Diseño portada | Eva Gil. Ilustración | Felipe Alarcón
EDITORIAL
5
de junio de 1898, en Fuente Vaqueros, hay alegría y fiesta. Nace un niño que será el poeta y dramaturgo mayor del siglo XX. Federico, su padre, y Vicenta, su madre, que le infundió su amor por la literatura. Nace leyenda e historia de Federico García Lorca. A los ocho años era capaz de recordar canciones y romances a través de familiares y de la servidumbre. Estudió música y piano con su hermana Concha. Conoció a Manuel de Falla. Él se inclinó por la escritura aunque en muchas de sus obras introdujo de alguna forma la música. En Bodas de sangre, cantos corales. En Yerma, la bacanal, y en La Casa de Bernarda Alba, las coplas de las segadoras. Enamorado del cante Jondo, junto con Manuel de Falla organizó el Primer Concurso en Granada, en 1922. Poeta dotado de talento e inspiración para todo tipo de manifestaciones artísticas: música, dibujo, actor, dramaturgo… Tuvo empatía con los más débiles: los gitanos de entonces, las mujeres, los negros de aquella época, los niños, sus homosexuales contemporáneos, los viejos visionarios. En sus poemas se refleja la infancia, la revolución social. Busca los orígenes del amor, el sexo y la muerte, marcados por la frustración. Su poesía es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, pero también percibe los colores, sonidos, costumbres y folclore.
SU MA RIO
FOTO DEL MES
3
YEDRA DE LUZ Y VERDE ESCARCHA
El teatro para él es, escuela de llanto y risa. Director de La Barraca, grupo universitario de teatro ambulante. Amigo de Dalí y Buñuel, absorbiendo pintura y cine. Su larga lucha entre vivir y ocultar su sexualidad no le impidió ser un prolífero escritor, muestra de ello la gran cantidad de obras que dejó escritas. Pero, lamentablemente, el 19 de agosto de 1936, víctima de la represión durante la Guerra Civil española, le asesinaron vilmente de madrugada en el camino de Víznar a Alfacar. En una fosa común sin identificar. Quisieron apagar su voz, pero no pudieron. El mundo le conoce... Algunas de sus obras: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, El público, La casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda, Yerma, Bodas de Sangre, Doña Rosita la soltera, El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa. Poesías infantiles, sus títeres y marionetas… Mi admirado poeta, que nadie calle tu voz. | Carmen Santos Bonet
ENTREVISTA A FÁTIMA COCA,
NOTICIAS POSITIVAS
12
RECOMENDACIONES
ESPECIALISTA EN LORCA 4
TEMA LIBRE
14
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
www.linktr.ee/VentanasAbiertas
Amada Carrero Betina F. Mattio Claudia Bursuk Cristina Fernández Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo, María Elegido PORTADA Pintura | Felipe Alarcón Diseño | Eva Gil CONTRAPORTADA Ilustración | Hayat
Be
CORRECCIÓN TEXTOS Rosa Pardo Ayuso y equipo FOTOGRAFÍA Ed Braidwood COLABORACIONES Amelia Sáez Carmen Santos Bonet Dina Muhammad Moez Gustavo Oliveira José Luis Cisneros José Mª Jesús González José Navarro Pardo Margarita Romero Pedro Pozas Terrados Sonsoles Jiménez Tomás J. Sánchez ILUSTRACIÓN Felipe Alarcón Vivianne Tantra
na sti Cri
a tin
C l a ud
Amada Ed
ia Eva María Jesú s
Ol ga
ka Mi
Pilar
RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean, pngtree.
EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com www.ventanasabiertasmagazine.wordpress.com 2
20
22
VENTANITAS
Consejo de redacción
17
Priscilla
Amado Federico
Su lenguaje es rico, lleno de metáforas y simbolismo que le da fuerza y lo enlaza con la cultura andaluza y la tradición gitana como, por ejemplo, en el Romancero Gitano. Los metales, como cuchillos, tijeras, yunques, anillos, simbolizan la vida de los gitanos y su muerte. Los colores: el rojo a la sangre, el azul a la pureza o la esperanza. El blanco, negro y el verde a la muerte: «verde que te quiero verde»… El caballo la pasión desenfrenada, a la vida libre del gitano, «compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa», palabras del romance Sonámbulo.
FOTO DEL MES
Verano de 1936
Ed Braidwood hiyafotostreet Londres (Reino Unido)
In the summer of 1929 around June 16th, Federico Garcia Lorca made his one and only visit to London for just a single day, before continuing his journey to the port of Southampton. There he boarded the SS Olympic, sailing to New York and marking the beginning of a new phase in his creative career. But London and its politics were to have a disastrous impact on the life of Lorca. In July 1936 members of the British elite chartered an aeroplane, that enabled General Francisco Franco to travel from the Canary Islands to Spanish Morocco. There he initiated a revolt by right-wing military officers, which later spread to Spain as a Civil War broke out. A month later, on August 19th 1936, Federico García Lorca was shot and killed by Franco’s Nationalist militia and buried in an unmarked mass grave somewhere outside Granada. His remains are undiscovered to this day. Lorca was targeted for his outspoken «Socialist» political views and his sexuality. He was 38 years old. Britain later entered into an agreement to maintain «malevolent neutrality» for Spain, which continued throughout the Second World War, with significant financial support from the British Government to the Franco regime, to keep Spain out of the war. 3
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
En el verano de 1929, hacia el 16 de junio, Federico García Lorca realizó su única visita a Londres de un solo día, antes de continuar su viaje hacia el puerto de Southampton. Allí abordó el SS Olympic, navegando hacia Nueva York y marcando el comienzo de una nueva etapa en su carrera creativa. Pero Londres y su política iban a tener un impacto desastroso en la vida de Lorca. En julio de 1936, miembros de la élite británica fletaron un avión que permitió al general Francisco Franco viajar desde las islas Canarias hasta el Marruecos español. Allí inició una revuelta de oficiales militares de derecha, que luego se extendió a España cuando estalló la Guerra Civil. Un mes después, el 19 de agosto de 1936, las milicias nacionalistas de Franco mataron a tiros a Federico García Lorca y lo enterraron en una fosa común sin nombre en las afueras de Granada. Sus restos no han sido descubiertos hasta el día de hoy. Lorca fue atacado por sus puntos de vista políticos «socialistas» abiertos y su sexualidad. Tenía 38 años. Gran Bretaña firmó más tarde un acuerdo para mantener la «neutralidad malévola» para España, que continuó durante la Segunda Guerra Mundial, con un importante apoyo financiero del Gobierno británico al régimen de Franco, para mantener a España fuera de la guerra.
Yedra de luz y verde escarcha Mientras Granada dormía García Lorca
Mientras Granada dormía, en aquella madrugada de caballos desbocados y locuras, amasadas con odios de sinrazones y virtudes envidiadas, sonaron negros clarines que estremecieron La Alhambra.
Versos de Lorca alumbran mi pluma varada en la ensenada sin tinta y sin espuma. Los trazos se diluyen en la tenue bruma formando hondas de fácil soltura.
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Fondo desde foto de Marcus Dall Col | unsplash
De La Colonia que, un día, sueños de niño albergara, salen cuatro condenados con verdugos a su espalda. Federico, entre una nube de romances y barracas. Sintiendo en sus compañeros perfiles de fría plata. Los dos toreros, enjutos, con aires de Maestranza. Arrancado de su escuela, Dióscoro cierra la marcha.
