El futuro que nos mira
Actualmente, los líderes que están marcando el destino del planeta tienen una media de edad de 65 años, es decir, pertenecen a generaciones cuyo paisaje de formación les inculcó unos valores, unos modelos y unas prioridades que nada tienen que ver con el momento actual. El nuevo paisaje, por otro lado, que está dando forma a las generaciones de niños, niñas y jóvenes que pintarán el futuro es un paisaje tecnológico, interconectado y mundializado de una manera que nada tiene que ver con ese paisaje de hace 60 o 50 años… Según un informe de UNICEF basado en su proyecto «La infancia en transformación», los jóvenes de todo el mundo se han sentido ignorados a la hora de buscar soluciones a las emergencias. Ellos también tienen un punto de vista sobre el mundo en que vivimos y sus necesidades, una mirada muy interesante porque ellos y ellas son las nuevas generaciones, son la mirada del futuro…
El futuro que nos mira a través de los niños y niñas de hoy busca coherencia y sensibilidad hacia las relaciones con los otros. Pero los adultos piensan una cosa, predican otra y hacen una tercera muy diferente. Hablamos de democracia en un mundo donde solo es «libre» el capital financiero. Hablamos de igualdad pero seguimos con relaciones de dominio sobre otros. Vendemos la idea de nuevos modelos, pero siguen vigentes los de siempre: dinero, sexo y prestigio, sin disimulos, ostentosamente.
Sin embargo, los jóvenes aspiran a poner en el centro sus relaciones de amistad, a trabajar para vivir y no vivir para trabajar (en EEUU, 40 millones de personas, muchas jóvenes, se han negado a volver a sus trabajos después de la pandemia, en lo que se está llamando la Gran Renuncia), a cuidar su bienestar mental y emocional... aunque no saben cómo hacerlo y cómo enseñar a sus mayores. Ójala nos enseñen con bondad... | Olga Pardo
sumario
Tema del mes: La mirada del futuro 4
Artículos:
Jóvenes ignorados (Olga Pardo) 4 Los jóvenes: ni generación de cristal, ni ofendiditos, ni la solución mágica (Eva Gil) 6
La gamificación (Cristina Fernández) 8 Irán: las jóvenes han comenzado una revolución (Betina F. Mattio) 10 Ser joven para crear vida (Pilar Benito) 12 Ser escuchados (Jeanneth Maldonado) 12 Apasionarse con la vida (Gustavo Oliveira) 14 Los jóvenes y su perspectiva (Dely Huelva) 14 Ellos... la única esperanza (Pedro Pozas) 15 Pasión por el haiku japonés (María Jesús Pérez) 16
Fotografía: Mujeres, vida y libertad (Ed Braidwood) 3
Ilustraciones: Yasmin, niña refugiada (Dely Huelva) 12 Otoño (Hayat Fathy) 15 Otros vientos (Claudia Bursuk) 19
Poemas: A ti joven (Pedro Pozas) 6 Poemas (Ágata Vidal) 9 Arcilla (Silvia Sándalo) 11 Futuro quimérico (Carmen Santos) 13 Otoño (soneto) (Tomás J. Sánchez) 18 Árbol solitario y Maizal (José M. Jesús González) 18
Ventanitas: El futuro que yo sueño (Candela Palmí) 19 Noche de Halloween (María Jesús Pérez) 19 Especial 100 años de José Saramago: Inspiraciones sobre José Saramago (Felipe Alarcón) I José de Sousa Saramago (José Navarro) II Homenaje poético-musical (María Casanova) III Saramago más íntimo. Historia de amor (C. Santos) IV Campamento de la Esperanza (Adolfo Jiménez) V A ti, José Saramago (Carmen Santos) VI El ciprés vigila (José Navarro) VII Lisboa (Carmen San Peluffo) VII Fotos del homenaje a J. Saramago VIII
Mika
Amada Carrero
Betina F. Mattio
Claudia Bursuk
Cristina Fernández
Ed Braidwood
Eva Gil Donoso
Mª Jesús Pérez Núñez
Mikaela Soler Astorga
Olga Pardo Ayuso
Pilar Benito Ramajo
MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS
Eva Gil, Olga Pardo
Ilustración
Ágata
Candela Palmí
Carmen San Peluffo
Carmen Santos Bonet
Dely Huelva
Gustavo Olivera
Jeanneth Maldonado
José M. Jesús González
José Navarro Pardo
María Casaseca
Pedro Pozas Terrados
Silvia Sándalo
Adolfo Jiménez Blázquez
Tomás J. Sánchez
ILUSTRACIÓN
Claudia Bursuk
Felipe Alarcón Echenique
Hayat Fathy
Vivianne Tantra
RECURSOS GRÁFICOS
Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean, pngtree, vecteezy.
EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com www.ventanasabiertasmagazine.wordpress.com
Mujeres, vida, libertad
Ed Braidwood
hiyafotostreet Londres (Reino Unido)
El 14 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, una mujer iraní kurda de 22 años, fue arrestada por la «policía de la moralidad» de Irán por llevar el hiyab de forma incorrecta. Dos días después, Mahsa fue declarada muerta. Las autoridades iraníes dicen que murió de un paro cardíaco, pero la policía está acusada de golpearla y causarle una herida fatal en la cabeza. Desde el anuncio de su muerte, se han producido protestas generalizadas en todo Irán con más de 300 muertos y más de 1.000 heridos por el uso de munición real por parte de las fuerzas gubernamentales iraníes. Las protestas también tienen lugar frente a las embajadas iraníes en todo el mundo. En Londres, los manifestantes cantan: «Mujeres, vida, libertad» repetidamente a través de altavoces, mientras el personal de la embajada les observa y graba. Un manifestante me dice: «Esto no se trata de religión en absoluto, se trata de control…». ¿Es este el comienzo de una nueva revolución iraní? ¿Luchando por los derechos de las mujeres y la libertad para todos?
