02 Ventanas abiertas Junio 2020 - Tiempo entre intervalos

Page 1

VENTANAS ABIERTAS Revista de poesia y reflexiones

Tiempo entre intervalos hacia la nueva normalidad

Diarios en apertura

Poesía de todo el mundo

Sección infantil

Homenaje a sanitarios

Noticias inspiradoras

Iniciativas solidarias

- nº2 junio 2020 -


EDITORIAL

Vivir los intervalos

SUMARIO

T

iempo para escoger un nuevo paradigma; de pensar el presente como un momento para construir andanzas nuevas, de percibir la historia como un nuevo acontecimiento para pasar a otro movimiento de consciencia y pensamiento creando un punto de partida.

COLABORACIONES VENTANITAS

rados, Para los no cu los caídos, cidos. y los desapare an olvidados. se no e Para qu

mparados, Para los desa los aislados, . y los errantes o en un espaci tr en Que encu ados. id cu y os ogid donde sean ac ensión, Para la compr ad id la solidar y el altruismo. os valores human Que sean los or ej m un n p or q u e n os lle ve camino.

FOTOGRAFÍA Ed Braidwood

18

ACTIVIDADES

19

Y si el sueñ o en la llanu f inge muros ra del tiem po, el tiemp que nace en o le hace creer aquel mom ento...

“La Leyend

a del tiem

Ed

po”, Federi

co G. Lorc a

Eva

Fior el

VENTANAS ABIERTAS ILUSTRACIÓN Dina Muhammad Moez Fernando Martínez Sola Liliana Cretu

Mika

Ol ga Pilar

VENTANITAS Awatef Itohen, Eloy Salas, Paula Defaz

Mª Jesús Pérez Núñez, Olga Cretu, Paco González Nogales, Satoko, Tomás J. Sánchez, T.R. Lovedom

COLABORACIONES Amelia Saénz, Cecilia Velasco, David Vega Pardo, Delia Pin, Dely Huelva, Ernest O’Neil, Gustavo Olivera, José Luis Cisneros, Josefine Nylander, Juan Carlos Marín, Lawyerose,

RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy

la

MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo DISEÑO PORTADA Paola Mite DISEÑO CONTRAPORTADA Eva y Olga

Amada

16

Pris c il

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Amada Carrero Ed Braidwood Eva Gil Donoso Fiorella Alfei Fiorelli Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega Sandra Escudero

14

NOTICIAS INSPIRADORAS RELATO

Consejo de redacción

10

la

Por los besos, las caricias y los abrazos. . van sin reparo Para que vuel

8

EL APLAUSO DE LAS OCHO

Porque está en nosotros escoger «esos tiempos», de cómo queremos pensarlos, sentirlos y vivirlos.

A Requium

4

DIARIOS DE APERTURA

Tiempo para cambiar de visión evolutiva a una más colaborativa (porque antes de cualquier intento por vivir se tiene que crear la vida a través de la integración y asociación de todos los organismos), a entender que el aislamiento produjo una «burbuja de silencio», una pausa para desconectarnos de la tecnología y disfrutar de ese «tiempo muerto», como dicen los budistas... porque el «intervalo» fue un receso momentáneo para comenzar nuestro «tiempo productivo».

ega la Zen Priscil

3

FOTO DEL MES

Sand

ra

EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com

2


FOTO DEL MES A medida que se reduce el bloqueo, las autoridades tienen que repensar las prioridades de transporte para garantizar el distanciamiento físico, el transporte público tiene demasiado riesgo, por lo que la bicicleta gana popularidad y se está apoyando su uso. Ed Braidwood (Londres, Reino Unido) hiyafotostreet

3

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Hacia una nueva normalidad


Diarios en apertura Reflexiones, poemas e instantáneas de la vuelta a la normalidad

Pilar Benito Ramajo

Tiempo sin primavera

(Madrid)

Una especie de monstruo invisible acabó por invadirlo todo, las calles y las plazas, las cosas y las personas. Nada se podía tocar porque el monstruo estaba ahí, agazapado y omnipresente, como un dios malvado. Ya te explicaré qué es un dios. Para huir de él, todos tuvieron que encerrarse en casa, el último refugio. Con el paso de las semanas, la gente se acostumbró a no salir y a hacer todo desde allí: trabajaban, recibían clases del colegio, hacían deporte, hablaban con los amigos y la familia, tomaban el sol, veían cine… Casi olvidaron que existían la ciudad o el campo o la montaña… La orilla del mar nunca estuvo más lejos. A veces la gente salía al balcón a gritarle al monstruo o a aplaudir a los que luchaban contra él. Los hubo ridículos (y divertidos), que pretendían burlarlo sacando a pasear perros de peluche o la misma barra de pan todos los días. Hasta hubo un rey que habló por la tele para no decir nada. ¿Sabes qué es una tele? ¿Y un rey? Cada poco, las autoridades pedían que se aguantara más tiempo en casa hasta vencer al monstruo, que se paseaba por las calles vacías buscando incautos. En las calles solo había silencio, tristeza y el monstruo. Cuando al fin se aburrió y se fue, todos pudieron salir, aunque hubo gente que continuó llevando máscaras y guantes y no se acercaba a saludar. Una vez se instala, el miedo se agarra fuerte. Las cosas volvieron a ser como eran, pero algo había cambiado. La gente se había dado cuenta de lo que importaba y de lo que no. Como no encontraba víctimas, el monstruo se había comido muchas tonterías que preocupaban a la gente. Quizás no era un monstruo tan malvado, después de todo. Y colorín colorado… ojala este cuento ya se hubiera acabado.

