Nueve Musas - Arte sin fronteras -

Page 1

NueveMusas y

A Arrttee ssiinn ffrroonntteerraass

Marguerite Yourcenar ““LLaa d daam maa d dee llaass lleettrraass””

La fotografía de Vanguardia: El Dadaísmo

El transrealismo poético De Sergio Badilla Castillo

Tamara de Lempicka La dramática reina del Art Deco

Revista Cultural Año 2012 Numero 001


La memoria del silencio Colección de poemas

Valeria Wozniak

Un viaje a través de los contornos del silencio… en el cual, sin querer, he parido hijos con cuerpo de luz y alas de tinta. http://issuu.com/valew010/docs/la_memoria_del_silencio


S

umario//////////////////////////

Narrativa Breve: Delirio Transrealismo Poético Detrás de las piedras: Sergio Badilla Castillo Actitud Narrativa: Reflejos Poética: Catarsis La gran poetisa de América: Alfonsina Storni Poesía Visual: Caligramas Aforismos: Alejandro Lanús Jean Burden Morris: La reina Prerrafaelista Marguerite Yourcenar: La dama de las letras Poética: Obituarios Pinceladas de Rosario Pierrestegui El muralismo mexicano: David Alfavo Siqueiros El Art-Deco: Tamara de Lempicka La fotografía de vanguardia: El dadaísmo Bitácoras de viaje: Ongamira


Delirio “Hay

momentos

desintegrarme”

en

los

que

quiero

correr

hasta

escribo, sobre la hoja en blanco de mi

anotador con tapa dura y tengo la extraña sensación de que ya estoy desintegrado. Muchas veces me cuesta identificar cuando no estoy en un lugar. ¿Será porque aun tengo una fuerte conexión con mi cuerpo físico? Mi terapeuta me escucha sumido en

forma brusca, el cerebro de una

un profundo silencio cada vez que le

persona

relato

correctamente, presentando

mis

paseos

etéricos.

A

deja

de

funcionar

Kilómetros a la distancia se nota que

alteraciones de la atención y de la

no cree unasola palabra de lo que le

capacidad de alerta. También suele

digo. Hace tres días me aparecí en su

manifestar

casa; estaba en su estudio escuchando

conciencia,

del

pensamiento,

la

la grabación de una de nuestras

memoria,

las

emociones,

la

sesiones y lo vi escribir la palabra

percepción, o del tono muscular y del

“delirio”. Al principio me molestó no

ciclo de sueño-vigilia. Es típico que

sentirme comprendido, pero nada se

todos

puede hacer con la gente que nunca se

manera

ha desintegrado: Indefectiblemente

momentos prácticamente conscientes

cree en delirios. Ese mismo día, me

con otros de inconsciencia” Suspiré

escabullí y leí un libro que decía:

abatido

“Entendemos por delirio, cuando por

semejante definición e incluso pensé

diferentes causas, y casi siempre de

hasta en cambiar de terapeuta, pero a

trastornos

estos

síntomas

fluctuante,

al

releer

de

la

ocurran

de

alternando

varias

veces


ésta

altura,

un

el momento menos pensado, por lo

despropósito; estoy acostumbrado a

menos así me sucede a mí, he

sus profundos silencios, aunque sí

escuchado que hay gente estudiando

tuve ganas de gritarle a la cara:

técnicas para hacerlo. Yo no conozco

¡Doctor,

de

de técnicas. Sé un millón de cosas de

brusca

memoria pero ninguna técnica, mi

presentando alteraciones! De vez en

terapeuta dice que no es necesario

cuando Clara me besa los labios, lo

aprender lo mismo que todo el mundo

hace justo cuando yo estoy en medio

aprende; dice que las diferencias nos

del océano atlántico despabilándome

hacen únicos e irrepetibles; Cuando lo

de una mañana atroz, entonces siento

escucho decir eso me pregunto si

que

nos

verdaderamente sabe de lo que me

conocemos desde hace mucho y podría

está hablando, yo no le veo ninguna

decir que es lo más cercano al amor

diferencia con el resto; no es como

que he conocido en mi vida. Fue la

Clara que es diferente a todas las

primera y la única mujer que soñé

personas que he conocido en mi vida.

funcionar

me

mi

hacerlo

cerebro de

ahogo.

sería

no

manera

Ella

y

deja

yo

desnuda entre mis manos.Cuando era niño, pensaba que estar con una mujer iba a provocarme la muerte; ahora lo creo también. Durante mi vida anterior, cuando era un pez, jamás hubiera pensado en Clara pero ahora que soy un hombre, pienso en ella todo los días. Ella me visita los sábados por la mañana, siempre cuando hay sol, nunca cuando llueve. Aparece de repente, envuelta en su vestido con flores celestes, cargando con delicadeza su bolso color caoba y lo ilumina todo. Es como si Clara trajera el sol, en vez de que el sol, trajera a Clara. La extraño cuando llueve. No puedo evitarlo.Viajar por el éter es sencillo, aunque a simple vista no lo parezca. Sucede de repente, en

…Primero se produce un estallido pequeño entre las cejas, es algo así como si una lámpara se encendiera de golpe oscuras

disipando que

todas

todo

lo

las

nubes

envuelven.

Después empieza el cosquilleo en el cuerpo, seguido por un nudo en la garganta, dura unos pocos minutos. Antes

de

desmaterializarme

por

primera vez, yo pensaba que iba a estar por lo menos doce horas o más haciendo desaparecer mis células pero no fue así, para mi suerte.Después todo se ve trasparente; las cosas, las personas…es

como

nacer

de

nuevo.Clara dice que todo me pasa por alguna razón, dice que soy como un niño pero yo sé que no es así, no soy un niño,

ya

no.

El

océano


Atlántico es uno de los lugares más

ella y yo estamos enamorados. Voy a

bellos que he visitado en mi vida.

decirle que mi terapeuta miente, que

Parece un espejo en dónde todo lo

mis síntomas no ocurren de manera

hermoso se refleja; a veces nado con

fluctuante,

delfines y otras veces con peces de

prácticamente conscientes con otros

colores. Es como un sueño, como vivir

de inconsciencia, voy a contarle que

sin miedo, sin los recuerdos de días

pronto lograré desintegrarme del todo

que no debieron haber sido, sin las

de ésta cárcel de paredes blancas y

heridas que nunca sanan. Es como

gente deambulando en pena, sin

haber encontrado la puerta de salida,

rumbo y sin sonrisas: Tal vez la lleve

la luz al final del camino, hay gente

a recorrer el bosque plateado, quizás

que le llama morir pero yo no estoy de

le escriba un poema, la gente solía

acuerdo.Cuando caminaba descalzo

llamarme poeta…o a lo mejor la invite

por un hermoso bosque plateado

a desvanecerse conmigo sobre

descubrí a un animal extraño que me

espejo celeste del océano Atlántico.El

miró a los ojos y desde ese entonces

océano Atlántico es uno de los lugares

comprendí

estamos

más bellos que he visitado en mi vida.

conectados por el alma. Prendidos

Parece un espejo en dónde todo lo

desde adentro, corazón con corazón.

hermoso se refleja; a veces nado con

Me resultó

algo difícil al principio,

delfines y otras veces con peces de

nunca había sido mirado por un

colores. Es como un sueño, como vivir

animal extraño en medio de un

sin miedo, sin los recuerdos de días

bosque

que no debieron haber sido, sin las

que

plateado,

todos

nunca

había

experimentado la mágica sensación de

heridas que nunca sanan.

correr hacia el horizonte del viento, salvajemente poseído por el perfume del Universo, por el aroma del cosmos explotando en cada uno de los poros de mi piel, nunca había trotado desparramando destellos de libertad por mis patas y sus huellas, jamás había sido un animal extraño en medio de un bosque plateado….Clara es hermosa, supongo que un día de éstos voy a decírselo, voy a decirle que

alternando

T

momentos

el


Transrealismo poético

Espacio inmaterial

Lunes apocalíptico de rutinas impensadas me

Imposibles; el pasado, el presente y el futuro

tenían haciendo “zapping” desinteresado por la

en un instante. Genera la transposición del

carretera virtual, me debatía entre Silvina

tiempo, es decir, conjunta situaciones del

Ocampo o Virginia Wolf, dos musas que amo

pasado y las entrevera con el desarrollo de su

desesperadamente…cuando

hablante lírico principal: por ejemplo, está

me

atropelló

Badilla Castillo y su transrealismo poético. Debo confesar que al principio me sentí ametrallada por tanta información; hasta saturada tal vez por la colosal esencia de los conceptos “extraños a la literatura” que éste

hablando de la comuna de París en uno de sus textos (ocurrida en 1981) e incorpora allí la muerte de su hermano en 1986, como si fuera parte de un mismo todo histórico. El tiempo se convierte en un elemento

innovador poeta instauró, creando un

circunstancial, multidimensional, que se

ambicioso movimiento dentro de las nuevas

relaciona con la teoría de la relatividad de

corrientes literarias de vanguardia. Leí premisas

Einsten y Plank y lo determinable y expansivo

tales como chamanismo, quantum,

de la visión del universo como lo ve Hawkins.

transposición temporal…algo que jamás había escuchado en el universo de la poesía.