On the 14th September 2022, Mahsa Amini a 22 year old Kurdish Iranian woman was arrested by Iran’s «Morality Police» for the incorrect wearing of her hijab. Two days later Mahsa was pronounced dead. Iranian officials say she died of a cardiac arrest, but the police are accused of beating her and inflicting a fatal head injury. Since the announcement of her death, widespread protests have taken place across Iran with over 300 killed and over 1.000 injured through the use of live ammunition by Iranian Government forces. Protests also take place outside Iranian embassies across the world. In London protestors chant «Women, Life, Freedom» repeatedly through loudspeakers, whilst being watched and recorded by embassy staff. One protestor tells me, «This is not about religion at all, this is all about control…». Is this the beginning of a new Iranian revolution? Fighting for women’s rights and freedom for all?
mirada del futuro
Jóvenes ignorados
En Ventanas Abiertas abrimos una ventana de escucha a los jóvenes realizando una encuesta para saber cómo han vivido la pandemia, que temas les preocupan y qué pueden aportar para cambiar y mejorar las cosas. Han primado sentimientos de soledad, las ausencias de los amigos y la preocupación por el futuro. Sienten que los adultos no les escuchan. Critican la manipulación, la falsedad del mundo que les dejamos y aspiran a una sociedad donde se priorice a las personas y su bienestar.
Los niños y niñas, adolescentes y jóvenes de entre 10 y 20 años europeos que nos han respondido a la encuesta han expresado que la sensación más predominante durante la cuarentena fue la soledad (54,5%). Otras sensaciones han sido nerviosismo, desorientación y aburrimiento. Lo que más han echado de menos ha sido salir a la calle y luego los amigos y la familia.
En cuanto a los temas que les inquietan destaca, sobre todo, la preocupación por el futuro (45,5%), siendo secundarios los temas de la guerra y el cambio climático.
En cuanto a los cambios experimentados después del confinamiento y la pandemia, sobre todo, los notan en la forma de relacionarnos (45,5%) y la hora de priorizar lo que es importante y lo que no.
Ante la pregunta de quiénes pueden dar soluciones para un futuro mejor, un 72% opina que la solución debe partir de cada uno de nosotros y solo un 18% cree que los movimientos sociales pueden aportar algo.
Entre las propuestas que los jóvenes dan para un mundo mejor están la de dar vivienda a las personas sin techo, concienciar con el cambio climático y la guerra, apoyar al cuidado de la salud mental, el acceso gratis a la energía y recursos básicos (agua, luz, etc.), eliminar el dinero y las guerras, y los que proponen que habría que cambiar la sociedad en general.
La muestra de jóvenes entre 21 y 34 años que respondieron a nuestra encuesta procedía de Europa (45,5%), África (31,8%) y Latinoamérica (22,7%).
Aunque comentan, en general, haberse sentido bien o regular durante el confinamiento, sus sensaciones predominantes han sido más heterogéneas que las de los adolescentes: nerviosismo, desorientación, soledad, las más comunes, luego rabia, frustración, aburrimiento. Alguna excepción que ha vivido la cuarentena como una toma de contacto personal y de autorevisión.
Aunque salir a la calle ha sido algo importante que echar de menos, en esta franja de edad las amistades han sido lo más añorado (50%). En general, la falta de relaciones interpersonales ha sido lo más duro.
La principal preocupación es el futuro (36,4%), seguida, pero muy atrás, la crisis económica. Llama la atención la diversidad de preocupaciones, para unos los estudios, para otros la salud mental, la guerra o el cambio climático... También anotan preocupación por la pérdida de libertades o la polarización política.
Predomina (80% de adolescentes y 68% jóvenes) la sensación de que los adultos no escuchan a los jóvenes ni tienen en cuenta sus opiniones.
Los cambios, tras la pandemia, los registran en el estado de ánimo de las personas, principalmente. Particularmente, algunos sienten que hay más miedo, estrés y agresividad. Perciben una aspiración a mejorar la calidad de vida, a valorar la salud y las relaciones personales.
Coinciden en que la solución está en cada uno de nosotros.
Creen que la política necesita un enfoque más social y ecológico, y los medios de comunicación deben dejar de manipular. Comenta un joven: «Deben cambiar las prioridades del mundo. Entender que el beneficio económico solo merece la pena si va acompañado de beneficio ecológico y/o social».
Algunos jóvenes expresan: «Me gustaría que los políticos hicieran política de verdad y no mirarán por sus propios intereses. Que hubiera más libertad de prensa. No sé cómo cambiarlo».
Me gustaría que se brindaran herramientas para desarrollar y gozar de autoestima, solidaridad y sentido comunitario
beneficioEntenderqueeleconómico solomerecelapena sivaacompañadode beneficioecológico y/osocial
Menos desigualdades económicas y sociales, mayor cohesión social a nivel local. Tal vez mediante el trabajo de asociaciones desde los barrios
También tienen inquietudes de desarrollo personal: «Me gustaría que se brindaran herramientas para desarrollar y gozar de autoestima, solidaridad y sentido comunitario, lo implementaría en las escuelas a través de tiempos de meditación de mínimo 15 minutos antes de comenzar la clase».
Por su lado, preguntamos a personas entre 35 y 80 años (de Europa y Latinoamérica) sobre su percepción de los jóvenes. Creen que los jóvenes han estado nerviosos en el confinamiento, desorientados, pero también con curiosidad. Respecto a las preocupaciones de los jóvenes creen que se centran en el futuro y en sus amistades.
Cambiaría la orientación de las políticas de los países para darles un enfoque más social y ecológico
Las comunicaciones son la herramienta más poderosa hoy…, la manipulación ha hecho que reine la desesperanza y el círculo vicioso de no accionar
Habría que acabar con la especulación con la vivienda a través del desarrollo de una ley que blinde la vivienda como bien de primera necesidad
Los propios adultos reconocen que no se escucha a los jóvenes (55,2%).
Coinciden con los jóvenes en pensar que lo que más ha cambiado tras la pandemia es el estado de ánimo de las personas y la forma de relacionarnos.
Sobre las soluciones, un 65,5% piensa que está en cada uno, un 13,8% cree en los científicos y solo un 10,3% en los políticos, a quienes los jóvenes ni siquiera mencionan.
Las respuestas sobre qué cambiar de la sociedad han sido: «Humanizar el mundo, priorizar la vida y ponerla como referencia en la economía, la ciencia, el urbanismo, etc.», «Mejorar la democracia»,
«Mejorando yo», «Querría que hubiese más espíritu crítico y más sentido común en toda la sociedad», «Hace falta más sensibilidad en las personas, más concienciación sobre muchos temas, más empatía, altruismo. Valores sociales en general», «Ayudar a conciliar la vida laboral y social de las personas para disminuir el nivel de estrés y mejorar la salud mental», «la empatía por los demás, crear comunidades de apoyo y, por cierto, elevar la conexión espiritual».
Olga Pardo
olga.pardoayuso (Madrid, España)
Ventanas abiertas n.22 · nov-dic 2022
La mirada del futuro
A ti joven
Radias coraje en tu joven voz, inquieto, joven, en tu caminar veloz.
Mira al cielo a la vida, eres el futuro actor de tu dulce corazón.
Se tú sin rencor, canta a la vida con fervor y protégela sin temblor.
Sé la esperanza y no el pecador, sigue el rastro de la ilusión creando ilusiones como un escultor y así puedas llegar al universo del amor.
Eres el rayo de la esperanza perdida, el pintor de la vida callada, el escritor de tu novela sagrada.
Eres tú el futuro color que puede cambiar al mundo sin dolor.
Despierta, te necesitamos, abre los ojos sin error, busca el rumbo sin pudor y entrega con tu sonrisa la belleza de una flor.
Los jóvenes estamos en boca de todos, para bien o para mal. Pero muchas veces quienes hablan de los jóvenes hablan más bien a una masa uniforme, una entelequia que funciona como pretexto, sin molestarse en conocer la realidad.
Muchas veces, los jóvenes parecemos ser el origen de todo mal, una explicación sencilla de la terrible situación actual del mundo. Desde la televisión se nos acusa, en discursos y en programas de máxima audiencia de haber perdido la cultura del esfuerzo (por parte de personas que nunca han tenido que hacer uso de esa palabra en toda su carrera), de blandengues sobreprotegidos con la vida resuelta. Incluso se ha acuñado un nombre acorde a nuestra supuesta fragilidad: la generación de cristal.
Mientras tanto, la gente de mi edad en España ha tenido que hacer frente a dos crisis económicas, una pandemia y a un momento de tremenda inestabilidad europea, con una perspectiva de futuro en la que prácticamente solo se vislumbran trabajos precarios por sueldos mínimos, de los que más de la mitad se tiene que dedicar a un alquiler inflado en ciudades como Madrid. Así, no es de extrañar que la edad de emancipación en nuestro país sea de las más elevadas de Europa, con todos los problemas sociales que ello acarrea.
«ofendiditos». O eso parece que dicen aquellos que solo se saben quejar de lo mal que se queja el resto.
Mientras tanto, en Irán, se suman ya más de tres meses de protestas contra el régimen, lideradas por los jóvenes y especialmente por ellas.
Mientras tanto, el movimiento Fridays for future lleva años congregando a miles de jóvenes estudiantes para exigir medidas políticas reales para luchar contra el cambio climático.
Mientras tanto, en España las generaciones más jóvenes están cada vez más concienciadas con causas como la igualdad, el respeto a la diversidad o la importancia de la salud mental.
Y, si bien los jóvenes somos fundamentales en la construcción del futuro, tampoco somos la solución mágica, un comodín o una excusa para evitar cualquier compromiso desde edades más avanzadas. En diciembre de 1972 Salvador Allende, presidente de Chile, pronunció un discurso ante los jóvenes estudiantes que comenzaba con la memorable frase: «Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes y en estos me ubico yo». Allende pasaba después enunciar lo que caracterizaba a ese espíritu de juventud: la defensa y garantía del derecho a la vivienda, a la sanidad y a la educación y la necesidad de un compromiso político por ello.
Pedro Pozas pedropozasterrados Tres Cantos (España)Y aún con esta situación, cabe pedir ese compromiso por parte de los jóvenes, para con el futuro y la garantía de derechos. Pero es que resulta que aquellos que se comprometen no están preocupados por las cosas adecuadas, por las verdaderamente importantes, que no son más que unos
La fuerza, las ganas o el compromiso para concebir un mundo más justo y luchar por él no son patrimonio exclusivo de la juventud. El futuro se construye entre tod@s.
Eva Gil evuelapluma (Madrid, España)Los jóvenes: ni generación de cristal, ni ofendiditos, ni la solución mágica
¿Cómo te has sentido durante el confinamiento?
Bien.
¿Qué sensaciones han sido más repetidas?
Soledad.
¿Lo que más has echado de menos?
Salir a la calle y quizás relacionarme, aunque en su tiempo me acostumbré ya que hablaba con los amigos y al final lo que más eché de menos fue salir a la calle.
¿Lo que más te preocupa?
La crisis económica. Y la sanidad, también la inflación, que aunque sea pequeño me va a afectar.
¿Cómo te has sentido durante el confinamiento?
Bien.
¿Qué sensaciones han sido más repetidas? Soledad.
¿Lo que más has echado de menos? Salir a la calle.
¿Lo que más te preocupa? El futuro.
Cosas que han cambiado después del confinamiento
La forma de relacionarnos.
¿Quiénes pueden dar soluciones para un futuro mejor?
Los movimientos sociales y asociaciones.
¿Qué cosas te gustaría cambiar y cómo lo harías?
Querría eliminar las guerras y el dinero. Todo lo básico (agua, luz...) debería ser gratis. Haría trueque.
Cosas que han cambiado después del confinamiento
Lo que es importante y lo que no. Pues la forma de relacionarse aunque al final ya ha vuelto a ser la misma; pero la preocupación por la sanidad...
¿Quiénes pueden dar soluciones para un futuro mejor?
Los movimientos sociales y asociaciones.
¿Qué cosas te gustaría cambiar?
No sé.
La mirada del futuro
Edu, 14 años Estudiante ESO Cádiz
¿Cómo te has sentido durante el confinamiento? Regular.
¿Qué sensaciones han sido más repetidas? Soledad. Me he sentido encerrada, como si nunca fuera a salir de mi casa.
¿Lo que más has echado de menos?
A los amigos.
¿Lo que más te preocupa?