En la cañada bajo la cueva oscura dormita con aliento la suave dulzura, palabras que van y vienen en el baile de la escritura.
Sin alguacil que los guíe, paseillo de venganzas. Piedras de llanto el albero, sombras de muerte en las gradas. Los cuatro avanzan despacio, caminando hacia la nada. Enfrentados a un destino que va desgarrando España.
Parte de tu alma está perdida en una cuneta extraña. Sola, olvidada, con la cerradura del silencio y lágrimas de ventura que se oxidan tras la ranura.
Pasada la Fuente Grande, se detiene la comparsa. Olivos de verde luna, testigos de la descarga que cercenó el corazón y la sangre derramada de aquellos cuatro jinetes que ya no vieron el alba.
Tus obras quedaron y violaron tu ser sin cordura. Disparos al amanecer. Sangre tejida por el odio macabro de una sociedad inmadura.
Tomás J. Sánchez
Pedro Pozas Terrados
(Madrid, España)
pedropozasterrados Tres Cantos (España)
Poema Premio de Poesía de Alcobendas
4
Yedra de luz y verde escarcha Verde que te quiero verde
...Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga.
Verde que te quiero verde Autora: Bursuk Claudia 2022 Acrílico oval 60 x 40 Federico García Lorca Fuente Vaqueros (1898) - (Siempre en la memoria) es la fecha y lugar de su muerte
…Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa dejadme subir al menos hasta las altas barandas…
bursuk.claudia (Buenos Aires, Argentina)
5
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Claudia Bursuk
Decía parte del poema del año 1924 Romance Sonámbulo, y el poeta subió al fin a las altas barandas un 19 de agosto de 1936 en Víznar (España)
Yedra de luz y verde escarcha
La musicalidad de Lorca Sin duda, la figura de Lorca está muy ligada al folclore, a la música popular, al flamenco y, sin embargo, a veces es una faceta que pasa un poco desapercibida bajo su merecida fama literaria, y es por eso por lo que he querido centrarme en ese punto; para conocer un poco más no solo su persona, sino también el alcance e influencia de su obra incluso hasta día de hoy.
L
banda, hasta Fito Páez y su Romance de la pena negra, pero también Extremoduro (en su canción Puta incluyen algunos versos de Los encuentros de un caracol aventurero), Medina Azahara o Paco Ibañez. Pero su fama en el mundo musical llega a internacionalizarse porque hasta Leonard Cohen hizo una versión en inglés del Pequeño vals vienés y creó así su tema Take this waltz, pero también el grupo The Clash hizo referencia al asesinato del poeta en su canción Spanish Bombs, y sobre ese mismo tema habló The Pogues en su canción Lorca´s novena.
Por ejemplo, si pensamos en el flamenco, nos viene a la mente muy rápido la figura de Camarón, pero, ¿cómo podía este conocer su obra, si no sabía leer ni escribir? Pues de la mano de su amigo y guitarrista Paco de Lucía y, de esta forma, se da una simbiosis entre tres artistas increíbles que nos dejaron el archiconocido disco La leyenda del tiempo que rinde un homenaje a Lorca y que, al mismo tiempo, siembra las bases de un flamenco que atravesó fronteras, es quizás uno de los mejores discos de la historia y de los más rompedores en el mundo del flamenco y el rock.
Y es que nuestro amigo granadino tuvo el poder de crear algo precioso con sus poemas, su literatura, llegando a la música, es el claro ejemplo de un artista completo, que además llegó a convertirse en un símbolo. Por eso me gusta pensar en su figura como lo recordaban en la serie española El Ministerio del Tiempo, donde uno de los protagonistas lo lleva al futuro donde ve en directo cantar a Camarón acompañado de Paco de Lucia La Leyenda del tiempo y, embelesado, lo único que dice: «Ese es mi poema. ¿Tanto tiempo después…, España se acuerda de mí? Entonces... he ganado yo, ellos no». Y así lo creo yo, al final ganaste, Federico, y te quedaste con nosotros a través de múltiples vías, siempre presente.
Y esta no es la única vez que esto sucedió. Enrique Morente también realizó varios discos homenajeando al poeta, pero no fue el único en España quien se sirvió de Lorca como inspiración, muchos otros le han dedicado canciones, desde Marea, con su Ciudad de los Gitanos, donde versionan uno de los poemas de Lorca y además llega a convertirse en la canción emblema de la
Cristina Fernández kos_cozy (Madrid, España)
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Fondo desde foto de Jezael Melgoza | unsplash
orca hizo un gran estudio del cante jondo, llegando a realizar la grabación del disco Canciones populares españolas en el año 1931 junto a la cantante La Argentina, o la creación de Poema del cante jondo, además de sus Canciones y El Romancero gitano. En definitiva, la música estaba muy presente en su vida y era una clara fuente de inspiración para sus poemas. Pero, ¿cuál ha sido su influencia en la música? Pues, por suerte, podemos decir que mucha, tanta que ha creado una conjunción artística preciosa que perdura aún hasta hoy en día.
6
Yedra de luz y verde escarcha Alorcada Esperanza viva, sin preocuparle la vida –deseos en una guillotina–. Sombra de lágrimas, desnudos de tierras. Seguidor de instintos. Instintos que atropellan, y se apasionan en callejuelas. Espíritu de soledad, rodeado de estrellas. Todo era un juego... menos él. ¡Mira, mira y mira! Verde, mar. Dolor de rosa blanca, de espina limada. Luna vidriera rota, imperdible de sonrisas. El arte de la arquitectura humana, donde el cuerpo de un dragón, da una lección. Porque todo mejora con un beso. Sin nada pero con paz, recuerdos y puzles, de melancolía. ¡Los secretos son libertad! Y libre se fue. Le llevaban los años. Le regresaban los sueños. Laberinto gigante. Gigante, ¡ay!, mi gigante. Si traduces destrozas. Destro. Zas. Arte de melancolía esencial. Esperando: el nudo se deshace y... la fruta madura. Desde entonces, enredos verdes de locuras.
¡Federico, más vivo que nunca!
E
l teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso... Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo… Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo. Como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa cosa horrible que se llama matar el tiempo. García Lorca, este enorme poeta del teatro, representa la dignidad, la ética, el compromiso y la pasión. Fue un orfebre de la palabra, un artesano y conocedor del alma humana. La musicalidad de sus grandes textos es una clara demostración de su dominio sobre el arte teatral. La universalidad de sus textos trasciende las fronteras y los idiomas. «A veces, cuando veo lo que pasa en el mundo, me pregunto: ¿para qué escribo?», se interrogaba Federico, para luego responderse: «De todos modos, hay que trabajar, aunque a veces piense uno que realiza un esfuerzo inútil. Trabajar como una forma de protesta. Porque el impulso de uno sería gritar todos los días al despertar en un mundo lleno de injusticias y miserias de todo orden...». Federico no ha muerto, porque está vivo en cada una de sus obras y poemas, vivo en los cuerpos de las actrices que se paran con dignidad en la escena para entrar en el alma de esos personajes que nacieron del talento de este gran autor. Vivo en cada película que lo recuerda, en las canciones, en los libros y, sobre todo, en la memoria de la gente que ama lo humano.
