ITSCO RENDICIÓN CUENTAS

Page 1

INTEGRANTES:  ANDRADE CHUVA Vanessa  AYALA GUACHAMIN Dayana  CAJIA RIVERA Jorge  CHACÓN CAMPAÑA Lizeth  MENA MUÑOZ Karol  ORTEGA JAPÓN Cisne  PACHECO FLORES Paulina  VASQUEZ VILLARREAL StefanY

CURSO: 5TO “B” NOCTURNO 1

GRUPO # 5 - COLOR VERDE


Índice Introducción……………………………………………………………………. 3 Marco Conceptual………………………………………………………............4 ¿Quiénes rinden cuentas?.....................................................................................5 ¿Por qué es importante la rendición de cuentas?..................................................6 ¿Cuál es el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)?.............................................................................................................8 ¿Sobre qué rendir cuentas?...................................................................................9 Enfoques de igualdad……………………………………………………….....13 ¿Cuándo rendir cuentas?....................................................................................14 ¿Cómo deben rendir cuentas las instituciones hacia la ciudadanía?..................15 Entrega de Informe de rendición de cuentas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social……………………………………………………19 Marco normativo de la rendición de cuentas…………………………………..20 Ejemplos de acceso a la información por parte de la ciudadanía……………...21 Bibliografía…………………………………………………………………….26 Opiniones Personales………………………………………………………….27

2


La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual quienes toman decisiones sobre la gestión de lo público, cumplen su deber y responsabilidad de explicar, dar a conocer o responder a la ciudadanía sobre el manejo de lo público y sus resultados. La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual quienes toman decisiones sobre la gestión de lo público, cumplen su deber y responsabilidad de explicar, dar a conocer o responder a laelciudadanía Este facilita acceso directo a todo lo que deben sobre el manejo de lo público y sus resultados. saber para cumplir con la obligación de rendir cuentas y conocer cómo acceder a la información que entregaron todas las instituciones del sector público, los medios de comunicación, las instituciones de educación superior y las autoridades de elección popular. Este facilita el acceso directo a todo lo que deben saber para cumplir con la obligación de rendir Este documento está diseñado orientar e acceder a la información cuentaspara y conocer cómo impulsar la exigibilidad de que nuestros derechos como entregaron todas las instituciones del sector ciudadanos y ciudadanas, asípúblico, como nuestra los medios de comunicación, las responsabilidad en tanto contraparte en la gestión instituciones de educación superior y las pública. autoridades de elección popular. 3

Este documento está diseñado para orientar e


Es fundamental generar en nosotros, ciudadanos y ciudadanas, capacidades de participación para exponer ante las autoridades e instituciones obligadas a rendir cuentas. La ciudadanía ejerce su derecho de acceso a la información y a ser parte de la gestión pública, incidir y con ello, contribuir a cualificarla; por cuanto, es a través de la gestión de las instituciones públicas que el Estado Rendir cuentas significa difundir información precisa, suficiente y veraz que, entregada por las instituciones y autoridades electas, sea analizada en los espacios más cotidianos.

La rendición de cuentas obliga a las instituciones y autoridades a dialogar y concertar con ciudadanos y ciudadanas, y evaluar la gestión pública.

Es nuestra responsabilidad mantenernos informados y generar opinión respecto a lo hecho por la institución pública.

Es fundamental generar en nosotros, ciudadanos y ciudadanas, capacidades de participación para exponer ante las autoridades e instituciones obligadas a rendir cuentas.

El proceso de rendición de cuentas se resume en la necesidad de generar opinión desde el manejo responsable de La ciudadanía ejerce su derecho de información, ser conscientes respecto acceso a la información y a ser parte a nuestra responsabilidad y, por último, de la gestión pública, incidir y con pero no menos importante, la decisión ello, contribuir a cualificarla; por ciudadana de “sentirse parte de…”, cuanto, es a través de la gestión de 4 involucrándose directamente en los las instituciones públicas que el espacios de toma de decisión Estado


Cuando en estas normas se menciona a instituciones y entidades del sector público, se refiere a las que establece el artículo 225 de la Constitución de la República del Ecuador, que incluye a:  Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Cuando en estas normasSocial. se menciona a instituciones y entidades del sector  Las entidades que integran el régimen autónomo público, se refiere a las que establece el artículo 225 de la Constitución de descentralizado (Gobiernos o juntas parroquiales, la República del Ecuador, que incluye a: municipios y gobiernos provinciales).  Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.  Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos. Como las empresas de agua potable y alcantarillado, las empresas municipales de aseo, etc.

