10 minute read

RECICLA TUS BATERÍAS

Next Article
E-SPORTS

E-SPORTS

as pilas y baterías son disposi- tivos que hemos utilizado con cada vez más frecuencia des- de el último siglo. Ambos nom- bres provienen de la manera original en que se fabricaba este invento, poniendo celdas eléctricas “apiladas” o “en ba - tería”. Las baterías, pilas, acumuladores eléctricos o simplemente acumuladores, son dispositivos que almacenan energía eléctrica por medio de procedi - mientos electroquímicos, para después devolverla casi en su totalidad. Por lo general, se entiende que las “pilas” son una fuente de energía finita, mien - tras que solemos decir “batería” a las que sí pueden recargarse.

Sin embargo, debemos recordar que estos apa - ratos contienen metales pesados y compuestos químicos que resultan dañinos para el medio am- biente. Por ello, es muy importante no tirarlas a la basura (en la mayoría de los países ni siquiera está permitido) y en su lugar, llevarlas a un centro de re - ciclado. Por fortuna, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas en electrónica también se hacen cargo de las baterías gastadas.

DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

Para imaginar qué tanto contaminan las pilas mal desechadas, basta con saber que son el origen del 93% del mercurio que se encuentra en la basura doméstica, así como 47% del zinc, del 48% del cad- mio y del 22% del níquel, todos ellos perjudiciales para el medio ambiente.

Al acumularse en tiraderos de basura, con el paso del tiempo, las pilas pierden su capa protec- tora, de manera que sus componentes, como el mercurio, el litio, el plomo o el cadmio, se vierten en el suelo y contaminan las aguas subterráneas. Así, se integran a la cadena alimenticia que nutre al ser humano.

Una pila de mercurio, como las que usamos en relojes o audífonos, puede contaminar unos 6,000 litros de agua; la pila alcalina, unos 167,000; la pila de zinc unos 12,000 litros; y la de carbón, hasta 3,000 litros. Este proceso de contaminación puede ser largo y llegar hasta los 500 años. Sin embargo, la lluvia, el calor y la acidez del suelo aceleran el proceso de descomposición de la pila, con efectos fatales para el suelo y el medio ambiente.

ENTRE TODOS PODEMOS MINIMIZAR EL DAÑO QUE LAS PILAS CAUSAN

DAÑOS A LA SALUD

Los efectos negativos de las pilas repercu- ten en el bienestar y la salud de las personas, de manera que pueden causar dermatitis, dolores estomacales y efectos aún más graves, como envenenamiento por plomo, mercurio u otros metales pesados.

¿CÓMO SE RECICLAN LAS PILAS?

Todo lo anterior implica que debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad hacia el medio ambiente. Entre todos podemos mini - mizar el daño que las pilas causan si contribui- mos a recolectar las pilas de manera selectiva y a reciclarlas en plantas especializadas, donde los metales pesados se pueden separar y los componentes se pueden recuperar casi com- pletamente.

Cuando las pilas llegan a las instalaciones de reciclado, se clasifican y separan según su

naturaleza y su tecnología: pilas botón, salinas y alcalinas, de litio o acumuladores de Ni-Cd, Ni-Mh y Li-ion. Este paso es crucial, porque cada tipo de pila requiere un proceso de recicla - do distinto y esta tarea puede hacerse también en plantas específicas de clasificación de pilas, antes de llegar a una planta de reciclaje. Cabe resaltar que en este paso es muy importante separar las pilas con alto contenido de mer - curio y cadmio, sobre todo modelos de origen asiático que no cumplen la normativa interna- cional vigente sobre porcentajes máximos per- mitidos de esas sustancias.

Una vez que las pilas están catalogadas, comienza el reciclaje correspondiente, encami - nado principalmente a recuperar los metales. De estos procesos, el más común es el de las pilas salinas y alcalinas, que aparecen en los re- copiladores con más del 90%. Las pilas salinas y alcalinas se trituran para separar su carcasa metálica del resto. Ya que están molidas y su contenido metálico se separa del resto, el ace - ro se envía a industrias que consumen hierro y acero. Después, el producto restante se trata en un proceso pirometalúrgico a altas tempe - raturas. Gracias a este sistema se reaprove- cha más del 75% de sus componentes (como zinc y otros metales), que se reintroducen como materia prima en diversos procesos productivos.

