Desempeño 2

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Sexto semestre Proyectos de intervención socioeducativa Docente del curso: Aneli Galván Cabral Alumna Gloria Vanessa Guerrero Dimas

“Desempeño” Contenido ENCUADRE DEL CURSO .................................................................................................................. 2 Campos formativos trabajos en la Jornada ..................................................................................... 3 COMPARACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS DE CURSOS .............................................................................. 5 Trabajo en equipo .......................................................................................................................... 6 Video: “Hacerse maestro” .............................................................................................................. 7 Trabajo en equipo sobre Violencia ................................................................................................. 7 Observación y visita previa.......................................................................................................... 10 Segunda parte de la lectura Ser estudiante y profesor ................................................................. 11 Autoevaluación ............................................................................................................................ 12 Saber Educar, cuadro ................................................................................................................... 13 TRABAJO EN EQUIPO “la intervención socioeducativa para el fortalecimiento de las comunidades .................................................................................................................................................... 15 ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ......................................................................... 20 Recurrencias y causas .................................................................................................................. 21 Puntos importantes y comentario sobre la lectura ....................................................................... 22 CUADRO COMPARATIVO.............................................................................................................. 23 REFLEXIÓN GRUPAL ..................................................................................................................... 26


ENCUADRE DEL CURSO

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA El curso pretende la articulacion de cursos anterioresm para de esa manera diseñar, realizar un seguimiento y una evaluación que potencie y movilice los saberes, asi como tambien el que se atienda a la diversidad. durante la primera unidad se pretende diseñar un proyecto de intervencion socioeducativa que contribuya a resolver algun problema, favorezca el aprendizaje de niños en estado de marginacion, rezago.

- diseña planeaciones didacticas genera ambientes formativos

elabora proyectos

aplica planes y programas

realiza el seguimiento de sus alumnos

emplea la evaluacion actua de manera ética

atiende la diversidad

investiga

asume criticamente responsabilidades

colabora con demas actores del acto educativo

diseña proyectos de trabajo

durante la segunda unidad se desarrollara, realizara un seguimiento y una evaluacion del proyecto de intervencion, rescatando los alcances, repercusiones y logros del proyecto.


Campos formativos trabajos en la Jornada Trabajo en equipo 12 de febrero de 2019 Aspecto/estrategi a

Diagnostico

Área de conocimient o o campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social. Pensamient o matemático

Grado y Desarrollo del modalidad niño y logro de educativa aprendizajes Multigrad o

En la mayoría de los alumnos de segundo y tercer grado se vieron favorecidos los aprendizajes esperados planteados, a comparación de primer grado, en los cuales se dificulto el desarrollo de estos

Selección de instrumentos más adecuados para recabar información

Exploración Multigrad y o comprensión del mundo natural y social. Pensamient o matemático

Uso de las TIC

Exploración Multigrad y o comprensión del mundo natural y social.

Los instrumentos nos permite identificar, recabar, obtener información y resolver problemáticas respecto a las necesidades que exige el alumno. Fueron utilizadas para proyectar videos, música e imágenes para que las

Contexto y condiciones para su realización Se llevaron a cabo en la visita previa, así como también a lo largo de prácticas y con la ayuda de la docente titular se enriqueció, así como también se fue modificando. Contexto rural y urbano. Contaban con Diario de trabajo Baterías

En contextos rurales fue más complicado el uso de las TIC, ya que


Pensamient o matemático

dudas de los niños sobre el contenido se aclararan.

Fundamentación de la propuesta

Exploración Multigrad y o comprensión del mundo natural y social. Pensamient o matemático

Se fundamentó con base en el diagnóstico realizado.

Elaboración de secuencias de aprendizajes

Exploración Multigrad y o comprensión del mundo natural y social. Pensamient o matemático

Se hizo con base en los alumnos, sus necesidades y habilidades.

Seguimiento de secuencia

Exploración Multigrad y o comprensión del mundo natural y social. Pensamient o matemático

Evaluación instrumentos y estrategias

Exploración Multigrad y o comprensión del mundo

Se efectuó con el objetivo de mejorar las estrategias utilizadas según las actividades implementadas , así como también articular los conocimientos previos con los que se iban a abordar. La evaluación se utilizó para conocer los avances,

algunos lugares no contaban con luz o no contaban con el material adecuado. Se focalizaron algunas necesidades que los alumnos presentaban y se seleccionó las que requerían mayor ayuda. Dado que son grupos multigrado se implementaron variantes para cada grado, dependiendo de su nivel cognitivo. Se realizó un diario de trabajo y una autoevaluació n para analizar el seguimiento que dimos según la planeación.

