ANÁLISIS PAE CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO LATINOAMERICANA INTEGRANTES: VANESSA MALIZA/ CHRISTIAN MASAQUIZA/ DENNYS ROMERO SEXTO 01

PORTAFOLIO FINAL


ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ESTUDIO DEL LUGAR: CONTEXTO MACRO Y MESO

CONTEXTO MACRO - UBICACIÓN............................................................................................................................................. 2 - CRECIMIENTO URBANO................................................................................................................... 3 - CONTEXTO SOCIAL............................................................................................................................. 4 - ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................................................................... 5

CONTEXTO MESO - EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS................................................................................. 6 - FLUJOS...................................................................................................................................................... 10 - PUNTOS DE REPOSO.......................................................................................................................... 11

2. CONTEXTO MICRO-ANÁLISIS SENSORIAL

- ASPECTOS CLIMÁTICO..................................................................................................................... 13 - ELEMENTOS CONSTRUIDOS EXISTENTES............................................................................. 16 - USO DE SUELO..................................................................................................................................... 17

3.ANÁLISIS FUNCIONAL

- ZONIFICACIÓN..................................................................................................................................... 19 - DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES......................................................................... 20 - PROGRAMACIÓN................................................................................................................................ 21 - DIAGRAMA DE CIRCULACIONES................................................................................................. 22

4.ANÁLISIS ESPACIAL

- PROPORCIÓN LONGITUD EN RELACION A LA ALTURA................................................... 24 - RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR............................................................................................... 25 - TRANSICIÓN EXTERIOR ONTERIOR........................................................................................ 26 - DIFERENCIACIÓN DE ESPACIOS DE: ESTAR, CIRCULACIÓN Y SERVICIO................ 27 - ESPACIOS VINCULADOS Y AISLADOS...................................................................................... 28 - ESPACIO EXPANSIVO....................................................................................................................... 29 - ESPACIO COMPRIMIDO.................................................................................................................. 30

5.ANÁLISIS FORMAL

- LÁMINA DE RESUMENES DE LOS RECURSOS FORMALES EMPLEADOS EN EL REFERENTE......... 32 - MÓDULO DE VANOS Y LLENOS................................................................................................ 33 - REPETICIÓN..................................................................................................................................... 34 - RITMO................................................................................................................................................. 35 - JERARQUÍA....................................................................................................................................... 36 - TIPO DE ORGANIZACIÓN........................................................................................................... 37 - INTERRELACIONES...................................................................................................................... 38

6. ANÁLISIS DE ACABADOS EMPLEADOS EN EL REFERENTE

- IMAGEN VIRTUAL DEL ÁREA.......................................................................................................................... 40 - TABLA ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL (PESO, ENERGÍA Y EMISIÓN DE C02)............... 41 - TABLA ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL CON PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (PESO, ENERGÍA Y EMISIÓN DE C02).............................................................. 42 - PRESENTACION DE LOS MATERIALES DE CAMBIO............................................................................... 43

7. ANÁLISIS REALIZADO EN ARQUITECTURA SOSTENIBLE

- LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SITIO ASIGNADO........................................................... 45 - DIGITALIZACIÓN DE DATOS EN 2D.............................................................................................................. 47 - DIGITALIZACIÓN DE DATOS EN 3D.............................................................................................................. 52 - DIAGRAMAS DE ESTRATEGIAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE CLIMATE CONSULTANT /ANÁLISIS DELAS ESTRATEGIAS.................................................................................................................... 53 - IMAGENES DEL ANÁLISIS EN SUNHOURS DE LA VOLUMETRÍA................................................... 54

8. RELACIÓN DE PROGRAMA CON EL LUGAR:FUNCIÓN, ESPACIO Y FORMA COMPRENSIÓN DEL GENIUS LOCI DEL LUGAR - CONDICIONES CLIMÁTICAS GENERALES............................................................................................... 56 - CARACTERÍSTICAS EDIFICACIONES CIRCUNDANTES...................................................................... 57 - CROMÁTICA Y TEXTURA CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO....................................................... 58 - NATURALEZA DEL EMPLAZAMIENTO..................................................................................................... 59 - ELEMENTOS ETNOGRÁFICOSCOMPRESIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL LUGAR Y LA ARQUITECTURA.................................................................................................. 60 - CRITERIOS MORFOLÓGICOS....................................................................................................................... 61 - PAISAJE NATURAL Y PAISAJE URBANO / EL TERRENO.................................................................. 62

COMENTARIO FINAL............................................................................................................. 63


ÍNDICE DE IMAGENES ‘Figura 1 ‘Ubicación ‘Figura 2 ‘Crecimiento poblacional de Cuernavaca ‘Figura 3 ‘Estructura del territorio ‘Figura 4 ‘Demogra�ía ‘Figura 5 ‘Economía de Curnavaca ‘Figura 6 ‘Historia Cuernavaca ‘Figura 7 ‘Historia Cuernavaca ‘Figura 8 ‘Barrio antiguo Cuernavaca ‘Figura 9 ‘Plaza comercial ‘Figura 10 ‘Hotel ruah ‘Figura 11 ‘Cruz roja mexiicana ‘Figura 12 ‘Museo Cuernavaca ‘Figura 13 ‘Soriana Hiper ‘Figura 14 ‘Secundaria ‘Figura 15 ‘Desarrollo urbano ‘Figura 16 ‘Viviendas comunes ‘Figura 17 ‘Red vial ‘Figura 18 ‘Carga vial ‘Figura 19 ‘Flujos viales ‘Figura 20 ‘Puntos de reposo ‘Figura 21 ‘Jardín Borda ‘Figura 22 ‘Jardín de México cuernavaca ‘Figura 23 ‘Teopontlán Morelos ‘Figura 24 ‘Fachada lateral Parque revolución ‘Figura 25 ‘Calles Cuernavaca ‘Figura 26 ‘Iglesia central ‘Figura 27 ‘Fachada catedral cuernavaca ‘Figura 28 ‘Plaza ‘Figura 29 ‘Uso de suelo ‘Figura 30 ‘Zonidi�icación planta principal

‘Figura 31 ‘Diagrama de relaciones ‘Figura 32 ‘Circulación ‘Figura 33 ‘Alzado posterior ‘Figura 34 ‘Alzado lateral izquierdo ‘Figura 35 ‘Alzado frontal ‘Figura 36 ‘Mirador centro cultural Teopanzolco ‘Figura 37 ‘Corte mirador ‘Figura 38 ‘Altura de viviendas y edificaciones del sector ‘Figura 39 ‘Circulación ‘Figura 40 ‘Zonificación de la segunda planta ‘Figura 41 ‘Ingreso administrativos ‘Figura 42 ‘Sala de exposiciones ‘Figura 43 ‘Auditorio ‘Figura 44 ‘Servicios ‘Figura 45 ‘Exposiciones ‘Figura 46 ‘O�icina ‘Figura 47 ‘Patio interior ‘Figura 48 ‘Segunda planta ‘Figura 49 ‘Planra principal ‘Figura 50 ‘Corte A-´A ‘Figura 51 ‘Sección auditorio ‘Figura 52 ‘Corte B-´B ‘Figura 53 ‘Distribución de espacios ‘Figura 54 ‘Espacios aislados-vinculados ‘Figura 55 ‘Circulación exterior ‘Figura 56 ‘Circulación exterior ‘Figura 57 ‘Vistas interiores/exteriores ‘Figura 58 ‘Vestibulo principal ‘Figura 59 ‘Entrada principal ‘Figura 60 ‘Entrada secundaria ‘Figura 61 ‘Vistas interiores/exteriores planta baja