El gran Universo está en la capacidad ficcional

Sergio Badilla define su transrealismo de una

alcanzar la mente en situaciones de

manera tan peculiar, que no pude hacer otra

discontinuidad.

cosa más que sentarme a impregnarme de sus letras, dice: “La energía de una partícula cuando absorbe o dispersa radiación, la que de acuerdo con Plank, es proporcional a la frecuencia de la propia radiación…en un mismo sentido, mi poesía se relacionaba más con el micromundo, con el universo de los corpúsculos y con la realidad probable” El transrealizador Badilla, hace que los tiempos en su poesía se yuxtapongan y creen tiempos

del cerebro, en las divagaciones que pueda

El investigador Felipe Arredondo lo define diciendo: “el Señor Badilla reivindica enhorabuena la labor de todo escritor. Es un Dios creador de mundos ucrónicos, del canto onírico” Me quedé pensando todo el día en medio del ajetreo cotidiano, pensando en el tiempo…


Transposición del tiempo

MOVIMIENTOS //////////////////////////////// Detrás de

Las piedras Sergio Badilla Castillo

…Abramos la primera página de nuestros estatutos de Piedra, en esta madriguera de fraguas e individuos que alejan el horizonte Ahora, cuando alguien quiere reír con nosotros. Hay mucha congoja en éstas latitudes. Hay coleópteros que serán longevos por venganza, Y presido esta reunión con gestos guturales y los ojos boralmente sumergidos. Hablo de realidades: recordemos el fuego habitando antiguas cicatrices, La temperatura derretida en las calles, De poros acontecidos, De uñas acontecidas, De humanos acontecidos, De yo acontecido.


Reflejo Eran las doce en punto de la noche cuando lo vi. Llevaba un gamulán azul, largo hasta los tobillos, el pelo desenmarañado y barba de unos tres o cuatro días que opacaba aún más su rostro silencioso. Las pupilas rojizas congeladas en un punto fijo. No había dormido durante muchas horas, era evidente ya que su cuerpo se asemejaba a un tótem a punto de caer y fragmentarse en millones de filosas puntas de hielo. Nada se ve más oscuro que el reflejo de un hombre con el corazón destrozado, escribo, con la mano temblorosa. Tuve la sensación, al continuar observándolo detenidamente, que pocas veces antes se había permitido experimentar y atestiguar semejante lúgubre agonía, esa que conlleva a la tristeza y al vacío. Sentí pena. Hubiera querido trepanarle del pecho la bola dolorosa que palpitaba el veneno del no entendimiento. Hubiera querido beberle el llanto contenido que vomitó de golpe manchando el aire con partículas de palabras no dichas, de cariños no ofrecidos, de momentos que ahora no eran más que hojas sueltas en una bocanada de viento. Morir. El irremediablemente acto de morir. Anoté al pie de la página.


Durante algunos segundos, por las muecas de su rostro, intuí que buscaba respuestas en su mente ajetreada; respuestas que tal vez estuvieran latentes y que aún no descubría, incluso, al verlo esforzarse frunciendo el ceño, pienso que hasta se aventuró a soltar el cordón de la razón pura y divagó entre los parajes del inconsciente colectivo. Alguien debía poseer un soplo esclarecedor, una antorcha que súbitamente iluminara el espeso corredor de lo incognoscible. Después se sentó en el suelo y con las manos apretadas se mordió los labios varias veces, alrededor, el silencio ya había soltado sus demonios y pronto habría de comenzar el dantesco espectáculo que plantea la obligatoria comprensión con sus falsos profetas vestidos de olvido. Y lloró de nuevo. Aún no quería la dosis estimada de antídoto, por lo que sacó del bolsillo de su saco una foto vieja y la repaso hasta el detalle. No era la única vez que lo hacía, lo noté por su destreza al manipularla casi en una especie de ritual repetitivo. En el retrato había una mujer, de fondo se podía ver una casa blanca de ventanales caoba, varios árboles gigantes de frondosas copas verdes y un dejo transparente de nostalgia casi intangible que brotaba del papel gastado. El hombre del gamulán azul, evidentemente había impreso en ella un anhelo tan profundo que había logrado trascender la inerte estupidez del objeto, convirtiéndolo en un papiro que albergaba en sus entrañas un trozo de su tiempo. De no haberlo hecho, de no haber transferido esa esencia amorosa que impregna el aura de algunos anhelos, me atrevo a afirmar que esa mujer se hubiera desintegrado en el aluvión imparable del incauto devenir. No bien desperté en ese pensamiento; en el de la mujer con la mirada extasiada en los andenes de la vida aún por venir; en el suspiro tibio de mi amoroso anhelo, levanté la mirada y me contemplé una vez más en el reflejo del espejo solitario de mi desprolija habitación de hotel. Aún era yo, aún seguía siendo el único vocero de ese éxtasis, que ni siquiera el ácido del dolor


más intenso tiene el poder de carcomer. Yo había amado y había sido correspondido. Mi corazón había hallado su respuesta, había encontrado la infinita mortalidad desdibujando con lo vivido la levedad minúscula del tiempo. Al despertar me atreví a reírme un rato, dejándome ahora avasallar por la belleza tangible que ofrecen los buenos recuerdos. La soledad se escapó por la ventana como una bruja exorcizada y entonces me envolví el cuerpo con el fino manto de esa mirada que por años, había yo atesorado en lo más profundo de mi ser. Aventé el gamulán en el ropero y me afeité el cansancio. Justo después de dejarte ir a cabalgar a pelo en el lomo del viento, tengo pensado acurrucarme en tu sillón favorito a escuchar el sonido de tu voz retumbar por el dulce vacío de nuestra casa, al fin y al cabo; escribo; nada esta distante de nosotros, todo vive para siempre, nada muere, todo se transforma, sólo existe el amor que nos hemos profesado para perdurar en las líneas del tiempo y solos estamos los dos, tu renaciendo en otros senderos, yo, perdurando en los que juntamos nos toco pisar. Tu ausencia es un detalle, tu piel transparente es otro aprendizaje, un aprendizaje que ni el acido del dolor más intenso tiene el poder de carcomer, tan simple como eso.


El suspiro que viene viajando Desde las entrañas hasta el plexo Se llevan el herrumbre del mundo que se devasta; Gota a gota, como un iceberg en pleno sol naciente. Es en el cuerpo pero también en el alma En donde reflejo la metamorfosis inminente, Parezco un mutante ensayando la consecuencia Final de mi desintegración. El vacío que me abraza parece un eclipse, El final de una era,

C

La muerte, un ciclo que termina y no más. Podría tal vez pretender una última gran palabra Antes de comenzar a pulir mis zapatos en

A

Nuevos caminos pero no he encontrado el Momento exacto para dejarme crucificar Por semejante construcción sintáctica;

T

Requiere de calma real escudriñar en la Garganta para parir un adiós acorde a las Circunstancias.

A

Mientras tanto me iré abandonando Como un vagabundo al vaivén de las

R

Emociones que amenazan explotarme En la respiración, Luchar para evitarlo no sería oportuno

S

Pretendo inmolar hasta los huesos en este salto cuántico En donde estoy dejando nada más y nada menos Que a un amor importante;

I

Mañana, tal vez, a la luz de nuevos vientos me regale un segundo Frente a mis escombros y pueda capturar en la retina mi imagen vieja Pariendo sueños frescos…

S


Alfonsina Storni La gran poetisa de América El 21 de Noviembre de 1938, el senado de la Nación rindió homenaje a la poeta Alfonsina Storni en las palabras del Senador socialista Alfredo Palacios. Este dijo: «Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta». La fragilidad de Alfonsina me remite a una especie de incertidumbre casi intolerable, es como hacer un recorrido por los bellos laberintos de una muerte anunciada, como caminar entre las adornadas líneas de una agonía, con un nudo en la garganta pero paradójicamente embelesado con la simpleza soberbia de su decir poético. La familia Storni llegó a San Juan desde Lugano, Suiza en 1880. Fundaron una pequeña empresa familiar, la cervecería “Los Alpes de la familia Storni y Cía.”. El 29 de Mayo de 1829 tras haber momentáneamente regresado sus padres a Suiza nace Alfonsina, la tercera hija del matrimonio. Llevaría ese nombre elegido por su padre, un hombre extremadamente melancólico; más tarde ella le confesaría a un amigo: Me llamaron Alfonsina, que quiere decir “dispuesta a todo” Regresan a San Juan en 1896, de esos días Alfonsina anotaría en sus memorias: «Estoy en San Juan, tengo cuatro años; me veo colorada, redonda, chatilla y fea. Sentada en el umbral de mi casa, muevo los labios como leyendo un libro que tengo en la mano y espío con el rabo del ojo el efecto que causo en el transeúnte. Unos primos me avergüenzan gritándome que tengo el libro al revés y corro a llorar detrás de la puerta»