Se utilizaron rubricas para evaluar las diferentes


natural y social. Pensamient o matemático

permanencias o retrocesos que hubo en los alumnos a lo largo de la jornada de trabajo.

evidencias de desempeño que realizaron los alumnos.

COMPARACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS DE CURSOS

Proyectos de intervención educativa

Diagnostico e intervención socioeducativa Convivir, aprender y enseñar en el aula Investigación acción. Una didáctica Enigmas y dilemas de la práctica para la formación de profesores docente Cómo elaborar un proyecto. Guía para Saber educar. Un arte y una vocación diseñar proyectos sociales y culturales. La acción educativa social: Nuevos La evaluación de programas para la planteamientos innovación. La justicia curricular. El caballo de Intervención psicoeducativa Troya de la cultura escolar Psicología Educativa para afrontar el Siglo XXI Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas Guía para el diseño de intervenciones educativas. Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral comunitaria. Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico La formación de profesionales reflexivos


Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos.

Trabajo en equipo 18 de febrero de 2019 ¿Qué fue lo que sucedió con la propuesta? Nos permitió analizar la intervención educativa dándonos cuenta de los aciertos y desaciertos, y dando una propuesta para mejorar en futuras intervenciones docentes. ¿De qué manera los contextos socioculturales, económicos, ideológicos y lingüísticos facilitaron u obstaculizaron la realización de la propuesta? Uno de las recurrencias en los obstáculos fue el poco material que se encontraba en el jardín de niños, y la dificultad de que los padres poderlos obtener. Otra fue la poca participación por parte de los padres de familia. La diversidad de niveles cognitivos y edades por ser un grupo multigrado se tenía que atender a alumnos de diferentes grados, dificultando las actividades y su realización. Con ayuda del diagnóstico nos percatamos de las necesidades que los niños presentaban y así poderlo trabajar, así como darnos cuenta de su contexto y ver qué es lo más viable para trabajar. En su mayoría, el docente titular del grupo brindo el apoyo necesario para las dificultades que se presentaban en el aula de clases. ¿Qué nuevos aspectos se alcanzan a visualizar? El trabajo con padres de familia para incluirlos en las actividades y trabajar más el área de desarrollo personal y social de educación socioemocional de manera directa y no transversal. ¿qué tipo de conocimientos necesitaríamos para solventar estas necesidades? Psicología de padres de familia Programas con padres en preescolar (investigar) Textos teóricos para trabajar con padres ¿Que aprendí? ¿Qué retos tengo que enfrentar?

19 de febrero de 2019


Video: “Hacerse maestro” ¿Qué nuevos aspectos se alcanzan a visualizar? La docencia se desarrolla en todos los contextos y en todas las circunstancias, muchas de las veces no estas preparada para la situación a la que te enfrentaras por lo que deberás aprender en la marcha y aprovechar las oportunidades que tengas. ¿Cuáles son los problemas recurrentes en la docencia que trascienden al aula y dan pauta para pensar en los sujetos, los contextos, la cultura, la formación, el currículo, la institución, las condiciones infraestructurales, entre otras? La infraestructura de las aulas en ocasiones no es la adecuada para llevar a cabo el acto educativo, falta de material para los alumnos, la escasa participación de padres familia, los limitantes de las instituciones para realizar actividades. La imparcialidad ante circunstancias en la que no se puede intervenir.

26 de febrero de 2019

Trabajo en equipo sobre Violencia: Evelyn, Edith, Esther, Cindy, Brenda 1. ¿Por qué se produce la violencia? Por no respetar la diversidad, falta de tolerancia y empatía y falta de promoción de valores. 2. ¿Qué factores institucionales, docentes, alumnos provocan la violencia? Falta de socialización, maestros indiferentes ante problemáticas, no había propuestas de resolución de escenas en el aula, falta de promoción de dialogo, comunicación, reflexión crítica, la confianza y sobre las bases de normas y valores. 3. ¿Cuáles son las causas de la violencia? Es fruto de conflictos de posturas diferentes y puntos de vista distintos que son rechazados. Son fruto de diferencias que no son toleradas y que van generando climas, e incluso, culturas institucionales que contienen rasgos violentos. 4. ¿Qué tipo de acciones propone el autor para lograr la no violencia? Por ello consideramos necesario que se abran espacios de reflexión critica y de aprendizajes compartidos. En Los valores y las normas sociales en el aula (2003) planteamos que la clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y convivir aprendiendo, planteamos a la mediaci6n y la negociación como estrategias de prevención y de resolución de conflictos, y proponemos a las asambleas de alumnos como dispositivos de prevención de problemas psico-