‘Figura 62 ‘Vistas centro cultura Teopanzolco ‘Figura 63 ‘Imagen de resumen análisis formal ‘Figura 64 ‘Vanos y llenos ‘Figura 65 ‘Vanos y llenos ‘Figura 66 ‘Modulación formal ‘Figura 67 ‘Estructura metálica ‘Figura 68 ‘Topogra�ía irregular ‘Figura 69 ‘Fundamentos del diseño ‘Figura70 ‘Repetición de �igura ‘Figura 71 ‘Repetición de �igura fachada ‘Figura 72 ‘Ritmo fachada principal ‘Figura 73 ‘Fachada lateral izquierda ‘Figura 74 ‘Vista aerea centro cultural Tepanzolco ‘Figura 75 ‘Vista 3D ‘Figura 76 ‘Planta baja organización ‘Figura 77 ‘Planta alta organicación ‘Figura 78 ‘Vista 3D ‘Figura 79 ‘Imagenes Vistas ‘Figura 80 ‘Imagenes vistas aereas ‘Figura 81 ‘Vista interior ‘Figura 82 ‘Imagenes vistas ‘Figura 83 ‘3D Estrcuturas ‘Figura 84 ‘Cimentación aislada ‘Figura 85 ‘Placas OSB ‘Figura 86 ‘Cielo raso Bambú ‘Figura 87 ‘Hormigón de bagazo de caña ‘Figura 88 ‘Ubicación ‘Figura 89 ‘Vista frontal Teopanzolco ‘Figura 90 ‘Vistas eareas Teopanzolco ‘Figura 91 ‘Implantación del proyecto


‘Figura 92 ‘Plant baja ‘Figura 93 ‘Planta alta ‘Figura 94 ‘Fachada este ‘Figura 95 ‘Fachada sur ‘Figura 96 ‘Corte ‘Figura 97 ‘Fachada norte ‘Figura 98 ‘Corte A-´A ‘Figura 99 ‘Cote B-´B ‘Figura 100 ‘Maqueta 3D virtual vistas aerea ‘Figura101 ‘Maqueta 3D virtual vistas aerea ‘Figura 102 ‘Estrategia 1 ‘Figura 103 ‘Estrategia 2 ‘Figura 104 ‘Estrategia 3 ‘Figura 105 ‘Vistas laterales SUNHOURS ‘Figura 106 ‘Vistas aereas SUNHOURS ‘Figura 107 ‘Lugar centro cultural Teopanzolco ‘Figura 108 ‘Lugar del proyecto ‘Figura 109 ‘Vista aerea de la ciudad Cuernavaca ‘Figura 110 ‘Piramides Teopanzolco ‘Figura 111 ‘Geometria triangular ‘Figura 112 ‘Fachada superior ‘Figura 113 ‘Vista de calle al lugar del proyecto ‘Figura 114 ‘Vista aerea ‘Figura 115 ‘Vista de las piramides Teopanzolco hacia el proyecto ‘Figura 116 ‘Vista del lugar ‘Figura 117 ‘Vista interior ‘Figura 118 ‘Vista del entorno natural Teopanzolco ‘Figura 119 ‘Entorno natural ‘Figura 120 ‘Edi�icaciones del lugar ‘Figura 121 ‘Materialidad en su fachada

‘Figura 122 ‘Paisaje natural urbano ‘Figura 123 ‘Calles que rodean al lugar ‘Figura 124 ‘Paisaje natural urbano ‘Figura 125 ‘Fachada lateral derecha ‘Figura 126 ‘Entorno natural rondante ‘Figura 127 ‘Texturas internas ‘Figura 128 ‘Texturas externas ‘Figura 129 ‘Planos piramides Teopanzolco ‘Figura 130 ‘Vistas Cuernavaca ‘Figura 131 ‘Diagrama datos climáticos ‘Figura132 ‘Paisaje natural lado este ‘Tabla 1 Idioma en Cuernavaca ‘Tabla 2 ‘Analfabetismo ‘Tabla 3 ‘Programación arquitectónica ‘Tabla 4 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de impacto ambiental en sus materiales ‘Tabla 5 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de impacto ‘Tabla 6 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de impacto ambiental en sus materiales ‘Tabla 7 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis reducción de impacto


ESTUDIO DEL LUGAR: CONTEXTO MACRO Y MESO


GENIUS LOCI/ ANÁLISIS DEL LUGAR ‘Figura 1

´Ubicación

Se ubica entre los 18º 50’ y 19º 2’ de latitud norte y los 99°11' y 99° 20' de longitud oeste con una altitud promedio de 1831 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado aproximadamente a 65 km de distancia de la Ciudad de México.

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L02


Norte América

México

Morelos

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian, 2021)Ubicación de Cuernavaca

Cuernavaca

CRECOMIENTO DE LA POBLACIÓN ‘Figura 2 ‘Crecimiento poblacional de Cuernavaca

2000

2009

2019

‘Nota: Obtenido de (Población cuernavaca, 2010)Crecimiento poblacional

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L03


CONTEXTO SOCIAL

DEMOGRAFÍA

ECONOMÍA

‘Figura 3

´Estructura del territorio

‘Figura 4 ‘Demografía

La población total de Cuernavaca representa un 19.24%de la población del estado de Morelos. El municipio de Cuernavaca cuenta con 366 321 habitantes, de los cuales el 46.3% son hombres y el 53.7% son mujeres, es decir, es mayor el porcentaje de mujeres por 7.4%. Morelos cuenta con 1 903 811 habitantes, 48.1% son hombres y 51.9% son mujeres, de esto se concluye que hay más mujeres en el estado con una diferencia de 3.89%.

IDIOMA En Morelos hay 38,110 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena, el resto de la población utiliza el español como idioma pricipal.

‘Figura 5 ‘Economía ‘Nota: Obtenido de (MOISES, 2013)Eco-nomía de Arauco.

La economía del valle de Cuernavaca se sustenta principalmente en las industrias de cemento, papel, tabaco y refrescos, además de contar con ingenios azucareros y el cultivo del maíz. La actividad comercial desarrollada gracias a la vocación turística de la ciudad es otra de las grandes contribuyentes a la economía de la ciudad

ANALFABETISMO 1.9% de analfabetismo, que es el equivalente a 5 mil 800 personas, y 18 mil 908 personas que es el equivalente a 6. 2% no tiene primaria y 35 mil 944 se encuentran sin secundaria equivalente al 11. 9%.

‘Nota: Obtenido de (CUERNAVACA, 2017 Ubicación de Morelos cuernavaca)

Cuernavaca es una ciudad mexicana, capital del estado de Morelos, ubicada a 85 km al sur de la Ciudad de México y 290 km al norte de Acapulco. Está ubicada en una zona donde hay muchos monumentos precolombinos. Cuenta con bellos parques y jardines, además de un clima agradable con días cálidos y soleados durante todo el año. Conoce la cultura de la región con un recorrido por el centro histórico de la ciudad. ‘Tabla 1 ‘Idioma en Cuernavaca

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Tabla 2 ‘Analfabetismo

PERIODO A21

L04


ANTECEDENTES HISTÓRICOS Cuernavaca fue fundada por los tlahuicas, una de las siete tribus nahuatlacas. Los tlahuicas («los que amasan la tierra», en náhuatl) se dedicaban al cultivo del algodón, lo cual atrajo el interés de los mexicas. Cuauhnáhuac fue ciudad tributaria de ellos hasta la llegada del ejército de Hernán Cortés. Cuauhnáhuac era ya considerada en esa época un lugar paradisíaco, por su hermoso clima y su gran variedad de flores. Cuernavaca o Cuauhnáhuac formaba parte del Marquesado del Valle de Oaxaca. La fundación de este marquesado se estableció mediante Cédula Real de 6 de junio de 1529, en el que se otorgaba a Cuernavaca el título de Villa, aprovechando parte de su territorio para la organización social existente en el señorío de Cuauhnáhuac, eligiendo a Cuernavaca como la Alcaldía Mayor de este Marquesado, único señorío otorgado a la Nueva Etapa en el siglo XVI. Para 1909 al crecer las inconformidades contra la dictadura de Díaz, se formaron en Cuernavaca grupos de anti-reeleccionistas y comenzaron a operar guerrillas comandadas por Genovevo De la O. En ese mismo año Emiliano Zapata asumió la jefatura de la República y designó a De la O jefe de la zona oeste y sur de Cuernavaca.

