PORTAFOLIO
CONSTRUCCIÓN II
PROFESOR:
OSCAR
ALUMNA:
VANESSA HEREDIA
SECCIÓN:
424
FREIRE DIAZ
2021 - 1
ÍNDICE DE CONTENIDO
01 02 03
04 05 06 07 08 09 01
TRABAJO CG6
-
01
CG8
EJERCICIO CG7
-
METRADO
CG8
INFORME- LAB 01 GRANULOMETRÍA DG6
-
CG7
-
INFORME CG6
-
CG8
DENSIDAD
-
MUROS
CG8
INFORME - LAB ACABADOS DG6
DE
CG7
-
02
CG8
MANUAL PROCESOCONSTRUCTIVO CG6
-
CG7
CONCLUSIONES
INFORMACIÓN
CV
FINALES
DEL
CURSO
01
TRABAJO GRUPAL OBJETIVO: En grupo, se deberá diseñar una edificación ubicada en la esquina de una calle. En donde en el primer piso, funcionará un local de comida que sea de nuestra preferencia y en el segundo piso un departamento, considerando que se tiene un terreno de 20 x 10 metros, con un retiro de 2.5 m por cada lado, como lo dice la norma. Para ello, a cada grupo le tocará un sistema constructivo diferente. Personalmente, me toco Albañilería armada con bloques de concreto.
02
TRABAJO
01
VIVIENDA - RESTAURANTE INTEGRANTES: ANA GUALINO, DANIELA LEM, ANDREA SASARI, MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ, VANESSA DIAZ
VISTA EXTERIOR
DETALLE CIMIENTO
COMENTARIOS Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO Este trabajo fue realizado en grupo durante la primera mitad del ciclo, lo cual nos da la oportunidad de poder analizar e investigar más a fondo el sistema constructivo, reforzando con lo explicado en clase. Personalmente creo que gracias al laboratorio en donde nos presentaron los tipos de ladrillos que existían, pude completar los detalles ya que rescaté información adicional, además que nos pudimos acercar más a la realidad de lo que es obra y construcción. Siendo consientes de las limitaciones que tiene el sistema de albañilería armada con bloques de concreto.
03
02
EJERCICIO DE METRADO OBJETIVO: La primera práctica se tomé en clase fue un ejercicio de metrado. En donde a partir de sencillos cálculos, pudimos hallar la cantidad de excavación para realizar un cimiento corrido y además cuanto concreto se debería usar, y así poner saber un aproximado de costos que se debería de invertir en ese proceso constructivo.
05
METRADO
EJERCICIO
02 En esta primera etapa dividí los volúmenes, de tal forma que no se repitan los sectores. Teniendo en cuenta la altura de excavación de 0.90 m de profundidad y 0.80 m para determinar la cantidad de concreto del cimiento corrido.
VOLUMEN DE EXCAVACIÓN
VOLUMEN DE CONCRETO
COSTO TOTAL DEL CEMENTO
COMENTARIOS Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO - El ejercicio de metrado me pareció muy importante debido a que es un aproximamiento a los cálculos que se tienen que hacer previos a una obra para así poder saber cuanto de materiales vamos a usar y desperdiciar lo mínimo o nada en el proceso de elaboración. - Nos ayuda también a tener una planificación, lo que no solo nos ahorra dinero, sino también tiempo, de esta manera la obra se vuelve más eficiente en todo sentido.
06
03
INFORME DE LABORATORIO 01 OBJETIVO: El informe de laboratorio, en donde participamos en un ensayo de Granulometría, tuvimos que identificar el equipo, herramientas y materiales empleados. Explicar el procedimiento del ensayo de granulometría. Analizar los resultados obtenidos de cada muestra y clasificar los diferentes tipos de suelos según su granulometría y sus características.
07
INFORME
03
GRANULOMETRÍA INTEGRANTES: ANA GUALINO, DANIELA LEM, ANDREA SASARI, MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ, VANESSA DIAZ
PROCEDIMIENTO
MATERIALES UTILIZADOS
08
GRANULOMETRÍA REGISTRO DE PESO DE LAS MUESTRAS POR TAMICES
A continuación, se sacó el porcentaje de muestra que quedó en cada tamiz, lo cual nos servirá para comprender el tipo de suelo que se está registrando con las muestras.
ANÁLISIS DE TIPO DE SUELO POR TAMICES
De acuerdo a las medidas de los tamices, se asignaron por rangos las gravas, arenas y limos
para
determinar
la
cantidad de la presencia de estos cada muestra.
COMENTARIOS Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO Un factor clave para realizar este informe fue el laboratorio que realizamos en donde resolvimos todas las dudas que teníamos. Además que los que se explicaron en esta sesión de laboratorio me parecieron importante debido a que es la base que como arquitectos debemos saber antes de empezar una obra, reconociendo el terreno en donde trabajaremos y saber todas sus potencialidades, lo que después nos ayudará a saber que sistema constructivo
09
emplear.
04
INFORME DENSIDAD DE MUROS OBJETIVO: A partir de la norma E. 070 del RNE. definimos la densidad de muros de nuestro diseño, tomando en cuenta el sistema constructivo que estábamos desarrollando. con los resultados logramos definir si nuestro diseño cumple con los requisitos y exigencias mínimas para el diseño e inspección de las edificaciones estructuradas por muros de albañilería confinada o armada.
10
DENSIDAD DE MUROS
INFORME
04
INTEGRANTES: MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ, VANESSA DIAZ
Para este trabajo en parejas, tuvimos que investigar acerca de la norma E.070 y E.030 para poner entender las variables que nos indicaba la fórmula general. Esta etapa fue de muy importante puesto que a partir de estos valores determinábamos si la densidad de muros era la correcta.
FÓRMULA DENSIDAD MÍNIMA DE MUROS
MUROS PORTANTES Y DE CORTE Después, procedimos a limpiar el plano e identificar los muros en dirección "x" y "y" Un aspecto importante es que solo considera muros portantes ya que los tabiques son muros que no portan carga vertical y a la vez son muros fácilmente reemplazables. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edifico de albañilería y deberán tener continuidad vertical
11
DENSIDAD DE MUROS DENSIDAD DE MUROS EN LA DIRECCIÓN X-X
DENSIDAD DE MUROS EN LA DIRECCIÓN Y-Y En el caso de nuestro proyecto, después de haber calculado la densidad de los muros en ambas direcciones, se compararon con la densidad mínima. Es así, como observamos que
en
ambas
direcciones
no
hay
deficiencias. Por ende, no se necesita cambiar el espesor de algunos de los muros, ni sería necesario agregar más muros de corte ni portantes.
COMENTARIOS Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO El trabajo nos ayudó a poder comprender la importancia de tener en cuenta el calculo de densidad de muros con el fin de en el futuro no tener problemas estructurales, y en caso ocurra un sismo la edificación tenga una buena capacidad portante y permanezca estable tanto en el eje x como en el eje y. Además esto es importante para que sean capaces de absorber los esfuerzos de tracción por flexión causados por el empuje del suelo actuando perpendicularmente al plano del muro.
12
05
INFORME DE LABORATORIO 02 OBJETIVO: En el informe se detalló lo observado en la clase de laboratorio 2 que abarca los temas de acabados como tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchapado. A pesar de no ser de carácter estructural, estos acabados son de gran importancia, ya que permite la estética del proyecto.
13
INFORME
05
ACABADOS INTEGRANTES: ANA GUALINO, DANIELA LEM, ANDREA SASARI, MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ, VANESSA DIAZ
El siguiente informe consiste en observar el proceso de los acabados de tarrajeo, falso
EQUIPO DE PROTECCIÓN
piso, contrapiso y enchape. Esto permitirá aprender cómo es que se construyen estos acabados. Se mostrarán los materiales y herramientas empleados y el procedimiento a seguir.
EQUIPO DE PROTECCIÓN Empezamos detallando el equipo de protección personal que se requiere para este tipo de actividades. durante este ciclo he comprendido la importancia de los EPP en la realización de diversas tareas debido a los riesgos existentes en construcciones. Ya
sea
protección
para
la
vista,
respiratoria, para trabajos en altura, etc. esto ayudará a provenir lesiones graves o mortales, caídas y accidentes durante el trabajo.
TARREJEO
HERRAMIENTAS Y MATERIALES
La primera actividad realizada fue el tarrajeo, en donde detallamos paso a paso el procedimiento, tomando en cuenta el espesor del revestimiento y los puntos de referencia los cuales usualmente se hacen el día anterior para que queden fijos y definan el grosor del tarrajeo, para posteriormente emparejar todo.
14
ACA BADOS FALSO PISO Y CONTRAPISO HERRAMIENTAS Y MATERIALES
En la parte de contrapiso y falso piso, detallamos los pasos con ayuda de fotos del laboratorio. Comprendí de manera más clara que el contrapiso va a permitir nivelar el piso para que el revestimiento pueda ser colocado de forma
correcta.