educativos, y a los talleres de educadores como dispositivos analizadores de la propia practica pedagógica y educativa del docente 5. ¿a qué se refiere conflicto sociocognitivo? es el motor del aprendizaje de las normas sociales y valores. Y, por lo tanto, es el motor de la construcción de la convivencia. Pero también el conflicto, cuando se conjuga con la intolerancia y la "ceguera", puede ser, paradójicamente, causa de la ruptura de los lazos sociales. Son fruto de diferencias que no son toleradas y que van generando climas e, incluso, culturas institucionales que contienen rasgos violentos. Un conflicto socio-cognitivo se produce cuando, en el marco de la interacción cognitiva, un alumno entra en contradicción con sus propios valores, conocimientos o esquemas cognitivos. Y es, justamente, esa contradicción, esa ruptura de la certeza, lo que to mueve at cambio. 6. ¿Qué diferencia hay entre las causas y efectos de la violencia? Consideramos que hay que terminar de separar las causas y los efectos y dejar de pensarlos a partir de una relación lineal; hay que dejar de pensar en culpables e inocentes o en víctimas y victimarios por separado. Hay que ubicar a las acciones de los actores en posiciones relativas como parte de los componentes de la trama de producción de los hechos; hay que acabar de romper y desarticular lo complejo para luego preguntarse sobre cuestiones parciales que siempre llevan a caminos equivocados; hay que dejar de separar para luego preguntarse acerca de cómo integrar o articular. 7. ¿Cómo diagnosticar la violencia? hay que conocer los procesos estructurales que impactan y atraviesan la institución educativa y el modo en que es percibido por los actores; Hay que considerar las propias características de la institución que no pocas veces generan un ambiente de tensión y de rebelión reprimido. Hay que analizar y comprender los comportamientos y las expectativas singulares de los actores, particularmente de los alumnos. 8. ¿Qué factores analizar de los procesos psicológicos con relación a la violencia? analizar las relaciones vinculares, la ruptura de lazos sociales, la de privación emocional y la precariedad vincular, e indagar las normas sociales y valores a partir de las marcas sociales y culturales, los sistemas de creencia e ideologías, y los conocimientos e ignorancia de los alumnos. 9. ¿Cuál es la violencia simbólica? Hostilidad, intimidación, acoso, agresividad.


10. ¿Cuáles son las relaciones de poder desde una relación micropolítica? • al romper el tejido institucional, • al desconsiderar "de piano" lo instituido, • al desconocer la conducción de la escuela en el marco (simultaneo) del borramiento de las funciones pedag6gicas de los directivos, • al no responder a ningún tipo de acuerdos institucionales, • al ocultar o invisibilizar las escenas violentas, • al carecer de normativas y estrategias para abordar dichos casos, • al generar un clima institucional hostil (que es violento en sí mismo), • al no trabajar, en general, consciente y deliberadamente en el aula, las normas y los valores. 11. ¿Qué significa instituido e instituyente? La escuela es una institución y, como tal, tiene que articular lo instituido y la acción instituyente. En este sentido, no tendrá los mismos efectos implementar en forma rígida la norma instituida desconociendo las acciones instituyentes de los actores, que analizar esta última en relación a su coherencia con la normativa instituida en el marco de los proyectos gubernamentales e institucionales Instituido: que se mantiene autentico Instituyente: practica escolar 12. ¿Qué criterios considerarían para poder observar la violencia y con qué instrumentos rescatarían información? - Contexto de la institución - Relación entre agentes educativos (padres, docente, alumnos) - Contexto familiar - Comportamiento y actitudes - Formas de intervención en actos de violencia por parte del docente - Reflexión de la situación de violencia - Análisis de motivos recurrentes detonantes de violencia Instrumentos: Diarios, entrevistas, observación, actividades con padres de familia Conclusión: Para entender y comprender los trasfondos de la violencia es necesario conocer el panorama en el que este se ve envuelto, tomando en cuenta los diversos agentes sumergidos en el acto, así como las causas y factores que influyen, para de esta forma intervenir con la creación de proyectos que colaboren para erradicar estas problemáticas.