EL RECICLAJE EN MÉXICO

¿Te has preguntado qué sucede con las pilas que las personas dejan en las columnas de aco - pio? La empresa Imágenes y Muebles Urbanos (IMU) recoge las pilas cada quince días y elabo- ra un registro de cuántas se recogieron en cada columna.

Todas esas pilas se almacenan en un cen- tro de acopio temporal que tiene la empresa en el municipio de Naucalpan, Estado de México.

Cuando se reúne más de una tonelada de pilas, se envían a la empresa Sitrasa, que tiene una planta de reciclaje en Irapuato, Guanajuato, donde se clasifican por tipo.

En Sitrasa el procedimiento para reciclar las pilas es el siguiente:

Primero se recupera la carcasa de las pi- las y se reutiliza para fabricar alambre, llaves, varillas, autopartes y algunos otros productos. Luego se recuperan algunos metales como litio, cadmio, níquel y zinc, que regresan a distintas cadenas productivas. Lo que no se recupera se utiliza como estabilizador de residuos peligro- sos dentro de la misma planta de Sitrasa.

Ahora que sabes todas estas cosas, revisa las direcciones donde puedes encontrar columnas de acopio para depositar pilas usadas. Y recuerda: ¡no mezcles pilas con la basura de tu casa!

6 CONSEJOS PARA EMPEZAR EN

SUBSCRIBE SUBSCRIBE SUBSCRIBE omenzar a hacer videos para YouTube es muy fácil. Antes de empezar, ten en cuenta que los derechos de autor o copyright son de crucial importancia para crear cualquier clase de contenido. YouTube solo te permite subir contenidos propios o de terceros que te hayan dado su autorización ex presa para utilizarlos. Dicho esto, te dejo algunos consejos para empezar tu canal.

ELIGE TU NOMBRE

Empieza escogiendo un nombre relacionado con tus objetivos y contenidos. El inicio de un ca nal de YouTube es esencial: un buen arranque te puede dar un mejor progreso en la curva de visitas y suscriptores que tendrá tu canal en el futuro.

DEFINE TU MARCA, OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Es clave que tengas una estrategia de contenidos si quieres llegarle a un tipo de público en concreto o conseguir cierto nivel de eficacia. Esta estrategia determinará las actividades que tendrás que realizar en tu canal. Estos son los cuatro pasos que conviene seguir para crear tu estrategia:

1. Define tu marca

¿Quién eres? ¿A qué te dedicas? ¿Eres B2B o B2C? ¿Cómo puedes adaptar tu imagen y tus va lores a un video en línea?

2. Define tus objetivos

¿Quieres vender? ¿Reforzar tu imagen? ¿Quie res crear un hábito en el consumidor?

3. Define tus contenidos

¿Qué tipo de videos les pueden gustar o ser útiles a tus espectadores? ¿Tutoriales, documentales, explicaciones de producto, pruebas?

4. Haz un calendario

¿Cuántos videos voy a subir por semana? ¿Cómo voy a promocionar el video? ¿Dónde lo voy a divulgar además de YouTube?

Si con el paso del tiempo necesitas hacer algunos ajustes o cambiar tus respuestas por completo, siempre estás a tiempo. Hagas lo que hagas, evita los comportamientos caóticos que te lleven a subir contenidos de forma errá tica, sin seguir un plan. Por eso es fundamental saber a quién va dirigido tu contenido y hacerte preguntas como qué contenidos gustarán, cuál es el valor de marca que quieres transmitir y, en suma, responder a cuestiones que te permitan saber cómo aplicar técnicas de branding: cómo ser efectivo al darte a conocer.

Según tus respuestas a estas preguntas, tendrás la tarea de crear uno u otro tipo de contenido. Por ejemplo, si tu objetivo es la venta de videojuegos, lo más lógico es que te interese hacer trailers, pruebas y campeonatos. C

ABRE TU CANAL

Crear un canal de YouTube es fácil y se parece mucho a cómo se crean otros perfiles en plataformas sociales.