Gustavo Olivera
Asesinar la vida a alguien eterno. Vuelve a leer.
gustavoolivera2005 Necochea (Argentina)
Sonsoles Jiménez Málaga (España)
7
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Apartado de luchas, putrefacciones y tonterías, en aquel desconocido rincón alejado, estará siendo feliz. Donde las sirenas atrapan, las ramas de los sauces y el corazón se abre con la nitidez de una flauta.
Yedra de luz y verde escarcha A mi abuela: María Castillo Corrales Aquella noche sin luna de un trece de abril la llevaban a la muerte unos hombres con fusil. Ella sin cesar gritaba y la noche se tragaba el nombre que pronunciaba por las calles encaladas. La madrugada se rompe con el ruido del camión y todo el mundo despierta, a todos llega tu dolor.
Para hablar de Federico, nuestro amado poeta, es imprescindible hablar de Andalucía, del teatro, de poemas, de la luna, de los gitanos y, por desgracia, también de muertes violentas e injustas. Al igual que Federico, unas 200.000 personas fueron víctimas de asesinatos sistemáticos o murieron debido a las torturas a las que fueron sometidas. En total, murieron unas 500.000 personas en la Guerra Civil española (17 de julio de 1936 –1 de abril de 1939). Entre estas víctimas está mi abuela: María Castillo Corrales. Con este poema rindo homenaje a mi abuela, a Federico y a todas las víctimas de la guerra. María Jesús Pérez Núñez
Fondo desde foto de Tengyart | unsplash
Entre gritos y silencios gime y llora María y el nombre de la Virgen en sus labios repetía.
¿Para qué?
Al llegar al Campo Santo supo que llegó su fin, la ponen contra una tapia junto a unos hombres a morir.
Salió el sol de Fuente Vaquero y anocheció por la bella Granada. Fugaz viaje por un planeta entero del que tocaste el cielo y la cruel nada.
La luna sigue escondida no quiere verla morir, en sus manos sostenía la luz débil de un candil.
Yo leo «Cuando yo me muera», y muero por la última voluntad olvidada. Sentirte ahora con el flamenco quiero allá resuena tu voz alojada.
Cuando hablaron los fusiles enmudecieron los grillos, unos disparos al aire. ¡Otros mataron e hirieron!
Como un rayo, ¡oh, pregunta!, penetras: ¿para qué el de aquellas pequeñas balas que truncaron aquellas grandes letras?
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Con una mano rogaba con la otra protegía al fruto de su vientre que con ella moriría.
Pues a pesar de cercenar tus alas la inspiración en muchos aún perpetras y con tu nombre a la Poesía, avalas.
Al caer al suelo herida un hombre sin corazón, jefe del pelotón, le termino de quitar la vida.
José L uis Cisneros gaudiumwaka (Madrid, España)
Tu familia te recuerda, es imposible olvidarte, tu muerte no fue en vano, ¡vivimos para recordarte!
Por todos los que yacen por causa de guerras no generadas por ellos. Por su legado.
María Jesús Pérez wanda2412 Madrid (España)
8
Yedra de luz y verde escarcha
A las cinco de la tarde
A
veces pienso que, si el poeta pudiese viajar a través del tiempo y aterrizar aquí y ahora, diría algo así: «Después de tanto tiempo España se acuerda de mí. Entonces es que he ganado y ellos no». Pues sí, don Federico, usted ha ganado, pese a todo y a todos los que quisieron impedirlo. Lo mataron, pero no ganaron. Nosotros también hemos ganado con usted, porque tenemos el privilegio de poder leer toda su obra, su preciosa, precisa y necesaria obra. Gracias por todo lo que nos ha dado. Gracias por su legado. Porque, qué sería de nosotros si a eso de las cinco de la tarde no pudiéramos echar un vistazo a Bernarda, a Yerma, a esa boda llena de sangre. Incansable viajero y tertuliano, hablador del Gallo y la Barraca, amigo del gran Dalí, de Falla, de Fernández, de muchos más, allá en la Residencia. Poeta de una generación inolvidable del 27.
Señor Lorca, ¿qué íbamos a hacer si a las cinco de la tarde no pudiéramos echar una ojeada a sus obras de teatro? O me voy más allá y cruzo el charco y me paro en Nueva York. Poeta en Nueva York a la vera del Hudson. Quiero, a las cinco de la tarde, leer cualquiera de las cuatro elegías que compuso para su gran amigo y torero Ignacio Sánchez Mejías. Por no hablar del Romancero gitano, maravilla de maravillas. Desde mi Diván del Tamarit y a las cinco de la tarde, y resumiendo y resumiendo, le digo que ojalá pudiera viajar en el tiempo y acercarse al actual, vería que efectivamente ha ganado.
José Navarro Pardo Madrid (España)
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
9
Yedra de luz y verde escarcha
Poeta en Buenos Aires Federico García Lorca llega al puerto de Buenos Aires el 13 de octubre de 1933 a bordo del Conte Grande en compañía del escenógrafo Manuel Fontanals.
T
ras dos escalas en Río de Janeiro y Montevideo. En el puerto lo esperan cientos de periodistas, amigos y sus tíos Francisco y María. También la mujer que había sido su niñera en Granada.
Argentina, leyó la famosa conferencia a dos voces Discurso al alimón sobre Rubén Darío. El 26 de marzo de 1934 el poeta granadino se despidió con una función de títeres de cachiporra para sus amigos en el Teatro Avenida.
Fondo desde foto de Bao Menglong | unsplash
Bodas de Sangre se estaba representando por la compañía de Lola Membrives en Buenos Aires con enorme éxito y, por ello, el productor le invita a trasladarse a Buenos Aires para dirigir un nuevo montaje y realizar algunas conferencias. Entre ese mes y marzo de 1934 Lorca dirige, además, dos de sus obras más granadinas, Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa y una adaptación del Retablillo de don Cristóbal.
Federico dijo antes de abandonar la ciudad: «Me voy con gran tristeza, tanta, que ya tengo ganas de volver». El poeta no volvió, pero hoy sigue más vivo que nunca. Sus poesías se siguen leyendo y las obras de teatro se siguen representando. Se crearon circuitos culturales para recrear las salidas, caminatas y los lugares frecuentados por el poeta y se siguen realizando homenajes.
Tras pisar América del Sur comprobó, con asombro, la popularidad que tenía en Argentina. No fue un viaje más, fueron seis meses en donde el dramaturgo, que nació un 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, vivenció una ciudad con una gran actividad cultural. Un caluroso recibimiento lo llevó a extender su estadía en esa ciudad que aún hoy lo recuerda. Se hospedó en la habitación 704 del Hotel Castelar ubicado en el barrio de Montserrat. Una placa recuerda su estadía, en uno de los espacios más españoles de la ciudad.