‘Figura 6 ‘Historia Cuernavaca ‘Nota: Obtenido de (CUERNAVACA, 2010) Panoramas Cuernavaca

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01)

‘Figura 7 ‘Historia Cuernavaca

‘Figura 8 ‘Barrrio antiguo Cuernavaca

‘Nota: Obtenido de (CUERNAVACA, 2010) Panoramas Cuernavaca

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN

L05


EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS 300m Plazas públicas -Costco wholesale -Plaza Cuernavaca

‘Figura 9 ‘Plaza comercial

Hotel Ruah

‘Figura 10 ‘Hotel ruah

Salud -Hospital central vista hermosa. -Cruz roja mexicana

‘Figura 15 ‘Mapa Cuernavaca

Museo -Museo Morelencse de arte contemporáneo.

‘Figura 11 ‘Cruz roja mexicana

‘Figura 12 ‘Museo

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: MATERIA: TEORÍA TEORÍA EE HISTORIA HISTORIA DE DE LA LAARQUITECTURA ARQUITECTURA

Super mercados -City market -Mega soriana

‘Figura 13 ‘Soriana Hiper

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO PARALELO 02 02

Educación -Secundaria cuernavaca -Facultad de medicina UAEM

‘Figura 14 ‘Secundaria

PERIODO PERIODO A21 A21

L06


MOVIMIENTO QUIETUD

Conflicto entre los sectores conservación y desarrollo urbano

‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)RED VIAL MORELOS

‘Figura 15 ‘Desarrollo urbano

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Mapa de aptitud de viviendas comunes

‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)RED VIAL MORELOS

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 16 ‘Viendas comunes

PERIODO A21

L07


RED VIAL Se realizó una investigación detallada de toda la zona, desde la topografía y usos del suelo hasta la infraestructura y equipamiento urbano de la zona, detallando instalaciones relativas a la oferta y demanda del tránsito (vehículos) y transporte (personas), esas características permiten identificar una aproximación de la matriz de origen destino que sería posteriormente validada con información de campo. Las instalaciones inventariadas relacionan las principales ubicaciones de: - Escuelas - Hospitales - Edificios públicos - Comercios - Centros recreativos - Asociaciones - Espacios Culturales - Iglesias - Protección civil y bomberos - Sitios de Taxi - Estacionamientos dedicados y en vía pública - Etc. Para realizar los trabajos de campo se instalaron: - 50 Estaciones de Encuesta Origen-Destino y Aforos Automáticos. - 30 Estaciones de Encuestas de Preferencia Declarada. - 10 Estaciones de Aforos Automáticos. - 50 Estaciones de Aforos Direccionales y Diferenciales. - 18 Aforos Peatonales

‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)RED VIAL MORELOS

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 17 ‘Red vial

PERIODO A21

L08


Se deduce la recomendación de implantar políticas y sistemas de transporte eficientes y cómodos, que privilegien el transporte masivo de tal forma que se desincentíve el uso del vehículo particular con el fin de reducir los vehículos en circulación y disminuir la contaminación de la atmosfera. ‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)RED VIAL MORELOS

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 18 ‘Carga vial

PERIODO A21

L09


FLUJOS

Calle principal calle para ingresar al centro de la cuidad. Carretera Vías concurridas por hehiculos pesados, livianos, motocicletas, buses, personas. Intensidad alta

Ruta de ciclovia

Calles secundarias movilizarse de manera más rápida por varios lugares de la ciudad.

‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)RED VIAL MORELOS

‘Figura 19 ‘Flujos viales

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L10


PUNTOS DE REPOSO

‘Figura 21 ‘Jardín Borda

‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)RED VIAL MORELOS

Parque Revolución

‘Figura 20 ‘Puntos de reposo

‘Figura 22 ‘Jardín de México Cuernavaca

Cuernavaca al ser una ciudad muy visitada por muchos turistas cuenta con muchos puntos de reposo, pero los los usuarios más recurren a los siguentes parque para relajarse, tomarse fotos o estas conectados con la naturalesza. ‘Figura 24 ‘Parque revolución

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 23 ‘Teopontlán Morelos

PERIODO A21

L11


ESTUDIO DEL LUGAR: CONTEXTO MICRO


ANÁLISIS SENSORIAL ASPECTOS CLIMÁTICOS

En Cuernavaca, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más de 34 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Cuernavaca para actividades de tiempo caluroso es desde mediados de febrero hasta mediados de mayo. TEMPERATURA

La temporada calurosa dura 2,2 meses, del 23 de marzo al 30 de mayo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 26 de abril, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 16 °C.

La temporada fresca dura 2,2 meses, del 24 de noviembre al 3 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 27 °C. El día más frío del año es el 13 de enero, con una temperatura

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (cuernvac, 2019)clima, temperatura y soleamiento

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L13


Nubes En Cuernavaca, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Cuernavaca comienza aproximadamente el 31 de octubre; dura 6,8 meses y se termina aproximadamente el 23 de mayo. El 25 de febrero, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 70 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 30 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 23 de mayo; dura 5,2 meses y se termina aproximadamente el 31 de octubre. El 12 de septiembre, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 89 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 11 % del tiempo. Precipitación Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Cuernavaca varía muy considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 4,4 meses, de 27 de mayo a 9 de octubre, con una probabilidad de más del 40 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 79 % el 27 de agosto. La temporada más seca dura 7,6 meses, del 9 de octubre al 27 de mayo. La probabilidad mínima de un día mojado es del 2 % el 8 de AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (cuernvac, 2019)clima, temperatura y soleamiento

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L14


Sol La duración del día en Cuernavaca varía durante el año. En 2021, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 0 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y 16 minutos de luz natural.

Humedad Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. Viento La velocidad promedio del viento por hora en Cuernavaca tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 4,1 meses, del 28 de diciembre al 30 de abril, con velocidades promedio del viento de más de 7,8 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 17 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 9,1 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7,9 meses, del 30 de abril al 28 de diciembre. El día más calmado del año es el 2 de junio, con una velocidad promedio del viento de 6,6 kilómetros por hora. AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (cuernvac, 2019)clima, temperatura y soleamiento

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L15


ELEMENTOS CONSTRUIDOS EXISTENTES

La altura de las edi�icaciones en Cuernavaca son de 10 pisos esto quiere decir esta permitido alturas de hasta 300m.

‘Figura 25 ‘Calles Cuernavaca

‘Figura 26 ‘Iglesia central

‘Figura 28 ‘Plaza

‘Figura 27 ‘Catedral Cuernavaca

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L16


USO DE SUELO

De acuerdo a la clasi�icación edafológica, en el municipio de Cuernavaca se presentan los siguientes tipos de suelo, al norte andosol húmico y andosol ócrico, este tipo de suelos se derivan de cenizas volcánicas y tienen como inconvenientes ser ácidos, �ijar los fosfatos, son de topogra�ía accidentada y fácilmente.

‘Nota: Obtenido de (Felipe, 2017)USO DE SUELOS

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 29 ‘Uso de suelo

PERIODO A21

L17


ANÁLISIS FUNCIONAL


ZONIFICACIÓN ‘Figura 30 ‘Zonificación planta principal

ACCESO

PATIO NORTE

VESTIBULO SECUNDARIO

TAQUILLA/ CAFETEROA

PALCOS AUDITORIO

BAMBALINAS

M U E L L E D E C A R G A

PRIMEROS AUXILIOS

SALA PRINCIPAL AUDITORIO

ESCENARIO

P A S I L L O

S A N I T A R I O S

Zona de servicio

Zona restringida

Zona semi-pública

CAFETERIA

Á R E A

PALCOS AUDITORIO

D E

TAQUILLA

Zona pública

ÁREA DE PERSONAL

P E R S O N A L VESTIDORES

P A S I L L O

VESTIBULO PRINCIPAL

ACCESO Zona médica

SALA DE ENSAYO

SANITARIOS

ACCESO SECUNDARIO

VESTIDORES

ÁREA DE MANTENIMIENTO

SANITARIOS

PATIO SUR

ACCESO

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian, 2021) Zonidificación

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L19


DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES

‘Figura 31 ‘Diagrama de relaciones

VESTIBULO SECUNDARIO

TAQUILLA/ CAFETEROA

PATIO NORTE

P A

PALCOS AUDITORIO

S BAMBALINAS

ESCENARIO

I

SALA PRINCIPAL AUDITORIO

L PALCOS AUDITORIO M U E L L E

P ÁREA DE PERSONAL

D E C A R G A

A

L

RELACIÓN DESEABLE RELACIÓN INNECESARIA

CAFETERIA

TAQUILLA

SALA DE ENSAYO

VESTIBULO PRINCIPAL

I

VESTIDORES

L SANITARIOS

S A N I T A R I O S

RELACIÓN DIRECTA

O

S VESTIDORES

PRIMEROS AUXILIOS

L

ACCESO

ÁREA DE MANTENIMIENTO

SANITARIOS

O

PATIO SUR

ACCESO SECUNDARIO

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian, 2021) Relaciones funcionales

