VENTANAS ABIERTAS Revista de poesia y reflexiones
- nº 15 octubre 2021 -
Ilustración | Claudia Bursuk
Tristes armas, s i n o so n s a r l b a a p s a l
EDITORIAL
La revolucion no violenta
V
y pensamientos negativos que acrecientan el sufrimiento. Es esta violencia interna la primera que necesitamos transformar si queremos resistir a la externa: a la violencia económica, racial, de género, etc.
ivimos una época de crisis: del modelo de sociedad, de creencias, del modelo de trabajo, de relaciones... crisis sociales y personales que nos llevan a un clima de irritación social, intolerancia y falta de futuro.
Las soluciones vienen por revalorizar el diálogo y el respeto a nuestras diferencias. Pero, sobre todo, necesitamos inspiración, captar la posibilidad de que las cosas sean diferentes y mejores, que nos tratemos bien unos a otros y avancemos en coherencia.
La psicología nos habla del mecanismo de «lucha o huida» ante una situación que percibimos como una amenaza (real o imaginaria). Esa reacción de lucha instintiva, que ayudó a sobrevivir a nuestros antepasados, se suele usar para justificar la elección de formas violentas de resolución de conflictos. Pero el proceso humano ha desarrollado otras vías, a las que quizá no prestamos suficiente atención. El diálogo, la persuasión, el debate… son formas tremendamente válidas cuando hay una intención genuina de entendimiento.
Nos fijamos demasiado en lo que va mal y no atendemos a nuestras mejores cualidades y las de la gente que nos rodea. Mucha gente, haciendo pequeñas cosas puede influir en otras direcciones... en dirección a una sociedad que priorice al ser humano realmente.
Pero hay situaciones donde no son suficientes, donde unos pocos acaparan el poder. Entonces tenemos otras vías, como las que propone la no violencia activa, a través de la resistencia no violenta, la no cooperación, la desobediencia civil, el vaciamiento de lo que no va…
Está arraigada la falsa creencia de que las revoluciones solo triunfan a través de la violencia. Sin embargo, la no violencia, que requiere una particular mirada y un estilo de vida que ponga por encima de todo a nuestra «humanidad», nuestra capacidad de empatía, compasión y generosidad, puede ser la verdadera revolución que nos está faltando. | Olga Pardo
La pandemia nos ha dejado una sensación de amenaza que se traduce en estados internos, temores, emociones 3
FOTO DEL MES TRISTES ARMAS... ACTIVIDADES
4
14
Consejo de redacción
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
www.linktr.ee/VentanasAbiertas
Amada Carrero Betina F. Mattio Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo PORTADA Ilustración | Claudia Bursuk CONTRAPORTADA Eva Gil. Foto siluetas | Tim Mossholder CORRECCIÓN TEXTOS Rosa Pardo Ayuso
15
MÚSICAS DEL MUNDO
TEMA LIBRE
20 22
RECOMENDACIONES
16
VENTANITAS
GENTE QUE INSPIRA
18
HUMANIZARTE
Amada
a tin
VENTANAS ABIERTAS
23
Be
Ed
Eva
María Jesú s
ka Mi
Ol ga
FOTOGRAFÍA Ed Braidwood COLABORACIONES Ana R. Valle Antonio Guerra Colón Carmen Santos Bonet Daniela Luciana Radu Gustavo Olivera José Luis Cisneros José Navarro Pardo Pedro Pozas Terrados Sandra Escudero Sara de Mingo Sonsoles Jiménez
ILUSTRACIÓN Claudia Bursuk Fernando Martínez Sola Vivianne Tantra
Pilar
RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean.
EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com
2
Priscilla
SU MA RIO
FOTO DEL MES
Salvar vidas de la violencia callejera En la Maratón de Londres de este año, la primera desde el fin de las restricciones de COVID, unos 36.000 corredores participaron en la recaudación de fondos para numerosas organizaciones benéficas. Uno de ellos es en memoria de Colin McGinty, un joven de 21 años de Crosby, en el norte de Inglaterra, que en marzo de 2001 fue perseguido y apuñalado 15 veces en un caso de confusión de identidad. Dos hombres con asociaciones de pandilleros identificaron erróneamente a Colin como miembro de una pandilla rival y lo asesinaron. En Inglaterra y Gales (excluyendo Manchester) hubo 41.000 delitos relacionados con un cuchillo u objeto afilado. El crimen con cuchillo es común en la cultura de las pandillas y afecta con mayor frecuencia a los jóvenes de nuestras comunidades. La organización benéfica creada en nombre de Colin recauda fondos para comprar kits de control de hemorragias, con la esperanza de que esto ayude a salvar vidas. Ver más en: knowknifecrime.wordpress.com
3
Texto y foto | Ed Braidwood (Londres, Reino Unido)
hiyafotostreet
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
At this year’s London Marathon, the first since the end of COVID restrictions, some 36.000 runners took part raising money for numerous charity organizations. One of these is in memory of Colin McGinty, a 21 year old man from Crosby in the North of England, who in March 2001 was chased and stabbed 15 times in a case of mistaken identity. Two men with gangland associations wrongly identified Colin as a rival gang member and murdered him. In the England and Wales (excluding Manchester) there were 41.000 crimes involving a knife or sharp object. Knife crime is common in gang culture and more often affects the youth in our communities. The charity created in Colinʼs name raises funds to buy bleed control kits, in the hope that this will help save lives. See more a: www.knowknifecrime.wordpress.com
Tristes armas... ...si no son las palabras El sentido de sus palabras
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Y dejaré en silencio mis palabras entre sollozos. Quise servir y salvar alas rotas. Cada noche viví el susurro del lamento interminable sin percibir los latidos de la sangre y el transcurrir el tiempo de vida, en una soledad terrible y aplastante, esperando el final de los días incongruentes. La mente no descansa en las noches y las imágenes bombardean despiadadamente: cuerpos fusileros amenazantes, los rostros de la pobreza infantil, el despropósito de los disparos en la oscuridad, pavor en las mujeres y niñas que pierden su libertad con sadismo, miedo hasta las entrañas, de respirar, de gemir, de ser oídos, sangre, en regueros de armamento sembrando la tierra . Hambre, armas, muerte… ¡Pánico! demasiado pánico. ¿Dónde está tu mundo?, ¿dónde, nadie es extranjero? ¿Y dónde, nadie te cierra las puertas? ¿Y aún dices a qué venimos? ¿Quizá buscando la paz? ¿A encontrar la tierra donde seamos seres humanos? Lloro con amargura, nada te pido, ni mi nombre sabes.