Observación y visita previa Entrevista a docentes ¿ha observado algún signo de violencia entre los alumnos? ¿violencia familiar? ¿conductas un tanto anormales en los alumnos? ¿estragos de golpes o algo así?

Indicadores Relación docente alumno La relación entre la docente y el alumno es Relación alumno alumno La relación entre alumnos en general es buena, comparten, juegan entre ellos, aunque hay a algunos alumnos a los que si excluyen. Relación padres de familia docente Los padres de familia llevan una relación cordial y de respeto con la maestra titular. Trabajo en equipo de los alumnos La mayoría del tiempo los alumnos saben trabajar en equipo, a algunos se les complica ya que son quienes quieren dirigir. Como se organizan para jugar Desde el inicio de clases se están dando invitaciones para jugar durante el recreo, si se molestan durante el transcurso de clases se desinvitan. La mayor parte del tiempo los alumnos de tercero juegan entre ellos y los demás en otro lado. Existe alguna exclusión recurrente por parte de los alumnos Si la hay, a algunos alumnos. Intervención del docente frente algún conflicto


Como se muestran los padres de familia ante un conflicto Coherencia del docente Promoción de lazos sociales

Como se dirige el docente a los alumnos y viceversa La docente se dirige a los alumnos de manera fuerte, en ocasiones exponiéndolos a los demás y de cierta manera de una forma dura, y en ocasiones cariñosa Normas que hay en el aula No existían normas como tal Presencia de marcas en el cuerpo En ningún momento se observaron en los alumnos marcas 12 de marzo de 2019

Segunda parte de la lectura Ser estudiante y profesor Jaquelin, Evelyn, Deysi, Cindy, Diana ¿las estrategias implementadas por Aldo fueron adecuadas? ¿ustedes que hubieran hecho en lugar de Aldo? Algunas de las estrategias no fueron adecuadas puesto que el nivel lectoescritura era mínimo, además de que tenían serios problemas de conducta. Investigar acerca de los procesos de lectoescritura y con base a ello elaborar un diagnóstico para poder intervenir con estrategias pertinentes y paralelamente trabajar los problemas de conducta. Involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje ¿las estrategias implementadas como escribir, hacer crucigramas, jugar lotería, recortar palabras son acciones pertinentes para las dificultades que refleje el grupo? Las estrategias implementadas son adecuadas para el nivel en el que se encuentra el grupo ya que se muestran interesados por realizarlas, sin embargo, el crucigrama tiene un nivel de complejidad más elevado ya que los alumnos apenas se encontraban en el nivel silabicoalfabetic en el cual comienzan a representar y detectar algunas silabas de forma completa. ¿Por qué consideran que el padre de familia les atraía asistir a la escuela cuando Aldo los llamaba?


Puesto que los alumnos mostraban un avance en su aprendizaje, interés, una mejora en su conducta En realidad, ¿Cuál es problema central que tiene que atender Aldo? La autoestima, Hacer una propuesta en donde seleccione acciones pertinentes para atender el problema

Autoevaluación Dimensión personal Durante la jornada de práctica se vivieron aciertos y fracasos de mi parte, debido a que no utilice las estrategias correctas y en ocasiones las consignas no fueron dadas de forma comprensible para los alumnos. Algunas de las actividades quizá fueron demasiado pasivas o repetitivas para los alumnos por lo que se les hacia un tanto tedioso realizarlas. Hubo momentos en que la frustración era mucha, ya que hay algunos alumnos que me retan, que no hacen caso a mis indicaciones, quizá no las doy de la menor manera o aun no encuentro la forma correcta de tratarlos Dimensión valoral En todo momento se intenta trabajar con la mayor ética, responsabilidad y respeto hacia los alumnos Dimensión didáctica Hubo actividades que no fueron las más adecuadas para implementar, necesitan actividades más dinámicas, que impliquen el juego y el movimiento. Utilizar materiales más atractivos Interpersonal La relación con los padres no es la mejor, debido a que ha sido siempre muy superficial, aunque en esta jornada de prácticas ha mejorado considerablemente, pero igual ellos no me tratan como tratarían a la maestra. La relación con la docente titular es buena, me da más libertad al momento de implementar mis actividades y solo interviene cuando ve que el grupo se me dispersa demasiado.