La salud mental. Y que la situación económica vaya a peor.
Cosas que han cambiado después del confinamiento
Mi estado de ánimo. Me encuentro mejor mentalmente.
¿Quiénes pueden dar soluciones para un futuro mejor?
Cada uno de nosotros.
¿Qué cosas te gustaría cambiar y cómo lo harías?
Que la gente aprenda a perdonar, que cada uno nos demos cuenta de lo que hacemos bien y mal, así todos ponemos nuestro granito de arena
Ventanas abiertas n.22 · nov-dic 2022
La gamificación
¿Cuántas veces hemos pensado que los jóvenes de hoy en día pasan demasiado tiempo jugando a los videojuegos? Probablemente bastante, y puede que sea cierto. Sin embargo, eso ha creado la posibilidad de cambiar una visión de cómo entender el mundo, y es tan válida como cualquier otra, y es así es como ha surgido la llamada «gamificación», que no es ni más ni menos que la utilización de recursos de la mecánica utilizada habitualmente por los videojuegos para otras aplicaciones que no son estrictamente lúdicas, como puede ser la educación.
El mundo de los adolescentes gira en torno a las tecnologías, ¿por qué no aprovecharlo? Ya lo decía Mary Poppins: «Todo trabajo tiene algo divertido y si encontráis ese algo en un instante, ¡clap!, se convierte en un juego».
Actualmente se usa, sobre todo, en el área educativa y así los jóvenes reciben premios al completar una actividad, acumulan puntos para luego canjearlos por recompensas o descuentos y pasar a niveles donde tener mejores ventajas, todo ello con el fin de motivarnos a realizar una tarea, de que se convierta en un pequeño reto para ellos, sin frustrarlos, y dándoles ganas de continuar adelante, con motivación. Es, en definitiva, una nueva pedagogía centrada en el protagonismo del alumno y su progreso. Debemos ejercitar la empatía y ponernos en el lugar de los jóvenes, para poder comprender qué recurso es el más cercano a su forma de trabajo y de qué manera podrían adquirir nuevos conocimientos, fomentando los logros y la visión positiva de aquello que están realizando.
Los juegos son una poderosa herramienta que pueden conseguir una mayor implicación del alumno, que asume tareas como un reto personal y no como una simple tarea a realizar. Es, en resumen, empezar a hablar en su idioma, utilizarlo para entender su punto de vista y sacarle todo el partido.
Pero no solo se aplica a la educación y a los jóvenes, hoy en día podemos encontrar a adultos, con aplicaciones en el móvil por ejemplo, que te cuenta los pasos, y que te reta a hacer un poco más cada día, o incluso que puedes conectarte con amigos y retaros entre vosotros y, sin darte cuenta, está haciendo algo útil y divertido, de algo que antes te podía resultar pesado, como salir a caminar. La gamificación eficaz debe transformar las tareas en retos que hagan que nos sintamos dispuestos a realizarla más que por una imposición, por el desafío, con la sensación de realizarla de forma voluntaria, que nos dirija al logro y al éxito.
GO START.
kos_cozy (Madrid, España)
Ágata Vidal Román
@agatavidalroman Besalú (Girona)
Poemas
Me das la mano y me aferro a la vida sostenida, liberada, segura. Y recorro el camino sin encontrar muros, siento como mis dedos se entrelazan con los tuyos. Formó parte de ti y me rindo al sentimiento más profundo, inmenso, eterno tu amor.
Y seré lluvia que roce tu rostro. Y seré amanecer que embellezca tu mirada. Y seré el instante que pasa desapercibido. Y estaré en tus pisadas.
En el reflejo de la sonrisa de un niño. Seré todo aquello que no he podido ver cegada por el miedo. Tú canción preferida en tu día más triste. La primera hoja que cae en otoño.
Vas a gritar mi nombre en la inmensidad de la noche cuando no existe ni el tiempo ni el espacio. Cuando se juntan las almas que se han alejado Y sentirás que soy yo que es mi alma la que anhelas que es mí energía la que te llena porque siempre he sido yo. Y aunque cien vidas nos hayan separado sé que en una volveré a sentir que lo único que deseo es amar con la profundidad del mar con la intensidad del viento. Más allá de lo físico más allá de lo material Volver a sentir que estoy unida a la energía por la que una y otra vez vuelvo a este mundo donde sufro tu ausencia.
El mar que roce tus pies cansados, el copo de nieve que repose en tu pelo. La flor del cerezo. Seré cada momento efímero que pase por tu vida.
Irán: las jóvenes han comenzado una revolución
La detención, tortura y asesinato de una joven de 22 años por parte de la «policía moral» bajo el pretexto de no llevar colocado correctamente el hijab (velo) ha desatado la ira contenida de las jóvenes iraníes. Ellas han salido a la calle a reclamar por sus derechos, vulnerados por la Revolución Islámica desde su llegada al poder, en el año 1979.
El pasado 22 de septiembre se produjo la detención de Mahsa Amini, una joven de origen kurdo, a la salida de una estación de metro, en la ciudad de Teherán, por parte de la llamada «policía moral». Fue trasladada a una comisaría para tener «una clase de educación y orientación» junto a otras mujeres y después de tres días de agonizar, falleció producto de la golpiza.
Inmediatamente cientos de adolescentes salieron a las calles para denunciar la falta de derechos de las mujeres y la población en general. Se han quitado sus velos (su uso es obligatorio para las mujeres desde los 7 años), los han quemado a plena luz del día y se han cortado el cabello. Ambos actos tienen una fuerte connotación cultural y social: es una rebelión contra todo lo establecido. Sin cabello ya no hay nada que ocultar. Además es una práctica ligada al luto. Sin libertad, no hay vida.
En la literatura iraní esta práctica está enraizada y especialmente ligada al luto. Y aparece ya en poemas épicos persas que datan de hace más de mil años.
Desde la muerte de esta joven, su imagen es uno de los símbolos de esta revolución liderada por adolescentes y estudiantes universitarias. A ellas se han unido los hombres para marchar juntos. El Gobierno está atacando sin piedad a la población. Disparos a plena luz del día y frente a los manifestantes. Desapariciones, torturas y cuerpos que no son
entregados a sus familias. Esa es la situación actual del país. No importa sin son adultos o niños. Ellos disparan. Quieren acallar lo que ya no puede ser ocultado.
