accesos

*Usos y Zonificación

Pavimentos y niveles

Percepciones espaciales y visuales

Buen clima para el crecimiento de la vegetación

Es un ambiente cálido

Plantas nativas de mantenimiento medio y viables

Los árboles generan un ecosistema en conjunto con las aves

Espacio suficiente para una plaza de ingreso

Circuitos que pueden integrar todo el conjunto sin ser invasivos

La zonificación debe cambiarse respecto hacia el lado más agrícola y urbano

Se puede aprovechar que no existe un muro entre el complejo y su entorno

Integración con todos los lados, sobre todo con el río

Aprovechar el espacio baldío del borde para generar caminos

El efecto de lo desapercibido y el laberinto de los restos se puede aprovechar para generar atmósferas

(*)RECOMENDACIÓN

57



PARCIAL 2

4.

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

Semanas 06-07

CG1/CG4/CG5/CG8/CG9

DESCRIPCIÓN El ejercicio consiste en investigar, de acuerdo con el tema que se elegirá por grupo de acuerdo con la escala y necesidades del caso de estudio elegido, los aportes e innovaciones y buenos ejemplos de cada uno de los elementos del paisaje en proyectos referentes que puedan aportar al desarrollo de la propuesta grupal. Los ejemplos no se pueden repetir en un mismo tema. Se deberán buscar mínimo 15 ejemplos por grupo, de los cuales se escogerán 10 o más para ser investigados en profundidad. Para la crítica deberán tener material en cuanto a imágenes, concepto, autor, planos, cortes, etc. Los temas analizados: Actividad de sentarse Actividad de jugar Actividad de pasar de un lado a otro, subir y/o bajar Luz artificial Luz natural Agua Y cualquier otro caso valioso OBJETIVOS Conocer y manejar diversos elementos del paisaje Estudiar y analizar referentes y casos relevantes

59


ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE RED RIBBON Intervención por TURENSCAPE Año 2007 Extensión 20 ha


UBICACIÓN El parque de Ribbon se encuentra en el río Tanghe en la franja urbana oriental de Qinhuangdao, Hebei, China. PROBLEMA El sitio era un basurero con una barriada abandonada e instalaciones de riego obsoletas. Cubierto de arbustos y pastos sucios, el sitio era prácticamente inaccesible y, por lo tanto, no es seguro para el uso de las personas. OBJETIVO Preservar los hábitats naturales a lo largo del río y al mismo tiempo crear nuevas oportunidades para la recreación y la educación ambiental. INTERVENCIÓN La Cinta Roja fue diseñada como un elemento vivo dentro de un entorno de vegetación verde y agua azul, que se curva con el terreno.

61


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANO GENERAL DEL PARQUE La cinta roja que recorre este parque Qinhuangdao puede verse en el fondo del terreno natural y la v e g e t a c i ó n integrando las funciones de iluminación, a s i e n t o s , interpretación ambiental y orientación.

Jardín de flores

Red Ribbon

Casa de té

Ciclovía


PARQUE RED RIBBON

VISTA AÉREA DEL PARQUE

Pabellón de Cola de zorro

Pabellón de Junco

Pabellón de Mayflower

Pabellón de Silvergrass

Mientras se preserva la mayor cantidad posible del corredor natural del río, este proyecto demuestra cómo una solución de diseño mínima puede lograr una mejora espectacular en el paisaje. 63


ANÁLISIS DE REFERENTES

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

La cinta actúa como un dispositivo estructural que reorganiza el sitio anteriormente descuidado e inaccesible. El rojo brillante de la cinta ilumina este lugar densamente vegetado, que une la diversa vegetación natural y los cuatro jardines de flores. Cinco pabellones en forma de nubes se distribuyen a lo largo de la cinta. Estos brindan protección contra la luz solar intensa, oportunidades para reuniones sociales, puntos focales visuales y la colocación de placas de interpretación ambiental.

Estructura de fibra de vidrio de 60 cm de alto


PARQUE RED RIBBON

Con perforaciones en la superficie para el crecimiento de las hierbas.

Se ilumina desde el interior, brillando de rojo durante la noche.

Diseño de bordes entre flujo peatonal y el rio

Pabellones con protección de luz solar

65


ANÁLISIS DE REFERENTES

PROPUESTA

1

2

PRESERVAR diversa vegetación nativa

CREACIÓN de oportunidades para ocio y educación

PRE h na


PARQUE RED RIBBON

3

ESERVAR hábitats aturales

4 INTEGRAR el paseo marítimo del río

OBJETIVO: Un diseño minimalista para la mejora del paisaje

67


ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE ALBERTO SIMOES Intervención por Idom Año 2016 Extensión 125 000 m2


UBICACIÓN El proyecto del Parque Alberto Simões está ubicado en São Jose dos Campos, Brasil. PROBLEMA La topografía accidentada del terreno y la existencia de una importante masa arbórea junto con la necesidad de mantener una antigua casa de hacienda ubicada en el punto más alto de la parcela. OBJETIVO Se decide convertirlo en un parque destinado a la realización de deportes de aventura, aprovechando esas diferencias de cota, la vegetación y las fantásticas vistas sobre toda la ciudad y el río Paraíba. INTERVENCIÓN Un circuito que une los diferentes usos y espacios a distintas cotas. Los elementos constructivos actúan como una masa moldeable que se va adaptando al terreno, al paisaje existente y a los diferentes programas.

69


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANO DEL PARQUE


PARQUE ALBERTO SIMOES

PLANO DEL PROGRAMA

71


ANÁLISIS DE REFERENTES

REGENERACIÓN URBANA PARQUE DE LOS BAJOS Arquitectos: Emac Arquitectura Año: 2017 Área: 1016 m²


UBICACIÓN ROQUETAS DE MAR, ESPAÑA PROBLEMA El entorno de "Los Bajos" se encuentra en un espacio intermedio, entre la rambla y la ciudad, el mar y el campo, la plaza y la ciudad, pero daba la espalda a todo y a todos, era un "no lugar". Cercado en su perímetro conformaba un borde, una isla ajena a su entorno que impedía cualquier tipo de relación urbana y socio-cultural. OBJETIVO Devolverle a la ciudad un paisaje y al ciudadano un lugar de relación eran los objetivos indisolubles de esta propuesta. INTERVENCIÓN Pensamos que un espacio público es el lugar en el que se cimentan las culturas, un espacio donde favorecer y asegurar las igualdades y las relaciones sociales, un sitio donde estrechar vínculos con vecinos y con tu propia ciudad. Entendemos "los Bajos" como un lugar completamente abierto, accesible y flexible, donde se mezclen todo tipo de actividades, donde quepa la colectividad pero también la individualidad; que abarque un abanico de población lo más grande posible, desde niños a personas mayores.

73


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE ENTORNO PLANIMETRÍA


75


ANÁLISIS DE REFERENTES

REGENERACIÓN PAISAJISTICA DEL CAMÍ DE CABRIANES Intervención por Estudi08014 Año 2019 Extensión 30 000 m2


UBICACIÓN El plan de regeneración paisajística del Camí de Cabrines está ubicado en Sallent de Llobregat en España. PROBLEMA Una balaustrada de hormigón que definía un límite demasiado explícito entre infraestructura y paisaje. La falta de conexión entre el río, usuario y paisaje. OBJETIVO Este proyecto es la primera etapa de regeneración de un camino que une las poblaciones de Sallent y Cabrianes siguiendo el curso del río Llobregat. INTERVENCIÓN Reintegrarse al entorno a través de una construcción de muy bajo impacto resuelta con recursos locales, como escaleras, rampas y gradas que resuelven la conexión entre ambos niveles.

77


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANO DEL PARQUE


REGENERACIÓN PAISAJISTICA DEL CAMÍ DE CABRIANES

79


ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE VALLMORA + HOTEL DE INSECTOS Arquitectos: Batlle i Roig Arquitectura Año: 2017 Área: 35152 m²


UBICACIÓN BARCELONA, ESPAÑA

OBJETIVO Entre otros, los objetivos principales del Insect Hotel son fomentar la biodiversidad del espacio y convertirse en una herramienta pedagógica y de investigación. Es, por lo tanto, una atracción ideal para un parque urbano.

INTERVENCIÓN El corazón del Parque se formaliza como un gran paseo equipado convertido en balcón-mirador de la ciudad de Masnou. El parque conecta los dos lados de la ciudad, y convierte este nuevo trazado en un gran paseo sensiblemente plano, formado por dos niveles que se adaptan a la tipografía del sitio y generan dos terrazas de medidas cambiantes.

81


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE ENTORNO PLANIMETRÍA


83


ANÁLISIS DE REFERENTES

PLAZA MIRADOR PABLO NERUDA Arquitectos: Carlos Martner, Humberto Eliash, Sebastián Lambiasi, Tomás Westenenk Año: 2016 Área: 3250 m²


UBICACIÓN SANTIAGO, CHILE

OBJETIVO Esta obra constituye una continuidad del trabajo que Carlos Martner ha realizado en el Parque Metropolitano de Santiago (Cerro San Cristóbal) que domina la ciudad. A fuerza de tesón la ciudad ha ido domesticando esta montaña convirtiéndola en el principal parque urbano de la urbe de 6.5 millones de habitantes.

INTERVENCIÓN La particularidad de este sector es su condición de mirador tanto de las montañas que rodean Santiago como del río Mapocho y el tejido urbano de la ciudad. Esta condición vincula al proyecto con los miradores precolombinos que asumen el dominio sobre el territorio propio de las culturas originarias, y retoma la expresión de éstos a través su materialidad y su geometría.

85


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE ENTORNO PLANIMETRÍA


87


ANÁLISIS DE REFERENTES

JAWORZNICKIE PLANTY Intervención por RS+ Robert Skitek Año 2018 Extensión 6900m2


UBICACIÓN Jaworznickie Planty se encuentra en plac Gornikov 43600 Jaworzno en Polonia. PROBLEMA Esta zona buscaba presentar un espacio público apto para todo visitante. Este buscaba tener un caracter lúdico y ofrecer diversas actividades para el público en general. OBJETIVO Este proyecto diseñó un parque acuático con zonas verdes públicas. Estableció un grupo de plazas redondeadas que se fusionan con la vegetación y se conectan con arroyos que fluyen hacia la parte central. INTERVENCIÓN Este espacio verde presenta formas orgánicas con un recorrido principal marcado. Este se acentúa gracias a la presencia de luz artificial que fue colocada con intención de resaltar elementos. La intensidad de esta depende del elemento a resaltar, como en el caso del mobiliario que presenta una luz baja, contrastando con la luz intensa del espacio principal de la plaza acuática y la luz intermedia del recorrido principal.

89


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANO GENERAL

La luz artificial enfatiza las parcelas de vegetación

1

4

3

Esta luz artificial también acentúa la pileta artificial y el espacio central del proyecto.

2 El recorrido principal se acentúa con evidencia gracias a la presencia de esta luz artificial.


ELEMENTOS DEL DISEÑO

1

2

La luz además acentúa el mobiliario presente con naturalidad.

3

Resalta las formas geométricas del espacio central del proyecto.

4

Ensalza el camino principal de todo el proyecto, así como la vegetación.

La luz artificial se instala con diferentes intensidades según la relevancia de lo resaltado.

91


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

ELEMENTOS DEL DISEÑO

Este proyecto presenta como característica principal una luminaria interesante que se acopla a la geometría orgánica propuesta. Esta iluminación se propone con diversas intensidades buscando resaltar algunos elementos, así como marcando caminos principales y secundarios.


93


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PROPUESTA

1

2

Iluminación que enmarca la geometría propuesta

Camino principal resaltado por la propuesta luminaria


3

4

Mobiliario que se nace de la geometría del proyecto

Intensidad de iluminación que acentúa elementos

95


ANÁLISIS DE REFERENTES

GRAN PARQUE EL PARAÍSO Arquitecto Estudio Shicras, José Canziani y Juan Reiser Año 2014 Extensión 307.7 ha 2do puesto Concurso de Ideas para Lima Juan Gunther, de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la empresa Los Portales.


UBICACIÓN Se encuentra en la cuenca baja del valle Chillón, a 2 km del Oceano Pacífico PROBLEMA El Valle del Río Chillón se ha transformado en un gran botadero de basura y desmonte. Asimismo, el río se encuentra comtaminado por losresiduos industriales y domésticos, que llegan al mar y se mezclan con corrientes de desagüe de todo Lima. La destrucción del valle conlleva también a la desaparición del patrimonio cultural e histórico como la huaca El Paraíso. OBJETIVO Conservación del paisaje con la puesta en valor del complejo arqueológico el Paraíso. PROYECTO Gran parque agro-urbano en el valle del Chillón

97


ANÁLISIS DE REFERENTES

UBICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENTORNO

0

0.2

0.4 km Fig. 2: Ubicación Elaboración propia

Intervención Río Chillón

Vías principales Ubicación de intervención

Equipamiento Industria (Refinería Conchan PetroPerú)


GRAN PARQUE EL PARAÍSO

Proyecto de Parque Vías principales Av. Gambetta Av. Naranjal Av. Central

1

Huaca El Paraíso

1 0

0.5

1 km

Fig. 3: Ubicación Elaboración propia

HUACA EL PARAÍSO El valle del CHillón se desarrolló el a nivel territorial y arquitectónico, el cual se evidencia con el complejo arqueológico El Paraíso. Este yacimiento data del período Arcaico o Precerámico, y fue asociado al mar y al aprovechamiento de las crecidas del río para la actividad principal de la agricultura. La huaca es el primer antecedente de un complejo de planta en “U” en la Costa Central del Perú (Canziani, 2009).

EL PROBLEMA Actualmente el valle del Chillón atraviesa serios problemas de diferentes aspectos. Uno de ellos es la contaminación debido a que se ha convertido en un botadero residual y desmonte y el río tambipen trae consigo residuos industriales que contaminan al mar.

Fig. 4: Huaca El Paraíso Fuente: Estudio Shicras

Otro serio problema grave que afronta el valle, es la desaparición de las parcelas agrícolas por las amenazas de las urbanizaciones e inmobiliarias y el abandono de políticas de protección por parte las autoridades, El tercer problemas más grave aún es la destrucción del patrimonio cultural que se desarrolló por los primeros limeños, este es el poco conocido complejo arqueológico El Paraíso Con el contexto que se presenta actualmente, se puede decir que el patrimonio ambiental, cultural e histórico del valle del Chillón corren peligro por desaparecer. .

Fig. 5: Botadero de basura en Huaca El Paraíso Fuente: http://limamilenaria.blogspot.com/2014/04/gran-parque-el-paraiso-el-sueno-verde.htmlhtt

99


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

HUACA el PARAÍSO

EQUIPAMIENTO Talleres Centro de atención y auxilio Vestidores y servicios Centro de interpretación Biblioteca

Agricultura urbana Cancha deportiva Mirador Piscina ecologica


GRAN PARQUE EL PARAÍSO

ELEMENTOS VISTA: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL PARAÍSO DESDE EL MALECÓN CHILLÓN

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL PARAÍSO

MALECÓN MURALLA

ÁRBOLES CHOLOQUE, TARA, LÚCUMO,ETC

ZONA DE RECREACIÓN

CENTRO DE MALECÓN INTERPRETACIÓN “CHILLÓN”

VISTA: PLAZA DE RECIBO A LA BIBLIOTECA

BIBLIOTECA

MALECÓN MURALLA

101


ANÁLISIS DE REFERENTES

ELEMENTOS VISTA: MIRADA AL RÍO DESDE LA MURALLA DEL PARAÍSO

RAMPA

MALECÓN MURALLA

VISTA: MURALLA, SE BUSCA SU REVALORIZACIÓN

MURALLA PREHISPÁNICA

RAMPA DE ACCESO MALECÓN “MURALLA”

ÁREA AGRÍCOLA

ZONA DE RECREACIÓN CONTEMPLATIVA

VISTA: ZONA RECREACIONAL

MALECÓN CHILLÓN Y PENDIENTE PARA INUNDACIONES

PISCINAS ECOLÓGICAS

PISCINAS NATURALES DE TEMPORADA Y ORILLAS VEGETALES


GRAN PARQUE EL PARAÍSO

PROPUESTA ESTRATEGIAS

1 CONSERVAR el paisaje agrícola en conjunto con la PUESTA EN VALOR del complejo

3 INCORPORACIÓN de la comunidad campesina para recuperar el suelo agrícola

2 RED DE PLAZAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS distribuidos para formar un BORDE

4 CONECTAR el sistema de canales agrícolas con los humedales artificiales dpara purificar el agua y regar

N

5 PAMPA VERDE como verde social al borde del río, sirve para contemplar el paisaje

OBJETIVO:

Conservación del paisaje con la puesta en valor del complejo arqueológico el Paraíso.