A

dónde vas Alfonsina…


Paulina, su madre, abrió una pequeña escuela domiciliaria y pasa a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón. Instalaron el «Café Suizo», cerca de la estación de tren pero el proyecto fracasó. Alfonsina lavaba platos y atendía las mesas, a los diez años. Las mujeres comenzaron a trabajar de costureras. Alfonsina decide emplearse como obrera en una fábrica de gorras. En 1907 llega a Rosario la compañía de Manuel Cordero, un director de teatro que recorría las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto la decide a proponerle a su madre que le permita convertirse en actriz y viajar con la compañía. Recorre Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán. En sus cartas al filólogo español don Julio Cejador, Alfonsina resume algunos momentos de su vida. Refiriéndose a esta época, le dirá: «A los trece años estaba en el teatro. Este salto brusco, hijo de una serie de casualidades, tuvo una gran influencia sobre mi actividad sensorial, pues me puso en contacto con las mejores obras del teatro contemporáneo y clásico (…). Pero casi una niña y pareciendo ya una mujer, la vida se me hizo insoportable. Aquel ambiente me ahogaba. Torcí rumbos…».Cuando volvió a Rosario se encuentra con que su madre se ha casado y vive en Bustinza. La poeta decide estudiar la carrera de maestra rural en Coronda, y allí recibe su título profesional. Gana un lugar sobresaliente en la comunidad escolar, consigue un puesto de maestra y se vincula a dos revistas literarias, Mundo Rosarino y Monos y Monadas.Al terminar el año de 1911, decide trasladarse a Buenos Aires. «En su maleta traía pobre y escasa ropa, unos libros de Darío y sus versos». Así, con nostalgia, evoca su hijo Alejandro la llegada. Pobre equipaje para enfrentarse con una ciudad que estaba abierta al mundo, con las expectativas puestas en

esa inmigración que traería nuevas manos para producir y nuevas formas de convivencia. El nacimiento de su hijo Alejandro, el 21 de abril de 1912, define en su vida una actitud de mujer que se enfrenta sola a sus decisiones. Trabaja como cajera en la tienda «A la ciudad de México», en Florida y Sarmiento. También en la revista Caras y Caretas. Su primer libro, La inquietud del rosal, publicado con grandes dificultades económicas, apareció en 1916. En un homenaje al novelista Manuel Gálvez, por primera vez en Buenos Aires, en esta clase de reuniones, aparece Alfonsina recitando con aplomo sus propios versos. En junio de 1916, aparece en Mundo Argentino un poema titulado «Versos otoñales». Aunque los versos son apenas aceptables, sorprende su capacidad de mirarse por dentro, que por entonces no era común en los poetas de su generación. Intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y su participación en el gremialismo literario fue intensa.Se mudó al décimo piso de la calle Córdoba y Esmeralda y desde allí siguió escribiendo poemas para La Nación y recibió a sus amistades en una pequeña sala adornada con flores, fotos y dibujos hechos a lápiz que presentaban su rostro afilado.Ese mismo año se mudó a Rosario por un año. Le comentó a su hijo que había estado con su padre que estaba muy enfermo. En ese año también se intensificaron sus manías y se sentía perseguida, pese al reconocimiento de sus pares. Se cree que se reprochaba el hecho de no darle un padre a su hijo. Se creía observada por los mozos de los cafés, los guardas de los tranvías y casi todo ciudadano normal que se cruzara con ella. Para intentar distraerla, su amiga Blanca de la Vega, compañera de las cátedras del Conservatorio de Música, planeó un viaje a Europa que realizaron ese mismo año, y lo repitió en 1931, en compañía de su hijo.


Allí conoció a otras escritoras, y la poeta Concha Méndez le dedicó algunos poemas.En Madrid visitó el Lyceum Club formado por las parejas de los intelectuales y la Residencia de Señoritas que dirigía María de Maetzu, donde vivían las estudiantes que cursaban sus carreras en esa ciudad europea. En ambos lugares dio conferencias y cursos destacándose una titulada Una mujer ultramoderna y su poesía, la cual fue comentada por Eduardo Marquina y Enrique Díez-Canedo en el diario El Sol. Alfonsina participó de la peña del Tortoni junto a Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto y Pascual de Rogatis, entre otros. La peña se llamaba Signos y desde allí se hicieron las primeras emisiones de la radio Stentor y otras actividades culturales. El escritor Federico García Lorca no dejó de ir ni una sola noche en su visita a Buenos Aires de 1934.66En Buenos Aires la visitaron en su casa de la calle Rivadavia, Luisa Albornoz, una amiga de años y presidenta de la Asociación de Bachilleres del Liceo Nro. 1 y un grupo de muchachas, entre las que se Blanca Vega, una de sus amistades, recordó que Alfonsina la había llevado hasta su dormitorio y se había descubierto el pecho para que tocase la dureza. El encargado de acompañarla a la consulta fue Benito Quinquela Martín a quien le había solicitado ayuda un

encontraba Julieta Gómez Paz, que integraron la subcomisión de Cultura. Durante la visita le solicitaron que realizase una conferencia, petición que aceptó a cambio de la lectura de su obra Cimbelina en 1900 y pico que estaba en etapa de pruebas. En 1931, el Intendente Municipal José Guerrico nombró a Alfonsina jurado: era la primera vez que ese nombramiento recaía en una mujer. Alfonsina se alegró de que comenzaran a ser reconocidas las virtudes de la mujer y afirmó en un diario refiriéndose a su designación: «La civilización borra cada vez más las diferencias de sexo, porque levanta a hombre y mujer a seres pensantes y mezcla en aquel ápice lo que parecieran características propias de cada sexo y que no eran más que estados de insuficiencia mental. Como afirmación de esta limpia verdad, la Intendencia de Buenos Aires declara, en su ciudad, noble la condición femenina».66En 1932, publicó sus Dos farsas pirotécnicas: Cimbelina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. También colaboró en los diarios Crítica y La Nación y sus clases de teatro fueron su rutina diaria.67 En un artículo publicado en la revista El Hogar ese año, se quejó de la fotografías que le tomaron, ya que se notaban sus cuarenta años, y, según ella, los ojos parecían garabatos y la nariz un muñón deforme.68Un día, cuando se estaba bañando en el mar, una ola fuerte y alta le pegó en el pecho a Alfonsina, quien sintió un dolor muy fuerte y perdió el conocimiento. Sus amigos la llevaron hasta la playa. Cuando recobró el conocimiento descubrió un bulto en el pecho que hasta el momento no se notaba pero en esa oportunidad se podía tocar con la mano. Al regresar a la capital le quiso restar importancia al hecho, pero la verdad se impuso y debió buscar el apoyo de sus amigos. Ellos trataban de restarle importancia pero le aconsejaron acudir a un médico.

mediodía en su estudio. Ella le comentó que su estado era grave y que su hijo era muy joven como para enfrentar la situación. El pintor trató de disimular su sorpresa y le recomendó consultar a un especialista. Ese especialista fue el doctor José Arce. Para mantenerse


tranquila los días previos a la operación contó con el apoyo de sus amigos y también ayudó un reportaje para la revista Multicolor de Crítica del 18 de mayo de 1935, que sirvió de distracción. El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada del cáncer de mama en el Sanatorio Arenales. Se pensaba que era un tumor benigno, pero en realidad tenía ramificaciones. La mastectomía le dejó grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre había sufrido de depresión, paranoia y ataques de nervios, pero ahora los síntomas de enfermedad mental se recrudecieron. Se volvió recluida y evitaba a sus amistades. Su reposo lo realizó en «Los Granados», una casa de la familia Botana en Don Torcuato. Fue atendida especialmente por Salvadora y Cocinar .Unos años antes, se había realizado un examen de quirología con Eugenio Soriani, un italiano estudiante de ingeniería electrotécnica en el Politécnico de Turín. El estudio fue parte de una nota para la revista El Hogar y se publicó el 29 de mayo de 1935, cinco días antes de la cirugía. El resultado de este examen fueron detalles de la vida privada de la escritora, de sus capacidades intelectuales y se le pronosticó un debilitamiento de la salud a los cuarenta y cuatro años y a los cincuenta y cinco años de edad previendo una vida de más de setenta años. Este pronóstico no fue certero. A dos días del fallecimiento de Alfonsina el quirólogo comentó en una nota para Noticias Gráficas que la escritora estaba intranquila e impresionada y solicitó que las revelaciones no fueran publicadas. Con el consentimiento de Soriani y del periodista, el trato fue cumplido.El 18 de octubre viajó a Mar del Plata. Fue a

una ex-alumna, Felisa Ramos Mozzi quienes junto a una enfermera contratada por los Botana la cuidaban en turnos.Después de veinte días de reposo y habiendo pasado una noche de tormenta que la asustó, resolvió irse a su casa de la calle Suipacha 1123 donde vivió hasta el año 1937 y posteriormente se mudó al edificio Bouchard House frente al Luna Park.Su carácter cambió, ya no visitó más a sus amistades y no podía admitir sus limitaciones físicas; deseaba vivir pero no aceptaba los tratamientos impuestos por los médicos. Sólo asistió a una sesión de rayos que la dejó exhausta y no pudo soportar el tratamiento. No permitía que su hijo la besara y se lavaba las manos con alcohol antes de acercarse a él o de La estación Constitución acompañada de su hijo Alejandro y de Lidia Oriolo de Pizzigatti, dueña del hotel donde se alojaba frecuentemente en la calle Tres de Febrero. Cuando el tren partió le dijo a su hijo que le escribiese, que lo iba a necesitar.Alfonsina le escribió dos cartas de contenido ambiguo a su hijo, el 19 y 22 de octubre, en las que parecía que luchaba contra la decisión de terminar con su vida. El jueves 20 escribió todo el día en el hotel abrigada con un poncho catamarqueño, aunque era primavera. Al día siguiente un dolor en el brazo le impidió continuar con su tarea. Sin embargo, se esforzó y el sábado despachó una carta en el buzón. Contenía su poema Voy a dormir, el último que escribió. El domingo tuvo que concurrir el doctor Serebrinsky porque ya no soportaba el dolor. El lunes le solicitó a la mucama que escribiese por ella una carta para Alejandro y a las once y media se acostó a dormir.