«No hay nada más vivo que un recuerdo», dejó escrito de manera premonitoria. Como la luz que todos los que le conocieron usaron para definirle, nunca se apaga. Lorca era «la lumbre misma», dijo José Luis Cano. Rafael Alberti decía que cuando entraba en una habitación era como si se iluminara. «Un ser nacido para la libertad», añadió Vicente Alexandre. «Traía la felicidad», remató Pablo Neruda. Lorca ha sido y es faro y misterio, además una de las grandes deudas que tiene España con su memoria histórica y su cultura. | Betina F. Mattio
Bodas de sangre llegó hasta las 150 representaciones en Buenos Aires, lo que le reportó unos ingresos que le permitieron por primera vez su independencia económica. En Montevideo se reencontró con sus amigos José Mora Guarnido, tertuliano de El Rinconcillo, y con Enrique Díaz-Canedo, entonces embajador de España en Uruguay. Este viaje le reveló la verdadera dimensión de su obra en Latinoamérica. Concedió numerosas entrevistas y leyó e interpretó al piano la conferencia Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre. Con Pablo Neruda, entonces cónsul de Chile en
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Llegada de Federico García Lorca al puerto de Buenos Aires el 13 de octubre de 1933.
García Lorca en radio Stentor, que funcionaba en los bajos del Hotel Castelar. Al día de hoy no se han encontrado estas grabaciones.
Lola Membrives y Federico García Lorca celebran las 100 representaciones de Bodas de sangre en el Teatro Avenida de Buenos Aires.
10
Yedra de luz y verde escarcha Versos a Federico García Lorca Aquella huerta granadina que te deslumbró de belleza jugando con la gitanilla derrochaste tu grandeza.
La Tarara llora y lleva por la vereda granadina vestido y mantilla negra buscándote por las colinas.
La infancia, piano y componer, las canciones, la escuela y en el jardín ver florecer mientras la vida se cuela.
La luna baja a la fragua cubierta de blanca plata la fuente no mana agua y palidece la albahaca.
Ayer, la adolescencia que aparece, la juventud bañada de locura y de sueños livianos, sin redes, apasionado con la lectura.
¡Ay, Federico García Lorca! ¿Por qué te quitaron la vida? si ellos se libraron de la horca y a España la dejaron perdida.
Universo de sombras y penas pesadillas, visiones y garabatos eres genial, formando mil poemas y muchas obras de teatro.
Ya asciendes hasta las nubes en los brazos de tu luna entre menta y su perfume y a tu Granada deslumbras.
Marchaste a Nueva York lleno de dolor impuro versos de amargo amor en un mundo tan duro.
Tu voz jamás se apagará porque los poetas del mundo en sus versos te llevarán con el respeto más profundo.
Un quejío muy jondo asciende por tus barandas y ese pez de escarcha anuncia tu muerte, de madrugada.
Carmen Santos (Madrid, España)
Llora la flamenca guitarra al despertar la mañana se ha callado la cigarra y los pájaros en las ramas. La casa de Bernarda Alba viste las ventanas de luto todas las mujeres hablan de un asesinato injusto.
Escultura de Lorca en la plaza de Santa Ana en Madrid | Foto Walter Armada
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
11
Yedra de luz y verde escarcha Fátima Coca Ramírez, doctora en Filología Hispánica
por mika soler astorga
Lorca, que te quiero Lorca
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Fondo desde foto de Ramin Khatibi | unsplash
Lorca, que te quiero Lorca. Verde que te quiero verde… azul o granate. El color de sus versos ha llenado e inspirado a muchas personas. Lorca ha sido, es y será un arquitecto inverosímil que ha creado torres de versos y escenarios de sangre y lunas gitanas. Para rendirle nuestro particular homenaje, hemos hablado con Fátima Coca Ramírez, acerca de uno de nuestros poetas andaluces más universales: Federico García Lorca. Doctorada en Filología Hispánica, Fátima Coca Ramírez, desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Cádiz, en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Entre sus trabajos de investigación destacan sus estudios a la teoría y crítica dramática del siglo XIX y XX –buena parte del estudio se dedica al teatro escrito por mujeres en el siglo XIX–. También ha desarrollado trabajos vinculados al estudio de la retórica cultural y la relación música-poesía. En el marco de proyectos de innovación docente, ha realizado diversas publicaciones en congresos nacionales e internacionales. De la mano de esta extraordinaria docente e investigadora nos adentramos en el universo lorquiano. Lorca es quizá el poeta más internacional de la generación del 27. ¿Qué es lo que le hace tan especial? Considero que fue un poeta que estuvo siempre por encima de modas y tendencias estéticas. Conocedor sin duda de las técnicas vanguardistas en poesía, Federico García Lorca decidía qué línea estética seguir en función del modo que más se adecuara a sus necesidades expresivas. Así sucedió con su Romancero gitano, que fue todo un éxito y llegó a encumbrarlo como poeta. La veta popular y tradicional se deja sentir en sus versos, tanto en línea temática especialmente como en la técnico-expresiva –sin dejar de asomar en ellos voces o imágenes que tienen mucho que ver con el surrealismo–. Esto, como sabemos, le originó desavenencias con amigos como Salvador Dalí o Luis Buñuel, para quienes el romancero no era lo apropiado en esos momentos, un poemario de corte tradicional que se alejaba del moderno surrealismo… Pero su autor, Federico, no lo reconocía como libro popular, aunque algunos de sus temas lo fueran y también algunos versos, pues para él siendo arte depurado –que no arte puro–, contenía una visión y una técnica que de por sí lo alejaban de la espontaneidad de lo popular («Su definición de su propio arte», La Nación, 14 de octubre de 1933). Ciertamente Lorca actualizó versos que pertenecían al romancero tradicional y habitaban en la poesía popular. Pero el resultado, sus poemas, ya no pueden calificarse como tal. Lorca conoce la poesía tradicional, es amante de la poesía popular, no desconoce el arte de las nuevas técnicas de vanguardia, pero el resultado en sus poemas es siempre un lenguaje propio, un estilo propio, que el crítico bien puede estudiar atendiendo a todos los componentes estéticos y literarios de los que se nutre.
12
Fátima Coca Ramírez, en la casa de Lorca de la Huerta de San Vicente.
¿Qué vigencia tiene hoy la poesía de Lorca? ¿Las nuevas generaciones se pueden sentir identificadas? Hoy sigue muy presente y muy viva tanto su poesía como su persona. Y es así en buena parte porque su figura se ha convertido en un mito, forjado por haber intentado dar muerte tanto a su persona como a su poesía desde el 36 en adelante. Es un poeta leído, entendiendo que los lectores de poesía hoy no somos mayoría. Los jóvenes estudiantes de letras lo siguen teniendo en sus programas de estudios… eso es bueno. Las nuevas generaciones podrían sentirse identificadas con buena parte de su obra. Quizá no toda ella es para lectores muy jóvenes. La temática y complejidad de Poeta en Nueva York encontraría corazones más allanados en etapas más maduras. Su Romancero gitano, Sonetos del amor oscuro, obras como La casa de Bernarda Alba, Yerma o Bodas de sangre, sí que pueden muy bien conquistar corazones adolescentes. Toda su obra nos habla del amor y la muerte, siendo la muerte la forma de hablar de un amor imposible, un amor que nunca podrá llegar a existir. Y, ¿de qué van las historias que gustan tanto a nuestros jóvenes? ¿Acaso no gustan de dramatizar la frustración de un amor no correspondido? Se dice que la generación del 27 se caracteriza por la búsqueda de la belleza y el arte por el arte. Sin embargo, la poesía de Lorca se centra en los sentimientos y es crítica con la deshumanización de la sociedad, la exclusión de las minorías, etc. ¿Qué nos puedes decir sobre esto? A Lorca nunca le interesó la búsqueda de la belleza pura ni el arte por el arte. Las etiquetas nunca sirvieron para conocer a los poetas. Para Lorca la poesía había de estar comprometida con la realidad. Hablar de la realidad desnuda, sin edulcorantes, sin ocultar lo que no nos gusta ver o reconocer. Por ello el impacto que le produjo la gran ciudad de los rascacielos, con la crisis del 29, le llevó a escribir ese poemario en el que nos habla de esa deshu-
Yedra de luz y verde escarcha manización de la sociedad y de la exclusión de minorías. No llegó a decidirse a editarlos precisamente por el giro que había tomado su poesía cobrando una tonalidad triste y oscura. También El público y Así que pasen cinco años fueron engendradas en Nueva York. Es su compromiso con el ser humano, con la vida, lo que le lleva a la necesidad de expresar de forma crítica lo que pasa, lo que somos y lo que sentimos.