El artículo 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el artículo 11 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social señalan a los sujetos obligados a presentar su rendición de cuentas:  Las autoridades del Estado, electas o de libre remoción.  Los representantes legales de empresas públicas.  Los representantes del El artículo 90 de lade Leypersonas Orgánicajurídicas de Participación Ciudadana y el artículo 11 sector privado que manejen fondos públicos o de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social desarrollen actividades de interés público. a los sujetos obligados presentar su rendición de cuentas:  Losseñalan medios de comunicación social poraintermedio de sus representantes legales. Todas las instituciones mencionadas, tanto a nivel nacional como local; y al mismo tiempo, como ciudadanos y ciudadanas debemos estar alertas ante el cumplimiento de esta obligación.

5


Rendir cuentas es importante, ya que, al transparentar las acciones y resultados de las instituciones públicas, se refuerza la confianza de ciudadanos y ciudadanas, y se motiva a que sean parte de la toma de decisiones.

Rendir cuentas es importante, ya que, al observaciones transparentarylas La incorporación de nuestras acciones y resultados de las instituciones públicas, se recomendaciones sobre la gestión institucional, refuerza la se confianza de ciudadanos y ciudadanas, y se puede mejorar los servicios que utilizamos motiva a quepara sean parte de de la toma de decisiones. el ejercicio nuestros derechos.

incorporación de nuestras observaciones y SerLa corresponsables o compartir una recomendaciones sobre la gestión institucional, responsabilidad significa reconocer al otro u otra sesujeto puede de mejorar los servicios utilizamos como derechos y desde laque ciudadanía para el ejercicio como de nuestros auto-identificarnos actoresderechos. y protagonistas del desarrollo del país, desde los espacios cotidianos como la familia, el transporte 6 público, el colegio.


 Como ciudadanos y ciudadanas podemos exigir el cumplimiento de un derecho a partir de la inconformidad en la presentación del Informe de rendición de cuentas por parte de las instituciones y autoridades electas obligadas a hacerlo; esto se traduce en acciones o efectos de denuncia, que consisten en avisar, noticiar, declarar la irregularidad o ilegalidad de algo, delatar.  La denuncia, por lo tanto, también puede ser la declaración y el documento en que se informa a la autoridad de la misma institución acerca de la inconformidad en la información presentada ante la ciudadanía.  Como ciudadanos y ciudadanas podemos exigir el cumplimiento de un derecho a partir de la inconformidad en la presentación del Informe de rendición de cuentas por parte de las instituciones y autoridades electas obligadas a hacerlo; esto se traduce en acciones o efectos de denuncia, que consisten en avisar, noticiar, declarar la irregularidad o ilegalidad de algo, delatar.  La denuncia, por lo tanto, también puede ser la declaración y el documento en que se informa a la autoridad de la misma institución acerca de la inconformidad en la información presentada ante la ciudadanía. 7


¿Cuál es el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)? El CPCCS es una organización amiga de la ciudadanía, cercana a los espacios cotidianos ciudadanos, y está ubicada en las 24 provincias del Ecuador.

¿Cuál es el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)? Además, por medio de veedurías, observatorios, entre otros mecanismos, facilita a la ciudadanía la conformación de espacios que permitan vincular las necesidades y sentires ciudadanos con la gestión pública.

El Estado tiene prioritariamente la responsabilidad pública de propiciar condiciones adecuadas para el ejercicio de derechos; y nosotros, ciudadanos y ciudadanas, la responsabilidad social de interesarnos, involucrarnos e incidir en la administración y gestión pública. En nuestro rol de ciudadanos y ciudadanas, podemos acercarnos a las oficinas del CPCCS en cada provincia y solicitar información respecto a las funciones de la institución, fortalecer los canales de comunicación y coordinación teniendo como insumo importante el goce y disfrute de nuestro derecho a la participación.

8


Todas las personas que tienen esta obligación deben rendir cuentas sobre lo que les dispone la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en sus artículos 92 y 93 y la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en su artículo 10. Contenidos a rendir cuentas:  Datos generales: Información sobre la ubicación domiciliaria de la institución y de su representante legal, responsable de la unidad territorial y del servidor responsable de registrar la información.  Cobertura geográfica: Organización que tiene una institución para funcionar en todo el país, a través de:

1. Unidades Administración Financiera: Institución que recibe y maneja fondos públicos y puede ser de nivel nacional, matriz o planta central. Por ejemplo: Ministerio de Salud o un Gobierno Autónomo Descentralizado.