Desde allí, envió tres cartas: una a su hijo, Alejandro; otra a Gálvez, para que procurase que a su hijo no le faltase nada, y un poema de despedida al diario La Nación: Dientes de flores, cofia de rocío, manos de hierbas, tú, nodriza fina, tenme puestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados. Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. Ponme una lámpara a la cabecera,


una constelación, la que te guste, todas son buenas; bájala un poquito. Déjame sola: oyes romper los brotes, te acuna un pie celeste desde arriba y un pájaro te traza unos compases para que olvides. Gracias... Ah, un encargo, si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido…

Hacia la una de la madrugada del martes 25 Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió a la playa La Perla. A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: «Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América».A su entierro asistieron los escritores y artistas Enrique Larreta, Ricardo Rojas, Enrique Banchs, Arturo Capdevila, Manuel Gálvez, Baldomero Fernández Moreno, Oliverio Girondo, Eduardo Mallea, Alejandro Sirio, Augusto Riganelli, Carlos Obligado, Atilio Chiappori, Horacio Rega Molina, Pedro M. Obligado, Amado Villar, Leopoldo Marechal,Centurión, Pascual de Rogatis, Carlos López Buchardo y Camila Olivieri, entre otros. Al otro día La Nación publicó su poema de despedida, Voy a dormir, que termina con un misterio poético que ninguna biografía podrá develar. Dice: Si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido...


PoesíaVisual

El Caligrama es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar una figura acerca de lo que trata, en la cual la tipografía, caligrafía o texto manuscrito se configura de tal manera que crea una especie La poesía “Visual” es una forma de poesía

experimental

en

la

que

la

de creada

imagen por

las

visual.

La

palabras

imagen expresa

imagen, el elemento plástico, en todas

visualmente lo que la o las palabras

sus

dicenEn la modernidad se dio con las

facetas,

técnicas

y

soportes, los

vanguardias de principio del Siglo XX y

componentes. Esta forma de poesía

más concretamente con el cubismo

noverbal, constituye un género propio,

literario, siendo su mayor representante

y en el campo de la experimentación,

el cubista francés Guillaume Apollinare.

predomina

sobre

el

resto

de

sus creadores se mueven en la frontera entre géneros, como la pintura, la música, el teatro o la acción poética y la misma poesía. Es prácticamente tan vieja como la poesía escrita y así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos.


Alejandro

LanĂşS

http://aforismos.com.ar


U

M

B

R

P

ULSACIONES DE UNA VERDAD ESQUIVA

Alejandro escribe aforismos. Un aforismo es una sentencia breve que resume un conocimiento que se da como regla en alguna ciencia o arte.

A

Es una escritura breve, lapidaria; una escritura mediante la cual se puede emitir una idea fulminante, una idea poética. Originalmente se refirió a las reglas escritas por el médico Hipócrates. Según algunos autores, los “aforismos nunca coinciden con la verdad, o son medias verdades o verdades y media” Esta capacidad del lenguaje para ocultarse o para refulgir ha cautivado a muchos escritores siendo internet uno de los ámbitos con más posibilidades para dar rienda suelta al profundo mundo de los aforismos y sus laberintos.

L

E

Personalmente, poco conocía de éste tipo de escritura. Llegué a través de los pasadizos secretos de la red social y me encontré con Alejandro. Después de leer su vasto universo de letras concluí en un suspiro que me hizo desbordar regocijo; pensé en el maravilloso esplendor del cosmos literario y sus hacedores de magia… ¡Cuántos somos los que andamos en busca de la epifanía, latente en las líneas transparentes de un poema! Pensé que escribir es un sueño en el país de las maravillas, es como nacer en cada nuevo trazo ¡Y qué bendito el nido donde acuna el arte! Los invito a pasear por los “umbrales “de este gran poeta argentino; él dirá: “A leer tranquilos, son para rumiar”

S


No sé si el vacío está en mí o si yo estoy en el vacío. //////////////////////////////////////////////

Seguiré erosionándome, hasta ser. //////////////////////////////////////////////

Más habla el hombre, y en su silencio se ahoga. ///////////////////////////////////////////////////////

Los pasos que di en mi niñez, son los pasos que hoy busco. /////////////////////////////////////////////

Me reprocho todas esas cosas que no hice alguna vez, que son las cosas que jamás podré hacer. No comprendo: ¿por qué me reprocho lo que no hice alguna vez, si es aquello que j a m á s podré hacer ?///////////////////////////////////////////////////////////////////


Jane Burden Morris La reina prerrafaelista SIN DUDA ALGUNA, JANE BURDEN MORRIS FUE Y SERÁ UNA DE LAS MUSAS MÁS EXQUISITAS DE LA HISTORIA DEL ARTE. JANE ES UN POEMA. SU MIRADA TRISTE EXPLOTANDO MISTERIOS INEXORABLES ME HA LLEVADO MÁS DE UNA VEZ A CONTEMPLARLA FIJAMENTE, EN SILENCIO ABSOLUTO; QUIZÁS A LA BÚSQUEDA DE SUS PROPIOS SILENCIOS. FUE UNA MUSA IMPENSADA, QUE DE UN DÍA PARA EL OTRO SE TRANSFORMÓ, SIN PRETENSIÓN ALGUNA, EN EL ÍCONO DE BELLEZA DE LA ERA VICTORIANA

Jane, nació el 19 de Octubre de 1839 en Oxford, Inglaterra, más precisamente en Holywell street, coloquialmente conocido como el paso del infierno.

Él y un amigo, el pintor Edward Burne Jones, se encontraban en la ciudad pintando los murales de la unión de Oxford basados en los cuentos del rey Arturo.

Sus padres eran agricultores analfabetos por lo que, la familia Burden, vivía en la pobreza. Su padre trabajó durante muchos años como mozo de la cuadra, su hermano se convirtió en bedel con tan sólo 14 años y su hermana más grande murió muy joven, víctima de la tuberculosis.

Inmediatamente, Rossetti quedó perplejo por la belleza de Jane; solicitándole que posara para él.

La educación de Jane fue muy precaria; poco se conoce de su infancia, ya que ella nunca habló de ella pero se cree que durante los primeros años de su adolescencia intentó, tal vez, desempeñarse como empleada domestica. Su suerte cambiaría a los dieciocho años en un espectáculo de la Drury Lane theatre company que se presentaba en Oxford, cuando ella y su hermana Isabel fueron encontradas por el pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti

Más allá de su petición, quedó fascinado con ella, sintiéndose fuertemente atraído, sin embargo, no fue capaz de abandonar a Elizabeth Siddal, una de sus primeras musas, de quien en un principio también había estado profundamente enamorado y a la cual lo unía un inquebrantable compromiso y la promesa de contraer matrimonio con ella. Posó entonces para Rossetti en su representación de “La reina Ginebra”, después lo hizo para uno de sus amigos ,miembro de la hermandad prerrafaelista, el diseñador y poeta William Morris, quien buscaba una modelo para su obra “La bella Isolda “y, al igual que Rossetti, también usó a Jane para su visión de la reina Ginebra; serían éstas, las dos únicas pinturas terminadas al óleo que se conservan de Morris, ya que a su juicio, la belleza de Jane sobrepasaba, incluso, su poder de interpretación. En uno de los


lienzos garabateo: “No puedo pintarte pero te amo” y nunca más volvió a pintar al óleo. Le pidió matrimonio, ella, aunque se había enamorado perdidamente de Rossetti, aceptó la propuesta; quizás sabiendo que su historia con el joven pintor que la había descubierto era imposible. Tras el compromiso da comienzo su educación privada en manos de una tutora, descubriendo una gran capacidad que le permitió reinventarse a sí misma; fue una lectora voraz, llegó a aprender francés y más tarde italiano, incluso llegó a convertirse en una lograda pianista. Sus modales y su conversación se refinaron tanto, que sus contemporáneos la clasificaron de regia,

no teniendo, a lo largo de su vida, ningún problema a la hora de desenvolverse en los altos círculos de la clase alta. Se casaron en Oxford el 26 de Abril de 1859, unión con la cual, Morris se atrevió a transgredir las fuertes convenciones sociales del momento; ella provenía de una familia pobre de pueblo, él de una próspera clase de comerciantes, incluso Jane, era una chica de la

Tuvieron dos hijas. No se sabe con certeza si durante los años de matrimonio con Morris, tuvo ella con Rossetti una relación clandestina, lo que sí se conoce es que, tras la muerte de Elizabeth Siddal, acudió en ayuda de Rossetti que vivía atormentado por la culpa y comenzó a posar de nuevo para él .Los amantes fueron la comidilla del Londres de la época, por lo que, según la versión del libro “la musa rebelde” de Elizabeth Hickey, Morris supo y consistió ésta relación con tal de no perderla. Aquellos que conocieron a Jane Burden remarcan su extraña y misteriosa belleza al igual que su forma reservada de ser. Aunque Rossetti tuvo otras amantes y pintó otras mujeres por ninguna sentiría la mezcla de pasión y devoción que llegó a sentir por su musa, encontrando en ella la inspiración que siempre había buscado. Finalmente su adicción a las drogas y al alcohol lo

llevaría a la muerte, no sin dejar impresa en la historia del arte el alma de una mujer cautivante. Jane sobrevivió la muerte de su amante, de su esposo e incluso al inmenso dolor de la muerte de su hija menor; tuvo una larga vida, hasta volvió a encontrar el amor en un aventurero llamado Wilfrid Blunt, lejos, muy lejos de ser la sibila Elfa del prerrafaelismo en su cruzada por rescatar el detallismo y el luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos anteriores a Rafael, inclusive llegó a ser declarada como un nuevo prototipo de ángel…sin embargo, yo no puedo dejar de pensar en los laberintos de su silente mirada ni en la agonía misteriosa de sus pupilas celestes.

