Eduardo Dávalos de Luna La plenitud de un hombre libre

Page 1

VNL/Junio/2020 Pรกg. 1


VNL/Junio/2020 Pรกg. 2


Hospital universitario

RADIÓLOGOS DE LA UANL

CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19

La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad

de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.

Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Junio/2020 Pág. 3


Universidad Autรณnoma

de Nuevo Leรณn

PREPARA ABOGADOS DE CLASE MUNDIAL

VNL/Junio/2020 Pรกg. 4


Facultad de Derecho

y Criminología

TERMINA CICLO DE CONFERENCIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Con los temas “Violencia en pareja” y “La mujer en la seguridad pública”, fue como finalizó el ciclo de conferencias en conmemoración por el “Día Internacional de la Mujer”. En la primera de ellas, la Mtra. Hilda Sandra Saldaña Ramírez, hizo un llamado a todas las mujeres a denunciar ante las autoridades cualquier abuso que puedan estar sufriendo en la relación de pareja. Asimismo, la Alcaldesa de Escobedo, NL, Clara Luz Flores Carrales, y quien está al frente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, charló con los universitarios de su experiencia al aplicar un modelo de seguridad diferente, mismo que ha sido replicado en varios municipios del país.

VNL/Junio/2020 Pág. 5


VNL/Junio/2020 Pรกg. 6


VNL/Junio/2020 Pรกg. 7


Facultad de derecho y criminología TOMA DE PROTESTA DEL MTRO. OSCAR LUGO SERRATO COMO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLGÍA 2020-2023

Con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el día de ayer en una ceremonia a puerta cerrada, el Mtro. Oscar P. Lugo Serrato, tomó protesta al cargo de Director de la Facultad de Derecho y Criminología para su segundo periodo 2020-2023. El evento fue llevado de forma virtual y, tanto el Rector, Ing. Rogelio Garza Rivera, como el Mtro. Marco Antonio Méndez Cavazos, Presidente de la Honorable Junta de Gobierno atestiguaron la ceremonia a distancia, cumpliendo así con las normas oficiales por la actual emergencia sanitaria. De igual forma, fue transmitido en directo a toda la Comunidad FACDYC a través de diferentes plataformas digitales, por lo que maestros, alumnos y egresados siguieron en vivo la ceremonia. Durante su mensaje, el Mtro. Lugo, adelantó algunos de los planes esVNL/Junio/2020 Pág. 8

tratégicos para el siguiente trienio, como lo es la instalación del Centro de Ciberseguridad, mismo que no solo pretende contribuir a la formación de estudiantes, sino también coadyuvar con el sector público y privado en la generación de políticas públicas y lineamientos sobre el tema. Y, cumpliendo con el compromiso de Responsabilidad Social, informó que a partir del próximo semestre se ofrecerá la Licenciatura en Derecho (modalidad semipresencial), dentro de los penales del estado y así ayudar a la reinserción social de quienes están en las cárceles en Nuevo León. Asimismo, habló sobre las acciones realizadas durante su primer trienio, destacando las Reacreditaciones de los programas de estudios de ambas licenciaturas, nacional e internacionalmente. También, mencionó el incremento de intercambios académicos, la creación

del programa intersemestral con 4 universidades extranjeras y la Corte de Panamá, así como, la instalación del Consejo Consultivo Internacional, además de la participación activa de nuestra Facultad en la Asociación Iberoamericana de Derecho Energético y la Asociación Iberoamericana de Regulación. Y en infraestructura, informó sobre las nuevas instalaciones en Linares, en la colonia Loma Larga en Monterrey, así como la creación del lugar de intervención, la remodelación del laboratorio de Criminalística, la puesta en valor de nuestro edificio histórico en Ciudad Universitaria y la construcción de la terraza FACDYC. Por último, el Mtro. Lugo agradeció al Rector Rogelio Garza Rivera por el apoyo brindado durante estos años para lograr los objetivos planteados así como el de toda la Comunidad FACDYC.


VNL/Junio/2020 Pรกg. 9


FORTALECIENDO LOS VALORES

En los zapatos del otro: Empatía por Priscila Perales

En momentos como este, en que cada vez la tensión se hace más palpable, es cuando tenemos que sacar a relucir nuestra capacidad para sentir lo que el otro siente. Tratar de comprender sus emociones y circunstancias. Aceptar que no todos somos iguales. La Empatía es un valor individual que nos permite relacionarnos con el otro. Nos genera placer y satisfacción estar con el otro, puede ser aquello que nos motive a solucionar una injusticia. De pararnos enfrente de una autoridad y decir “basta”, de tomar al más débil y abrazarlo, decirle que todo estará bien. Junto con otros valores nos permite vivir en sociedad. Es lo que ha permitido que como miembros de una sociedad nos unimos para ayudar al prójimo en situaciones de riesgo como lo fue el terremoto del 19 de septiembre del 2019. La Empatía es otra forma de amor, de paciencia y humildad, al sentir lo que otro siente, como un espejo, podemos vernos a nosotros y al otro. Agradecer lo que tenemos y también ayuda a crecer a nuestro hermano. Nos hace fuertes como individuos y como sociedad. VNL/Junio/2020 Pág. 10

Foto por César Salinas


VNL/Junio/2020 Pรกg. 11


VNL/Junio/2020 Pรกg. 12


por Priscila Odete

VNL/Junio/2020 Pรกg. 13


“Ha disfrutado ser padre desde el nacimiento de su primera hija”.

VNL/Junio/2020 Pág. 14


N

uevo León ha sido tierra fértil para dar como frutos a artistas de gran calibre y de distintos géneros, reconocidos a nivel nacional e internacional. Entre ellos se encuentra Eduardo Dávalos de Luna, mejor conocido en el mundo artístico como “Babo”, gracias a su hip-hop con el Cartel de Santa. Desde 1996 ha hecho historia reflejando una de las realidades más tormentosas del norte de México a través de sus canciones, pero en esta ocasión, como hace 12 años, vuelve a prestar su voz para compartirnos su vida y trayectoria en nuestras páginas. Recibió hospitalario al equipo de producción con bromas y risas. Eduardo se sienta, el equipo de producción revisa los últimos detalles y nuestro entrevistador está listo para iniciar y, para romper el hielo, Josué Medellín se presenta con Babo y enseguida le suelta con algo de arrojo: “Pues bien, en esta entrevista vamos a conocer la vida detrás del artista”. A lo que Babo de inmediato contesta: “La vida de Eduardo Dávalos de Luna es un misterio”, dando inicio así a esta

charla. Babo nace el 16 de noviembre de 1976 en Santa Catarina, Nuevo León, lugar que para él representa su “todo”. “(Nací) en el Hospital del IMSS, casi igual que todos los de Santa Catarina, pero crecí aquí en toda la ‘barriada’ de Santa Catarina, de toda la industria, Santa Martha, el Centro…”. Aunque su vida no solamente se limitaba a ese municipio, pues visitaba otros lugares de la zona metropolitana, como es el Centro de Monterrey y la Colonia Mitras. “Siempre he tenido amigos en todos lados y siempre representando a Santa”. Cuando le preguntamos sobre la dinámica en su familia nos cuenta: “Yo soy muy hogareño, desde que salí de la cárcel. Me sirvió para valorar a la familia, es la única que te quiere. Mi infancia fue divertida porque era imprudente, por ejemplo, yo jugaba a los ninjas, lo que ahora llaman parkour”. Para explicarnos la dinámica padre-hijo nos relata lo siguiente: “Una vez mi hija le preguntó a mi papá cómo era yo de niño y él le dijo: ‘‘Imprudente”. “Y creo que es algo que a mí me

VNL/Junio/2020 Pág. 15


define. Bueno, para que lo diga mi papá… imprudente”. “Mi papá es con madre, a toda onda. Mi mamá es una señora que nos ha mostrado mucho cariño y (…) no muy clavada, pero creyente de ese rollo, así que nos rezaba el rosario allí con nosotros y nos echa la bendición cuando vamos a un concierto”. También nos relata que tuvo que pasar por una situación poco común con su madre, ya

bamos, como mi primo Efe, que acaba de morir, que en paz descansé. Hace un año ya”. Eduardo hace una pequeña pausa en silencio y continúa: “Perdón, es que me hirió el recuerdo. Fue el primero que me siguió, fue mi primer fan. Él dijo: ‘su locura me gusta y me siguió el rollo’. El acercamiento de la música creo que fue desde que cantaba las de Cri Cri”. Nos cuenta una anécdota que vivió en la etapa de su adoles-

bajar ni en la policía, ni en fábricas, en nada de eso que me dijo mi mamá. Yo solo quiero divertirme. La gente trabaja para divertirse. La gente no trabaja para gastar en lo que no le gusta, gasta en divertirse, en irse de vacaciones, en lo que les gusta. Ese ha sido mi propósito”. Recuerda que hace veinte años no era común el uso del Internet y que “las pandillas era lo que había para entretenerse”, o estudiar, pero dice que este

que mientras él estudiaba la preparatoria, su madre también se había inscrito en la prepa para superarse a sí misma. Nos relata luego cómo los fines de semana se juntaba la familia materna para pasar un buen rato. “A la familia de mi papá le gustaban las rancheras, del lado de mi mamá la pura fiesta. “Yo soy el primo mayor, el varón, pero estábamos en el rango de edad los que nos juntá-

cencia sobre por qué decidió tatuarse por primera vez y a muy temprana edad. “A los 13 años le pedí permiso a mi mamá de tatuarme y lo primero que me dijo fue: ‘No te van a dar trabajo en la policía, en el gobierno ni en las fábricas. No te van a dar trabajo en ninguna parte’, y al otro día ya estaba buscando quién me hiciera un tatuaje. Porque yo no quería trabajar en ninguno de esos lugares, yo no quería tra-