cas –el llamado Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona, con una función más pedagógica que artística–, fueron frutos últimos de la Institución Libre de Enseñanza. Casi todos los que formaban La Barraca procedían del Instituto-Escuela o de la Residencia de Estudiantes. De forma altruista todos ayudaban, montaban y desmontaban en cualquier rincón de España, a donde siempre acudía, de forma gratuita, sin exigencias, un público enteramente entregado.
¿Puedes hablarnos de la labor educativa de Lorca con el teatro, en qué contexto surge y cómo la desarrolla?
La Barraca logró conquistar a su público. Fuenteovejuna, junto con los Entremeses, fue quizá la pieza más representada: campesinos, obreros y estudiantes, intelectuales y profesionales diversos aplaudieron incansablemente la versión de Federico y Ugarte. Que el campesino no lograra percibir todo el simbolismo de una pieza como la de Calderón no importaba, pues podía intuir la calidad mágica de sus versos –así lo reconocía el mismo Lorca–.
Indudablemente tenemos que hablar de La Barraca, «una verdad de cante grande». A su vuelta de Nueva York, acomete esta empresa que le permitió hacer realidad un sueño: que la poesía, el teatro, pudiera llegar a todos. Gracias a la subvención del Gobierno de la Segunda República, el proyecto de representar obras de nuestros clásicos del Siglo de Oro y llevarlas a quienes no tenían acceso a los teatros –por lejanía y por falta de recursos económicos– se hizo realidad.
Para Lorca la poesía había de estar comprometida con la realidad. Hablar de la realidad desnuda, sin edulcorantes, sin ocultar lo que no nos gusta ver o reconocer
La Barraca, con todos sus logros maravillosos, tuvo una vida corta. Los recortes presupuestarios del Gobierno de la CEDA 1 , que ganó las elecciones en noviembre de 1933, fue el comienzo del fin de este grupo y de este proyecto. Desde la prensa derechista se vertieron numerosos ataques contras los barracos. Entre el otoño de 1935 y la primavera de 1936 se deshace el grupo. Con el estallido de la guerra civil, la mayoría logra exiliarse. No fue el caso de Lorca, como sabemos.
La Segunda República, desde el Ministerio de Instrucción Pública con Fernando de los Ríos, abrió la puerta a la renovación del teatro subvencionando La Barraca con cien mil pesetas –una cantidad importante dado el presupuesto del Estado español entonces. Quienes apoyaron esta idea creían en la cultura como motor para lograr el acercamiento humano y superar los desniveles existentes entre las clases sociales.
Para Lorca, la Barraca fue tan importante o más que su obra, pues le ilusionaba más que su propia obra literaria. El mismo poeta confesaba que había dejado de escribir un verso o de concluir una pieza, entre ellas Yerma, para lanzarse con el grupo universitario a hacer teatro por las tierras de España («Teatro para el pueblo»).
No se trataba de instrumentalizar el teatro, nada de política decía siempre Lorca, ni de convertirlo en algo puramente pedagógico, «teatro, y nada más que teatro». Así se defendía nuestro poeta ante «las imputaciones canallescas de los que han querido ver en nuestro teatro un propósito político» (Entrevista a Lorca sobre La Barraca, de Enrique Moreno Báez, 1933). No podemos olvidar que, tanto este teatro ambulante como el de Misiones Pedagógi-
1
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República.
13
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Con La Barraca, Lorca quiso llevar al pueblo lo que al pueblo le correspondía: «Se representarán obras de Calderón, de Lope, de Cervantes, etc., pero también obras de noveles que valgan la pena. Se llamará La Barraca y será montable y desmontable, irá por villas y lugares, sobre todos los caminos del mundo, porque el público está en cualquier camino, al final de cualquier jornada de camino. Y si es verdad que se hace camino al andar, nosotros vamos a hacer al público en el camino; el tablado se montará incluso en los pueblos más humildes y mantendrá, en cierta medida, la tradición de los viejos comediantes ambulantes».
Yedra de luz y verde escarcha
Omega: la irreverencia del flamenco y el rock Un cuarto de siglo cumplió este pasado diciembre el que quizás sea el disco más libre e iconoclasta de la historia de la música española, Omega (1996) de Enrique Morente y Lagartija Nick.
U
n proyecto tan revolucionario que hoy día no ha perdido su frescura transgresora que solo desatan las grandes obras de arte adelantadas a su tiempo.
Yo respeto a la afición, pero no la puedo complacer en el sentido que ella espera, porque así no hay arte, no hay sorpresa…
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Fondo desde foto de Ian Keefe| unsplash
Pocos son los que se atreven a desafiar el pensamiento lógico, a invalidarlo o ponerlo en entredicho y cuando se viene de un mundo tan cerrado como el flamenco, mucho más. Morente fue el don Quijote del flamenco que entendió que la manera de conservar las raíces era abriéndolas sin anestesia. El empuje de Lagartija Nick, en la odisea artística, y de Antonio Arias fue otra de las claves para que este viaje intergaláctico entre pasado, presente y futuro llegara a buen puerto.
ENRIQUE MORENTE haya querido cantar a Lorca, pero yo siempre me he tirado al vacío, ¿por qué no me iba a tirar una vez más? Siempre queda un mal sabor de boca por no haber dado todo lo que sueñas».
La obra comienza a girar desde el ojo del huracán, con la adaptación de «Poema para los muertos» en el tema de casi once minutos que da nombre al disco. En «Flores de todos los colores» se vacía el pecho para siempre tras «abrirse la gran puerta» y se tambalean los cimientos con un quejío eléctrico que conecta todas las artes. En palabras del propio Morente: «En el tema Omega está el corazón de la obra. Contiene un reflejo de la historia del cante y es un intento de entroncar el mundo laberíntico del mismo con lo abstracto».
Y en esta visión flamenca de García Lorca encontramos a un poeta canadiense como «ar tista invitado»”: Leonard Cohen. Y allí se cierra el círculo. Morente fue el tercer miembro de esta cofradía imaginaria. «Cuando Cohen estuvo aquí, le comenté que me gustaría interpretar algunas de sus canciones y hablando surgió la idea de este disco… De ponerle música al Poeta en Nueva York de Lorca, mezclándolas con algunas canciones suyas como “Manhattan”, “Sacerdotes”, “Aleluya”, o su versión del “Pequeño vals vienés”», comentaba el cantaor.