Que algunos se burlaban por su aspecto gitano, no era en absoluto lo que se apreciaba entre las personas de buen gusto, ni mucho menos se consideraba el prototipo de ángel en que estaba destinada a convertirse.


Dante

Gabriel

Astarté Syriaca

MARGUERITE ES Y SERÁ, JUNTO A ALEJANDRA PIZARNIK, LA MUJER A LA CUAL LE HE CONSTRUIDO UN TEMPLO DENTRO DE MI CORAZÓN POETA...LLEGUÉ A SUS FUEGOS E INMEDIATAMENTE, COMO SI UN MÁGICO EMBRUJO ME HUBIERA SEDUCIDO SIN PERMISO, LE OBSEQUIÉ SIN NECESITAR MÁS ARGUMENTOS QUE ESE RECORRIDO POR EL AMOR Y SU INFORTUNIO, LA LLAVE DE MIS SILENCIOS MÁS PROFUNDOS. QUERER SABER DE ELLA ME LLEVÓ A DESCUBRIR QUE YA NOS HABÍAMOS ENCONTRADO; SUS “MEMORIAS DE ADRIANO” LLEGARON A MIS MANOS POR ACCIDENTE Y CUANDO TODAVÍA BUSCABA DESESPERADAMENTE EL FARO EN EL LABERINTO DE LAS LETRAS.

“La dama de las letras”

Marguerite Yourcenar

LA DAMA DE LAS LETRAS

DESPUÉS FUE FÁCIL, EL “ARREBATAMIENTO”, PUES ELLA ME SUBYUGÓ CON LA LUZ DE SU MENTE PRIVILEGIADA Y SUS DIBUJOS DE PROSAS BELLAS Y POESÍA ILUMINADA. NADA HICE PARA QUE ASÍ NO FUERA, PUES SI EN EL INMENSO UNIVERSO DE LAS LETRAS Y SUS HACEDORES DE MAGIA, EXISTEN PRÓCERES, UNO DE ELLOS ES SIN DUDA LA DAMA YOURCENAR Y NO IBA A SER YO, QUE TODAVÍA ANDO NACIENDO EN EL SENO DE ESTE MUNDO INFINITO, LA QUE FUERA A LUCHAR PARA NO DEJARME CONQUISTAR POR SUS FINOS TRAZOS.

Marguerite Antoinette Jeanne Marie Ghislaine Cleenewerck de Crayencour nació el 8 de junio de 1903 en Bruselas en el seno de una familia aristocrática.Su padre, Michel-René Cleenewerck de Crayencour, era de origen francés. Su madre, Fernande de Cartier de Marchienne, murió pocos días después de dar a luz a la pequeña Marguerite.Viudo y con un bebé recién nacido, Michel-René se traslada a vivir con su madre en Francia; allí, Marguerite tendrá una infancia tranquila y será educada por su propio padre. Muy pronto se familiariza con los grandes de la literatura y la filosofía y con tan solo doce años ya sabrá hablar

latín y griego clásico.A partir del año 1908 abandona su apellido real y comienza a firmar con su seudónimo: Yourcenar, siendo éste un anagrama de Crayencour.Publica su primera novela con tan sólo 25, Alexis, que será bien recibida por la crítica. En 1939 escapando de los problemas bélicos de su país se escapa a Estados Unidos con su amante, la traductora norteamericana Grace Frick a la que había conocido en París dos años antes y con la cual tendrá una relación hasta la muerte de Grace en 1979.En 1951 publica en París la muy documentada obra “Memorias de Adriano” en la que estuvo trabajando a lo largo de una década. La novela fue un éxito inmediato y su presentación la hace volver a Francia después de doce años de ausencia.


En Memorias de Adriano, Yourcenar recrea la vida y muerte de una de las figuras más importantes del mundo antiguo, el emperador romano Adriano. La obra está escrita a modo de larga carta del emperador a su nieto adoptivo y futuro sucesor, Marco Aurelio. Adriano le explica su pasado, describiendo sus triunfos, su amor por Antínoo y su filosofía. Memorias de Adriano fue una novela pionera que ha servido de influencia en la posterior novelística histórica y se ha convertido en una obra maestra moderna.

-"Espero que este libro no sea leído jamás" sentencia, no bien sus fuegos dan comienzo, invitando al lector a un viaje amoroso cargados de excelsa maestría

En 1965 publica su obra "Opus Nigrum"-La obra en negro-, que lleva como protagonista al médico, filósofo y alquimista Zenón, de ambiente en la Europa del siglo XVI. Marguerite marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Zenón es un sabio con "la rabia del saber" qué se ve expuesto a los prejuicios, dogmas religiosos y supersticiones fuertemente arraigados en el pensamiento Europeo de aquél siglo. Otra de sus obras más aclamadas es "Fuegos", escrita en 1935, y que alterna relatos basados en mitos clásicos con algunos fragmentos sobre la pasión amorosa. -"Espero que este libro no sea leído jamás" sentencia, no bien sus fuegos dan comienzo, invitando al lector a un viaje amoroso cargados de excelsa maestría. En 1970 es elegida miembro de la Academia belga y diez años después de la Academia francesa, convirtiéndose en la primera mujer en ingresar en ella. Además de esos grandes reconocimientos, ganó varios premios literarios como el premio Fémina y el premio Erasmus. Seis días antes de la muerte de Jorge Luis Borges se produce un encuentro entre Marguerite y el célebre escritor argentino en Ginebra, bien conocida es la anécdota cuando ella le

Pregunta: Borges, ¿Cuando saldrás del laberinto? A lo que él respondió: Cuando hayan salido todos. Vivió la mayor parte de su vida en su casona en Maine en dónde no cesó de escribir dejando de manifiesto en cada uno de sus aclamadas obras su inmenso amor por escritura. Murió en Diciembre de 1987; sus restos descansan al lado de amor Grace Frick en la misma isla. Hoy la casa de ambas es un museo dedicado a su memoria, abierto al público sólo durante el verano.


Espero que este libro no sea leído jamás.*Existe entre nosotros algo mejor que un amor: una complicidad.*Cuando estás ausente, tu figura se dilata hasta el punto de llenar el universo. Pasas al estado fluido, que es el de los fantasmas. Cuando estás presente, tu figura se condensa; alcanzas las concentraciones de los metales más pesados, del iridio, del mercurio. Muero desee peso, cuando me cae en el corazón.*El admirable Pablo se equivocó. (Me refiero al gran sofista y no al gran predicador.) Para todo pensamiento, para todo amor que entregado a sí mismo empieza a desfallecer, existe un reconstituyente singularmente enérgico que es TODO EL RESTO DEL MUNDO que a él se opone y que no vale tanto como él.Soledad. . . Yo no creo como ellos creen, no vivo como ellos viven, no amo como ellos aman... Moriré como ellos mueren.*El alcohol desembriaga. Después de beber unos sorbitos de coñac, ya no pienso en ti.

Fedra o la desesperación Fedra lo realiza todo. Abandona su madre al toro, su hermana a la soledad: esas formas de amor no le interesan. Deja su tierra como quien renuncia a los sueños; reniega de su familia y vende sus recuerdos como antigüedades. En ese ambiente, en que la inocencia es un crimen, asiste asqueada a lo que ella acabará por ser. Su destino, visto desde fuera, la horroriza; aún no lo conoce bien: sólo en forma de inscripciones en la muralla del Laberinto. Se arranca mediante la huida a su espantoso futuro. Se casa distraídamente con Teseo igual que Santa María Egipciaca pagaba con su cuerpo el precio de su pasaje; deja que se hundan hacia el Oeste, envueltos en una niebla de fábula; los mataderos gigantescos de su especie de América cretense. Desembarca, impregnada de olor a rancho y a venenos de Haití, sin darse cuenta de que lleva consigo la lepra, contraída bajo un tórrido Trópico del corazón. Su estupor al ver a Hipólito es como el de una viajera que ha desandado camino sin saberlo: el perfil de aquel niño le recuerda a Knossos y al hacha de dos filos. Ella lo odia, ella lo cría; él crece contra ella, rechazado por su odio, habituado desde siempre a desconfiar de las mujeres, obligado desde el colegio, desde las vacaciones de Año Nuevo, a saltar los obstáculos que en torno suyo erige la enemistad de una madrastra. Está celosa de sus flechas, es decir, de sus víctimas; de sus

compañeros, es decir, de su soledad. En esa selva virgen que es el lugar de Hipólito planta ella, a pesar suyo, los hitos del palacio de Minos: traza a través de las malezas el camino de dirección única hacia la Fatalidad. Crea a Hipólito a cada instante. Su amor es un incesto. No puede matar al muchacho sin cometer una especie de infanticidio. Fabrica su belleza, su castidad, sus debilidades; las extrae del fondo de sí misma; separa de él esa pureza detestable para poder odiarla en forma de insípida virgen: forja por completo a la inexistente Aricia. Se embriaga con el sabor de lo imposible, único alcohol que sirve de base a todas las mezclas de la desgracia. En el lecho de Teseo, siente el amargo placer de engañar de hecho al que ama y con la imaginación al que no ama. Es madre: tiene hijos como quien tiene remordimientos. Entre las sábanas humedecidas con el sudor de la fiebre, se consuela mediante susurros de confesiones, como aquellas confidencias de su infancia que balbuceaba abrazada al cuello de su nodriza. Mama su desgracia; se convierte, por fin, en la miserable sirvienta de Fedra. Ante la frialdad de Hipólito, imita al sol cuando choca con un cristal: se transforma en espectro. Habita su cuerpo como si del propio infierno se tratara. Reconstruye un Laberinto en el fondo de sí misma, en donde no puede por menos de encontrarse: el hilo de Ariadna ya no la ayuda a