29 de abril de 2019


Intervención educativa como campo emergente María de Teresa de Jesús Negrete La importancia surge por la crisis institucional, la demanda de la población No hay un método para la intervención, se basa en las características de la población con la que intervendrá El punto de partida de una intervención es un diagnóstico, distinto al de una planeación, El diagnostico tiene que ver con la implicación del sujeto en el medio escolar, desde el lugar de lo instituyente Instrumentos más apropiados para el diagnóstico: Acción programática e intervención socioeducativa La intervención es lo que se hace posible y la pedagogía se mueve en el deber

Saber Educar, cuadro Problemática Como afrontar la diversidad

Resultados La educación se adapte a condiciones culturales y étnicas.

las

Se plantean los mismos objetivos para todos donde impera la Clases estimulantes y ambiente que diversidad cultural. motive. Dedica mayor tiempo y dedicación a los alumnos. Promover la seguridad, afecto y actitudes que valoren el trabajo, el esfuerzo, y la constancia. Propiciar que los alumnos crean en sus capacidades. Escuela capaz de movilizar todos sus recursos para promover el aprendizaje, con un ambiente intelectual, moral y cultural adecuado para el crecimiento y la educación.


Profesores entusiasmados con sus con sus funciones, capaces de mantener la disciplina, competentes en las materias que enseñan. Los padres deben proporcionar amor, cariño y expectativas realistas. Respeto de una rutina diaria que incluya horas de levantarse y dormir. Los padres manifiestan aprecio por la escuela. Cuando la familia no colabora

El maestro clarifique reglas con los alumnos y les haga entender la importancia de respetarlas Tipología de Joyce Epstein: Los padres deben participar al lado de los profesores Ayuda de la escuela a la familia y viceversa Comunicación escuela familia Implicación de la familia en el proceso educativo en casa Participación de la familia en la toma de decisiones Colaboración con la comunidad En la escuela infantil y primeros cursos de primaria: los profesores pidan a los padres leer con regularidad a sus hijos, hablar a diario con sus hijos sobre lo ocurrido en la escuela, vean y comenten programas educativos. Últimos cursos de primaria: Participación de padres y madres no debe reducir la autonomía de los adolescentes, pero se deben mantener atentos de los progresos y dificultades de aprendizaje de sus hijos. Reuniones de padres y madres es la estrategia más corriente de


participación, en la cual se debe tener claro el objetivo y respetar el tiempo. Informar sobre sus hijos. (planificar, dirigir y concluir la reunión) Cuándo el alumno no estudia

Aunque los castigos físicos son inaceptables la violación grave y sistemática de las reglas debe llevar consigo la pérdida temporal de privilegios para que los alumnos vean la diferencia entre cumplir y violar una norma El profesor debe trasmitir a los alumnos la idea de que se preocupa por ellos y le proporciona el cariño adecuado a cada situación. Es necesario que haya un sistema de reglas, recompensas y castigos El profesor debe tener presente un modelo de organización del aula adecuados para los aprendizajes.

10 de junio de 2019

TRABAJO EN EQUIPO “la intervención socioeducativa para el fortalecimiento de las comunidades” ¿Cuál es el objeto de estudio que plantea la autora? Es el desarrollo del alumno teniendo en cuenta las condiciones que nos envuelven en el contexto, con un carácter diferenciado. Comunicación es indispensable en la intervención en todos los personajes involucrados Explorar y diagnosticar cuales son las necesidades que tiene esas personas en la comunidad. ¿Qué planteamientos hace sobre el tema en cuestión?