Es recomendable que tengas una cuenta de Gmail para enlazarla a tu canal, así como una de Google+ de empresa. Si ya tienes una cuenta de Gmail, asegúrate de que no esté enlazada ya a otro canal de YouTube.

Ya que tengas una cuenta de Gmail, entra a YouTube y empieza a personalizar tu canal. A partir de ese momen to, podrás a subir videos, lo cual nos lleva a preguntaros, ¿Qué se necesita para hacer un video exitoso? SUBSCRIBE

CREA TU INTRO

Es muy importante que la introducción o cortinilla de tu video sea llamativa, interesante y original. Estos son algunos tips que que te ayudarán a crear un intro efectivo: • Procura que sea breve: unos 10 o 20 segundos. Esto te ayudará a que tu público sepa rápidamente de qué vas a hablar. Así, menos gente abandonará tu video antes de terminar de verlo. • Responde tres preguntas: La introducción debe decir por lo menos tres cosas: quién eres, de qué trata tu canal y de qué vas a hablar. • Hazlo impactante y emocionante: Esto se puede lograr de diferentes formas, por ejemplo, con un saludo muy enérgico, una pregunta curiosa para el público, o una imagen y música llamativas. • Ponle una miniatura atractiva: Las miniaturas son imágenes fijas que destacan tu vídeo en la lista de resul tados de YouTube. SUBSCRIBE

GRABA LA PARTE PRINCIPAL DEL VIDEO

Primero, planea el contenido que vas a convertir en video. Para captar la atención de la gente, es muy importante que tu contenido sea de calidad y que las personas involucradas en producir y grabar el video dominen el asunto del que quieres hablar. Si no lo dominan, investi guen, infórmense y pregúntenle al público también qué tipo de contenido les interesa ver. Siempre apóyate en tu equipo, ten sesiones de lluvia de ideas o brainstorming y consulta a especialistas.

Todas estas cosas harán una enorme diferencia en el resultado de tu video, porque estará pensado y planeado al más mínimo detalle. A partir de todas esas ideas y defi niciones, podrás comenzar a producir el video.

Luego de plantear todo lo esencial, crea un guión o libreto. Esta es tu guía: la estructura o el orden que tendrá SUBSCRIBE

la información y el contenido que mostrarás en tu video. Sin un guión, es muy probable que se te olvide alguna información importante.

Mantener la producción de video enlazada al conte nido de tu sitio web o tu blog es una excelente estrategia para aprovechar al máximo todo el material que produz cas. Una buena manera de hacer esto es tener un video que acompañe a una publicación. Así, puedes incluir el vi deo en el post o hacer lo contrario y mencionar tu blog en el video. Busca maneras de reutilizar el contenido que ya hayas escrito o grabado en formatos nuevos.

Otro punto importante que debes tener en cuenta al producir tus videos son los resultados orgánicos: dales siempre buenos títulos, una descripción coherente con el contenido y etiquetas relevantes. Ten en cuenta las prác ticas de SEO para ayudarle a Google a entender dónde encaja mejor tu video y en qué búsquedas debe aparecer.

MANTÉN LA CONSISTENCIA

Una vez que tu canal esté funcionando, es importante que lo alimentes para que siga siendo relevante. Para eso, mantén la frecuencia de tus publicaciones y la identidad del canal. Esto hará que tenga más credibilidad del canal, porque la gente podrá percibir el esfuerzo que le dedicas y la responsabilidad con la cual tratas el material que pro duces. Esta confianza se transmite.

Mientras más frecuentes sean tus publicaciones, ma yor será el contacto que tengas con el público. Si además eres consistente con el día o la hora a la cual publicas, la tendencia será buscar un nuevo contenido siempre en la misma semana o el mismo día.

Algunas cosas que puedes hacer para mantener la identidad de tu canal es hacer videos con estructuras parecidas o playlists con temas semejantes. Esto agrega valor y aumenta la relevancia de tu canal. SUBSCRIBE

SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE

This article is from: