La vida es sueño
Tomando como referente a calderón de la Barca, y su obra de teatro, La vida es sueño, yendo después a Platón, vivimos en un estado permanente de sueño. En cualquiera de los dos casos, el tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida sin que nadie tenga que decirle por dónde debe ir.
En el número anterior de la revista, el tema era mirando al futuro, pues, de alguna manera, creo que enlaza con el tema de este número. Todos queremos un mundo mejor, con un futuro mejor, pues bien, estamos soñando en cualquiera de los dos casos. Nos inspiramos en dicho sueño para escribir, por ejemplo, sobre la mujer iraní asesinada por llevar mal colocado el velo. Luchan por ser libres para que nadie organice su vida y les diga por dónde deben ir. Estamos soñando cuando escribimos sobre el conflicto con el que los peruanos se despertaron un buen día. Su vida ha cambiado de la noche a la mañana, y seguimos soñando con que el pueblo de Ucrania se despierte un día y no escuche el sonido de las bombas arrojadas sobre sus vidas. Estamos soñando con un futuro mejor, con un mundo mejor y más equitativo. Nos inspiramos en ese estado de sueño permanente para despertarnos una mañana y ver que el sueño se ha hecho realidad. Que somos más empáticos, que no es una quimera el despertar de ese sueño permanente. Voy a usar el sueño como punta de lanza para afianzar mi inspiración en ser y hacer felices a cuantos me rodean, a cuantos nos rodean, a ser solidario, a tratar de construir ese mundo que todo ser humano se merece. Quiero vivir en ese estado de sueño permanente, en la belleza de los sueños que se suceden en mi mente con amor, con paz, sosiego y humildad, sobre todo eso, humildad.
| José Navarro PardoTema del mes: La vida es sueño 4
Artículos:
Consejo de redacción www.linktr.ee/VentanasAbiertas
María Jesús
Amada Eva Mika
Betina
Olga
Amada Carrero
Betina F. Mattio
Cristina Fernández
Ed Braidwood
Eva Gil Donoso
Mª Jesús Pérez Núñez
Mikaela Soler Astorga
Olga Pardo Ayuso
Pilar Benito Ramajo
MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS
Eva Gil, Olga Pardo
PORTADA
Ilustración | Vivianne Tantra
Diseño | Olga Pardo
CONTRAPORTADA
Ilustración | Claudia Bursuk
COLABORACIONES
Dely Huelva
Francisco López Angulo
Gustavo Olivera
Jeanneth Maldonado
Jesús García Herrero
José Luis Cisneros
José Navarro Pardo
Patrocinio Verde
Paz González
CORRECCIÓN TEXTOS
Rosa Pardo Ayuso y equipo
ILUSTRACIÓN
Claudia Bursuk
Fernando Martínez Sola
Vivianne Tantra
RECURSOS GRÁFICOS
Alejandra Rabanal
FOTOGRAFÍA
Ed Braidwood
Carmen Santos Bonet
Davence Young
Pedro Pozas Terrados
Pilar Revidiego
Sonsoles Jiménez
Upklyak en Freepick (fondos). Flaticon. Brusheezy. Rawpixel. Macrovector. PngOcean, pngtree, EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618
C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com www.ventanasabiertasmagazine.wordpress.com
Pide un deseo…
¿Recuerdas tus cumpleaños pasados? Listo para apagar las velas y que me dijeran: «Pide un deseo», como mi hija aquí cuando tenía tres años. En ese entonces se tomó mucho tiempo para considerar su mejor deseo, su sueño de algo en el futuro. En ese entonces, sus deseos podrían haber sido un juguete nuevo o un viaje a la playa.
Ahora, 13 años después, le pregunto con qué sueña. Ya no quiere un juguete y ni siquiera el último teléfono móvil. Ahora se pregunta por su futuro, en un mundo de inteligencia artificial (AI) y realidades virtuales. Ella piensa que tal vez la vida normal se volverá virtual. Ella sueña con ser una artista usando sus talentos para comunicarse visualmente. Ella ya es una buena artista, pero se pregunta si su talento será eclipsado por la «AI Arte».
¿Recuerdas lo que pasó con los discos de vinilo? Llegaron los CD y dijeron que el vinilo estaba muerto. Ahora nadie compra CD, pero el vinilo sigue vivo... Yo digo que siempre habrá un lugar para la originalidad y la creatividad humana y por eso el sueño de mi hija sigue siendo una posibilidad…
Ed Braidwood hiyafotostreet Londres (Reino Unido)Remember your past birthdays? Ready to blow out the candles and being asked to «make a wish», just like my daughter here when she was three years old. Back then she took a long time to consider her best wish, her dream of something in the future. Back then her wishes might have been for a new toy or a trip to the seaside.
Now 13 years later, I ask her what she dreams of. She no longer wants a toy and not even the latest mobile phone. Now she wonders about her future, in a world of Artificial Intelligence and virtual realities. She thinks perhaps normal life would become virtual. She dreams of being an artist using her talents to communicate visually. She is already a good artist, but she wonders if her talent will be overshadowed by «AI Art».
I say remember what happened to vinyl records? CDs came along and they said vinyl was dead. Now no-one buys CDs, but vinyl lives on… I say there will always be a place for human originality and creativity and so my daughter’s dream is still a possibility…
El abrazo
Sintió que no podía dejarla escapar. No existía en su mundo nada ni nadie como aquella pequeña criatura que le miraba más allá de la luz desprendida por sus pupilas.
Rodeó su cintura con un fuerte abrazo atrayéndola hacia sí, a la par que, en su afán de poseerla, abría en cremallera su propio cuerpo. Sin soltar el brazo izquierdo de su talle, le rodeó la espalda con el derecho, oprimiéndola lenta y suavemente para que penetrara dentro de sí. Más... un poquito más... otro poco más... hasta que quedó completamente «absorbida» por él. –Ya no te escapas –afirmó su sonora voz metálica–. A continuación, deslizó cuidadosamente la cremallera hacia la parte superior de su cuerpo –apenas más abultado ahora que antes de poseerla– y ajustando bien su traje, se lanzó velozmente por la tobera hasta el centro de la nave.
Al estruendoso golpe de su caída le siguió una estridente alarma, que trató de ahogar tapándose los oídos. Turulato, permaneció tendido sin inmutarse, y boca abajo. El descenso había sido violento, por lo que le dolían la frente, la cara, el pecho y, en general, todo el cuerpo.
Pensó que con su propio peso podría aplastar a la criatura embutida en él; aunque por mucho que lo intentó, no pudo reaccionar: estaba totalmente «grogui»...