La obra de García Lorca Poeta en Nueva York transmite un apocalipsis que se hace sangre, músculos y huesos que f iltran la miseria de la gran urbe tras el crack del 29. Agonía liberadora que resuena también con especial poderío en «Manhattan», «Niña ahogada en el pozo», «Vuelta de paseo» y el final de los finales de «Ciudad sin sueño». El desgarro y la potencia de los versos de Lorca que arden en un auténtico diálogo entre el flamenco y el rock sin precedentes, un triple salto al que Enrique le gustaba enfrentarse: «Poeta en Nueva York siempre ha sido un reto para cualquiera que
Morente y Cohen lograron que Federico siga latiendo en nuestros corazones. Ese duende de la palabra quizás lo habría soñado así.
Betina F. Mat tio bethmathius St. Albans (Reino Unido)
14
TEMA LIBRE
Vivianne Tantra
Vivianne Tantra
Vivianne Tantra es una artista chilena que se dedica al arte
@viviannetantra_art Concepción (Chile)
visionario. Una de sus series de pinturas...
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
15
TEMA LIBRE
La fuente de mi sed He venido a ver la fuente donde dejé mi niñez, mi canción, mi sentimiento y unas hojas puso el viento sobre el agua de mi sed. Mis ojos sobre las hojas aproximan despedidas,
FLORES DESHOJADAS
pues el viento ya se ha ido siguiendo sendas de olvido,
Una mujer maltratada es una flor deshojada,
dejando atrás nuestras vidas.
la tristeza la consume y la deja sin palabras, el miedo la paraliza y el sufrimiento desarma.
Rosal olvidado
Los hijos sufren de verla, como pierde su esperanza,
Un rosal junto al camino
para romper las cadenas que la tienen amarrada.
necesita sumar fuerzas y llenarse de templanza
que a ningún poblado lleva. Nadie viene,
Sueña con sentirse y vivir solo a sus anchas
nadie llega.
para disfrutar la vida que hoy no significa nada.
Siendo rosal solitario
Una mujer maltratada es una flor deshojada
lejos de lo cotidiano,
que pide a gritos ayuda y debe ser escuchada.
¿quién lo mira, quién lo mima,
Margarita Romero Cascaret
quién por sus hojas derrama
(Madrid, España)
una ilusión compartida? Tan solo la primavera Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
hermoso lo vestirá Y el viento que va de viaje querrá llevarse una rosa Y olvidarse del rosal.
José M, Jesús González (Madrid, España)
16
TEMA LIBRE
Aprendemos en las carencias. sobre Walt whitman ¿Quién puede negar que los meses de soledad y confinamiento no han supuesto una toma de conciencia de nuestra capacidad de vivir el silencio, la ausencia de los que queremos, el riesgo; pero también la gratitud y la valoración del esfuerzo de tantos que nos han ayudado? Y, sin solución de continuidad, la guerra. ¿Dónde encontrar la belleza en medio de la violencia y el sufrimiento?
V
uelvo los ojos al pasado, a personalidades que se caracterizaron por su contribución voluntaria a la guerra de su país. Pienso en Walt Whitman. Sus antepasados llegaron procedentes de Holanda en 1819 a Long Island. Allí, su infancia marítima y campestre, salvaje y dulce, fue abriéndose en su adolescencia al contacto con aquellos millones de pies que pisaban las aceras, primero de Brooklyn y más tarde de Manhattan. Fascinado por el magnetismo humano, usuario de transportes públicos, próximo a la religiosidad interior de los cuáqueros, se entregó a una actividad social que iba mucho más allá que el grupo de personas afines. Fue en una sociedad heterogénea, entre obreros, periódicos, cheques sin pagar, bohemios, donde haría resonar su voz.
en las aldeas, sanciones y confiscaciones de bienes. Tanto Bruegel como Whitman supieron descubrir la verdad y la belleza en el corazón de lo banal y cotidiano. Los dos tomaron parte por los desfavorecidos. Si hay algo que distingue a Whitman de otros grandes (Poe, por ejemplo) son sus sentimientos democráticos profundamente humanos. «Yo salgo del pueblo, de su propio espíritu».
Amelia Sáez Manero (Madrid, España)
Mitad obrero, como sus ancestros, pero también trabajador para el Estado, maestro de escuela, periodista, editor de prensa, exalta el valor del sacrificio por los que le rodean. El polo de su vida es el amor, al punto de que en la Guerra de Secesión, tras visitar a su hermano, herido en el frente, permanece allí durante tres años, vinculado al ser vicio de los enfermos. No solo ayuda como enfermero y se incorpora a los trabajos más duros, sino que les lee y escribe cartas para sus familias. Actúa en servicio de todos. «Donde oigo un gemido, giro el pomo de la puerta y me hago cargo del enfermo». Quizá este esfuerzo fue, a pesar de la belleza de las imágenes, el origen de su limitación física prematura.
Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, he dejado de ver tu barba llena de mariposas, ni tus hombros de pana gastados por la luna, ni tus muslos de Apolo virginal, ni tu voz como una columna de ceniza: anciano hermoso como la niebla que gemías igual que un pájaro con el sexo atravesado por una aguja… Oda a Whitman, Federico
Una marcha en las filas por un camino desconocido, Walt Whitman 17
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Un instante aún me inclino hacia el muchacho agonizante; sus ojos se abren y me dirige una semisonrisa. Después los ojos se cierran, se cierran dulcemente, y yo me lanzo a las tinieblas, para ocupar mi puesto en mi fila, y marchar, marchar siempre en las tinieblas, marchar por el camino desconocido.
Su instinto de inmigrante holandés, le pone en una situación paralela a la que vivió Bruegel, cuya obra de madurez coincidió con la opresión extranjera, «la furia española», y el conflicto ideológico y social que supuso la Reforma-Contrarreforma: ejecuciones sumarias, cobros de impuestos forzosos Grabado de Walt Whitman por Samuel Hollyer, 1854
García Lorca
NOTICIAS POSITIVAS DESDE EGIPTO
Beca Nasser para Liderazgo Internacional… Espacio para jóvenes
N
asser Fellowship for Leadership Internacional es la prueba de la experiencia egipcia en el empoderamiento de los jóvenes, cuyo fundador, el joven egipcio Hassan Ghazaly, investigador en antropología y exvicepresidente de la Unión Africana de la Juventud, está tomando el enfoque del difunto líder Jamal Abdel Nasser en la difusión de los conceptos de cooperación, solidaridad e imparcialidad en el mundo.
La beca, en su primera edición, fue patrocinada por el primer ministro de Egipto y luego, en la segunda y tercera, por el presidente de la República Abdel Fattah Al-Sisi, con la aplicación del Ministerio de Juventud y Deportes, complementando los esfuerzos del Estado egipcio por fortalecer el papel de los jóvenes a nivel local, regional e internacional. Los graduados de la Beca Nasser se aseguraron de que fuera sostenible y de ampliar su impacto, estableciendo el «Movimiento juvenil de Nasser» y llegando a unos 52 países en cuatro continentes: Asia, África, América Latina y Europa, donde unos 4.500 jóvenes se han beneficiado y trabajado para desarrollar sus sociedades a fin de lograr la justicia social y promover los principios de la paz.