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L20


‘Tabla 3 ‘Programación arquitectónica

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L21


CIRCULACIÓN PRINCIPAL

CIRCULACIÓN PÚBLICA

CIRCULACIÓN PÚBLICA - PRIVADA

CIRCULACIÓN DE EMERGENCIA

PLANTA ALTA ‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian, 2021)Diagrama decirculación

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 32 ‘Circulación

PERIODO A21

L22


ANÁLISIS ESPACIAL


ALZADO POSTERIOR

‘Figura 33 ‘Alzado posterior

MIRADOR A PIRAMIDES

CORTE MIRADOR ‘Figura 36 ‘Mirador

ALZADO LATERAL IZQ

‘Figura 34 ‘Alzado lateral izq

PUERTA DE SERVICIO

VENTANAL PATIO INTERIOR

‘Figura 38 ‘ventana patio interior

ALZADO FRONTAL

‘Figura 35 ‘Alzado frontal

‘Figura 37 ‘Corte mirador

‘Figura 40 ‘Ingreso auditorio

INGRESO A AUDITORIO

GRADERIO ‘Figura 39 ‘Circulación

INGRESO ADMINISTRATIVO

‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Proporción longitud

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) RELACION INTERIOR / EXTERIOR

MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA esc: grafica

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

‘Figura 41 ‘Ingreso administrativo

L24


SALA DE EXPOSICIONES

ALTURA DE ENTRE PISO 7.30 m

CIRCULACION VERTICAL 3.70 m ‘Figura 42 ‘Sala de exposiciones

CIRCULACION HORIZONTAL

‘Figura 43 ‘Auditorio

ESCENARIO

INGRESO AUDITORIO

OFICINA

‘Figura 46 ‘Oficina

‘Figura 44 ‘Servicios

PATIO INTERIOR

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) PROPORCION LONGITUD EN RELACION ALTURA MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

esc: grafica

‘Figura 45 ‘Exposiciones

‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Proporción longitud-altura

ADMNISTRATIVO / SERVICIOS

CIRCULACION HORIZONTAL

INGRESO A AREA DE SERVICIO

ESTATURA MEDIA 1.75 m

CIRCULACION HORIZONTAL

ALTURA DE ENTRE PISO 3.79 m

AREA DE SERVICIO

‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Proporción longitud- altura

AUDITORIO

ALTURA DE ENTRE PISO 10.00m

EXPOSICIONES

COMEDOR

CAMERINO

‘Figura 47 ‘Patio interior

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN VANESSA MALIZA/ CHRISTIAN MASAQUIZA / PERIODO DENNYS ROMERO L25 PARALELO 02 A21


A

A'

B

B'

ACCESO PRINCIPAL CON EL EXTERIOR

‘Figura 50 ‘Corte A-A´

CORTE A - A' ‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Relación interior y exterior

ACCESO PRINCIPAL CON EL EXTERIOR

LA DIFERENCIA ENTRE COTAS DE LOS ACCESOS DEL PROYECTO ES DE 9m

PLANTA BAJA

ALTURA DE PERSONAS ‘Figura 48 ‘Segunda planta

1.72 m LA TOPOGRAFÍA MUY BUEN APROVECHADA PARA EL DISEÑO DEL AUDITORIO

A B

MUEBLES FIJOS

A' ‘Figura 51 ‘Sección auditorio

B'

‘Figura 52 ‘Corte B-´B

PLANTA ALTA ‘Figura 49 ‘Planta principal

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01)

RELACIÓN INTERIOR MATERIA: TEORÍA E HISTORIA EXTERIOR DE LA ARQUITECTURA

CORTE B - B' DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Relación interior y exterior

L26 THU LATINOAMERICANA PERIODO A21


ACCESO PATIO NORTE

ZONAS DE ESTAR P A S I L L O

BAMBALINAS

ZONAS DE SERVICIO

SALAS DE USO OCASIONAL M U E L L E D E C A R G A

SALAS DE AUDITORIO P A S I L L O

ACCESO

ÁREA VERDE

‘Figura 53 ‘Distribución de espacios PATIO SUR

ACCESO

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA TÍTULO: DIFERENCIACIÓN DE ESPACIOS

‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Diferenciación de espacios

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

L27 PERIODO A21 THU LATINOAMERICANA


ACCESO PATIO NORTE

P A S I L L O

BAMBALINAS

M U E L L E D E C A R G A

ESPACIOS AISLADOS ESPACIOS VINCULADOS ÁREA VERDE

P A S I L L O

ACCESO

‘Figura 54 ‘Espacios aislados-vinculados PATIO SUR

ACCESO

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01)

MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA TÍTULO: DIFERENCIACIÓN DE ESPACIOS

‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Diferenciación de espacios

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

THU LATINOAMERICANA L28 PERIODO A21


‘Figura 55 ‘Circulación

‘Figura 56 ‘Espacios de relación ‘Nota: Obtenido de (Christian - Marcelo, 2021) Diferenciación de espacios

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) ESPACIOS: EXPANSIVO / COMPRIMIDO MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

esc: grafica

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN VANESSA MALIZA/ CHRISTIAN MASAQUIZA / PERIODO DENNYS ROMERO L29 PARALELO 02 A21


VISTAS INTERIORES/EXTERIORES VISTA1: VESTIBULO PRINCIPAL (TAQUILLA-CAFETERIA)

‘Figura 58 ‘Vestibulo principal

‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2019) Fachada teopanzolco

VISTA 2: ENTRADA PRINCIPAL

V3 V3 V3 V1

‘Figura 59 ‘Entrada secundaria

V2

V2 ‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2019) Fachada teopanzolco

VISTA 3: ENTRADA SECUNDARIA

V3

‘Figura 57 ‘Vistas interiores/exteriores planta alta

VISTA 1: VESTIBULO PRINCIPAL (TAQUILLA-CAFETERIA)ZONA RECREATIVA VISTAS INTERIOR HACIA EL EXTERIOR VISTAS EXTERIOR HACIA EL INTERIOR

‘Figura 60 ‘Entrada secundaria

VISTA 2: ZONA RECREATIVA VISTAS INTERIOR HACIA EL EXTERIOR VISTAS EXTERIOR HACIA EL INTERIOR

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01)

VISTAS INTERIORES/EXTERIORES MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Figura 61 ‘Vistas interiores/exteriores planta baja

VISTA 3: INGRESO SECUNDARIO- PATIO SUR ‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2019) Fachada teopanzolco

VISTA 3: SALA DE ENSAYO

‘Figura 62 ‘Imagenes vistas

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021) Planos interiores/exteriores

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN VANESSA MALIZA/ CHRISTIAN MASAQUIZA / PERIODO DENNYS ROMERO L30 PARALELO 02 A21


ANÁLISIS FORMAL


RELACIÓN ALTURA- INTERIOR - EXTERIOR MÓDULO VANOS Y LLENOS

JERARQUÍA A TRAVEZ DE LA FORMA La mayor relevancia se da en el mirador que se encuentra en la segunda planta en las cuales los usuarios pueden disfrutar de la vista que hay en su alrededor, cuenta con una forma triangular grande super puesta con otro triángulo pequeño.