El maestro no es alguien externo a la intervención, ya que es un proceso de investigación Trabajo en grupos, comunicación de lo que no ven los demás, espacio de reflexión y creación El trabajo de intervención deja de ser individual para centrarse en el grupo humano Debemos de identificar las intervenciones que si están generando un cambio pues esos aprendizajes son aplicados fuera de la escuela Investigar no solo para transformar a los demás sino a uno mismo En la medida que reflexionamos críticamente nuestra práctica va cambiando y modificando el concepto de intervención El rol de coordinar un proceso de intervención es un rol ético, que tipo de comunicación debemos de tener. Recuperar críticamente la práctica a través de la sistematización, es decir, hacer una pausa que pudimos recuperar, que pudimos lograr que no nos saliera, porque no avanzamos, porque nos estancamos. Es el modo de enriquecer no solamente nuestros conocimientos de esa realidad que nos envuelve sino poder seguir el camino de la transformación. Cuando alguien va a intervenir se tiene que adentrar, entrar con flexibilidad, respeto y tolerancia pues se relacionara con otras personas pues se debe de tener respeto hacia su cultura de otras personas para provocar la empatía para realizar la intervención La intervención no debe de ser unidireccional y de mera transmisión, cuando realmente el proceso es horizontal de comunicación de educando y educador, como personajes internos del proceso de intervención ¿Qué propuestas hace? Formar ciudadanos condicionados por una ética del ser humano, autodeterminación y poder compartir con el que es diferente. Carácter diferenciado de la intervención Realizar cambios a lo que se tiene planificado para la intervención, debido a que hay nuevos factores, o que lo que se está realizando realmente no está dando o provocando un cambio Intervención provocativa e indispensable para los procesos de desarrollo humano Diagnosticar las necesidades de ese grupo humano Intervenir con respeto y tolerancia, flexibilidad para respetar los diferentes ámbitos y formas de pensar de los involucrados


Herencia cultural al momento de reflexionar los procesos, estrategias, proyectos Acercarnos a la visión pedagógica de Freire quien coloca al grupo humano en el centro de la intervención El punto de partida es el grupo Distinguir lo que depende de mí, lo que podría hacer y lo que me condiciona Investiga e interviene a la vez Ser creativos al momento de la intervención Amor y pasión en la práctica educativa como profesional y como ser humano Compromiso social y ético ¿Qué opinan sobre sus planteamientos en relación a su experiencia frente al grupo de prácticas? Como en el video se menciona debemos diagnosticar para poder definir la problemática o el motivo por el que vamos a intervenir y de esa manera lograr una transformación, la cual es la finalidad de cualquier intervención que se realiza. También a lo largo de dicha intervención se realizan modificaciones debido a que las estrategias que se están utilizando no están dando los resultados que se pretendían. Nos menciona que el punto de partida es el grupo, en la práctica docente todas las actividades o estrategias que se realizan es torno a los alumnos y para lograr un aprendizaje o progreso en ellos. Siempre debemos ser éticos, tolerantes y respetuosos al momento de estar trabajando con un grupo de personas. ¿Qué recomendaciones le harían a la autora? Evitar redundar en el tema porque se hace tedioso Tener más concentrada la información No dar ejemplos entre la explicación, darla al final de explicar Que los ejemplos dados sean reales y aplicables Desde la acción capacitarnos

¿Qué comentarios generales con relación a los planteamientos realizan los integrantes del equipo? Que fuera más clara en sus planteamientos y dicción, ya que solía confundir a los receptores. No fuera redundante en sus ideas pues continuamente estaba hablando de lo mismo.


Elaboran conclusiones. Primeramente, es importante generar un buen diagnóstico que nos arroje resultados objetivos porque de esta manera se podrá elegir de qué manera intervenir frente a la comunidad. Además de adentrarse a la comunidad, conocerla más porque así se generará una empatía entre los sujetos implicados en la intervención, de lo contrario será más difícil que exista una transformación. La intervención debe de ser provocativa, en la que los sujetos involucrados estén en la disposición de cambiar su mentalidad, porque lo que se va a transformar no solo lo aplicarán dentro de la institución sino también fuera de ésta. Continuamente debemos de estar replanteando y reflexionando la intervención que realizamos día con día, porque de esta manera sabremos en que estamos fallando y de esta manera modificarlo para que exista esa transformación que se propuso.



ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Nombre

Actividades exitosas Representación de cuentos por parte de madres de familia

Causas

Edith

Siendo chefs

Laura

Plantación de arboles

Samantha

Haciendo un licuado

Les interesó realizar su propio gorro y al realizar el coctel de frutas iban describiendo los ingredientes y relacionándolos en el plato del buen comer Observe los conocimientos que los alumnos tenían, el hecho de que participaran los padres los motivo a hacer más por el Jardín Todos los alumnos se mostraron participativos al realizar la actividad, así como también

Monserrat

las madres se mostraron participaron y se organizaron por si solas

Actividades no exitosas Jugo literario

Pirámide alimenticia

Causas Las madres de familia no tenían un tono de voz adecuado para contar el cuento por lo que los niños no prestaban atención No relacionaban la pirámide con el plato del buen comer