Tomas J. Sanchez

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Molina (Madrid)

Liliana Cretu (M adrid)

Abril 20 Se amplió la cuarentena de confinamiento urbano, con terrazas y balcones en aplausos concertados.

Se desbocaron las nubes por el territorio hispano, acompañadas de viento y singular granizado.

El catorce señalado de matiz republicano, daba una larga cambiada con aires de confinado.

Día del libro virtual y a Cervantes celebrando, con más pesares que él tuvo en el golfo de Lepanto.

Apurando los desvelos del sistema sanitario, la curva se doblegaba con el mes más que mediado.

Abril de las aguas mil aliviaba los pantanos, con las ciudades desiertas y miles de ojos cerrados.

4


Eva Gil Donoso

Olga Pa rdo Ay uso (M adrid)

(Madrid)

Paseos de nuevo

Recuerdo el día en que pudimos volver a pasear. Esa mañana me levanté temprano y desayuné deprisa, deseando volver a salir a la calle, nerviosa por volver a hacer algo tan sencillo que antes formaba parte de mi día a día. Recuerdo las calles llenas de gente, la alegría mezclada con la precaución, los nervios por no pasar demasiado cerca de nadie, por no rozar algo sin querer, por no llevarme las manos a la cara en un descuido. Puede que nunca hubiese sido tan consciente, pero juraría que era la primera vez que veía a tanta gente simplemente paseando, deambulando sin ningún destino. Normalmente salimos a la calle para llegar a algún otro lugar; para ir a comprar algo, a un museo o al cine, para reencontrarnos con algún amigo… De repente las calles estaban repletas de personas ligeramente desorientadas y sin rumbo fijo, tan sólo disfrutando del sol y el aire fresco. Recuerdo la dificultad inicial para adaptarme a las nuevas rutinas, a ese cuidado añadido que todavía continúa. Al regresar a casa aún hoy me repito en mi cabeza la lista de nuevos pasos a seguir, para que no se me olvide ninguno: quitarme los zapatos y dejarlos en el recibidor, aclarar las llaves con un poco de lejía, lavarme bien las manos, quitarme la mascarilla, lavarme la cara… Me pregunto durante cuánto tiempo durará este ritual recientemente adquirido. Entre todo este caos que busca convertirse en rutina, me anima darme cuenta de que estamos aprendiendo algunas cosas nuevas: al redescubrimiento de los paseos como mero disfrute, se suma que la apertura escalonada está haciendo que la gente sea más consciente de las ciudades y espacios que habita. Como los parques estaban cerrados, se ha hecho evidente que apenas queda sitio para nosotros en la calle, que la ciudad no ha sido diseñada para sus protagonistas, sino para los desplazamientos sobre cuatro ruedas. Pero con los coches ausentes, hemos podido retomar las carreteras. En Madrid se han peatonalizado temporalmente más de 35 plazas y calles y éstas se llenan de actividad a las horas reservadas a los paseos. Por las esquinas han surgido pequeñas acciones, homenajes, que se unen a los carteles de ánimo que antes sólo podíamos ver al otro lado de la ventana. Nos recuerdan que no estamos solos, que estamos pasando por esto todos juntos, aunque a algunos les esté afectando en mayor medida; ofrecen una mano amiga a quien la necesite… Ojalá que todo ese cariño espontáneo y la vida que ahora impregna las calles se vengan con nosotros de paseo hasta la “nueva normalidad”.

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

5


Olga Pardo Ayuso (Madrid)

Poetas dormidos Mi oído es tosco.

por la cara amiga reencontrada,

Se pierde en los ruidos

por la flor que crece en la distancia.

y no capta los cantos sutiles.

Brota el canto

Para escucharlos

que suaviza mi oído.

necesito cerrar los ojos y los oídos, cerrar mis sentidos,

El poeta dormido

buscando el leve sonido ocultado

en el corazón

por el griterío de los ensueños.

de cada habitante de este pequeño y frágil mundo

El tembloroso espejo interno

despierta brevemente

se abre y desvela crudamente

para volver a dormirse...

su entraña más profunda. El suelo, engañosamente firme,

El canto profundo queda en un susurro,

vibra en cuanto el pie

y respiro hondo y saco fuerzas

sale de terreno seguro.

para gritarlo como eco esperanzado,

El miedo no es real

como sinfonía imparable,

pero desata las peores miradas,

llamada y llanto

las peores intenciones...

que pueda conmover montañas.

Mas, debajo del mudo estrépito, brota la sutil fragancia. Debajo de la ceguera de colores

La tormenta no es tu mente, es la falta de realidad. Sólo sabiendo qué pasa lo vas a poder cambiar.

vuela un canto leve de miradas halladas, de alegría inexplicable

Sólo escucha Quizá podría esperarse que dijese algo revelador o profundo pero, en realidad, me puse el reto de hacer una canción en unas pocas horas, porque ese día libraba en el trabajo y quería hacer algo que me hiciese sentir satisfecho y como que lo había aprovechado.

