Expresión Corporal en niños de 0 a 5 años

Page 1


INTEGRANTES CORREA CHUVA Verรณnica MENA TACO Camila MOLINA AGUILAR Paola OLMEDO ORELLANA Mishell PASQUEL CUMBAL Josselyn PILALUISA SANGUCHO Karen SALAS GUILLEN Alison TOLAGASI ARCE Joyce 2do B Matutina


EXPRESIÓN CORPORAL……………………………………………………………………………………4

¿Qué es la expresión corporal?...............................................................................................................4 Objetivos de la expresión corporal…………………………………………………………………….5 Importancia de la expresión corporal………………………………………………………………….5 ¿Qué elementos intervienen en la expresión corporal?..........................................................................6 ¿Qué tipos de expresión corporal existen?.............................................................................................6 ¿Como surge la expresión corporal?......................................................................................................7 ¿ Qué promueve la expresión corporal?.................................................................................................7 ¿Cuáles son las técnicas de la expresión corporal?................................................................................8 ¿Como nos expresamos los seres humanos?..........................................................................................8

ACTIVIDADES LUDICAS…………………………………………………………………………………...9 0 a 12 meses…………………………………………………………………………………………..10 1 año………………………………………………………………………………………………….13 2 años…………………………………………………………………………………………………16 3 años…………………………………………………………………………………………………19 4 años…………………………………………………………………………………………………22 5 años…………………………………………………………………………………………………25

¿SABIAS QUÉ?...............................................................................................................................................28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………….29


¿Qué es la expresión corporal?

Es una disciplina que favorece la comunicación y la expresión de las emociones a través del lenguaje corporal. La expresión corporal engloba una serie de comportamientos y gestos, conscientes o inconscientes, que se traducen en un número de situaciones emocionales o psíquicas. A través de este arte, el cuerpo puede expresar todo tipo de acciones como girar, estirarse, doblarse o saltar; combinándolas en función de la dinámica utilizada.


Objetivo de la expresión corporal La expresión corporal en niños es necesaria ya que por este método pueden expresarse con el cuerpo, es una herramienta donde entra en juego distintos ámbitos que intervienen en el desarrollo de los niños, como son lo social, cognitivo, lingüístico, motor y afectivo. Enseñar cómo emplear las manos para transmitir mensajes ayudará a que el niño no solo aprenda a comunicar un mensaje, sino a que también tome consciencia de su propio cuerpo y las posibilidades que este le ofrece. Por otro lado, los pequeños aprenden a no solo transmitir palabras, sino a ser conscientes de sus sentimientos y a darles formas mediante estas técnicas de transmisión.

Importancia de la expresión corporal

La expresión corporal tiene un gran valor expresivo y comunicativo, ya que cuando el pequeño no tiene suficientes habilidades para comunicarse a través del lenguaje oral, lo hace a través de los gestos. A ellos, este lenguaje no solo les sirve para dar a conocer sus estados de ánimo, sino que también le es primordial para: • Conocer mejor su cuerpo y lo que este es capaz de lograr • Desarrollar su imaginación • Poner en práctica su creatividad • Conocer el espacio en el que se mueven • Tener un mejor control y manejo de su cuerpo • Formar su identidad • Sentirse bien consigo mismo y tener una mayor confianza en sus habilidades motrices.


¿Qué elementos intervienen en la expresión corporal?  MOVIMIENTO: Este elemento tiene en cuenta aspectos de orden espacial, temporal y la intensidad con la que se realiza el movimiento.  GESTOS: Estos constituyen movimientos que expresan estados emocionales y presentan una carga significativa. Asimismo, son reguladores de la interacción.  EXPRESIÓN FACIAL: De forma similar a los gestos, la expresión facial presenta una carga emotiva. La mirada y la sonrisa son elementos determinantes que regulan la comunicación.  POSTURA CORPORAL: Es la posición adoptada de forma natural según la situación en la que se encuentra la persona. Una postura concreta puede transmitir una emoción determinada. Por ejemplo, la postura hacia atrás puede significar desconfianza o inseguridad.

¿Qué tipos de expresión corporal existen?