Esta es una beca juvenil lanzada en junio de 2019, junto con la presidencia de Egipto de la Unión Africana, como la primera beca africana, con la participación de unos 120 jóvenes, de 28 países africanos. Debido al gran éxito de la primera edición, se expandió en 2021 para incluir a los países de Asia y América Latina, bajo el lema «Cooperación Sur-Sur», con la participación de 150 jóvenes líderes de 42 países en tres continentes. En junio de 2022, se ha lanzado su tercera edición, bajo el lema «Jóvenes de Países No Alineados y Cooperación Sur-Sur», con 150 líderes juveniles que representan a unos 65 países de todo el mundo en su segundo país, Egipto.
Así, este movimiento es una plataforma internacional que abre sus brazos a los líderes juveniles más influyentes a nivel mundial y los reúne en una mesa egipcia, para compartir experiencias, consultarse entre sí sobre formas de cooperación en diversos ámbitos y plantear debates sobre las cuestiones más importantes sobre el terreno, con vistas a dar recomendaciones y soluciones que representen las voces de los jóvenes, y que se presentan a los tomadores de decisiones.
La beca tomó el nombre del difunto líder Jamal Abdel Nasser como modelo de liderazgo para los pueblos de los países en desarrollo, que contribuyó en gran medida al establecimiento de iniciativas y organizaciones internacionales que reunieron a jóvenes de Asia, África y América del Sur, incluida la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África y Asia de 1958, el Movimiento de los Países No Alineados de 1961 y la Organización de la Unidad Africana de 1963, seguida en 1969 por la Organización de la Conferencia Islámica.
Dina Muhammad Moez
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
(El Cairo, Egipto)
18
ACTIVIDADES anas Abiertas II Aniversario de Vent Biblioteca
celebramos en la El pasado 3 de junio revista ndo aniversario de la José Saramago el segu el que en , iendo Futuros» con el encuentro «Abr hubo a, recorrido hasta ahor hablamos del camino culo y relatos y un espe ctá un re cit al de po esía do el e hizo participar a to de magia y músic a qu leta... público, con la sala rep Puedes verlo aquí it w w w.b
.l y/ 2 A n
iversar
ioVA
19
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Fotografías de Ed Braidwood
Recomendaciones por Agencia DeLetras Novela
Autoayuda
30 consejos prácticos para la madre de hoy
El secreto de las aldeas muertas Cuando en el año 2011, en los inicios de la primavera árabe, unos adolescentes pintaron en la pared de su escuela de Daraa (sur de Siria) el grafiti «Es tu turno, doctor», contra el presidente Bashar al Assad, nadie podía imaginar que ocho años después de los bombardeos de la aviación rusa sobre el parque arqueológico de Nabí Hourí, en el conocido como valle de la aldeas muertas, aflorasen, tras quince siglos ocultos, documentos escritos de una de las mayores controversias de la cristiandad: la naturaleza de Cristo. Cerrada en falso entre difisitas y monofisitas en el Concilio de Éfeso.
Este libro va dirigido en especial a las madres primerizas y a todas las mujeres de hoy que desean poder darles a sus hijos una crianza de calidad. Es Ilustrado. Tiene algunos consejos prácticos que van desde el nacimiento del bebé hasta los 5 años de edad y la autora lo ha escrito de acuerdo a su experiencia como madre y a años de investigación sobre las mejores prácticas en la crianza de los hijos. Elsa Margarita Eve (Santo Domingo de Guzmán)
La posesión de los citados documentos desatará todo tipo de intereses, pasiones, tradiciones y muertes, en la resolución de los cuales se verá envuelta la Agencia Europea de Policía (Europol) y su agente Paco Puig.
Novelista de ciencia ficción y guionista de cine; de profesión ingeniera en computadoras, trabajó en la presidencia de la República Dominicana en 2004 como asistente de procesos, en la dirección de informática y otras tareas en tecnologías de la información. También tiene estudios en el área educativa.
Enrique Argente Vidal (Valencia, 1945)
Sus obras publicadas hasta el momento son: El Final de la tierra, Una madre cosmopolitan, Altivia: La princesa de Roca, Las orquídeas de Magdalena, El amor después de una vida, Cuentos románticos y 30 consejos prácticos para la madre de hoy.
Perito industrial químico, ejerciendo como profesional en el campo de la cerámica. Tras varias colaboraciones periodísticas y ensayos de investigación local (El Nou Cami Reial de Castella. Al seu pas per La Costera), edita en 2014 Tormentas, su primera novela de temática histórica. Para en 2015 hacerlo con Operación Verdi: concluida, iniciando así la serie del agente de Europol Paco Puig. Completada en años sucesivos con: Morir frente a Lampedusa (2017) y El secreto de las aldeas muertas (2019), con NOOTKA: Una guerra olvidada, regresa a su inicial temática histórica, tras su paso por la novela de intriga policial.
En 2019, fueron adquiridos los derechos del volumen: Altivia: La princesa de Roca, del libro: Cuentos románticos, para ser llevados al cine. Dentro de su labor filantrópica, también dedica parte de su tiempo a la entrega de talleres y seminarios sobre temas tales como: derechos humanos, en especial de la mujer y educación en diferentes ámbitos. El 10% de las ganancias obtenidas por sus obras son dedicadas a estos proyectos.
Novela
Novela
Ventanas abiertas n.19 · may-jun 2022
Mariposas libres
La piara
Marta se levanta un día y se siente extraña, está vacía y dolida, pero en esta ocasión tiene claro por primera vez hacia dónde derivar su vida. Escribe un whatsapp a su marido diciéndole que no volverá esa noche. Por primera vez vive el punto de inflexión más importante que le obligará a retomar todo lo que hasta ese momento había renunciado y le catapultará a experiencias viejas olvidadas y nuevas deseadas, peligrosas, reales. Hípica, trenes, gente, música, la noche, el baile, el arte, el lujo, la gastonomía, el amor y el sexo que finalmente descubrirá que no eran lo mismo. Encontrará a alguien luminoso que será el catalizador de su cambio; de pupa a mariposa sin solución de continuidad.
Ludovico Tornabuoni, un italiano que huye de Vinci para afincarse en Sevilla tras un crimen por venganza, aprende español, conoce en profundidad la literatura y la poesía. Sevilla lo expulsa por ser parte de un secreto inconfesable que le obliga a estudiar periodismo en Madrid donde conocerá de primera mano «la movida» y formará parte de la «noche ácida» ascenderá hasta la fama para terminar colisionando contra el frío suelo. España se le quedará pequeña, después vendrán Cuba, Miami, Brasil y Portugal. El eterno enamorado de una mujer tras otra no aprende la lección ni siquiera al final, cuando ya es demasiado tarde… y la piara es manifiesta por evidente, incontrolable y por el hedor de difícil disimulo... teatro, actuó, escribió y dirigió. Se hizo médico porque era lo más parecido a la dramaturgia y la interpretación. Salió huyendo de la casa parental con la ayuda de su mejor amiga que terminó siendo su pareja y compañera. Enseguida llegaron dos hijos; un periodista y una actriz que han continuado la tradición familiar y les han llenado de orgullo y satisfacción…
Rafa Simón Autor de Mariposas libres y La piara, R. Simón nació en el Mediterráneo al inicio de los sesenta. Compartió con su hermano a una extraña familia que les transmitió el hábito enfermizo por la literatura, el arte, el teatro, la música y la poesía. Inculcaron en su prole buenas costumbres, «se puede y se debe leer de todo». Fundó un grupo de 20
RECOMENDACIONES
Calendario poético Decía Juan Ramón Jiménez que el romance es el río de la lengua española por donde navega casi toda nuestra literatura, ya sea prosa o verso. Algo así como la savia popular que es tradición y actualidad al mismo tiempo. Ese romance octosílabo es el que, con aportaciones personales distintas, sería utilizado también por nuestros poetas de la generación del 27. El Romancero gitano, de Federico García Lorca, puede considerarse como la cumbre de esa expresión poética.
los hados del destino lo permiten. Además de a mis hijas, nietos, hermanas y sobrinos, estos versos van dedicados a todos vosotros, lectores anónimos. Espero que os gusten y disfrutéis con su lectura, lo mismo que yo he disfrutado escribiendo.