Fue entonces cuando comenzó a sentir golpes y quemazón en la espalda.
–«¿Quién me golpea? –reflexionó– ¡Oh...! ¡Nooo! No pueden arrebatarme mi criatura... Tengo derecho a disfrutarla, por y para siempre; esta «pequeña diosa» forma ya parte indivisible de mí al poseerla con mi cuerpo».
Se repitieron los golpes: ¡Uno...! ¡Dos...! ¡¡¡Tres...!!! Completamente asustado, reaccionó como si le hubieran acoplado un imponente resorte, que le enderezó a la vertical aún sin poder distinguir el entorno claramente.
–¡¿Qué pasa...?! ¡¿Qué quieres...? ¿Quién eres...?! –conminó confundido.
–¡Quién va a ser, Bruno...! ¡¡¡TU MADREEE!!! –gritó la mujer entre divertida y disgustada– ¡¿Es que también hoy quieres llegar tarde?! ¡Diablo de muchacho...! –remachó– ¿No has oído la alarma del despertador...? ¡Mira que es bien sonora! ¿Qué hacías aquí en el suelo? ¡Di...! ¡Anda! Espabílate de una vez y baja a desayunar.
–Lo siento, Mamá... Estaba... Estaba en «otro mundo»...
–¡Ya..., claro! ¡A ti te voy a poner yo a caldo! Mañana te acuestas conmigo, verás cómo te levantas a tu hora.
–¡Oh...! ¡Nooo!
Dely Huelva
#delyhuelva
Madrid (España)
(Incluido en su libro de relatos: Quédate conmigo... una página más, en Amazon)
El sueño de la razón produce monstruos
El sueño de la razón produce monstruos, ese es el nombre del conocido grabado de Goya donde un hombre aparece dormido, sobre un poste sobre el que reza la misma inscripción del título del grabado, con papeles alrededor, y sobre él sobrevuelan lo que parecen algunos animales o monstruos que parecen acecharlo.
A lo largo de la historia del arte ha habido varias interpretaciones sobre el significado de este grabado; la más conocida dice que la obra habla del despertar del intelecto, de la razón desde el punto de vista intelectual que se duerme y cae presa de sus víctimas, como si debieras permanecer siempre alerta, en vigilia para evitar a esos monstruos. Puede que así sea, pero hay multitud de teorías a su alrededor y, desgraciadamente, Goya ya no está con nosotros para poder aclararlo.
Este grabado forma parte de una serie que incluye muchas escenas de folclore o de la vida diaria y cotidiana de la época que se denominaron como «costumbrismo». La RAE define la costumbre como: «Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto». Y, ¿no supone la costumbre esa razón dormida, que se deja llevar por los monstruos? Quizás así sea y, por tanto, su mensaje se dirige hacia la necesidad de un despertar de la razón o del intelecto, para evitar caer en ciertos monstruos o costumbres, porque sinceramente ignoramos completamente el origen de muchas de las
cosas que hacemos, pero mantenemos su práctica por la fuerza de la costumbre y el poder de la tradición.
«Es que siempre se ha hecho así», «si algo funciona porque cambiarlo» y multitud de frases hechas similares se usan en nuestro día a día, como excusa para evitar mejorar o avanzar.
¿No crees que a veces somos víctimas de esos monstruos? Me gustaría invitarte a reflexionar, párate y piensa, porque que algo se haya hecho así en el pasado, no tiene porqué seguir siendo así en el presente, todo evoluciona (si no, las mujeres seguiríamos sin poder votar, por ejemplo). Si algo funciona, no quiere decir que por cambiar vaya a dejar de hacerlo, es más, puede que empiece a funcionar incluso mejor. Quiero pensar que la obra de Goya es simplemente un alegato a nuestra mente dormida, que debe mantenerse abierta a un nuevo futuro y a nuevos cambios, porque los sueños solo podemos cumplirlos nosotros mismos.
Cristina Fernández
«La vida es sueño» plano onírico
¿Dónde está la frontera entre lo onírico y el sueño?
El valle sombrío de la muerte, según la Biblia. Escalera infinita, sin principio ni fin, plasmando sensaciones y emociones, dando rienda suelta al poder de la imaginación y demostrando que en este mundo de la fantasía todo es posible. Diálogo de nuestros sentidos que despiertan conexiones con lo íntimo y lo cotidiano, con la naturaleza, la figura humana y mundos de misterio y fantasía. Convivencia entre figuración y abstracción lírica y el azar.
¿Qué es la muerte?
¿Existe vida tras la muerte en la transición a otro plano de existencia?
¿Morir, es como dormirse?
En la Ilíada, Homero llama al sueño «hermano de la muerte»
El morir, es como olvidar, se borran los recuerdos dolorosos.
Y es el azar, esa agua, ese aceite que fluyen a su libre albedrío por el lienzo de la mente, llenando los lugares oníricos en áreas de los sueños.
¡Oh, Morfeo! lenguaje de los dioses, valle de la inconsciencia, oráculo de los sueños.
¿Qué sería el ser humano sin la realidad de los sueños?
¿Si se apagase su luz interior y subyace en la imposibilidad de soñar?
La lira de Orfeo se quedó en el cielo formando una constelación y su alma encontró a las mujeres afganas en el mundo de los muertos.
Que Atenea las proteja y Gea las devuelva «la vida».
Carmen Santos
(Madrid, España)
Sueño para vivir
El sueño es parte de nuestra vida, soñamos con la libertad, la justicia e igualdad, aunque ojalá durante todo el camino de la vida no tuviéramos necesidad de soñar con ellas.
Mientras se está durmiendo se mezclan en nuestros sueños infinidad de ellos tan diferentes, como temor al mañana, a la noche, a la soledad, a saber si no he de despertar por la mañana, si seremos esclavos de una mentira o una verdad, si viviremos bien o mal, si volveremos a soñar lo mismo que la noche anterior.
Cuando me tumbo frente a la orilla del mar escuchando el oleaje sueño con luces brillantes, sirenas cantando melodiosas canciones, multitud de peces coronados de alados colores como ramilletes de flores circulares de diferentes tamaños y la corriente de la sangre en mis venas; al fin y al cabo sueño con la vida.
Pilar Revidiego (Málaga, España)
María Pilar Revidiego Muñoz (Málaga). Muy pronto despertó en ella el interés por la literatura y la escritura de relatos cortos y poesías. Pertenece a la Asociación Malagueña de Escritores, ha publicado el poemario Te ofrezco mi sentir y ha conseguido varios premios.
Soñando con el espacio
Francisco López Angulo
(Málaga, España)
Francisco López Angulo nació en la barriada malagueña de Churriana. Es aficionado a la literatura y, de modo especial, le gusta escribir poesías y relatos cortos. Ha realizado distintos cursos de relatos organizados por la Asociación Malagueña de Escritores y Amigos de Málaga a la cual pertenece, como, asimismo, a la Revista Utopía de las Artes. Tiene varias publicaciones y ha obtenido diversos premios y trofeos.
Desde que era muy joven sueño con poder ver algún día nuestro planeta Tierra desde el lugar más alto del espacio aéreo. He montado centenares de maquetas de aviones, tanto civiles como militares, pues siempre he sentido una gran pasión por la aeronáutica. Quise ser primero piloto privado y posteriormente piloto comercial para iniciar mi carrera como piloto aeroespacial. También me he visto pilotando una avioneta Cessna 420 en un vuelo privado desde el Aeroclub de Cuatro Vientos al de Gerona. Tras veinte minutos de vuelo, me encontré en ruta, inmerso en una espesa niebla que me desorientó y me hizo perder por completo la visibilidad, por lo que tuve que recurrir al control de radio para ponerme en contacto con el control de vuelo. Respondió a mi llamada la voz de una mujer que no dudé un instante en reconocer. Se trataba de mi madre, quien, tras haberle comunicado yo la situación en la que me encontraba, me dijo: «¡Manolo, Manolo, despierta! Déjate ya de hablar de niebla y levántate de la cama, que en cinco minutos viene el repartidor de butano y tienes que cambiar la bombona, que yo me voy ahora mismo al mercado y a la panadería».
Sueños Perdidos
Sueños perdidos. Gritos del silencio Ilusiones caídas y llantos que recorren las venas heridas de pasiones que moldean la frágil vida.
Sueños que arrancan desafíos imposibles. Pateras que se hunden con palabras mudas e ignorancia consentida. Hambre que se nutre de muertes homicidas.
Sueños hundidos en tormentas fratricidas que engañan, que ocultan, temblores suicidas de un mundo arrogante donde la huida nos estremece en cada sacudida.
Sueños que se evaporan en la inmensidad del mar, en el río de la esperanza, donde solo la verdad permanece inerte en nuestro caminar.
Sueños, ilusiones, universos donde cada estrella alumbra un corazón, un destino final, unos versos donde solo exista: AMAR.
Pedro Pozas Terrados
pedropozasterrados
Tres Cantos (España)
Las redes sociales y los sueños ficticios
Las redes sociales se han convertido en un narcótico que ensueña a los usuarios y los aleja de la vida real. La cantidad de horas que se consumen por día crece de manera proporcional a la pasividad e hipnotismo en las personas.
Hace unos días viajaba en tren y me dediqué todo el viaje a observar a los otros pasajeros. Para mi asombro descubrí entristecida, algunas realidades. No encontré a nadie con un libro entre sus manos, todos mantenían una relación umbilical con su móvil y, lo más triste, no se miraban entre ellos. Ninguna sonrisa, ningún comentario para hacer más leve el viaje. Adormecidos y dependientes de una pequeña pantalla rectangular que dispara estímulos constantes. A los días recordé una novela del escritor inglés Aldous Huxley: Un mundo Feliz. El libro fue escrito en el año 1931 y publicado un año después y de una actualidad visceral.
El autor habla en esta novela del soma, una medicina que toman los individuos para no sentir dolor ni melancolía ya que el sistema no admite frustraciones ni emociones negativas.
¿Y no son acaso las redes sociales un soma para las personas? Una relación que se ha establecido para ver todo lo magnifica que es la vida a través de esa pantalla. Mujeres muy bellas, perfectas. Jóvenes con cuerpos de elfo, paisajes paradisíacos y sonrisas permanentes: la vida perfecta. Todo está preparado para que se consuma: imágenes y productos. El sistema capitalista ha encontrado el elemento perfecto para parecer inocente.
Las plataformas y sus contenidos amplifican esta ideología. Todo está conectado y durante meses se escucha la misma canción repetida hasta el infinito. Se habla de una serie o película a cada instante y se repite el mismo video como una cinta sin fin. Adormecen a los usuarios reducidos a consumidores y los convierten en seres pasivos que reciben contenidos como lactantes de un pecho artificial.
Las otras redes sociales no se quedan muy lejos pero se sigue escuchando «lo busqué en Google», como si eso significara la verdad absoluta. ¿Quién se atreve a cuestionar a este nuevo tótem idealizado? Todos tienen cuentas en las redes y hacen un diario de cada día desde que se levantan. ➤
El aroma del café
Al olor de un buen café, con el aroma del negro líquido, el sabor amargo del negro grano endulzado con partícula blanca; comienza un sueño que me transporta al más allá de mis sueños dorados.
El laberinto por donde me arrastra el poema hace que me subleve ante lo amargo y que me sume en un mar de dudas con respecto al lugar por donde he de transitar.
El aroma del café me devuelve al presente, el sueño no puede hacerse realidad porque lo impide el amargo día y la impura noche con su cielo negro y denso que, con su velo impenetrable hace que desista de intentar traspasar mi vida de un lugar frío y duro al lugar que le corresponde, cálido y dulce, la noche.
La noche esconde sus negros ojos, cáliz transparente de pureza, olor a incienso que se consume inundando mi pecho henchido.
➤¿Puede haber algo más agotador? Parece que no, porque hay un público que lo consume. Y la fórmula cierra perfectamente. Hay oferta, hay demanda y mercancía. Es un terrible sueño donde el capitalismo es el único que se beneficia, aunque haga creer que todos son felices.
Necesitamos despertar de este sueño artificial. Descubrir que la vida está fuera de esa pantalla. Salir a caminar y sentir, tocar y oír. Todo
Humo que se eleva hacia la nada, que se pierde y se consume como el fervoroso sueño de vida.
Estrellas que aparecen con sus rutilantes puntas doradas, plateadas, de mil colores a la vez. Haced clara la noche para que el nuevo día nazca preñado de luz y vida, de color púrpura y alegría.
Que el nuevo sol aparezca por un horizonte limpio de impurezas que impidan disfrutar de tu luz y belleza. Luz y belleza que son como un sueño de vida, como un amor sin dueño, al que no se puede acceder.
Una estrella rutilante se posa en mi cabeza, desafiante, y me insta a partir en busca de mi sueño.
José Navarro Pardoestá para ser disfrutado y es absolutamente real. Porque si la vida es sueño, vosotros sois los únicos que podéis despertar para vivirlos con toda intensidad.