Emblemas: Son los gestos empleados en sustitución del lenguaje verbal. De manera genérica, poseen un significado específico y son expresados de forma consciente. Cualquier parte del cuerpo puede estar involucrada al momento de expresar emblemas. Por ejemplo, un movimiento de cabeza para decir que sí o que no. Ilustraciones: Son los gestos que acompañan al lenguaje verbal. Gestos reguladores: Son los gestos que contribuyen favorablemente a la comunicación y la interacción con otros. Un ejemplo de estos sería extender la mano para saludar o hacer contacto visual. Gestos adaptadores: Se tratan de los gestos mediante los cuales manipulamos o tocamos una parte de nuestro cuerpo. Estos pueden ser utilizados con el propósito de disimular el verdadero estado de ánimo. Por ejemplo, la acción de rascarse es un gesto adaptador. Gestos como muestras de afecto: Se asemejan a los estados emocionales, pero a diferencia de los gestos adaptadores, son fundamentales a la hora de socializar ya que, a través de estos, se comunican los sentimientos a otros.


¿Como surgue la Expresión Corporal?

Esta procede de una metodología personal y creativa de organización del movimiento, de tal manera que constituye un lenguaje susceptible de desarrollarse mediante la investigación de todos aquellos aspectos que componen los movimientos del cuerpo humano. La Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.

¿Qué promueve la expresión corporal? La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etc. Ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada de sí mismos. Además, el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas para desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada. A través de la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la espontaneidad y a la tendencia natural al movimiento propio de esta edad. Amplía y enriquece el lenguaje corporal de los niños, fomentando la concienciación y expresión de sus sentimientos.


¿Cuáles son las técnicas de expresión corporal? Para llevar a cabo una correcta expresión corporal, es necesario recurrir al lenguaje no verbal a través de gestos, movimientos corporales y de rostro, además de posturas. De este modo, es posible realizar una transmisión de información que, en muchos casos, se genera inconscientemente. Las técnicas de expresión corporal denotan cuál es el estado emocional real de cada persona.

¿Cómo nos expresamos los seres humanos?

El modo más usual de comunicación entre seres humanos es el lenguaje. Estos engloban a los gestos y la música como parte del propio lenguaje. En el caso de la expresión corporal, la comunicación se entiende como una de las formas más humanas de expresión.



0 a 12 Meses


NOMBRE

Repite lo que digo.

OBJETIVO

Lograr multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística y comunicativa del niño.

EDAD

9 a 12 meses.

MATERIALES

    

PROCEDIMIENTO

 Le mostramos al bebe diversos juguetes u objetos que pertenezcan a él, para observar su lenguaje oral y que tan amplio empieza a ser su vocabulario.  Nos colocaremos frente al niño y le pronunciaremos los nombres de los objetos que tiene el.  Después se le pondrá un sonido de perro o gato y observaremos si el trata de repetir lo que escucho.  Al final de las actividades se anotara cuantas palabras intenta o logra repetir.

EVALUACIÓN

Lista de Cotejo.

Un lugar cómodo y seguro. Juguetes del bebe. Voz humana. Sonidos de gatos o perros. Papel y lápiz.

NOMBRE

Juguete.

OBJETIVO

Identificar la vocalización y discriminación de sonidos del bebe, que ya produce mediante los objetos y personas.

EDAD

3 a 6 meses.

MATERIALES

 Un lugar cómodo y seguro.  Un juguete que sea de agrado para él bebe.

PROCEDIMIENTO

 Observar que tiempo duran los sonidos que emite él bebe como balbuceos, burbujas, variaciones en tono y volumen de voz.  Se emitirá un sonido para que el bebe lo reproduzca como ma-ma, pa-pa, ga-ga.  Después observaremos como responde ante estos sonidos humanos que se hacen, para identificar cuál es su expresión oral.  Se le hablara al niño en un tono fuerte, después en tono bajo. (Pronunciando su nombre)  Se le dará un juguete al bebe para que se exprese emitiendo sonidos.

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.


NOMBRE

Holofrase.

OBJETIVO

Desarrollar la habilidad de manifestar sus necesidades mediante palabras.

EDAD

11 meses.

MATERIALES

 Un lugar cómodo y seguro.  Juguetes de niño.  Hoja y lápiz.

PROCEDIMIENTO

 Observar como intenta pronunciar las palabras.  Mediante objetos que el niño ya reconoce, mostrárselos para que él vaya pronunciándolos y al mismo tiempo que los pida.  Después se le ordena al niño que se lo entregue a alguien más que este cerca de él.  Anotar cuantas palabras intento decir.

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.

NOMBRE

Hola bebé.

OBJETIVO

Enseñar a las madres a expresar el sentimiento de ternura hacia sus bebés a través de su voz y el canto, estimular las áreas social y lenguaje.