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

La letra habla sobre temas que he estado pensando últimamente y sobre cómo creo que es importante que cada persona sea capaz de salvarse a sí misma y cómo, para ello, es necesario ser consciente primero de los problemas. Aunque mi voz la grabé del tirón y con el móvil y no está editada, me gusta cómo ha quedado y me gusta escucharla. Espero que la disfrutéis también vosotros y que os llegue. Satoko (Madrid)

click aqui

6


Maria Jesus Perez (Madrid) Recuerdo que, al principio del confinamiento, cuando salíamos a aplaudir, aún era de noche. Poco a poco el día se alargaba y la luz nos acompañaba cada día un poco más. Frío, lluvia, nieve, granizo, sol, nubes, todo lo veíamos a través de las ventanas. Permanecíamos tras ellas como las crisálidas, en un capullo de aislamiento, transformándonos por dentro, adaptándonos a los cambios con todo el empeño. Una neblina de irrealidad, nos envolvía al principio, como si viviésemos en mitad de una película de miedo. Veíamos las noticias y éramos conscientes del peligro del enemigo invisible. Hasta que los días pasaron sucesivamente y lo que parecía irreal, se hizo cotidiano. Lo más difícil ha sido aceptar la pérdida de tantas personas, tantas vidas sesgadas por un virus microscópico. Despacio, estamos intentando retomar la vida fuera de casa, confío que en esta nueva etapa, tras tantos días de reflexión, estemos llenos de solidaridad y amor por los demás y la naturaleza. Que uno de estos días terminemos de romper nuestros capullos de crisálidas, nos pongamos bajo el sol y estiremos nuestras alas dispuestos a volar… se lo debemos a los que ya no están, cada uno de los que hemos podido sobrevivir somos parte de sus esperanzas. Pilar Benito Ramajo

(Madrid)

Gracias a la vida Doy gracias a la vida por las pequeñas cosas que son grandes a su vez, por las gotas de lluvia que nos ha dado la vida. Por el aroma del café de las mañanas Por el gustoso placer de una tostadita con aceite Gracias al amor de mi vida que creó mi bella familia. Por existir el cariño que me inspira, que a mi lado siempre esta. Gracias vida por habernos regalado la poesía, para mí, verdadero sentimiento, donde emana la fantasía. Agradecida a la vida que me dio su magia, que me dio la luz del día, y me dio sus paisajes. Y gracias vida,

Oye, te extrano (Daniel Barreto )

por este espacio y este tiempo en el que coincidimos todos nosotros.

7

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Y esa metáfora que me inspira.


h 0 2 s a l e d o s u a l p a o str

Nue

ea y beza, diarr lores de ca gre, o n d sa n n co xígeno e o comenzó l , e sa o d re n rp or so del hospio. Midie illó muy p Urgencias ato y gust p lf a e i o u m e F d . s a jo ru a id pérd erado, neu s muy b El coronavi bre llegó la y, lo no esp 0, lo que e e 0 , 9 fi 1 o -1 ri la re a ID b n it V o n so O C en C nal sa fiebre. -90 partes el positivo e el perso o anzaba 89 nfirmaron ema, dond If co l al otro com e e r d apenas alc m l ta a a e it d tr n n sp o u o d , H , a l tí a sa a p n ce ro em tal La Prin me deriva rcanía, una teral. Aquí ían una ce n mente. s Marín te a d n s… o fu d monía bila ro Juan Carlo dezco p , bueno, to ra 9 g … a za e ie u p q , e COVID-1 tado de lim Paciente d aría ser tra ) st d u ri g d a le o (M n au

Juan Fotos |

Carlos

Marín

Historias en cuarentena

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

La enfermera prodigiosa

Cecilia Velasco

No quiero ni puedo escribir crónicas sobre esta doliente Guayaquil. Sobre este país de luto y aterido: tendría que ponerme a investigar y escribir con rigor, y no puedo. Estoy, además, atareada, preparando mis clases en línea para la Universidad de las Artes. Una amiga vinculada al periodismo me hacía acuerdo la otra noche de que una crónica requiere datos duros y un trabajo de otra índole que el que aquí emprendo. Me he puesto a escribir cuentos para niños y niñas, tal vez también para consolar a la que aún vive dentro de mí, que está triste por tanta muerte absurda. Me mueve la intención de compartir estas historias que surgen desde mi corazón y mi cerebro. La querida Andarele Casa Editorial me ha apoyado en la edición de este sencillo video, donde estoy leyendo el cuento que escribí, titulado “La enfermera prodigiosa”.

Escritora y Profesora de Literatura Universidad de las artes (Uartes), Guayaquil, Ecuador

«Me ha pedido que hagamos el pacto de no tocarnos. Al principio, me costó, pero no hay nada que un niño no pueda comprender, así que ahora nos acariciamos solo con la mirada. Hemos inventado gestos en el aire que significan: «te doy un beso», «me siento en tu falda», «abrázame», «dame la mano»...». Extracto del cuento La enfermera prodigiosa

VER VIDEO

click aqui 8


Mi heroína

S

on las 6, como cada mañana, ella se despierta. Aunque ha dormido, se siente cansada. Estos días están siendo muy duros para ella, no solo físicamente, mentalmente son mucho más duros. Disfruta de la ducha, es el poco tiempo que tiene de relax. Apenas desayuna, antes de ir al hospital pasa por la habitación de sus hijos, los mira desde la distancia con ganas de abrazarles y llenarles de besos pero sabe que no puede. Mientras recorre las calles hasta el hospital piensa en la jornada que le esperará hoy y en las personas que ayer dejo graves. Antes de bajarse del coche y entrar en el hospital da un fuerte suspiro para coger fuerzas. Comienza a protegerse con lo poco que tiene y, además, usado para no contagiarse, se siente poco segura con ese material pero le da igual, es una luchadora. El parte diario le cuenta la cruda realidad, fallecidos en los que puso todo su esfuerzo para salvar. Las urgencias están llenas, no hay camas suficientes para tantas personas, está desbordada pero nunca desvanece, quiere salvar a todos, piensa en sus familias, en poder perder a un ser querido sin poder estar a su lado. Aunque el cansancio físico y mental no la abandonan, ella saca todas sus fuerzas, con la única recompensa de ver la sonrisa de quien con su esfuerzo vive.