JERARQUÍA A TRAVÉS DEL COLOR

RITMO

Piso de hormigón pulido color hormigón Fachada gran parte de madera preparada

Ventana de vidio natural y boreal

Piso de piedra enchapada

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Con llevan un ritmo en su fachada fontal, contiene grandes estradas verticales. hechas de marco de madera y vidrío

En la facha laterarl derechha cuenta con un atrapaluces entre el primer piso y el segundo para asi lograr tener una buena luz solar y poder tener una buena vista en su interior, realizada de madera.

Sus ventanas en la fachada laterar derecha de igual manera son realizadas con marcos de madera y tiene una dimención muy amplia para que la luz del día ingrese al interior del proyecto.

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 63 ‘Imagen lámina de resumen

PERIODO A21

L32


MODULACIÓN FORMAL ( VENTANAS Y PUERTAS)

MÓDULO VANOS Y LLENOS

‘Figura 66 ‘Modulación formal ‘Figura 64 ‘Vanos y llenos

La modulación de los vanos que se puede apreciar es de manera vertical en el caso de ventanas e ingresos, la diferenciación se da gracias a la modulación a base de la perfileria.

‘Figura 67 ‘Estrcutura metálica

Estructura Metalica, con cerchas triangulares en la cubieta del Auditorio

Gracias a los benifecios de la estructura metálica, se puede obtener vanos pequeños o vanos grandes aprovechando el largo de la viga metálica, por lo tanto la estructura esta sin una modulación regular, ya que en algunos casos se puede apreciar vanos pequeños y en otros vanos largos, por lo tanto podemos considerar que trabaron en beneficio al proyecto.

‘Figura 65 ‘Vanos y llenos

Topografía Irregular CORTE A - A' a una topograEl proyecto centro cultural se enfrento fía irregular, mismo que supieron aprovecharle al máximo por su diseño descoomplicado y adaptable.

‘Figura 68 ‘Topografía irregular

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian- Marcelo, 2021) imagen del análisis formal

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L33


FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

REPETICIÓN DE FIGURA

‘Figura 69 ‘Fundamentos del diseño

‘Figura 70 ‘Repeticion de figura

PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL PARTEN DE UN SOLIDO AL CUAL LE APLICAN SUBSTRACCION DE ELEMENTOS TRIANGULARES YA QUE FACILITA LA ADAPTACION AL TERRENO DE TOPOGRAFIA IRREGULAR

EN RELACION A LA MATERIALIDAD O TEXTURAS EXTERIORES SE OCUPA MADERA LO QUE DE IGUAL MANERA DA UNA SENSACION DE REPETICION DE MATERIALES, Y DE IGUAL MANERA RESALTA SU SENCILLEZ

‘Figura 71 ‘Repetición de figuras

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian- Marcelo, 2021) imagen del análisis formal

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L34


RITMO Con llevan un ritmo en su fachada fontal, contiene grandes estradas verticales. hechas de marco de madera y vidrío

‘Figura 72 ‘Ritmo fachada principal

‘Figura 73 ‘Fachada lateral izquierda

En la facha laterarl derechha cuenta con un atrapaluces entre el primer piso y el segundo para asi lograr tener una buena luz solar y poder tener una buena vista en su interior, realizada de madera.

Sus ventanas en la fachada laterar derecha de igual manera son realizadas con marcos de madera y tiene una dimención muy amplia para que la luz del día ingrese al interior del proyecto.

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian- Marcelo, 2021) imagen del análisis formal

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L35


JERARQUÍA

JERARQUÍA A TRAVÉS DEL COLOR Piso de hormigón pulido color hormigón Fachada gran parte de madera preparada

Ventana de vidio natural y boreal

Piso de piedra enchapada ‘Figura 74 ‘Vista aerea centro cultural Teopanzolco

JERARQUÍA A TRAVÉS DE LA FORMA

La mayor relevancia se da en el mirador que se encuentra en la segunda planta en las cuales los usuarios pueden disfrutar de la vista que hay en su alrededor, cuenta con una forma triangular grande super puesta con otro triángulo pequeño.

‘Figura 75 ‘Vistas 3D

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian- Marcelo, 2021) imagen del análisis formal

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L36


TIPO DE ORGANIZACIÓN

LOS ZARDINES INTERIORES ACTUAN COMO ESPACIOS ORGANIZADORES Y CONECTORES PARA EL RECORRIDO DE LA EDIFICACION. ‘Figura 76 ‘Planta baja organización

LOS ESPACIOS AMARILLOS SE VINCULA ENTRE SI POR VARIOS ESPACIOS EN COMUN, ESTOS SON LOS JARDINES INTERIORES GENERANDO UN RECORRIDO CONCENTRICO A ESTOS PATIOS.

‘Figura 77 ‘Planta alta organización

EL TIPO DE ORGANIZACION QUE HALLAMOS EN ESTA EDIFICACION ES CONCENTRICA, PUES AGRUPA TODOS SUS VOLUMENES EN UN SOLO ESPACIO A PARTIR DE UNA BASE RECTANGULAR DONDE SE SUPERPONEN DOS VOLUMENES TRIANGULARES.

‘Figura 78 ‘Vista 3D

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian- Marcelo, 2021) Tipo de organización

PERIODO A21

L37


INTERRELACIONES

VISTA EN PLANTA EL TRIANGULO MENOR SE SUPERPONE AL TRIANGULO MAYOR

LA BASE TIENE UNA FORMA RECTANGULAR, A LA CUAL SE LE SUSTRAE EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO

EL CONJUNTO DE VOLUMENES SE INTERRELACIONES CON SUSTRACCION, SUPERPOSICION, Y UNION.

EN FACHADA ENCONTRAMOS QUE EL VOLUMEN RECTANGULAR PENETRA SOBRE EL VOLUMEN PIRAMIDAL ‘Figura 79 ‘Imagenes vistas

A LA BASE SE LE SUSTRAEN 3 RECTANGULOS DE MENOR TAMAÑO A LOS CUALES SE LES DA UTILIDAD COMO PATIOS INTERIORES Y POZOS DE LUZ. ‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Christian- Marcelo, 2021) Interrelaciones

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L38


ACABADOS CONTRUCTIVOS ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA


CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO

Plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar espacio público signi�icativo. El edi�icio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio) y una plataforma que lo rodea y que aloja las zonas privadas de operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc) incluyendo una caja negra para usos múltiples.

‘Figura 80 ‘Imagenes vistas aerea

‘Figura 81 ‘Vista interior

Para el análisis de emisiones de los 200 m2 del referente latinamericano hemos tomado los espacios que se ubican detras del escenario, es decir, camerinos, cafeteria, zonas de uso multiple, pozo de luz con jardin interior. Los materiales presentes son Hormigon, Acero, Madera, Alfombra, Tabiqueria maciza, cielos razos.