Betina F. Mattio
bethmathius
St. Albans (Reino Unido)
Todo lo que podemos soñar…
Cuando uno piensa que la vida es sueño, de inmediato uno recuerda esa gran obra de Pedro Calderón de la Barca, estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. En la obra se desprenden algunos valores como la lealtad, el honor, el perdón, el amor, entre otros.
Ahora uno se pregunta: ¿qué es la vida?, ¿una ilusión?, ¿una sombra o una ficción? Cada uno de nosotros seguramente tendrá esa respuesta en su interior. Un célebre escritor alguna vez dijo: «Todo lo que el ser humano puede soñar, finalmente ese sueño se cumplirá», porque lo que importa es que a esos sueños no los devore la realidad y uno pueda concretarlos. El soñar nos brinda momentos poéticos, nos aleja de esa otra vida profana, sin emociones donde tan solo uno subsiste.
De pronto pienso en aquella niña llamada Ana Frank, conocida por su diario en el que relataba la vida en la clandestinidad y finalmente fue una víctima más del Holocausto; era amante de los libros y sumamente curiosa por el mundo que la rodeaba, ella pudo escribir en su diario ante la adversidad, transformar el dolor sin dejar de soñar con un mundo mejor y más humano. El mayor sueño de Ana era convertirse en escritora o periodista; vale la pena recordar una de sus célebres citas: «Mientras puedas mirar el cielo sin temor, sabrás que eres puro por dentro, y que pase, lo que pase, volverás a ser feliz».
Finalmente algo para reflexionar sobre los sueños: una tribu en Malasia llamada senoi pone un gran énfasis en sus sueños y se reúne cada mañana para compartirlos. Cuando sueñan con ser perseguidos, asumen que lo que les persigue es un aliado en lugar de enemigo, y así giran y enfrentan a su perseguidor para preguntarle de qué se trata la persecución, cuál podría ser el mensaje que el perseguidor trae consigo. En síntesis, los sueños son una parte esencial de la vida de las personas, gracias a que podemos soñar existe dentro nuestro esa fuerza, esa pasión que nos permite alcanzar aquello que nos puede hacer inmensamente feliz, porque nuestra perseverancia y dedicación, nos llevarán hacia aquel futuro con el que un día soñamos.
Confía en los sueños, porque en ellos se esconde la puerta a la eternidad.
La profecía
Estábamos destinados a vivir en casas con habitaciones interminables y corredores infinitos, siempre en forma de cubos o rectángulos y de color azul. Si bien esta vida podría parecer monótona: día tras día hacíamos cada cual nuestro trabajo asignado, comíamos y dormíamos, y volvíamos a repetir el ciclo… al fin y al cabo, esto era lo único que conocíamos. ¿Cómo podíamos saber de otra forma distinta de existencia? No teníamos comunicación del exterior. Nos habían informado de la caída de un meteoro, que había destrozado la mayoría de ciudades y la abrasadora llamarada del sol hacía imposible las actividades al aire libre, incluyendo caminar por las calles o desplazarte en vehículo. Finalmente, el proyecto del Gobierno de inducir al sueño a aquellos ciudadanos con problemas mentales o de adaptación al nuevo medio, solo consiguió confundirnos aún más. ¿Cómo podríamos saber si vivíamos una realidad o estábamos inmersos en un profundo sueño del que algún día despertaríamos? Ya que el programa permitía la repetición de las dosis, podríamos estar viviendo sueños dentro de otros sueños, y así, sucesivamente, hasta el infinito, sin llegar a saber jamás en qué consistía la existencia humana.
El mes 11 del invierno 22 del año 3.050 nos llegó la noticia de grandes cambios en nuestra vida. El anuncio venía en un gran papel azul y unas misteriosas letras, donde podías leer: B.E.A.R.S.
Con toda seguridad, la profecía se había cumplido y alguien vendría a rescatarnos. Habría un despertar masivo y dejaríamos de usar pulseras insertadas en nuestra piel y nanosensores en el cuello. Y la nueva realidad abriría las puertas a la verdad y la sabiduría.
Mikaela Soler
original_magazine_uk
San Fernando, Cádiz (España)
Incantation
«What the soul can envision, the mind can create, what the mind can create, the body can experience...».
Davence Young
dragonesquestudios
Oregón (Estados Unidos)
Davence Young es productor ejecutivo y coguionista del film: B.E.A.R.S.: The Awakening https://linktr.ee/dragonesquestudios
El beso
La serenidad del rostro de ella, refleja la seguridad que siente, al ser amada por él; la delicadeza de su mirada, sus caricias, sus besos, todo lo de él, la hace sentirse muy segura y protegida.
Y, para más inri, había conseguido que brotara la primavera en la habitación. ¡Todo se había llenado de flores!
El edredón, el suelo, el pelo y, sobre todo, su frente. Pero donde más flores había no podía verse con los ojos. Les estaban brotando por miles ¡dentro del corazón!
Inspirado en el cuadro de Klimt titulado El beso.
Soñar despierta
Miro por la ventana mientras me seco el pelo con la toalla. El día está muy nublado y parece que ha llovido mucho y que no tardará en volver a llover.
Cuando termino de vestirme, cojo el bolso y el paraguas, bajo las escaleras y al salir veo que no está lloviendo. Mi calle es una pendiente que baja hasta una rotonda; cuesta abajo corre un reguerillo de lluvia. Me viene a la cabeza la canción de Serrat, «Barquito de papel, sin nombre, sin patrón y sin bandera, navegando sin timón, por donde la corriente quiera...».
Las ansias de librarme de todo lo que me estaba haciendo sufrir, se apoderaron de mí... y me imaginé un barquito de papel gigante, impermeable, en el que iba subida, navegando por el reguero de lluvia cuesta abajo, a merced del viento que me daba en la cara y volaba mi pelo, mientras gritaba: ¡Libertad!
María Jesús Pérez
wanda2412 Madrid (España)
Caminos interiores
Una imagen luminosa empuja a cruzar el umbral que abre un espacio ascendente, suave y áspero a la vez.
En la mitad del camino una esfera que acoge silenciosamente y el cuerpo se afloja y se calma.
Sobre un fondo blanco saltan escenas incontroladas, mariposas de ruido, que a volarse llaman.
Llamo al silencio y el silencio responde: «Calma tu cuerpo, tu corazón y tu mente».
Mis ojos son el horizonte que se amplía infinitamente, mi cerebro es de agua, Líquida sensación que se disuelve.
Despierto en la fuente… los juegos del agua refrescan y alimentan suaves emociones, entre aromas de frutas verdes.
Arriba, un pequeño pegaso susurra en sueños y el mito transita del sueño a la mente, que se puebla de imágenes, sintiendo unas invisibles alas agitarse.