FUEGOS

2 de noviembre de 1967


árbol contra el que fue a chocar. Como toda víctima, fue asimismo su verdugo. Palabras definitivas van a salir por fin de sus labios, que ya no tiemblan de esperanza. ¿Qué irá a decir? Probablemente «gracias». En el avión, cerca de ti, ya no le tengo miedo al peligro. Uno sólo muere cuando está solo. Nunca seré vencida. Sólo a fuerza de vencer. Puesto que cada una de las trampas que sorteo me encierran en el amor, que acabará por ser mi tumba, terminaré mi vida en un calabozo de victorias. Sólo la derrota encuentra llaves y abre puertas. La muerte, para alcanzar al fugitivo, se ve obligada a moverse, a perder esa fijeza que nos hace reconocer en ella al duro contrario de la vida. Nos da la muerte del cisne golpeado en pleno vuelo; la de Aquiles, agarrado por los cabellos por no se sabe qué Razón sombría. Como en el caso de la mujer asfixiada en el vestíbulo de su casa de Pompeya, la muerte no hace sino prolongar en el otro mundo los corredores de la huida. Mi muerte, la mía, será de piedra. Conozco las pasarelas, los puentes giratorios, todas las zapas de la Fatalidad. No puedo perderme. La muerte, para acabar conmigo, tendrá que contar con mi complicidad. ¿Te has dado cuenta de que aquellos a quienes fusilan se desploman, caen de rodillas? Con el cuerpo flojo, pese a las cuerdas, se doblan como si se desvanecieran una vez pasado todo. Hacen como yo. Adoran a su muerte. No hay amor desgraciado: no se posee sino lo que no se posee. No hay amor feliz: lo que se posee, ya no se posee. No hay nada que temer. He tocado fondo. No puedo caer más bajo que tu corazón.

FUEGOS

salir pues se lo enrolla en el corazón. Se queda viuda: por fin puede llorar sin que le pregunten por qué; pero el negro no le sienta bien a su figura sombría: siente rencor hacia su luto, porque engaña sobre su dolor. Libre de Teseo, soporta su esperanza como un vergonzoso embarazo póstumo. Se dedica a la política para distraerse de sí misma: acepta la Regencia de la misma manera que aceptaría tejerse un chal. El retorno de Teseo se produce demasiado tarde para que ella vuelva al mundo de las fórmulas, en donde se atrinchera aquel hombre de Estado; sólo puede entrar allí por la rendija del subterfugio; se inventa, alegría tras alegría, la violación con que acusa a Hipólito, de suerte que su mentira es para ella como saciar un deseo. Dice la verdad: ha soportado los peores ultrajes; su impostura no es sino una traducción. Toma veneno, pues se halla mitridatizada contra ella misma; la desaparición de Hipólito produce el vacío a su alrededor; aspirada por ese vacío, se hunde en la muerte. Se confiesa antes de morir, para tener el placer de hablar por última vez de su crimen. Sin cambiar de lugar, regresa al palacio familiar donde la culpa es inocencia. Empujada por la cohorte de sus antepasados, se desliza por aquellos pasillos de metro, llenos de un olor animal, donde remos y vagones se hunden en el agua espesa de la laguna Estigia, donde los raíles relucientes sólo proponen el suicidio o la partida. En el fondo de las galerías mineras de su Creta subterránea acabará por encontrar al joven, desfigurado por sus mordiscos de fiera, pues dispone de todos los caminos recónditos de la eternidad para reunirse con él. No lo ha vuelto a ver, desde la gran escena del tercer acto; ella ha muerto por su causa; a causa de ella, él no ha vivido. El sólo le debe la muerte, mientras que ella le debe los espasmos de una inextinguible agonía. Tiene derecho a hacerle responsable de su crimen, de su inmortalidad sospechosa en labios de los poetas, que la utilizarán para expresar sus aspiraciones al incesto, del mismo modo que el chofer, que yace en la carretera con el cráneo aplastado, puede acusar al


Arremeten los sonidos que Duermenen el silencio y colapsan inclementes en las vestiduras de mi alma. Un perfume efímero que se disfraza de poeta Arrasa con mi cordura y me somete a las manías del olvido, ese falso profeta de versículos tacaños… Parece que sueño recostado en los vértices demi habitación vacía; un vaso añejo de bebida barata hace de sacro patrono escuchando mis bohemias y elijo, voluntariamente, suicidar los recuerdos de vos en mí, desollándome con los vestigios de tu mirada que aún insiste en no abandonarme. Y pasa de largo el embrujo del agua pura que cae furiosa sobre las tejas de mi refugio, y no se quedan a deambular conmigo los suaves acordes de ésta tarde y su nueva primavera… Me quedo solo. Escribiendo el obituario de mi amor y su agonía.

obituarios

Llueve


PINCELADAS… de Rosario Pierrestegui

///////////////////// He venido a mostrarte las luces Que han parido mis lágrimas,

Y las huellas que ha Dibujado el camino En mí viaje hacia mi misma.

¿Cómo hago para decir que me he vuelto semilla?

Nacer otra vez en encontrarse niño En la transparencia del tiempo.


El muralismo mexicano

“Arte para el pueblo, arte para todos”

ES UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO DE CARÁCTER INDIGENISTA, QUE SURGE TRAS LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910 DE ACUERDO A UN PROGRAMA DESTINADO A SOCIALIZAR EL ARTE Y QUE RECHAZA LA PINTURA TRADICIONAL DE CABALLETE, ASÍ COMO CUALQUIER OTRA OBRA PROCEDENTE DE LOS CÍRCULOS INTELECTUALES. Propone la producción de obras monumentales para el pueble en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. Representa uno de los movimientos más decisivos en la plástica contemporánea de Iberoamérica. El impulsor fue José Vasconselos, filósofo y primer secretario de educación pública de México, quien tras la revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios

que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria la imagen de la voluntad Nacional. Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar el nuevo mundo surgido después de la revolución. Se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista. La figura humana y el color se convierten en los protagonistas de la pintura redescubriendo el empleo del fresco y de la encáustica utilizando nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas al exterior. Sus principales protagonistas fueron Diego Ribera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.


David Alfaro Siqueiros “El coronelazo” Hacer un recorrido por sus obras es conocer a un hombre y su causa. No cabe duda alguna que Siqueiros ha dejado grabado en sus pinturas su inmenso anhelo, su ferviente deseo, su incesante búsqueda de justicia. Conocer su historia es sentir orgullo por cada uno de los artistas que hicieron de su arte, un grito social. Fue uno de los tres grandes muralistas mexicanos junto a Ribera y Orozco. De sus compañeros, lo diferenció su extrema pasión por la política, sobre todo la justicia y el bienestar del pueblo. Desde muy joven lo movió un fuerte sentido social orientado a las ideas marxistas de libertad y participación social, las que trabajó en forma paralela a su vocación artística. Sus inicios en la política se remontan a la época en que era estudiante de la Academia de San Carlos y participó en la huelga de 1911 que buscaba cambiar los antiguos métodos de enseñanza; durante esos años formó parte de las facciones de la revolución y obtuvo el grado de capitán segundo. En 1919 viajó a París en dónde conoció a Diego Ribera con quien desarrolló la idea de una pintura monumental e heroica basada en el espíritu de las grandes tradiciones prehispánicas deEspaña. Volvió a México y organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios, ingresó luego al partido comunista y junto a Diego Ribera y Xavier Guerrero fundo el diario “El machete”. Ya de lleno en el arte, en 1922 participó del renacimiento de la pintura al fresco que fue patrocinado por el gobierno azteca como una forma de decorar los edificios públicos. Decoró el cubo y la bóveda del primer piso de la Escuela Preparatoria con los elementos y los mitos y luego, concluyó dos obras en el edificio del Real Colegio de San Idelfonso. En 1933 viajó a Argentina y realizó con la ayuda de Antonio Berni y Lino Spilimbergo un mural en la residencia del periodistaAntonio Botana titulado “victima proletaria”. Luego viajó a Estado Unidos y en Nueva York fundó un taller experimental dónde abandonó el óleo por la piroxilina innovando su técnica. En el país del norte realizó entre otros el mural “La América tropical oprimida y destrozada por los imperialismos” razónsuficiente para que fueradeportado. Permaneció un tiempo en México y después regresó a Europa en dónde se incorporó al ejército popular español que inició la rebelión contra el gobierno de Franco; alcanza el grado de teniente coronel y es apodado el “coronelazo” Después de luchar al lado de los republicanos españoles retoma su inspiración creativa y crea “Etnografía” considerada una desus obras maestras.

LA VIDA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS FUE INTENSA; REPRESENTÓ EL ESPÍRITU REVOLUCIONARIO DE UN PAÍS Y DE UNA ÉPOCA EN DÓNDE LAS CAUSAS SOCIALES EMPEZABAN A ALISTAR HOMBRES DE IDEALES Y FÉRREAS CONVICCIONES DE LIBERTAD E IGUALDAD.