Integrantes: Vanessa Maliza Dennys Romero ‘Figura 83 ‘3D estructura

‘Figura 82 ‘Imagenes vistas ‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Marcelo, 2021) 3D centro Teopanzolco, Teatro

AUTORES: VANESSA MALIZA/MARCELO ROMERO MATERIA: ACABADOS CONSTRUCTIVOS

‘Nota: Obtenido de (Vanessa - Marcelo, 2021) 3D centro Teopanzolco, Teatro

DOCENTE: ARQ. NELSON VEINTIMILLA PARALELO 01

PERIODO A21

L40


Sistema

Descripcion losa de cimentacion Estructura horizontal Estructura losa de cubierta muros portantes de hormigon Estructura ver�cal cielo raso de madera Cubierta chapa de acero galvanizado muro portante de hormigon Envolvente Cerramiento exterior Cerramiento de vidrio corredizo Reves�miento final Madera Par�ciones hormigon fraguado interiores y Pavimento interior homigon fraguado acabados Puerta maciza de madera Carpinteria Carpinteria Vidrio de ventanas Carpinteria Carpinteria Carpinteria Carpinteria Aluminio de ventanas

Medicion Unidad 60 m³ 70 m³ 139,5 m³ 10 m³ 2 m³ 118 m³ 0,41 m³ 3,26 m³

Densidad (kg) 2400 2400 2400 528 7900 2400 2500 528

Peso (kg) 144000 168000 334800 5280 15800 283200 1025 1721,28

MJ/kg 0,95 0,95 0,95 8,5 39 0,95 15 8,5

10

2400

24000

10 0,31 0,09 0,08

m³ m³ m³ m³

2400 24000 528 163,68 2500 225 2700 216 TOTALES 1002430,96

GRAFICAS GLOBALES PESO (KG) 646800 307026,28 48000 604,68 .

kg/CO² Mj/kg total kg/CO² total 0,13 136800 18720,00 0,13 159600 21840,00 0,13 318060 43524,00 0,46 44880 2428,8 2,82 616200 44556 0,13 269040 36816 0,85 15375 871,25 0,46 14630,88 791,7888

0,95

0,013

22800

312

0,95 8,5 15 5470

0,13 0,46 0,85 279

22800 1391,28 3375 1181520 2806472,16

3120 75,2928 191,25 60264 233510,3816

PESO (KG) 5%0%

31%

64%

Estructura

Envolvente

Par�ciones interiores y acabados

Carpinteria

‘Tabla 4 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de impacto ambienta en sus materiales KG/ CO² Estructura 84084,00 Envolvente 85463,84 Par�ciones interiores3432,00 y acabados Carpinteria 60530,54

MJ/KG

Sistemas Estructura Envolvente Par�ciones interiores y acabados Carpinteria

Peso (kg) MJ/kg 646800 614460 307026,28 960125,88 48000 45600 604,68 1186286,28

kg/CO² 84084,00 85463,84 3432,00 60530,54

Totales

1002430,96 2806472,16

233510,38

‘Tabla 5 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de impacto

Estructura 614460 Envolvente 960125,88 Par�ciones interiores y acabados 45600 Carpinteria 1186286,28

ENERGIA INCORPORADA MJ/KG

EMISION CO²/KG

22%

26% 36%

42% 1%

2% Estructura

Envolvente

34%

Par�ciones interiores y acabados

37% Carpinteria

AUTORES: VANESSA MALIZA/MARCELO ROMERO

DOCENTE: ARQ. NELSON VEINTIMILLA

MATERIA: ACABADOS CONSTRUCTIVOS

PARALELO 01

Estructura

Envolvente

Par�ciones interiores y acabados

PERIODO A21

Carpinteria

L41


Sistema

Descripcion losa de cimentacion alizada Estructura horizontal Estructura losa de cubierta Estructura ver�cal muros portantes de hormigon cielo razo de bambu Cubierta estructura colgante de madera muro de hormigon de bagazo de caña Envolvente Cerramiento exterior Cerramiento de vidrio corredizo Reves�miento final placas osb Par�ciones interiores y Pavimento interior hormigon fraguado acabados Puerta maciza de madera Carpinteria Carpinteria Vidrio de ventanas Carpinteria Carpinteria Carpinteria Carpinteria Aluminio de ventanas

Medicion Unidad 60 m³ 70 m³ 139,5 m³ 10 m³ 4,2 m³ 118 m³ 0,41 m³ 5,58 m³

Densidad (kg) 2400 2400 2400 370 528 1380 2500 528

Peso (kg) 144000 168000 334800 3700 2217,6 162840 1025 2946,24

10

2400

24000

0,31 0,09 0,08

m³ m³ m³

528 163,68 2500 225 2700 216 TOTALES 844133,52

MJ/kg 0,95 0,95 0,95 8,5 8,5 0,65 15 8,5

kg/CO² Mj/kg total kg/CO² total 0,13 136800 18720,00 0,13 159600 21840,00 0,13 318060 43524,00 0,46 31450 1702 0,46 18849,6 1020,10 0,07 105846 11398,8 0,85 15375 871,25 0,46 25043,04 1355,27

0,95

0,013

22800

312,00

8,5 15 5470

0,46 0,85 279

1391,28 3375 1181520 2020109,92

75,29 191,25 60264 161273,9592

GRAFICAS GLOBALES PESO (KG) Estructura 646800 Envolvente 172728,84 Par�ciones interiores y acabados24000 Carpinteria 604,68 .

PESO (KG) 0% 3% 20%

77%

Estructura

Envolvente

Par�ciones interiores y acabados

Carpinteria

‘Tabla 6 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de impacto ambienta en sus materiales KG/ CO² Estructura 84084,00 Envolvente 16347,42 Par�ciones interiores 312,00 y acabados Carpinteria 60530,54

MJ/KG

Sistemas Estructura Envolvente Par�ciones interiores y acabados Carpinteria Totales

Peso (kg) MJ/kg 646800 614460 172728,84 196563,64 24000 22800 604,68 1186286,28

kg/CO² 84084,00 16347,42 312,00 60530,54

844133,52 2020109,92

161273,96

Estructura 614460 Envolvente 196563,64 Par�ciones interiores y acabados 22800 Carpinteria 1186286,28

ENERGIA INCORPORADA MJ/KG

EMISION CO²/KG

30%

‘Tabla 7 ‘Centro cultural Teopanzolco - Análisis de reducción del impacto

38% 52%

59% 10%

0%

1%

Estructura

AUTORES: VANESSA MALIZA/MARCELO ROMERO MATERIA: ACABADOS CONSTRUCTIVOS

Envolvente

Par�ciones interiores y acabados

10%

Carpinteria

DOCENTE: ARQ. NELSON VEINTIMILLA PARALELO 01

Estructura

Envolvente

Par�ciones interiores y acabados

PERIODO A21

Carpinteria

L42


Losa de cimentación alizada

Bambú como cielo raso y pared

‘Figura 84 ‘Cimentación aislada

Las losas de cimentación se utilizan cuando la carga del edificio es tan alta, que las zapatas aisladas y zapatas corridas no podrían soportar el peso o su empleo sería ineficaz. Además, la losa de cimentacion ayuda a reducir los asentamientos variables causados por la construcción en suelos no homogéneos o distribución de carga irregular en la zapata, deben utilizarse cuando estemos seguros de que no se producirán asentamientos variables en todo el edificio. Las zapatas aisladas se construyen debajo de una columna independiente, pueden tener forma cuadrada, rectangular o circular y se aplican donde la capacidad de carga del suelo es alta; las zapatas aisladas forman una losa gruesa que puede ser plana, escalonada o inclinada. Una de sus grandes ventajas es que este tipo de cimentación es por lo general menos costosa, en comparación con otras, para construir cimientos y muelles.

Placas OSB

‘Figura 86 ‘Cielo raso bambú

La calidad de la construcción, inicia con la selección de las cañas que se utilizarán. Se debe adquirir o cortar cañas maduras, debido a que sus fibras son resistentes. Además, es importante usar cañas que no tengan fisuras o enfermedades. Las cañas rollizas se pueden transformar en cañas chancadas, que tienen variadas aplicaciones en la construcción. La guadua bambu no solo sirve para ponerla en una jarrón en una sala sino también para ambientar espacios don diseños en paredes y ventanas, cielos rasos y otros. Su característico color caramelo es resultado del horneado de las piezas, con lo cual se logra una tonalidad uniforme en cada lote procesado. -Especialmente recomendado para su uso en cielo rasos, paneles livianos y detalles constructivos con fines estéticos. -Disponible en presentaciones de 3, 4 y 5 metros. -Bambú de la especie Phyllostachys Aurea. -Nuestro bambú para cielorrasos cuenta con tratamiento químico. -Disponibilidad de material secado al horno y secado al natural.

Hormigón de bagazo de caña de azucar

‘Figura 85 ‘Placas OSB

Es un material que podría traer ventajas al hormigón. Se utilizó ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA), obteniendo resultados positivos adicionando 5% y 10% de CBCA del volumen de cemento utilizado en la mezcla. Los especímenes fueron ensayados a las edades de 30, 90 y 120 días.

