Instituto Tecnologico Universitario Cordillera
Primeros Auxilios
REVISTA SOBRE:
Integrantes: 01
02
Amuy Maria Jose
Andrade Vanessa
03
04
Flores Camila
Manitio Jhoneidy
05 Tenezaca Jennifer
Es la repentina detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo
Por lo general, la afección surge de un problema con el sistema eléctrico del corazón, que interrumpe la acción de bombeo del corazón y detiene el flujo sanguíneo al cuerpo.
ahogo por inmersión choque eléctrico efectos de anestesia u otros fármacos esfuerzo físico muy extremo.
Soporte Soporte vital vital básico básico (BLS) (BLS) Inicie cadena de supervivencia. La RCP sólo le permite ganar tiempo mientras la ayuda llega, pero no restablece la actividad del corazón Realice compresiones (RCP). Conozca como usar un desfibrilador. Proporcione respiración y revaluar el estado de la persona.
¿Qué dispositivos usamos? El diseño, el filtro y la válvula unidireccional de Laerdal Pocket Mask hacen que sea una opción de alta calidad que ofrece protección durante la práctica de la RCP.
Desfibrilador externo automático (DEA)
El DEA es un tipo de desfibrilador computarizado que analiza automáticamente el ritmo cardíaco de una persona que está sufriendo un paro.
´
1.- Comprimir hacia abajo el tórax de la persona hasta 5 o 6 cm.
Adultos: 2cm y 6 cm. Niños: 3cm y 4cm 2.- Mantener las compresiones entre 100 a 120 por minuto.
´
3.- Permitir que el tórax regrese a posición natural después de cada compresión.
´
4.- Revaluar a la persona, si no hay recuperación seguir con las compresiones.
´
5- Usar el desfibrilador si cuenta con uno y seguir sus instrucciones.
Primeros Auxilios en adultos
La cadena de supervivencia es la representación gráfica que resume las estrategias a realizar en la asistencia a un paro cardiorrespiratorio. La reanimación cardio pulmonar (RCP) a tiempo aumenta la posibilidad de sobrevivir a un paciente que se encuentra en paro cardio respiratorio. La posibilidad de supervivencia depende del tiempo en que se inicia el RCP
1 Reconocimiento precoz y pedir ayuda.
2 RCP precoz.
3 desfibrilación precoz.
4 Soporte vital avanzado y cuidados post resucitación.
Verificar si la escena es segura y colocar a la persona sobre una superficie dura.
Estado de conciencia, respiración, pulso.
Enviar por ayuda y por un desfibrilador (DEA).
Mientras evaluamos respiración y pulso.
Iniciar las compresiones y las respiraciones.
REANIMADOR
REANIMADORES Pedir que la otra persona llame al 911 mientras usted inicia RCP.
Comprobación del puso carotideo durante mínimo 5 segundos y 10 segundos máximo.
Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón y Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.
Pedir que la otra persona consiga un DEA.
Colocar los brazos firmes con los hombros directamente sobre las manos y comprima fuerte y rápido. Permita que entre cada compresión la pared torácica vuelva a su posición.
La segunda persona abre la vía aérea y realiza respiraciones después de que usted realice las compresiones (intercambiar roles cada 5 ciclos de compresiones y respiraciones).
Profundidad: 2 cm (2 pulgadas) Frecuencia mínima: 100. Compresiones por minuto.
Cada 30 compresiones abra la vía área y realice dos ventilaciones de 1 segundo observando en cada una como se eleva el tórax, si no consigue insuflar aire a la víctima reanudar las compresiones torácicas.
Cuando el DEA esté conectado, minimice las interrupciones de RCP, mientras el DEA analiza el ritmo cardiaco y siga sus instrucciones.
Primeros Auxilios en niños Cadena de supervivencia para niños
La Causa: Muerte súbita de origen cardíaco en lactantes
En niños es la insuficiencia respiratoria debido a diversos trastornos respiratorios Obstrucción de las vías aéreas Inhalación de humo Ahogamiento Infecciones Síndrome de muerte súbita del lactante [SMSL]
911 RCP avanzado
Prevención
RCP básico
Comprobaremos si está consciente y, en caso de que no sea así, hay que llamar al 112
Abrir la vía aérea (echar su cabeza, que debe estar apoyada en el suelo, hacia atrás y abrirle la boca).
En caso de que siga sin existir ningún tipo de movimiento, tos o sonidos, comenzaremos o bien con el dedo índice y corazón o bien con los dos pulgares el masaje cardiaco, con el que debemos comprimir 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.