EDAD

Recién nacido.

MATERIALES

   

PROCEDIMIENTO

 Colocar el papelote con la letra de la canción en un lugar visible.  El facilitador entonara la canción de bienvenida a los recién nacidos.  Luego pedirá a los participantes que entonen juntos la canción mirando y abrazando a sus niños.

EVALUACIÓN

Lista de Cotejo.

Canción de cuna. Padres de familia. Un espacio seguro. Papelote con la canción escrita.


1 Año


NOMBRE

Brinca fuera y dentro de la hula.

OBJETIVO

Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de actividades que le permitan realizar movimientos coordinados.

EDAD

1 año.

MATERIALES

 Una hula mediana.  Reproductor de música.

PROCEDIMIENTO

 Colocar el hula en el piso.  El niño estará dentro de la hula.  Brincara al frente y de un lado al otro saliendo de la hula.

EVALUACIÓN

Observación.

NOMBRE

Se mi espejo.

OBJETIVO

Estructurar su esquema corporal a través de la exploración sensorial para lograr la interiorización de una buena imagen corporal.

EDAD

1 año.

MATERIALES

 Reproductor de música.

PROCEDIMIENTO

 Se colocarán a los niños a una distancia considerable uno del otro.  La maestra deberá realizar movimientos imitando animales como: conejo, mono, pato, perro, sapo, gallina.  Los niños deberán imitar los movimientos.

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.


NOMBRE

Paso a Pasito.

OBJETIVO

Lograr la coordinación dinámica en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad.

EDAD

1 año.

MATERIALES

 Cintas adhesivas de diferentes colores.  Juguete llamativo.  Reproductor de música.

PROCEDIMIENTO

   

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.

NOMBRE

Elévame.

OBJETIVO

Desarrollar la habilidad de coordinación visomotoras de mano ojo y pie para tener respuestas motoras adecuadas en sus movimientos y en su motricidad fina.

EDAD

1 año.

MATERIALES

   

Globos de diferentes colores. Reproductor de música. Matamoscas. Cesto.

PROCEDIMIENTO

   

Inflar los globos. Entregar un globo a cada niño con un matamoscas. Llevarlo con equilibrio hacia el cesto. Encestar.

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.

Se colocará las cintas en el piso en líneas rectas, curvas, zigzag. En un extremo se colocará el juguete. Se colocará al niño en la postura de gateo. Tendrá que seguir las líneas hasta llegar al juguete.


2 Años


NOMBRE OBJETIVO EDAD

Caja con telas de colores. Usar el cuerpo como medio de expresión de sensaciones y emociones, usando las manos y dedos en conductas prensoras y viso-motoras. 2 años.

   PROCEDIMIENTO  MATERIALES

EVALUACIÓN

NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

Una caja Cierre mágico Trozos de tela de diferentes texturas terciopelo, lino, algodón, nylon, etc. La maestra presenta a los niños la caja y les explica que ahí adentro hay muchos pedacitos de tela que deben encontrar para hacerle una cobija al perrito del Kínder que no tiene y le da frio.  La maestra invita a uno de los niños a meter la manito en la caja sin ver y sacar un trozo de tela, cuando el niño saca la tela la maestra le hace preguntas como por ejemplo ¿cómo es esa tela? Suave o áspera, ¿de qué color es? Y así sucesivamente van pasando todos los niños; que se quedaran con el pedazo de tela que sacaron de la caja.  Luego de que todos y cada uno pase y busque su pedacito de tela, comenzaran a unir los pedazos iguales guiándose por los diferentes atributos de la tela; color, textura; y finalmente la maestra unirá los pedacitos con cierre mágico y mostrara la cobijita que hicieron los niñitos del salón para el perrito. Lista de cotejo.

Bulle, bulle. Afirmar la vivencia del cuerpo y explorar sus posibilidades, conociendo las diferentes partes del cuerpo y sus funciones. 2 Años.  Ninguno.  Los niños participantes se dispersan por el área de juego y se sientan en el suelo.  La maestra, desde un extremo del espacio, dicta una serie de acciones que los niños deben realizar al instante.  ¡De pie! ¡Vamos a subir y bajar los brazos! ¡A sentarse!  A continuación, se enumeran las acciones en voz alta (de pie, subir y bajar los brazos, sentarse, abrir y cerrar las manos, estirarse en el suelo, abrir y cerrar los ojos…) y se vuelven a realizar, pero a mayor velocidad.  Se repite el juego tantas veces como sea posible, pero cada vez más rápido. Lista de cotejo.