El clavo
REL ATO
Maria Jesus Perez (Madrid)
M
anuela arrastraba su carro jadeando, el calor de junio y el esfuerzo de la calle cuesta arriba, la estaban ahogando. Aquella mañana se había levantado muy temprano. Había recorrido todo el pueblo y después se adentró en los campos de fútbol. Los fue recorriendo uno a uno, bordeándolos y sin dejar de mirar al suelo. De vez en cuando se paraba, recogía algo, lo guardaba en el carro y seguía su camino. Parecía seguir un plan muy bien organizado y al medio día había terminado de revisar todos los campos de entrenamiento y las pistas de tenis. Entonces se dirigió a los alrededores de la fábrica. Cuando llegó continuó su búsqueda. Vestía un blusón floreado, fruncido bajo el pecho, un pantalón muy ancho con un estampado de flores también, pero distintas a las del blusón. Un gorro de punto que casi le llegaba a los ojos, cubría su pelo enmarañado y el sudor de su frente. La había estado observando con curiosidad y poco a poco me acerqué a ella. Cuando llegué a su lado, se estaba agachando para recoger del suelo un clavo viejo y lleno de herrumbre. Su rostro mostraba felicidad con aquel hallazgo y lo guardó sin siquiera mirarme. Miré en el interior del carro y alcancé a ver tablas viejas, cartones, trozos de cuerdas, botes de bebidas vacíos y abollados, una jaula oxidada y más cosas que yo no alcanzaba a distinguir. Poco a poco me alejé de ella sin poder evitar las lágrimas, comprendiendo que en algún momento de su vida, algo muy importante en su interior, se había roto. (El 10 de octubre ha sido el Día Mundial de la Salud Mental)
os Bonet. Carmen Sant rid) del Pilar (Mad Barrio
ti vidades, e diversas ac d ta ie u q in o Otoños Creadora s. He publicad to la re , ía es o , Sinfonía escritura, p un poemario Y . la ve o n , e teatro. y Primaveras o dos obras d ng te n ié b m Ta con el mar. ada. simple af icion Pero soy una
4
Tristes armas... ...si no son las palabras
Trabajemos por una sociedad
P
más creativa, solidaria y humana
ara lograr la paz, hay que «humanizar la sociedad». Y esa educación lleva implícita algunos valores como «justicia», «solidaridad», «tolerancia», convivencia», «respeto» y, sobre todo, «amor a la verdad».
Manifestarnos siempre de manera pacífica cuando estamos en contra de algún abuso de autoridad, cuando se avasallan los derechos humanos, como hizo Martin Luther King en su «marcha sobre Washington», donde pronunció el discurso «Yo tengo un sueño».
Tenemos que aprender a ejercer la tolerancia, no discriminar a nadie, desobedecer órdenes que humillen nuestra conciencia, ser fieles a nuestros principios, nuestra ética, nuestro respeto por el prójimo.
«
Horacio Oliveira se hace las preguntas que nacen de lo más hondo de la angustia. Se pregunta muchas veces cómo es posible que el hombre como género, como especie, como conjunto de civilizaciones, haya llegado a los tiempos actuales siguiendo un camino que no le garantiza en absoluto el alcance definitivo de la paz, la justicia y la felicidad, por un camino lleno de azares, injusticias y catástrofes en que el hombre es el lobo del hombre, en que unos hombres atacan y destrozan a otros, en que justicia e injusticia se manejan muchas veces como cartas de póquer».
Inspiremos a los otros, motivemos a otras personas, ayudemos dando lo mejor de uno a los otros, para así hacer una sociedad más creativa inteligente y por sobre todo más ¡HUMANA! Gustavo Olivera
Clases de Literatura. Berkeley, 1980. Julio Cortázar. Sobre el personaje de su novela Rayuela (1963)
gustavoolivera2005 (Necochea, Argentina)
5
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Y seguramente todos tenemos un sueño, el sueño de vivir en un mundo donde haya lugar para todos, un mundo sin desigualdades, un mundo donde la cultura no pueda ni deba ser sometida a la ley del mercado, porque la cultura no es una mercancía, es un instrumento valioso para profundizar la democracia. Tenemos que aprender de una buena vez que la cultura nos iguala, y nos hace mejores seres humanos, un libro en las manos de un niño abre el camino a encontrarnos con un mejor ciudadano. Quienes desarrollamos alguna actividad en el campo de las artes, nos vemos comprometidos a realizar un trabajo solidario y humano. La cultura también es uno de los caminos hacia la paz, hacia la no violencia, porque la cultura no es un capricho, no es un antojo, no es un lujo, «LA CULTURA ES LIBERTAD».
Tristes armas... ...si no son las palabras No paran de gritar los gritos Hay noches en las que no paran de gritar los gritos, pues hay miedo… a los silbiditos de los disparos a discreción, a las carcajadas de las ráfagas, a la algarabía de las bombas al caer con destino, siempre, al estómago de la triste paz, a los pies de la malherida esperanza, a la frente de esa deseada pero utópica libertad. Y siempre ocurre que al amanecer las impotentes bocas, cansadas, despiertan resecas. Queda claro, al amanecer, tras la macabra fiesta, que las armas sólo sirven para tatuar en la piel de un teórico infierno los desmedidos odios que el ser humano siente por los de su especie. Desde la preminente posición de inerte espectador noto cómo se cierran mis ojos ante la función de luces que se emite a diario en directo.
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Boqueo por no poder animar a los inocentes damnificados de las guerras, por no saber qué decir a los instigadores y beneficiarios de las mismas. No obstante, mis dedos, en el aire, reaccionan retirando del suelo los casquillos vacíos, útiles de inútiles conflictos. Con delicadeza, plantan esas vainas entre estas líneas, surcos de ilusión, esperando que, algún día, del hueco donde anteriormente se alojaba la bala, nazca una vida, despierte una sonrisa, o brote un sueño…, uno no, ¡millones de ellos!, que sirvan para crear, simplemente, un mundo mejor.
Jose Luis Cisneros gaudiumwaka (Madrid, España)
6
Tristes armas... ...si no son las palabras
Madres de Plaza de Mayo, un símbolo de lucha
E
resolvieron poner en sus cabezas un pañal de tela de sus hijos. Ese pañuelo pasó a ser el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo.
s el año 1977, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) un grupo de mujeres caminan del brazo alrededor de la Pirámide de Mayo, frente a la casa de Gobierno. Sus hijos han desaparecido y nadie les da una respuesta. Un año antes se produce un golpe de estado y miles de personas son secuestradas, torturadas y asesinadas: más de 30 mil desaparecidos.
En 1979, dejaron de manifestarse en la Plaza de Mayo debido a la represión, pero a partir de 1980 continuaron haciéndolo. En los primeros días de diciembre de ese año realizaron la primera Marcha de la Resistencia, consistente en caminar alrededor de la plaza durante 24 horas.
Estas mujeres no tienen miedo, están unidas. Ellas frente a los torturadores, a la dictadura que se ha adueñado del poder. Son las Madres de Plaza de Mayo: un ejemplo de lucha en defensa de los derechos humanos. Una causa que ha sido reconocida internacionalmente y que se legitima en el tiempo.
A pesar de la llegada de la democracia al país, en 1983, continuaron con sus marchas y actos, pidiendo condena para los militares que participaron en el Gobierno. Han recibido apoyo y reconocimiento en gran cantidad de organizaciones internacionales y dado su apoyo a otros tantos grupos de lucha por los derechos humanos.
El 30 de abril de 1977 las Madres marcharon por primera vez alrededor del monolito que está en el centro de la plaza. Lo hicieron después de que un oficial les dijera «circulen, circulen».
La resistencia y la lucha continuará mientras exista unión y fuerza para dar voz a los sin voz
Y la lucha continúa. Siguen las denuncias, los juicios porque un derecho humano fundamental es el derecho a la vida. Las Madres lo saben y siguen luchando por la de sus hijos y de toda la sociedad. En su organización se investigan y denuncian constantes violaciones a los derechos fundamentales de personas y comunidades.
Ante la falta de respuestas, A z u c e n a V i l l a f l o r, u n a de las madres expresó «individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Jorge Videla (el entonces presidente de facto) tendrá que recibirnos».