103


ANÁLISIS DE REFERENTES

SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS Intervención por ETH Zürich+PUCP Año 2018 Extensión 465 ha Cliente P


UBICACIÓN La sala para arqueólogos y niños se ubica en la zona arqueológica de Pachacámac en Lima, Perú PROBLEMA Actualmente Pachacámac no han sido excavado en su totalidad, apenas se ha descubierto un tercio. Es así que la zona arqueológica se observa como un lugar desértio o vacío, donde no existe equipamiento o infraestructuras presentes. OBJETIVO Ofrecer un espacio o infraestructura para los equipos de arqueólogos y las actividades sociales que se realicen para los niños. INTERVENCIÓN Infraestructura de madera que forma parte de una galería cubierta, el cual utiliza materiales sostenibles y se integra en el paisaje arqueológico.

Fig.1: Vista aérea del proyecto Fuente: Dezeen, 2019

105


ANÁLISIS DE REFERENTES

UBICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENTORNO

0

1

2 km Fig. 2: Ubicación Elaboración propia

Límite Río Lurín

Vías principales Ubicación de intervención

Equipamiento Industria (Refinería Conchan PetroPerú)


SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS

1

Equipamiento cultural Museo de sitio de Pachacámac

2

Acllawasi de Pachacamac

Vías principales (Antigua Panamericana Sur)

1

Ingreso al complejo arqueológico

2

UBICACIÓN Intervención: La sala para arqueólogos y niños

0

15

30 m

EL Santuario de Pachacamac seubica en el margen derecho del río Lurín, a 31 km desde Lima El sitio arqueológico se emplaza sobre depósitos de arena eólica. En el santuario se encuentra una de las edificaciones más importantes: El Templo del Sol. Los otros templos de relevancia son Templo Pintado y Templo Viejo, que datan de diferentes épocas. (Camino, 2018)

Fig. 3: Ubicación Elaboración propia

EL SANTUARIO Está dividida por murallas que remarcan y delimitan tres sectores que presentan características diferentes. EL sector IIIB donde se encuentra la intervención presenta una laguna y una zona de humedales. Existe en sistema de drenaje que sirvió para desecar la zona donde se encuentra construido el Acllawasi (Bernuy y Pozzi Escot, 2018).

PRBLEMA ZONA VULNERABLE El principal problema de conservación se refiere a los MOVIMIENTO SÍSMICO que ocurren frecuentemente en Lima El segundo problema se debe al VANDALISMO y las ACCIONES DEL HOMBRE. Tello menciona que los españoles fueron los primeros en destruir parte del complejo y esta práctica de saqueo y destrucción aún se mantiene hasta la actualidad. (Camino, 2018)

Fig. 4: Sectores del Santuario Fuente: ernuy y Pozzi Escot, 2018

107


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO PLANO GENERAL

ACCESO

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES PLANO DEL PABELLÓN

ACTIVIDADES Sentarse Jugar Pasar de un lado a otro Subir o bajar

LEYENDA Espacio abierto Espacio cerrado Desnivel

El pabellón consiste en un espacio que sirve como refugio para los arqueólogos, se encuentra diseñado para estar abierto y tener relaciones visuales directas con la intemperie. Mide 37 metros por 16,3 metros en total y se eleva 3,6 metros de altura.


SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES IMAGEN DEL PABELLÓN

La estructura ligera del techo transmite ligereza

Espacio exterior

Patio interior abierto con luz natural y con relación espacial directa con los pabellones El ritmo que componen las columnas sirve para definir el espacio del pabellón que es abierto

Desnivel

Espacio de circulación y pabellón donde se realizarán los arqueólogos sus actividades

109


ANÁLISIS DE REFERENTES

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

Columna de madera prefabricada

La estructura fue diseñada por módulos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam,


Estructura de madera Tornillo secado al horno con Tela blanca de poliéster

Paneles de tejido a mano

bambú

Pisos de adobe con juntas de tierra

Arena y tierra

111


ANÁLISIS DE REFERENTES

ELEMENTOS LUZ natural indirecta Planos colocados de manera longitudinal

TEXTURAS

Ritmo de líneas queconforan una cuadrícula regular

COLOR

La composición del pr

Plano vertical que se emplaza de manera transversal

Plano vertical que se emplaza longitudinalmente


royecto

Escalón puede servir para sentarse

113


ANÁLISIS DE REFERENTES

PROPUESTA ESTRATEGIAS

1

2

Espacios como EXHIBICIÓN

MOSTRAR a los visitantes la labor de los arqueólogos

3

INTERA entr visita arque


3

ACTUAR re los antes y eólogos

4 ESPACIO MULTIUSO para eventos sociales y educativos

OBJETIVO: Una arqueología viviente a través de la estructura

115


ANÁLISIS DE REFERENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AUSTRALIA Intervención por EASPECT Studios, lahznimmo architects, BVN Architects, ColonySix Año 2019 Extensión 1.4km2


UBICACIÓN Está ubicado en el suburbio de Acton en Camberra, la capital federal de Australia. PROBLEMA Actualmente la Universidad Australiana busca una remodelación que brinde eficientes espacios públicos para recreación de sus visitantes. Buscan un lugar para socializar, aprender en interactuar con la comunidad en general. OBJETIVO Ofrecer un espacio público en el cual la comunidad en general pueda interactuar y realizar diversas actividades.

INTERVENCIÓN La presente remodelación proporciona un tratamiento de texturas, sectorización, geometría y mobiliario urbano. Presenta un orden marcado en el que sectoriza el terreno y plantea una actividad específica. Según ello, propone el tipo de vegetación y el tratamiento de piso de una manera ordenada, geométrica y lógica. Se puede leer claramente el camino principal y los caminos secundarios, así como el espacio de escalinatas dirigido hacia la laguna que ensalsa la presencia de esta. Estas escalinatas también tienen un tratamiento vegetativo que se intercala con la presencia de concreto, integrando el mobilario urbano al paisaje ya existente. Los diferentes tratamiento de piso y vegetación brindan una amplia variedad de actividades a desarrollarse de diferentes ritmos,entre lugares más orientados a actividades tranquilas y de contemplación que contrastan frente a actividades de mayor rapidez y movimiento.

117


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANO GENERAL

Parcelas de vegetación con mobiliario

4 3 Mobiliario urbano zonificado en una zona de puro concreto

2

1

Escalinatas con presencia de vegetación dirigidas hacia la masa acuática


ELEMENTOS DEL DISEÑO

1

2

Escalinatas direccionadas con visual hacia el canal

3

Espacios sectorizados de concreto como espacios de estadía

4

Parcelas de grass con presencia de árboles que direccionan el camino

Mobiliario alrededor de formas circulares con arbustos

119


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PROPUESTA

1

2

Geometría relacionada a la atmósfera propuesta

Zonificación concisa según actividades propuestas


3

4

Escalinatas direccionadas y con visual al canal

Presencia de alameda que direcciona el camino

121


ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE ZONAL SANTA ROSA Arquitectos: FD Arquitectos y Urbanistas Año: 2015 Área: 11852 m²


UBICACIÓN DISTRITO DE SANTA ROSA , PERÚ

PROBLEMA El Parque Zonal Santa Rosa fue pensado para resolver, en proporción a su escala, el importante déficit de equipamientos públicos de los vecinos de los distritos del nor-oeste de Lima. OBJETIVO Debía convertirse en un centro de urbanidad, brindando facilidades deportivas, culturales y de ocio; y ser reconocido como un importante hito urbano, fortaleciendo la presencia de la Municipalidad en el servicio INTERVENCIÓN El concepto del proyecto fue el de diluir los límites entre lo artificial y lo natural, es por ello que se desborda hacia el cerro de orgánica.

123


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE ENTORNO PLANIMETRÍA


125


ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE NATURALEZA DE CAN TACÓ Arquitecto Toni Girones Año 2012 Extensión 2 500 m2


UBICACIÓN El yacimiento romano de Can Tacó se ubica en el “Turó d’en Roina”, a 50 metros por encima de la confluencia de los ríos Congost y Mogent, en el nacimiento del río Besós. PROBLEMA La problemática del yacimiento romano se enfoca principalmente en la fragmentación que existe entre la zona arqueológica y su entorno, OBJETIVO Restauración arquetectónica de la zona arqueológica y el tratamiento del entorno natural. INTERVENCIÓN Se interviene el trasdós de la traza romana, para reforzar el contenido (el espacio) y poner en valor el continente (los muros). Asimismo, la intervención debe ser lo más respetuoso con el yacimiento.

127


ANÁLISIS DE REFERENTES

UBICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENTORNO

0

0.2

0.4 km Fig. 2: Ubicación Elaboración propia

Río Congost

Vías principales Ubicación de la intervención

Equipamiento Industria


PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE NATURALEZA DE CAN TACÓ

Yacimiento romano de Can Tacó Vías principales (Antigua Panamericana Sur)

1

1

Yacimiento arqueológico

0

20

40 m

Fig. 3: Ubicación Elaboración propia

EL YACIMIENTO ROMANO El complejo trata de una fortificación residencial del siglo II aC que dominaba la antgua via Augusta. La investigación científica se inició en el 2003 con apoyo de los ayuntamientos. En el 2008 se declara Bien CUltural de Interés Nacional (BCIN) por el Consejo de Gobierno de la Generalidad de Cataluña.

EL PROBLEMA La zona arqueológica ha sido na mansión romana republicana de estilo helenístico que fue abandonado y dejado a su suerte después de aprox. 30 años de su construcción. Es así que el yacimiento se comenzó a urbanizar y a ser ocupado especialmente por lotes industriales sin niguna planificación. Antes de la investigación científica del 2003, los restos que quedaron del yacimiento se encontraron enterrados y escondidos en el enclave natural, rodeado de un bosque tupido. Entonces, se puede decir, que se encuentra en un ENTORNO FRAGMENTADO por la acción del hombre. Actualmente ha quedado apenas la planta, un muro y dos depósitos de agua, por lo que el proyecto consistió en recuperar el patrimonio natural oomo el arqueológico con el proyecto del parque que logra generar circuitos hasta subir a la cima del cerro.

Fig. 4: Yacimiento romano , la imagen superior muestra el antes de la investigación y excavación y la segunda imagen muestra la recuperación Fuente: https://www.icac.cat/es/difusion/transferencia-del-conocimiento/mons-observans-parque-a rqueologico-y-de-naturaleza-de-can-taco-turo-den-roina/

129


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO PLANO GENERAL

ACCESO


PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE NATURALEZA DE CAN TACÓ

ELEMENOS DE DISEÑO

Los cerros conforman un plano de texturas de manera muy delicada y fina

Espacio de circulación e ingreso hacia el yacimiento. EL camino se encuentra remarcado por la vegetación

Espacios abiertos que siguen una secuencia de Desniveles

Elemento que destaca el mirador

Color de la malla de acero corten forma el carácter distintivo del lugar

Textura compuesta por la vegetación en el primer plano

131


ANÁLISIS DE REFERENTES

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD ESTRUCTURA

MATERIALIDAD


PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE NATURALEZA DE CAN TACÓ

Acero corten

Grava

133


ANÁLISIS DE REFERENTES

ELEMENTOS


135


ANÁLISIS DE REFERENTES

PROPUESTA ESTRATEGIAS

1

2

REFORZAR las trazas romanas

INTERPRETACIÓN de lo preexistente (Piedra+acero)

3

INCORPORA de los fragm (industria y h


ACIÓN mentos historia)

4 INTERVENCIÓN que optimiza los recursos

OBJETIVO: Insertar el yacimiento romano al contexto, tomando en cuenta el pasado y el presente

137


ANÁLISIS DE REFERENTES

SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS Intervención por ETH Zürich+PUCP Año 2018 Extensión 465 ha Cliente P


UBICACIÓN La sala para arqueólogos y niños se ubica en la zona arqueológica de Pachacámac en Lima, Perú PROBLEMA Actualmente Pachacámac no han sido excavado en su totalidad, apenas se ha descubierto un tercio. Es así que la zona arqueológica se observa como un lugar desértio o vacío, donde no existe equipamiento o infraestructuras presentes. OBJETIVO Ofrecer un espacio o infraestructura para los equipos de arqueólogos y las actividades sociales que se realicen para los niños. INTERVENCIÓN Infraestructura de madera que forma parte de una galería cubierta, el cual utiliza materiales sostenibles y se integra en el paisaje arqueológico.

Fig.1: Vista aérea del proyecto Fuente: Dezeen, 2019

139


ANÁLISIS DE REFERENTES

UBICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENTORNO

0

1

2 km Fig. 2: Ubicación Elaboración propia

Límite Río Lurín

Vías principales Ubicación de intervención

Equipamiento Industria (Refinería Conchan PetroPerú)


SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS

1

Equipamiento cultural Museo de sitio de Pachacámac

2

Acllawasi de Pachacamac

Vías principales (Antigua Panamericana Sur)

1

Ingreso al complejo arqueológico

2

UBICACIÓN Intervención: La sala para arqueólogos y niños

0

15

30 m

EL Santuario de Pachacamac seubica en el margen derecho del río Lurín, a 31 km desde Lima El sitio arqueológico se emplaza sobre depósitos de arena eólica. En el santuario se encuentra una de las edificaciones más importantes: El Templo del Sol. Los otros templos de relevancia son Templo Pintado y Templo Viejo, que datan de diferentes épocas. (Camino, 2018)

Fig. 3: Ubicación Elaboración propia

EL SANTUARIO Está dividida por murallas que remarcan y delimitan tres sectores que presentan características diferentes. EL sector IIIB donde se encuentra la intervención presenta una laguna y una zona de humedales. Existe en sistema de drenaje que sirvió para desecar la zona donde se encuentra construido el Acllawasi (Bernuy y Pozzi Escot, 2018).

PRBLEMA ZONA VULNERABLE El principal problema de conservación se refiere a los MOVIMIENTO SÍSMICO que ocurren frecuentemente en Lima El segundo problema se debe al VANDALISMO y las ACCIONES DEL HOMBRE. Tello menciona que los españoles fueron los primeros en destruir parte del complejo y esta práctica de saqueo y destrucción aún se mantiene hasta la actualidad. (Camino, 2018)

Fig. 4: Sectores del Santuario Fuente: ernuy y Pozzi Escot, 2018

141


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO PLANO GENERAL

ACCESO

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES PLANO DEL PABELLÓN

ACTIVIDADES Sentarse Jugar Pasar de un lado a otro Subir o bajar

LEYENDA Espacio abierto Espacio cerrado Desnivel

El pabellón consiste en un espacio que sirve como refugio para los arqueólogos, se encuentra diseñado para estar abierto y tener relaciones visuales directas con la intemperie. Mide 37 metros por 16,3 metros en total y se eleva 3,6 metros de altura.


SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES IMAGEN DEL PABELLÓN

La estructura ligera del techo transmite ligereza

Espacio exterior

Patio interior abierto con luz natural y con relación espacial directa con los pabellones El ritmo que componen las columnas sirve para definir el espacio del pabellón que es abierto

Desnivel

Espacio de circulación y pabellón donde se realizarán los arqueólogos sus actividades

143


ANÁLISIS DE REFERENTES

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

Columna de madera prefabricada

La estructura fue diseñada por módulos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam,


Estructura de madera Tornillo secado al horno con Tela blanca de poliéster

Paneles de tejido a mano

bambú

Pisos de adobe con juntas de tierra

Arena y tierra

145


ANÁLISIS DE REFERENTES

ELEMENTOS LUZ natural indirecta Planos colocados de manera longitudinal

TEXTURAS

Ritmo de líneas queconforan una cuadrícula regular

COLOR

La composición del pr

Plano vertical que se emplaza de manera transversal

Plano vertical que se emplaza longitudinalmente


royecto

Escalón puede servir para sentarse

147


ANÁLISIS DE REFERENTES

ELEMENTOS LUZ natural indirecta Planos colocados de manera longitudinal

TEXTURAS

Ritmo de líneas queconforan una cuadrícula regular

COLOR

La composición del pr

Plano vertical que se emplaza de manera transversal

Plano vertical que se emplaza longitudinalmente


royecto

Escalón puede servir para sentarse

149


ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE PACHACAMAC: EL ZÓCALO Y EL MANTO Arquitecto Pablo Alfaro, Kushal Lachhwani, Tomás Mackay Año 2019 Extensión 72 ha 1er puesto Concurso Parque Pachacamac en Lima por el Ministerio de Cultura del Perú, la Municipalidad de Lima y el Grupo Centenario


UBICACIÓN El proyecto se ubica en la zona arqueológica de Pachacámac, antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5, en Lima, Perú PROBLEMA Actualmente Pachacámac no han sido excavado en su totalidad, apenas se ha descubierto un tercio. Es así que la zona arqueológica se observa como un lugar desértio o vacío, donde no existe equipamiento o infraestructuras presentes. OBJETIVO Proteger el santuario de Pachacamac de invasores de terrenos y ofrecer a la zona sur de Lima un nuevo parque de escala metropolitana INTERVENCIÓN Una infraestrutuca de paisje que se convertirá en un zócalo que servira para los paseos, como límite horizontal del parque y para tratar las aguas servidas.

151


ANÁLISIS DE REFERENTES

UBICACIÓN Y ANÁLISIS DE ENTORNO

0

2

4 km Fig. 2: Ubicación Elaboración propia

Límite Río Lurín

Vías principales Ubicación de intervención

Equipamiento Industria (Refinería Conchan PetroPerú)


PARQUE PACHACAMAC: EL ZÓCALO Y EL MANTO

Límite Río Lurín

Vías principales Equipamiento Industria (Refinería Conchan PetroPerú)

Fig. 2: Ubicación Elaboración propia

UBICACIÓN El santuario se encuentra ubicado en el valle de Lurín, el cual conforma el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. 0

1

2 km

Las primeras ocupaciones registradas en el santuario datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.

LA IMPORTANCIA DEL SANTUARIO La importancia del santuario radica que en la mitología Ychma e Inca, Pacha Kamaq era el dios creador de la tierra. Su templo, se ubica en la desembocadura del río Lurín al sur de Lima. Hasta este lugar llegaban peregrinos desde todos los rincones del Tahuantinsuyo para poder adorar al dios que protegía a los habitantes de los Andes centrales del furor de la naturaleza y, sobre todo, de los terremotos. Estos rituales consagraron a Pachacamac en un paisaje sagrado y privilegiado, emplazado cerca al mar, las islas y el valle.

ARQUEOLOGÍA Y NOSTALGIA SI bien el sitio está cargado por muchas capas de historia de diferentes culturas, esto significa que Pachacamac nunca ha sido culturalmente estático. El paisaje de Pachacamac se ha transformado desde el el año 300 dC y hasta la actualidad se sigue modificando el lugar. Asimismo, Pachacamac demuestra el avance técnico de las culturas que ahí operaron. Para modificar el árido territorio, se desarrolló nuevas tecnologías constructivas y manejo de agua para convertir este lugar en habitable. Por ende, hasta hoy en día innumerables vestigios de esta superposición cultural aún yacen bajo tierra en un terreno que parece estar en abandono. La tercera amenaza son los asentamiento shumanos que siguen expandiéndose sin respetar el santuario.

Fig. 4: Mapa de principales restos arqueológicos de Pachacamac Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-

d=S0717-69962019000300076

153


ANÁLISIS DE REFERENTES

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO MASTERPLAN GENERAL

5

5

6

1

7

2 3

Sendero de tilandsial Huerto educativo Pabellón multiuso Estanques de agua Paradero de bus Plazas de barrio Mercado comunitario

4

1. MUNA 2. Museo de Pachacamac 3. Humedal 4. Santuario arqueológico 5. Centro de visitantes 6. Jardín botánico 7. Paradero y mercado de artesanias


PARQUE PACHACAMAC: EL ZÓCALO Y EL MANTO

ELEMENTOS ZÓCALO URBANO - mercado de artesanías

Acceso sur y puente de los museos

155


ANÁLISIS DE REFERENTES

ELEMENTOS Corte fugado del zócalo y el sistema de reciclaje de aguas servidas

PROPUESTA Planta sistema de riego

Planta tamarugales

Planta Tillandsia

Planta cursos de agua


GRAN PARQUE EL PARAÍSO

PROPUESTA ESTRATEGIAS

OBJETIVO: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE UN ECOSISTEMA DE LOMAS EN EL SITIO

¿CÓMO?

ZÓCALO URBANO El parque se concibe como una franja de espacio público que se conecta con el tejido urbano, rodeando el sitio y protegiendo el patrimonio

1 ECOLOGÍA protege la ARQUEOLOGÍA

AGUA RECICLADA Se usa un canal para traer agua reciclada de las lagunas de tratamiento existentes. Se usará técnicas de bio filtrado para tratar aguas negras del barrio. Para ello se propone aspersores de niebla para regar el paisaje árido y crear un manto ecológico que proteja el Santuario

CIRCUITO PACHACAMAC Se utiliza el trazado de las murallas históricas para protegerse y moverse en el Santuario, se diseña múltiples circuitos y modos de transporte que permiten que tanto los habitantes del barrio como los turistas pueden recorrer el parque

157


ANÁLISIS DE REFERENTES

PROPUESTA INFRAESTRUCTURA DE PAISAJE

posta de luz incorporado para aumentar la seguridad nocturna

estructura de acero galvanizado aspersor de niebla a alta presión convierte el agua reciclada en neblina ruedas de caucho hacen que las pasarelas sean fácilmente desplazadas para reordenar el trazado de los senderos sin alterar el suelo

LAS TILANDSEAS


GRAN PARQUE EL PARAÍSO

PROPUESTA OBJETIVO: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE UN ECOSISTEMA DE LOMAS EN EL SITIO

ESTRATEGIAS

Las tilandsias crecen formando franjas perpendiculares a los vientos predominantes. La distancia entre estas franjas depende tanto de la pendiente y de la orientación topográfica respecto a la niebla Fuente: Borthagaray A., Fuentes M., Marquet P. Vegetacion pattern formation in a fog - dependent ecosystem, Journal of Theoretical Biology (2010)

159


ANÁLISIS DE REFERENTES

CORREDOR DEL CANAL REGENT Intervención por Townshend Landscape Architects Año 2017 Extensión 20900m2


UBICACIÓN El presente corredor es un espacio público ubicado en Reino Unido a lo largo del Canal Regent. PROBLEMA El canal Regent no presentaba el protagonismo que debía, es por ello que se busco intervenir esta zona con una propuesta que ensalze la presencia de este canal. OBJETIVO Este corredor atraviesa todo el canal de Regent. Se caracteriza por tener una serie de espacios, que forman un parque lineal de más de 600 m de largo que proporciona nuevas conexiones hacia el área que lo circunda. INTERVENCIÓN El objetivo principal del corredor del canal es celebrar el patrimonio arquitectónico, a la vez que mejora el acceso y restablece su importancia como recorrido y como enfoque para la biodiversidad. Podemos observar como sus formas orgánicas de vegetación se acoplan al terreno y marcan recorridos de una forma natural. A su vez la presencia de escalinatas direccionadas hacia el canal enfatizan esta vía fluvial y la revaloriza. También cabe resaltar la intensidad de vegetación que propone según las actividades propuestas, desde espacios con árboles de follaje denso frente, otros de follaje espaciado y otros de solo grass.

161


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANO GENERAL

Tratamiento de piso con curvas orgánicas que intercala espacios con sombra y espacios sin ella para sentarse

1

Jardines de Gasholder

Espacio libre sin vegetación para otras actividades

Paseo de Bagleys

Escalinatas de concreto frente al canal Regent

Escalinatas Ghat

4 3

Parcelas de grass de las cuales algunas presentan árboles

2 Jardines Whar Road


ELEMENTOS DEL DISEÑO

1

2

En las formas ovaladas se trata el piso con grass que sirve de espacio de descanso.

3

Se instala una fila de árboles frente al canal Regent.

4

Se instalan escalinatas desde la cual se observa directamente el canal.

Tratamiento con especies vegetales frente al canal, en los que intercalan espacios de estadía con espacios vegetativos.

163


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

ELEMENTOS DEL DISEÑO

El presente proyecto presenta como elemento principal la presencia de escalinatas ya que gracias a estas ensalza la presencia del canal y retoma su importancia en la comunidad. Además de ello, presenta áreas de vegetación como zonas de estadía que se acoplan a la geometría orgánica que el proyecto propone.


165


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PROPUESTA

1

2

Zonificación según caracteres de la zona

Formas orgánicas que se acoplan al terreno


3

4

Escalinatas que ensalzan la presencia del canal

Vegetación acoplada al lenguaje orgánico propuesto

167



PARCIAL 2

4.1

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

FICHAS RESUMIDAS

169


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PARQUE RED RIBBON Ubicación

Autor

TURENSCAPE

El parque de Ribbon se encuentra en el río Tanghe en la franja urbana oriental de Qinhuangdao, Hebei, China.

Fecha 2007

Extensión 20 ha

Propuesta

La Cinta Roja fue diseñada como un elemento vivo dentro de un entorno de vegetación verde y agua azul, que se curva con el terreno, preservando los hábitats naturales a lo largo del río y al mismo tiempo crear nuevas oportunidades para la recreación y la educación ambiental.

Aportes

La cinta roja que recorre este parque Qinhuangdao puede verse en el fondo del terreno natural y la vegetación integrando las funciones de iluminación, asientos, interpretación ambiental y orientación. Mientras se preserva la mayor cantidad posible del corredor natural del río, este proyecto demuestra cómo una solución de diseño mínima puede lograr una mejora espectacular en el paisaje.

Pabellón de Cola de zorro

Pabellón de Junco

PLANTAS LOCALES

Red Ribbon Pabellón de Mayflower

Pabellón de Silvergrass

Ciclovía


ACTIVIDAD DE SENTARSE

El rojo brillante de la cinta ilumina este lugar densamente vegetado

Estructura de fibra de vidrio de 60 cm de alto

TEXTURAS

MATERIALES

Con perforaciones en la superficie para el crecimiento de las hierbas.

Se ilumina desde el interior, brillando de rojo durante la noche.

Diseño de bordes entre flujo peatonal y el rio

Pabellones con protección de luz solar

171


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PARQUE ALBERTO SIMOES Autor Idom

Fecha 2016

Extensión 125 000 m2

Propuesta

Un circuito que une los diferentes usos y espacios a distintas cotas. Los elementos constructivos actúan como una masa moldeable que se va adaptando al terreno, al paisaje existente y a los diferentes programas.

Aportes

Debido a la topografía accidentada del terreno y la existencia de una importante masa arbórea junto con la necesidad de mantener una antigua casa de hacienda ubicada en el punto más alto de la parcela. Se decide convertirlo en un parque destinado a la realización de deportes de aventura, aprovechando esas diferencias de cota, la vegetación y las fantásticas vistas sobre toda la ciudad y el río Paraíba.

PROGRAMA

Ubicación El proyecto del Parque Alberto Simões está ubicado en São Jose dos Campos, Brasil.


ACTIVIDAD DE JUGAR

Estructura metálica de color rojo que sirve de sombra para una red de caminos

Diseño de caminos mimetizados con el paisaje

ACTIVIDADES

Red de caminos para pracicar ciclismo o caminatas

Diversidad de juegos para niños

Torres de gran tamaño conectadas para practicar tirolesa.

Zona ambientada con rampas para practicar skate

173


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

REGENERACIÓN URBANA PARQUE DE LOS BAJOS Ubicación

Autor

Emac Arquitectura

Roquetas del Mar, Almería (ESPAÑA)

Fecha 2017

Área

1016 m²

Propuesta

Devolverle a la ciudad un paisaje y al ciudadano un lugar de relación eran los objetivos indisolubles de esta propuesta.

Aportes

Pensamos que un espacio público es el lugar en el que se cimentan las culturas, un espacio donde favorecer y asegurar las igualdades y las relaciones sociales, un sitio donde estrechar vínculos con vecinos y con tu propia ciudad. Entendemos "los Bajos" como un lugar completamente abierto, accesible y flexible, donde se mezclen todo tipo de actividades, donde quepa la colectividad pero también la individualidad; que abarque un abanico de población lo más grande posible, desde niños a personas mayores.

ACTIVIDAD DE PASAR DE UN LADO A OTRO

SkateSkate-


-Park -park. Vulcano

ACTIVIDAD DE JUGAR

Anfiteatro

Juegos infantiles

Canchas deportivas

Fuentes lúdicas

Bancos

Desde cualquier calle perimetral, se accede al interior a través de una plaza que marca el acceso al interior, a través de caminos que se disgregan y vuelven a unirse, apareciendo nuevas plazoletas que albergan las zonas de parque que recogen los usos deportivos y de ocio como pistas deportivas, skate park, auditorio al aire libre, juegos, etc.

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/927137/regeneracion-urbana-parque-de-los-bajos-emac

175


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

REGENERACIÓN PAISAJISTICA DEL CAMÍ DE CABRIANES Ubicación

Autor

Estudi08014

El plan de regeneración paisajística del Camí de Cabrianes está ubicado en Sallent de Llobregat en España.

Fecha 2019

Cliente

Parque Camí de Cabrianes

Propuesta

Reintegrarse al entorno a través de una construcción de muy bajo impacto resuelta con recursos locales, como escaleras, rampas y gradas que resuelven la conexión entre ambos niveles.

Aportes

Debido a una balaustrada de hormigón que definía un límite demasiado explícito entre infraestructura y paisaje y la falta de conexión entre el río, usuario y paisaje. Se presenta este proyecto, el cual, es la primera etapa de regeneración de un camino que une las poblaciones de Sallent y Cabrianes siguiendo el curso del río Llobregat.

Sub-base con árido reciclado de vía ferrviaria

Árido pavimento con piedra de cantera local

MATERIALES Relleno gaviones con escombros del derribo

Relleno gaviones con piedra de cantera local


PASAR DE UN LADO A OTRO / SUBIR Y BAJAR

Juego de niveles como transición

Diseño de caminos mimetizados con el paisaje

ELEMENTOS

Gaviones de piedra para definir límites

Juego de materiales para la definición de alturas

Bancos de piedra cantera local

de

Perfiles de madera aserrada como delimitadores de seguridad

177


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PARQUE VALLMORA + HOTEL DE INSECTOS Ubicación

Autor

Batlle i Roig Arquitectura

Fecha 2017

Área:

35152 m²

Propuesta

Entre otros, los objetivos principales del Insect Hotel son fomentar la biodiversidad del espacio y convertirse en una herramienta pedagógica y de investigación. Es, por lo tanto, una atracción ideal para un parque urbano.

Aportes

El corazón del Parque se formaliza como un gran paseo equipado convertido en balcón-mirador de la ciudad de Masnou. El parque conecta los dos lados de la ciudad, y convierte este nuevo trazado en un gran paseo sensiblemente plano, formado por dos niveles que se adaptan a la tipografía del sitio y generan dos terrazas de medidas cambiantes.

el parque se divide en tres espacios, una zona enjardinada que evoca la tierra de cultivo, un paseo que atraviesa el espacio entre zonas de relax y un área de juegos infantiles.

Barcelona, ESPAÑA


ACTIVIDAD DE PASAR DE UN LADO A OTRO, SUBIR Y BAJAR

El parque es un pulmón verde, rodeado de un bosque de 16.000 m² con especies vegetales adaptadas hicroclimáticamente al lugar, especies típicas del bosque mediterráneo y características de las zonas agrícolas del Maresme.

Se respeta el sistema de terrazas agrícolas existentes mediante la creación de itinerarios para peatones que atraviesen el parque y que conecten los diferentes espacios con el tejido urbano existente.