NOMBRE OBJETIVO EDAD

¡Alas imaginarias! Trabajar el reconocimiento e identificación de los lados del cuerpo, ejercitando su lateralidad. 2 Años.

  PROCEDIMIENTO   MATERIALES

EVALUACIÓN

NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES

Música divertida. Pandereta. Los niños participantes se dispersan por todo el espacio de juego. El educador les dice que han de simular ser mariposas y tener una de las alas rota. ¡LAS MARIPOSAS HAN SUFRIDO UN ACCIDENTE SE LES ROMPIO UNA ALA!  Cuando suena la música, empiezan a bailar moviendo un solo brazo de arriba abajo.  A un golpe de la pandereta, han de cambiar de brazo y seguir bailando.  Así sucesivamente: mueven primero un brazo, y después, al toque de la pandereta, el otro. Lista de cotejo.

El pequeño avión Desarrollar el equilibrio y la coordinación del movimiento. 2 Años.  Ninguno.

PROCEDIMIENTO  Los niños se dispersan libremente por el espacio de juego y se colocan con los brazos en cruz y los pies juntos, imitando ser aviones. ¡TODOS EN POSICIÒN DE AVIONES!  Cuando la maestra lo indique, deben simular que despegan y que planean, siempre intentando mantener el equilibrio.  A otra orden, los aviones descansan porque han entrado en una nube.  Luego, vuelven a planear porque ya han salido de las nubes.  Finalmente cuando oyen que la maestra los invita a volar ¡MÀS ALTO! deben ponerse de puntillas y continuar el juego. Lista de cotejo. EVALUACIÓN


3 aĂąos


NOMBRE OBJETIVO

El arca de Noé

EDAD MATERIALES

3 años  Propio cuerpo  Impresiones de animalitos.

Adecuar el movimiento corporal para explorar y ejecutar registros expresivos en los niños, descubriendo el propio cuerpo como elemento de creación y juego.

PROCEDIMIENTO  A cada niño se le reparte una imagen de un animal que coincidirá con la pareja de otro niño que esté en el otro equipo.  Cuando todo el mundo sabe quién es, se les cuenta la historia de Noé y la necesidad de la educadora de conducir a las parejas de animales a su arca. Necesita su ayuda porque están todas esparcidas.  Para ello deben moverse y mezclare imitando al animal que le ha tocado tanto imitando su onomatopeya como su desplazamiento.  Las parejas deberán encontrarse. Para saber que han acertado ambos niños se mostrarán la imagen que tienen. Si coincide se retirarán a un lado del aula donde está la maestra (Noé) y si no coinciden seguirán buscando.

EVALUACIÓN

Rúbrica

Tu cuerpo y el mío. Enseñarles a los niños a saber utilizar las partes de su cuerpo, siguiendo consignas verbales. 3 años. EDAD MATERIALES  Propio cuerpo. PROCEDIMIENTO  Las parejas pasean andando por la pista. A la voz del profesor: ejemplo ‘’rodilla con rodilla’’, deberán responder adecuadamente a la consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante unos segundos.  Una vez realizada esta acción seguirán paseando hasta otra nueva consigna. Rúbrica. EVALUACIÓN NOMBRE OBJETIVO


NOMBRE OBJETIVO

El mundo al revés. Desarrollar las distintas capacidades, propiciando los medios para el descubrimiento y conocimiento de su cuerpo. 3 años.

EDAD  Voz. MATERIALES PROCEDIMIENTO  Los niños se mueven libremente por el espacio, entonces el profesor indicará una consigna cualquier como, por ejemplo; nos tocamos las piernas, los alumnos tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las piernas.  Se van dando diversas órdenes y los niños nunca las realizarán, inventarán otras. Rúbrica. EVALUACIÓN

El copión. Conocer nuestro esquema corporal, en representación de que cada quien tiene su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. 3 años. EDAD MATERIALES  Memoria. PROCEDIMIENTO  Este juego se realiza por parejas. Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y desplazamientos y el otro debe imitarlo.  El que imita, los movimientos del compañero deben intentar realizarlos, usando para ello la memoria. Rúbrica. EVALUACIÓN NOMBRE OBJETIVO