La resistencia y la lucha continuará mientras exista unión y fuerza para dar voz a los sin voz. Para construir una sociedad sin violencia. Sí, seguramente es una utopía, pero el ser humano por naturaleza, se mueve por instinto. ¿Acaso no hay algo más esencial que una utopia?
La orden de la policía federal fue que circularan porque no p o dían que dar s e allí reunidas para manifestarse. Entonces, tomadas de los brazos, comenzaron a dar vueltas alrededor de la Pirámide de Mayo, originando así la primera ronda de muchas otras que se sucederían, jueves tras jueves, a lo largo de todos estos años de lucha, una lucha que no cesa, Gobierno tras Gobierno, logrando el reconocimiento internacional.
Betina F. Mattio bethmathius St. Albans (Reino Unido)
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Azucena Villaflor fue secuestrada en diciembre de 1977 y desaparecida. Su cuerpo apareció el 20 de diciembre en las playas de Buenos Aires, pero fue enterrada como NN. Fue identificada en 2005. Los pañuelos blancos, son un símbolo de lucha y de justicia En octubre de 1976 para festejar el Día de la Madre, la Iglesia católica realizó una marcha a la basílica de Luján. Para identificarse, las madres 7
Tristes armas... ...si no son las palabras El amor se gana con el amor Una palabra no puede parar un tanque de guerra, pero puede partirle el corazón al guerrero que lo conduce. Esto lo resume todo. Esos puntos suspensivos, entre defensa y ataque. Entre la elegancia e inteligencia verbal literaria, de saber comunicar, lo que emocional y racionalmente, te hace desesperar. Siempre el mundo al revés, debería ser siempre de esta manera. Y que el cañón de ese tanque, disparara simplemente amor, sin desdichas ni fronteras. El amor se gana con el amor, ya lo decía mi abuela. Cuánta razón. Al final, los guerreros, solo son una montaña de traumas con vestimenta de coraje rasgado. Lo que no se verbaliza, se somatiza. Hablando se entiende la gente. Y miles de refranes, sabios, más. Que todo cambie, que lo simple del tratar bien marinado con educación y bondad, depende y empieza, por nosotros mismos. Tenemos en nuestras manos y labios, el poder de que, al menos, por nuestra parte, este planeta se quede con una huella bonita, por el simple hecho, de tratar como te gustaría que te trataran. ¿Quién se une a este plan? Vivan y dejen vivir. Que todo se acaba, antes de lo que en esta ventana puedan leer, reflexionar y sentir. Sonsoles Jimenez
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
(Málaga, España)
8
Somos armas prodigiosas Somos seres vivos, armas biológicas, distintas personas prodigiosas, capitanes de sueños grandes, vivimos anclados en este planeta Tierra. ¿Qué podría destruirnos, tan perfectos…? Esparciendo química de sentimientos, de amor y de maldad, de ser y de no ser, ¡inventores de máquinas, sin parar! No, no podemos seleccionarnos y vivir separados: ¡nos necesitamos! Con cada vibración humana, ¡la naturaleza celebra la vida!
Daniela L. Radu danielle_rdl Madrid (España)
Foto | frank mckenna (Unsplash)
Tristes armas... ...si no son las palabras
La violencia sigilosa de las redes sociales, algo que podemos cambiar
L
a violencia por internet se da por diferentes acciones de ciberbullying, puede ser a través de diferentes formas: las llamadas telefónicas, envío de mensajes de texto, imágenes y videoclips con contenidos sexuales.
Aunque hay estudios, como el de Imperial College de Londres en 2016, donde indican que la polarización tiene que ver más con lo psicológico y no con lo tecnológico; los psicólogos han demostrado que el cerebro tiende a polarizar debido a que el ser humano busca contacto con gente de su interés. Por eso, muchos periódicos afirman que el recibir
9
contenidos periodísticos afines a las creencias políticas de cada persona, solo fomenta la radicalización. Gracias a los estudios realizados por los expertos, se entiende que es algo que nosotros podemos cambiar, regulando el tiempo, y las entradas. Algunas recomendaciones que se aconsejan es seguir a gente contraria a tu forma de pensar, para poder entender su visión y ser más tolerantes. También indican que, al conversar con individuos con pensamientos opuestos, se hable desde los valores del ser humano, ya que estas «palabras» producen reflexión sobre el tema propuesto. Priscilla Zerega priscilla.cultural (Guayaquil, Ecuador)
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Sin embargo, hay una violencia social que se va gestionando de manera silenciosa a través de las redes sociales por medio de los algoritmos. Estos analizan los gustos de cada usuario, por esta razón los videos o publicidad de cada perfil son diferentes para cada uno. El programa relaciona el asunto que se está investigando o el producto que se quiere adquirir y de esta manera el internauta solo ve información de su interés, así solo analiza un punto de vista, produciendo polarización.
cambio, que deseas Recordar… Debes ser el ver en el mundo” Gandhi
Tristes armas... ...si no son las palabras Muerte en Kabul Reflexiones por la paz
P
az, tres letras que unidas forman una canción de amor que debería extenderse a lo largo y ancho de nuestra sufrida Tierra. Su símbolo una paloma que lleva en su pico una rama de laurel. Un argumento muy utilizado en el mundo y sin embargo cruelmente violado una y otra vez a lo largo de las generaciones desde que el homo sapiens y sus ancestros comenzaron a caminar para extenderse por el planeta. Desde ese mismo momento, no ha conocido la paz. Luchas por el territorio, por el poder, por la ambición, por el odio... se han extendido a lo largo de la historia de la humanidad. No han existido límites en su corto caminar. La sangre derramada siempre nos ha acompañado a lo largo de los siglos. De los puños se pasó a los bastones, de ahí a las lanzas y flechas, más tarde las espadas y el acero para terminar en la pólvora, las balas, las bombas, las armas de fuego y carros de combate de todo tipo tanto terrestres, como aéreos y marinos, para terminar con las bombas atómicas, misiles y drones armados y armas bacteriológicas Las sociedades han vivido dentro de un concepto general, preparándose siempre para la guerra. Somos un pueblo guerrero y la violencia se encuentra en nuestros genes.
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Pero ya es hora de evolucionar. Los gobiernos del mundo y las grandes multinacionales son los culpables de seguir manteniendo el error evolutivo de destruir la Paz. Los intereses claramente geopolíticos, son el motor para que las sociedades de hoy en día sufran las guerras y las continuas violaciones de los derechos humanos junto con los crímenes de lesa humanidad. Tristemente, este sistema opresivo y militar va a continuar, según vaya aumentando la escasez de recursos naturales como el agua y ciertos minerales que enriquecen a los poderes fácticos que manejan el mundo. ¿Cómo podemos cambiar este rumbo? Siento decir que de ninguna forma. Para que ello ocurra tiene que existir una hecatombe de grandes proporciones para que todos nos demos la mano y formemos una sociedad más justa. Solo nos queda la esperanza de intentar que nosotros mismos extendamos la paz, que olvidemos los rencores y nos esforcemos en ver lo positivo de nuestras vidas y enseñárselo a nuestros hijos. Que sembremos la semilla de la paloma y el laurel, para ver si entre todos, con esa sinergia unida, al menos vayan floreciendo brotes de Paz y que se vayan extendiendo a lo largo del mundo como lo hicieron nuestros ancestros. Y así tal vez, dentro de miles de años si aún nuestra especie está viva y si no para los que estén, nazca un gran árbol del amor, enorme y con muchas ramas donde sus hojas serán banderas de paz y con el viento pueda extenderse hasta el infinito. | Pedro Pozas Terrados
s de Sangre, sufrimiento, y do a la Dedica s asesinadas ra muerte y dolor. e n u o p s o r r e p ae s en el Bombas de ira, herida bul que solo a e K e de miedo y angustia…. to d caban un rayoodder p a b us r nz a p a cuerpos destrozados espera dignidad. n o c ir de rabia impura, v iv paz dolorida amarga figura de tristeza sin vida bajo la cerradura.