La población mundial ha visto y difundido cientos de imágenes donde se hace evidente el grado de agresividad por parte de las autoridades del Gobierno a cargo de Alí Jamenei. Mientras, desde las propias redes sociales, que su Gobierno restringe a la población, felicita
del orden» y de las basij, milicias paramilitares, claves en estas represiones.
Al mismo tiempo, en cientos de ciudades se organizan manifestaciones en apoyo a las mujeres iraníes y para denunciar las atrocidades del régimen que gobierna ese país. Artistas plásticos, diseñadores de moda, actores, directores de cine en todo el mundo así como deportistas se han solidarizado y dado más visibilidad a las jóvenes iraníes.
Amnistía Internacional viene denunciado la situación que se vive en aquel país desde hace años y el pasado 24 de noviembre el Consejo de Derechos Humanos ha aprobado una resolución para establecer una misión de investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas en Irán desde el 16 de septiembre, en especial con respecto a mujeres y niños.
Las niñas y mujeres iraníes están protestando contra las normas discriminatorias y reclaman un cambio profundo para asegurar sus derechos y libertades fundamentales. Las autoridades iraníes –y el mundo entero– deben escucharlas.
Betina F. Mattio
Arcilla
Si el mundo fuese de arcilla si yo lo pudiera cambiar con las lluvias otoñales sería más maleable quizás al atardecer y con calidez amable y en horas de madurez.
En mi torno de alfarera lo haría con forma de cuenco para poder contener considerando a la vez su alma, su mente y su cuerpo si el mundo fuese de arcilla no será si no lo intento.
Yo no sé si esto es así pero por qué no intentarlo quizás si doy forma a mi mundo el mundo vaya cambiando. Si voy moldeando mi barro con las formas del amor quizá aporte mi mirada para un mundo un poco mejor.
Si el mundo fuese mi cuenco al fuego lo cocería y toda la corrupción en sus llamas quemaría, que el cuenco que fuese mi mundo en las llamas cogería
Y también lo pintaría del color del arcoíris y todas comprenderían que cuando hay muchos colores se reducen las penurias y aumentan las alegrías.
Y cubierto de barniz protegido por el brillo de toda humilde aprendiz con humeante alimento llenaría yo este cuenco listo para compartir el fruto de los elementos.
Si el mundo fuese de arcilla, no será si no lo intento.
Silvia Sándalo
Madrid, España
mirada del futuro
Ser joven para crear vida
Ser joven, para mí, significó ser dueña de mi presente y desafiar el destino, aceptando las circunstancias que me tocó vivir, sin envidias, sin rencores.
Ninguno de los que estamos aquí, en este tiempo y en este espacio, pudimos decidir en qué año nacer, en qué país nacer, qué padres tener... Nadie dispuso ni eligió su hardware
Tenemos que aprender que la circunstancia del presente y del futuro no está dada ni por la buena ni por la mala suerte, ni por los padres, ni por el cuerpo, ni por el vecino, ni porque le caí bien o mal a la maestra de matemáticas me va a acreditar o a desaprobar; en cambio, sí tiene que ver mucho la circunstancia que yo establezca en mi vida.
El punto número uno: ser joven significa ser dueño de nuestro
presente, yo me hago dueño de mí mismo, voy a liberarme de las ataduras del pasado. Somos dueños de nuestra vida, pero para ello necesitamos liberarnos de nuestros complejos y de nuestros prejuicios, de nuestros rencores, de las cuentas por cobrar que hemos atesorado durante nuestra vida.
Que no seamos esos prisioneros que decidimos quedarnos encadenados cuando teníamos la posibilidad de ser libres. Nuestra libertad no está cegada por muros y adobes. Que tengamos
la osadía de quien se libera y camina hacia la luz, aun en medio de la oscuridad y de las proyecciones aterradoras que se nos dice que vamos a vivir en el futuro cercano. Para ser joven siempre hay que salir de la cárcel de las imágenes que hemos construido de nosotros mismos y permitirnos componer una nueva melodía en la que nuestro ser florezca y se embriague nuestra plenitud.
Pilar Benito
pilarbenitoramajo Madrid (España)
Ser escuchados
Los jóvenes no queremos ser escuchados ahora porque lo que queremos es que nos escuchen desde pequeños. Los adultos se pasan el tiempo trabajando, vida asocial, reuniones…, y a nosotros nos dejan con los abuelos, u otro familiar que, sino, se vuelven locos. U otra mejor opción: un desconocido al que le pagan por horas o todo el día, cómo sea, día y noche, para que no solo nos cuiden sino para que nos escuchen y, cuando no pueden, reprendernos.
Hablan ellas (las cuidadoras, ya que suelen ser mujeres) con una voz cálida y es allí, solo allí, cuando nosotros sabemos escuchar a esa voz tan dulce, tierna y esas sencillas palabras que no son ni de otra época; y es cuando comprendemos lo que nuestros adultos –padres, maestros, familia, sociedad, televisión– nos dicen a gritos, unos gritos que ni los oímos, ni ellos a
sí mismos, porque es la manera en la que nos lo dicen, tan contradictoria, cuando son las mismas palabras de una simple pero gran asistenta que han contratado nuestros adultos.
Y lo mismo pasa con nuestros ancianos, que crean un lazo de amor con sus cuidadoras, sin ser hijos, familia, amigos…, son ellas con las que pasan la mayoría del tiempo o el tiempo completo, aquel tiempo que un día yo también voy a necesitar pero, egoístamente, crecí en el abandono ético, cultural, cívico, y donde realmente estamos los que debemos que estar...
Jeanneth Maldonado instagram
Londres (Reino Unido)
La mirada del futuro
Futuro quimérico
La vida se escribe minuto a minuto, no hay dos minutos iguales como no es lo mismo el ser humano en dos momentos diferentes.
Somos como hilos de araña sueltos flotando por el mundo y a muchos, solo se nos ve cuando tropezamos con un rayo de sol.
A medida que pasa el tiempo se siente que la lengua empobrece y que los sentimientos hacen más difícil la comunicación.