Mi sueño, mi vida
Todos los días corriendo en la oscuridad, como si estuviera atrapado en el mismo lugar, cuando puedo dormir profundamente después de varios días sin hacerlo. Estoy en una galaxia donde no necesitamos oxígeno, pero en mi camino se va destrozando todo lo material y veo con claridad lo que va dejando paso a un viaje placentero y disfruto con las estrellas enormes que nos iluminan y nada ni nadie me hace daño. Puedo ver cómo todo lo material se desintegra y esa luz brillante me hace despertar tan lucido a la realidad de mi rutina otra vez, pero me permitió vivir instantes de felicidad con todos.
Y otra vez yo ansioso, a la espera de que llegue el día de dormir y continuar viviendo lo que despierto no puedo, porque esta es mi vida, un momento que llega por minutos que se entornan en tiempos pausados mientras me hacen sentir más vivo.
Jeanneth Maldonado
La esfera solar se despide lentamente mientras transforma su color naranja en un blanco alquímico y se hunde, sin reservas, en un horizonte en brumas.
La respiración se amplía mientras la noche desciende desnudando sus propias luces, …guiños de mundos lejanos.
¿Los sueños se convierten en canciones?
O...
¿Las canciones se convierten en sueños?
«Quizá» sea simplemente el cantante. ¿Anhelos o recuerdos?
El yin y el yang.
Chan.
Una madrugá, Entre callejuelas de Málaga, ¿Fue un sueño?
Pero... y...
¿lo de tantos días de imaginación?
Verdad, pura verdad.
Mi mejor momento del 2022.
Junio, junio sí fue un sueño.
–Y él, sin saberlo–.
Ni el Sáhara ni Tarifa.
Bueno, Tarifa sí.
¿Por qué soñar no puede formar parte de mi realidad?
Dime, dime por qué, di... ¡Me!
Sino tiene explicación, también es soñar.
Incluso una declaración de amor, en forma de cita cantada.
Sí, hay citas emocionales, que son solo para cantar y bailar, desde el otro lado del escenario.
Abajo.
Acaso, ¿eso no es un sueño?, ¡eso sí!
En este universo paralelo. No sospechan de mi sueño.
Un secreto a dos.
Sin voz a pesar de su melodía.
Existe un segundo donde todo vuelve a disfrazarse de sueño.
Fantasía de manos encarceladas intentando tocar tras una pantalla.
Yo creo que los ronquidos, son los gritos de felicidad del inconsciente. Y lo que yo siento, en cualquiera de sus formas de conexión...
Un sueño.
Les dejo en sus manos, reflexionar sobre este laberinto, tan enredado como mi verdad. Pero oye, escúchame... sueña, vive y ya. Pon el mundo del revés.
Sonsoles Jiménez
¿Los sueños se convierten en canciones?Málaga (España)
Soñando sueño
¿Qué sueñas? ¿Cuáles son los sueños que alimentan tu alma? ¿Qué buscas en la encrucijada que atraviesa la senda de tu camino? Son preguntas que me hago cada mañana al despertar, cuando aún están los sueños nocturnos presentes de mi inconsciencia y las ideas se ordenan para enfrentarse a un nuevo día buscando siempre la paz contigo mismo.
¿Qué sueño? Me gustaría habitar un mundo diferente donde el respeto por lo vivo fuera sagrado, donde la felicidad fuera la melodía imperiosa de nuestros corazones, donde el hambre y la guerra fueran sueños pasados y la belleza y el colorido se mezclaran con la paz y armonía de nuestra existencia. Sueño que la humanidad ha llegado a la verdadera plenitud de su desarrollo y donde la vida es un juego eterno de diversión y aprendizaje. Sueño caminar entre bosques exóticos, melodías de orquestas naturales que abren los sentidos y te transportan al encantamiento de los árboles majestuosos guardianes de nuestro planeta, gigantes que viven un universo más ralentizado que el nuestro. Sueño con la igualdad de especies que habitan nuestro planeta, desterrando el antropocentrismo y conectando con la naturaleza como centro y motor de nuestra existencia.
¿Es utópico? Tal vez, pero las grandes ideas siempre fueron utópicas en el momento de su creación para convertirse unas sí y otras no, en realidades y simientes que pudieron transformar parte de nuestro mundo. Sueño con una juventud comprometida con la realidad de la vida y no virtualmente. Que sepan enderezar lo torcido realizado por nuestra generación, capaces de transformar lo perdido y destruido, por una reconstrucción de una sociedad marginada y sin empatía. Sueño con dejar huella cuando mis pasos por la vida hayan llegado a su final, que mis palabras perduren en el infinito y que, llegado el caso, no tenga miedo de saltar al vacío de ese universo que a todos nos espera al otro lado de la orilla.
Y soñando sueño que dejando de soñar me encuentro con que esos sueños han dejado de serlo y no para convertirse en realidad, sino para desaparecer para siempre en la ambigüe -
dad de una sociedad marcada por el capitalismo, las guerras, los asesinatos, la desigualdad, el hambre, la corrupción y una política devastadora que destroza sentimientos y solo cultiva ambiciones que atacan la moral y la conciencia, donde el poder es el premio brillante de nuestra civilización. Sueños derrumbados y esperanzas perdidas por la arrogancia y la incoherencia de un sistema neoliberal.
Cuántos sueños perdidos al abrir los ojos de lo real. Cuántas lágrimas derramadas por tanta maldad que acampa en nuestra sociedad. Es por ello que, tal vez, prefiera seguir soñando en ese sueño donde los sueños sean los que yo quiero soñar y es entonces cuando soñando sueño en un mundo diferente, lleno de paz y amor, de felicidad, donde a través de la ventana seamos capaces de soñar soñando y así al menos poder disfrutar del sueño que nos han robado.
Pedro Pozas Terrados
pedropozasterrados
Tres Cantos (España)
La vida no es sueño:
Una estrella brillante: Clint Lee Elliott
Bright star, would I were stedfast as thou art— Not in lone splendour hung aloft the night And watching, with eternal lids apart, Like nature’s patient, sleepless Eremite, The moving waters at their priestlike task.
John Keats, poeta romántico inglésDebió haber sido una estrella muy brillante la que iluminó a sus padres cuando decidieron nombrar a su hijo Clint, en honor a su muy admirado actor Clint Eastwood. Ya desde niño, Clint Lee Elliott sintió ya la pasión por la actuación.