¿Qué somos? ¿Cómo podemos soportar tanta locura? ¿Cómo es posible que seamos imagen y semejanza de un Dios que es todo dulzura? Caen lágrimas que oxidan la cerradura de nuestra existencia…. Qué vergüenza el camino humano plagado de insensatez, crueldad oculta que mancha las venas y mueren de sed. Bajo la mirada el silencio calla, amarga voz de una sociedad de manos atadas, de ojos ciegos que niegan la realidad de un mundo extraviado en la inmensidad. Busco respuestas y solo encuentro en el fango pisadas que rompen la historia, aplastada dignidad, abismos inciertos de una frágil humanidad. Busco un rayo de luz y el sol se oculta en tinieblas con alaridos en cruz. | Pedro Pozas Terrados
10
Tristes armas... ...si no son las palabras Las cinco «A» Un año has cumplido en un mundo extraño donde todos se tapan la cara y ocultan con sus manos la luz de cada mañana con el rostro caído y los rayos en la piel de una pandemia extraña. Pero tú, inocente, miras sin saber jugando al mundo mágico de formas y colores, de juguetes vivientes, de mundos perdidos de fantasía clara, de un presente y un futuro, de un ayer hundido en la explanada. Te han robado los besos de los que te quieren, los abrazos de los tuyos, el rostro con sonrisas de payasos callados con sonoras mordazas.
La tolerancia tiene un límite
L
a tolerancia es el respeto a las ideas, pensamientos o actitudes de los demás, aunque no se esté de acuerdo con ellos. Ser tolerante es tener la mente abierta; es ser objetivo; denota inteligencia. ¡Queda muy bien ir de tolerante por la vida!...; pero, ¿se entiende bien la tolerancia? La tolerancia tiene un límite. Pienso que hay actitudes y conductas que no se deberían tolerar: las injusticias, los actos abusivos, las agresiones a los derechos humanos, la violencia, el maltrato a los animales y a la madre naturaleza... y todo tipo de comportamiento no ético. A veces, se confunde tolerancia con indiferencia y pasividad; ambas, actitudes sumamente negativas en el ámbito social. Cuando se trata de cerrar los ojos y no hacer nada ante conductas humillantes, violentas y destructivas, no hablamos de tolerancia, sino de complicidad silenciosa, asimismo, delictiva. Tolerancia no significa ni indiferencia ni aceptación de todo, significa respeto que se sostiene si es mutuo.
Te han robado acariciarte, sentir el contacto de una sociedad ajena que se dirige al abismo, que destruye el entorno que es tuyo, que es nuestro, propiedad de los que vienen… de los que se quedan, del pájaro cantor o de esa pequeña flor.
Ana R. Valle (Limburg an der Lahn, Alemania)
Pedro Pozas pedropozasterrados (Tres Cantos, España)
Collage | Fernando Martínez Sola No a las armas
11
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Te han quitado la luz de la primavera, los rayos del sol, el aroma del viento, el aire natural y hasta la pureza del amor.
Tristes armas... ...si no son las palabras Sara de Mingo
Ángel rojo Ángel rojo de la guarda, patrón de las prisiones: tú impedías que las balas atravesaran los barrotes.
(Madrid, España)
Pero Dios es Dios, y él no perdona. Las jaulas son de raíces y ramas que cuelgan de alguna manzana con la que una serpiente se ahoga.
Ángel del perdón y la amnistía: tú detenías los linchamientos de los que, cara al sol, cada día bordaban sus camisas de presos.
Un manzano bloquea cada puerta y todas, todas las llaves se doblan; los reos se ahorcan con hiedras que llevan la sangre de la aurora.
Ángel de la compasión, ángel de la libertad y la anarquía, que ni a grises ni a rojos querías de rodillas en prisión.
La venganza es una con Dios, que mueve sus fichas en la mesa mientras devora la costilla de Eva y observa intrigado a Melchor.
Ángel de los Alzados y los Caídos a los que redimiste de sus caídas, para que la sangre de sus rodillas no cayera y cayera hasta cubrirlos.
Melchor Rodríguez García, que a los presos salvabas con una pistola de canicas y la luna llena como bala.
Ángel de los rebeldes armados a los que perdonaste la vida en aquella España dividida donde todos eran fusilados.
Ángel rojo de la madrugada, que los paseos detenías con una escopeta de saliva y otra en el cinto descargada.
Ángel de todos los Sublevados a los que en el Cielo diste cabida, aunque pudieran ser el Diablo y convertir tu mundo en cenizas.
Querías volar sin alas y parar todas las guerras con dos armas forjadas en la escarcha de tu lengua.
Ángel de todos los villanos a los que volviste a subir arriba por mucho que cayeron abajo, superando al Dios de La Biblia.
Ángel del cielo y de la tierra, que de la tierra al cielo ibas con varios fusiles de arcilla que moldeaban las estrellas.
Si tú, Melchor Rodríguez García, fueras Dios y Dios fuera tú, el Demonio estaría en el Paraíso y el mal, quizá, en algún otro sitio. El Infierno no sería rojo, sino azul.
Que hasta la luna llena menguaba al ver tu afán, tu audacia y tu risa, deseando bajar a tu cara para brillar en tu sonrisa.
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Jamás se prohibiría ningún árbol y todos los frutos se podrían comer. Las ramas y raíces del manzano doblarían todas las rejas del Edén.
Ángel con las alas de cera, que contra todos luchabas con una pistola de arena, echa con cera de tus alas.
Cada cárcel sería un gran vergel que ya nadie regaría con sangre. Las hiedras no dejarían de crecer, llevando hasta los reos la llave.
Cuidando un Jardín estabas, regando las malas hierbas con el anís que Dios se bebía mientras arrancaba sus malas hierbas del Jardín.
No habría rencores ni recelos y Dios, convertido en serpiente, llevaría manzanas a los presos arrastrándose sobre el vientre.
Que no te importaba si eran malas o buenas, que para ti todas merecían vivir; que un jardín del Edén rodeado de verjas jamás tendrá a un pajarito feliz.
No existiría el odio ni la venganza y Dios, transformado nuevamente, entregaría a Eva la manzana para que, junto a Adán, viviera eternamente.