Mural alusivo al cuidado del medio ambiente

La superficie no era apta para la realización de dicho mural

El debate

La educadora titular no asistió al Jardín, por lo que la atención de los alumnos se


cada uno cumplía con un rol Ximena

Collage de la jarra del buen beber

Explico la clasificación de la jarra del buen beber, explico el porqué, características y los alumnos dieron ejemplos. Con ayuda de revistas que fueran adecuadas, todos los alumnos participaron

La pirámide alimenticia

Vanessa

El plato del buen comer

Los alumnos comprendieron lo que debían realizar, la analogía del semáforo y clasificaron los alimentos correctamente

La jarra del buen beber

dispersó por lo que se provocó el desorden Los alumnos tenían la inquietud de salud de salir a educación física por lo que no escucharon las indicaciones y no sabían que realizar.

Las indicaciones no fueron dadas correctamente por lo que los alumnos no comprendieron lo que debían realizar

18 de junio de 2019

Recurrencias y causas - Participación de padres de familia Trabajar casos con los padres de familia Acomodar a su tiempo y posibilidades Realizar reuniones para dar avisos, antes de iniciar la clase, personalizadas - Exposiciones de personas ajenas al Jardín El ponente utilice imágenes carteles que llamen la atención, la voz sea adecuada


- Tiempo Utilizar el tiempo en actividades que hagan reflexionar al inicio del día, ya más tarde utilizar actividades practicas Ser precavida y anticipar los posibles imprevistos que podrían ocurrir a lo largo del día

Puntos importantes y comentario sobre la lectura La práctica educativa, la intervención socioeducativa está colocada en el primer plano para atender la variedad de necesidades que la sociedad cambiante y diversa necesita. Para esto, los docentes deben actuar con una racionalidad, una coherencia al momento de intervenir en el aula y la comunidad para de esta manera ser capaz de erradicar o realizar un cambio a las necesidades que el lugar en el que esta necesita. La intervención socioeducativa es una estrategia o el camino para comenzar a erradicar la exclusión social, la marginación, inadaptación y crear una sociedad cada vez más inclusiva, empática y respetuosa ante las diferencias que existen entre todos.


25 de junio de 2019

CUADRO COMPARATIVO (trabajo en equipo: Araceli, Jaquelin, Vanessa, Brenda) VIDEO “CONTENIDOS CURRICULARES PARA UNA CIUDADANIA COMPROMETIDA CON LA JUSTICA” Jurjo Torres ~ Educar es un proyecto político mediante el cual vamos a construir un futuro mucho mejor para los ciudadanos ~ Educar para moverse en este mundo de incertidumbre ~ Educar para una ciudadanía llena de información ~ Relaciones de comunicación virtual y presencial, inclusión de las comunidades virtuales ~ La mayoría de la información no es objetiva, esta deformada por lo que se debe aprender a discriminar

COMPETENCIAS QUE SE REQUIERE

~ Resuelve problemas a través de su capacidad de abstracción, análisis y síntesis. ~ Distingue hechos, interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás, para coadyuvar en la toma de decisiones.

VIDEO “LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES” Alisa N. Delgado ~ El maestro no es alguien externo a la intervención, ya que es un proceso de investigación ~ Trabajo en grupos, comunicación de lo que no ven los demás, espacio de reflexión y creación

~ Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.

~ El trabajo de intervención deja de ser individual para centrarse en el grupo humano

~ Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable

~Debemos de identificar las intervenciones que si están generando un cambio pues esos aprendizajes son aplicados fuera de la escuela

~ Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse

COMPETENCIAS QUE SE REQUIERE

--Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto ~ Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje. ~ Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos ~ Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.


~ Los alumnos tienen comprensión de lo que está sucediendo hoy ~ La educación debe cambiar y adaptarse a las generaciones más jóvenes y contexto ~ La función del sistema educativo es formar ciudadanos que trabajan, no trabajadores explotados y oprimidos ~ ¿En qué medida la educación es democrática y liberadora? ~ Atender los problemas del primer mundo, pero por qué no los de tercer mundo ~ Una educación empática ~ Aprender habilidades para poner en práctica en la cotidianidad ~ Discursos maravillosos y las practicas más horrorosas

actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. ~ Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés la propia investigación. ~ Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. ~ Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento. ~ Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.