1. Unidades Administración Financiera: Institución que recibe y maneja fondos públicos y puede ser de nivel nacional, matriz o planta central. Por ejemplo: Ministerio de Salud o un Gobierno Autónomo

2. ENTIDADES OPERATIVAS DESCONCENTRADAS Entidades que dependen de una institución a nivel nacional o matriz y que manejan fondos públicos. Por ejemplo: Dirección Distrital de Salud. 9


3. UNIDAD DE TENCIÓN QUE INTEGRA: Número de oficinas a través de las cuales la institución brinda atención o ejecuta el servicio del ciudadano/a. PARTICIPACIÓN CUIDADANA: Implementación de mecanismos de participación que existen en el territorio y con los cuáles se ha vinculado o ha trabajado la institución. Por ejemplo:    

Asamblea Local Audiencia Pública Silla Vacía, Consejo Ciudadano Sectorial, etc.

Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos con la comunidad: Refleja cómo los compromisos asumidos por la comunidad se han incorporado en el quehacer institucional y su influencia en la gestión. Control social: Mecanismos de control social que la ciudadanía ha desarrollado hacia la institución. Por ejemplo:    

Veedurías ciudadanas Observatorios ciudadanos Defensorías comunitarias Comités de usuarios/as

Rendición de cuentas: Descripción del proceso de rendición de cuentas que vivió la institución, explicando las fases y los pasos seguidos. Mecanismos utilizados para difusión de la información: Se enuncian los medios utilizados para que la ciudadanía acceda a información referente a la gestión institucional y de su rendición de cuentas. Planificación: Se indica si la Planificación Operativa Anual está enmarcada en el Plan Estratégico Institucional. En el caso de los GAD, al PDOT y al Plan Nacional del Buen Vivir. Implementación de políticas públicas para la igualdad: Descripción de las acciones desarrolladas y los resultados alcanzados respecto de interculturalidad, discapacidades, género, generacional y movilidad humana. También se indica la cantidad de usuarios atendidos, organizados por género y por pueblo o nacionalidad. Articulación del POA a las funciones/competencias/objetivos estratégicos/ institucionales de la institución: Evidencia el cumplimiento de las funciones y competencias de la 10 institución al vincular las metas establecidas en el POA con las funciones establecidas legalmente.


Cumplimiento de la ejecución programática y presupuestaria: Comparar lo planificado con lo ejecutado, en cada una de las metas del POA, tanto en la gestión como en lo presupuestario. En el caso de los GAD éstos también tienen que reportar la información sobre obras de administraciones anteriores que han continuado o no en la administración actual. Así como toda la información sobre el Presupuesto Participativo. Procesos de contratación y compras públicas de bienes y servicios: Procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios; incluidos los de consultoría, tanto adjudicados como finalizados. Información referente a la enajenación de bienes: Los bienes que han sido transferidos de dominio. Información referente a expropiaciones/donaciones: Los bienes que han sido expropiados o donados Incorporación de recomendaciones y dictámenes por parte de las entidades de la Función de Transparencia y Control Social, y la Procuraduría General del Estado: Información relacionada con las recomendaciones y dictámenes realizadas a la institución por los organismos competentes, detallando datos básicos del Informe recibido y su cumplimiento. Cumplimiento de la ejecución programática y presupuestaria: Comparar lo planificado con lo ejecutado, en cada una de las metas del POA, tanto en la gestión como en lo presupuestario. En el caso de los GAD éstos también tienen que reportar la información sobre obras de administraciones anteriores que han continuado o no en la administración actual. Así como toda la información sobre el Presupuesto Participativo. Procesos de contratación y compras públicas de bienes y servicios: Procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios; incluidos los de consultoría, tanto adjudicados como finalizados. 11


Información referente a la enajenación de bienes: Los bienes que han sido transferidos de dominio. Información referente a expropiaciones/donaciones: Los bienes que han sido expropiados o donados Incorporación de recomendaciones y dictámenes por parte de las entidades de la Función de Transparencia y Control Social, y la Procuraduría General del Estado: Información relacionada con las recomendaciones y dictámenes realizadas a la institución por los organismos competentes, detallando datos básicos del Informe recibido y su cumplimiento.

:

:

12


No atentar a los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades. 