hhampeneral de Sout del Hospital G obra de a ev nu a En una pared arecido un ap ha ) aje a do ni U ton (Reino hace un homen británico, que junto ta s, tis ru ar vi el , na sy Bank ntra el coro co an ch slu e qu ionales del ho los sanitarios do a los profes ja de ro pe ha Es e . qu do a una nota e están hacien por todo lo qu es solo en pital: “Gracias gar, incluso si lu el co po un e que esto ilumin . blanco y negro” convierten de la salud se profesionales s lo , dejan de e ra qu ob s, la En de los niño es nt . re fe re os an o Spiderman en los nuev oes como Batm ér rh pe su s ro lado a ot

Así una jornada tras otra, pero sabe que si ella desfallece muchas vidas se apagaran. Sin casi medidas de seguridad o ya usadas que poco la protegen, no siente miedo, solo la tristeza de las personas que no pueda salvar. Así, hasta que termina su agotadora jornada un día tras otro. Camino a casa escucha las noticias y cómo hablan de datos y no de personas, como los siente ella. Llega a casa pero no baja del coche, comienza a llorar, tiene que desahogarse de todo el esfuerzo, de las personas que ha dejado mal. Los conoce uno a uno por sus nombres, ya son de su familia. No quiere que sus hijos la vean llorar, que vean el dolor que su cara refleja, el sufrimiento, la impotencia de no poder hacer más de lo que ella quisiera y poder salvar todas las vidas. Después de llorar puede entrar en casa, se dirige a la habitación de sus hijos dormidos. Siente tristeza al no poder fundirse en un abrazo eterno con ellos, es duro, no sabe cuándo puede contagiarse y no volver a estar a su lado.

Los Abrazos Prohibidos Los abrazos prohibidos es una canción compuesta y producida por el grupo español Vetusta Morla y en la que han colaborado solidariamente un amplio grupo de artistas: Alice Wonder, Christina Rosenvinge, Dani Martín, Depedro, Eva Amaral y muchos más.

Ve un dibujo que ha hecho su hija de 4 años para ella, donde dibuja una enfermera con una capa, aunque no pueda volar, con poderes mágicos con las palabras “mamá es mi gran heroína favorita”. Las lágrimas brotan de sus ojos otra vez para recorrer el valle de su rostro cansado.

click aqui

Paco Gonzalez

Por los que nunca miran el reloj mientras curan Por los que hacen suya s las heridas de los dem ás Por los que merecen los abrazos prohibidos Y se meten contigo en la boca del lobo sin mirar atrás Los abrazos prohibidos.

Vetus ta Morla

Nogales

(La Cabrera, Madrid) 9

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Todos los beneficios económicos que genere, tanto editoriales como discográficos, serán donados a perpetuidad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en apoyo a la investigación sobre el coronavirus SARS-CoV-2 que ha causado la pandemia de la enfermedad COVID-19.


COLABORACIONES

Palabras tóxicas Que las palabras no sean tóxicas, que no difamen, que no calumnien, que no sean falsas y mentirosas, que no dañen, que tengan cuerpo, que sean sinceramente sentidas, que hable por mí mismo y no por lo que el otro o los otros desean que yo repita sus palabras, que piense antes de abrir la boca y soltar las frases, a veces escuchar no es oír las palabras sino la voz, la que se sustrae al decirlas: el aliento atrás, la cisura de cada palabra, dejar de usar las palabras para esconder fantasmas para disfrazar verdades, una coherencia se sostiene con el cuerpo, con el cuerpo que afirma la palabra, palabra que es la voz del cuerpo, hay palabras que se pronuncian y expresan la compleja y ambigua contradicción humana, cuántas lágrimas, dolores y enfermedades encierran algunas palabras que solo buscan dañar, cuánto más podría llegar el hombre al encuentro con otro hombre si la palabra se HUMANIZA, si deja ser puro ruido para convertirse en un acto de AMOR. ¡Cuánto mal podría ser evitado si las palabras nacen desde lo más auténtico del ser para conmovernos, para emocionarnos con sus actos y no para contaminar el aire con tanto vacío de palabras muertas y sin vida!

quil in. Guaya a», delia p « sol y lun z íne aury mart Foto | am

¡Crear! ¿Por qué crear? Tiene que ver con el confinamiento que hemos vivido todo este tiempo. La gente está dentro de su casa y se pregunta, ¿qué hago? Descubrí que pude aprender nuevas habilidades. Aprendí a editar mejor, de forma amateur. Descubrí que puedo hacer muchas cosas con la edición. Empecé a crear mis propios inventos, a partir de textos. La gente se preguntaba mucho, se desespera, se angustia, no sabe qué hacer, cómo hacer las cosas, se genera ansiedad , delirio, desesperación.

Gustavo Olivera director de teatro (Argentina)

Estás tú, estoy yo y aún estamos solos

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Entonces… CREEMOS OTRAS COSAS... Empecemos a crear otras cosas… ¿Qué es esto que a mí me está lastimando? ¿Qué es esto que estoy haciendo siempre? ¿Estoy cambiando algo en mi forma de ver la vida? O ¿sigo el mismo ritmo…? Y, a pesar de todo esto que estamos viviendo ahora..., pensar que podemos seguir siendo los mismos, yo creo que no...