Si hay dos reanimadores, uno se encargará de las respiraciones y el otro dará el masaje con los dos pulgares, abrazando el tórax. Cada 30 compresiones a un ritmo de entre 100 y 120 por minuto se realizarán dos ventilaciones.
1. Verificar el nivel de consciencia del niño
2. Si obtenemos respuesta. Si el niño responde moviéndose o verbalmente, deberemos dejar al niño en la posición en la que lo hemos encontrado.
5. Colocar al niño boca arriba. Debemos tumbar al niño sobre una superficie dura y plana, con la cabeza boca arriba y las extremidades alineadas.
6. Abrir las vías respiratorias. Para la abertura de las vías respiratorias se realizará la maniobra frentementón destinada a facilitar la entrada de aire por la boca. Para evitar que la lengua caiga hacia atrás, debemos levantar la barbilla con la cabeza fija y con una mano. A la vez, con la otra mano inclinaremos la cabeza del niño hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano
7. Valorar y comprobar la respiración del niño. Debemos poner el oído cerca de la nariz y boca del niño y observar el tórax para comprobar si respira. 9. Llamar a urgencias y comprobar signos de vida. Finalizar la RCP. Deberemos continuar combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que:
Llegue la ayuda del profesional La víctima recupere la respiración efectiva Estemos exhaustos
OVACE Obstrucción de la vía por cuerpos extraños.
Es cualquier elemento externo y ajeno a nuestro cuerpo que entra en el por alguno de los orificios naturales, causando un daño o lesión e impidiendo su funcionamiento normal.
O Se define como el ingreso de manera accidental a laringe, tráquea y bronquios de un objeto sea orgánico o inorgánico y que produce efectos en la respiración del niño. Se trata de un evento potencialmente fatal. Es un accidente frecuente en niños menores de 5 años, siendo la cuarta causa de mortalidad por asfixia en niños correspondiendo el 80% de los casos a preescolares.
Considerada una patología con riesgo vital por el compromiso agudo de la función respiratoria, que de no ser manejado adecuadamente puede desembocar en la muerte o en severas secuelas.
En la infancia suele producirse porque el niño, al jugar o al comer, aspira o ingiere pequeños objetos, como piezas de juegos, monedas, globos, caramelos, alimentos, etc.
En adultos, la OVACE suele aparecer por atragantamiento en el curso de una comida, aunque también puede ocurrir por piezas dentales desprendidas, chicles, etc.
La OVACE puede traer consecuencias fatales, pues al quedar obstruida la vía aérea, queda comprometido el aporte de oxígeno al organismo, la víctima de una OVACE puede llegar a sufrir un paro respiratorio.
Grado de Obstrucción *La victima esta consiente y puede hablar, tose y tiene dificultad respiratoria. *El individuo puede respirar e incluso hablar, pues la vía aérea es en parte permeable. *La propia víctima es la que informa de que se está atragantando.
¿Qué hacer? *Animar a la víctima a toser, en muchas ocasiones eso ayuda a expulsar el objeto con el que se atoro. *Si el individuo se agota con la tos y aun así el cuerpo extraño no ha salido, debemos ayudarle dándole palmadas en la espalda y realizando compresiones abdominales, según el procedimiento denominado maniobra
*La víctima está consciente, pero no puede
hablar, ni toser, son síntomas de estar asfixiándose. *La víctima no puede emitir sonidos, ni respirar y adopta una postura muy característica al sentir la asfixia, ya que se hecha las manos al cuello. *La cianosis también estará presente.
*Directamente dar hasta cinco palmadas interescapulares, comprobando tras cada una de ellas si el cuerpo extraño se ha desencajado. *Si fallan las compresiones interescapulares, realizar la maniobra de Heimlich, si no tenemos éxito, la víctima perderá la conciencia. Este procedimiento se puede realizar incluso en niños de pocos años de edad.
CIANOSIS: coloración azulada de la piel o las mucosas, producida por una disminución del oxígeno circulante en sangre.
: Si la persona no puede escupir el objeto o alimento que se le atoró, se tiene que practicar la maniobra de Heimlich.
¿Cuál es la maniobra Heimlich? La Maniobra de Heimlich, l amada también como Compresiones abdominales, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
Maniobra de Heimlich en Lactantes Tomarlo en brazos boca abajo Darle palmadas en la espalda entre los omóplatos. Omóplatos.- Uno de los dos huesos triangulares de la parte de atrás del hombro. el omóplato conecta la clavícula con el hueso superior del brazo.