En la juventud, anhelamos la madurez, llega la madurez, y apenas logramos aquietar el corazón. ¿Por quién nos dejamos guiar? Sin duda por la memoria y los sentimientos.
El mundo está hecho de verdaderas epifanías cuya existencia frecuentemente olvidamos. El ser humano arriesga a menudo buscando en matices psicológicos, históricos o sociológicos soluciones para comportamientos nuevos.
El cambio climático peligro para las personas discriminadas, amar la naturaleza para proteger las consecuencias devastadoras que sufrirá la humanidad.
¿Qué paradojas nos traerán las nuevas leyes? ¿Qué nuevos conflictos se crearán para seguir vendiendo armas? ¿Cómo manipularán los señores de la guerra para enfrentarnos los unos con los otros?
¿Y a dónde va uno? ¿A dónde va el mundo? ¿Despertará la humanidad para exigir sus derechos y cumplirá con sus deberes?
¿Dónde duermen las nubes que los jóvenes no pueden alcanzar? ¿Se protegerá a la infancia, futuro de un país? ¿Y esos ancianos que lucharon para sostener una nueva generación, se les reconocerá su audacia?
Encontremos en la juventud el símbolo de conciencia para enfrentarse contra la intolerancia, la hipocresía y la desigualdad.
Recorrer el largo camino de la libertad en continuo tránsito mientras la vida se abre paso con la carga de la historia y los desafíos que acechan a la humanidad.
Decoremos de poesía los atardeceres de un mundo futuro con palabras de esperanza y armonía atávica. Que se cumplan los deseos de Federico García Lorca: «Que el presente no se convierta en el cementerio de las realidades».
(Madrid, España)
Ventanas abiertas n.22 · nov-dic 2022
Carmen Santos¿Dónde duermen las nubes que los jóvenes no pueden alcanzar?
Apasionarse con la vida
Apoyar a las nuevas generaciones que en el mundo siguen haciendo teatro independiente, jóvenes con talento, compromiso, que saben dar, que comparten sus sueños con el público, hay mucho esfuerzo en cada uno de los espectáculos que ellos presentan. «El cuerpo de una actriz/actor comienza en su corazón, se extiende más allá de su piel y termina en las paredes del teatro».
¿Quién no desearía ser otro durante dos horas y vivir una vida sin duda mucho más asombrosa que nuestra existencia cotidiana? Inspirar a los otros, motivar a los otros, ayudar a los otros, dar lo mejor de uno a los otros, para hacer una sociedad más creativa y, por sobre todo, más HUMANA.
Estos jóvenes que hacen ese teatro independiente a puro pulmón, lo hacen con ese deseo de representar en cada función con la misma pasión que el día del estreno.
En mi caso personal, puedo decir que, cada vez que dirijo
Para las nuevas generaciones el teatro no es un simple evento, sino una forma de apasionarse con la vida
una obra y en ella hay jóvenes intérpretes, yo aprendo de ellos, porque para mí son mis verdaderos maestros, ellos me enseñan gracias a esa rebeldía, esa poderosa energía que expresan, ese permanente inconformismo ante lo rígido y establecido. En ellos está ese germen de agudizar un sentido crítico frente a la realidad.
Por esa misma razón considero que en la enseñanza a esos jóvenes el arte del maestro es vincular, en el tiempo real, los cuerpos vivos de los alumnos, con el cuerpo vivo del conocimiento.
Finalmente quisiera agregar unas palabras de ese gran actor británico que fue Lawrence Olivier quien en una oportunidad dijo: «Con
los años me he dado cuenta de que los actores viejos necesitamos que nos dirijan. Hay muchos directores que se dejan impresionar por los famosos y tienen miedo de ofenderlos, cuando la verdad es que cuanto más viejos nos hacemos, más falta nos hace contar con la experiencia y el arte de los más jóvenes».
Yasmeen es una niña sudadesa refugiada en Libia. Me cautivó su carita nada más verla y sentí la necesidad de retratarla con la técnica del pastel y toques de tinta. Su deseo de futuro es ser arquitecta.
Los jóvenes y su perspectiva
Tristemente, la situación actual del mundo no es buena en términos generales, y la situación de esta niña nos lo recuerda: guerras sangrientas, abuso de poder, hambruna, desplazamientos forzosos, millones de refugiados en diferentes partes del mundo, crisis climática..., todo ello mezclado con más de dos años de pandemia y multitud de desastres naturales; y la crisis económica no se ha hecho esperar.
Ellos... la única esperanza
El mundo se desploma con problemas graves en muchos frentes, sin que las soluciones lleguen debidas principalmente a la corrupción de los Gobiernos, la falta de políticas serias y justas. ¿Quién no desearía ser otro Destruir el bienestar de las personas parece ser el factor que les lleva a conservar sus sillones cuando tendría que ser al revés, avanzar hacia un mundo donde las necesidades de las poblaciones fueran subsanadas por regulaciones estrictas para que la sociedad avance de acorde con los conocimientos científicos y técnicos de hoy en día. Pero, sin embargo, el negocio de la guerra, la droga, el tráfico de armas y de personas, la corrupción, las disputas entre los colores de los partidos políticos, el abuso de los recursos naturales,
el no poner freno al cambio climático, la ignorancia y arrogancia de muchos gobernantes y muchas otras causas cuyos responsables son precisamente los que manejan la geopolítica mundial, nos están llevando a una de las mayores crisis de la humanidad.
Aunque también la educación está manipulada e interesa que nuestros jóvenes no se preocupen de su futuro y que las redes sociales, y esa pantallita que ya nos acompaña a todos, sean su único mundo…, ellos son nuestra única esperanza para salvar al mundo del caos en el que les hemos metido, robando sus vidas que más tarde deberán enfrentarse con las manos vacías de sueños. Estamos contaminando y destruyendo su mundo, sí, su mundo prestado, porque tampoco es de ellos, sino de las generaciones futuras que verán con horror como los de ahora hemos sido capaces de cometer tan tamaño genocidio contra la biodiversidad de nuestro planeta.