Tú me cuentas cuentos… Mientras tus ojos penetran mi alma, Estás tú, estoy yo, y aun… Estamos solos… Te alejas aun cuando, Estás cerca… Con tu mirada nunca se sabe, Por qué será que nunca apreciamos… La dicha que tuvimos al estar juntos, Nuestras vidas son una quimera, Una ilusión, una nube pasajera, un sueño sin alas… Un mar innavegable, un café sin olor, una luna negra, Hace un tiempo fuimos una ventana abierta… Donde había un campo de violetas perfumadas, Que triste que el tiempo lo borró todo, Como una gran tempestad de arena…

Delia Pin Lavayen Profesora de teatro, dramaturga y cuentacuentos (Guayaquil, Ecuador)

Lawyerose

click aqui

De su poemario Soñando acerca de París (Cuenca, Ecuador) 10


COLABORACIONES Primavera Me gustan los sonidos del campo dentro del silencio apenas interrumpido bajo el inmenso azul. Me gusta la calma, la quietud del paisaje difuminada por el leve aleteo del aire cimbreando las nutridas copas de los árboles. Las flores en su esplendor colorean mis ventanas y algo más allá, los rosales, lilos, adelfas, romero, almendro y olivo se alimentan del vientre rebosante de una misma madre, la tierra fértil donde han crecido. Los pajarillos se desplazan en alineado cortejo cruzando el cielo. Al anochecer, sus trinos inundan el aire a modo de canción de cuna momentos antes de acostarse. Estos son días de sol, casi de estío, que aún no quema, más bien acaricia, cuando una ligera brisa ondula mi pelo y me roza la piel besándome las mejillas. Dely Huelva

ly Huelva

Escritora (Madrid)

Foto | De

Ilustración: Dely Huelva

Pine cones Pine Cones much as their mother trees Falling to the ground Tumbling down Blown around Some survive. Some die on. Others picked up for ornaments Life goes on The pines grow taller and taller I recall the little pine trees of old Saplings watered with pails of water Carried from the well on the farm To nurture them

Ernest D. O’ Neil (Cobleskill, Estados Unidos)

11

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Through the heat of summer They had no clothes in winter But live on they did! Now: 60, 65, 70... years later They tower over us! We were once their giants Now they rule the land And will live on beyond my life Beyond the Lives of My Brothers.


COLABORACIONES

Niebla y calima I. En tierra yerma se abre la herida que un largo invierno viera curtida, fluyendo savia grana de vida. II. Brilla en silencio por su camino -vuelve al origen-; es su destino reencontrarse, por fin, consigo.

, al vaga riores; t n e m ojo u pe rella el as regiones s todo, t s e a l la níf ico l e g e r r a r t o s m c e l e e r nita. De ielos y rcamos el alma inf i c a s b o a l a e Mi d mos oram un pan so mb ra a n s e o í b l l m A esclava evos ru u EEUU), n 4 8 n 7 o -1 Oc y (1754 W Phillis

Ventanas abiertas n.01 · mayo 2020

III. Luces de aurora manan del mar; por los jameos ruge el volcán; tiembla impaciente, ¿estallará?

heatle

SUEÑO - I

IV. Sangra del alma roca fundida; quiebra las sendas, tocan la orilla, lenguas ansiosas, niebla y calima. * Creces, montaña -fuego en la cima-, danzas entre olas, rayos te pican, nubes oscuras lloran tu cuita; paz te darán, duerme tranquila.

Cuando suena la música. Cuando un poema se escucha. Cuando me mira un cuadro. Cuando veo tu figura. Cuando el paisaje se anda. Cuando me encaramo a un árbol. Cuando se cruza un río. Cuando tu cintura salto. Cuando trina el pajarillo. Cuando me acaricia la brisa. Cuando responde el eco. Cuando saboreo tu voz. Cuando nace la mañana y se estira la escultura. Cuando la noche la apaga y pegada a mí se acurruca...

V. Miles de flores brotan del duelo; una entre miles alza su vuelo. Sigue la brisa, busca tu Cielo.

... sueño. Jose Luis Cisneros Poema de su novela Mis líneas, a ti (Madrid)

T.R. Lovedom 12


Ilus

COLABORACIONES

t ra

Fe rn a

Last hour be brief and polite as the rain slowly falls the night will end and you will move on as the winter fades ice will melt off the heart. All the outdoor seatings put back on the streets but nothing is the same. This is why you close up in the first place to not feel what may escape you. All the clouds turn to black on a sunday and makes for a cold evening. Tea in my cup and candlelight, brief state of zen. In love with the earth and the ones who make life worth living. Time to move on and to cope with new changes as the rain slowly falls.

( Ma

dr i

d)

ció

n:

nd

o

Ma rt

in

ez

So la

Josefine Nylander (Suecia)

Día de la madre Sentada en tu sillón, etérea, envuelta en esa nube que es hoy tu mundo, tu mundo de algodones de lanas de colores, tejiendo y deshaciendo una infinita labor…

Amores eternos Suenan los primeros acordes, ellos se miran sonríen y se levantan, sus manos entrelazadas fuertes se agarran. Aunque tienen diferencias es tan grande su corazón, que no les importa la altura que tienen por diferencia, para demostrar su amor.

Etérea en esa nube dónde están la que fuiste la que eres y la que serás.

Todo el mundo cuando les ve, sonríe y se alegra después de tantos años son los primeros que se levantan y hasta que no para la música no se sientan. Las fiestas su pasión y el cordero su referencia, un legado de muchos años que ellos conservan, con cariño con trabajo y con tesón.