Como metro popular y medio idóneo narrativo para contar historias, este modesto aspirante a poeta se ha inspirado en el romance para narrar los acontecimientos más destacados, sucedidos mes a mes, durante estos últimos años, en forma de Calendario poético. Algo así como el romancero de los meses.
Recordando a los que se fueron y que siguen estando presentes en nuestro ánimo, un abrazo cordial a todos.
Tomás J. Sánchez
Empezamos con los últimos seis años, setenta y dos meses de poemas narrativos en estrofas o cuartetas asonantadas. Vendrán más, si el tiempo no lo impide y
(Madrid, España)
Hojas caídas Es el título de mi nuevo libro, esta vez de poemas y prosa poética donde se desnuda parte de mi corazón y abordo sentimientos que la vida nos depara en cada momento, en cada instante, en cada hoja caída del árbol de la sabiduría que todos guardamos en lo más íntimo de nuestro ser. corresponde con la demolida en la Natura. Por eso podemos considerarla un antídoto y a poetas como Pedro Pozas un sanador de la mejor faceta de lo humano». El escritor Miguel Galindo prologa el libro y menciona que: «Hojas Caídas está estructurado en cuatro estaciones, como la sinfonía de Vivaldi, puesto que es la música de las palabras: cuatro cantos en el nacer del día, maitines, laudes, prima y vísperas, como en los esclarecidos claus tros de la sabiduría del recogimiento. Es un libro de cabecera, para leer a pequeños sorbos, paladeándolos y pensándolos; digiriéndolos, buscándoles hasta la médula».
La belleza de este género se encuentra en la libertad de las palabras, en las metáforas, en la rima, en la pasión de escribir, en dejar sin terminar una historia o vagar sin rumbo por el cosmos del universo, jugando con las estrellas de tu propio mundo, sintiendo la lluvia de letras donde ellas solas se van buscando para formar palabras y estas en oraciones que reflejan una nueva inquietud.
Esperando poder cautivar tu mirada y tu corazón leyendo Hojas caídas, ahora me toca recoger de nuevo esas hojas de la Tierra para seguir el ciclo de la vida.
Pedro Pozas Terrados
Joaquín Araujo, poeta, naturalista y escritor, ha redactado la editorial del libro y entre otras reflexiones dice: «La Belleza de la POESÍ A se
pedropozasterrados Tres Cantos (España)
21
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Cuatro son los capítulos o apartados en los que he dividido mis poemas: canto al mañana, canto a la naturaleza, canto a la esperanza y canto al amor. Busco de esa forma un orden más o menos elegante para la comprensión y seguimiento de lo que quiero expresar. Cuando hablamos de la poesía, es difícil catalogar un tema en concreto, ya que los mismos versos van volando de sentimiento en sentimiento, dejando caer las lagrimas o las sonrisas, volando la imaginación rítmica, buscando muchas veces emociones en un mismo poema.
Ventanitas - Sección infantil y familiar -
La Luna
La orquesta del mar
Esa cosa tan brillante
Al cangrejito Pepito
que no deja de relumbrar
le invitaron a una fiesta
cuando me quiero dar cuenta
y se subió a una piedra
destellos quiere soltar,
para tocar en la orquesta
Con sus colores sobresalientes azul y blanco
Plas, plas, plas, plas, plas,
comienzan a centellear
sonaban las pinzas
y en esta noche clara
como castañuelas,
quieren bailar y bailar.
plas, plas, tocaba sin cesar. Doña Medusa nadaba,
Mis emociones
con su bata de cola parecía que bailaba
Una flor florece
un vals, otra vuelta, otra más...
en mi interior. Sale siempre alegría
Don Simón el pulpito
y mucha emoción.
tocaba la batería
Cuando me enfado
con sus tentáculos fuertes
o me pongo triste
el ritmo mantenía.
siempre hay un chaparrón, pero cuando me calmo y respiro
A todo esto llegó Estrella,
vuelve a salir el sol.
una estrellita de mar que a todos enamoraba con su voz singular. Y así se divierten nuestros amigos del mar
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
pero si saben que les miras con vergüenza, ¡se esconderán!
María Jesús Pérez wanda2412 Madrid (España)
Candela Palmí Jiménez (Madrid, España) 8 años
22
HUMANIZARTE
El simbolismo,
el gran logro de la inspiración humana A primeros de julio organizamos una visita al Museo de la Evolución Humana de Burgos, al Centro de Arqueología Experimental y los yacimientos de Atapuerca, una puerta a nuestro pasado lejano que nos puede ayudar a abrir ventanas al futuro.
ciar un proceso mental que, en el momento en que los seres humanos aprendieron a producir fuego, se disparó de forma exponencial… Y ese fuego, que fue la chispa de nuevas inspiraciones, nos acomp añ ó mien t r a s aquellos homínidos que fueron nues tros ante pasados fueron adquiriendo nuevas habilidades como el pensamiento simbólico y abstractivo, el lenguaje, que excedía en mucho a cualquier otro sistema de comunicación animal, y una intencionalidad que les llevó a construir una historia, ampliando la memoria, que dejó de ser individual para ser algo colectivo y compartido.
Cuando se habla de los grandes inventos de la humanidad, se nombra la rueda, la agricultura y muchos otros, importantes, pero se suelen olvidar uno de los que suponen un antes y un después: el fuego. La luz que alejó las sombras nocturnas, que modificó nuestra dieta y nuestra biología, al reducir considerablemente el tiempo de digestión, desinfectar los alimentos, y ayudar a crear nuevos objetos: los de barro cocido y los hornos, que ayudaron a ini-
Olga Pardo Ayuso
No te pierdas...
23
Ventanas abiertas n.20 · jul-ago 2022
Al crear la cultura, los seres humanos saltan de un mundo vivido solo en presente, en el estado alterado de la alerta permanente para sobrevivir, a unos grupos sociales que empiezan a tener pasado, presente y futuro. Sus primeras imágenes mentales quedan grabadas para siempre en las paredes de las cuevas con sus dibujos, sus manos sopladas, sus signos sin descifrar… Lo que soñaban, sus aspiraciones, sus trances en busca de nuevos estados y experiencias. Nacen las creencias y lo sagrado a partir de un acto tan simbólico como único: enterrar a los muertos y crear los rituales funerarios. Actos que abren su mente no solo a un tiempo inexistente, el futuro, sino que además prolongan ese futuro imaginario a una trascendencia y un «más allá» del tiempo y el espacio conocidos… En una búsqueda que continúa hoy, aunque a veces olvidemos que ese es el gran motor que nos impulsa…