El baile de las cintas. Conseguir un mejor desarrollo armónico e integral del niño/a. 3 años.  Bufandas.  Parlante. PROCEDIMIENTO  Repartir a los niños bufandas o cintas. Pedir que rodeen distintas partes de su cuerpo como brazo, rodillas, cintura, entre otros y en distintas disposiciones espaciales que es arriba, abajo, a un lado a otro, derecha, izquierda, al son de una melodía. Rúbrica. EVALUACIÓN NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES


4 Años


Música alegre y animada. 4 años. Adaptar una nueva forma de desplazamiento al tiempo de la música mediante el equilibrio para la coordinación visomotora. MATERIALES  Reproductor de música PROCEDIMIENTO  Los niños se mueven libremente por la sala intentado seguir el tiempo de la música.  Cuando la música para, ellos también se paran. Lista de cotejo EVALUACIÓN NOMBRE EDAD OBJETIVO

El Pañuelo. 4 años. Descubrir el propio cuerpo como un elemento de creación y de juego mediante la participación y creatividad de cada niño y niña para alcanzar en lo posterior un aprendizaje significativo MATERIALES  Pañuelo PROCEDIMIENTO  Señalar las diferentes partes del cuerpo del compañero con la canción indicad  Se forman dos equipos en fila y uno frente a otro. En el centro, dos niños con un pañuelo cada uno de ellos.  Los niños de cada grupo se han repartido un número cada uno, del 1 al 10.  Los del centro, abren sus los dos brazos. El docente grita un número y una parte del cuerpo.  Los niños con ese número (uno de cada equipo) deben correr a buscar el pañuelo que tienen los compañeros del centro y atar el pañuelo al compañero de su equipo que está en el centro en la parte del cuerpo que se indique.  Gana el primero que ate el pañuelo, sumando un punto para su equipo. Al final gana el equipo que ha sumado más puntos. Lista de cotejo. EVALUACIÓN NOMBRE EDAD OBJETIVO


Gavilán y Palomas. 4 años. Utilizar las capacidades físicas básicas y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo en la actividad física y el control de movimientos adaptados a las circunstancias y condiciones de cada situación por medio de la expresión corporal a través de juegos tradicionales y simbólicos MATERIALES  Patio de la Institución PROCEDIMIENTO  El juego comienza con los participantes formando un círculo. Alrededor de la madre que hecha a suertes recitando una canción.  Las parejas han de alejarse lo más posible, dentro de un terreno de unos 40 o 50 metros fijados de antemano, y han de permanecer a cuestas mientras la madre forme las parejas y las presente al gavilán, al que mandara a cazar a uno de ellos.  Cuando la madre les presenta al gavilán les dice: “Aquí está mi gavilán, con cuatro uñas de gato” la cantidad de uñas puede aumentar en número según la imaginación del niño que act6ue como madre. En ese momento le dice al gavilán “como no me traigas carne, te ato”, as ahora cuando las parejas se deshacen y todos echan a correr mientras el gavilán intenta cazar a alguno de ellos.  La madre puede indicar al gavilán a quien puede coger, por donde ha de pasar u otros consejos que le faciliten la captura de una presa. Lista de cotejo. EVALUACIÓN NOMBRE EDAD OBJETIVO

NOMBRE EDAD OBJETIVO MATERIALES PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

Estatuas. 4 años. Ejecutar el juego de las estatuas por medio de actividades de expresión para mejorar las relaciones interpersonales que se producen en el desarrollo de las mismas.  Patio de la Institución  Se hecha a suerte quien “se queda”.  Este debe pillar a alguno de los demás jugadores tocándolo.  Para no ser pillado, el jugador gritará “estatua” y se quedará inmóvil en una posición “graciosa” hasta que sea rescatado por otro jugador libre que lo toque.  Cuando el que se queda pilla a alguien antes de que diga “estatua”, se cambian los papeles. Lista de cotejo.


5 Años


NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES

Las Olas del Mar Experimentar diferentes movimientos del cuerpo mediante la danza para la expresión corporal. 5 años

 Reproductor de música  Material musical con una variedad de ritmos. PROCEDIMIENTO  La actividad comienza con los alumnos dispersos. Al escuchar la música intentaran hacer el movimiento de las olas de mar cuando hace mucho viento y van deprisa, experimentando la sensación. Y con la música con ritmo más lento intentarán representar las olas del mar cuando están calmadas.