A veces coges esa nube y la rompes, con tus propias manos, y dejas entrar la luz, entonces, te rompes tú… ¡Sigue tejiendo madre! Haz esa nube de lanas de colores. No aprietes mucho los puntos deja rendijas, no muy grandes, que siga pasando luz, la luz que sea suficiente, la luz justa ¡para que no te ciegue!

Pero un triste día volaron, con la sonrisa de haber vivido felices su vida y haber mantenido el legado, sabiendo que la nueva generación lo cuidará con el mismo amor que ellos, también lo amarían. Paco Gonzalez

Maria Jesus Perez

(La Cabrera, Madrid)

(Madrid)

13

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Criando a sus hijos con cariño y con amor. Aunque, como todos, tuvieron sus diferencias, pero siempre en su corazón. Y, qué decir de sus nietos que, desde que aparecieron en su vida, fueron su gran devoción.


Ventanitas - Sección infantil y familiar -

¡A volar, Anina! La abuela había estado sintiéndose muy mal. Aunque mis hermanos y yo intent amos darle todas las medicinas, la fiebre no se iba. La mañana del domin go me dijo: –Anina de mi vida, voy a tener que irme. Tra ta de estar triste por un tiempo breve, y des pués sigue tus sueño s. Ve, trae mi caja de bordado. Fui por el cofre. –Aquí hay hilos fuerte s y telas mil. Usa tu ing enio, Anina de mi vida. Sonrió y se cerraron sus preciosos ojos neg ros. Cosí. Uní retazos con puntos apretados. Al cab o de cuatro horas, había terminado las tres capas de súper hér oes. Nos las colocamos mis hermanos y yo, y em pezamos a dar pasitos cor tos, como los pájaros antes de ele varse por los aires. Poco a poco, nos rem ontamos por sobre el po lvo de los caminos hasta alcanzar vuelo constante. Volamos durante me ses o tal vez años, has ta que debimos aterrizar, cansados y sedientos. ¡Me había conver tido en una doctora! ¡Mis hermanos, en enfermeros! Entramos a casa, y llev amos a la abuela al ho spital. Allí, salvamos su vida, más valiosa qu e el oro.

Cecilia Velasco

Escritora y Profesora de Literatur a Universidad de las art es Guayaquil, Ecuador

Maria Dolores Sevilla (Ilustra cion) Ar tis ta visual y profesora de

Ar te (Ecuador)

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

que Paisaje íntimo de Eloy. El par

Eloy Salas Benito (8 anos)

iones, me gus ta mucho jugar Soy un niño con muchas afic s, mi deporte favorito es el en el parque con mis amigo baloncesto. de primaria y me gus ta Soy de Fuencarral. Voy a 2º mi profe es muy buena. mucho est ar en el cole porque y soy muy feliz. Quiero mucho a mis padres

14

para mí Me gusta ir al parque porque os. man her mis son los amigos gos, Yo he querido tener a mis ami yo he estado perdido. que ellos me han ayudado por inos desde nuestra casa, En el parque se juntan los cam querido. Yo les necesito y ellos me han que mi corazón siente calor. Es un cariño como el sol por , es sonrisa y felicidad. stad A mí me da gusto la ami que porque es donde juego. Tengo cuatro amigos en el par es, cada uno diferente. Y mis amigos son como las flor ga amigos. ten Yo quiero que todo el mundo se conocen as son per El parque es donde las . vida de aje y es por eso mi pais encuentran en el parque. Mis amigos son mi vida y se Para mi madre y sus compañ

eras de revista.


Dina Muhammad Moez

Se rompe la cuarentena pero como salimos con protección, el virus ya no pue de contagiarse como antes.

Después de la cuarenten a vamos volviendo a la normalidad. Aprendemos nuevos hábitos para protegernos y proteger a otros.

anos) Awatef Itohen (7 osa y

muy cariñ Es una niña jugar con st a mucho dulce, le gu tar con y le gust a es sus amigos quiere. e quiere y la la gente qu

Paula Defaz (8 a nos) Paula

es alegre, ca ntarina, le bailar, juga encanta r con sus a migos y ha por los cod bla os...

ya no juegan a princesas. Juegan a médicas y enfer

15

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Paula y Awatef juegan con muñecas Barbies, pero

meras...


NOTICIAS INSPIRADORAS por MIKAELA SOLER ASTORGA

Noticias inspiradoras Once noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas. 1- Un grupo de jóvenes voluntarios de SEO/BirdLife han instalado una decena de webcams en nidos de aves protegidas como el halcón peregrino o el buitre negro, entre otros. El objetivo es involucrar a jóvenes entre 18 y 30 años en la protección y conservación de la naturaleza.

5- Reino Unido entrenará perros como arma para combatir el coronavirus. Estos animales ya son entrenados para detectar ciertos tipos de cáncer y si se pudieran usar para detectar el virus en personas asintomáticas, podrían servir como «medida de alerta temprana”.

Fuente: Diario.eco

Fuente: La vanguardia. Internacional 6- Las mascarillas se convierten en obligatorias en centros cerrados y en la calle, cuando no se pueda respetar el distanciamiento social. Hasta ahora, solo eran obligatorias en los transportes públicos. Sanidad ha decidido regular su uso y obligatoriedad. Fuente: Sevilla ABC.es

2- Amigos de la Tierra, en conjunto con Ecologistas en Acción, Greenpeace España, SEO/Birdlife y WWF España reclaman que el medio ambiente sea un elemento transversal en la «comisión para la reconstrucción económica y social» para trazar la hoja de ruta de la salida de la crisis COVID-19. Fuente: Amigos de la Tierra. 3- Las energías renovables (solar y eólica) siguen avanzando y los técnicos no creen que su expansión se vaya a frenar por la crisis del coronavirus o la caída del precio del petróleo y el gas natural. La apuesta por la energía verde puede ser una óptima estrategia para revitalizar las economías de los países.