último “no se me daba mucho”. “Siempre le ayudaba a mi jefe. Mi papá tenía un negocio de renta de sillas y mesas. Me caía la bandita y nos íbamos de rol repartiendo sillas, mesas… así que los fines de semana me caía la racita para ponerse tatuajes”. Comenta que desde los 14 años trabajaba para su padre y sus sueños a esa edad estaban relacionado con los tatuajes: “Tener un estudio de tatuajes allí detrás de la bodega de mi

VNL/Junio/2020 Pág. 16


papá, un cuartito (…) y ahora tengo allí mi estudio de tatuajes mamalón y pues era mi sueño, ¿no? A partir de allí empecé a trabajar en estudios de tatuajes con el César en El Ritual y en otros, hasta que pude abrir mi propio estudio y un día me lo cerraron. Me regresé a Santa. Es cuando comienzo con El Cartel de Santa”. La inquietud de Eduardo por los tatuajes empezó cuando se ponía a dibujar en medio de las clases y todo el resto del día, así que cuando se le preguntó si a los maestros no les molestaba que se pusiera a dibujar, con una sonrisa contestó irónicamente: “pues yo dibujaba a los maestros y me quedaban con madre”. Tras el cierre de su primer estudio de tatuajes, nos narra su primer acercamiento como autor e intérprete. “Pues me juntaba con mis amigos con los que hacía grafiti y pues éramos gancheros (…) en aquel tiempo se hacían puros ganchos”. Luego nos explicó que es un estilo de letras estilo puntiagudas y que es un estilo propio del estado que no se ha repetido en otras partes del mundo, según su experiencia.

“Había unos vecinos que tenían unos sobrinos que los visitaban durante el springbreak. Los vatos venían y ponían música. La primera vez que me llamó la atención fue por una banda llamada 2Live Crew, unos negros que siempre salían en sus videos con morras acá de buen cuerpo y dije: ‘ah, con madre’, ya sabes, puberto. Y no te estoy hablando de los 2000, estoy hablando de los 90”. Esta sería la faceta de Babo como rapero. “Volvieron nuevamente los sobrinos de mis vecinos y traían el primer disco de Cypress Hill, que fue la primera rola en español de hip-hop que escuché. Me gustó un chingo, ya que yo sentía que era lo que yo estaba viviendo. Los pandilleros hacen canciones, también pueden expresarse así. “Y fue como empecé a escribir mis propias rolitas y conocer otros grupos, pero todo con mucha influencia de ellos. Entonces yo lo empecé a dejar de lado cuando me clavé con lo de los tatuajes y, estando en eso, llegan mis compas que iban a participar en una competencia de bandas. “’Pues qué onda’. ‘No, pues ayúdanos a escribir la letra’ y participaron con la

VNL/Junio/2020 Pág. 17


VNL/Junio/2020 Pág. 18

letra que escribí, pero con su interpretación. Pasaron a la siguiente etapa del concurso y llegaron. ‘Oye, wey, necesitamos que nos hagas otra letra. Llegamos a la otra etapa’. Y les estaba diciendo el ritmo, cómo cantarla, entonces me dicen: ‘a ti te sale más chida, ¿por qué no la cantas con nosotros?’ y yo dije ‘ah, vete a la v…’”. Nuestro entrevistador le pregunta a Eduardo Dávalos quién lo animó a cantar y este responde que fue una serie de hechos. “Concursaron con la segunda rola y no pudieron cantarla como yo les decía, no pasaron a la final, pero yo me quedé con la inquietud de, pues, ah, una rolilla llegó a la segunda etapa. Me di cuenta al escuchar la segunda canción que, gracias a la diversidad de música, el Wateke, las rancheras, el hiphop... Yo había desarrollado el sentido musical”. Empezó a crear sus propias canciones con “mucho eco” que le parecía estupendo. Empezó no porque tuviera la intención de ser famoso, era porque, a partir de esta experiencia, quería saber hasta dónde podría llegar. “Siempre que empiezo algo me gusta llegar hasta el tope. Nunca me ha gustado solo tener una probadita de esto, una probadita de aquello… no. Si algo me gusta, me apasiona, me interesa, yo le doy”. Sin embargo, en aquella época en la que una pluma y una hoja en blanco verían nacer una de sus más grandes virtudes con la letra de sus primeras canciones, la pareja que tenía en ese tiempo no apoyaba esta virtud en él y nos da un ejemplo de ello. “Mi primera mujer, ella sí me decía: ‘¿A quién le va a gustar eso que haces? Dime a quién le va a gustar que hables de pandillas y mariguana. Solo las pandillas de aquí de Santa, solo aquí entre ustedes se conocen y ni se conocen’. A pesar de los intentos de desanimar sus esfuerzos, lo entendió como un reto nuestro protagonista. Y todo comenzó con la grabación de un casete que fue entregado a Juan Ramón Palacios. “Y mi compadre Juan Ramón fue el primero que nos vio y dijo: ‘No mames, aquí hay algo


VNL/Junio/2020 Pรกg. 19


VNL/Junio/2020 Pรกg. 20


bueno’. Entonces empezó a tocar ‘La Pelotona’, “Y con esa mera, y la de ‘El Arte del Engaño’ nos empezó a apoyar, nos invitaba a abrir eventos que el mismo Juan Ramón hacía”. Con el tiempo empezaron a tocar con bandas locales y así como con una base de fans. “Juan Ramón nos conectó con un vato, El Gato Gallardo, quien tenía un estudio llamado, creo, La Azotea Records. Tenía ya un equipo para grabar. Con él grabamos nuestro primer demo y con ese primer demo fue con el que fuimos a la disquera”. A raíz de ese acercamiento con la disquera “Babo”, quien, junto a la agrupación de Cartel de Santa, traspasaron fronteras con su música y en consecuente comenzaron a llegar premios y reconocimientos junto con la fama que habían ganado. Recibieron dos Disco de Oro, una nominación al premio Grammy Latino, entre otros. Eduardo enfrentó una experiencia que generó una marca muy importante en él. En ese instante un nuevo ser con conciencia despertó. “Yo soy de los que está conscien-

te de que una cosa me fue llevando a otra y a otra y a otra… O sea, yo sí estoy atento de que me llevó hasta donde llegué”. Nos comienza a narrar aquella experiencia que definiría el rumbo de lo que hoy es Eduardo Dávalos de Luna “El Babo”. “Yo estando en la cárcel y, antes de estar ahí, yo veía las cosas de otra manera y la banda que estaba ahí dentro no se portó mal o diferente conmigo (…) pues digamos que ellos apreciaban lo que yo hacía con mi música. Entonces entendí que yo no pude despegarme de un estilo de vida que tenía tan arraigado desde tan morro. “Hasta los 30 años de edad me di cuenta de eso y de que ni en esa cárcel y todas las cárceles de aquí del estado iba a haber alguien con eso que uno tiene y define que nadie es como tú, porque aquí no hay otra persona que lo hayan nominado a los Grammy, aquí no hay otra persona que tenga sus rolas sonando en MTV, aquí no hay otra persona que tenga discos de oro, discos de platino (…) Y en realidad ahí es cuando comprendes todo, pero hasta dónde tuviste

VNL/Junio/2020 Pág. 21


VNL/Junio/2020 Pรกg. 22


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Insta César FACULTAD Garza a DE ciudadanos ECONOMÍA a no bajar la guardia ante COVID- 19 Webinar: La economía de Nuevo León y México ante el Covid-19: impactos y perspectivas