Etnografía


En 1940 intenta asesinar a León Trotsky, atentado por el cual se exilia en Chile durante 1941. En Chillán pintó “Muerte al invasor”. En 1944 emigra a Cuba en donde pinta “Alegoría de la igualdad racial en Cuba” El 1942 fundó el centro de Arte realista moderno en México, en 1962 fue sentenciado por el gobierno mexicano a ocho años de prisión por promover disturbios estudiantiles de extrema izquierda, aunque sólo estuvo preso dos años pues fue indultado por sus servicios a la Nación. Fue durante ese tiempo que realizó una de sus obras de mayor dimensión: “Marcha de la humanidad” que ocupó una superficie de 4 mil 500 metros de paneles articulados.Falleció en Cuernavaca el 6 de Enero de 1974, días antes de su muerte, donó su casa en Polanco al pueblo mexicano. Su muerte causó gran pesar en aquellos artistas Latinoamericanos que se habían identificado con su causa social.


A

rt Deco

EL ART DECÓ FUE UN MOVIMIENTO DE DISEÑO POPULAR A PARTIR DE 1920 Y HASTA 1939 (EN ALGUNOS PAÍSES COMO EN NUEVA YORK, SU INFLUENCIA SE EXTENDIÓ HASTA 1950)

Repercutió tanto en las artes decorativas como en las visuales. Es, en un sentido un movimiento que amalgama muchos estilos y movimientos diversos del siglo XX inspirado en las primeras vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo y del propio Art Nouveau de quien evoluciona. A diferencia de otros movimientos no dictó normas ni manifiestos Encuadrado en la austeridad del período

entreguerras, el Art Decó en la pintura se reveló dando origen a un estilo muy lujosos y decorativo, asumiendo la dinámica del mundo de entonces, aspirando a eliminar las barreras que separaban las bellas artes de lo netamente decorativo y estimulando la creación de obras elegantes, finas, simples e idealizadas con el fin de difundir un estilo sofisticado que hiciera frente a la guerra recién terminada.


Tamara de Lempicka La dramática reina del ART deco

Excéntrica, liberal, independiente, exuberante, bisexual, moderna, autoritaria, esnob, arrogante, divertida, femme fatale... Así era Tamara de Lempicka, la gran retratista de los años 30, la mujer que convirtió su vida en una puesta en escena. .

Envuelta en laberintos de ficción, así viviría toda su existencia ésta fascinante y misteriosa pintora polaca. Sus retratos son un viaje esplendoroso y decadente a los inicios del exquisito art-deco y sus trazos vigorosos; a las épocas atrevidas, obsesivas y degradadas. Sus personajes son fríos y distantes, cargan una ausencia vital tan peculiar que es imposible dejar de escudriñar su postura de superioridad casi impune; se saben admirados y les gusta serlo. Desde muy pequeña manifestó su carácter. Consentida y determinante, creció en un ambiente privilegiado. En 1910 su madre le encarga a un pintor famoso que haga un retrato de su hija; convencida que podía hacerlo mejor que él, Tamara realiza uno de su hermana Adriane, resultando más semejante que el suyo, descubre entonces su

vocación artística que termina de definir tras un viaje a Italia con su abuela en dónde estaría en contacto con el movimiento barroco. Enojada con su madre por haberse vuelto a casar se va de su casa. Aunque hubo momentos de estreches y bohemia eran años de juventud y todo estaba permitido; sin embargo, después su vida transcurriría como en sus cuadros, en dónde los problemas atenazaban otros o estaban lejos. Famoso es su retrato, emulando a Isadora Duncan tal vez, con la mascada y su Bugati verde, casi sutil, indiferente y destellando una especie de sabor agridulce que seduce e incómoda al verlo.


Pero no hay vida sin pasiones y no se puede separar a Tamara de ellas. Sus escapadas a los bajos fondos de París en busca de sexo oscuro o los embrujos de los excesos arrebatándola del sopor de su existencia. Estudió arte a orillas del Neva aunque no pueda asegurarse que fue influenciada por el activo mundo de los artistas rusos que bullían en propuestas nuevas en una Rusia que se preparaba para la transcendental revolución del siglo. En 1916 se casa con el acaudalado polaco Tadeusz Lempicki y da rienda suelta al tipo de vida que quiere experimentar, fiestas, derroche y ostentación. Tienen una hija, Kizette, que será modelo de varias de sus pinturas. Viven en Petrogrado los meses previos a la revolución bolchevique, lejos de lo que sucedía en las calles de Rusia, se distraen con lujosas fiestas, con las aventuras del zar y discuten los pormenores del asesinato de Rasputín. Con la llegada de los bolcheviques al poder Tadeusz Lempicki es detenido, tal vez, sospechado de pertenecer a la policía secreta zarista y es detenido. Tamara consigue liberarlo gracias a los oficios del cónsul de Suecia que, caritativo, la fuerza a tener sexo con él. Al parecer las jornadas revolucionarias acompañarán a la pintora toda su vida.


Tras su salida de la Rusia revolucionaria se instalan en París. Allí, la necesidad económica la lleva a desprenderse de sus joyas y a poner de manifiesto su faceta artística, convirtiéndose en pocos años en una estrella de la pintura entreguerras, reclamada por los altos círculos de la burguesía francesa y ocupada en retratar a las figuras más ilustres de la época. Libre, independiente, bisexual y transgresora, rodeada de extremos, cocaína, orgías ocasionales y amantes que parecían no tener límite. Toda una vida rodeada de dramatismo autoinflingido que plasmó magistralmente en cada una de sus obras. Casada nuevamente en 1933 tras abandonar a Lempicki con el Barón Kuffner de Dioszegh deja atrás las tierras galas y se instala en Estados Unidos, primero en los Ángeles y después en Hollywood entrando en contacto con el “Star sistem” del

A lo largo de los años cuarenta continúa con su actividad pictórica pero el público le da la espalda a un artista y a un estilo que las nuevas generaciones no logran entender, queda por mucho tiempo relegada al olvido. El redescubrimiento de su obra y el Art Decó a comienzo de los setenta le devuelven el prestigio perdido. Se instala definitivamente tras la muerte del barón en Cuernavaca, muere en 1980 y a pedido exclusivo de ella, sus cenizas descansan en el volcán Popocatépetl. Apasionada, exuberante, atrevida, soberbia, coqueta, voraz, revolucionaria, adelantada a su tiempo, frívola en sus decisiones pero autónoma y creativa sin límites en un mundo regido y administrado por hombres. Única y fascinante. Espejo de un círculo hipócrita y promiscuo, de tristezas insondables y miradas perdidas, de soledades y de historias prohibidas.

momento aunque poco tienen que ver con la elegancia y el glamour francés de los años veinte.

En la actualidad sus obras cotizan en alza, siendo un referente casi obligado en la moda o en la publicidad y es considerada la mejor retratista del art decó.


La fotografía de vanguardia El Dadaísmo

DADA A principios del siglo XX, el mundo del arte entró en una profunda revolución. Se sentía una necesidad de romper con las formas tradicionales de representación artística predominantes en la época.Hasta ese momento el arte ilustraba

fielmente el mundo que lo rodeaba. La creatividad y las cualidades del artista eran aportadas por elementos como la luz o el encuadre. Fruto de este deseo de ruptura con lo figurativo nacen las llamadas vanguardias. La fotografía, como elemento artístico, no fue ajeno a todos estos cambios y siguió un camino paralelo a la pintura. Las doctrinas que la fotografía adoptó fueron el surrealismo, el dadaísmo, el expresionismo y el futurismo, entre otras.

El término vanguardia nace del francés Avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército. Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la «primera línea» de creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido, considerado obsoleto


El» fue creado por el poeta rumano Tristan Tszara (1896-1963), quien, en sus manifiestos, insistía precisamente en que no significaba nada. El dadaísmo era el reflejo de una actitud nihilista que reivindicaba el absurdo, la intuición y lo irracional. El origen del movimiento fueron las sesiones cómico-grotescas que en el cabaret Voltaire de Zurich, Suiza celebraban artistas como el propio Tzara, Hans Arp, que posteriormente adoptaría nombre francés, Jean Arp(1887-1966), y Marcel Janco (18951984). Desde diferentes partes del mundo participarían del dadaísmo muchos de los grandes nombres de la corriente que más tarde dominaría el panorama artístico desde los años veinte hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Dadá (dadaísmo) se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un anti humanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.» El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué sea el arte o qué sea la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada que por tanto no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene de dadá, la mezcla de géneros y materias propias del collage también deben mucho a dadá. La diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor.


En el año 1913, F.Picabia lanzó la idea de un arte que no es más que un gesto, una actitud, un signo. Su finalidad es: Ironizar y desmitificar todos los valores de la cultura pasada, presente y futura. Hacer manifestaciones conscientemente desconcertantes y escandalizadoras. Demostrar, con su propia praxis, la imposibilidad de cualquier tipo de relación entre el arte y la sociedad: el auténtico arte será el anti arte. Al negar todo el sistema de valores, se niega a sí mismo como valor y también como función. Se limita así a la pura acción inmotivada, gratuita, desmitificadora. No quiere producir obras de arte sino producirse en intervenciones imprevisibles, insensatas y absurdas.