Que tú, ángel rojo, siempre solías decir que puedes luchar y morir por tus ideas; pero nunca matar... pues morirás con ellas. 12
Tristes armas... ...si no son las palabras
La palabra
L
a palabra es el don más preciado que tenemos, si perdemos ese don habremos perdido toda nuestra identidad. La palabra tiene que estar por encima de cualquier situación, ha de imperar en cualquier conflicto. La palabra tranquila, sosegada y bien entendida, es la que nos hace sentir que se pueden resolver los conflictos de los que antes hacía mención, ya sean de la clase que sean. Y si, además de la palabra, hay empatía, habrá entendimiento. Y es que la palabra es el quid de la cuestión, resuelve todo, incluso los conflictos personales que, desgraciadamente, están a la orden del día. La palabra es el único camino hacia la paz. Cierto que es un camino largo y tortuoso, pero debemos avanzar por él con la palabra como bandera. Con esa misma bandera podremos poner un granito de ilusión y esperanza para que la carrera de las armas no avance por el camino equivocado. Para que aquellos poderosos no nos enseñen su poder a través de las armas. Que nos muestren su poder empatizando con nuestra bandera de la paz. Ayudando a construir un mundo mejor y más justo, empleando su poderío apoyando a los países que más necesitan la paz y no las armas para seguir destruyéndose. NO MATEMOS LA PALABRA. | José Navarro Pardo
Esa bonita palabra Levanto la mano para decir que quiero la palabra, para decir que quiero hablar y decir aquello que antes no me dejaron decir. Quiero expresarme bien claro con la palabra, pues considero que es el único medio con el que puedo llevar a cabo aquello que pretendo. No pretendo sino, que a través de la palabra, pedir a todo el mundo que no tenga miedo de usarla. porque la palabra es justicia. Sí, hace justicia más pronto que tarde. La palabra, a veces, aunque fría, es el todo, no es la nada. La palabra es crédito, es alegría es… Es magia. Usémosla para conquistar el crédito perdido. Tomémosla sin miedo, sin temor. Cojámosla desde el principio y hagamos con ella LA PAZ.
Madrid (España)
13
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Jose Navarro
ACTIVIDADES a la No Violencia Encuentro Ventanas abiertas
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
al de la No Violencia, El pasado 2 de octubre, Día Mundi en el local del Barrio del Pilar. celebramos un encuentro vecinal la paz, ideas para la campaña Pudimos compar tir poemas sobre algo de picoteo y deliciosos en el barrio sobre no violencia y ado. Además, y finalizamos con postres que algunas habían prepar que recordamos a nuestros una breve ceremonia de paz en la arnos de aquello que nos seres queridos y pedimos por alej nciliación con otros y con trae contradicción, buscando la reco nosotros mismos.
14
MUSICAS
DEL MUNDO
Hammond Leslie, el pianista callejero Un auténtico espectáculo de música, belleza y poesía visual.
H
ammond Leslie es un artista y compositor gaditano. Su pasión por la música empezó a los 16 años. A esa edad pudo conseguir su primer teclado y comenzó su aprendizaje de modo autodidacta, participando en diversos grupos musicales, hasta que formó el suyo propio. «Llevo casi 35 años tocando el piano. Soy autodidacta. No sé leer partituras ni creo que aprenda nunca, ya que después de tantos años tengo mi propio método para expresarme musicalmente. He encontrado mi sonido, mis escalas y mi forma original de tocar el piano» –explica el pianista.
Composiciones originales Durante el tiempo de pandemia el músico gaditano decidió dar un paso adelante y dedicarse a componer también. «En este año he compuesto más de 220 melodías, muchas de ellas están siendo muy escuchadas en todas las plataformas digitales: Spotify, etc. Desde enero de 2021 decidí quitar del repertorio cualquier tipo de cover (versión) y tocar solo y exclusivamente música compuesta por mí. Era todo un reto, ya que al principio la gente no la conocía, pero ahora sí que la conocen y cada vez tengo más gente en los conciertos callejeros». Su inspiración surge de repente, de un modo casi místico y ni él mismo podría explicarlo. «Me pongo a grabar sin guión y sin idea de lo que va a ocurrir en el piano…y a los cuatro minutos escucho lo que he grabado y, de repente, no me creo que sea yo. Así es todo lo que hago: frenético, con rapidez… y muchas veces soy incapaz de repetirlo. Da la sensación de que alguien toca por mí, de que alguien mueve mis manos».
A lo largo de su carrera, ha actuado en grandes escenarios y con grandes profesionales. En numerosas ocasiones, actuaba en bodas, cafeterías y hoteles. La compensación económica era buena pero Hammond Leslie comenzó a perder su motivación. Necesitaba un cambio en su vida. «Cuando por fin me sentí libre decidí fabricar un carro/piano y comenzar una nueva historia, un nuevo rumbo… que económicamente era mucho menos rentable, pero me enriquecía más como persona y como artista –narra el músico. «Hace cuatro años decidí cambiar mi vida y cambiar mi físico (perdí 50 kilos). Decidí tocar en la calle con un piano callejero fabricado por mí, y este último año llevo el piano a lugares increíbles. Organizo conciertos secretos en paraísos perdidos». Es un piano digital de cola, con amplificadores con batería de litio que dan una autonomía de ocho horas y una libertad absoluta de tocar en cualquier lugar del mundo, sin necesidad de enchufar a corriente. El límite de asistencia es de 20 a 25 personas y las entradas se venden por internet. Hammond Leslie reconoce que la experiencia es muy enriquecedora, a pesar de que a veces puede resultar duro actuar en la calle, cuando hace frío o calor… o pueden surgir inconvenientes de cualquier tipo. «Tocar en la calle durante estos cuatro años me ha hecho crecer como músico y como persona. He descubierto que era mi lugar, me siento súper cómodo. La gente me conoce y soy muy popular en las redes sociales, incluso tengo un club de fans en México. Alterno los conciertos callejeros con los paraísos perdidos para no perder mi esencia, mi identidad. Sigo ofreciendo conciertos sorpresa en la calle. Además, una vez cada 15 días hago un concierto secreto y los paraísos perdidos».
Suele actuar en playas y plazas de la bahía de Cádiz. Su lugar preferido para actuar es debajo del puente de La Pepa en Cádiz. La creatividad del artista, unida a los increíbles paisajes donde suele llevar a cabo sus conciertos y la belleza de la naturaleza, como playas o lugares al atardecer convierten sus actuaciones en verdaderos espectáculos de belleza y poesía visual. Música y luz fundidas y convertidas en una obra de arte callejera…, algo único y original en estos tiempos que corren. por Mikaela Soler 15
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
El objetivo de Hammond Leslie es «seguir tocando en lugares perdidos para pequeños conciertos de hora y media, con su repertorio original y tener 60 u 80 personas delante escuchando y aplaudiendo con un silencio, un respeto…». Al mismo tiempo, está componiendo obras para marchas de Semana Santa. Una nueva experiencia. «Quieren que toque este año en un balcón en Cádiz, al paso del Cristo de la Salud. Mi popularidad en la calle crece por día y eso que elijo rincones Hammond Leslie con su piano callejero muy alejados y con fabricado por él mismo poca afluencia de gente, pero en cuestión de una hora y gracias a las redes el poder de convocatoria es grande».
RECOMEN DACIONES Si mi perro está en el cielo quién querría ver a dios
Buscadores de silencio
Una obsesión, el silencio del pueblo de la infancia, y una complicidad entre generaciones, una alianza tejida por la tierra compartida y los extraños caminos de la sangre. Santiago, el joven en busca de un destino, y Ángel, el exiliado voluntario de su propia vida, construyen una improbable amistad en las calles de Madrid entre la nostalgia y el desconcierto que produce la modernidad, entre el desarraigo y los secretos de familia, para mostrarnos que nadie está nunca demasiado lejos de su origen, y que cada día es una oportunidad para la sorpresa y para enmendar la propia senda. Una narración que se detiene en los detalles, construida a lo largo de años, para saborearse con calma y acompañar a los protagonistas mientras descubren las mágicas conexiones que los unen.