Ante el incremento de casos posi- con el antebrazo al toser, evitar el EVERARDO ALMAGUER tivos deELIZONDO COVID-19 en el Estado, el contacto con los ojos, nariz y boca, Licenciado en Economía por lade UANL, Maestría Economía por la Universidad de Alcalde del Municipio Apodaca, y en permanecer en casa lo máximo Wisconsin (Madison). Fue fundador y primer director en 1971, de la Escuela de César Garza Villarreal lanzó un llaposible. Graduados de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ex Subgobernador Banco de México, Forma parte de diferentes del sanisector mado dedel prevención y concientiAñadió que por Consejos disposición público, privado, académico y social. zación a los ciudadanos para evitar taria de carácter estatal el viernes la propagación del virus y así apla- 8, sábado 9 y domingo 10 de mayo nar la curva de contagios. los panteones públicos y privados Durante una transmisión en vivo, en la entidad permanecerán cerrael edil informó que el registro de dos para evitar la aglomeración de ILDEFONSO GUAJARDO casos de coronavirusVILLARREAL en Apoda- personas. ca llegó a un total deUANL, 95 personas muy importante que Federal nos atenLicenciado en Economía por la profesor en“Es la UANL, ha sido Diputado dos veces yinfectadas, una vez Diputado Secretario Economía y negociador en jefepropia para el por loLocal. cual Ex exhortó a la dedamos todos en nuestra T- MEC. Actualmente es Presidente de Ansley Consultores Internacionales. población a cumplir con las medi- prevención y que cuidemos a las das de prevención marcadas por la personas vulnerables que tenemos Secretaría de Salud Estatal durante cerca, estamos invitando constanlas dos próximas semanas. temente a las personas a que aca“El día de hoy Apodaca llegó a 95 ten con responsabilidad las medicasos confirmados, hemos ido cre- das”, dijo el edil. ciendo, hay IBARRA que tener presentes Cabe señalar que el municipio de CARLOS GARZA que somos el tercer municipio más Apodaca cuenta con dos módulos Licenciado en Economía por la UANL, Maestría en Economía Contable y Financiera por la Universidad de Essex Inglaterra. Fue Titular la Unidad Coordinación conde Entidades Federativas; grande de Nuevo Leóndecon más dede de detección coronavirus en Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico, Jefe de Unidad de la Coordinación 700 mil habitantes. donde se realizan pruebas gratuiTécnica de la Convención Nacional Hacendaria. Actualmente es Secretario de Finanzas y Tesorero General del de Nuevo León, yen presidente del Colegio Economistas de síntomas. Nuevo León.Es“Esestado importante poner contexto tas a de quien presente que aquí en Apodaca recién abri- tos están instalados en la Avenida mos el segundo Centro de Eva- Miguel Alemán y Concordia, y uno luación de coronavirus que está más en la Colonia Fomerrey 4. atendiendo entre 25 y 30 pruebas Además se habilitó el Centro DIF diarias y eso implica que a la sema- Contigo en la colonia Pueblo NueJOANA CHAPA CANTÚ na tenemos cerca de 200 nuevas vo para atender a los enfermos por Licenciada en Economía por la UANL, Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona. pruebas quenivel no II, seha estaban tenienCOVID-19 durante la en contingenEs miembro del SNI obtenido el Premio a la Investigación UANL el Área de Cienciasdo Sociales 2004,también 2006, 2009 y 2010. cia Segundo Lugarde delser Premio Nacionalasí de y eso en explica el crecien caso necesario, Finanzas Públicas 2016. Desde 2003, es Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de miento”, detallóeselDirectora edil. del Centro decomo la línea Económicas única Coronavirus Economía. Actualmente Investigaciones de la UANL. Garza Villarreal explicó que entre vía whatsapp al 81 1120 9754 para las principales medidas de pre- consultar síntomas, aclarar dudas vención se encuentran, mantener de las disposiciones sanitarias y el distanciamiento social, lavar las reportar el incumplimiento de las manos frecuentemente, cubrirse mismas.

JUNIO 18, 2020 | 6:00 PM | EVENTO EN LÍNEA (Zoom) VNL/Junio/2020 Pág. 23 Registros: https://www.uanl.mx/eventos/economia-covid19/


que llegar para saber que toda tu energía y todo tu enfoque lo debiste haber mantenido en eso que te hace diferente a todos los demás, en lugar de quedar sujeto al estilo de vida que ya venías arrastrando porque así creciste, pero sí veía ese lado de mí. No, pues había personas más cabronas. Así si enumeramos todas las cualidades que se requieren para estar en un lugar así, me superaban por mucho. Sin embargo, nadie me superaba en rapear, era el mejor en eso, hasta dónde había llegado y logrado con mis letras. (…) Eso era lo que me hacía único, pero me dije: ‘Ya cuándo lo entiendes, ya cuando traes 30 años colgando en tu espalda’. Ahí

dentro también me di cuenta de todo el tiempo que desperdicié por seguir un estilo de la calle en el que estaba tan basado todo en mi vida y no estaba viendo que en realidad estaba haciendo algo grande. Si Dios me había enviado con esa virtud y yo ya había encontrado la manera de sacar dinero de esa virtud, solo tenía que enfocarme en eso, pero en aquel tiempo no pude mantener el enfoque ahí (…) Después de esta experiencia aprendí a ser uno con mi virtud. Y ese es el punto: seguir tus pasiones, aférrate VNL/Junio/2020 Pág. 24

a ellas, encontrar lo que harías gratis y encontrar la manera de sacar dinero de eso que harías gratis”. Al voltear a ver todo este recorrido, todo el apoyo y reconocimiento local, nacional e internacional, nos confiesa que se siente chingón. “Se siente bonito cuando algo que estás haciendo tú le gusta a un chingo de gente. Lo que

sucede es que se han dado cuenta con el tiempo de lo que yo canto en mis rolas, hablo de la realidad”. Eduardo recuerda cómo algunos reporteros de diversos medios lo cuestionaban sobre sus letras y nos da un ejemplo de ello. “Y cuando me pregun-

taban que por qué describía en mis canciones al norte de México como si fuera uno de los barrios más peligrosos de Los Ángeles. Y yo: ‘Carnal, toda la frontera del norte es más peligrosa que cualquier ciudad de Estados Unidos’. Y mis canciones hablan de lo que me impacta, de lo que me sorprende”. La cualidad que considera Eduardo que es la razón por la que hace que la gente lo siga es “Soy bien sincerote. y yo en sus caras les digo lo que no me gusta. Me gusta decirle a las personas en sus caras lo que pienso. “La honestidad, la franqueza, ser real, el tener palabra, o sea, que lo que dices lo sostienes

con los hechos, eso es lo que la gente hace que diga: ‘Órale, este vato no está hablando por hablar, ni diciendo tonterías, está hablando sinceramente y eso está chingon’. La raza lo aprecia”. O al menos así lo siente él. Aunque admite que no ha sido un valor que tenga desde niño “lo adquirí de mi abuelo, ya que cuando era morro era algo mentirosillo, para que no me regañaran o pegaran me aventaba unas con madres y sí, así como inventé canciones, videos, películas con mi pinche creatividad, pues ima-


gínate las mentiras que me inventaba”. “Pero mi abuelo era un señor bien verga y era muy analítico, y me decía: ‘Mira, mijo, ya sabes ese cuento de Pedro y el lobo y ¿tú quieres que cuando mueras la gente diga: ‘Ah, sí, Eduardo, el pinche mentiroso’¿ y yo de ‘no’”. Desde allí empezó a reflexionar, ya que en aquel tiempo mentía, sobre todo. Y comenzó a practicar la verdad. Pero pronto se dio cuenta de que no todo el mundo está listo para escucharla. Eduardo espera que todo el mundo le hable con la verdad, incluso aunque duela. “La verdad no es fría. A lo mejor yo soy cínico, pero mi franqueza es tal que dices chingada madre, no tienes cara y todavía lo sacas allí, pones la cagada arriba de la mesa, pero ya qué, ¿qué hago?, ¿la escondo? No, pues a ver. Y siendo de esta manera es como encuentras la solución de las cosas. Para mí era muy difícil de sostener una mentira y empecé a ver que eso afectaba a las perso-

nas en sus vidas. Entonces empecé a practicar la franqueza”. Hasta este momento hemos hablado de la vida de Eduardo en diferentes facetas, como tatuador, de “Babo” el artista, de un ser consciente y diferente, pero ahora conoceremos su faceta como empresario con la creación de Babilonia Music, su propia productora, la cual actualmente no solamente graba a Cartel de Santa, sino también firma a otros artistas. Nos cuenta parte de la ideología de su compañía. “¿Quién es para decidir que música es mejor? ¿En qué te basas? ¿En el mensaje? ¿Para qué es la música? ¿Para dar un mensaje, divertirse, escucharla o bailar? Es para todo, la música te regresa y es algo muy mágico. La música hay que dejarla a los del verdadero barrio. En mi compañía todos son cantautores, no hay intérpretes. Claro que nos ayudamos y pura crítica constructiva, pero en la idea, en lo que se quiere transmitir”. Tras una trayectoria artística de más de dos