«Llevo soñando desde que era pequeño, corriendo por ahí, fingiendo que un equipo de grabación me seguía a todas partes. Escuchaba los aviones volando sobre mi cabeza por la noche, deseando algún día estar dando la vuelta al mundo. Sentí que algo mágico me iba a pasar algún día. Siempre mantuve la fe en mí mismo y en mi propia mente», señaló el artista. Después de trabajar como entrenador personal y como agente de marketing durante ocho años, donde ganó varios premios por sus habilidades comerciales, su vida sufrió un suceso importante, donde estuvo casi a punto de fallecer. Esta experiencia le hizo replantearse sus prioridades y decidió que era hora de perseguir sus sueños de ser actor. Y, con mucho esfuerzo y determinación, además de un talento innato, Clint Lee Elliott se dispuso a pisar los escenarios y platós de cine. Su mensaje es claro, contundente e inspirador: «Nunca te rindas, tú también puedes».
La carrera artística de Clint Lee Elliott ha despegado rápidamente y definitivamente está destinada a alcanzar lo más alto de las estrellas. Ha actuado en doce películas indias, para Eskay Movies. Algunas de estas películas son: Aaro Ek Prithibi, Chandrabindu, Ogo Bideshini, Rabindra Kabya Rashasya, Vranchu, etc. Actualmente interpreta a DCI Frank Lamar en Gangs of Soho, que estará disponible en Amazon PRIME el próximo año.
«Continué con la línea de gánster en dos películas inglesas: Caught In-Between y Fight Or Flight, una película de boxeo clandestina de Londres con un elenco de luchadores reales que incluye al ex gánster Dave Courtney. Disfruté al estar involucrado en Fight or Flight, una gran película que estará disponible en 2023», agregó el actor.
Uno de sus mayores sueños es trabajar en Hollywood: «Un sueño para mí es trabajar en los escenarios más grandes bajo la dirección de los mejores cineastas del mundo. Martin Scorsese es mi director favorito de todos los tiempos y también Quentin Tarantino es brillante. Me encantaba Pulp Fiction. Espero tener la suerte de hacer películas como estas en mi carrera». Sus máximas aspiraciones son poder elegir proyectos con mayor libertad, donde pueda desplegar todas sus habilidades y talentos artísticos: «Tengo una gran ambición para mí, porque sé lo que quiero. No se trata solo de la fama y el dinero (aunque esto ayuda), se trata de la libertad en mi vida personal y de la libertad sobre lo que quiero hacer en la industria. Quiero tener la libertad de elegir qué proyectos quiero hacer. Todavía estoy buscando ese papel en el que tenga libertad y confianza para interpretar un personaje a mi manera. Confío en mi propia capacidad».
Su mayor sueño sería ser parte de una gran producción de Oliver Twist: «El proyecto de mis sueños es interpretar un papel en una gran película de Oliver Twist de la BBC. Esto sería increíble y un proyecto de ensueño como actor del sur de Inglaterra. Soy del sur de Inglaterra, Sussex, Brighton».
Sin duda, esa sensación que tenía Clint Elliott de niño, que algo mágico le iba a pasar algún día, se está cumpliendo. Trabaja incansablemente en películas británicas e indias y actualmente está haciendo sentir su presencia en la serie Gangs of Soho. La estrella acaba de empezar a brillar en medio de la noche. Tiene miles de años luz y logros aún por alcanzar, desde ahora hasta la eternidad.
tres historias que inspiran y demuestran que los sueños se pueden hacer realidad
«Sentí que algo mágico me iba a pasar algún día»
Eduardo: pasión por la música urbana
¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca
Con solo 14 años, este joven gaditano está demostrando que los sueños están para cumplirlos, a través del esfuerzo, la ilusión, el talento y la constancia. Su pasión por la música urbana le ha llevado a componer y lanzar sus primeras canciones, algunas en colaboración con otros artistas latinoamericanos, a través de las redes sociales.
Hace unos meses presentó su primera canción llamada Sentimientos. Después, siguió Recuerdos, 2 AM, Perdido, Mi Nena, Otro Año Más.
También ha realizado un video musical, para la canción Perdido, mostrando sus dotes para la actuación y una gran creatividad visual. Su último trabajo, junto al cantante colombiano FLK-21 se titula Solo
Su dedicación y amor por la música le ha llevado a un futuro proyecto, junto al pianista José Ramón García, El Ángel de la Música, y Antonio Sánchez, productor musical, que verá la luz en los próximos meses en Nashville Studio.
https://youtube.com/@eduardo87_
Jamie Humphrey, de Sittingbourne, (Kent ) Reino Unido
Jamie Humphrey, actor británico con una carrera imparable y ganador de un premio internacional al mejor actor en ascenso. Tras una difícil etapa personal, Jamie estuvo trabajando como guardia de seguridad en un set de grabación. Fue allí donde se produjo una conversación casual e inspiradora con Mark Wahlberg y la vida de Jamie Humphrey dio un giro de 180 grados. Decidió que haría realidad su sueño de ser actor y parece que lo está consiguiendo.
En un solo año, ha completado un total de 30 películas. Tras sus inicios apareciendo en producciones indias, actualmente se encuentra en la serie de televisión inglesa Gangs of Soho. Ahora tiene los ojos puestos en Hollywood. El sueño no ha hecho más que empezar.
@jayh_official89
Me reflejo
En la superficie del agua de un inmóvil lago, en la dulce luz que ilumina la noche, en un niño cuando juega. En mis maneras...
En las caras cóncava y convexa de una cuchara, en el abrazado soñar de los enamoradoss, en la letra de mil canciones. En mis actos…
En el espejo por el que me asomo a diario, en el brillo del ojo del que estoy cerca, en el cristal de un escaparate que inconsciente me sale al paso. En mi hablar...
A veces, en el planeo paciente de algunas aves. Siempre, en la sonrisa que me devuelve la gente. Y en mis pensamientos... Me reflejo.
Contigo
Tú fuiste mi desafío. A mi desafío quise sentir. Sentir el amor desde el principio. Principio que no tuviera fin.
Tú ahora eres mi objetivo. Mi objetivo y mi dicha. Mi dicha es estar contigo… contigo toda la vida.
Tú serás el final de mi camino, Camino del que no querré salir Salir de la senda de mi destino, y de mi destino yo no quiero huir.
Y si no te hubiese tenido como meta, si no noto tu calor cerca, si tu presencia no sintiera... morir, morir, morir.
Ventanitas
- Sección infantil y familiar -
Soñar y soñar
Sofía soñaba que en un submarino, bajo el mar viajaba.
Vió por las ventanas sirenas cabalgando sobre caballitos de mar.
También vió a Neptuno sentado en su trono, tomando el desayuno.