Saimon es un joven agitado emocionalmente. Sufre un acontecimiento caótico que lo llevará de viaje por el Ocaso, una dimensión funesta y despiadada. En ese tránsito, el protagonista mostrará y compartirá su dolor; uno, profundo, tanto como la propia escritura que se desprende de la novela, la cual conseguirá que por momentos se entrecorte el estómago de aquellos que tengan el valor para leerla. La confusión, la desesperanza y la brutalidad son elementos que hacen mella en el protagonista y se reflejan en personajes pintorescos. Saimon busca a su perro, a su alma y a dios, aunque quizás todo se resuma a la búsqueda de lo primero. Retorcido y pasional a partes iguales, esa es la esencia de esta novela de lenguaje prohibido. El objetivo es vencer a la muerte, que no se puede con una historia que desafíe al paso del tiempo. Acompaña a Saimon, pero con cuidado... Lo que le ha ocurrido a él también te puede suceder a ti.
José G. Díez (Santiponce, Sevilla) Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Historia de América, por la Universidad de Sevilla. Su experiencia como cartero en Madrid le ayudó a encontrar el germen de su primera novela Buscadores de silencio, donde vertió todos sus conocimientos vividos en los dos años y medio que estuvo como exiliado de su tierra. Desde la lejanía y con los paseos que realizaba por las tardes junto a personajes de diferentes condiciones, nacionalidades y religiones, comprobó el desorden que ejercía el desarraigo del migrante.
Alejandro Olivares Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1986) Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas. Auxiliar clínico/ técnico de veterinaria, tiene pasión por los animales. Estudiante por cuenta ajena de la Historia del Arte. «La escritura siempre ha formado parte de mi vida. Me involucro en proyectos que me apasionan. Debido a una situación complicada, me embarco en la aventura de escribir en honor a mi perro Bambú y presento mi novela».
Clara Perdona
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Resurgir
Tras el accidente de su hija Ángela, Clara deja caer la venda de sus ojos. Cuando una mujer mantiene un pulso con el dolor desde su infancia y arrastra una lucha silenciosa en su matrimonio. Volcando sus esperanzas en una hija que, a sus ojos, es especial, diferente, y la vida le da una sacudida haciéndole perder la fe, es el momento de decir ¡basta!
¿Y si dos fenómenos de consecuencias catastróficas coinciden en el tiempo? Tras una tormenta solar de magnitudes desconocidas el planeta queda incomunicado. Mientras los Gobiernos trabajan para restablecer las comunicaciones, la humanidad experimenta el horror que padecieron millones de años antes los dinosaurios. Los supervivientes al gran impacto deben buscar la manera de sobrevivir en un planeta que se encamina a una nueva era glaciar y que pronto será totalmente inhóspito para el ser humano. En el viaje conocerán nuevos compañeros que les acompañarán o les dificultarán el avance en busca del lugar donde establecerse. La raza humana necesita que un grupo de personas consiga el objetivo de preservar la especie: necesita RESURGIR.
Maika M. Molina (Pamplona, 1973) Natural de Pamplona, donde sus primeros pasos literarios fueron la poesía y tras años de inactividad, sintió el impulso de escribir y transmitir pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones. Abre esta trilogía con A través de los espejos, le sigue Clara perdona y la tercera parte Entre almas.
Jaime Jimeno García (Ciudad Real, 1984) Gran admirador de la cultura pop, de las novelas de aventuras, la fantasía medieval y de los cómics y novelas gráficas del siglo XX y principios del XXI. En su trayectoria, ha participado en diversos proyectos musicales como guitarrista, productor y editor. También ha ejercido de productor cinematográfico en los cortometrajes Mi vida y El primer día, así como en el documental Mis capacidades. En el año 2021 escribe su primera novela, con la que pretende dirigirse al público tanto adulto como juvenil.
Página en colaboración con Agencia de Letras.
16
RECOMEN DACIONES Para saber más sobre paz y no violencia... Libros
Cuentos
¡Abajo las armas!
¿Qué me pasa, Ntumba?
Walden
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médicohumanitaria que ayuda a víctimas de guerras, enfermedades, epidemias, violencia social, exclusión o catástrofes naturales, sin importar su raza, sus creencias o su ideología política.
Bertha von Suttner (Praga 1843 - Viena 1914) Durante 40 años, fue la obra más importante relacionada con la guerra en lengua alemana y es un clásico del movimiento pacifista internacional. Los temas eran la guerra, la paz y el papel de las mujeres en los conflictos. A raíz de esta novela, Bertha von Suttner se convirtió en activista de la paz a través de conferencias, asociaciones y una revista con el mismo nombre de la novela. Premio Nobel de la Paz en 1905.
Según el propio Thoreau, «Walden es un libro escrito para esa mayoría de hombres que está descontenta con su vida y con los tiempos que le ha tocado vivir, pero que podría mejorarlos. Y también para aquéllos en apariencia ricos, pero que en realidad han acumulado cosas inútiles y no saben muy bien qué hacer con ellas».
Cine El señor de la guerra
(Estados Unidos, 2005) Dirección y guion: Andrew Niccol Reparto: Nicolas Cage, Ethan Hawke, Bridget Moynahan, Jared Leto. Yuri Orlov, un traficante de armas ruso, recorre l os p aís e s en g uer r a intentando eludir no solo la per secución de un implacable agente de la Interpol, sino también la de sus rivales en el negocio e incluso la de alguno de sus clientes, todos ellos importantes dictadores. Una visión cruda del tráfico de armas con una estética impactante. La introducción de la película, donde vemos el recorrido de una bala desde la fábrica hasta su destino final (en cualquier guerra africana) deja una sensación inquietante… Puedes ver el tráiler aquí:
www.bit.ly/SenordelaGuerra_trailer
17
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Henry David Thoreau (1817-1862) En 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se instala en la cabaña que ha construido junto a la laguna de Walden. A partir de esa experiencia escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno. Walden es tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano. Walden es una defensa de la vida libre y salvaje, así como una crítica feroz de la sociedad y sus imposiciones, que apenas han variado desde aquella fecha. Walden es un cuestionamiento radical y directo de la institución del trabajo como adocenamiento y del mercado como único dios, así como una lúcida defensa de la simplificación de la vida y del camino que nos lleva a perseguir su esencia y sus placeres cotidianos. Walden es una reflexión sobre la necesidad de preservar tanto la naturaleza y el planeta como el meollo de nuestra propia existencia individual e irreductible.
Feli Ibáñez (autora), Mariona Cabassa (ilustradora), Juan Carlos Tomasi (fotógrafo). Icaria Editorial El libro recoge tres historias sobre tuberculosis, enfermedad del sueño y VIH en las que niños y niñas de distintas culturas son los protagonistas del relato de Ntumba, la contadora de cuentos. Todas estas historias, con finales positivos, buscan hablar de enfermedades desconocidas pero que afectan a muchas personas en otros países. Parte del dinero recaudado por su venta se destinará a Médicos sin Fronteras.