VNL/Junio/2020 Pág. 25


décadas y haber consolidado su propia productora, Eduardo incursiona en el séptimo arte como guionista y actor de la película “Los Jefes”, misma que llega a la pantalla grande en julio del 2015 para posteriormente incorporarse al amplio repertorio de Netflix. Su visión empresarial continúa expandiéndose. En el 2014 se asocia con otros empresarios y lanza al mercado la marca de tequila Los Jefes. En el mismo año del estreno del filme inaugura su estudio de tatuajes Babilonia Tattoo. Más tarde abre Babilonia Barber Shop en el 2018 y para el 2019 lanza su nueva línea de calzado marca Clika, seguido de este lanzamiento continúa creando grandes empresas como Babilonia Cinema y Babilonia Publicit, generando a una gran fuente de empleo y dando oportunidad a personas con o sin estudios para que crezcan y desarrollen al máximo sus aptitudes. Continuando esta charla amena con Eduardo, Josue Medellin (nuestro entrevistador) le pide que nos comparta su labor altruista en el deporte y cómo se reencuentra con esa emoción de un deporte que lo apasiona. “Estuvimos hablando con los contadores, buscando cómo patrocinar y apoyar a la banda en el deporte, todo. Entonces pensé: “A mí me gusta el boxeo, las artes marciales mixtas y todo ese cotorreo, pero dije: ‘¿a qué deporte puedo yo llegar y apoyar que mi estilo de vida no les vaya a afectar? No pues la patineta’. Y era una de mis pasiones, incluso fui un skate, entonces dije: ‘Voy a apoyar a estos chavos’. Empecé a agarrar a estos chavos de barrio, de escasos recursos y los empecé a ayudar, a patrocinar y sacamos las tablas profesionales del Cartel de Santa y cada Navidad nos íbamos a regalar patinetas en las distintas colonias, ciudades”. Admite que no suele hablar de esto, pero debido a la amistad formada con nuestros directores conocen sobre sus asuntos.

VNL/Junio/2020 Pág. 26


Eduardo lleva su virtud más allá y la proyecta en la pantalla grande con la película “Los Jefes”. “Yo la verdad me mantengo aparte ya con todo esto. Una vez me hicieron un meme de que con esas patinetas hago mucho dinero y la verdad es que todas las regalamos. Lo que me motiva a hacerlo es el deseo de que alguien lo hubiera hecho con nosotros en aquella época de cuando yo patinaba. “Creo en Dios, en la madre naturaleza, en la energía que nos brinda el sol, energía espiritual dentro de este vehículo que llamamos cuerpo. Mi espiritualidad es muy peculiar, no la aprendí en una iglesia, en algo cultural o una secta, ni una cosa que tenga que ver con un libro escrito, nada”. Esto nos cuenta en cuanto a sus creencias: “Creo que hay una energía porque he sido testigo y me ha brindado la atención de hacerme un gran favor en la vida y me ha protegido infinidad de veces. Por supuesto que creo que hay una fuerza superior a nosotros. Aprendo de la naturaleza lo que observo (…) todo lo que ves en ella podemos aplicarlo en nosotros, porque somos animales con conciencia”. Algunos de los temores de Eduardo era la muerte. “Pero después en una ceremonia de ayahuasca, me la quitó. fui a una fiesta, me ofrecieron probarla. Sentí que morí y renací. En ese momento que lo que uno sentía era resignación porque ya no puedes hacer nada. Y me dije: ‘¿qué estoy haciendo preocupándome por la única cosa que es seguro en esta vida?’. Porque el final de este camino que es llamado vida es la muerte. Todos vamos a ese destino.

Última parada: te llevo tu puta madre. Entonces ese es el destino de vivir. ¿Por qué le tendría miedo al destino de vivir? Mejor lo olvido. Los miedos son barreras mentales, ni siquiera existen”. Como padre, Eduardo se ha mantenido fiel a sí mismo, mostrando a sus hijos cómo es en realidad y no una versión distinta. Conocen su ideología y manera de pensar, así como también les comparte sus experiencias y los conocimientos que ha ganado a lo largo de su vida. Ha reforzado como padre el valor de la paciencia, que para él es una virtud que aprendió en la cárcel, “porque ahí no importa si lloras o pataleas, hagas lo que hagas de allí no te vas. Por más lágrimas que sueltes o gritos, berrinches o encabrones, de allí no sales”. Y no hay cosa peor que estar en un lugar donde no quieres estar. Se siente pleno. “Para mí, es una de las cosas que admiró a Pancho Villa, aun con sus carencias, mira todo lo que hizo. Nosotros ni uno de aquí aprendimos cine, música, nada de computación. No tenemos educación en ninguna de las cosas que usamos y de las que nos valemos para lograr lo que hacemos. Y sin eso, logramos hacer una película”. Eduardo quiere ser un ejemplo de que no siempre se necesita una educación académica para ser exitoso, para hacer cosas en su vida. Pueden ser autodidactas. Él piensa que todos tienen aptitudes y que deben ser reconocidos estudien o no. No tiene planes para el futuro, vive el día esperando el siguiente reto. No le VNL/Junio/2020 Pág. 27


VNL/Junio/2020 Pรกg. 28


hace falta nada para realizarse y el éxito lo saborea todos los días. “Cada vez que derroto a mi competencia saboreo el éxito. Porque eso significa que todo el esfuerzo y todo el sacrificio, el no estar con la familia, pasarte horas, horas y horas en el estudio, lidiando con que no te alcancen esos perrillos, es cuando saboreas el esfuerzo de todo el tiempo dedicado. “El éxito se celebra con una cerveza en mano y una carne asada para poder extrañarlo. Tengo que triunfar para celebrar como me lo merezco. Yo no sé a qué vine a este mundo, así que la voy a pasar bien. Ya cuando me toque pasarla mal, pues ya ni modo, tendré que tomarme el trago amargo. Si somos seres espirituales, energía, estamos aquí por la experiencia terrenal. Experimentar que somos seres perecederos”. Al final de nuestra entrevista, Eduardo les pidió una disculpa a sus padres si fue difícil lidiar con él mientras crecía, ya que asegura que nunca fue su intención el hacerlo con malicia. A sus hijos les pidió que sean sinceros con ellos y con el resto. “No se engañen ni se hagan películas mentales. No supongan cosas, enséñense a conocerse a sí mismos, que muchas veces

creemos que sí, pero no. Saber controlarse te eleva a otro nivel de conciencia y de ser humano”. Y agradece a sus seguidores. Se despide con un consejo a nuestros lectores de “aprender a ser honestos y sinceros para que distingan la mentira cuando esté enfrente de ustedes”. También nos recuerda que debemos encontrar nuestra virtud, “el camino hacia la plenitud, de darle sentido a la vida. De ahí en adelante se eliminan las barreras, que solo están aquí en tu cabeza. Así como el miedo, que no se puede palpar. El mundo no es para los débiles, hay que ser fuertes”. Detrás de ese hombre fuerte y rudo que es Eduardo Dávalos de Luna se encuentra una persona comprometida con su hogar, agradecido, humilde, amable y divertido. Verlo nos recuerda y nos motiva a pensar que la honestidad, la perseverancia unida con la virtud puede llevarte a la cima, saber ser fuertes en las situaciones más difíciles para manejarlas con liderazgo. También saber regresar a la comunidad parte del apoyo que una vez recibió y lo llevó al éxito. Un hombre que llegó a la cima y constantemente baja para llevarse a otros a esa cúspide.

VNL/Junio/2020 Pág. 29


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica ESTRATEGIA DIGITAL UANL - FIME El pasado 27 de mayo del presente año se llevó a cabo la transmisión en vivo del programa “Estrategia Digital UANL”, a través del Canal 53 UANL en el cual tuvo una importante y destacada participación el Dr. Arnulfo Treviño Cubero director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien compartió una diversidad de información sobre la estrategia digital implementada en esta institución, así como también la visión a futuro de este tema. El Dr. Arnulfo Treviño Cubero puntualizo que; “Una de las partes principies de nuestro actuar fue capacitar a nuestros más de 700 profesores en manejo de la herramienta Mstibg en la cual llevaron más de 50 cursos de capacitación todos y cada uno de ellos para que el pasado 20 de abril que iniciamos todos estuviéramos capacitados en la herramienta Mstibg, además de haber diseñado videos, apuntes, presentaciones power point, etc., para poder generar los conocimientos para nuestros más de 23 mil estudiantes”. Así mismo comentó como se llevó a cabo de manera muy positiva y favorable la sinergia interna de las diferentes áreas, tales como la académica, deportista, cultural entre otras, siguiendo los lineamientos de la estrategia digital. Otro tema importante que sito el director fue el de las prácticas de laboratorios en el que comentó que se hicieron más de 450 videos para llevar esta práctica de manera digital, así mismo mencionó; “En base a que tenemos muchachos que estaban haciendo su servicio social y prácticas profesionales implementamos toda una estrategia para poder tener un esfuerzo con ellos para que no fueran a perder su servicio social o sus prácticas profesionales que es una buena VNL/Junio/2020 Pág. 30

cantidad de créditos que tiene en la institución e hicimos un área de soporte para ambas situaciones”. “Todos los que conformamos la universidad nos sentimos muy orgullosos y todos nos unimos para esta nueva estrategia digital”. UN GRAN ÉXITO CON MAYORES RETOS “Siempre hemos dicho que la grandeza de la facultad está en su gente. El gran éxito de esta estrategia digital es el haber podido hacer una sinergia con todos nuestros profesores y estudiantes para unirnos con nuestro señor rector el Ing. Rogelio Garza Rivera en esta estrategia digital de la universidad. Esto que estamos viviendo ha sido algo histórico, esta situación de la pandemia que se á dado en todo el mundo. Todo esta ha hecho que surja esa creatividad, esa necesidad de innovar; todos los profesores de nuestra institución se han dado al 100% para ir todos juntos de la mano. En todas las dependencias de la universidad, preparatorias y facultades, lo que nos

mueve, nuestra razón de ser son todos nuestros estudiantes y es lo que caracteriza a todos nuestros profesores que nos queda muy claro que nuestro compromiso es con todos los estudiantes y que todo lo que hacemos es para que el día de mañana puedan trascender en el caso nuestro como los mejores ingenieros del país”. VISIÓN A FUTURO “Esta estrategia digital llego para quedarse con mucho optimismo comparto, vemos que en este futuro todos los profesores hemos visto como ponente de herramienta Mstibg ya que podemos complementarla muy bien. Vemos también que una buena cantidad de nuestras unidades de aprendizaje seguramente van a pasar a un porcentaje en línea. Vemos en un futuro que vamos a seguir con esta estrategia de manera digital aun estando en la distancia, como dice un amigo; No podemos estar juntos, pero si podemos estar unidos gracias a la tecnología”. Finalizo el Dr. Arnulfo Treviño Cubero.


VNL/Junio/2020 Pรกg. 31


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

Familia Vs Covid

¨Es un privilegio estar vivo, no esperes a que lleguen las condiciones que te hagan feliz, sólo se feliz¨ Patch Adam Médico VNL/Junio/2020 Pág. 32


La humanidad a través de la historia se ha enfrentado y adaptado a las dificultades que a nivel mundial han pasado, pandemias, guerras, desastres naturales. En este tiempo en casa es nuestro deber como padres apoyar y dar soporte emocional a nuestros hijos, si como adultos nos ha costado adaptarnos en la situación que estamos viviendo, imagínense a nuestros hijos. Puede haber muchos escenarios, familia con un solo ingreso económico, con dos ingresos económicos, familias donde su ingreso se ve afectado porque el sueldo dependía de comisión, familias con reducción de sueldo al 50%, familias que se quedaron sin sueldo por reajuste, familias donde alguno de sus miembros está enfermo, internado o con depresión severa, no es fácil, y si hay niños menos. Al principio los hijos de mis amigos y conocidos no comprendían bien, decían, ya estamos de vacaciones, que bueno que no tienes que trabajar, renuentes a realizar

trabajo en casa, todos de alguna forma les explicaron, todos los días vemos actualizaciones en la televisión de la situación de salud del estado, pero para estas fechas (finales de Mayo) ya con dos meses de quedarse en casa, el panorama ha cambiado y más si realmente siguieron los protocolos de no salir, los niños expresan “porque tenía que llegar el COVID, por su culpa no podemos salir, ya queremos ir a casa de la abuela, ya queremos salir al parque” sus emociones están a flor de piel. Los niños ya comienzan a llorar más seguido, a querer estar más cerca de mamá y papá, piden ser cargados, los padres debemos tener control de nuestras emociones, ver con qué recursos internos cuento, cuáles son mis habilidades profesionales, para que soy creativo, mi paciencia, mi carácter, que tanto me adapto a las situaciones, si conozco esto en mí, será más fácil poder apoyar a nuestros hijos, brindándoles confianza, seguridad y amor. En diferentes platicas, charlas, conferencias que

se han dado en diferentes plataformas digitales, coinciden en que lo más importante en estos momentos es: Cuidar la salud. Fortalecer los lazos familiares. Escuchar a nuestros hijos. Abrazarlos y demostrarles cuanto los amamos. Involucrarlos y establecer obligaciones en la casa (sacar la basura, recoger sus juguetes, poner la mesa, lavar platos, barrer etc.) Enseñarlos a tranquilizarse cuando estén ansiosos, llorando (pedirle al niño que realice respiraciones profundas) Establecer un tiempo con ellos, puede ser una hora, donde jueguen juegos de mesa, vean películas, contemos cuentos. Comprendo que no ha sido fácil, hay días buenos y días no tan buenos, hay días en que como padres nos desesperamos pero a pesar de todo tendremos que tener confianza y saber que pronto saldremos de esto, nos iremos acoplando a la nueva normalidad. VNL/Junio/2020 Pág. 33


DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz

Martin Hildebrandt (1825-1890) y el primer estudio “profesional” de tatuajes en occidente ¿Recuerdan que les mencioné a este personaje? Bueno es hora de que les cuente un poco sobre su carrera como tatuador profesional. Antes de dedicarse a el arte del tatuaje, vivió la época de la guerra civil estadounidense (1861-1865, en la cual participó en ambos lados) y abrió las puertas de su estudio en 1875. Abarcando lo básico entremos de lleno a lo que importa... “Pintar la piel”. La palabra tatuar viene del vocablo tatau, el cual significa “marcar algo”. Cómo mencioné en el numero anterior, se cree que los marineros fueron los encargados de fomentar la cultura del tatuaje extraída de exóticas tierras como Gabón y Nueva Guinea, o de las islas polinesias de Samoa o Tahití. Volviendo al protagonista de la historia, este personaje, de origen alemán era un marinero más de la fragata estadounidense, el cual empezó a tatuarse en 1846. Una vez en tierra y con el paso del tiempo este señor se convertiría en uno de los primeros artistas profesionales del tatuaje en Nueva York. Empezó haciendo una pequeña fortuna ofreciendo sus servicios (como cualquier otro principiante del tatuaje) en el crisol de inmigrantes de esa época (Fourth Ward), un pequeño barrio junto a un muelle, donde los lobos de mar salían de sus barcos en busca de un nuevo “accesorio” para sus fornidos brazos y cuerpos. Pero, para su buena fortuna y con motivo de la guerra civil, se alistó en el Ejercito del Potomac. Dentro de sus filas y con sus propias palabras: “nunca tuve inactividad, puse los nombres de cientos de soldados en sus brazo o torsos, y muchos fueron reconocidos por estas marcas después de ser asesinados o heridos” (como la mayoría de cualquier novato, empezamos tatuando nombres, ja). Ya al finalizar de la guerra, gracias a él “boca a boca” de su clientela se expandió (¡la mejor recomendación de cualquier artista!). Empezó a ser reconocido, no solo entre los locales sino también en todo el VNL/Junio/2020 Pág. 34

país y los periódicos lo promocionaban como el artista líder entre los tatuadores. En 1875 había abierto su primer estudio en la calle 77 James Street de Nueva York. El periódico New York times lo describía cómo “una taberna, con un piso bine lijado, y en las paredes colgaban cuadros…” Años después de mudaría al 36 ½ Oak Street. Martin decidió tomar nupcias con Mary Hildebrand. De este enlace matrimonial nacería su hijo llamado Frank. A su vez en 1882, una mujer tatuada por Martin se expso en el museo Bunnel como “la primer dama tatuada” una mujer con mucha clase y muchos tatuajes, desde los tobillos hasta el cuello (¡365 diseños en total!). Ella se hizo llamar Nora Hildebrant, aún sin tener parentesco con Martin, se rumoraba lo hizo en honor al artista que decoró su piel a su gusto. Con esa exposición en el ojo de muchos, Martin también fue conocido por haber tatuado a un puñado de mujeres que trabajan cómo atracciones, a precio de moneda de diez centavos, en museos de Nueva York. Estos espectáculos (o más bien, obras de arte en vivo) viajaron alrededor del mundo. La ultima mención de este señor fue un artículo en The New York Clipper(20 de junio de 1885) bajo el título “Circus and Sideshow News”: Martin Hildebrand el tatuador de esta ciudad, cuya esposa está en un circo, fue enviado el 10 de junio a la cárcel por conducta desordenada. Su hijo le acusa de que está loco y por ello lo trasladaran a un asilo”. Finalmente, el 16 de enero de 1890, Martin falleció en el asilo para locos de la ciudad de Nueva York en Wards Island a la edad de 65 años. Sus diseños y especialidad eran los que ahora conocemos cómo “tatuajes tradicionales”, mayormente diseños hechos por marineros… exploraremos más a fondo este estilo de tatuajes y la vida artística de Martin en el próximo número.


Escrito por CuauhtĂŠmoc Zamudio III

Tantos besos

Cuando recorro tu piel tengo miedo a perderme, por ello dejo un camino de besos. Pero cada que dejo un beso cierro los ojos y al abrirlos me encuentro en otro sitio. Cierro los ojos, los abro y me descubro en tu sonrisa. Cierro los ojos, los abro y me hallo en tu ombligo, tu espalda, tus senos. Cierro los ojos y me encuentro, no mas perdido.