~ Investigar no solo para transformar a los demás sino a uno mismo ~ En la medida que reflexionamos críticamente nuestra práctica va cambiando y modificando el concepto de intervención ~ El rol de coordinar un proceso de intervención es un rol ético, que tipo de comunicación debemos de tener. ~ Recuperar críticamente la práctica a través de la sistematización, es decir, hacer una pausa que pudimos recuperar, que pudimos lograr que no nos saliera, porque no avanzamos, porque nos estancamos. Es el modo de enriquecer no solamente nuestros conocimientos de esa realidad que nos envuelve sino poder seguir el camino de la transformación.

~Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación. ~Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos. --Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. --Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. ~ Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes. ~ Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias. ~ Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y


~ Cuando alguien va a intervenir se tiene que adentrar, entrar con flexibilidad, respeto y tolerancia pues se relacionara con otras personas pues se debe de tener respeto hacia su cultura de otras personas para provocar la empatía para realizar la intervención ~ La intervención no debe de ser unidireccional y de mera transmisión, cuando realmente el proceso es horizontal de comunicación de educando y educador, como personajes internos del proceso de intervención.

estrategias de aprendizaje. ~ Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos. --Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. ~ Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico. ~ Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados.


REFLEXIÓN GRUPAL 27 de junio de 2019 Educar es un proyecto político mediante el cual vamos a construir y avanzar en un futuro mejor para la sociedad. Es decir, se tiene como misión abordar la visión de las personas y cómo poder organizarnos para vivir juntos de manera justa, educación para un futuro imprevisible pero democrático. Por lo cual se requiere de realizar un análisis de cómo es nuestro mundo, en cuando ámbitos como comunicación, información y raciocinio. El gran error de la educación es ignorar que existe un mundo de inflamación que está almacenada y requerir a los alumnos que memoricen toda esa información cuando pueden remitirse a ella en lugar de memorizar sin sentido. La educación debe ser para que todas las personas puedan sentirse con justicia, respeto y sin discriminación por lo que es necesario plantearse que contenidos deben aprender los alumnos para entender todas las dimensiones que lo rodean La intervención socioeducativa se ha convertido en un proceso sustantivo de disímiles procesos culturales, y en particular en los educativos, en los cuales incide decididamente la comunicación. Algunas posturas la consideran tan solo como una herramienta instrumental para interpretar las realidades y no para transformarlas. Uno de los principales elementos de la intervención es la comunicación, ya que con esta se puede definir el problema, buscar ayuda con los padres de familia, docentes o profesionales de otras áreas, pero al mismo tiempo las TIC pues con esto se realizará una intervención más elaborada. Además, es necesario el diagnóstico ya que sin este se desconocerá el problema que se requiere resolver. La intervención socioeducativa para el desarrollo de las comunidades necesita ser pensada en sus dimensiones cultural, ética, axiológica y humana, ella no será posible ni en las sociedades más avanzadas, ni prescindir del ser humano integral como el protagonista de su propio desarrollo. Una intervención socioeducativa es aquella que garantiza en el sujeto la apropiación activa y creadora de su cultura, propiciando el desarrollo de su ato perfeccionamiento a constante, de su autonomía y autodeterminación, en intima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.


La intervención tiene que ser pensada continuamente. Además, tiene que ser como una condición pensada en lo que requieren los ciudadanos. La familia y el contexto familiar tienen un papel importante y un impacto en la intervención educativa, esta tiene que delimitar su accionar y delimitar los cambios. Hay tres elementos para un proceso de intervención. 1. Simultaneidad del proceso de intervenir y conocer 2. Estrategia de acción definida 3. Involucrar a los participantes a la producción colectiva de los conocimientos. Las estrategias de acción implementadas deben de involucrar a los participantes en su proceso a través de la construcción del contexto y de la responsabilidad compartida entre los actores, mediante una práctica democrática que conciba al sujeto en toda su dimensión biológica, social, cultural, económica, psicológica y trascendente. El docente demandado actualmente debe ser visionario, justo, respetuoso, comunicador, formador de ciudadanos y no de trabajadores, promotor de la inclusión y ético. En el aula debe de asumir la realidad, potenciar el trabajo colaborativo, accionar la interdisciplinariedad, enseñar para la vida, promover una educación anti racista y anti clasista, además de facilitar el aprendizaje mediante el juego y facilitar las TIC, favoreciendo un ambiente de aprendizaje en donde los alumnos aprendan a trabajar juntos y a convivir con las diferencias. El lenguaje de una intervención socioeducativa grupal creadora comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad, de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad. No nos debemos aislar, ni reproducir solamente modelos de otros, sino de descubrir nuevos modelos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.