Entre bosques de coral a peces nadando con medusas por chal.
Y cuando despertó quiso ir de verdad al fondo del mar.
¿Te gusta escribir, dibujar, el arte en general...?
¿Te interesan los derechos humanos, @ventanasabiertasmagazine
...has encontrado tu espacio...
www.linktr.ee/VentanasAbiertas
+34 617 722 444
ventanasabiertas.magazine@gmail.com
CLESA, rESCAtA r EL pAtrimonio
En 2022 perdimos dos obras de dos maestros: el monasterio de Santa Inés (1964), de Coello de Portugal, y la casa Vallet de Goytisolo (1956), de Coderch.
Tuve la suerte de visitar el primero con mis amigos del COAIB en un viaje para conocer la arquitectura de Zaragoza. Recuerdo su hermoso claustro que organizaba de una manera sencilla y eficaz el programa del edificio. Recuerdo nuestro paseo por sus cubiertas, tal y como hacían las monjas que aparecían en las fotos antiguas. Recuerdo su iglesia, con la habitual calidad espacial de las obras de Coello.
Todo demolido.
Todo perdido, salvo su recuerdo.
Queda la sensación de orfandad. De perplejidad también. Los que somos arquitectos sabemos lo difícil que es construir (y lo fácil que es destruir). Toda la inteligencia, la dedicación y la sensibilidad volcadas en estas estupendas obras hace que merezcan ser cuidadas y protegidas.
Porque ya no son de Coello, de Coderch o de Sota. Son nuestro patrimonio.
Y ahora, CLESA.
Debo de ser de los pocos niños de mi barrio (el poblado dirigido de Fuencarral) que no lo visitó con el colegio. Para mí solo era un edificio cualquiera que, a
veces, olía a Cacaolat. Cuando muchos años después, en 2015, lo estudié en profundidad con motivo del concurso de ideas convocado por Metrovacesa a instancias del COAM, descubrí la enorme calidad del edificio. Como bien ha argumentado la plataforma Liebre por Gato, que perseguía su declaración como Bien de Interés Cultural, solo por la acertada composición de sus volúmenes y por su riqueza espacial merecería la más alta consideración. El segundo aspecto pudimos constatarlo en la visita que hicimos con motivo del concurso de ideas. A pesar del estado de abandono en que se encontraba, era un espacio emocionante, especialmente en su zona de mayor altura.
Todo esto no se puede perder. Y no me refiero solo a una improbable demolición, sino a la pérdida de su esencia arquitectónica.
Hace más de sesenta años De la Sota nos regaló este edificio. Y rechazar un regalo es de mala educación.
Jesús García Herrero
Doctor arquitecto.
Profesor de la ETS de Arquitectura de Madrid
Con el magnífico proyecto del arquitecto Alejandro de la Sota, la fábrica Clesa fue construida entre los años 1958 y 1961, en la avenida Cardenal Herrera Oria, de la zona norte de Madrid.
El edificio ha sido un referente de arquitectura industrial y, por ello, debería ser declarada y protegida como Bien de Interés Cultural (BIC).
La fábrica funcionó hasta el año 2011, durante esos años trabajaron en ella numerosos vecinos y vecinas del barrio de Fuencarral.
Tras varios acontecimientos, en 2014, y gracias a la presión ciudadana, se pudo evitar la demolición del edificio.
Recientemente, la Comunidad de Madrid rechazó que fuese considerado y protegido con la categoría BIC, dejándolo con el grado de protección 3 parcial, que se le asignó en 2015.
Los expertos creen que esto sería insuficiente, para garantizar la calidad arquitectónica de la fábrica. Esto supondría la pérdida de la referencia que es tan apreciada y reconocida, a nivel mundial.
Esperemos que no llegue ese momento pero, si llegara, los vecinos del barrio de Fuencarral, volveríamos a estar ahí de nuevo, presionando para impedir tan irreparable pérdida. | María Jesús Pérez Nuñez
¡SalvemoS la atención primaria de S alud!
La sanidad pública en España viene sufriendo un deterioro progresivo desde los últimos diez años a partir de los recortes en los servicios públicos, derivados de las sucesivas crisis financieras.
Ello se ha traducido en graves dificultades de accesibilidad, con listas de espera y demoras intolerables en la obtención de citas, acompañadas de una sobrecarga extraordinaria de los profesionales.
La pandemia por COVID-19 y sus graves consecuencias tensionaron aún más la situación, de modo que tanto la precariedad de medios humanos y materiales como la sobrecarga asistencial llegaron a límites difícilmente soportables.
Y, sin embargo, como quedó patente a lo largo de estos tres años, el papel de la sanidad pública y la Atención p rimaria de Salud (APS) como parte esencial de la misma, ha sido determinante para afrontar la grave crisis sociosanitaria que supuso la pandemia.
La A tención p rimaria de Salud (AP) es el primer nivel asistencial y la puerta de entrada al sistema sanitario. resuelve el 90% de las consultas, reduciendo considerablemente la utilización de otros niveles: tener un médico de familia o un pediatra de referencia en AP aporta beneficios notables para la salud: permite una relación médico paciente eficaz, reduce el uso de las urgencias, así como los ingresos hospitalarios y la mortalidad, El modelo de atención universal desarrollado en nuestro país en los últimos 40 años ha contado con una valoración máxima por parte de los ciudadanos, siendo objeto de admiración por muchos países.
Lamentablemente, el deterioro de este modelo, en el momento actual, resulta especialmente preocupante en la Comunidad de Madrid, ya que, pese a ser la comunidad más rica, es la que dedica menor porcentaje del gasto sanitario y de PIB a Atención Primaria. Por ejemplo, el presupuesto aprobado para este año es de 10,74% (el mismo que para el año 2022), mientras que la media entre CCAA es del 14,93%.
Desde organizaciones científicas y profesionales se han venido reclamando mejoras desde hace años, sin que la Consejería de Sanidad les haya prestado atención.
Se estima que un millón de pacientes, entre ellos 200.000 niños, no tienen médico asignado, con un 20% de las consultas de adultos sin cubrir y una pérdida de hasta 200 pediatras en AP entre 2019 y 2021.
Todas estas circunstancias han causado un éxodo masivo de facultativos hacia otras comunidades, otros países, incluso otras especialidades, en busca de mejores condiciones laborales y salarios. Es significativo que menos de un 10% de los residentes de medicina de familia o pediatría que terminan cada año elijan quedarse en nuestra comunidad.