VNL/Junio/2020 PĂĄg. 35


ARTICULOS DE ANALISÍSNIS-

Un viaje hacia El plano oblicuo

por: Catalina Alemán Pérez

Me encontraba en un autobús de camino a casa de mi madre cuando decidí comenzar a leer el libro. Después de casi una hora de echar miradas intercaladas hacia los dos tomos de El plano oblicuo (obra del autor y la lectura crítica publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL) y el paisaje que se mostraba a través de mi ventana, retiré el plástico que lo cubría y lo abrí en la primera página. Hasta este momento ese VNL/Junio/2020 Pág. 36

acto ya había resultado todo un logro puesto que me causaba terror leer a un escritor tan grande como lo es Alfonso Reyes (y digo es porque, aunque físicamente ya no se encuentre entre nosotros, seguirá vivo gracias a sus obras), y ni hablar del hecho de tener que realizar un texto de su libro. ¿en qué mundo mis palabras alcanzarían a describir su grandeza? Otra hora del trayecto transcurrió tan sólo observando el nom-

bre. ¿El plano oblicuo? Me preguntaba a qué se refería y a la vez intentaba crear respuestas posibles o de encontrar una pista sobre la historia que se me mostraría a continuación, pero ninguna de ellas fue suficiente. Observé el libro como si fuera un artefacto extraño cuyo uso desconocía, leí el nombre de cada relato integrado en él: once en total, y comencé a leer. “La cena” es el primer cuento que


integra El plano oblicuo y “La reina perdida” el último. Mis últimas tres horas del viaje se me fueron volando en cuanto me sumergí en dichas páginas. El sentimiento de estar dentro del mundo de Alfonso Reyes me dio la impresión de realizar dos viajes a la vez: uno real, físico y tangible; y el otro hacia un universo fantástico, surrealista donde las temáticas no se limitaban y las temporalidades, así como los lugares geográficos tampoco. En la entrada estuve en una cena que me dejó con un extraño sabor de boca y con la pregunta ¿qué pasó aquí? Al pasar las páginas un ambiente tenso surgió por una entrevista y un conocido en común, el cual, en mi mente yo juraba que terminaría con una escena de celos. Minutos más tarde ya me encontraba a carcajadas al leer acerca del demonio que se pasó por el convento de monjas Reparadoras y ocasionó que las mujeres presentes en aquel lugar se volvieran locas y que, nadie sabe cómo, una de ellas, después de nueves meses, diera a luz a un nuevo ser.

El sentimiento de estar dentro del mundo de Alfonso Reyes me dio la impresión de realizar dos viajes a la vez: uno real, físico y tangible; y el otro hacia un universo fantástico, surrealista donde las temáticas no se limitaban y las temporalidades. Ello, por mencionar alguna de las experiencias vividas. Comencé en París, hojas después ya me encontraba en Chiapas, y al paso de las letras di un viaje en el tiempo y llegué hasta Grecia para contemplar dos diálogos que (muchas) las nuevas generaciones de lectores pueden juzgar como fanfics sin saber que son mucho

más que ello. Al terminar El plano oblicuo me percaté de que la prosa y los diálogos presentes me parecieron como si el autor tomara fragmentos de un día de los personajes aquí planteados y los plasmara en papel añadiendo el toque surrealista, moderno, romántico y fantástico que sólo él pudo haber hecho. Te sitúa en lugares posiblemente imposibles, da saltos repentinos en las historias y en las formas de éstas y te deja en la incertidumbre, en el limbo entre el sueño y la realidad. El segundo tomo titulado Una lectura crítica del plano oblicuo de Alfonso Reyes te presenta ante veintiuna voces que por medio del ensayo te muestran el análisis que cada uno de ellos realizó de dichos relatos según el punto desde donde lo veían. Podemos ver, por ejemplo, como la mayoría de ellos defiende su postura acerca de si el género tratado por el autor es el modernismo, romanticismo, fantasía, ficción o parte de las vanguardias. Una puntualización importante que hace cada autor es situar temporal y geográficamente los relatos: datan de entre 1912 y 1920, la mayoría fueron escritos en México antes de que el autor se fuera al autoexilio en Europa donde fueron publicados, la única excepción presente es el último relato, el cual fue escrito en Madrid. Un aspecto que no puedo dejar pasar gracias a su recurrencia, es que la mayoría de estos escritores tomaron el cuento “la cena” como objeto de estudio y la justificación ante dicho acto es la innovación literaria que éste significa, puesto que nos presenta un avance surrealista que no se volvería a manejar en América sino hasta mitad del siglo XX. Cabe mencionar que para anali-

zar el tomo I, todos los escritores se remontaron primero al contexto en el que se desarrolló, de ahí que muchos de ellos localizaran la correspondencia de Reyes con personajes como Henriquez Ureña en la que el primero expresa los sentimientos que tiene con respecto a su obra, entre los cuales se encuentra la inseguridad. Además, también tomaron como base el libro Historia documental de mis libros en el que el mismo Reyes relata las cuestiones personales que fueron parte del porqué de sus textos, razón por la cual algunos autores aquí presentes proponen que Reyes, en El plano oblicuo habla de sus experiencias en distintas voces. Hablar sobre la lectura crítica de El plano oblicuo es conocer no sólo los elementos presentes en los cuentos y diálogos que significan un avance dentro de la literatura, sino también conocer aquellos elementos en la vida personal de Alfonso Reyes que dieron paso a estas historias, las experiencias personales antes, durante y después de la publicación, así como también la influencia que tuvo en otros escritores. Con el primer tomo del plano oblicuo te adentras a un nuevo mundo creado por Reyes que parte de nuestro mundo, vas de México a Europa con diferentes, personas, en diferentes clases sociales y en diferentes tiempos, siempre teniendo como elemento importante los sentimientos y su relación con los sentidos. Mientras que, con el segundo tomo, en el de la crítica haces el mismo recorrido, pero a través de la historia de Reyes, sus historias, sus cartas, las personas con las que se comunicaba y el porqué de tan extraordinaria obra que, cabe destacar, es la primera del autor.

VNL/Junio/2020 Pág. 37


ValorEsCultura

La vida de “El ojo de vidrio” fue una novela y la novela fue su vida.

Hace algunos años, ya ni me acuerdo cuantos, por los ochenta o noventa quizás, conocí a mi compadre “El ojo de vidrio”, nació una bonita amistad entre los dos y producto de esa amistad lo son una serie de anécdotas y recuerdos con él, que todavía siguen habitando mi corazón. Recuerdo que en alguna ocasión nos lo encontramos VNL/Junio/2020 Pág. 38

en la calle, mi hijo Temo y yo, en ese tiempo Temo era un niño. Mario Fernández, que era su nombre artístico, me saludo y yo inmediatamente le dije a mi hijo que ese era Porfirio Cadena “El ojo de vidrio”. Mi hijo que ya lo había escuchado en la radio, cuando oíamos las novelas en la casa, lo veía con la boca abierta, admirado de cono-

cer a un personaje tan famoso. -Mira niño- le dijo “El ojo de vidrio”-una empresa me ofreció luchar contra “El Santo” y ¿Sabes qué les dije?- mi hijo movió la cabeza diciendo que no- y “El ojo de vidrio” continuo –Yo les dije que si lucharía con “El Santo” pero con una pistola en la mano-. A mi compadre le gustaba


tomarse sus cervezas conmigo, se sentaba en una mesa y nomas admitía que yo me fuera a sentar con él, pues siempre teníamos una plática muy amena. Solo en lo que no estamos de acuerdo es en la gran admiración que sentía él por el boxeador Julio Cesar Chávez, al que cuando hablaba de él, emocionado tiraba golpes al aire. Yo realmente nada más me sonreía pues no soy fan de ese boxeador. Pues hasta a un hijo suyo, mi ahijado, le puso Julio Cesar. Recuerdo que una ocasión, el periódico “El Sol” le dedico un gran reportaje sobre su vida sobre el personaje que interpretaba en la radio “El ojo de vidrio”, la entrevista era toda una página completa y cuan-

do entro el voceador al lugar donde estábamos él le compro un ejemplar y me lo mostro orgulloso. En ese momento entraron a la cantina unos músicos norteños y yo les pedí que le cantaran a mi compadre “El ojo de vidrio” y mientras brindábamos con las cervezas bien heladas, les pedí a los músicos que se echaran una y otra vez la del ojo de vidrio. Así nos agarró la noche y llego el momento en que me dijo que ya tenía que retirarse, le pedí al mesero que le sirviera la última a mi compadre, “El ojo de vidrio” tomo la cerveza y se la puso en el cinto como si fuera una pistola para llevársela, recuerdo que el cantinero le dijo: “Cuidado, Porfirio, porque a esta hora ahí andan las patrullas ha-

ciendo rondín y no te vayan a agarrar”. Al escuchar esto se oyó la risa de los parroquianos y uno de ellos dijo en tono burlesco diciéndole a todos: “Se imaginan ustedes ¿Apoco creen que una patrulla podría agarrar al ojo de vidrio?”, así lo veía ola gente, con esa admiración y respeto, lo veían como “El ojo de vidrio” y no como Humberto Covarrubias que era su verdadero nombre. Mi compadre que cuando murió publique en una esquela en el periódico “El Norte”: “Se me ha ido un amigo” pero creo que Porfirio Cadena y su leyenda que lo volvió inmortal, mi compadre “El ojo de vidrio”, no se me ha ido, nada más se me adelanto en el camino. VNL/Junio/2020 Pág. 39


NUMEROLOGร A Historia, mitos y realidades por: Lilia Alejandra Uresti Hernandez.