El parque Vallmora contribuye a imponer un cambio radical del paisaje y la fisionomía de la villa.

Fuente: http://www.batlleiroig.com/es/landscape/parque-vallmora/

179


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PLAZA MIRADOR PABLO NERUDA Autor

Carlos Martner, Humberto Eliash, Sebastián Lambiasi, Tomás Westenenk

Fecha 2016

Área

3250 m²

Propuesta

Esta obra constituye una continuidad del trabajo que Carlos Martner ha realizado en el Parque Metropolitano de Santiago, que domina la ciudad. A fuerza de tesón la ciudad ha ido domesticando esta montaña convirtiéndola en el principal parque urbano de la urbe de 6.5 millones de habitantes.

Aportes

La particularidad de este sector es su condición de mirador tanto de las montañas que rodean Santiago como del río Mapocho y el tejido urbano de la ciudad. Esta condición vincula al proyecto con los miradores precolombinos que asumen el dominio sobre el territorio propio de las culturas originarias, y retoma la expresión de éstos a través su materialidad y su geometría.

Ubicación Santiago, CHILE


LUZ NATURAL

Se ubica entre dos suaves cumbres del cerro San Cristóbal que a su vez es un brazo montañoso que se desprende de la Cordillera de Los Andes.

La particularidad de este sector es su condición de mirador tanto de las montañas que rodean Santiago como del río Mapocho y el tejido urbano de la ciudad.

Esta condición vincula al proyecto con los miradores precolombinos, y retoma la expresión de éstos a través su materialidad y su geometría.

Se compone de una serie de muros curvos de piedra que van definiendo espacios concéntricos en torno a un escenario y un teatro al aire libre.

El acceso a la plaza mirador es un plano de adoquines grises y un conjunto escultórico de tres prismas de hierro oxidado.

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/797506/plaza-mirador-pablo-neruda-carlos-martner-plus-humberto-eliash-plus-sebastian-lambiasi-plus-tomas-westenenk

181



183


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

GRAN PARQUE EL PARAÍSO Autor Estudio Shicras

Fecha 2014

Cliente

Municipalidad Metropolitana de Lima y la empresa Los Portales(Concurso)

Propuesta

Conservación del paisaje con la puesta en valor del complejo arqueológico el Paraíso. Para ello, se plantea un parque agro urbano de escala metropolitano para la zona de Lima Norte que conserve el paisaje agrícola en conjunto con la puesta en valor del complejo arqueológico de El Paraíso-Chuquitanta. Se complementa con una red de equipamientos y la utilización de un sistema de canales

Aportes

El aporte interesante del proyecto es el sistema sostenible de riego por medio de la red de canales y los humedales artificiales que proponen para purificar el agua. De esta manera, se logrará mantener las zonas agrícolas.

HUACA el PARAÍSO

Corte del zócalo

EQUIPAMIENTO: - Talleres - Centro de atención y auxilio - Vestidores y servicios - Centro de interpretación - Biblioteca

Agricultura urbana Cancha deportiva Mirador Piscina ecologica


AGUA RÍO CHILLÓN

ESTRATEGIAS

1 CONSERVAR el paisaje agrícola en conjunto con la PUESTA EN VALOR del complejo

CONTEXTO

OBJETIVO:

Conservación del paisaje con la puesta en valor del complejo arqueológico el Paraíso.

2 RED DE PLAZAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS distribuidos para formar un BORDE

VISTA: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL PARAÍSO DESDE EL MALECÓN CHILLÓN

3 INCORPORACIÓN de la comunidad campesina para recuperar el suelo agrícola

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL PARAÍSO

MALECÓN MURALLA

ÁRBOLES CHOLOQUE, TARA, LÚCUMO,ETC

ZONA DE RECREACIÓN

MALECÓN CENTRO DE INTERPRETACIÓN “CHILLÓN”

VISTA: PLAZA DE RECIBO A LA BIBLIOTECA

4 CONECTAR el sistema de canales agrícolas con los humedales artificiales dpara purificar el agua y regar

BIBLIOTECA

MALECÓN MURALLA

VISTA: ZONA RECREACIONAL

5 PAMPA VERDE como verde social al borde del río, sirve para contemplar el paisaje

MALECÓN CHILLÓN Y PENDIENTE PARA INUNDACIONES

PISCINAS ECOLÓGICAS

PISCINAS NATURALES DE TEMPORADA Y ORILLAS VEGETALES

185

Fuente: http://limamilenaria.blogspot.com/2014/04/gran-parque-el-paraiso-el-sueno-verde.html


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

SALA PARA ARQUEÓLOGOS Y NIÑOS Ubicación

Autor

ETH Zürich+PUCP

En la zona arqueológica de Pachacámac en Lima, Perú

Fecha 2018

Cliente

Santuario Arqueológico de Pachacamac

Propuesta

La infraestructura de materiales sostenibles se integra al paisaje arqueológico con la materialidad y texturas que forma el pabellón. La intervención en el santuario fue muy sútil, debido a que los módulos se armaron sin intervenir

Aportes

El pabellón funciona como una especie de exposición viviente porque servirá para mostrar el trabajo de los arqueólogos y los descubrimientos que realizan. Con la infraestructura se busca acercar la población a la historia y sentirse parte de ella, lograr la interacción y despertar la curiosidad de los visitantes. Asimismo, la construcción generó una nueva textura dentro del Santuario, que logró integrarse a su entorno.

Ambos planos horizontales forman los pasillos del pabellón

Patio interior abierto con luz natural y con relación espacial directa con los pabellones Las columnas son elementos verticales que sirven para definir el espacio del pabellón que es abierto

Desnivel entre los planos horizontales

Espacio de circulación y pabellón donde se realizarán los arqueólogos sus actividades


TEXTURAS / PLANO VERTICAL/ HORIZONTAL LUZ natural indirecta

Planos colocados de manera longitudinal

Ritmo de líneas que conforman una cuadrícula regular

s

Plano vertical que se emplaza de manera transversal

Plano vertical que se emplaza longitudinalmente

TEXTURAS

MATERIALES

Pisos de adobe con juntas de tierra

Arena y tierra

Paneles de bambú tejido a mano

Estructura de madera Tornillo secado al horno con Tela blanca de poliéster

Fuente: https://arqa.com/arquitectura/sala-para-arqueologos-y-ninos.html

187



189


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PARQUE ZONAL SANTA ROSA Autor

FD Arquitectos y Urbanistas

Fecha 2015

Área

11852 m²

Propuesta

Debía convertirse en un centro de urbanidad, brindando facilidades deportivas, culturales y de ocio; y ser reconocido como un importante hito urbano, fortaleciendo la presencia de la Municipalidad en el servicio de sus ciudadanos.

Aportes

El concepto del proyecto fue el de diluir los límites entre lo artificial y lo natural, es por ello que se desborda hacia el cerro de orgánica.

Ubicación Av. Alejandro Bertello, Distrito de Santa Rosa, Ancón PERÚ


TOPOGRAFÍA Como condición física, nos encontramos con un terreno árido y en pendiente, con vientos del oeste.

El primer trabajo fue estudiar la topografía para analizar cuáles eran los niveles óptimos para generar los terraplenes. Se concluyó que se debía trabajar en cinco niveles:

1 Campo de fútbol con pista atlética 2 Piscina techada y losas deportivas 3 Canchas de fulbito, frontón y canchas de vóley playa

4 Centro Cultural (CREA) 5 Plaza de Ferias junto a los Huertos Urbanos

1

2 3

4 5

Campo de fútbol

Anfiteatro

Pista de patinaje

Canchas de tennis

Skate park

Se propuso la entrada principal a través de la plaza frente al edificio del Polideportivo, desde donde se aprecia los edificios del Centro Cultural (CREA), y la cubierta tensada que resguarda la plaza.

Entre el conjunto deportivo y el CREA se desarrolló un proyecto paisajístico, buscando generar áreas de estar, contemplación y sombra, a la par que se acompaña la pendiente con suaves rampas.

Al noreste del parque está el anfiteatro abierto, se acomoda a la topografía para reducir el impacto en el movimiento de suelos. El conjunto está vinculado por un sistema de paseos y plazas, acompañado de iluminación, arbolado y mobiliario.

Piscina semiolimpica

Piscina recreativa

Losas de voley y fulbito

Fulbito y voley techado Fronton

Polideportivo y CREA

Fuente: https://arqa.com/arquitectura/parque-zonal-santa-rosa-lima.html

191


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE NATURALEZA DE CAN TACÓ Autor

Toni Girones

Fecha 2012

Cliente

Municipios de Montmeló y Montornès del Vallès

Propuesta

Restauración arquitectónica de la zona arqueológica y el tratamiento del entorno natural.

Aportes

Se interviene el trasdós de la traza romana, para reforzar el contenido (el espacio) y poner en valor el continente (los muros). La intervención permitió que el yacimiento romano se reintegre a su contexto urbano industrial. El aporte más significativo es poder enlazar el pasado y presente en un solo lugar.

Ubicación El yacimiento romano de Can Tacó se ubica en el “Turó d’en Roina”, a 50 metros por encima de la confluencia de los ríos Congost y Mogent, en el nacimiento del río Besós. España


TOPOGRAFÍA RECONSTRUCCIÓN DEL YACIMIENTO

1

2

3

EL yacimiento abandonado Excavación de los restos arqueológicos. Reconstrucción de los muros con la tierra restante de la excavación

Excavación de los restos arqueológicos. Reconstrucción de los muros con la tierra restante de la excavación

Los cerros conforman un plano de texturas de manera muy delicada y fina

TEXTURAS

Espacio de circulación e ingreso hacia el yacimiento. EL camino se encuentra remarcado por la vegetación

Espacios abiertos que siguen una secuencia de Desniveles

Elemento que destaca el mirador

Color de la malla de acero corten forma el carácter distintivo del lugar

Textura compuesta por la vegetación en el primer plano

Fuente: https://www.icac.cat/es/difusion/transferencia-del-conocimiento/mons-observans-parque-arqueologico-y-de-naturaleza-de-can-taco-turo-den-roina/

193


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL PAISAJE

PARQUE PACHACAMAC: EL ZÓCALO Y EL MANTO Ubicación

Autor

Pablo Alfaro, Kushal Lachhwani, Tomás Mackay

El proyecto se ubica en la zona arqueológica de Pachacámac, antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5, en Lima, Perú

Fecha 2019

Cliente

Ministerio de Cultura del Perú, la Municipalidad de Lima y el Grupo Centenario (Concurso)

Propuesta

El objetivo principal de la propuesta busca proteger el santuario de Pachacamac de invasores de terrenos y ofrecer a la zona sur de Lima un nuevo parque de escala metropolitana . Una infraestrutuca de paisaje que se convertirá en un zócalo que servira para los paseos, como límite horizontal del parque y para tratar las aguas servidas.

Aportes

El aporte interesante del proyecto es la pasarela que recorre el perímetro de la zona arqueológica, que con el sistema novedoso logra recoger agua de la neblina. Asimismo, el recorrido de la pasarela puede reconfigurarse porque la estratuctura de las pasarelas tienen ruedas de caucho.

MASTERPLAN GENERAL

Sendero de tilandsial Huerto educativo

5

Pabellón multiuso Estanques de agua Paradero de bus Plazas de barrio Mercado comunitario 5 1. MUNA 2. Museo de Pachacamac 3. Humedal 4. Santuario arqueológico 5. Centro de visitantes 6. Jardín botánico 7. Paradero y mercado de artesanias

6

1

7

2 3

4


ELEMENTOS MÓVILES ESTRATEGIAS ECOLOGÍA protege la ARQUEOLOGÍA

Restauración ecológica con una cubierta de:

TILLANDSIAL TAMARUGAL Y HUERTOS EDUCATIVOS

TILLANDSIAL - TAMARUGAL Y HUERTOS EDUCATIVOS cubrirán las dunas y protegerá el suelo y restos arqueológicos de la erosión eólica y se regará con agua reciclada en el zócalo por medio de un sistema de PASARELAS y POSTES de NIEBLA. Como resultado: PAISAJE DE NEBLINA ARTIFICIAL

INFRAESTRUCTURA DE PAISAJE posta de luz incorporado para aumentar la seguridad nocturna

Cubierta de Tillandsial y tamarugal que genera una textura en el paisaje

Elemento móvil: la pasarela de acero, que se ve como un elemento ligero que no obstaculizar la vista del paisaje

estructura de acero galvanizado

SISTEMA DE RECICLAJE DE AGUAS SERVIDAS aspersor de niebla a alta presión convierte el agua reciclada en neblina ruedas de caucho hacen que las pasarelas sean fácilmente desplazadas para reordenar el trazado de los senderos sin alterar el suelo

LA FUNCIÓN DE LAS TILANDSEAS

“Las tilandsias crecen formando franjas perpendiculares a los vientos predominantes. La distancia entre estas franjas depende tanto de la pendiente y de la orientación topográfica respecto a la niebla” Fuente: Borthagaray A., Fuentes M., Marquet P. Vegetacion pattern formation in a fog - dependent ecosystem, Journal of Theoretical Biology (2010)

Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962019000300076

195



197


CONCLUSIONES A continuación, se sintetizará los aportes de los REFERENTES EN ESCALA MACRO que servirán para nuestro proyecto AGUA

GRAN PARQUE EL PARAÍSO

ELEMENTOS MÓVILES

PARQUE PACHACAMAC: EL ZÓCALO Y EL MANTO

ACTIVACIÓN DEL PARQUE CON UNA RED DE EQUIPAMIENTOS Y PLAZAS Puntos específicos donde se plantea equipamientos para los usuarios

ACTIVACIÓN DEL BORDE CON UN ZÓCALO DE SERVICIOS El zócalo protege los restos arqueológicos y definición de dos puntos de acceso hacia el interior.

INTEGRACIÓN DEL RÍO CHILLÓN + HUACA EL PARAÍSO Sistema de canales para regar las áreas de agricultura

PASARELAS ELEVADAS SOSTENIBLES QUE INTERVIENE EN REGENERACIÓN DEL ECOSISTEMA Pasarelas con ruedas a lo largo del perímetro


TOPOGRAFÍA

PARQUE ZONAL SANTA ROSA

AGUA Y GRAFISMO

CORREDOR DEL CANAL REGENT

PAISAJISMO EN EL BORDE DEL CERRO El borde del cerro se integra al gran parque zonal mediante los jardines y tratamiento de áreas verdes.

CIRCULACIÓN GENERA LAS ÁREAS VERDES ORGÁNICAS El corredor se encuentra definido por la circulación, que define áreas verdes

PLAZAS ABIERTAS Y VERDES ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Las áreas verdes y plazuelas con actividades al aire libre complementa con lo edificado

GRADERÍAS EN EL BORDE DEL CANAL El borde del canal se integra al corredor mediante graderías, que también se componen de vegetación.

199


CONCLUSIONES A continuación, se sintetizará los aportes de los REFERENTES EN ESCALA MICRO que servirán para nuestro proyecto

Sala para arqueólogos y niños: Pabellón para actividades educativas y sociales

La infraestructura del PABELLÓN PARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y SOCIALES está compuesta por materiales sostenibles que se encuentran en el sitio, y es modular

Plaza mirador Pablo Neruda

Integración de la VEGETACIÓN en la plaza, la cual cumple una función estética pero también sirve para DEFINIR ESPACIOS abiertos donde sucederán distintas actividades

Parque arqueológico y de naturaleza de Can Tacó

Para reconstruir los muros se utilizó ACERO CORTEN y piedras del sitio.

Universidad Nacional Australiana

Sectorización de actividades y utilización de TEXTURAS acorde a la geometría. ESCALINATAS dirigida hacia el canal para retomar su importancia.

Parque Red Rib

Diseño de un ELEMENT descanso del público y p del entorno de vegeta junto con ilumin

Jaworxnic

Uso de LUZ ARTI INFERIOR con d para mar


bbon / Turenscape

TO VIVO que permite el preserva el crecimiento ación a lo largo del río nación artificial.

ckie Planty

IFICIAL EN EL NIVEL diversas intensidades car recorrido.

Parque Alberto Simões / Idom

Propuesta de una ESTRUCTURA MOLDEABLE que se va adaptando al terreno y al paisaje existente; y permite diferentes programas de recreación, asi como, realización de deportes de aventura.