Además
que
evita
que
algunos
movimientos en el suelo generen grietas en un futuro.
ENCHAPADO HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Los revestimientos que se aplican a diferentes elementos constructivos, como muros, escaleras, columnas, vigas. Ellos se pueden construir de diferentes materiales tales como piedras naturales y artificiales.
COMENTARIOS Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO Con este informe de laboratorio, ampliamos nuestros conocimientos sobre los acabados de tarrajeo, falso piso, contrapiso y enchapado. A través de la observación, aprendimos el método adecuado que se debe emplear para realizar estos acabados, esto nos permite distinguir cada proceso, así como identificar qué herramientas específicas se utilizan en cada tipo de acabado. Nos llamó la atención que las herramientas tales como la regla de aluminio y la escuadra sean posibles de construir in situ con materiales de construcción sin la necesidad de añadir un gasto.
15
06
MANUAL PROCESO CONSTRUCTIVO OBJETIVO: El trabajo final del curso se trabajó en grupos y se basó en realizar un manual acerca del proceso constructivo de albañilería armada con bloques de concreto. Describiendo y detallando los materiales, equipos y herramientas que se utilizará en cada paso, así como los pasos a seguir para su realización. Además se realizó un video de 9 minutos explicando lo anteriormente dicho.
16
PROCESO CONSTRUCTIVO
INFORME
INTEGRANTES: ANA GUALINO, DANIELA LEM, ANDREA SASARI,
06
MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ, VANESSA DIAZ
El proceso de elaboración del manual fue un proceso largo, como grupo empezamos el trabajo detallando todos los requerimientos previos a empezar a empezar una obra, como tener en cuenta el
PROCESO
uso de equipo de protección personal, realización previa de un CPM y de un presupuesto, es por ello que detallamos todas las partidas que se requiere.
OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES
17
El primer paso para empezar una construcción es tener en consideración ciertas obras preliminares como la limpieza del terreno, y provisionales como la colocación del cerco perimetral, letrero, almacén, servicios sanitarios etc.
PROCESO CONS TRUCTIVO DESARROLLO DEL MANUAL
Después se procedió con la explicación de cada
una
partidas.
de
las
Incluyendo
dosificaciones
y
renders hechos a base de un modelado 3D, el cual se basó en crear
diferentes
escenas, cada
cuidando detalle
del
procedimiento incluyendo
e los
materiales, equipos y herramientas a utilizar.
IMÁGENES DEL VIDEO
COMENTARIOS Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO Con este trabajo he logrado aprender todo lo que involucra una obra de construcción hasta antes de realizar los acabados. Si bien, hay algunas cosas que ya no hemos hecho como el presupuesto, he sido capaz de darme cuenta del nivel de organización de involucra una construcción y lo importante que es realizar la lista de partidas, el CPM para ordenar todo el proceso de la obra y revisar detalladamente cada parte con herramientas, equipos, materiales y procedimiento, me ha ayudado a ver el porqué de como funciona el sistema de albañilería armada de bloques de concreto. Además, esto me servirá a futuro en caso participe en alguna obra a corroborar a que el procedimiento sea el adecuado.
18
CONCLUSIONES
07
A partir de los ejercicios, trabajos en grupo y las clases teóricas y prácticas pude comprender de una manera más clara sobre las diferentes técnicas y procedimientos de los diferentes sistemas constructivos y analizar sus desventajas, ventajas y variaciones de cada uno de ellos. Además, las sesiones de laboratorio son muy importantes, puesto que podemos entender de manera más práctica todo aquello que puede ocurrir en obra, darnos cuenta de los detalles que se presentan, lo que en un futuro nos va ayudar en el campo laboral de construcción. Durante todo el ciclo, hemos trabajado de manera grupal, con lo cual hemos podido aclarar las ideas que teníamos de manera conjunta, así como también dar a conocer nuestro punto de vista sobre diferentes temas.
19
08
20
INFORMACIÓN DEL CURSO CONSTRUCCIÓN
II
INFORMACIÓN DEL CURSO
IC NOMBRE DEL CURSO Construcción II
SECCIÓN 424
NOMBRE DEL PROFESOR OSCAR FREIRE HOYLE
SUMILLA DEL CURSO
Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.)
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos.
2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio.
3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.
21
09
22
CV CONSTRUCCIÓN
II
CURRICULUM VITAE
23
CURRICULUM VITAE
24
CONSTRUCCIÓN
II