La actitud dadá se propone acciones de perturbación con la finalidad de poner en crisis el sistema, utilizaba contra la sociedad los mismos procedimientos que ésta utilizaba, usaba las cosas a las cuales la sociedad atribuía un valor con el valor contrario. Por ejemplo, cuando Duchamp pone bigotes a La Gioconda de Leonardo no quiere destruir una obra maestra sino contestar la veneración que la opinión común le atribuye pasivamente. Con los ready-made de Duchamp (un objeto cualquiera presentado como si fuera una obra de arte) se da valor a una cosa que habitualmente no la tenía. Al sacar el objeto de su contexto habitual en el que realiza su función práctica, lo sitúa en una dimensión dentro de la cual, al no haber

nada de utilitario, todo puede ser estético. Lo que determina el valor estético ya no es un procedimiento técnico, sino un acto mental, una actitud diferente frente la realidad. Recordemos que, para la Bauhaus, la calidad estética del objeto debe ser la forma de su función. La forma estética y la utilidad práctica son el resultado del mismo proceso. Se deduce una conclusión del planteamiento dadaísta: si cada individuo puede comportarse de manera artística siempre que rompa el círculo vicioso de las reglas sociales, ser artista ya no significa ejercer una cierta profesión que requiera cierta experiencia, sino ser o devenir libre.


impotentes de la creación

de todo accesorio inútil y

s Dada; la abolición de la

pesado; escupir como

lógica, la danza de los

una cascada luminosa el

impotentes de la creación

pensamiento descortés o

es Dada; la abolición de

amoroso, o bien,

toda jerarquía y de toda

complaciéndose en ello,

ecuación social de valores

mimarlo con la misma

establecida entre los

identidad, lo que es lo

siervos que se hallan

mismo, en un matorral

Fragmento

entre nosotros los siervos

puro de insectos para una

del “Manifiesto

es Dada; todo objeto,

noble sangre, dorado por

Dadaísta”

todos los objetos, los

los cuerpos de los

Asco dadaísta

sentimientos y las

arcángeles y por su

oscuridades, las

alma. Libertad: DADA,

apariciones y el choque

DADA, DADA, aullido

preciso de las líneas

de colores

paralelas son medios de

encrespados,

lucha Dada; abolición de

encuentro de todos los

la memoria: Dada;

contrarios y de todas

abolición del futuro:

las contradicciones, de

Dada; confianza

todo motivo grotesco,

indiscutible en todo dios

de toda incoherencia:

producto inmediato de la

LA VIDA.

Raoul Hausmann y Hanna Hoch, dadaístas berlineses, se pueden considerar como unos de los creadores o padres del fotomontaje.

Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los

espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una armonía a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro; respeto de todas las individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus sentimientos, serios o temerosos, tímidos o ardientes, vigorosos, decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia


Me fui a Ongamira a buscar Otros silencios… Ubicado en la provincia de Córdoba, en el valle de Punilla, a 25 Km de Capilla de Monte, se encuentra el valle encantado de Ongamira. Durante el trayecto por el camino de las vírgenes que conduce a las cuevas, no pude escapar ni un instante de las miradas ancestrales que me acompañaban en cada paso, ni en la quietud de sus vientos suaves que viajan plácidos por las líneas rocosas de su santa anatomía geográfica; no pude dejar de pensar un instante en su historia, en la sangre que aún fluía iluminada por los recovecos de sus piedras vivas, no pude ni un instante apartar la mirada del camino. Ongamira renace con cada nuevo visitante, lo supe porque no bien el camino nos dio paso a las fastuosas rocas cretácicas que conforman el valle, su historia empezó a cobrar vida, como si cada una de sus piedras fuera un reflector del pasado, una memoria que no quiere morir jamás, que no debe morir jamás. Un grito de ¡Comechingón! estalló en mis tímpanos apenas toque con la suela de mis zapatos esa tierra que hasta ese momento no sabía santa; el último grito de victoria de un pueblo originario.


El nombre de Ongamira se lo debe al cacique Onga que cayó en combate luchando con sus rudimentarias armas de piedra contra el hierro del capitán español Blas Rosales. Entre los laberintos de sus rocas y sus duendes, los últimos Comechingones libres, resistieron la conquista del español, luchando encarecidamente por sus tierras. Entre los recovecos de las piedras dieron su más digna batalla. Cuando finalmente fueron doblegados, ya habiendo tomado la cruda determinación, junto a sus mujeres y a sus niños los guerreros se arrojaron al vacío, habían decidido unirse al gran espíritu antes de ser esclavos del conquistador. Me quedé mucho tiempo sentada en la cima de las grutas. Un llamado interno me había llevado a ese lugar y no iba a marcharme hasta descifrarlo. El atardecer de Enero descansaba romántico en los brazos del horizonte, un zorrito gris se apareció de repente y me hizo compañía (por lo menos hasta que noté su presencia) después sobrevolaron varios pájaros majestuosos en sus piruetas, entonces suspiré muy profundo y viaje por el tiempo hasta llegar al preciso instante en el que esos valerosos hombres, mujeres y niños convertían su cuerpo en luz; lloré en silencio sin saber porque, pensando tal vez en alguna reminiscencia de otra vida pasada. Todavía con un nudo en la garganta, bajamos al parador, el calor aún no cesaba entonces

fuimos a buscar un bebida. El sitio parecía atrapado en algún punto del tiempo, solemne como pocos lugares que hubiera visto. Pedimos una cerveza bien helada, el hombre detrás del mostrador nos ofreció una sonrisa de cordialidad y se perdió detrás de una cortina en busca del pedido. Esperando su regreso recorrí sus rincones, primero con la mirada, después con pasos tímidos. Llegue hasta una vitrina en donde se exhibían varios objetos antiguos en los que se encontraba una placa que decía: “Al centinela poeta de América Pablo Neruda que dijo de Ongamira: Es el lugar más triste del mundo. Estando aquí” Roce la vitrina con los dedos, Pablo tenía razón, verdaderamente era el lugar más triste de mundo…sí que lo era. La gente del lugar nos puso al tanto de su lucha encarnizada en contra de la explotación minera que amenazaba, como antes, en expropiar sus tierras, un hecho cíclico que aunque cambie la época o el escenario no cesa en nuestra historia. En sus ojos noté que la luz de esa tierra les había impreso la fiereza de aquel que no se rinde jamás; supe entonces, en medio de un suspiro reparador, que Ongamira ganaría la batalla, una vez más. Más tarde, ya en la cabaña, sentada frente a un fuego, escribí después de días de no hacerlo y mientras las millones de luces que explotaban de las pléyades acariciaban el ocaso de ese paraje inigualable, llegó mi epifanía, llegó mi silencio…transformándome.

Otros silencios…


Hasta siempre, Leda “SI ES IMPORTANTE DESARROLLAR EL SENTIDO ARMÓNICO CON LOS COROS POLIFÓNICOS Y GRADUAR LA VOZ CON MATICES, ES FUNDAMENTAL SABER CANTAR A PLENO PULMÓN, A LO ANCHO Y A LO LARGO DE UN DESBORDE MUSICAL CON ESA LIBERTAD EXPRESIVA Y SIN LÍMITES DEL CAMPO AGRESTE”… (LEDA VALLADARES) Profesora, poeta, cantora, compositora y musicóloga que dedicó su vida a conocer, proteger y difundir la música anónima y originaria de Argentina, Leda Valladares nació en Tucumán en 1919 y su adolescencia transcurrió entre el blues y la música clásica.

NO SO TROS

Se graduó en la Universidad de Tucumán con el título de profesora de filosofía y luego se Licenció en Ciencias de la Educación. Antes de cumplir los veinte años formó su primer grupo de música F.I.J.O.S (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). Con el seudónimo de Ann Key comenzó a cantar Jazz. A los 21 años descubre las bagualas y a partir de allí no se detendrá hasta recuperar ese canto anónimo de los valles y montes argentinos: …” Estaba en Cafayate, una noche de carnaval. Allí descubrí la baguala. Me desvelaron tres mujeres que se detuvieron en mi balcón. Yo nunca había oído hablar de la baguala y entonces me parecía que tenía que ser algo muy misterioso, muy poderoso. Después de escucharlas me prometí recuperar semejante regalo de la tierra….”. Allí tomaría la decisión de recuperar de registrar esas melodías y hacer el mapa musical argentino. Al inicio de los años 50´se fue a residir en Francia, en dónde junto a María Elena Walsh el dúo folclórico Leda y maría. Ambas retornan al país en 1956 haciéndose conocidas con el sencillo Leda y María; sin embargo, su gran aporte fue la recopilación de obras populares. Una de las editadas entre los años 1960 y 1974 fue “mapa musical argentino” una serie de once álbumes testimoniales y documentales de la música folclórica del norte argentino a cargo del sello que dirigía Lito Nebbia. Por ésta obra fue declarada miembro de honor de la UNESCO. En 1999 se retiró de la actividad artística y quedó internada debido al mal de Alzehimer. Murió a los 93 años, el pasado 13 de Julio en un hogar de ancianos; con su memoria blanca y una baguala en descansando en sus labios…


N

ueve Musas es el producto de la desesperación y de

la búsqueda: de un refugio, de un lecho poético; de un lienzo en dónde asentar el cúmulo de realidades transparentes que me avienta el universo. A lo largo de mi vida he conocido musas de carne y hueso; Musas celestes Musas malditas De cada una de ellas me quedé con su bitácora de viaje. Quien quiera que me conozca sabe de mi deleite por su cuerpo de tinta… A mis lectores, les pido que no confíen en mí; es mi casa un laberinto en donde reina Asterión, corren el riesgo de quedar cautivos para siempre entre las telas de mis amadas doncellas y sus letras. Sin embargo, al que quiera seguirme…les doy la bienvenida a una nueva etapa.

Valeria Wozniak


NueveMusas A Arrttee ssiinn ffrroonntteerraass

Revista Cultural A単o 2012 Numero 001


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.