7- Los colegios se reúnen para afrontar el nuevo curso escolar en septiembre, en medio de restricciones como la distancia social o el uso de mascarillas y geles desinfectantes. Esto llevará a limitar el número de alumnos por clase y tomar medidas de precaución. Por ejemplo, en los centros de Sevilla se estudian crear grupos reducidos, recreos por turnos e incluso clases de mañana y tarde. Esta opción requiere más profesorado y recursos de Educación. Fuente: Sevilla ABC.es

Fuente: El país 4- Pescadores de Punta Umbría reparten más de 1.200 kilos de pescado a familias desfavorecidas. Esta donación se extendió a la localidad onubense de Cartaya, a petición del propio consistorio.

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

Fuente: Sevilla ABC.es

8- Corea del Sur construye la mayor planta solar flotante del planeta. La zona de Saemangeum, en Corea del Sur, acogerá un gigantesco parque solar y eólico. Fuente: Diario.eco Fotos | pixabay.com

16


NOTICIAS INSPIRADORAS mente debiera emitir la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI).

9- 150.000 flamencos inundan Mumbai en pleno cierre por la alerta sanitaria. La migración lleva cada año los flamencos al área de Bombay pero nunca en esta cantidad.

Fuente: Diario.eco

10- El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente «Ecozine» celebrará este año su 13ª edición en formato online.

11- El Congreso prepara La Ley de Cambio Climático, cuyo objetivo será la neutralidad de emisiones en 2050. Con esta iniciativa, España fijará por ley sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 en un 20% respecto a los niveles de 1990. Y hacia mitad de siglo, el país sola-

GENTE QUE NOS INSPIRA

Carmen Navarrete Barrena, la niña que escribía versos en la arena «Extrae de tu interior todos los valores que buscas. Los valores están dentro de ti, solo es preciso que fluyan» (La Bruja Buena del Norte a Dorothy. Mago de Oz)

Más tarde, Carmen Navarrete acudió a un centro de adultos, donde perfeccionó sus estudios y como una nueva Dorothy buscando al Mago de Oz, se lanzó más allá del arcoíris. Ya que, “lo que te motiva a escribir es el poder comunicarte y sacar a la luz todo lo que llevas dentro para dejar tu esencia, el alma en cada creación, donde te puedes definir como ser humano”. Tras participar en diversas tertulias, revistas y otros eventos literarios, en 2007 obtiene el II Premio de Poesía en Salas de los Infantes (Burgos) con el libro titulado Razón de ser. Ese mismo año consigue el primer Premio de Poesía Nacional de Moriles (Córdoba) con el poema titulado “Mamá Eloise”. A éste le siguieron otros como el de Victoria Alba en San Fernando (Cádiz), su localidad natal, con el poema “He vuelto de una patria” y, dos años más tarde, volvió a ganarlo con el poema “Pasa un hombre recorriendo las calles”.

«El verdadero poeta es todo aquel que observa detenidamente la naturaleza para buscarle su jugo» Y la pequeña Carmen ya sabía que el viaje hacia las letras era lo que le daría la felicidad... Como una intrépida Dorothy, siguiendo el camino de las baldosas amarillas para llegar algún día al Mago de Oz, la niña de unos cinco o seis años, comenzó a dibujar palabras sobre la tierra. Era su peculiar forma de comenzar a escribir. Garabatear en la arena e imaginar historias imposibles que tomaban forma en su cabecita. “Yo escribía sobre la tierra, que era la pizarra favorita mía” –recuerda la autora.

Además del libro Razón de ser, la autora gaditana tiene publicados un poemario titulado Desde mi lado humano y un libro de poesía infantil denominado Pasito a pasito. En la actualidad, pertenece al Grupo Río Arillo de Artes y Letras de San Fernando, en cuya revista Pléyade edita sus trabajos literarios y colabora en un programa de Radio sobre literatura.

Este es el inicio del trayecto en el mundo literario de Carmen Navarrete Barrena. Y esta es una historia de superación, lucha y amor a la literatura, al mundo y la naturaleza. Siendo una niña comenzó a escribir sus cuentos y dibujos en papelitos –que luego rompía–, al sentirse intimidada por los comentarios de sus compañeros de colegio ante esta inusual afición a escribir.

Carmen Navarrete es un ejemplo de trabajo constante, aprendizaje, altura poética, imaginación y calidez humana... al encuentro de la metáfora perfecta y el verso más lírico; pensadora y defensora de los derechos humanos y el medio ambiente; para ella “la poesía es el arte de la creación y la belleza (...). Es algo natural y sencillo que te hace ir más allá de las cosas”. “La poesía es una búsqueda desde la honestidad y el amor».

Intentó olvidarse de ello y continuó su vida con la costura. Se casó y tuvo dos hijos. Pero el deseo de aprender y crear fue más grande, porque “todo ser humano necesita crear, saber que está vivo en todo momento”, “escribir es una necesidad, la necesidad de comunicarte, de vivir en las palabras y desarrollar un universo distinto y así llegar al corazón de todos aquellos seres que necesiten cualquier mensaje que les haga vibrar, ya sea de amor o sabiduría”.