EVALUACIÓN

Lista de cotejo

NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES PROCEDIMIENTO

Alcanzar el tiempo. Graficar a través del movimiento del cuerpo, los cambios de velocidad de la música. 5 años.  Mascada o tira de papel fijo a una varilla.  Repartir una varita con algún material que ondee por el aire al moverlo. Poner música que tenga variaciones de tiempo muy claras. Los alumnos marcarán los cambios de velocidad de la música en una primera ronda cambiando de dirección, en otra cambiando de nivel espacial y en otra el tipo de movimiento (circular, oblicuo, horizontal). La misma actividad debe realizarse primero con una mano, luego con la otra y luego con las dos al mismo tiempo. Lista de cotejo.

EVALUACIÓN


NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

¡Hagamos una canción! Improvisar esquemas rítmicos combinando los valores musicales. 5 años.  Objetos o instrumentos sencillos con los que se pueda hacer sonidos. Cocos secos, vasos de plástico, triángulos, etc.  Los alumnos deben estar parados en un círculo y tener algún objeto con que hacer sonidos en el piso. El primer alumno elegido por la maestra obtendrá un ritmo sencillo que debe repetir con la voz mientras comienza a caminar por el círculo. Este alumno debe elegir 3 alumnos (tocándolos en la cabeza). El primero va a repetir el ritmo con los pies, el segundo con las manos y el tercero con el objeto que tiene en el piso. El siguiente alumno elegido por la maestra tendrá que hacer otro ritmo y elegir otros 3 alumnos que lo acompañen de la misma manera. El proceso se repite hasta que haya 3 ritmos distintos sucediendo en el círculo. Lista de cotejo.

¿Quieres ser mi eco? Entonar un canto a manera de canon para comprender la existencia de tiempos y ejercer la concentración. 5 años. EDAD MATERIALES  Canciones sencillas y divertidas para niños. PROCEDIMIENTO  Los alumnos deben estar divididos en tres grupos. El primer grupo entonará un canto corto elegido por el docente. El segundo comenzará el mismo canto una vez que el primer grupo haya terminado un compás. Lo mismo se repetirá con 3 o más grupos de alumnos dependiendo de la cantidad de alumnos presentes. NOMBRE OBJETIVO

EVALUACIÓN

NOMBRE OBJETIVO EDAD MATERIALES PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.

Payasos De Barro Desarrollar la creatividad por medio del cuerpo humano. 5 años.  Ninguno.  Por parejas uno se convierte en un montón de barro al cual su compañero deberá moldear. Una vez terminado el tiempo que el maestro crea oportuno todos deberán dejar de hacerlo. Lista de cotejo


¿Sabías Que? La expresión corporal y el juego teatral son vitales para que los niños puedan construir y dar significados a la vida, cuando aún no dominan otros recursos como la escritura y el lenguaje.

Cuando el niño se mueve al ritmo de la música, explora, comprende y aprende.

El juego, la expresión corporal y los recursos disponibles, es una ventada hacia las infinitas posibilidades que les permiten a los niños expresar sus ideas, sensaciones, impresiones y sentimientos.


Ros, j y alins, s (2002). Actividades para la educación infantil; juegos de expresión corporal. (2da edición). Barcelona: ediciones parramon, s.a.

Grondona leticia y díaz, norberto, expresión corporal, buenos aires, 1987. Igareta, juan carlos, la elocuencia del gesto, ed. Del autor.

Hugas i batlle, a., la danza y el lenguaje del cuerpo en la educación infantil, celeste ediciones, madrid, 1996.

Kalmar déborah, qué es la expresión corporal, ed. Lumen, buenos aires 2005.

Dinsey goman, carol, sin palabras. La fuerza de la comunicación no verbal, integral, barcelona, 2008.

O’connor j. Y macdermott i., el lenguaje corporal, plaza&janes editores, barcelona, 1997.

Mateu serra- durán delgado-troguet taull, 1.000 ejercicios y juegos acplicados a las actividades corporales de expresión (volumen i y ii), ed. Paidotribo, barcelona.

Mayor mayor, alejandro, sistemática del movimiento, ed. Servicio de publicaciones de la universidad de alcalá, alcalá de henares, 1996.

Montovani a. Y morales r., juegos de expresión dramática, ed. Ñaque, ciudad real, 1999. Aymerich, carmen y maría, para un lenguaje expresivo del niño, hogar del libro, barcelona 1981.

Bará, andré, la expresión por el cuerpo, ediciones búsqueda, buenos aires, 1975.

Bartal l. Y ne’eman n., conciencia del movimiento y creatividad, ed. Dilema, madrid, 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.