Regeneración Urbana Parque de los Bajos

Regeneración Paisajística del Camí de Cabrianes

Romper con las limitaciones hacia el paisaje y permitir la REINTEGRACIÓN con el entorno por medio de DESNIVELES con materiales de bajo impacto y con recursos locales.

Parque Vallmora+Hotel de Insectos

ORGÁNICAS

Uso de la TOPOGRAFÍA NATURAL del terreno para emplazamiento del mirador. Se utiliza las ESCALINATAS con escaleras en el medio para subir hasta el mirador, con doble función: sirve para sentarse como espectador y ver el paisaje

Diseño de RAMPAS e itinerarios para peatones que ATRAVIESAN el parque y que conecten los diferentes espacios con el tejido urbano existente.

201 77



ENTREGA FINAL

5.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Semana 07-08

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG7/CG8/CG11

DESCRIPCIÓN El ejercicio consiste en transformar el espacio público en el lugar analizado. Se deberán utilizar la información del análisis del lugar. Se podrán usar en las propuestas de plantas las especies estudiadas por los alumnos en el curso u otras que consideren apropiadas. Según avancen las críticas se seleccionará un sector que será desarrollado en escala 1/100. El trabajo se realizará con los grupos actuales. OBJETIVOS Continuar con el proceso de diseño luego de haber cerrado la etapa de análisis y estudio de referentes, para realizar una propuesta de mejora en cada caso de estudio. Propiciar un diseño integral que posea las cualidades de un proyecto de paisaje, pero también incluya criterios arquitectónicos de usos y mejora

203



5.1

TOMA DE PARTIDO REINTERPRETANDO LA HUELLA

205


CONCEPTO

ecología

+

tiempo (clima)

+

huaca

trascender

1. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR CON EL PROYECTO? Con la propuesta buscamos repotenciar el valor histórico del patrimonio arquitectónico, insertándolo al tiempo presente. Para ello, se buscará regenerar el ecosistema para lograr conectar la huaca con el ahora. Además buscamos la integración de este con la población a través la presencia de plazas y niveles que brinden actividades y servicios necesarios de diversa índole (cultural y ecológico). En conclusión, buscamos proponer una multiatmósfera cultural recuperando y reinterpretando LA HUELLA PASADA y revalorizando su importancia histórica.


207


TOMA DE PARTIDO MASTERPLAN

ENTORNO NATURAL (AGRÍCOLA Y RURAL)

-COMERCIO BORDE AGRÍCOLA POCO PERMEABLE

CIRCUITO TURÍSTICO BORDE NATURAL CULTURAL PREHISPÁNICO (CERRO)

BORDE PERMEABLE (COLEGIO Y LOZAS DEPORT.) BORDE PERMEABLE (RESIDENCIAL) BORDE PERMEABLE (VIVIENDAS EN CONSOLIDACIÓN) BORDE PERMEABLE HÚMEDO

LA TRAMA URBANA

ENTORNO URBANO


MAPA DE LOS BORDES

-COMERCIO BORDE AGRÍCOLA POCO PERMEABLE BORDE NATURAL (CERRO) -COMERCIO

BORDE PERMEABLE (COLEGIO Y LOZAS DEPORT.)

BORDE AGRÍCOLA POCO PERMEABLE

BORDE PERMEABLE (RESIDENCIAL)

BORDE NATURAL (CERRO)

BORDE PERMEABLE (VIVIENDAS EN CONSOLIDACIÓN)

BORDE PERMEABLE (COLEGIO Y LOZAS DEPORT.)

BORDE PERMEABLE HÚMEDO

5

BORDE PERMEABLE (RESIDENCIAL) BORDE PERMEABLE (VIVIENDAS EN CONSOLIDACIÓN) BORDE PERMEABLE

209


TOMA DE PARTIDA

PARQUE CULTURAL Y ECOLÓGICO

REINTERPRETANDO LA HUELLA


REPOTENCIAR

{

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Recuperar el ecosistema

RECONECTAR

{

CON LAS VÍAS PRINCIPALES

Comunicar con la población

PRESERVAR

{

LA IDENTIDAD DEL PATRIMONIO

Recuperar la memoria

DEFINIR

{

LOS BORDES

Activar los nodos principales

211


PROPUESTA

ESTRATEGIAS MASTERPLAN

ESTRATEGIAS Se plantean 12 estrategias que permiten reintegrar la historia y la ecología de la huaca de Cajamarquilla al entorno actual. Asimismo, considerando el análisis previo, se desarrollan soluciones para las problemáticas activas y actividades que permitan la conexión con el usuario.


1. CONTROLAR

DELIMITAR EL ÁREA DE PATRIMONIO

DEFINIR LOS ACCESOS PRINCIPALES

para entender hasta dónde se puede intervenir y dónde se quiere proteger

y controlar entradas secundarias que permitan el flujo constante dentro de la huaca

TRATAR LOS BORDES

CONECTAR CON NODOS URBANOS

para activar la zona y reducir los problemas de contaminación, inseguridad, invasiones o caminos informales

para permitir el flujo constante y no aislarla del contexto urbano

213


ESTRATEGIAS MASTERPLAN

2. IMPLEMENTAR

ESTABLECER UNA RED DE CAMINOS

DISEÑAR EL PAISAJE

y plataformas que permitan una conexión directa y protegida con la huaca

haciendo uso de plantas, texturas y materiales locales para mimetizarse con el entorno y unificar lo intervenido con lo preservado

DESIGNAR RUTAS DE CICLOVÍAS

APROVECHAR LA FRAGMENTACIÓN

para el control del transporte privado y como tratamientos de bordes

para crear zonas recreativas y mobiliario urbano que permitan actividades al aire libre


3. PROPONER

REACTIVAR EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

CREAR UN MUSEO DE SITIO LÚDICO

para devolverle identidad e historia a la población y su entorno

que permita una conexión cercana entre la huaca y los jóvenes de la zona

REPOTENCIAR EL LADO AGRÍCOLA

CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS

para controlar los terrenos agrícolas existentes y permitir un correcto tratamiento por parte de los pobladores

con mercado temporal para incentivar el comercio local y ayudar a la economía de la zona 215


MASTERPLAN ORDENAMIENTO PROPUESTA HUERTO URBANO MIRADOR JARDÍN ESPECIES NATIVAS ÁREA DE JUEGOS PLAZA CULTURAL Y RECREACIONAL

2

PLAZA BARRIAL CORREDOR EDUCATIVO CORREDOR COMERCIAL

Pabellón multiusos -comercio

CORREDOR VERDE

PABELLÓN MULTIUSO -TALLERES PABELLÓN MULTIUSO -COMERCIO

Pabellón multiusos -talleres

C

PASARELA ELEVADA RED DE CAMINOS PARA EXPLORAR

VO ATI C U ED

plaza escalonada

CAMINO PRINCIPAL CICLOVÍA CALLE PEATONAL

EXISTENTE COLEGIO MERCADO ÁREA AGRÍCOLA PARQUE ZONAL

EC OL ÓG ICO

AVENIDA PRINCIPAL

RED DE EQUIPAMIENTOS 1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN 2. BIBLIOTECA 3. MUSEO DE SITIO 4. CENTRO CULTURAL

SECTOR A DESARROLLAR

1

O

M

ER


R

3

PLAZA CULTURAL 4 C

L NA C IO EA CR RE

IA L

PARQUE ZONAL EXISTENTE

0m

500 m

217

2000 m


MASTERPLAN RESULTADO FINAL


219


SECTOR 1

ÁREA ZONA ARQUE

NPT:+2

ÁREA DE EVENTOS

NPT:+1.20

REA DE DESCANSO NPT:+1.20

CENTRO DE INTERPRETACION NPT:+1.80

PLAZA DE INGRESO NPT:+1.20

NPT:+0.90

ÁREA DE DESCANSO NPT:+0.60

NPT:+0.45

NPT:+0.30

NPT:+0.30

NPT:±0.00

VÍA V

LOTES DE VIVIENDA

EH ICU LA R

ÁREA AGRÍCOLA


A DE EOLÓGICA

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

2.00

ÁREA DE TALLERES NPT:+1.80

JARDÍN DE ESPECIES NATIVAS

221


PROPUESTA

ZONA B SECTOR 2 1

EJES Y LIMITACIONES Sectorización del espacio y bordes que contengan el esparcimiento de futuras invasiones

2

3

CAMINOS ELEVADOS Pasarelas sobre el nivel del piso que permitan la apreciación de la huaca y a la vez la conservación de esta

ZONAS DE ESPAR

Esp par don acti índ

1

SUBID PEND TRATAMIENTO DE PAISAJE

ESC: 1/1500


4

RCIMIENTO

ESCALINATAS DIRIGIDAS AL CANAL

pacios de recreación ra los visitantes nde puedan realizar ividades de diversas ole.

5

Escalinatas acopladas a la topografía existenteque ensalzan y retoman la importancia del canal.

VEGETACION CON ESPECIES NATIVAS Recuperación del ecosistema previo con la presencia de especies nativas de flora y fauna.

OBSERVADOR

3 5 2

4

DA EN DIENTE

RIO HUAYCOLORO

223



5.2

PROPUESTA PLAZA DE INGRESO ZONA SUR

225


MEMORIA DESCRIPTIVA El proyecto que se desarrolla a mayor profundidad consiste en la implementación de la plaza de ingreso a la zona arqueológica de Cajamarquilla. Esta intervención forma parte de un Masterplan, donde se observó que de todos los bordes del conjunto arqueológico, la zona del centro de interpretación necesita una urgente intervención. Debido a que se genera mucho desorden y riesgos, principalmente por la avenida que cruza la ciudadela. Así que se propone laPROPUESTA plaza de ingreso, con la intención de definir un borde blando, se utiliza la topografía para formar desniveles que protega HUERTO el borde de posibles invasiones y configure un ingreso controlado de la URBANO ciudad a la zona arqueológica. MIRADOR JARDÍN ESPECIES NATIVAS

El proyecto está compuesto por 5 espacios principales: cafetería, talleres ÁREA DE JUEGOS multiusos colindante al jardín de especies nativas, zona de atención al CULTURAL Y visitante, área de eventos PLAZA y una plaza de ingreso. Todos estos espacios RECREACIONAL 2 PLAZA BARRIAL que permiten activar esta plaza que genera una serie de actividades tiene un caracter cultural.CORREDOR EDUCATIVO CORREDOR COMERCIAL

P m -c

CORREDOR VERDE

PABELLÓN MULTIUSO -TALLERES PABELLÓN MULTIUSO -COMERCIO

Pabellón multiusos -talleres

PASARELA ELEVADA RED DE CAMINOS PARA EXPLORAR

VO ATI UC ED

plaza escalonada

CAMINO PRINCIPAL CICLOVÍA CALLE PEATONAL

EXISTENTE COLEGIO MERCADO ÁREA AGRÍCOLA PARQUE ZONAL

EC OL ÓG ICO

AVENIDA PRINCIPAL

RED DE EQUIPAMIENTOS 1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN 2. BIBLIOTECA 3. MUSEO DE SITIO 4. CENTRO CULTURAL

1

SECTOR A DESARROLLAR

Vista actual del ingreso

Masterplan


La plaza de ingreso funciona como un hall, donde se ubican mobiliarios que sirven para encuentros sociales. De este lugar, se puede dirigir a los otros espacios. Hacia la izquerda, uno puede ir hacia el Centro de Interpretación, luego a la zona de la cafetería. Este espacio es abierto donde se ubica una infraestructura liviana que sirve para atender a las personas. Asimismo, las personas pueden sentarse en una banca lineal. Asimismo, del edificio del centro de interpretación, se puede ir hacia el área de eventos, el cual se diseñó con graderías donde se pueden sentar los espectadores. Por el otro lado, se ubica el área de talleres, donde se encuentran infraestructuras livianas que funciona como un pabellón abierto que genera sombra. Aquí se realizarán talleres de huertos urbanos, jardinéria y concientización de las especies nativas. Asimismo, se puede observar el jardín de especies nativas. Finalmente, subiendo un par de peldaños, se llega a la zona de atención al visitante, donde se diseña una infraestructura liviana que sirve para generar sombra e información al visitante. 3

Con el proyecto, se busca que en el futuro la zona arqueológica de Cajamarquilla se integre a su contexto inmediato, tomando en cuenta las diferentes características que tiene cada borde. De esta manera, se logrará que la población pueda involucrarse y formar parte de la historia PLAZA CULTURAL de Cajamarquilla, y a la vez Cajamarquilla pueda definir su presencia y 4 rescatar su gran importancia.

Pabellón multiusos comercio

C

O

M

ER

C

L NA C IO EA CR RE

IA L

PARQUE ZONAL EXISTENTE

O

Vista del proyecto propuesto para el ingreso

227 0m

500 m

2000 m


GEOMETRIZACIÓN

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

ÁREA ZONA ARQU

ÁREA DE EVENTOS

ÁREA DE DESCANSO

CAFETERÍA NPT:+1.20

CICLOV

VÍA LOTES DE VIVIENDA

VE HIC

UL

AR


A DE UEOLÓGICA

ÁREA DE INFORMACIÓN AL VISITANTE

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

PLAZA DE INGRESO

ÁREA DE TALLERES

CAMINO PERIMETRAL

JARDÍN DE ESPECIES NATIVAS

VÍA

229


PLANTÍO

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

A

ÁREA ZONA ARQUE

ÁREA DE EVENTOS

2

ÁREA DE DESCANSO CAFETERÍA

2

5

A

CICLOV

VÍA LOTES DE VIVIENDA

VE

HIC UL AR

TEXTURAS DE PISO 1

PISO 2 ADOQUINADO DE PIEDRA COLORES VARIADOS 20X20 CM

PISO ADOQUINADO DE PIEDRA COLORES VARIADOS 20X10 CM

3

GRAMA DULCE “PASTO SECO”

4

PISO DE PIEDRA DE CANTO RODADO

5

PI AD DE GR EN PE


DE EOLÓGICA

B

ÁREA DE INFORMACIÓN AL VISITANTE

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

B

C 1

1 PLAZA DE INGRESO

ÁREA DE TALLERES

4

CAMINO PERIMETRAL

JARDÍN DE ESPECIES NATIVAS

VÍA

ISO DOQUINADO E CONCRETO RIS CLARO N ESPINA DE EZ

3

CUBRESUELO CUBRESUELO C Senecio (Senecio cineraria) Tradescantia (Cassia senna)

CUBRESUELO

Wedelia (Wedelia trilobata)

Senecio (Senecio cineraria)

CUBRESUELO

CUBRESUELO

Tradescantia ARBUSTOS (Cassia senna)

WEDELIA (Wedelia trilobata) Wedelia

(Wedelia trilobata) Verbena rojo (Verbena peruviana)

Verbena rojo (Verbena peruviana)

Senecio (Senecio cinerar Tradescantia (Cassia senna)

Wedelia (Wedelia trilobata

Senecio

OENOTERIA VERBENA ROJA Verbena rojo cineraria) Oenotera (Oenothera missouriensis) (Verbena peruviana) (Verbena peruvia (Oenothera missouriensis) Tradescantia ROEO TRADESCANTIA Oenotera (Cassia senna) (Rhoeo spathacea)Roeo (Setcreasea purpurea) (Oenothera miss 231 (Rhoeo spathacea)

SENECIO (Senecio (Senecio cineraria)

Wedelia

Roeo


ARBORIZACIÓN

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

A

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓ

ÁREA DE EVENTOS

ÁREA DE DESCANSO CAFETERÍA

A

CICLOVÍA

VÍA LOTES DE VIVIENDA

VE

HIC

UL

AR


ÓGICA

ÁREA DE INFORMACIÓN AL VISITANTE

B

ÁREA DE ZONA ARQUEOLÓGICA

C

PLAZA DE INGRESO

B

CAMINO PERIMETRAL

ÁREA DE TALLERES

JARDÍN DE ESPECIES NATIVAS

C

233


ARBORIZACIÓN

ÁRBOLE

Leyenda

Arbustos

Orgullo de barbados (Caesalpinia pulcherrima)

Caliandra (Caliandra haematocephala)

ÁRBOLES

Árboles

Tipa (Tipuana tipu)

Molle (Schinus molle)

Mutuy (Cassia senna) Palo Verde (Parkinsonia aculeata)

Huaranhuay (Tecoma stans)

Calistemo (Callistemon speciosus)


Molle (Schinus molle)

ES Tipa (Tipuana tipu)

Palo Verde (Parkinsonia aculeata)

Árboles

Árboles frutales

Huaranhuay (Tecoma stans) Molle (Schinus molle)

Huarango (Acacia Macracantha)

Calistemo (Callistemon speciosus)

Huarango (Acacia Macracantha)

Palo Verde (Parkinsonia aculeata)

Lúcumo (Pouteria lucuma)

Huaranhuay (Tecoma stans) Palelillo (Koelreuteria paniculata)

Lúcumo

Pacay

(Inga Feuilleei)

Calistemo (Callistemon speciosus) Pacay Chirimoya (Annona Cherimola Mill)

)

Palelillo (Koelreuteria paniculata)

Chirimoya

235


PLOT PLAN


237



239


COR


RTE B-B

241


CORTE C


C-C

243


DETALLES CONSTRUCTIVOS - 1

MÓDULO DE CAFETERÍA

PLATINA DE ACERO 1/4"

VIGA PRINCIPAL 4'' x 12''

N.S.V.P +

N.I.V.P +2.10m N.S.C. +2.10m

COLUMNA 4'' x 12''

PERNO DE ACERO 1"

PLANCHA DE

PLANCHA

PLANCH

MALLA METALICA ACERO ø 3/8''


LISTON 1 1/2 " x 2"

2.40m VIGA SECUNDARIA 3" x 8"

PLATINA DE ACERO 1/4"

VIGA PRINCIPAL 4'' x 12''

N.S.V.P +2.40m

N.I.V.P +2.10m N.S.C. +2.10m

COLUMNA 4'' x 12''

E ACERO 1/4"

DE ACERO e=1/4"

HA DE ACERO e=1/4"

PISO TERMINADO e=1/2" CONTRAPISO e=1.5"

PLATEA DE CIMENTACIÓN

245


DETALLES CONSTRUCTIVOS - 2

ESCALINATAS

PISO - EXTERIOR e = 0.03 m 1.20 X 0.12 m

VIGA DE AMARRE ø 3/8''

CONCRETO AISLADO

PLATEA DE CIMENTACIÓN

MALLA METALICA ACERO ø 3/8''

ESTRIBO ø 3/8''

MALLA META AC


MALLA METALICA ACERO ø 3/8''

LOSA DE CIMENTACION

CONCRETO FC 210 kg/cm2 (CEMENTO TIPO V)

PLATEA DE CIMENTACIÓN

ALICA CERO ø 3/8''

ESTRIBO ø 3/8''

247


DETALLES CONSTRUCTIVOS - 3

MÓDULO DE INFORMACIÓN

PLATINA DE ACERO 1/4"

VIGA PRINCIPAL 4'' x 12''

N.S.V.P +2.40m

N.I.V.P +2.10m N.S.C. +2.10m

COLUMNA 4'' x 12''

PERNO DE ACERO 1"

PLANCHA DE ACER

PLANCHA DE AC

PLANCHA DE

MALLA METALICA ACERO ø 3/8''


ZONA ARQUEOLÓGICA LISTON 1 1/2 " x 2"

m VIGA SECUNDARIA 3" x 8"

PLATINA DE ACERO 1/4"

VIGA PRINCIPAL 4'' x 12''

N.S.V.P +2.40m

N.I.V.P +2.10m N.S.C. +2.10m

COLUMNA 4'' x 12''

RO 1/4"

CERO e=1/4"

E ACERO e=1/4"

PISO TERMINADO e=1/2" CONTRAPISO e=1.5"

PLATEA DE CIMENTACIÓN

249


DETALLES CONSTRUCTIVOS - 4

PABELLÓN MULTIUSOS (ACTIVIDADES)

LISTON 1 1/2 " x 2" PERNO DE ANCLAJE

VIGA SECUNDARIA 3" x 8"

PERNO DE ANCLAJE N.S.V.P +2.50m PLATINA DE ACERO 1/4"

COLUMNA DE ACERO 4'' x 4''

PERNO DE ACERO 1"

PLANCHA DE ACERO 1/4"

PLANCHA DE ACERO e=1/4" PLANCHA DE ACERO e=1/4"

MALLA METALICA ACERO ø 3/8''

PISO TERMINADO e=1/2" CONTRAPISO e=1.5"


LISTON 1 1/2 " x 2"

N.S.V.P +2.50m VIGA SECUNDARIA 3" x 8"

VIGA PRINCIPAL 4'' x 12''

COLUMNA 4'' x 12''

251


VISTA DEL PROYECTO

VISTA GENERAL

3

1

2

2

Entrada principal

3

Área de eventos

Cafe


etería

4

1

5

4

5

Área de talleres

JardínJardín de especies nativas botánico

253


VISTA DEL PROYECTO

ENTRADA PRINCIPAL

3

1

2

1

2

Verbena peruviana

3

Wedelia trilobata

Cassia s


senia

5 4

4

5

Oenothera missouriensis

Rhoeo spathacea

255


VISTA DEL PROYECTO

ZONA DE TALLERES - JARDÍN BOTÁNICO

2

1

1

4

3

2

Chirimoya

3

Guava

Lúcu


umo

5

4

5

Huarango

Papelillo

257


VISTA DEL PROYECTO

CAFETERÍA

1

4

1

2

Papelillo

3

Huaranhuay

Palo v


verde

2 3

5

4

5

Oenotera

Senecio

259


VISTA DEL PROYECTO

ÁREA DE EVENTOS

3

1

2

1

2

Molle serrano

3

Wedelia

Palo v


verde

4 5

2

4

5

Calistemo

Orgullo de barbados

261


VISTA DEL PROYECTO

MÓDULO DE INFORMACIÓN

2

1

1

2

Caliandra

3

Mutuy

Pape


elillo

3 4 5

4

5

Molle serrano

Verbena peruviana

263


VISTA DEL PROYECTO

DETALLES

1

3

A

CAFETERÍA

B A


2

3

1

B

ÁREA DE EVENTOS

1

2

Luminarias interiores en forma de tubo

3

Luminaria lineal y puntos de luz

Luminarias perimetrales de forma esférica 265


FICHAS BOTÁNICAS

PARKINSONIA ACULEATA

PALO VERDE

FAMILIA: Fabaceae

TRONCO Y TALLO: Sinuoso color verde

NOMBRE CIENTÍFICO: Parkinsonia aculeata

FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas con espinas. compuestas por foliolos dentados de pequeño tamaño

NOMBRE COMÚN: Palo verde ORIGEN: Desde México hasta Argentina TIPO DE PLANTA: Árbol ALTURA Y DIÁMETRO: 6-8 m y 4-8 m VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido

FOLLAJE Y COLOR: Siempreverde, recambio de hojas alto ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano COLOR DE LA FLOR: Muy llamativa, aparecen en racimos colgantes exiliares de color amarillo-anaranjado

REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Muy poco exigente

FRUTOS: Vaina amarillentas y legumbre de 8 a 10 cm, de color marron RIESGOS PARA EL HUMANO: -

REQUERIMIENTO DE LUZ: Requiere luz directa

USOS COMUNES: Cerco vivo, leña, melífera

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Alta

REQUERIMIENTOS DE AGUA: No exige riego abundante, resistente a condiciones áridas REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Moderado DESARROLLO RADICULAR: Profundo

PROBLEMAS AMBIENTALES: Resistentes a plagas. tiene alta resistencia al viento y a la contaminación MAYOR PROBLEMA: Puede soportar las bajas temperaturas, aunque no las frecuentes heladas NOTAS ADICIONALES: No se recomienda podas frecuentes, solo de formación en los primeros años para que no acumule polvo en el follaje


FICHAS BOTÁNICAS

ACACIA MACRACANTHA

HUARANGO

FAMILIA: Fabaceae

TRONCO Y TALLO: Sinuoso o recto

NOMBRE CIENTÍFICO: Acacia macracantha

FORMA Y TIPO DE HOJA: Pequeña, hojarasca de rápida descomposición, de borde entero y nervadura central en el envés.

NOMBRE COMÚN: Huarango ORIGEN: Perú y Ecuador TIPO DE PLANTA: Árbol

FOLLAJE Y COLOR: Caducifolio, recambio de hojas alto y espinoso y verde oscuro

ALTURA Y DIÁMETRO: 4-10 m y 2-3m

ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

COLOR DE LA FLOR: Fores en pompones amarillos

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: ĀɁƺɁ ljʯȈǼljȶɽljӗ ɥɨljˎljɨlj REQUERIMIENTOS DE SUELOS: suelos profundos no rocosos REQUERIMIENTO DE LUZ: Requiere luz directa REQUERIMIENTOS DE AGUA: Bajo REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Moderado DESARROLLO RADICULAR: Muy profundo

FRUTOS: Legumbres pequeñas enroscada y aplanada color negro mate RIESGOS PARA EL HUMANO: USOS COMUNES: Ornamentales por su sombra. Madura dura y resistente, hojas y frutos sirve de forraje PROBLEMAS AMBIENTALES: Es resistente MAYOR PROBLEMA: No tolera smog directo NOTAS ADICIONALES: Nunca cortar ramas gordas

267


FICHAS BOTÁNICAS

TECOMA STANS

HUARANHUAY

FAMILIA: Bignoniaceae

TRONCO Y TALLO: Tronco corto, corteza delgada

NOMBRE CIENTÍFICO: Tecoma stans

FORMA Y TIPO DE HOJA: Tubular-campanulada, caducifolia

NOMBRE COMÚN: Huaranhuay ORIGEN: América tropical TIPO DE PLANTA: Árbol ALTURA Y DIÁMETRO: Hasta 8m. y 7-14m. (amplitud de copa)

FOLLAJE Y COLOR: Copa globosa verde oscuro ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano COLOR DE LA FLOR: Amarillo FRUTOS: Cápsula consemillas en el interior

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido

RIESGOS PARA EL HUMANO: -

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: -

USOS COMUNES: Ornamentales

REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Arenosos de preferencia

PROBLEMAS AMBIENTALES: -

REQUERIMIENTO DE LUZ: Alto

MAYOR PROBLEMA: Gusano trazador

REQUERIMIENTOS DE AGUA: Buen drenaje

NOTAS ADICIONALES: La polinización se realiza principalmente por colibríes

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: DESARROLLO RADICULAR: Profundo


FICHAS BOTÁNICAS

SPATHODEA CAMPANULATA KOELREUTERIA PANICULATA

TULIPÁN PAPELILLO AFRICANO

Sapindaceae FAMILIA: Bignoniaceae paniculata Spathodea campanulata NOMBRE CIENTÍFICO: Koelreuteria arbolito japonés Tulipán africano NOMBRE COMÚN: Papelillo, China,tropical Corea, Japón ORIGEN: África TIPO DE PLANTA: Árbol 7-14m (amplitud de copa) H=8-10y m. / D=8m. ALTURA Y DIÁMETRO: 6-12m Rápido VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Medio TOLERANCIA A LA SALINIDAD: -Pobres,ácidos arenosos y calizos REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Suelos Pleno sol REQUERIMIENTO DE LUZ: Alto la sequía Abundante y frecuente REQUERIMIENTOS DE AGUA: tolera REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: agresivo DESARROLLO RADICULAR: Medio DESARROLLO RADICULAR: Poco TRONCO Y TALLO: Tronco recto, máximo 50 cm de diámetro

Copa Caducas, globosa. Corteza rugosa y pinnadas con margen TRONCO TALLO: FORMA YY TIPO DE HOJA: ramillas bilobadosubredondeadas. y bordes cerrados Caducifolia FORMA YYTIPO DE HOJA: Densidad media de color verde FOLLAJE COLOR: oscuro Follaje en armonía de colores FOLLAJE Y COLOR:

ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Primavera ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Todo el año COLOR DE LA FLOR: Flores amarillas con mancha COLOR DE LA FLOR: Naranja anaranjada rojiza en la base FRUTOS: Formas Cápsulade oblongo-elgiptica 15-20cm, dey farolillo, de color de verde-amarillo FRUTOS: largo 2.5-4cm de ancho, erecto, ligeramente leñoso y marrón al secarse. deshicente. RIESGOS PARA EL HUMANO: RIESGOS PARA EL HUMANO: USOS COMUNES: Ornamentales amplios y plazas. USOS COMUNES: Parques, jardines PROBLEMAS AMBIENTALES: PROBLEMAS AMBIENTALES: MAYOR PROBLEMA: La falta de sol y exceso de agua MAYOR PROBLEMA: Tener precaución porque se quiebra debilita el árbol. Enfermedades principales: chancros de con fuertes vientos la corteza. NOTAS ADICIONALES: ADICIONALES:Resistente No se recomienda cultivar en NOTAS a las plagas, se usan ƃʤljȶȈǁƃɰӗ ɥƃɰƃȚljɰӗ ɥɁɨ ljȢ ǁljɰƃɨɨɁȢȢɁ ǁlj Ȣƃ ɨƃȊ˃ ɰʍɥljɨˎƺȈƃȢljɰ las semillas para fabricar collares. que ocasionan daños en las obras civiles.

269


ARBUSTOS

CAESALPINIA PULCHERRIMA

ORGULLO DE BARBADOS

FAMILIA: Fabaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Caesalpinia pulcherrima NOMBRE COMÚN: Orgullo de Barbados ORIGEN: México y América tropical. ALTURA: H= 1,80m HOJAS: Verde claro, ìnnadas, foliólos muy pequeños, follaje plumoso. FLORACIÓN: En verano. VALORES DESTACADOS: KʯƺljȢljȶɽlj ɥƃɨƃ ȢɁǼɨƃɨ ʍȶ ljǹljƺɽɁ ɽɨɁɥȈƺƃȢ ɥɁɨ ɰʍɰ ːɁɨljɰӝ LUGARES APROPIADOS: Jardines rocosos, desérticos y tropicales. SUELO: Cualquier tipo de suelo. LUZ: Pleno sol. RIEGO: ÃɁǁljɨƃǁɁ ǁʍɨƃȶɽlj Ȣƃ ːɁɨƃƺȈɂȶ ʰ ljɰƺƃɰɁ ljȶ ȈȶʤȈljɨȶɁӝ PODA: De mantenimiento. PROPAGACIÓN: Por semillas. UBICACIÓN RECOMENDADA: En parques y jardines.


FICHAS BOTÁNICAS

CALLISTEMON SPECIOSUS

CALISTEMO

FAMILIA: Myrtaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Callistemon speciosus

TRONCO Y TALLO: Su corteza es de color grisáceo a pardo y fuertemente fisurada.

NOMBRE COMÚN: Calistemo rojo

FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas simples, alternas, lanceolado-acuminadas, estrechas y con puntos.

ORIGEN: Oceanía

FOLLAJE Y COLOR: Verde claro, aromático

TIPO DE PLANTA: Árbol pequeño a mediano

ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Primavera y verano

ALTURA Y DIÁMETRO: 10m y 30cm

COLOR DE LA FLOR: Rojo intenso

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Media

FRUTOS: Pequeñas cápsulas de 0.5cm

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Media

RIESGOS PARA EL HUMANO: -

REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Suelos pobres y secos

USOS COMUNES: Ornamental, Alimento para la fauna

REQUERIMIENTO DE LUZ: Alta

PROBLEMAS AMBIENTALES: -

REQUERIMIENTOS DE AGUA: Medio

MAYOR PROBLEMA: No es apropiado para espacios reducidos

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Bajo

NOTAS ADICIONALES: Es necesario hacer podas de formación como mantenimiento

DESARROLLO RADICULAR: -

271


FICHAS FICHAS BOTÁNICAS BOTÁNICAS

KOELREUTERIASPECIOSUS PANICULATA CALLISTEMON

PAPELILLO CALISTEMO

FAMILIA: Myrtaceae FAMILIA: Sapindaceae NOMBRE Callistemon paniculata speciosus NOMBRE CIENTÍFICO: CIENTÍFICO: Koelreuteria NOMBRE Calistemoarbolito rojo japonés NOMBRE COMÚN: COMÚN: Papelillo, Corea, Japón ORIGEN: Oceanía ORIGEN: China, TIPO DE Árbol pequeño a mediano DE PLANTA: PLANTA: Árbol 7-14m (amplitud de copa) ALTURA Y DIÁMETRO: 10m y y30cm DIÁMETRO: 6-12m VELOCIDAD Media VELOCIDADDE DECRECIMIENTO: CRECIMIENTO:Medio TOLERANCIA TOLERANCIA A A LA LASALINIDAD: SALINIDAD: Media Pobres,pobres arenosos REQUERIMIENTOS y secos REQUERIMIENTOS DE DESUELOS: SUELOS: Suelos REQUERIMIENTO Alta REQUERIMIENTO DE DELUZ: LUZ: Alto REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS DE DEAGUA: AGUA:tolera Mediola sequía REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: NUTRICIONALES: Bajo

Poco agresivo DESARROLLO DESARROLLORADICULAR: RADICULAR: TRONCO Y TALLO: Tronco recto, máximo 50 cm de diámetro

Caducas, pinnadas con margen Su corteza es de color grisáceo a FORMA YY TIPO DE HOJA: TRONCO TALLO: bilobado y bordes cerrados pardo y fuertemente fisurada.

simples, alternas, media de color verde FORMA YYTIPO DE Densidad HOJA: Hojas FOLLAJE COLOR: lanceolado-acuminadas, estrechas y con puntos. oscuro Verde claro, aromático Primavera ESTACIÓN FLORACIÓN: FOLLAJE YDE COLOR: COLOR DE LA Flores amarillas cony mancha Primavera verano ESTACIÓN DEFLOR: FLORACIÓN: anaranjada rojiza en la base COLOR DE LA FLOR: Rojo intenso FRUTOS: Formas de farolillo, de color verde-amarillo y Pequeñas cápsulas de 0.5cm FRUTOS: marrón al secarse. RIESGOS PARA PARA EL ELHUMANO: HUMANO: RIESGOS

USOS COMUNES: COMUNES: Ornamentales Ornamental, Alimento para la fauna USOS PROBLEMASAMBIENTALES: AMBIENTALES: PROBLEMAS MAYOR PROBLEMA: PROBLEMA:La Nofalta es apropiado para de espacios MAYOR de sol y exceso agua reducidos debilita el árbol. Enfermedades principales: chancros NOTAS ADICIONALES: Es necesario hacer podasde de la corteza. formación como mantenimiento NOTAS ADICIONALES: Resistente a las plagas, se usan las semillas para fabricar collares.


FICHAS FICHAS BOTÁNICAS BOTÁNICAS

CAESALPINIA SPINOSA POUTERIA LUCUMA

TARA LÚCUMO

FAMILIA: Sapotáceas FAMILIA: Leguminosae-Caesalpinioideae spinosa NOMBRE Pouteria Lucuma NOMBRECIENTÍFICO: CIENTÍFICO:Caesalpinia anarilla, tara NOMBRE Lúcumo NOMBRECOMÚN: COMÚN:Acacia ORIGEN: Chile y Perú (Andino) ORIGEN: Sudamérica TIPO TIPO DE DEPLANTA: PLANTA: Árbol ALTURA 2-4m y 15m (amplitud de copa) a 20m ALTURA Y Y DIÁMETRO: DIÁMETRO: 15 VELOCIDAD VELOCIDADDE DECRECIMIENTO: CRECIMIENTO:Lento tolerancia TOLERANCIA Moderada TOLERANCIAAALA LASALINIDAD: SALINIDAD:Poca pedregosos, REQUERIMIENTOS Suelos con buen REQUERIMIENTOSDE DESUELOS: SUELOS:Suelos degradados hasta lateriticos. drenaje y noycalcáreos REQUERIMIENTO Altaen los primeros meses. REQUERIMIENTODE DELUZ: LUZ: No Poco REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOSDE DEAGUA: AGUA: Media

REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOSNUTRICIONALES: NUTRICIONALES: Media DESARROLLO y denso DESARROLLORADICULAR: RADICULAR:Profundo

e irregular en TRONCO Colortortuoso claro , grano fino y siendo resistente TRONCOYYTALLO: TALLO:Fuste ƃȢǼʍȶɁɰ ƺƃɰɁɰ ɨljƺɽɁɰӗ ɨƃȴȈˎƺƃǁɁ ǁljɰǁlj Ȣƃ ƹƃɰljӗ јѕƺȴ de diámetro. FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas ligeramente pubesHojas compuestas, FORMA Y TIPO DEelítica HOJA: centes, de forma y con base ancha. bipinadas, alternas y dispuestas Verde en espiral. intenso FOLLAJE Y COLOR: FOLLAJE Y COLOR: Follaje irregular y poco densa, color ESTACIÓN DE FLORACIÓN: _ verde oscuro o verdoso COLOR DEDE LAFLORACIÓN: FLOR: Amarillo Verano ESTACIÓN La lúcuma, forma esférica de color verde FRUTOS: Amarillo rojizo COLOR DE LA FLOR: oscuro con pulpa amarilla cremosa y dulce de 5-10 cm de largo, FRUTOS: Vainas aplanadas y curvas RIESGOS PARA EL HUMANO: contiene semillas USOS COMUNES: RIESGOS PARA EL Gastronomía HUMANO: PROBLEMAS AMBIENTALES: USOS COMUNES: Ornamentales (arbolado urbano) MAYOR PROBLEMA: PROBLEMAS AMBIENTALES: Moscas blancas

Se debe de podar anualmente, NOTAS ADICIONALES: MAYOR PROBLEMA: atacan las quitándole las ramasPulgones secas y guiando lahojas formación del árbol. ADICIONALES: Resistente a plagas, sequías y NOTAS enfermedades. Usado para reforestar.

273


FICHAS BOTÁNICAS

INGA FEUILLEEI

PACAY

FAMILIA: Fabaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Inga Feuilleei

TRONCO Y TALLO: Tronco de 1m de ancho, corteza lisa de color pardo grisáceo.

NOMBRE COMÚN: Pacay

FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas compuestas por 3-5 pares de folíolos oblongo-elípticos.

ORIGEN: América Central y Sur

FOLLAJE Y COLOR: Color Verde

TIPO DE PLANTA: Árbol

ESTACIÓN DE FLORACIÓN: -

ALTURA Y DIÁMETRO: 8 - 3m

COLOR DE LA FLOR: -

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: -

FRUTOS: Vainas Planas de 20 cm de largo, contienen pulpa blanca comestible

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Media REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Se adapta REQUERIMIENTO DE LUZ: Alto REQUERIMIENTOS DE AGUA: Regular REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Baja DESARROLLO RADICULAR: -

RIESGOS PARA EL HUMANO: USOS COMUNES: Alimenticio y Medicinal PROBLEMAS AMBIENTALES: MAYOR PROBLEMA: NOTAS ADICIONALES: -


FICHAS BOTÁNICAS

Annona Cherimola Mill

CHIRIMOYA

FAMILIA: Annonaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Annona Cherimola Mill

TRONCO Y TALLO: Tallo es cilíndrico y de corteza gruesa.

NOMBRE COMÚN: Chirimoya

FORMA Y TIPO DE HOJA: Hojas simples, ovaladas y finas con el envés tomentoso.

ORIGEN: Nativa

FOLLAJE Y COLOR: sdvsdvsd

TIPO DE PLANTA: Árbol

ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Marzo - Abril

ALTURA Y DIÁMETRO: 7-9m de alto y 2-4m de diametro

COLOR DE LA FLOR: Amarillentas jaspeadas purpura

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Lento

FRUTOS: La Chirimoya, conico globoso

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: -

RIESGOS PARA EL HUMANO: -

Suelo franco y buen REQUERIMIENTOS DE SUELOS: drenaje con buena materia orgánica

USOS COMUNES: Fruto comestible

REQUERIMIENTO DE LUZ: Alta

MAYOR PROBLEMA: -

REQUERIMIENTOS DE AGUA: Bajo

NOTAS ADICIONALES: Necesita poda de formación

PROBLEMAS AMBIENTALES: -

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Una vez por año DESARROLLO RADICULAR: -

275


FICHAS BOTÁNICAS

TIPUANA TIPU

TIPA

FAMILIA: Fabaceae (Subfamilia Papilionoideae) NOMBRE CIENTÍFICO: Tipuana Tipu NOMBRE COMÚN: Tipa ORIGEN: Sudamérica tropical (Argentina, Bolivia)

TRONCO Y TALLO: Recto o sinuoso el color de la corteza es gris oscuro, con grietas longitudinales y cortes oblongos. FORMA Y TIPO DE HOJA: Compuestas de 40 cm de largo, imparipinada de color verde claro 11 a 29 folíolos.

ALTURA Y DIÁMETRO: 8-12m y 8-10m

FOLLAJE Y COLOR: Semipersistente, en climas cálidos y húmedos. Se comporta como caduco en zonas de climas frescos o secos, de color verde medio.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Rápido

ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Primavera

TOLERANCIA A LA SALINIDAD: Media

COLOR DE LA FLOR: Amarillas pequeñas y abundantes durante los meses de noviembre-diciembre. FRUTOS: Legumbre con ala (samara)

TIPO DE PLANTA: Árbol

REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Compactos húmedos y profundos REQUERIMIENTO DE LUZ: Requiere luz directa REQUERIMIENTOS DE AGUA: Poco exigente en riego REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: Moderado DESARROLLO RADICULAR: Semiprofundo

RIESGOS PARA EL HUMANO:

-

USOS COMUNES: ÝɨȶƃȴljȶɽƃȢ ɥɁɨ ɰʍ ːɁɨƃƺȈɂȶ ȴʍʰ llamativa, madera para leña. PROBLEMAS AMBIENTALES: No tolera heladas fuertes, puede ser atacada por Cephisus siccifolius MAYOR PROBLEMA: Pulgón, mosca blanca, fumagina


ARBUSTOS FICHAS BOTÁNICAS

CASSIA SENNA

CEIBO SPECIOSA

MUTUY CEIBO

FAMILIA: Fabaceae FAMILIA: Malvaceae TRONCO Y TALLO: Tronco ensanchado forma de botella, NOMBRE CIENTÍFICO: Cassia senna corteza cubierta de espinas cónicas NOMBRE CIENTÍFICO: Ceiba speciosa FORMA Y TIPO DE HOJA: Paleadas y compuestas, ápice NOMBRE COMÚN: Mutuy,motoy, pakte, tantar NOMBRE COMÚN: Ceibo acuminadoy márgenes dentados ORIGEN: Nativa de los Andes, América central y México. ORIGEN: Sudamérica FOLLAJE Y COLOR: Verde brillante ALTURA: H= 3m TIPO DE PLANTA: árbol ESTACIÓN DE FLORACIÓN: Verano HOJAS: Compuestas de 8 a 10 foliólos parapinnados. ALTURA Y DIÁMETRO: іѕӸїѕ ȴ ʰ їӸј ȴ COLOR DE LA FLOR: Rosa-púrpura FLORACIÓN: En invierno y primavera VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: Veloz FRUTOS: Oblongos, cápsulas dehiscentes VALORES DESTACADOS: Usada en medicina popular para la piel. RIESGOS PARA EL HUMANO: TOLERANCIA A LA SALINIDAD: LUGARES APROPIADOS: Parques y jardines. USOS COMUNES: Ornamentales (arbol nacional de REQUERIMIENTOS DE SUELOS: Suelos drenados de Todo tipo.ácido Paraguay) textura media, neutro o ligeramente SUELO: Pleno sol. LUZ: Medio REQUERIMIENTO DE LUZ: Moderado. Bajo REQUERIMIENTOSRIEGO: DE AGUA:

Si se requiere que rebrote. Medio REQUERIMIENTOSPODA: NUTRICIONALES: Por semillas. PROPAGACIÓN: DESARROLLO RADICULAR: -

PROBLEMAS AMBIENTALES: -

MAYOR PROBLEMA: Las espinas deber ser eliminadas hasta la altura del hombre NOTAS ADICIONALES: Distancia de plantación amplia para que los árboles se desarrollen correctamente

UBICACIÓN RECOMENDADA: Parques, alamedas, patios y jardines.

277


ASRBUSTOS ARBUSTO

CALIANDRA HAEMATOCEPHALA

CALIANDRA

FAMILIA: Fabaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Caliandra haematocephala NOMBRE COMÚN: Caliandra, pompón rojo ORIGEN: México y América del Sur ALTURA: H= 4m HOJAS: Pinnadas FLORACIÓN: En verano VALORES DESTACADOS: Su corteza sirve pra afecciones reumáticas. LUGARES APROPIADOS: Parques y jardines. SUELO: Todo tipo LUZ: Sol o semisombra. RIEGO: Normal PODA: Čljʤljɨƃ ǁljɰɥʍNjɰ ǁlj Ȣƃ ːɁɨƃƺȈɂȶ PROPAGACIÓN: Semillas y acodos UBICACIÓN RECOMENDADA: Parques, patios y jardines.


CUBRESUELO ARBUSTO

VERBENA PERUVIANA

VERBENA

FAMILIA: Verbenaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Verbena peruviana NOMBRE COMÚN: Verbena ORIGEN: Perú ALTURA: H= 15cm HOJAS: Oblongo-lanceoladas-aovadas con bordes crenados. FLORACIÓN: En primavera y todo verano. VALORES DESTACADOS: Ayuda a la digestión y restaura el sistema nervioso. LUGARES APROPIADOS: Todas las áreas verdes. SUELO: No es exigente. LUZ: Pleno sol RIEGO: Tolera la sequedad. PODA: De mantenimiento PROPAGACIÓN: Por semillas y esquejes. UBICACIÓN RECOMENDADA: Bermas laterales, centrales, jirones, pasajes, callejones, macetas, óvalos, paseos, alamedas, patios y parques de poca agua,

279


CUBRESUELO ARBUSTO

RHOEO SPATHACEA

ROEO

FAMILIA: Commelinaceae NOMBRE CIENTÍFICO: Rhoeo spathacea NOMBRE COMÚN: Roeo, cuna de Moisés ORIGEN: México ALTURA: H= 30cm aprox. HOJAS: Verde oscuro en el haz y púrpura en el envés. FLORACIÓN: En verano. VALORES DESTACADOS: Planta atractiva por su colorido, tolera la sequedad. LUGARES APROPIADOS: Debajo de árboles y bordes. SUELO: Todo tipo. LUZ: Sol o sombra. RIEGO: Poco. PODA: De limpieza. PROPAGACIÓN: Por hijuelos y semillas. UBICACIÓN RECOMENDADA: Bermas laterales, centrales, jirones, pasajes, callejones, macetas, óvalos, paseos, alamedas, patios y parques de poca agua,


CUBRESUELO

WEDELIA TRILOBATA

WEDELIA

FAMILIA: Asteraceae NOMBRE CIENTÍFICO: Wedelia trilobata NOMBRE COMÚN: Wedelia, botoncillo, margarita rastrera. ORIGEN: América, India Oriental ALTURA: H= 30cm aprox. HOJAS: Verde oscuro brillante, tormentosas. FLORACIÓN: Casi todo el año. VALORES DESTACADOS: donde toca el suelo la planta se enraiza. LUGARES APROPIADOS: Parques, jardines, bordes, cercos, terrazas. SUELO: Pobres, arenosos con buen drenaje. LUZ: Pleno sol o semisombra. RIEGO: Poco; en verano 3 veces por semana. PODA: Solo de formación. PROPAGACIÓN: Por división de la raíz y esquejes. UBICACIÓN RECOMENDADA: Bermas laterales, centrales, jirones, pasajes, callejones, macetas, óvalos, paseos, alamedas, patios y parques de poca agua,

281


CUBRESUELO CUBRESUELO ARBUSTO

SETCREASEA PURPUREA OENOTHERA MISSOURIENSIS

OENOTERA TRADESCANTIA

Onagraceae FAMILIA: Commelinaceae FAMILIA: Oenothera missouriensis Setcreasea purpurea NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE CIENTÍFICO: Oenotera,Corazón choclillo,morado ipomea amarilla Tradescantia, NOMBRE COMÚN: NOMBRE COMÚN: Estados Unidos, Texas. México ORIGEN: ORIGEN: H= 30-60cm H= 30-40cm aprox ALTURA: ALTURA: Verdelanceoladas, grisáceo, rojias en invirrno, laceoladas. Moradas, sésiles, ligeramente carnosas. HOJAS: HOJAS: En primavera y verano. En verano. FLORACIÓN: FLORACIÓN: Soportan sequías prolongadas, planta muy vistosa. Excelente cubresuelo, rastrero y perenne. VALORES DESTACADOS: VALORES DESTACADOS: Jardine, laderas,en bordes y jardines rocosos. Debajo de árboles bordes y macetas colgantes. LUGARES APROPIADOS: LUGARES APROPIADOS: Pobres, secosbien y arenosos. Suelto, arenoso, drenado. SUELO: SUELO: Pleno o semisombra. Pleno sol osol media sombra. LUZ:LUZ: Poco y espaciado. Moderado. RIEGO: RIEGO: semillas y división de matas. PODA: SoloPor limpieza. PODA: Primavera y verano. Esquejes, enraíza rápidamente. PROPAGACIÓN: PROPAGACIÓN: Bermas laterales, centrales, jirones, pasajes, callejoUBICACIÓN RECOMENDADA: UBICACIÓN RECOMENDADA: Bermas laterales, centrales, jirones, pasajes, callejones,nes, macetas, óvalos, paseos, alamedas, patios y parques de poca agua, macetas, óvalos, paseos, alamedas, patios y parques de poca agua,


CUBRESUELO ARBUSTO

SENECIO CINERARIA

SENECIO

FAMILIA: Asteraceae NOMBRE CIENTÍFICO: Senecio cineraria NOMBRE COMÚN: Senecio, argentea, dusty Miller ORIGEN: Mediterráneo ALTURA: H= 30cm aprox. HOJAS: De color gris plateado, aterciopelados, forma lobulada y 12cm de largo. FLORACIÓN: Fines de primavera y durante verano. VALORES DESTACADOS: muy tolerante a la sequedad. Gran valor estético. LUGARES APROPIADOS: Macizos en jardines, parques y bordes rocosos. SUELO: No es exogente, se adapta a todo tipo de suelo. LUZ: Pleno sol. RIEGO: Moderado y espaciado, no tolera exceso de agua ni encharcamientos. PODA: Alj ǹɁɨȴƃƺȈɂȶ ʰ ɥɁɰɽljɨȈɁɨȴljȶɽlj ɥƃɨƃ ǁljɰɥʍȶɽƃɨ ʰ ɨljɽȈɨƃɨ Ȣƃɰ ːɁɨljɰ ɰljƺƃɰӝ PROPAGACIÓN: Por esquejes. UBICACIÓN RECOMENDADA: Bermas laterales, centrales, jirones, pasajes, callejones, macetas, óvalos, paseos, alamedas, patios y parques de poca agua,

283


INFORMACIÓN DEL CURSO


ASIGNATURA Arquitectura paisajista ÁREA Urbanismo y Medio Ambiente CÓDIGO 700092 NIVEL Octavo PROFESOR Karen Takano Valdivia

SUMILLA Arquitectura paisajista es una asignatura teórica-práctica destinada a conocer los principales aspectos del diseño del paisaje tanto a nivel urbano como arquitectónico, de enfatizando en el diseño de los espacios públicos. Asimismo, se impartirán conceptos básicos de botánica, manejo topográfico y ambiental del territorio. OBJETIVO GENERAL Conocer los fundamentos de la arquitectura paisajista a través del manejo de las variables del territorio con la finalidad de recomponerlas para generar espacios para el disfrute público. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Establecer los fundamentos teóricos y metodológicos que permitan desarrollar el proyecto paisajístico de los espacios abiertos urbanos. 2. Entender al paisaje como resultado de un proceso sistémico ambiental. 3. Identificar los elementos botánicos fundamentales para el desarrollo del diseño paisajista. 4. Manejar las técnicas de representación gráfica a ser aplicadas en proyectos de arquitectura paisajista.

285


CV


VALERIE LANDA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Estoy cursando el 8vo ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Creo firmemente en la toma de riesgos para innovar en el diseño arquitectónico, sin perder la armonía ni el concepto básico de un proyecto. Asímismo, me considero con la capacidad de asumir grandes responsabilidades y poder tomar el control en situaciones difíciles durante el desarrollo de anteproyectos de arquitectura.

EXPERIENCIA Asistente de escuela de esquí para niños 12/2019 - 03/2020

SOBRE MÍ

01/2015 - Actualidad

Apoyaba en las ventas, en la emisión de boletas y facturas, en la contabilidad de ingresos y egresos y en el inventario de la mercadería de la empresa familiar. Seritel Inversiones S.A.C Logré mejorar mis capacidades de persuación y entendimiento con los compradores. Además, ayudé a hacer crecer la empresa en infraestructura y alcance al público, gracias a propuestas de diseño y a la implementación y administración de sus redes sociales.

Trabajo social en la Municipalidad de San Borja 02/2016 - 09/2018

Fuí voluntaria en los trabajos sin fines de lucro que organiza la Municipalidad de San Borja. Pude participar en convocatorias destinadas a mascotas y medio ambiente hasta campañas de ayuda a damnificados de desastres naturales y personas con alto nivel de pobreza.

ESCOLAR 2005 - 2015

10/Ago/1998 valerie_08_10@hotmail.com

IDIOMAS Nativo

Español

CAE

Inglés

Avanzado

HERRAMIENTAS DIGITALES

Autocad

Photoshop

Illustrator

OTROS ESTUDIOS

EDUCACIÓN SUPERIOR Abril 2016 - Actualidad

+51 955650030

Northstar Resort ubicado en California Logré incrementar mis habilidades sociales en relación cliente - servicio, además, me permitió tener una conexión directa con familias y niños, entendiendo sus problemas y brindarles la mejor solución con un excelente trato.

Ayudante en el área de ventas y contabilidad

Lima, Perú

Trabajé como asistente de instructor de esquí en la escuela de esquí para niños.

Cursando actualmente el grado de pregrado posicionándome en el tercio superior de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.

Curso de Oratoria (2018) Municiaplidad de La Molina

Cursé educación secundaria con un logro de tercio superior en el Colegio Nstr. Sra. de la Merced.

Curso de Etiqueta Social Centro de desarrollo Integral Frieda Holler (2015 - 2016)

Curso de Autocad Avanzado Instituto CAPECO (2017)

287


MARGARETH CHAVEZ CUTTI

DNI: 71737596 Celular: + (51) 914 687 408 Correo: margareth.chavezcutti@gmail.com Portafolio: https://issuu.com/margareth.chavezcutti/docs/portafolio_corto_trabajos_seleccionados_h

EGRESADA DE ARQUITECTURA

PERFIL Egresada de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima, perteneciente al quinto superior. Con conocimientos de inglés y alemán, además del manejo de programas de Autodesk y Adobe. Poseo la formación y habilidades necesarias como trabajar en equipo, comunicar gráficamente mis ideas y con predisposición para aprender; con el fin de contribuir con mi formación laboral y de la organización. Con gran interés en las áreas de paisaje, historia, gestión de proyectos y construcción.

EDUCACIÓN Universidad de Lima 2015-2020 Carrera de Arquitectura Colegio Peruano-Alemán Beata Imelda 2003-2014 Educación inicial, primaria y secundaria

EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA I Curso de Extensión para Universitarios sobre Adquisición y Saneamiento Físico Legal de Predios del Estado: Visión Pública y Privada

Superintendencia Nacional de Bienes Estatales “SBN” / Año 2020

Revit Architecture Expert

Macrotec Training Center / Nivel Avanzado / Año 2020

Fundamentos de Photoshop Arcux / Nivel básico / Año 2020

Revit Architecture

Sencico / Nivel Intermedio / Año 2018

Rhinoceros 5.0

Grid Studio / Nivel Intermedio / Año 2017

Autocad

Sencico / Nivel Inicial e Intermedio / Año 2016

Ofimática empresarial

UNI / Nivel Inicial e Intermedio / Año 2015

HABILIDADES Software Autodesk Autocad Autodesk Revit Archicad Sketchup Pro Rhinoceros 3D+Grasshopper Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Enscape

Idiomas

EXPERIENCIA PRE PROFESIONAL Jeza Arquitectos e Ingenieros E.I.R.L. 03.08.20 hasta 27.11.20

Apoyo en los planos de arquitectura y memorias descriptivas para gestionar licencias de construcción, declaratoria de fábrica e independización

Universidad de Lima / Oficina de proyectos académicos 13.01.20 hasta 31.03.20

Apoyo en el diseño, desarrollo y contenido para exposiciones. Además de apoyo en la preparación de textos y diagramación para publicaciones

Jeza Arquitectos e Ingenieros E.I.R.L. 01.04.19 hasta 27.05.19

Dibujo de planos de arquitectura y seguridad para expedientes técnicos

WORKSHOPS Limapolis 2019 - PUCP

Desarrollo de book donde se muestra las capas de historia del Centro Histórico de Lima a cargo del arq. Juan Domingo Santos

I Taller Interuniversitario: Intervenciones en espacios abiertos de escuelas - PRONIED 2019 (I.E. Micaela Bastidas, Ate) Levantamiento técnico, diagramación de libro, detalles constructivos

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Concurso para el diseño de la remodelación del parque principal de la Municipalidad de la Molina - 2021 Concurso de ideas Seminario IDENTIDAD & PAISAJE - 2020 Charlas de arquitectos nacionales y extranjeros Programa de voluntarios - Lima 2019 Capacitación presencial y virtual Proyecto de investigación del Arq. Emilio Soyer Nash - Universidad de Lima - 2018 Escaneo y registro de planos originales Open Day Veo - PUCP 2016 Exposición de prototipos realizados con la impresora 3D y su funcionamiento Participación Congreso Inmoba 2016 Conferencia Magistral Alejandro Aravena

LOGROS Puesto N°5 de la promoción 2020-2 de la carrera de arquitectura I Curso de Extensión para Universitarios sobre Adquisición y Saneamiento Físico Legal de Predios del Estado: Visión Pública y Privada - SBN Obtención de vacante por examen de admisión a nivel nacional

Alemán intermedio avanzado Deutsches Sprachdiplom Stufe II: B2 C1 / 2014

I Taller Interuniversitario: Intervenciones en espacios abiertos de escuelas - PRONIED Reconocimiento a la mejor propuesta y exhibición del trabajo en la Sala de Exposición del Pabellón W de la Universidad de Lima

Español Lengua materna

Participación en VII y VIII Expo Anual de la carrera de arquitectura Proyectos de taller del III y IV ciclo seleccionados para exposición

Inglés intermedio Estudios concluidos en el Británico


GILDA RAMÍREZ DURAN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

CONTACTO (+51) 976972099 gildafrd@gmail.com DNI: 72764823 Linked In: /gildaramirez Issuu: /gildaramirez19 5 EDUCACIÓN -Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre” -Universidad de Lima (Arquitectura) 2017 - Actualidad

Estudiante de tercio superior del octavo ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Poseo orientación al logro y orientación al servicio que considero me permitirán lograr objetivos tanto personales como organizacionales. Pertenezco al círculo de estudios de Fabricación Digital de la Universidad de Lima. Manejo programas como Archicad, Twinmotion, Illustrator y Photoshop. Apasionada de los animales, tengo interés de contribuir y desarrollarme profesionalmente en las áreas del urbanismo y de la construcción.

programas

- Autocad: Planos de arquitectura a nivel estructural, instalaciones electricas, sanitarias y detalles arquitectónicos. - Archicad: Levantamiento 3D - Twinmotion: Creación de renders producidos en Archicad. - Adobe Illustrator: Paneles de Arquitectura. Creación de íconografía. - Indesign: Creación de plantillas de revista. Creación de portafolios de arquitectura bajo plantilla sistematizada. - Adobe Photoshop: Creación de atmósferas, edición de renders. - Sketchup: Levantamiento 3D de arquitectura y modelado de objetos en general enfocados hacia la impresión 3D.

IDIOMAS - Inglés: Nivel Intermedio - Italiano: Nivel Intermedio CONFERENCIAS pasatiempos -Modelado e impresión 3D -Fotografía -Dibujo a lápiz y acuarela -Gastronomía -Danza

-”La memoria de la Ciudad, las formas de la tradición. la escuela de la Fuerza Aérea del Perú de Juvenal Baracco” Expositor: Octavio Montestruque. 4 de mayo del 2020 -”La vivienda In/Formal: El interés social después del COVID-19” Expositores: Jean Pierre Crousse, Alejandro Aravena, Shariff Kahhatt. 1 de mayo de 2020. -”Pandemia y espacio doméstico” Expositoras: Sandra Barclay, Marta Morelli, Patricia Llosa. 26 de mayo del 2020.

289


Pierina Ferruzo Magallanes

Estudiante de arquitectura

Estudiante de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, con habilidad en el desarrollo y diseño de espacios arquitectónicos. Además he comprendido que la experiencia es una de las herramientas de aprendizaje más importantes, ya que ha medida que he avanzado en mi carrera he podido corroborar eso, mejorando mis aptitudes y adquiriendo más conocimientos.

EDUCACIÓN INFORMACIÓN 14 / 08 / 97 Av La Marina 2535, Dpto 202 +51 (1) 940 483 612

2004 - 2014

Primaria - Secundaria Colegio San Columbano, Lima - Perú

Abril 2016 Actualidad

Arquitectura Universidad de Lima, Lima - Perú Facultad de Ingeniería Industrial

dianapierina_1997@hotmail.com facebook.com/PierinaFerruzo DNI: 76226295 WEB: Behance.com/pferruzo

HABILIDADES Modelado 2D: Autocad Modelado 3D: Sketchup Lumion Vray Sketchup Diseño gráfico: Illustrator Photoshop InDesign

IDIOMAS Nivel nativo

Español Nivel avanzado

Inglés

INTERESES Fotografía Ciclismo, Runner

Artes Moda Visuales Pintura

EXPERIENCIA - Voluntariado constructivo La Mancha y EALIMA Transformando el 2do piso del local del Centro Comunal de la 7ma zona de San Martín de Porres I Del 9 al 15 de Enero del 2019 La propuesta consistió en crear particiones móviles en el aula y construir una estructura ligera así como mobiliario en la terraza exterior. Todo fue construido con materiales donados y reciclados. Página web: https://www.facebook.com/events/231881707711300/?active_tab=about - Voluntariado QUINTAS MVCS I Del 31 de Marzo al 31 de Abril del 2019 A lo largo de casi un mes, se hicieron visitas tomando como punto de encuentro la Alameda Chabuca Granda, el objetivo consistía de una parcial remodelación en espacios de las quintas. Esto también iba de la mano de entrevistas a los usuarios para tener una auténtica opinión pública. - Participación en el workshop semanal “LIMÁPOLIS 2019”, Facultad de Arquitectura de la PUCP | Del 11 al 16 de Marzo del 2019 Durante 1 semana, junto a estudiantes y de la propia universidad, realizamos un encargo que constaba de 3 grupos diferentes liderados por distintos profesores internacionales, el nuestro realizó un análisis de el Centro Histórico de Lima, por medio de planos y representaciones artísticas, dando como resultado un estudio de todo el cometido en un libro. Página web: http://arquitectura.pucp.edu.pe/actividades/eventos/limapolis-2019/

ACTIVIDADES ACADÉMICAS - Curso online The Architectural Imagination I Edx - HarvardX - Curso Sketchup +Vray + Lumion 8.0 + Photoshop CC.| EALIMA enero-febrero 2019 - Curso REVIT | EADIC marzo 2018 - Congreso Internacional Inmobiliario Inmoba 2016 / Universidad de Lima / 09-21-2016 - Certificación LEED v4, los edificios verdes como factor de cambio social / Universidad de Lima / 07-04-2017 - Seminario internacional | Alteridades. Visiones sobre la arquitectura hoy / Campus PUCP / 16-10-2017 - Charla Sasaki Associates,Plan Maestro del Campus de la Universidad de Lima/ Universidad de Lima / 12-06-2018


291


ARQ. PAISAJISTA | PORTAFOLIO 2021-0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.