3 minute read
rECOMEnDACiOnES
Dos libros de poesía indígena para conocer más...
Libros
Advertisement
Poesía primitiva
«Todo indio es poeta; y lo mismo puede decirse de los pueblos primitivos», escribe Ernesto Cardenal en su Antología de poesía primitiva, una compilación que reúne cantos y poemas de pueblos de todo el planeta: indios americanos (apaches, quechuas, araucanos, pawnees, indios de la Pampa, etc.), africanos (bosquimanos, dinkas, pigmeos, tuaregs, etc.), esquimales o polinesios (maorís). Para este autor nicaragüense (fallecido el año pasado a los 95 años), poeta, sacerdote y revolucionario, «el verso es el primer lenguaje de la humanidad, la forma más natural del lenguaje». Un mundo poético que nace de la vida cotidiana, del contacto con la naturaleza y de la espiritualidad de estos pueblos (un gran porcentaje de sus cantos tienen un sentido místico). Poemas que vienen de largas tradiciones orales, algunos los recibieron «en sueños», bajo efecto de las drogas o en trances durante las danzas… Otros son improvisados durante las batallas, en las cacerías o en ceremonias religiosas. «Por la poesía y la danza se establece un enlace entre los dos mundos, el mundo natural del acontecer diario y el sobrenatural», en su aspecto más sagrado, es algo dado por la divinidad o los espíritus. Pero también están los temas amorosos, de celebración o el simple relato de tareas cotidianas. Para algunos pueblos (como tuaregs o esquimales) el poema es algo que cualquiera puede crear, para otros (guaraníes), solo los ascetas o los místicos componen cantos. La mayoría son de tradición oral, pero algunos se escribían en nudos de colores (indios peruanos), con figuras en los árboles (chippewas), con escrituras secretas (los ekoi de Nigeria). Algunos cantos contienen palabras tan antiguas que los propios pueblos desconocen su significado y los yamanes de Tierra de Fuego cantan con sonidos que pueden expresar diferentes estados de ánimo. El prólogo de Ernesto Cardenal no tiene desperdicio y el resto, como él dice, es «un libro de poesía». | Olga Pardo Ayuso
Antología de poesía primitiva (1979) Ernesto Cardenal Alianza Editorial 200 págs. Cuando se apagó la luz del mundo, llegaron nuestras canciones
En 2020 se publicaba (solo en inglés) esta antología de poesía de las naciones nativas. Joy Harjo reúne el trabajo de más de 160 poetas, que representan a casi 100 naciones indígenas, en la primera antología de poesía nativa de América del Norte, generalmente excluida en el canon de literatura estadounidense. Joy Harjo (Oklahoma, EEUU, 1951), de la nación muskogee, es poeta, saxofonista, cantante, dramaturga, escritora y profesora en varias universidades. Premio Charles Williams Award de la Sociedad de Poesía Americana en 1991.
«Es la poesía que contiene las canciones del devenir, del cambio, de los sueños, y es la poesía a la que recurrimos cuando viajamos por esos lugares de transformación, como el nacimiento, la mayoría de edad, el matrimonio, los logros y la muerte. Cantamos a nuestros hijos, nietos, bisnietos: nuestra experiencia humana en el tiempo, en y a través de la existencia».
Joy Harjo recita en el Festival Internacional de Poesía de Medellín: www.bit.ly/Recital_JoyHarjo
Cuando se apagó la luz del mundo, llegaron nuestras canciones (inglés) (EEUU. 2020) Compilación editada por: Joy Harjo, LeAnne Howe, Jennifer Elise Foerster Editorial W. W. Norton & Company 496 págs.
Este es mi corazón. Es un buen corazón. Teje una membrana de niebla y fuego. Cuando hacemos el amor en el mundo de las flores está tan cerca de ti que puede cantar en un lenguaje demasiado torpe, para las palabras humanas. -Joy Harjo