Ante esta situación, la convocatoria de una huelga de médicos de familia y pediatras tiene como objetivo salvar la Atención Primaria de una situación límite.
reivindicación esencial de este conflicto es poner en marcha un «plan de choque» para salvar la Atención Primaria, consistente en:
3 Limitar la sobrecarga asistencial para garantizar una atención adecuada a cada paciente (al menos 10 minutos por paciente en medicina de familia y 15 minutos en pediatría), lo que implica limitar el número de pacientes por agenda y día.
3 Aumentar la remuneración para fidelizara y atraer al personal médico hacia la APS.
3 incentivar los puestos en los turnos de tarde. La Consejería de Sanidad ha adoptado una estrategia de confrontación directa contra los médicos, con ausencia de los principales responsables en las negociaciones, a diferencia con otras CCAA en donde, al menos, se están alcanzando acuerdos parciales.
Para finalizar, queremos llevar a la reflexión de la ciudadanía que la Atención Primaria, y con ella la sanidad pública no es un «asunto» que atañe solo a los médicos; por el contrario, se trata de una herramienta de justicia social y de protección de la salud de todos, porque todos somos pacientes.
RELATO
Prometeo y el desPertar de los mortales
Salvé a los mortales del Diluvio cuando encargué a Endimión y Pirra la construcción de una barca, y luego les expliqué cómo restablecer lo devastado cuando la nave descendió suavemente en los montes Tesalios. Amigo del conocimiento y la paz, en trance estoy de lograr mi objetivo; para esto he beneficiado a los mortales con la sabiduría. A menudo ocurre que esta misma ciencia es envilecida por los sueños de dominio que los dioses infunden a los hombres para perderlos, volviéndolos a las épocas oscuras de las que yo los rescatara. ¡Pero haya fe en el avance! Y cuando los bandos se enfrenten, repetid conmigo estas amargas palabras que no por vulgares son menos ciertas: «¡Haced la guerra, mortales imbéciles; destrozad los campos y las ciudades; violad los templos, los sepulcros, y torturad a los vencidos. Haciéndolo así, prepararéis vuestra propia destrucción!». Y que os sirva en algo esta advertencia.
cubrieron de superstición y de ignominia y hasta hoy se respeta la mentira de esa tribu de inmortales opresores. ¿Quién, sino yo, dio el conocimiento a los mortales que luego de siglos veían sin mirar y oían sin escuchar? Similares a los fantasmas de los sueños no había cosa que no confundieran. Vivían en la profundidad de cavernas temiendo a la luz. No sabían del ladrillo ni de la madera para hacer sus refugios; tampoco comprendieron la sucesión de las estaciones ni la salida y puesta de los astros. Todo lo hacían sin tino hasta que les enseñé a uncir el yugo de las bestias, a cultivar y cosechar, a componer los números y las letras y a construir los carros que surcan las aguas. A los hombres todo les pasaba sin posibilidad de elegir por faltar en ellos el conocimiento. Ni medicinas, ni metales pudieron conocer hasta que por mí, óyelo todo junto, obtuvieron todas las artes. Y, por cierto, dejaré que algunos por obsecuencia a los olímpicos, cuenten aún hoy su falsa historia que dice así:
Así como Zeus, yo, Prometeo soy hijo de titanes. Aquel nunca miró con buenos ojos que en la lucha divina me mantuviera al margen. Y así fue. No por malignos los titanes, mejor era Zeus en sus designios y altivez. Cuando los olímpicos, por fin, se apoderaron del gobierno del mundo, quisieron mantener su tiránico poder y, en su crueldad, mutilaron el cuerpo y la mente de los frágiles humanos viendo en ellos a enemigos futuros. Les
«… Cuando los dioses y los mortales todavía disputaban, Prometeo trató de engañar al gran Zeus cambiando los ricos alimentos por huesos y grasa. Ante esto, el Olímpico dijo: «¡Japetónida, qué desigualmente has repartido las raciones!». Desde entonces las tribus de mortales recuerdan el hecho quemando para los dioses en sus altares, huesos de animales cubiertos por la humeante grasa. Pero para evitar nuevos engaños que beneficiaran a sus amigos, perjudicando a los olímpicos, Zeus dispuso que los fresnos no tuvieran fuerza suficiente para producir el fuego. Reincidiendo, el astuto Prometeo se burló de los sagrados designios robando en una caña hueca el incansable fuego que puso en manos de los hombres. Se irritó el altitonante Zeus al ver el fuego en la distancia y comprender su origen. Por ello, y para que se supiera que no era posible transgredir la divina voluntad, retuvo al avieso Prometeo con una cadena que pasando a través de una columna quedó fijada a una roca. Así, a pesar de ser muy sabio, el japetónida sufrió un castigo merecido porque atado a la columna todos los días recibía la visita de un águila que devoraba su hígado regenerado cada noche».
Sea como fuere aquella falsa historia, el hecho es que un mortal, Heracles, dio cuenta con su flecha del águila devoradora. Entonces Zeus, reconocido el hecho, se resignó a que yo cargara parte de la cadena y de la roca que arranqué con la ayuda del héroe. Torpemente, Zeus, no quiso escuchar las condiciones que tenía yo en mente para beneficio de ambas partes. Solamente, cuando le advertí
A menudo ocurre que esta misma ciencia es envilecida por los sueños de dominio que los dioses infunden a los hombres para perderlos
MEDITACIÓN sueño y desPertar
«Nopuedo tomar por real lo que veo en mis sueños, tampoco lo que veo en semisueño, tampoco lo que veo despierto pero ensoñando. Puedo tomar por real lo que veo despierto y sin ensueño. ello no habla de lo que registran mis sentidos sino de las actividades de mi mente cuando se refieren a los «datos» pensados. Porque los datos ingenuos y dudosos los entregan los sentidos externos y también los internos y también la memoria. lo válido es que mi mente lo sabe cuando está despierta y lo cree cuando está dormida. rara vez percibo lo real de un modo nuevo y entonces comprendo que lo visto normalmente se parece al sueño o se parece al semisueño».
La mirada interna, Silo
su sino y eligiendo él bajar al Hades dejó la eternidad en mis manos. Ahora, luego de penurias y fatigas, estimulando siempre la esperanza, atraigo a los humanos para que también conquisten la libertad y su inmortal destino.
Extracto del libro Mitos raíces universales, de Silo
acerca de su futuro vio el peligro y a regañadientes compensó con mi libertad el consejo que de mí necesitaba. Y aún, obstinado, pensó que aunque libre se agotaba mi tiempo ya que la inmortalidad no me había sido concedida. Pero Quirón, el buen amigo y educador de los mortales, cambió conmigo
Estimulando siempre la esperanza, atraigo a los humanos para que también conquisten la libertad y su inmortal destino