Son tableros formados por sucesivas capas de virutas de varios centímetros, donde cada capa es prensada con las virutas orientadas en la misma dirección, y se van uniendo las capas, al igual que con los tableros contrachapados, de forma perpendicular para conseguir una mayor estabilidad y resistencia, lo que los convierte en muchos ámbitos en una alternativa a la madera maciza.

Caracteristicas: - ayuda al medio ambiete. - mejorar resistencia y permeabilidad.

-Uso interior, básicamente mobiliario. Se trata de la gama más básica y su comercialización actualmente es muy reducida. -Altas prestaciones de carga en ambientes relativamente húmedos. -Gran resistencia a la ruptura y torsión. -Ausencia de nudos, lo que facilita el mecanizado y los cortes. -Mayor aprovechamiento forestal, por lo que su fabricación tiene un menor impacto en el medio ambiente. Por otra lado, no es necesario utilizar especies específicas, pudiéndose incluso utilizar árboles de crecimiento rápido o incluso pequeños. Reciclaje muy sencillo.

Hasta la fecha, los investigadores españoles y brasileños han conseguido obtener hormigón con un 30% menos de cemento portland, al ser sustituido por la ceniza obtenida de la combustión de la paja de la caña de azúcar. “El cemento es el componente más caro y más contaminante del hormigón, con lo que los beneficios son tanto económicos como medioambientales. Las proporciones de CBCA, 20 y 40%, lograron resistencias a la compresión por debajo de la de diseño de 43.93% a 7 días y 22.62% a 28 días de curado. Las proporciones de CBCA al 20 y 40% no se presenta como una alternativa de sustitución parcial del cemento. ‘Figura 87 ‘Hormigón de bagazo de caña

AUTORES: VANESSA MALIZA/MARCELO ROMERO MATERIA: ACABADOS CONSTRUCTIVOS

DOCENTE: ARQ. NELSON VEINTIMILLA PARALELO 01

PERIODO A21

L43


ANÁLISIS DE CLIMA Y EDIFICACIÓN


LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DEL SITIO ASIGNADO ‘Figura 88

UBICACIÓN

Se ubica entre los 18º 50’ y 19º 2’ de latitud norte y los 99°11' y 99° 20' de longitud oeste con una altitud promedio de 1831 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado aproximadamente a 65 km de distancia de la Ciudad de México. ‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021)Ubicación de Cuernavaca

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO PARALELO 02

PERIODO A21

L45


El Proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar espacio público signi�icativo. El edi�icio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos del edi�icio (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio), y una plataforma que lo rodea para alojar las zonas de servicio y operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc.), incluyendo una caja negra para usos múltiples.

‘Figura 89 ‘Vista frontal Teopanzolco

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

‘Figura 90 ‘Vista aerea Teopanzolco

Este gran basamento, además de resolver los accesos secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, contiene una serie de patios, uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre. La gran rampa escalonada en forma triangular, que corresponde a la cubierta principal del Auditorio, nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar sustancialmente la presencia �ísica y el impacto visual del nuevo edi�icio, convirtiendo el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como fondo el sitio arqueológico. A su vez, la cubierta del vestíbulo principal, funciona como una explanada triangular de menor tamaño. Ambas cubiertas descienden en direcciones opuestas y crean un juego visual de planos inclinados.

Al interior, las aberturas permanentes del vestíbulo principal, están estratégicamente dispuestas para permitir una ventilación con circulación cruzada y evitar el uso de sistemas eléctricos de acondicionamiento térmico. El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el mismo de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo que se ubica exactamente frente a la pirámide, se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro para antes o después de un evento: es un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado. ‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2019) Implantación, centro cultural Teopanzolco

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO PARALELO 02

PERIODO A21

L46


DIGITALIZACIÓN DE DATOS 2D

IMPLANTACIÓN

‘Figura 91 ‘Implantación del proyecto

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021)Implantación-planos-cortes. Centro cultural Teopanzolco

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO PARALELO 02

PERIODO A21

L47


PLANTA BAJA

PLANTA ALTA ‘Figura 92 ‘Figura 93

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021)Implantación-planos-cortes. Centro cultural Teopanzolco

AUTORES: VANESSA MALIZA

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO

MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

PARALELO 02

PERIODO A21

L48


FACHADA ESTE

FACHADA SUR

‘Figura 94

‘Figura 95

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021)Implantación-planos-fachadas-cortes. Centro cultural Teopanzolco

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO PARALELO 02

PERIODO A21

L49


CORTE

FACHADA NORTE

‘Figura 96

‘Figura 97

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021)Implantación-planos-fachadas-cortes. Centro cultural Teopanzolco

AUTORES: VANESSA MALIZA

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO

MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

PARALELO 02

PERIODO A21

L50


CORTE A-A

CORTE B-B

‘Figura 98

‘Figura 99

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021)Implantación-planos-fachadas-cortes. Centro cultural Teopanzolco

AUTORES: VANESSA MALIZA

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO

MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

PARALELO 02

PERIODO A21

L51


DIGITALIZACIÓN DE DATOS 3D

‘Figura 100

‘Figura 101

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021) Renders exteriores, vistas aereas

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO PARALELO 02

PERIODO A21

L52


CLIMATE CONSULTANT - ESTRATEGIAS

La ganancia de calor de las luces, las personas y el equipo reduce en gran medida las necesidades de calefacción, así que mantén la casa cerrada y bien aislada (para reducir la temperatura del punto de equilibrio).

‘Nota: Obtenido de (Climate consultant, 2021)

amanecer

atardecer

‘Figura 102 ‘Estrategía 1

Una buena ventilación natural puede reducir o eliminar el aire acondicionado en climas cálidos, si las ventanas están bien sombreadas y orientadas a las brisas predominantes.

Una buena ventilación natural puede reducir o eliminar el aire acondicionado en climas cálidos, si las ventanas están bien sombreadas y orientadas a las brisas predominantes. masa expuesta pintada o yeso o drywall (contacto directo)

Unidad de mampostería de hormigón o ladrillo

‘Figura 103 ‘Estrategía 2

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

El sistema de acabado y aislamiento exterior (EIFS) utiliza 2" o más de espuma, aplicada con adhesivos

‘Figura 104 ‘Estrategia 3

‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021) Renders interiores, estrategías

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO

PARALELO 02

PERIODO A21

L53


SUNHOURS

Mayo hasta Noviembre Entre las 12pm a 5pm

‘Figura 105 ‘Vistas laterales SUNHOURS

Conclusión: como se puede mostrar los programas a utilizarse son muy útiles respecto a un análisis de clima, contesto y hubicación del proyecto. El asolamiento, como notamos logramos realizar varios estudios del referente asignado, también notamos la mayor a�luencia de sol en distintas fachas del proyecto(en los meses de mayo en adelante existe más radiación solar). Me pareció muy interesante aprender de esta manera, también notar el tipo de estrategias sostenibles para así mejorar la comodidad de los usuarios respecto a cómo vivir de mejor manera. ‘Nota: Obtenido de (Vanessa, 2021) Estudio de datos geográficos

AUTORES: VANESSA MALIZA MATERIA: ARQUITECTURA SOSTENIBLE

DOCENTE: ARQ. LUCÍA PAZMIÑO PARALELO 02

‘Figura 106 ‘Vistas aerea SUNHOURS

PERIODO A21

L54


RELACIÓN DEL PROGRAMA CON EL LUGAR (FUNCIÓN, ESPACIO Y FORMA CON EL LUGAR)


LUGAR

CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO

‘Figura 108 ‘Lugar

‘Figura 107 ‘Lugar

Cuernavaca es una ciudad mexicana, capital del estado de Morelos,7 ubicada a 85 km al sur de la Ciudad de México y 290 km al norte de Acapulco. Es una de las ciudades en el mundo conocida como «la ciudad de la eterna primavera» apelativo atribuido al barón Alexander von Humboldt quien escribió en su obra Vistas de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América.