Con todo ello, la perspectiva de futuro en los jóvenes parece verse amenazada, pero... ¡siempre queda lugar a la esperanza! De desastres anteriores hemos salido y la fuerza de la juventud sabrá superar las dificultades que se presenten, como los no tan jóvenes ya hicimos en su momento.
Dely Huelva #delyhuelva Madrid (España)Los jóvenes deben despertar, levantar la mirada de los móviles, mirar al mundo, quitarse los cascos del mundo irreal y tomar el timón para que la nave Tierra pueda virar
en redondo y tomar un nuevo rumbo, evitando de esta forma el caos en cubierta e izar la bandera de la esperanza, de la comprensión, la empatía y la paz. Ellos son los marineros del mañana, los que tomaran el timón y la responsabilidad en la navegación, los que dictaran los rumbos sobre las cartas de navegación, evitando las tempestades y los arrecifes que puedan hundir la ilusión y haciendo caso a las señales que los faros lanzan a gran distancia para señalar durante la noche la costa.
Es por todo ello que los jóvenes, los de ahora, no los de mañana, son los que les toca arreglar esta guisa irresponsable de sus mayores, son la esperanza para las generaciones futuras. Pero para ello deben despertar y pueden hacerlo si quieren y convertirse en jóvenes valientes como nos cuenta Julio Verne en su libro Un capitán de quince años.
Desde estas páginas quiero darles a los jóvenes, además de todo lo dicho, un solo mensaje: de vez en cuando, pero con frecuencia, mira el mundo, se parte de la naturaleza, mira su belleza, el colorido de los bosques, su mensaje, el cantar de los pájaros, pasea por el campo admirando la hermosura y perfección del entorno y seguro que hallarás el mensaje de querer ser un buen capitán al mando de una gran nave que es nuestra humilde y frágil casa: la Tierra.
Ventanas abiertas n.22 · nov-dic 2022
Pasión por el haiku japonés
En el mes de octubre, dentro del ciclo Japan Desu: Cultura, tuvieron lugar en el Centro Cultural Matadero de Madrid una conferencia, «¿Por qué apasiona el haiku japonés?», y un taller de haikus titulado «El arte del haiku». Dichas actividades fueron impartidas por Toñi Sánchez Verdejo y Enrique Linares Martí, nombres muy conocidos en el mundo del haiku en España y también en el extranjero.
Ventanas abiertas: ¿Cuáles han sido las cosas más importantes que habéis llevado a cabo en vuestro recorrido, con el haiku?
Toñi: Sería muy difícil destacar algo concreto, después de más de quince años dedicada al haiku y con tantas actividades, pero como Asociación de la Gente del Haiku en Albacete (AGHA) lo más importante que ha sucedido en este año es el diploma otorgado por la embajada de Japón por nuestra labor de difusión del haiku; es un reconocimiento que nos ha hecho muy felices. El día a día, dar pequeños pasos en el camino del haiku y conocer a personas con quienes compartirlo, creo que es lo más importante.
Enrique: Lo más importante de mi recorrido en el mundo del haiku es dirigir la gaceta Hojas en la acera, o ser presentador de Radio HELA, o haber embarcado a tantísima gente en la aventura de hacer correr por el mundo una carta que fuera llenándose de haikus por los lugares que visitaba. Pero no, todo eso es especial y ha significado
mucho. Lo que más destaco es haber conocido a tanta gente maravillosa que, por solo tres versos que hablan de poca cosa, pueden mover el mundo. Y como mi amigo Félix (momiji), un gran haijin, dice: «…A este mundo se viene para hacer amigos y, si acaso, escribir algún haiku ».
VA: Toñi, tú estás muy acostumbrada a organizar encuentros, talleres y mil cosas más. Según tu experiencia, ¿el haiku interesa a los jóvenes?
Toñi: La cultura japonesa atrae mucho a los jóvenes y el haiku no puede ser menos. Hemos dado talleres en colegios, institutos, además del Albanime, la feria del manga y el anime en Albacete, y también en acontecimientos similares en Barcelona y Madrid, y los jóvenes se muestran encantados de aprender de los maestros japoneses. Parece que hay un anime en el que sus protagonistas escriben haikus y esto también ha disparado su interés por él.
VA: Enrique, ¿qué opinas sobre el recorrido, hasta ahora, del haiku en España? ¿Cómo ves su futuro?
Enrique: Pues soy optimista. Creo que pasito a paso se está haciendo un hueco al haiku escrito no por ser una curiosidad exótica, sino una forma literaria que nos vino de Japón y que en lengua castellana podemos desarrollar sin perder su esencia oriental, alimentándolo con la realidad de la naturaleza que nos rodea, que es mucha y diversa. Hace poco, en el 7º encuentro internacional de haiku celebrado en Albacete, sugerí la posibilidad de nombrar como generación dô a todo el movimiento de haijines que desde hace más de veinte años van creando desde encuentros, concursos, libros, revistas, escuela… para dar a conocer el haiku-dô.
VA: ¿Cuánto tiempo lleváis escribiendo haikus?
Toñi: Siempre me ha interesado la cultura japonesa pero, en concreto, el haiku a partir del año 2000; creo que en 2005 me publicaron en la Biblioteca Pública de Albacete un cuadernillo con tercetos que pretendían ser haikus ; en este mismo lugar conocí a Frutos Soriano y Ángel Aguilar, quienes me recomendaron el foro de la web de ERDH y posteriormente Vicente Haya dio un curso de haiku en la Universidad de Castilla la Mancha… y hasta hoy.
Enrique: Más menos desde el 2000 conocí el haiku. Desde muy pequeño siento debilidad por la poesía, pero esos tres versos me enamoraron enseguida.
VA: ¿Qué consejo daríais a los jóvenes que se interesan por el haiku?
Toñi Sánchez VerdejoDescalzos por la hierba: nadie pisa los dientes de león.
(Toñi Sánchez)Toñi: Que se informen bien de lo que es el haiku, que lean buenos libros de haiku y que se acerquen a él con confianza, con una mente tranquila y abierta, sin prejuicios.