VNL/Junio/2020 Pรกg. 40


La numerología es un con- gía afirmó que las palabras cas masculinas y positivas,

junto de creencias o tradiciones que pretende establecer una relación oculta entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales. También es una práctica supuestamente adivinatoria a través de los números. Su estudio fue popular entre los primeros matemáticos, pero no se le considera ya disciplina matemática. La comunidad científica hace tiempo que relegó la numerología a la categoría de pseudociencia o superstición, ​al igual que la astrología con respecto a la astronomía, o la alquimia, aunque esta última tuvo carácter de protociencia con respecto a la química. En numerología, se dice que los números son uno de los conceptos humanos más perfectos y elevados. Según los que la practican, la numerología es la disciplina que pretende investigar la vibración secreta de ese código y enseñan a utilizar los números en su beneficio, por medio del estudio de su influencia sobre personas, animales. En el año 530 a. C., Pitágoras, filósofo griego, desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su vibración numérica. La denominó música de las esferas. Mediante su método de numerolo-

tienen un sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números como una faceta más de la armonía del universo y las leyes de la naturaleza. Según los numerólogos, los números son mucho más que una forma de medir o cuantificar lo que existe a nuestro alrededor. Pitágoras creía que el universo debe ser visto como un todo armonioso, donde todo emite un sonido o vibración. Los números del 1 al 9 están asociados a características específicas, que juntas abarcan toda la experiencia de la vida. El sistema numérico por excelencia en numerología es el decimal, siendo excepción la escuela caldea de numerología, que utiliza el sistema octal. La Numerología es una ciencia muy antigua. Su origen se remonta a la civilización babilónica, fenicia y hebrea. Pitágoras, filósofo y matemático griego, (580520 a.C.) fue el primero que elaboró una teoría científica según la cual los números regían en todo lo creado y tenían gran influencia en la vida de la naturaleza y de los hombres. Afirmaba que el orden numerológico es lo que daba forma a la materia y que los números impares poseían característi-

es decir con un potencial activo de exteriorización, y los pares características femeninas y negativas y un potencial pasivo de interiorización. A demás decía que si el tiempo está compuesto por números, igual que el movimiento y la acción, estos valores son los que distribuyen las virtudes a todas las cosas. Sus estudios fueron cuantiosos, reveladores, ya que descubría la virtud oculta y cósmica de los números que componen cualquier nombre o palabra. Platón, (427 a.C.) alababa tanto los números que creía que sin ellos la filosofía no tenía sentido. Decía que los números poseen una vibración particular y su influencia se extiende a varios campos como son las emociones, las ideas, el sentido espiritual de la vida y la experiencia material de las cosas. La Numerología o Gematría que es como se define esta ciencia en el estudio cabalístico, nos revela otras virtudes y aplicaciones respecto a la conversión de las letras en cifras y su significado. Sin embargo, el progresivo deterioro de esta ciencia se debe a la mala interpretación o al uso que se le ha dado, siendo que la VNL/Junio/2020 Pág. 41


Numerología ha terminado por ser un lenguaje basado más en el sentimiento popular, que en el estudio científico. El 11:11 en la numerología: Estas son algunas experiencias sobre este número: El escritor Eliasib David, tras haber investigado con una gran cantidad de gente, sostiene que este número, más allá de una creencia New Age o una superstición, parecería ser un mensaje proveniente del mismo inconsciente colectivo, poseedor de su propia simbología codificada. Dado a que se necesita de un impulso eléctrico VNL/Junio/2020 Pág. 42

en el cerebro para que la persona mire su reloj, ticket de compra o cualquier cosa que pueda tener el 11:11, esta acción aparentemente espontánea, podría ser más bien una sincronía entre el inconsciente y el consciente, algo similar a cuando alguien despierta segundos antes de que suene su alarma. El significado del 11:11 tendría que ser un código preexistente en la naturaleza o una previa asociación significativa de la psique, por lo que el subconsciente sabría intuitivamente dicha información. Tras haber observado y estudiado de cerca,

a un número considerable de personas, el resultado constante que pudo observarse, es que quienes miran repetidamente este número, son personas que se encuentran en etapas cruciales de su vida, así como en transiciones importantes, o que posterior a esta señal, han experimentado grandes cambios en sus vidas. Un registro interesante es que después de estos sucesos a nivel personal, rara vez vuelven a ver el número. El 11:11 para Eliasib David, es un código que sabe el inconsciente de manera predeterminada y dado a que aparece más como


un formato horario en los relojes, el escritor señala que el 11 no es sino la hora precedente para culminar cualquiera de los bloques de 12 horas que tiene un día. Así que, hipotéticamente, lo que querría expresar el inconsciente al enfocar el 11:11, no sería sino una especie de mensaje de “Pon atención, se acerca una transición en tu vida, vienen transformaciones, realiza los cambios necesarios para cerrar este ciclo y pasar al siguiente”. Y bueno su significado en fechas es el siguiente: 11-11-2011 (Día once del mes once del año once) es una fecha que ocurre cada 100 años, cuando se escribe en

formato de 2 dígitos por año. Por diversas razones, y muchas veces no bien explicadas, la gente suele atribuir diferentes tipos de significación a las fechas y los números; por ejemplo, el “11-11-11” del año 2011 mostró un número de aumento en los matrimonios que tuvieron lugar en diferentes áreas en todo el mundo, incluidos los EE. UU. ​y a través del continente asiático. Los bebés que nacieron en esta fecha también recibieron especial atención por parte de los medios. La historia de esta fecha 11:11 Los numerólogos creen que los eventos relacionados con el tiempo 11:11 apa-

recen con más frecuencia de lo que pueden ser explicados por las oportunidades o coincidencias. Esta creencia se relaciona con el concepto de sincronía. Algunos autores dicen que ver el 11:11 en un reloj, es un signo auspicioso. Otros afirman que el 11:11 señala una presencia espiritual. ​ La creencia de que el 11:11 tiene poderes místicos, ha sido adoptado por los creyentes de la Nueva era. Sin embargo, los escépticos dicen que los fenómenos y ejemplos del 11:11 de Uri Geller por todo el mundo, son ejemplos de razonamiento “posterior a” y de sesgos de confirmación. 11:11 inventado por Ana Félix. VNL/Junio/2020 Pág. 43


LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa

Antes compartimos un poco sobre el cine de horror en general y, en particular, sobre la filmografía y directores de este género en México. De ahí parte el tema de este número. Una extensión en la que se hace referencia al elevado porcentaje de quienes siguen sin tener claridad sobre la diferencia entre el Terror y el Horror. Aunque la mayoría de las veces van combinados, no siempre es así y, menos, se trata de lo mismo. Desde la psicología, el Terror, como tal, se explica como “el sentimiento de miedo en su máxima expresión”. Si el miedo se plantea como un patrón de supervivencia y su encuentro con todo lo que atente contra él, entonces el terror es el nivel más alto al que puede llegar ese sentimiento, luego de que va más allá de los límites impuestos por el cerebro, es decir, sobrepasa las fronteras de la razón. La generación del terror ha ocupado la atención de escritores, directores, realizadores y de todos aquellos que, desde los distintos medios de expresión, esperan dinamizar en el público un particular flujo emocional. Cada individuo tiene sus propias formas de catarsis (desahogo) Unos van por la comedia o los dramas lacrimógenos, VNL/Junio/2020 Pág. 44

mientras otros optan por escuchar música, pintar, escribir, hacer ejercicio, en fin. Muchos, prefieren las emociones fuertes, sea a partir del contacto real con el peligro, como en los deportes extremos. Los cinéfilos asiduos a las cintas de terror buscan, regularmente, estímulos emocionales intensos, extremos, distintos a los rutinarios, a los cotidianos; esperan acelerar el ritmo cardíaco y el respiratorio, aumentar la sensación de riesgo, de peligro, sabiendo que éstas no son reales y que, finalmente, cerrarán en un desahogo o descarga que dejará una relajación tal que permita enfrentar de una forma concreta y enfocada las situaciones cotidianas. Como género literario en general, o cinematográfico en particular, el objetivo es provocar la sensación de terror (miedo extremo) en el receptor. El asunto que nos ocupa esta ocasión es que, de entre el amplio grupo de películas que explotan los miedos del espectador y que el grueso de los cinéfilos identifica simple y llanamente como “de miedo”, podemos encontrar una división que, para muchos, resulta confusa, especialmente porque a lo largo del tiempo no han sido pocos los que manejan como equivalentes los principios de horror / terror.

El cine de terror, como tal, no es propiamente un género sino un subgénero. Está incluido en el Fantástico, donde comparte con el cine de horror, el de fantasía (o fantástico, como tal) y el de ciencia-ficción. Al paso de los años ha sido codificado con cierta rigidez, aunque, al tiempo, se ramificó en una amplia variedad de subs con reglas propias muy bien definidas. Un filme que pretenda ser considerado en el grupo de los “de TERROR” debe contemplar una trama en la que se ofrezcan situaciones extremas con una explicación racional –es decir, trata con fenómenos científicamente comprobables- (al menos dentro del universo ficticio de la historia) o conflictos derivados de un acto o invento del hombre (experimentos, inventos, guerras, manipulaciones de grupo o masas, etc.) Por su parte, las películas de HORROR son las que incluyen elementos sobrenaturales, desconocidos y ajenos a cualquier posibilidad de explicación para el ser humano o, bien, que en vez de explorar la intimidad emocional del espectador (sus miedos más profundos) se concentran en provocarles reacciones de rechazo, generando náuseas y asco. Las producciones típicas en la línea de


“El placer del miedo” terror ofrecen subclasificaciones que van desde las de asesinos, criaturas, animales/ insectos y fenómenos naturales hasta las gore, splatter, snuff, suspenso y misterio. Las llamadas “de asesinos” son las películas en las que un ser humano, sin importar sus motivos ni métodos, y a veces perfilando en el terreno del psicópata, se dedica a matar a quien se le cruce en el camino. Entre ellas se pueden referir “Seven”, “Psicosis”, “El silencio de los inocentes”, “Halloween” y “Viernes 13”, por poner sólo algunos ejemplos. Las de “criaturas” presentan engendros que, atentando contra la naturaleza o, al menos, ofreciéndose como algo lejano a lo conocido o derivado del imaginario, irrumpen para sembrar el terror y ubicarse como una amenaza mortal para los seres humanos. ¿Cómo cuáles? “La cosa”, “Terminator”, “Alien”, “Godzilla”, “La invasión de las arañas gigantes”, en fin. ¡Cuidado! No confundir la clasificación anterior con la de animales e insectos, que se concentran en historias en las que uno, varios o un conglomerado dañan, matan o, incluso, hasta devoran a personajes humanos. En esta veta entran “Aracnofobia”, “Cocodrilo”, “Cujo”, “Tiburón”, “Ben, la rata asesina” y “Serpientes a bordo”, por incluir sólo algunas. Las producciones de terror basadas en fenómenos naturales son las que incluyen una historia en la que la humanidad pierde control de su entorno o, en definitiva, enfrenta fenómenos que no pudieron predecirse y, mucho menos, controlarse o enfrentarse independientemente de si fueron o no sorpresivos. Aquí, ¿Qué tal si pensamos en “Impacto profundo”, “Armageddon”, “Volcano”, “Dantes Peak”, “El día después de mañana” y en “2012”, ¿entre tantas otras? Los planteamientos clave van desde las preguntas de corte existencial sobre si existe o no el más allá (zombies, momias, vampiros, hombres lobo; todos los que murieron y vuelven a la vida) hasta las relaciones de tiranía y sumisión, la pérdida de identidad, la posesión demoníaca, los atentados contra Dios y/o la naturaleza (“Frankenstein”, “La Mosca”, “Engendro”) que generan personajes (seres) monstruosos. En las cintas “gore” pueden encontrarse

secuencias cargadas de sangre, mutilaciones, vísceras y violencia extrema, mientras que en las de “splatter” llevan el recurso a niveles más altos, pero sin llegar al “snuff”, que implica materiales gráficos, audibles (o, en este caso, audiovisuales) en los que, desde la clandestinidad, se registran torturas, violaciones, mutilaciones y/o asesinatos. El diferenciador entre éste y el anterior es, nomás así, que se supone que las situaciones del “snuff” son reales, aunque gran parte de esos documentos, más los que circulan por internet, sigue bajo tela de juicio en cuanto a su autenticidad. Mención aparte para el “snuff documental”, que es todo producto con torturas y sufrimientos (incluso muerte) reales pero que no se fundamenta en actos provocados, sino en realidades en las que el cineasta o videoasta no tienen participación, salvo que la de meros testigos (Reporteros de guerra, por ejemplo) Como parte del bloque “de horror” pueden ubicarse distintas clasificaciones como las películas de fantasmas, espíritus y entes; las de vampiros, las etiquetadas como “de psique” y las de posesiones demoníacas. Mientras que las producciones “psique” se concentran en todo lo que tenga que ver con la mente y sus dinámicas, como visiones, sueños, premoniciones, fantasías y hasta los trances producidos por inducciones hipnóticas, en las de “posesiones demoníacas” juegan un papel importante las fuerzas obscuras, espíritus o hasta el mismísimo demonio, que de un modo u otro entran y se posesionan del cuerpo de un ser humano. Los “fantasmas” son entidades externas que se manifiestan ante los humanos como resultado de catalizadores emocionales o ambientales (“La maldición”, “La casa embrujada”, “Imágenes del mal”, “El sexto sentido”) en tanto que los “vampiros” tienen la peculiaridad de no ser ni espíritus, ni animales; ni están vivos ni muertos pero, eso sí, identificamos con lujo de detalle sus fortalezas y debilidades como para temerles y estar claros de los riesgos que sus posibles víctimas corren al tenerlos cerca. Sea cual sea la línea, el resultado (susto, sobresalto o estado continuo de tensión) depende mucho tanto de la combinación de elementos de fondo y forma como del

estado anímico y emocional en que se encuentre el espectador al momento de exponerse a la cinta. Aunque las variables van y vienen, investigaciones especializadas han llegado, al paso de los años, a plantear lo que hoy día se considera como la “Fórmula para la película “de miedo” perfecta”. Dicha fórmula es: (es+u+cs+t) squared +s+ (tl+f)/2 + (a+dr+fs)/n + sin x – 1 Donde, por el manejo de términos en inglés, tenemos que: es = escalating music (música ascendente), u = the unknown (elemento desconocido), cs = chase scenes (secuencias de persecución), t = sense of being trapped (el sentimiento de estar aislado o atrapado), s = shock (tensión extrema, el impacto del susto), tl = true life (vida real), f = fantasy (fantasía), a = character is alone (soledad), dr = in the dark (oscuridad), fs = film setting (contexto), n = number of people (número relativamente reducido de personajes), sin = blood and guts (sangre y vísceras) y 1 = stereotypes (estereotipos en los caracteres involucrados) Según análisis a conciencia bajo la luz de esta fórmula, el filme que –hasta el momento- se acerca más a la perfección, es decir, al balance ideal entre el terror y el horror, con suspenso y generación de factor sorpresa, es “El Resplandor” del maestro Stanley Kubrick, con un guión basado en la historia escrita por Stephen King. Así que ya lo saben. No es lo mismo asustarse que tener miedo; y entre tener miedo y estar aterrorizado hay una diferencia abismal. Lo que ya no existe, espero, es la duda entre lo que marca la línea que divide en Horror del Terror, aunque en la mayoría de los casos, los productores y realizadores los combinan para cubrir un espectro de público más amplio. Hasta la próxima.

VNL/Junio/2020 Pág. 45


VNL/Junio/2020 Pรกg. 46


TURISTA URBANO

“Pozo del Gavilán” por Fernanda magro Soto

Galeana, considerado uno de los municipios más bonitos de Nuevo León, fue cuna del General Mariano Escobedo, militar mexicano que luchó contra la invasión de los Estados Unidos y lugar de un cenote desértico conocido como el Pozo del gavilán, tiene un radio de 90 m y el nivel del agua está por debajo de los 82 m. En el subsuelo existe agua que viene de las corrientes de la sierra de labradores y del cerro del Potosí, la profundidad del agua es de más de 30 metros.

El tono de sus aguas es turquesa, su belleza es indiscutible. Impacta el contraste entre la tierra amarilla del borde del pozo y la tonalidad del agua con la verde vegetación del interior. Es un lugar poco explorado y existen muchas hipótesis sobre su origen y naturaleza. Existe la creencia que en este sitio ha actividad OVNI, pero no está comprobado. Definitivamente, el “Pozo del Gavilán” es un lugar que todos deberían visitar, ya que es único. Se pueden realizar diferentes activi-

dades en este lugar como: Rappel Nadar en el estanque Practicar canotaje o buceo Tomar foto o video Está ubicado a 2.5km de la laguna de labradores (5 min), es un lugar completamente familiar, en la laguna de labradores podrás encontrar un hotel y varias opciones para comer, descansar y relajarte con toda tu familia.

VNL/Junio/2020 Pág. 47


VNL/Junio/2020 Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.