Mikaela Soler Astorga

17

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

La niña que escribía sobre la tierra considera que en la creación “tan solo hay que cruzar el camino”. Un camino íntimamente ligado a la espiritualidad, donde el artista es un chamán o un visionario en busca del universo, la verdad o el amor, ya que “el verdadero poeta es todo aquel que observa detenidamente la naturaleza para buscarle su jugo”.


RELATOS

Los Navegantes de Tormentas

T

Lo hicimos. No todos. Muchos nunca lo hicieron y otros se desengancharon para luchar por su cuenta, a su manera.

odo estaba en calma. Navegábamos tranquilos. Unos con rumbo fijo y otros donde les llevaba el viento. Dados a la mar disfrutábamos de nuestros navíos y nuestro navegar. A veces subía la marea o el mar se enfurecía dándonos revolcones con las olas. Otras veces el mar era una balsa, en calma, como si se detuviera el tiempo. En fin, los gajes de una vida marinera.

Y aquí seguimos. Atados, o mejor dicho, anclados los unos a los otros y todos al fondo del mismo mar. Seguimos esperando. Mientras tanto, hacemos vida. Música al son de los truenos, los mensajes en botella se han puesto de moda. A veces, incluso te llega uno que no es para ti y lo disfrutas igual buscando al receptor.

Un día llegaron voces y rumores sobre una gran tormenta. Se decía que estaba en uno de los siete mares, más allá de varios horizontes. Tan lejos que no parecía real. De pronto, un mensaje en una botella flotaba cerca del barco. Decía: “Ya está aquí”. Las reacciones eran diversas, desde las más incrédulas has ta las más hipocondríacas. No veíamos venir las nubes de la tormenta, y eso que ya estaban a la vista. Cuando nos quisimos dar cuenta, estábamos en el ojo de la tormenta y ya no había donde esconderse. Todos estábamos asustados pues nunca antes habíamos vivido algo así.

Desde los carajos de los barcos dicen que se empieza a ver luz entre las nubes. Rayos de sol en el horizonte. También dicen que la tormenta no se irá y que nos acompañará por mucho tiempo en nuestras travesías con mayor o menos fuerza, según el día.

Y aquí seguimos. Atados, o mejor dicho, anclados los unos a los otros y todos al fondo del mismo mar

Poco a poco vamos levando anclas para seguir navegando. La vida sigue.

¡Ah! Y ya no nos llamamos solo navegantes. Nos hemos cambiado el título y con razón. Nos llamamos “Los Navegantes de Tormentas”. Suena bien, ¿eh? Ay… La mar. ¡Cómo es! A veces divina y a veces tan… repentina.

Se nos dijo que la mejor solución, aunque disparatada, era echar el ancla. ¡Qué locura! Podíamos morir ahogados. Pero poco a poco todos los barcos se fueron quedando sujetos, dando tumbos por las olas mientras la tormenta tenía su lugar.

Sea como sea, seguimos navegando. Espero que disfrutéis de vuestro viaje, que le lloréis a los caídos y sigáis adelante en este extenso mar, que han dejado de ser siete para ser solo uno.

No veíamos ninguna luz. Solo nubes grises. Parecía una historia de nunca acabar. Y nosotros ahí parados, esperando, viendo el tiempo pasar. Muchos cayeron al agua. Otros tantos, expertos nadadores saltaban voluntariamente desesperados por salvar vidas. De ellos, no fueron pocos los que también se ahogaron.

David Vega Pardo

¡Eureka! Alguien tuvo una idea aún más disparatada que la anterior: enganchar todas las anclas unas a otras para unir los barcos y seguir esperando.

Mago y artista escénico (Madrid)

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

@davidvegamagic

Ya está a quí... 18


INICIATIVAS #CuidandoALosQueLoNecesitan Nuestros sanitarios no tienen suficiente con cuidar la salud de todos, además sacan tiempo para solidarizarse con los que se han visto en dificultades económicas en esta pandemia. El equipo de Urgencias del hospital La Paz hace una campaña con la etiqueta: #cuidandoalosquelonecesitan para recaudar fondos destinados a la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal). EL CONCEPTO: coronavirus-cuidando, tanto si lo hacéis por transferencia bancaria ES87 2038 2465 1460 00241398 o mediante el enlace directo: www.fesbal.org.es

ui lc ick aq

ASOCIACIÓN HUMANISTA BARRIO DEL PILAR

Reuniones Miercoles 19.30 Ponferrada, 4 Madrid

de Organizamos talleres poesía, autoconocimiento, de entre espacios de encuentro ajo vecinos y talleres de trab teria, ma la y go fue el re sob temas para profundizar en los esenciales: de dónde os venimos, quiénes som os. vam de dón a y

Reuniones digitales quincenales ventanasabiertas.magazine@gmail.com

@humanistas.barriod

elpilar

NECTARNOS

UN PROYECTO PARA CO EN R A IP IC T R A ¿QUIERES P ÉS DE LA POESÍA,

Y TIEMPOS, A TR AV S O CI PA ES DE ÉS AV TE, LO SOCIAL...? A TR AR EL , CA SI Ú M LA , O MANISM LA REFLEXIÓN, EL HU revista

ventanasabiertasmagaz

ventanasabiertas.magaz

ine@gmail.com

Ventanas abiertas magaz

ine

participa...

tas Bar rio de la asociación Huma nis EDITA | Grupo de poesía om il.c zine@g ma ventanasabiertas.maga

19

del Pila r (inc luid a en La

Comunidad para el Des

arrollo Huma no)

Ventanas abiertas n.02 · junio 2020

VENTANAS ABIERTAS

ine


Proximo numero

Hacia la nueva normalidad juntos y solidarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.