ÍNDICE DE CONTENIDOS
EXTRAÑOS COMIENZOS
01
CG2, CG3, CG7
PLACER
02
CG2, CG3, CG7
LÍNEA DE TIEMPO
03
CG2, CG3
ARTE ISLÁMICO
04
CG2, CG3
ROMÁNICO Y GÓTICO
05
CG2, CG3, CG7
ÍNDICE DE CONTENIDOS
BARROCO
06
CG2, CG3, CG7
IMPRESIONISMO
07
CG2, CG3, CG7
EVOLUCIÓN DE TRES OBRAS
08
CG2, CG3, CG7
PREGUNTAS DE CIERRE
PF
CG2, CG3
CV / INFORMACIÓN DEL CURSO
CV
CG2, CG3, CG7
01
CG2, CG3, CG7
EXTRAÑOS COMIENZOS
OBJETIVO La primera actividad del ciclo constaba de realizar un resumen gráfico, ya sea mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre la lectura compartida llamada “extraños comienzos” de Gombrich. Con ello pude comprender a mayor escala el significado del arte en el pasado y los diferentes materiales que utilizaban para fines religiosos y culturales
EXTRAÑOS COMIENZOS
02
CG2, CG3, CG7
PLACER OBJETIVO
En esta ocasión tuvimos que buscar tres definiciones de la palabra placer correspondientes a tres momentos distintos de la historia. En donde debemos de incluir , además del contenido, autor/a, año y obra en la que está escrita. Para después precisar cual es el rol del arte en la experiencia del placer. Con ello pude reflexionar como es que el significado varía por distintos factores, provocando distintos objetivos con la felicidad, psiquismo, búsqueda de la satisfacción, etc
PLACER
03
CG2, CG3
LÍNEA DE TIEMPO
OBJETIVO La tercera actividad constaba en escoger tres obras de arte de la antigüedad, desde la prehistoria hasta Roma, con un breve párrafo explicativo en donde se detalle el motivo por el cual se escogieron dichas obras. Es por ello que escogí obras representativas de cada periodo cono es la famosa Venus, La triada de Micerinos y por último El Doríforo
LÍNEA DE TIEMPO
04
CG2, CG3
ARTE ISLÁMICO
OBJETIVO Tuvimos que escoger una obra de Arte islámico elaborada entre los siglos VII y X. Además de colocar una imagen de la obra, fecha, y un párrafo que describa los aspectos importantes, es por ello que escogimos la Gran Mezquita de Kairouan, nos gustó mucho ya que en el diseño de su arquitectura aparecían muchos detalles y denotaba imponente fortaleza debido a su escala monumental y solidez en su estructura
ARTE ISLÁMICO
05
CG2, CG3, CG7
ROMÁNICO Y GÓTICO
OBJETIVO El encargo consistía en seleccionar dos imágenes que muestren un mismo tema. Una debe ser románica y la otra debe ser gótica. Después de ello, explicamos la evolución del románico al gótico, utilizando las dos imágenes como referencia.
ROMÁNICO Y GÓTICO
06
CG2, CG3, CG7
LUZ EN EL BARROCO
OBJETIVO Para esta práctica calificada, Escogimos dos escenas de la película "La Joven de la Perla“ vista en clase. Y para cada una de las escenas escogidas describimos el rol de la luz y como juega dentro de la narración de la escena.
LUZ EN EL BARROCO
07
CG2, CG3, CG7
IMPRESIONISMO
OBJETIVO De manera individual, señalé 5 cambios o innovaciones del impresionismo sobre los estilos anteriormente estudiados. Para ello escogí obras de Berthe Morisot, en donde denotaran con más claridad las características del impresionismo para poder contrastarlo con el Barroco, Gótico y el Renacimiento
IMPRESIONISMO
08
CG2, CG3, CG7
EVOLUCIÓN DE TRES OBRAS
OBJETIVO En parejas, Escogimos tres ejemplos de pinturas, de tres períodos distintos. Para luego Explicar, a través de estos la evolución del uso de la perspectiva. Señalamos pinturas que consideramos claves para marcar el proceso desde un inicio o primeras intenciones hasta lograr un mejor resultado
EVOLUCIÓN EN TRES OBRAS
09
CG2, CG3
PREGUNTAS DE CIERRE
OBJETIVO El objetivo del trabajo es realizar una reflexión final sobre el curso y responder dos preguntas encargadas por la profesora.
EJERCICIO DE CIERRE – PREGUNTA 1 1. DEJANDO DE LADO LA ÉTICA, POR UN MOMENTO, ¿QUÉ OBRA DE ARTE TE ROBARÍAS Y POR QUÉ? LAS MENINAS, es una obra de arte pintada en 1656 por el artista barroco Diego Velázquez, que, sin dudarlo, me robaría del Museo de Prado en España, dejando de lado tanto la ética, la gran dimensión que tiene y el esfuerzo que conllevaría transportarla. Analizando la pregunta más a fondo, creo que hay diversas razones por las cuales cometería el hecho.
La primera, ciertamente sería por las diversas interpretaciones que ha desatado a lo largo de la historia, este cuadro se caracteriza por los distintos significados simbólicos y ocultos de la época, teniendo en cuenta para su análisis: el contexto en el cual se encontraba el pintor, sus ideales, su vida y que es aquello que quería expresar. Por tal motivo, muchas personas creerán que el cuadro se centra en la pequeña Margarita, hija de los reyes de España y efectivamente, eso me pasó la primera vez que vi la pintura. Y es que, en verdad, el cuadro refleja mucho más. Desarrollando hipótesis de temas políticos, intelectuales, sociales. Trata de capturar la esencia de cada personaje, sin dejar nada a la deriva, calculando absolutamente todo. Incluso creando capas y reflexiones de espejos variando su profundidad. Por otra parte, en un ámbito más personal, el cuadro particularmente me hace sentir incluida dentro del contexto, del espacio y del ambiente. Más aún sería realmente emocionante reforzar esa idea y sensación de inclusión con el hecho de que el cuadro es realmente grande, produciendo una escala adecuada. Además, estas ideas se refuerzan por el contacto visual que el propio artista nos regala, siendo nosotros mismos protagonistas de la escena reforzando con el detalle de la perspectiva que se abre ante el público. El hacerme partícipe en la representación del cuadro me hace recordar el poder y la capacidad que tiene la pintura escogida y las obras de arte en general de transmitir diversas intenciones despertando ciertos sentimientos en nosotros, los espectadores. Además, en el cuadro predomina una gama de colores oscura y serena con la que me sentiría a gusto observándola. En cuanto a arquitectura y algo que he reforzado y he comprendido mejor este ciclo es la proporción aurea, algo que también se aplica en el cuadro para dotarlo de estética y proporciones específicas. Simplemente, no me deja de sorprender como es que Velázquez no solo cuida el significado de sus obras sino también los detalles y la espacialidad, sin duda es un cuadro que nunca dejaría de contemplar y seguir indagando acerca del contexto y su objetivo.
EJERCICIO DE CIERRE – PREGUNTA 2 2. ¿QUÉ OBRA DE ARTE NUNCA, JAMÁS TENDRÍAS EN TU CASA, Y POR QUÉ? La obra de arte que nunca tendría en mi casa sería, “El Ajenjo” del arte impresionista pintada por Edgar Degas en 1876. Antes de dar mis razones quisiera rescatar que me gusta mucho esta época en la historia del Arte, incluso considero que es uno de mis estilos favoritos (después del barroco), ya que me agrada mucho el ángulo improbable que crean en los diferentes cuadros y el hecho de captar a las personas en momentos del día a día o instantes desapercibidos como se precisa en el cuadro elegido. Sin embargo, Sin dejar de lado lo dicho anteriormente, jamás consideraría tener “El ajenjo” en un lugar de mi casa, ya sea en un lugar más privado como es mi dormitorio ni en los pasillos o espacios de transición. Debido a que la vibra y el significado que desprende los personajes del cuadro no es el mejor para contemplarlo en mi día a día. Precisamente, se observa que la mujer, quién esta formalmente vestida tiene un semblante y una actitud deprimente a pesar de estar en un ambiente de bulla y entretenimiento, a pesar de estar acompañada, pero en realidad sentirse sola, sin apoyo, cansada de la rutina que la agobia. Inclusive el hecho de que está obligada a estar ahí o lo está solo “por compromiso”. Muchas veces, nos hemos podido sentir de esa manera, aunque estemos rodeados de personas, simplemente no te sientes a gusto en el ambiente. Al menos personalmente si lo he sentido y creo que evocar las mismas sensaciones en mi vida cotidiana (al situarse esta obra de arte en mi casa) no me animaría empezar el día “con el pie derecho”. Justamente ese es uno de los tantos objetivos y roles que personalmente creo que causa el arte. El transmitir, marcar y provocar emociones, momentos de nuestra vida. Comunicar un mensaje de la época en la que se sitúa la obra y que quede recordada.
REFLEXIÓN GENERAL DEL CUSO
Este ciclo, en Historia del Arte, he podido aprender a analizar obras de arte, no solo prehistóricas y de la antigüedad, como las de Mesopotamia, Egipto, Roma, sino también el arte Islámico, Gótico, Barroco, Impresionistas, etc., todo esto de manera muy didáctica mediante las clases de cada semana. La metodología de enseñanza me gustó mucho ya que la teoría era más fácil de recordar cuando participábamos en clase comentado lo que opinábamos de la obra o respondiendo las preguntas de cada actividad en parejas e individualmente, lo que nos ayudaba a formar un análisis crítico de cada escultura, pintura o arquitectura, formando nuestra propia opinión y definiendo nuestros gustos e inclinaciones por distintos autores y épocas.
BIBLIOGRAFÍA (REFERENTES)
1. todoscuadros. (2020). El ajenjo, Degas. 10 de diciembre del 2020, de todoscuadros Sitio web: https://www.todocuadros.com.pe/degas/ajenjo.htm
2. D. Pelaez. (2018). La proporción aurea en el arte: la matematica artistica. 10 de diciembre del 2020, de musichess Sitio web: https://musichess.com/la-proporcion-aurea-en-el-arte-lamatematica-artistica-por-diego-pelaez/?lang=es
3. Francisco Calvo Serraller. (2019). Meninas, Las Velázquez. 10 de diciembre del 2020, de museodelprado Sitio web: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/meninaslas-velazquez/296ac38f-8bf6-439d-b13c-ed22de8c39de
4. Regina Sienra. (2019). La historia y el misterio de ‘Las meninas’ de Diego Velázquez. 10 de diciembre del 2020, de mymodernmet Sitio web: https://mymodernmet.com/es/las-meninasvelazquez/
CV
VANESSA DIAZ HEREDIA
COD 20190629 Lima-Perú 19/12/2001
CONTACTO:
EMAIL vaned1912@gmail.com TELÉFONO +51 (1) 996313884
FECHA DE NACIMIENTO 19/12/2001
DIRECCIÓN AV. JAVIER PRADO ESTE 3693 SAN BORJA
Sobre mi Mi nombre es Vanessa Soledad Diaz Heredia, nací en el departamento de Lima, Perú. Actualmente vivo en el distrito de San Borja, con mi papá y mamá. Estudié la primaria y secundaria en un colegio llamado “Nuestra Señora de la Reconciliación”, ubicado en Surco, del cual me gradué en diciembre del 2018. En mis tiempos libres me gusta tomar fotos al exterior, leer libros, ver Netflix y bailar. Desde niña era muy creativa y me gustaba hacer distintas manualidades, mientras fui creciendo me llamaba mucho la atención los edificios y las edificaciones de nuestra ciudad.
CV
Educación 2008-2013
Primaria Colegio Nuestra Señora de la Reconciliación
2014-2018
Secundaria Colegio Nuestra Señora de la Reconciliación
Programas Revit 2020 Autocad 2020 Microsoft office proficient Coreldraw Corel Photo Adobe Photoshop
2019-Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Idiomas Inglés
Reconocimientos Español
Tercio superior en el colegio Nuestra Señora de la Reconciliación 2018
Intereses
Certificado de finalización de Nivel Avanzado de Ingles – Idiomas Católica 2018
Fotografía Dibujar Natación Pintar con acuarelas Viajar Hacer Deportes
INFORMACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso Historia del Arte
Sección 325
Nombre del profesor Cristina Dreifuss Serrano
Sumilla del curso El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.
Objetivo General Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.
Objetivos Específicos 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida.
3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura. 4. Desarrollar habilidades básicas de investigación científica.
QR- FORMATO REVISTA