GENTE QUE INSPIRA ENTREVISTA
Las Niñas del Barrio L
por Eva Gil Donoso
ko de Barrio, donde diseñamos camisetas, sudaderas, pendientes y bolsas con mensajes políticos para financiar el mantenimiento del local y las distintas iniciativas que llevamos a cabo.
as Niñas del Barrio se describen como antifascistas, feministas, pertenecientes al colectivo LGTBI, antirracistas, anticapacitistas, vecinas combativas y con conciencia de clase. Este joven colectivo, al que la pandemia puso freno en sus inicios, pero que pronto volvió a la carga con fuerza, busca «un activismo directo, de clase, combativo y que atienda la lucha de una manera interseccional; sin olvidar todas las opresiones que nos atraviesan o que atraviesan a nuestras compañeras».
Aunque a veces la militancia requiera mucho tiempo y fuerza creemos en el proyecto que estamos llevando a cabo y hemos podido comprobar cómo organizándose y respondiendo a las necesidades de los barrios se pueden ir cambiando algunas cosas.
Todas las fotografías cedidas por el colectivo.
En los meses pasados habéis llevado a cabo varios proyectos como una Escuela Popular o unas jornadas para el barrio para presentaros y dar a conocer otras iniciativas vecinales. ¿Nos podríais hablar un poco de ellos o de otros que hayáis desarrollado? La Escuela Popular es el principal proyecto que llevamos a cabo. Surgió desde la comisión de cuidado de niñxs de la Red solidaria de Valdezarza. Decidimos encargarnos de ella y vimos cómo, tras el Covid, se habían cancelado las extraescolares, los padres de la Red no podían permitirse material escolar, profes particulares… Todo esto nos impulsó a hacer recogidas de material y comenzar a organizar el apoyo escolar gratuito. La manera de funcionar de la Escuela Popular es completamente autónoma y autogestionada. Los voluntarios vienen de todas partes de Madrid, no solo del barrio ni del colectivo. Ellos se ponen en contacto con las familias que solicitan el apoyo y se encargan de organizar los horarios y la gestión del local además de acudir a las asambleas.
Entre sus objetivos está el de ser inclusivas con la infancia y la adolescencia, que consideran que muchas veces han sido excluidos de los espacios políticos, a pesar de ser una parte fundamental en la lucha de los mismos. Las hemos entrevistado desde Ventanas Abiertas para poder conocer más sobre su actividad.
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
¿Cómo y cuándo surgió vuestro colectivo? El colectivo Las Niñas del Barrio surge en el barrio de Saconia (Valdezarza) un mes antes de la cuarentena debido a un descontento generalizado con la situación política y social acompañada de una visión de la militancia diferente. La pandemia hizo que el proyecto se parara, pero en pleno confinamiento surgió en el barrio la Red Solidaria de Valdezarza. Muchas de nosotras nos involucramos en las recogidas de alimentos y vimos que seguía haciendo falta sumar proyectos políticos en el barrio. En septiembre de 2020 decidimos crear el colectivo con bases comunes como el feminismo, antifascismo, solidaridad de clase, antirracismo, apoyo mutuo… Somos mayoría chicas y del colectivo LGBT por lo que buscamos una forma de militancia directa y adaptada a las nuevas necesidades sociales. Reivindicamos una lucha inclusiva e interseccional que rechace toda forma de opresión y sea crítica con los problemas que se dan a nuestro alrededor, incluso dentro de la propia militancia.
Jornadas Populares celebradas en el barrio el pasado verano.
Sin embargo, el proyecto va más allá del apoyo escolar. No queríamos ser asistencialistas ni limitarnos a reproducir el sistema educativo actual. Es por ello que nos pusimos en contacto con estudiantes de educación y activistas en pedagogía y desarrollamos una formación para todos lxs voluntarixs de la Escuela. Queríamos crear un espacio donde se pudiera aprender desde la pedagogía crítica y antiautoritaria, entendiendo las situaciones de cada niñx, estableciendo una relación recíproca con ellos y generando
En un principio nos reuníamos en la calle, pero al poco tiempo pudimos usar un pequeño local que está situado en el barrio. Rápidamente lo limpiamos, adecuamos con material, muebles… y fundamos nuestro Centro Social Autogestionado. Fue aquí cuando empezó a funcionar más el proyecto. Fundamos Kios18
GENTE QUE INSPIRA actividades al aire libre que también son parte de ese aprendizaje. A la larga nos gustaría crear un espacio donde se pusiera en práctica una educación que incluya nuevas formas de pedagogía, así como poner en relieve la importancia de la infancia y acabar con su estigma o devaluación.
En el Orgullo de este año colaboramos con otros colectivos para crear un bloque de barrios. El lema era “por un orgullo desde los barrios, nuestra lucha no se vende” y queríamos reivindicar un orgullo de clase, rebelde y combativo que se agitara en las calles. Creemos que desde el antifascismo debemos unirnos y hacer frente a la reacción homófoba y tránsfoba. Fue un bloque muy reivindicativo y la organización fue ideal.
A parte de la Escuela, la labor del colectivo se centra en acciones a nivel del barrio y en colaboración con otros colectivos. El pasado junio organizamos unas Jornadas Populares, para las que preparamos un micro abierto acompañado de torneos de mus, petanca, ajedrez, balón prisionero… Además, diversos colectivos acudieron a poner su puesto de autogestión con venta de comida, ropa o pegatinas. Creamos un ambiente familiar, combativo y autogestionado, poniendo de relieve una forma alternativa de hacer ocio en el barrio y permitiendo conocernos entre vecinas. El evento fue un éxito y queremos repetirlo en el futuro.
Bloque de barrios en la manifestación del Orgullo 2021
Por último, este año hemos estado realizando recogidas de ropa y material escolar para la gente de la Red Solidaria, pero también en casos como el de las personas que llegaron a Ceuta [el pasado mes de mayo]. Se recogieron kilos de ropa que, en coordinación con otros colectivos de barrios adyacentes, llegaron a las familias. Durante la nevada de Filomena [en enero] ayudamos en las hacenderas que se organizaron en el barrio para limpiar y crear accesos en las calles. En nuestra área no llegó nadie a hacer accesibles las zonas comunes y fuimos las vecinas de los barrios con nuestros materiales las que nos organizamos y abrimos los caminos. ¿Qué objetivos y proyectos tenéis para la vuelta tras el verano? ¿Qué os gustaría lograr en el barrio?
Acción celebrada con motivo del 8M, tras la prohibición de concentraciones o manifestaciones en Madrid (2021).
En general queremos continuar creciendo y generando espacios políticos de confianza trabajando con las vecinas y la juventud antifascista para así poder hacer activismo y enfrentarnos a los problemas y opresiones que nos afectan a todas.
Respecto al feminismo, hemos realizado jornadas en fechas señaladas. El 25N [Día Mundial contra la Violencia de Género] organizamos una concentración en la plaza de nuestro barrio con un mural feminista donde niñxs y adultos dejaron la huella de su mano. Este 8M nos unimos a las compañeras del Barrio del Pilar en su pasacalles y posteriormente convocamos una concentración en la plaza de nuestro barrio con otro mural donde se podía escribir aquello que significaba el feminismo para ti. La concentración acabó en “marcha” hasta la junta del distrito con las compañeras de otros colectivos de la zona y una vez allí se leyó el comunicado.