 No atentar a los derechos colectivos de Incorporar en su gestiónpuebl experiencias y necesi d ades os y nacionalidades. de hombres, mujeres, GLBTI. 

Físicamente las instituciones deben contar con Incorporar en su gestión experiencias y necesi dades de hombres, mujeres, GLBTI. señalizaciones, rampas, baños adecuados para personas con discapacidad. 

  

Físicamente las instituciones deben contar con 4% de trabajadores con discapacidad señalizaciones, rampas, baños adecuados para personas con discapacidad.

4% de trabajadores con discapacidad solo personal administrativo.   Estándares de inclusión con personas que se comuniquen por medio de lenguaje de señas. solo personal administrativo.

condiciones óptimas de traslado, etc. Estándares de inclusión con personas que se comuniquen por medio de lenguaje de señas.   condiciones óptimas de traslado, etc. Implementación de medidas de acción afirmativa para promover la igualdad. 

el estado debe  promover la regularización de personas en contexto de movil idad, porque un derecho siempre cuando se Implementación de medidas de acción afirmatimigrar va paraespromover la igual dad. y 13 tenga los papeles en regla. 


Elaborar el informe de rendición

Las instituciones que reciban

de cuentas y organización del

fondos públicos de todas las

proceso.

funciones del estado deben rendir cuentas a la ciudadanía.

Lasinstituciones que reciben fondos públicos del estado deben rendir cuentas a la ciudadanía. Ejemplo: Ministerio

14


Proceso Metodológico: Para que la rendición de cuentas se constituya en un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, debe contemplar un procedimiento metodológico con las siguientes fases:

Fase 0-Organización interna institucional: Las instituciones y entidades deben conformar un equipo interno a nivel nacional y local, que será el responsable de planificar, organizar y ejecutar el proceso de rendición de cuentas del año respectivo.

15


Fase 1-elaboración del informe de rendición de cuentas: Las instituciones y entidades evalúan la gestión del año y recogen información del procedimiento interno utilizado para el cumplimiento de sus objetivos; redactan el Informe que será presentado ante la ciudadanía, lo aprueba la máxima autoridad.

16


Fase 2-presentación del informe de rendición de cuentas a la ciudadanía: Antes de hacer el evento, las instituciones deben difundir el Informe de rendición de cuentas a la ciudadanía, a través de distintos medios de comunicación. En este punto, los ciudadanos/as debemos estar atentos a la publicación, puesto que este será un insumo de preparación ciudadana para el evento público.

17


Fase 3-entrega de informe de rendición de cuentas al consejo de participación ciudadana y control social: Las instituciones y entidades que manejen fondos públicos deben presentar el Informe de rendición de cuentas al CPCCS. Es importante que sepamos, como ciudadanos y ciudadanas, que los Informes receptados por el CPCCS serán únicamente de aquellas instituciones que manejen fondos públicos. Sin embargo, los procesos de rendición de cuentas serán llevados a cabo, de manera obligatoria, por todas las instituciones y entidades públicas explicadas en esta guía.

18


Entrega de Informe de rendición de cuentas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Es importante que sepamos, como ciudadanos y ciudadanas, que los Informes receptados por el CPCCS serán únicamente de aquellas instituciones que manejen fondos públicos. Estos serán llevados a cabo, de manera obligatoria, por todas las instituciones y entidades públicas explicadas en esta guía. Las ciudadanas y los ciudadanos cumplimos un rol fundamental en la creación e implementación de un Ecuador transparente, la información presentada por las instituciones no satisface las necesidades y expectativas de la ciudadanía está en todo el derecho de exigir la ampliación y aclaración de la información, y la institución está en la obligación legal de responder a los pedidos ciudadanos.

¿Existen sanciones si no se rinde cuentas?

Las instituciones que no cumplen con el proceso de rendición de cuentas están sujetas a ser sancionadas por la Contraloría General del Estado (CGE). Es importante enfatizar en la responsabilidad social y civil de la ciudadanía en el proceso de rendición de cuentas, ya que esta no podrá ser utilizada para beneficios particulares o colectivos, que vayan en contra del mejoramiento de la gestión pública.