Maniobra de Heimlich en niños, adolescentes y adultos Cuando una persona se atraganta y no puede respirar, generalmente se lleva las manos al cuello y se le enrojecen el rostro y el cuello. Procede del siguiente modo y con seguridad en tus movimientos: Abraza a la persona por la espalda y por debajo de sus brazos. Pon una de tus manos en puño cerrado cuatro dedos encima de su ombligo, en la línea media del estómago Coloca tu otra mano sobre el puño. Reclina tu cuerpo un poco hacia delante Haz presión sobre el abdomen en sentido hacia atrás y arriba.
Maniobra de Heimlich sentado Cuando una persona se atraganta y no puede respirar, generalmente se lleva las manos al cuello y se le enrojecen el rostro y el cuello. Sienta a la persona en una silla y ubícate por detrás, con tu cuerpo a la altura del suyo. Abraza a la persona por la espalda y por debajo de sus brazos. Pon una de tus manos en puño cerrado cuatro dedos encima de su ombligo, en la línea media del estómago, y coloca tu otra mano sobre el puño. Hace presión con tu puño sobre su abdomen, hacia atrás. Repite el movimiento hasta 5 veces.
¿Qué hacer si te atragantas estando solo o estás con gente que no sabe qué hacer? Cuando una persona se atraganta y no puede respirar, generalmente se lleva las manos al cuello y se le enrojecen el rostro y el cuello. Procede del siguiente modo: Agarra una silla y ubícate por detrás. Reclínate hacia delante, hasta apoyar tu abdomen en el respaldo. Tienes que apoyarlo entre el ombligo y el esternón. Haz presión muy fuerte sobre el respaldo para que salga el objeto o alimento atorado.
¿Qué hacer si la persona atorada se desmaya? Recuesta a la persona boca arriba.
Haz 5 compresiones sobre la boca del estómago. Evalúa si responde y respira. Si sigue atorada, repite todo de vuelta.
Si hiciste tres veces las 5 compresiones, la persona no responde y su rostro se pone azulado, comienza a hacer RCP.
Toma en cuenta La maniobra de Heimlich puede inducir vómitos. Aunque los vómitos pueden ayudar a desalojar un cuerpo extraño traqueal, esto no necesariamente significa que la vía aérea se ha despejado. La maniobra de Heimlich no debe intentarse si la persona que asfixia puede hablar, toser con fuerza o respirar adecuadamente. En pacientes obesos y mujeres al final del embarazo, se usan compresiones torácicas en lugar de abdominales.
Cuidados Posteriores Transportar al paciente a un departamento de emergencia tan pronto como sea posible, incluso después de la eliminación exitosa de la obstrucción de la vía aérea y la reanudación de la respiración normal.
Talamas J. (2016). REANIMACION CARDIO-PULMONAR EN EL ADULTO. Unidad Médica de Simulación Clínica. Recuperado de: http://famen.ujed.mx/doc/manual-depracticas/a-2016/05_Prac_01.pdf Acuña, D. Gana, N. (2019). MANUAL DE RCP BÁSICO Y AVANZADO. Escuela de medicina Facultad de medicina. Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wpcontent/uploads/2021/04/manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf Argentina unida. (2018). RCP en adultos. Argentina.gob.ar. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/primerosauxilios/rcp/adultos Personal MC. (Junio 20, 2019). Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. MAYO CLINIC. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aidcpr/basics/art-20056600 Editores F. (marzo 11.2015). Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se realiza? FAROS. Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/reanimacion-cardiopulmonar-rcp-bebes-ninoscomo-realiza Pino, A. (2018) Aplicación de técnicas de soporte vital. Revista Sanitaria. Diario de Alicante. Recuperado de: https://www.macmillaneducation.es/wpcontent/uploads/2018/10/primeros_auxilios_libroalumno_unidad4muestra.pd Prado, F., Yáñez, J., Boza, L., Herrera, P., Guillén, B., Hernández, H., & Quezada, G. (s.f.). Revista chilena de pediatría Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041061999000500006&lng=en&tlng=en Instituto Nacional Del Cáncer. (s.f.). omóplato. Obtenido de Instituto Nacional Del Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionariocancer/def/omoplato Guillermo, R., Oscar, A., Franco, R., & Sergio, T. (2013). Cuerpos extraños en vías aéreas. Obtenido de iMedPub Journals: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/cuerpos-extraos-en-vasareas.pdf Fraternidad-Muprespa. (21 de Julio de 2021). Maniobra de Heimlich . Obtenido de Rincón de la Salud de Fraternidad-Muprespa: https://www.rincondelasalud.com/esES/noticias/maniobra-de-heimlich