Nos gustaría hacer alguna asamblea abierta para poder atraer a más gente y así sumar fuerzas a los proyectos. Seguimos con muchas ideas y propuestas y estamos deseando llevarlas a cabo. @lasniniasdelbarrio_cvo @niniasdelbarrio lasniniasdelbarrio@gmail.com 19
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Nos gustaría seguir con las reivindicaciones necesarias, continuar desarrollando la Escuela Popular, organizar más eventos en el barrio… Además, queremos organizar unas jornadas de salud mental contando con colectivos activistas en el tema, un evento audiovisual para que la gente tenga un espacio creativo autogestionado, participar en unas jornadas del Octubre Trans, seguir tejiendo lazos con otros colectivos…
TEMA LIBRE
LaS tres y cuarto
R E L AT O
G
uardó el móvil en la caja fuerte y cerró y guardó la llave en el bolsillo de su abrigo. El empleado del banco hizo lo mismo con la llave que pertenecía a este, a continuación la acompañó por distintas puertas, hasta llegar a la de salida y se despidió de ella con excesiva amabilidad. –«Creerá que he guardado millones en la caja fuerte», pensó. Ella se despidió cortésmente y se dirigió al aparcamiento. Un escalofrío recorrió su espalda, mientras pensaba en todo lo ocurrido. Se sentó al volante y empezó a conducir hasta su casa. Cambiaba de marcha como una autómata, sin apenas darse cuenta de lo que hacía. Los pensamientos se agolpaban en su mente y solo deseaba poner en orden aquella especie de puzle. El pensamiento principal, todos los demás giraban en torno a él, era sobre su padre. Había fallecido un mes antes. Era el único que quedaba, su madre y sus dos hermanos pequeños, fallecieron en un accidente, hacía ya diez años. Después de esto, él se preocupó por ella de una forma enfermiza. La protegía de los peligros que empezaron a anidar en su mente y de otros más reales. Le procuraba todo lo que ella deseaba y le daba todo el cariño que tenía en su corazón. Hasta que un cáncer de pulmón… Y murió a las tres y cuarto de la tarde, de aquel veinte de noviembre. Era 20 de diciembre, un mes después de su muerte, la Navidad tan cerca… ¿Qué hora era ya? Había llegado a casa y se había duchado, había comido y se había sentado en el sofá, miró el reloj que había sobre una mesita y vio que marcaba las tres y nueve minutos, ya faltaba poco, muy poco.
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Cogió su teléfono móvil del bolso y lo colocó junto a ella, en el sofá. Justo a las tres y cuarto empezó a sonar, lo cogió y lo acercó junto a su pecho, sin atreverse a mirarlo, con la respiración entrecortada y el miedo en los ojos. Cuando pudo reponerse miró la pantalla, allí estaba el número de su padre, Papá / 664 (…), como ocurría cada día después de su muerte. Respondió con un leve hilo de voz: –Papá, dime papá… nadie respondía, solo un sonido hueco y repetitivo que no se comprendía. Pero ahora no tenía ninguna duda, había dejado el teléfono de su padre en la caja fuerte del banco. ¡Nadie tenía acceso al teléfono y nadie podía llamarla!
Maria Jesus Perez (Madrid)
20
TEMA LIBRE
Un acento, un idioma
Antonio Guerra
Me encanta tu acento, ese acento cubano, me encanta ese idioma, ese idioma francés, me encanta ese acento, ese acento español, ese idioma italiano, ese idioma portugués.
(Mayagüez, Puerto Rico)
Me encanta el mexicano y acento argentino, me encanta el idioma coreano, el chino y el holandés, me encanta tu idioma, el de ella y el de usted. Ese idioma de braille, el del mudo también idiomas que no se escuchan pero impresionan uno al ver. Todo idioma y todo acento así fue dividido aquella vez cuando en la torre de babel, cayo de lo alto y no se volvió a formar otra vez. Del acento colombiano, del idioma africano de aquellos olvidados, todos, bellos son, acento o idioma, pero el del amor, es algo especial; el amor no tiene acento es un idioma especial, se entiende de la misma manera y es único, idioma universal.
(No te olvides de tu cultura, aunque el Gobierno se vista de estupidez)
Vivianne T antra @viviannetantra_art Concepción (Chile)
21
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Pinturas:
- Sección infantil y familiar -
Abrracadabra Pata de cabra Niños queridos hoy yo os pido: tocad el timbre, tocad el tambor, saltad a la comba, haced carreras… Pero por favor
Fotos | Amada Carrero
¡No juguéis a las guerras! Jugad a firmar mil tratados de paz a dar de comer a las palomas a saltar alegres a pedir monedas a reír sin parar, pero a las guerras, por favor ¡No juguéis más!
Los niños y niñas del Barrio de Begoña hacemos nuestra declaración por la paz y NO a la guerra.
Ventanas abiertas n.14 · septiembre 2021
También deseamos un barrio en paz y sin conflictos. Dibujos de: Aitor, Angie, Daniela Ainhoa, Alma, Paula y Eric.
22
Mº Jesús Pérez (Madrid, España)
Foto | Kaleb Kendall (unsplash)
Ventanitas
Tipos de violencia
HUMANIZARTE
¿Como lo ves?
Desde la asoc. Humanista Barrio del Pilar, estamos realizando una encuesta sobre la violencia percibida. www.bit.ly/EncuestaViolenciaPercibida Una primera muestra nos indica que todavía no identificamos correctamente qué es violencia, ya que se da más peso a la física. Un 83,9% piensa que violencia es la agresión física o verbal hacia otros, un 71% la entiende como el dominio o imposición sobre otros; un 58,1% como discriminación y solo para el 38,7% incluye la violencia hacia uno mismo.
lencia, la pos de vio genera ti s lo re b o S la ocupación mayor pre sicológica o emo p a la violenci est aría la ,3%), luego cional (32 ca (2 2,6%), en tersi violencia fí olencia económica vi la r a g cer lu aca la viombién dest encima ta y ) % ,1 6 (1 or al (9,7%), p , sexual, lencia virtu lógica o e id a ci n de la viole áf ica). racial (ver gr religiosa o
En las relaciones personales, la pr incipal causa de los co nf lic tos se atrib uye a la falta de comunica ció las dificultades ec n (66,7%), seguida por onómicas (56,7%) . El concepto de no violencia no resulta desconocido, pa ra un 96,8% se re laciona con la resistencia ac tiva ante la vio lencia.
Violencia | Acción y efecto de violentar o violentarse, según la Real Academia Española. Sería el dominio, la imposición sobre otros, que puede manifestarse como agresión física o verbal, como discriminación y también puede darse hacia uno mismo. No violencia | Puede referirse a un estilo de vida, a una actitud o a una forma de acción política. Implica la resistencia pacífica a la violencia (Gandhi), la desobediencia civil (Thoreau), un método para acabar con la injusticia social (Luther King), etc.
Foto | Rafael Edwards
¿Que hacemos? Campaña: «Construyendo un barrio sin violencias» Desde la asoc. Humanista Barrio del Pilar, junto a la revista Ventanas abiertas iniciamos una campaña para recoger propuestas, proponer talleres, difusión en el barrio, implicando a comerciantes y vecinos, encuentros de diálogo para profundizar en estos temas, ayudando a sensibilizar sobre violencia y discriminación...
www.bit.ly/ConstruyendoBarrioSinViolencias 23
Ventanas abiertas n.15 · octubre 2021
Encuesta sobre violencia. Gráfica sobre los tipos de violencia que preocupan más actualmente a los encuestados (Muestra de 35 participantes):