19


Los procesos participativos de rendición de cuentas buscan instaurarse como parte de la cultura política y ciudadana, como un ejercicio de democracia participativa en nuestro país, y en este sentido la Constitución garantiza su ejercicio como un derecho y un deber. Art.: 61100-204-206-208-207-355-378-381-388

Desarrollan los mandatos constitucionales sobre la rendición de cuentas con el objetivo de asegurar su concreción real e ir insertándola como parte de los procesos cotidianos de la gestión institucional y de la acción ciudadana. Ley Orgánica de Participación Ciudadana Art.: 88-89-90-91-92-93-94-95-96-97-9860(numeral 4) Ley Orgánica del CPCCS. Art.: 5(numeral 2)-9-11-10-10-11-12

Este Código establece las funciones de cada uno de los órganos de la Función Judicial. Art.: 3-38180-183-261-264 (numeral 8,16) -280 (numeral 8) -284 (numeral 12) -288 (numeral 12) -296-301

Este Código establece los procedimientos para la formulación de presupuestos participativos en el marco de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. Art.: 13-42 (Lit.g) -110121-148

La vigente LOTAIP tiene varios aspectos vinculados con la temática de rendición de cuentas Art.: 1-3-4-5-7.

20


mujer, 21 años, madre cabeza de familia, indígena Saraguro ¿Hay discriminación a personas con discapacidad en mi parroquia? Saraguro

21


22


hombre, 19 años, estudiante de UCE. ¿cómo se maneja el presupuesto del Municipio? Quito

23


24


25


Bibliografía GUIA ESPECIALIZADA DE RENDICION DE CUENTAS PARA LA CUIDADANIA. (2014). https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/guia-deespecializada-de-rendicion-de-cuentas-para-la-ciudadania-1.pdf GUÍA ESPECIALIZADA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS. (2014). http://conagopareazuay.gob.ec/w30/wp-content/uploads/2017/01/GuiaRendici%C3%B3n-de-Cuentas-GADs.pdf RendiciÃ3n de cuentas, un derecho de la ciudadanÃa - FunciÃ3n PÃoblica. (2019). GOV.CO. https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes//asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/rendicion-de-cuentas-un-derecho-de-laciudadania/28585938

26


 ANDRADE CHUVA Vanessa Una guía especializada de rendición de cuentas tiene como objetivo facilitar el acceso a todo lo que deben saber para poder cumplir con esta obligación, y así conocer como poder acceder a la información que entregamos a las instituciones.  AYALA GUACHAMIN Dayana Yo pienso que una guía de rendición de cuentas es algo muy importante y transparente para la ciudadanía para el acceso a la información y así ser parte de la gestión pública y cumplir su deber y responsabilidad.  CAJIA RIVERA Jorge El derecho de acceso a la información pública como cuidando es muy importante pero si tenemos facilidades dónde nos instruya como poder ingresar y buscar el trabajo desarrollado por las autoridades es mucho mejor, las guías nos instruyen para obtener información básica y clara de todas las gestiones ejecutadas por las instituciones públicas del estado, pero según va pasando el tiempo estás guías deben ser actualizadas para dar una mayor accesibilidad a la ciudadanía a la información pública.  CHACÓN CAMPAÑA Lizeth A mí parecer tener una guía, en dónde basarnos para saber la manera correcta en que se gasta los fondos que aportamos como ciudadanos, es muy útil, ya que así tendremos las cuentas claras de que nuestras aportaciones están siendo manejadas de una manera correcta, siguiendo las respectivas fases que presenta este reglamento. 27


 MENA MUÑOZ Karol Como opinión o comentario puedo decir que una guía nos sirve de mucho ya que nos ayuda a ver y l evar de una manera correcta las cuentas de los fondos aportados como ciudadanos, siento así que l evamos claras las cuentas de nuestras aportaciones.  ORTEGA JAPÓN Cisne A mi criterio la guía es muy importante porque mediante el cual podemos definir los procedimientos de rendición de cuentas, facilita a la ciudadanía la conformación de espacios que permitan vincular las necesidades y sentires ciudadanos con la gestión pública, participar como ciudadanos y ciudadanas en los eventos públicos de las instituciones nos brinda la posibilidad de plantear nuestras expectativas en cuanto al ejercicio de nuestros derechos.  PACHECO FLORES Paulina Considero importante tener una guía de rendición de cuentas para dar a conocer a todos los ciudadanos conozcan sobre las acciones realizadas por cada una de las instituciones públicas para así poder contribuir a una mejora de cada una de las instituciones  VASQUEZ VILLARREAL StefanY Considero que el uso de una guía permite que el ciudadano adquiera conocimiento acerca del procedimiento de la rendición de cuentas y pueda ejercer su derecho al acceso a la información logrando tener clara la gestión de las instituciones públicas.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.