De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, el municipio tenía 1,081,970 habitantes, el área urbana se desborda a otros municipios cercanos (Huitzilac, Jiutepec, Yautepec, Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata), Cuernavaca ocupa también el séptimo lugar entre las ciudades con mayor IDH (Índice de desarrollo humano) a nivel nacional. El Proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado, potenciar la relación con el sitio arqueológico, y por otro, generar espacio público significativo. ‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2020) Paisaje natural y urbano

‘Figura 109 ‘Vista aerea de la ciudad Cuernavaca

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 110 ‘Piramides Teopanzolco

PERIODO A21

L56


CRITERIOS MORFOLÓGICOS El edificio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos del edificio (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio), y una plataforma que lo rodea para alojar las zonas de servicio y operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc.), incluyendo una caja negra para usos múltiples.

‘Figura 111 ‘Figura geométrica Triangulares

‘Figura 112 ‘Fachada superior

La plataforma horizontal sirve como un mirador hacia la zona arqueológica y hacia la ciudad. Este gran basamento, además de resolver los accesos secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, contiene una serie de patios, uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre; los diversos espacios exteriores que se generan alrededor del basamento, incorporan los grandes árboles existentes del lugar. El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el mismo de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo que se ubica exactamente frente a la pirámide, se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro para antes o después de un evento: es un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado.

‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2020) Paisaje natural y urbano

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

‘Figura 113 ‘Vista de calle al lugar del proyecto

PERIODO A21

L57


‘Figura 114 ‘Vista aerea

CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO UBICACIÓN: CUERNAVACA - MÉXICO DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN El Proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar

ZONA ARQUEOLÓGICA TEOPANZOLCO UBICACIÓN: CUERNAVACA - MÉXICO DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN El nombre Teopanzolco es de origen náhuatl y está compuesto por partículas

‘Figura 115 ‘Vista de las piramides teopanzolco hacia el proyecto

locativo, por lo que la palabra Teopanzolco quiere decir “en el templo viejo”. ‘Figura 116 ‘Vista del lugar

Potenciar la Relación con el sitio Arqueológico

Generar un Mirador hacia la zona

Generar Espacio Publico

potenciar el lugar

‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2020) Paisaje natural y urbano

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Figura 117 ‘Vista interior

‘Figura 118 ‘Vista aerea Centro cultural Teopanzolco

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L58


PAISAJE NATURAL En el centro cultural se incorporo los grandes arboles existentes en el lugar

PAISAJE URBANO

de la zona Arqueologica ‘Figura 123 ‘Calles que rodean al lugar

‘Figura 119 ‘Entorno Natural

‘Figura 120 ‘Edificaciones del lugar

‘Figura 124 ‘Paisaje natural urbano

‘Figura 121 ‘Materialidad en su fachada

Expanción de la ciudad Moderna apartir de la zona Arqueológica

‘Figura 122 ‘Paisaje natural urbano

Desafortunadamente el crecimiento de la moderna ciudad de Cuernavaca, borro muchas evidencias sobre la extensión original de este asentamiento y de la magnitud de sus construcciones durante el apogeo de su desarrollo. En los predios colindantes con la zona arqueológica se han detectado huellas de muros y materiales arqueológicos que nos amplían información sobre la historia de este lugar en época prehispánica. ‘Nota: Obtenido de (Google earth, 2013) Edificaciones circundantes

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L59


‘Figura 125 ‘Fachada lateral derecha

La cubierta principal de forma triangular consiste de una gran rampa escalonada que nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar convertir el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como fondo el sitio arqueológico De esta manera, el vestíbulo dispuesto exactamente frente a la pirámide se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro antes o después de los eventos.

COMPROMISO DE LA ARQUITECTURA CON EL LUGAR ‘Figura 126 ‘Entorno natural rondante

Establecer un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado.

‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2020) Paisaje natural y urbano

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L60


COLORES DEL RPOYECTO ENTORNO INMEDIATO

Ubica prácticamente en una zona residencial en México, este proyecto se encuentra jusnto a una piramide antigua, que su función en tiempos pasados era la de recibir sacrificios humanos. La pirámide de Teoapanzolco, se dice fue levantada en una colina formada por un derrame de lava, producto de la actividad volcánica en la parte central de México. TEXTURAS

‘Figura 127 ‘Texturas internas

‘Figura 129 ‘Piramides Teopanzolco

ENTORNO CIRCUNDANTE

Al ser urnavaca un lugar muy turistico, pues cuenta con varios atractivos como sus iglesias, cuevas maravillozas y com mucha historia, de tal manera que uno de los centro más visitados por los turistas es el centro teopanzolco el cual es atractivos por las piramides antiguan antes mensionadas.

‘Figura 128 ‘Texturas externas

MADERA

PIEDRA

CÉSPED

HORMIGÓN PULIDO

‘Figura 130 ‘ Vistas de Cuernavaca

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

‘Nota: Obtenido de (Google earth, 2013) Edificaciones circundantes

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L61


El clima promedio en Cuernavaca México En Cuernavaca, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más de 34 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Cuernavaca para actividades de tiempo caluroso es desde mediados de febrero hasta mediados de mayo FUENTE: Postal cuernavaca.com

‘Figura 131 ‘Diagramas datos climaticos

Zona arqueológica en Teopanzolco Los Tlahuicas tenían su centro ceremonial en Teopanzolco, en la actual colonia de Vista Hermosa. El topónimo se podría traducir como “templo viejo”, denominación con la que los mexicas se referían al edificio de los Tlahuicas. Catorce monumentos componen el área arqueológica de Teopanzolco, entre los que destacan la pirámide de los Templos Gemelos, separadas por un foso, probablemente dedicada a Tláloc y a Huitzilopochtli. El estilo constructivo es similar al Templo Mayor en Tenochtitlán y es de hecho contemporáneo. Los historiadores afirman que pudo ser uno de los adoratorios más importantes de la región en tiempos prehispánicos. ‘Figura 132 ‘Paisaje natural lado este

‘Nota: Obtenido de (Cuernavaca, 2020) Paisaje natural y urbano

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L62


El centro cultural se erige como una edi�icación monumental, a pesar de encontrarse frente con frente a un monumento histórico como lo es la pirámide de Teopanzolco , existe un gran acierto en su proyección, y es que no ha pretendido sobresalir, ni tampoco ocultarse en el paisaje, por el contrario resulta obvio el dialogo entre las dos edi�icaciones, queda claro que las ruinas son el punto de partida para la obtención del diseño de�initivo del centro, así es como las cubiertas inclinadas y la materialidad de este edi�icio de aires austeros evoca a las grandes pirámides de la época, generando de forma clara una relación histórica entre el edi�icio y su contexto inmediato. El centro cultural cuenta con elementos formales que sirven como aporte a la ciudad donde se encuentra, ya que toda su volumetría ha sido usada de una manera muy práctica, como en sus cubiertas las cuales han generado espacios como miradores, o teatros al aire libre. En cuanto a la materialidad el complejo tanto en su interior como el exterior es resuelto casi en su totalidad con super�icies llanas de hormigón, para paredes y cubiertas , hormigón pulido en pisos, además también recibe un embellecimiento en sus interiores, especí�icamente en las áreas del auditorio y sala de exhibiciones con acabados de madera local, la cual aporta a estos espacios con la acústica necesaria, el contraste es logrado en el interior con los patios de luz que se encuentran en el área de vestidores, comedores, bodegas y área administrativa. La sobriedad del diseño del volumen de esta edi�icación se ve plasmada en todos sus espacios, los cuales no buscan formas rebuscadas para solucionar funcionalmente las necesidades de uso del edi�icio, en conclusión el centro cultural Teopanzolco se constituye en un elemento de dialogo entre el pasado y el presente de la arquitectura. De tal manera pudimos análizar sus constructivida, y confort térmico, pues el centro culturas cuenta con su mayor parte de su materialida es la madera la cual encaja con su entorno natural rodeado de arboles.

CONCLUSIONE:

AUTORES: VANESSA MALIZA/CHRISTIAN MASAQUIZA/MARCELO ROMERO (P01) MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. DARIO BUSTAN PARALELO 02

PERIODO A21

L63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.