Enrique: Pues que sean revolucionarios de su tiempo. Caminamos sin control hacia la realidad virtual. Delante de nosotros ya tenemos una palabreja que la define: «metaverso», que viene de la conjunción de la palabra griega meta (más allá) y las dos últimas sílabas de universo. O sea, más allá de la realidad establecida. Pues bien, el haiku es revolucionario en cuanto nos sitúa en la realidad que vivimos. No hay metaverso. Debemos reconocer el único universo real que tenemos. Y no digo que tiempos pasados fueron mejores, en absoluto, solo digo que tenemos una realidad y hay que cuidarla. Si no estoy atento al canto de las aves o a la floración de las plantas que se ofrecen a nuestro alrededor, ¿cómo voy a estar atento a otros sistemas de «visión», a otros universos?
VA: ¿Ha surgido alguna vez, que escribieran en un taller un haiku de antología? ¿O un haiku muy bueno?
Toñi: En los talleres de niños, sobre todo. Los niños, con su inocencia y sinceridad, escriben haikus con una autenticidad asombrosa.
Enrique: Sí, en algún taller, alguna persona me ha
sorprendido con su primer haiku. Y creo que es así porque hay necesidad de contar lo que vivimos, lo que sentimos y experimentamos.
VA: ¿Creéis que sería conveniente replantear la definición de haiku en la actualidad? Hay muchas personas que escriben en 5, 7, 5 y creen que son haikus solo por eso.
Toñi: Absolutamente. No nos cansamos de decir que la métrica no es lo más importante del haiku. Importa su fondo, su sabor...
Enrique: Dos cosas debemos tener claras: primera, sabemos que el 50% del haiku clásico no se escribió en la forma teikei de 5, 7, 5. Y, segunda, como todo en esta vida si no aprendemos a saborear la esencia de las cosas nunca llegaremos a conocerlas. Con lo que debemos tener claro que en los comienzos es bueno, como herramienta, aprender a resumir con el conteo de 5, 7, 5. Más adelante debemos sentirnos libres a la hora de escribir. Con lo que un haiku no se define exclusivamente por la cantidad de sílabas de sus versos.
VA: Y, por último, ¿podríais decirnos un haiku que os haya llegado a lo más profundo, y su autor? ¿Y uno de vuestra autoría?
Toñi: Para mí existen dos maestros de haiku a quienes quiero mucho y respeto. Ellos son Félix Arce (Momiji) y Frutos Soriano. Te dejo dos haikus de ellos que me gustan mucho: Piedrecillas, / cada una de ellas / tiene su sombra (Frutos Soriano). Volviendo a casa / las formas de las nubes / que aprendí en clase (Momiji). Y mío: Descalzos por la hierba: / nadie pisa / los dientes de león.
Enrique: Un haiku que me impactó siempre desde el
primer día fue el de Isabel Pose: Al final del camino / no hay nada. / La luna que alumbra. Resume perfectamente mi búsqueda en el haiku: aunque ande y ande tras la vistosidad de las palabras, al final debo saber que no hay nada, quizá solo la pura belleza de la naturaleza. Y uno mío: Solo una hormiga / entre los trozos de pan / que pican las palomas.
(Enrique Linares)
Esperamos que la entrevista haya sido amena para vosotros, mis queridos amigos haijines, ¡yo estoy encantada de poder compartir este momento mágico de haikus y amistad! ¡Hasta siempre que deseéis, queridos Toñi y Enrique!
Ma Jesús Pérez
wanda2412 Madrid (España)
Ventanas abiertas n.22 · nov-dic 2022
De Izda. a dcha.: Juan Francisco Ramos, María Jesús Pérez, Javier Sancho, Toñi Sánchez y Enrique Linares en el Centro de Arte Contemporáneo y Espacio Cultural Matadero MadridSolo una hormiga entre los trozos de pan que pican las palomas.
Otoño (soneto)
Verano acostado sobre las olas de vespertinos sueños boreales. Se despereza otoño entre cristales de nubes alazanas sin corolas.
Vientos en pórticos de caracolas. Despojados de senos los frutales. Primeras lluvias por los arrabales de viñas carmesí bailando solas.
Entre las hojas frescas del olvido, murmullos de canción enamorada. Un silencio de anhelo contenido
inunda resplandores de alborada. En aromas de mosto comprimido, otoño de penumbras y de arada.
Tomás J. Sánchez
(Madrid, España)Árbol solitario
Me conmueve aquel árbol solitario, señor de la llanura castellana, que agoniza humilde y en precario Y presiente su muerte ya cercana. Sin campañas que busquen su gemido, sin jóvenes que tallen una flecha sin pájaros confiándole su nido, sin héroes que recuerden una fecha... Sin ojos para ver el firmamento añora las caricias de la luna: de su diálogo eterno con el viento no logra recordar palabra alguna. Sin su copa de nieves adornada, sin hojas de ilusión que ya no tiene, no concibe su vida respetada ni aprecia la raíz que le sostiene.
José M. Jesús González
(Madrid, España)Maizal
Aquel maizal de hojas en calma espera la brisa que viene del mar para hacerse danza de un bello cantar. Será a mediodía como suele ser en su día a día, cuando hace cosecha y se ve crecer. Danzante candela te ofrece su flor, parece que vuela y acaso consuela ausencias de amor.
Ventanitas
- Sección infantil y familiar -
Candela PalmíEl futuro que yo sueño
Un poquito de azúcar, un poquito de sal, que se acaben las guerras y que venga la paz. Que no haya pobreza y tampoco riqueza si no que todo sea normal y que todos seamos igual. Y que en un futuro los niños sin miedo podamos jugar.
María Jesús Pérez
Noche de Halloween
¡Huye rápido! ¡Corre calle abajo! Que detrás de ti vienen zombis y escarabajos, esqueletos de dulce y brujas ociosas vestidas con cualquier cosa.
Nada es lo que ves, qué no logren engañarte ni logren asustarte, porque está noche es la noche de todos los santos.
Todos llaman a las puertas pidiendo caramelos y al grito de «¡truco o trato!», se van con los bolsillos llenos.
Las brujas no son tan brujas solo son niñas pintadas, y los fantasmas de blanco son niños buenos disfrazados con esmero.
Y a la hora de dormir, las golosinas conseguidas estarán preparadas, ¡para comerlas por la mañana!