EDITORIAL
Las cosas van bien, cuando marchan en conjunto
L
os científicos llaman «ríos voladores» al vapor de agua que exhalan los árboles de la Amazonia, literalmente «la respiración del bosque». Ese río fluye por el planeta y afecta a otros procesos climáticos en otros lugares. Uno de tantos ejemplos maravillosos donde descubrimos la conexión del planeta y los seres vivos que lo habitamos. Una conexión olvidada. Se dice que el clima y esa gran atmósfera protectora que permite la vida en la Tierra están cambiando a causa de la acción humana. Quienes niegan este proceso apelan a cambios en la radiación solar, a los ciclos orbitales o las anomalías climáticas… Sin embargo los científicos que, desde hace 100 años, llevan indagando en esta posibilidad afirman que la situación es real y se acelera. Según la ciencia caminamos lentamente, por ciclo natural, hacia otra glaciación. Pero nada explica el aumento de la temperatura global en unas cuantas décadas. Nada, excepto… la contaminación, el aumento del CO2 y la pérdida de biodiversidad… factores que son consecuencia directa de la industrialización, la sobrepoblación (en 2030, seis de cada diez personas vivirán en ciudades) y el modo de vida centrado en el consumo y la destrucción descontrolada de hábitats diversos y especies salvajes. Todo eso afecta al planeta y a nuestra salud. En épocas de nuestros antecesores, la relación con la naturaleza era sagrada, el mundo externo y el interno se confundían, los seres humanos imaginaban a toda la naturaleza como viva y pensante (incluidas rocas y minerales, «paridos» por la Tierra). Algo nos hizo cambiar y «salir» de nuestro estado natural. Un salto en nuestra conciencia nos hizo salir del «solo ahora», para recordar lo que pasó ayer e imaginar qué podría pasar mañana.
Amada Carrero Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo, Santi Alonso DISEÑO PORTADA Eva Gil IMAGEN CONTRAPORTADA Felipe Alarcón Echenique GRÁFICA CONTRAPORTADA Olga Pardo FOTOGRAFÍA Ed Braidwood
SUMARIO FOTO DEL MES CUIDANDO EL PLANETA, NOS
3
CINE, LIBROS Y MÁS... VENTANITAS
4
CUIDAMOS TODOS VOCES DIVERSAS COLABORACIONES
NOTICIAS INSPIRADORAS
16 18
Amada
VENTANAS ABIERTAS ILUSTRACIÓN Dina Muhammad Moez Fernando Martínez Sola Hayat Fathy Mustafa Jan Heath, Vivianne Tantra VENTANITAS Eduardo Ali Soler, Daniel Castro, Carolina Gómez, Paula Defaz COLABORACIONES Abderrazak Chaib Ana R. Valle Dely Huelva Felipe Alarcón Guillermo Soriano
Gustavo Olivera Jorge Rodríguez Paco González Pedro Pozas Terrados Rebecca Tillero Sandra Escudero Santiago Alonso Tomás J. Sánchez Molina Yasmin Mahmoud
Pedro Pozas
María Jesú s
Ol ga
Mika
Pilar
Sa
ra nd
RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean
EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com
2
22
GENTE QUE INSPIRA:
Eva
Ed
19
20
Priscilla
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Consejo de redacción
Ese salto se dio unido (causa o consecuencia, quién sabe) a una forma de vida en común, donde la protección mutua, el cuidado de mayores y enfermos, la enseñanza a los niños de las habilidades de supervivencia... fueron algo esencial. Se dice que la guerra fue lo determinante, pero hasta para hacer la guerra juntos hace falta ponerse de acuerdo y cooperar. Es la mirada actual individualista la que nos hace generalizar y olvidar de dónde venimos y que lo primario para sobrevivir son los cuidados mutuos y del conjunto de la sociedad hacia cada persona y hacia nuestro espacio vital. La Tierra, el agua, la atmósfera... son nuestro hogar y nuestra protección. Debemos cuidarlos, para cuidarnos nosotros. La respiración de los árboles es la nuestra. Las corrientes de la vida nos tocan a todos, aunque estemos en puntos alejados del planeta. | Olga Pardo
23
FOTO DEL MES
Plasticos / Plastics
Texto y foto | Ed Braidwood (Londres, Reino Unido)
Según informes de la Fundación Océanos de plástico, el mundo produce más de 300 millones de toneladas de plástico cada año. El 50% de esa producción anual es de objetos de plástico de un solo uso, como botellas de agua, vasos de plástico, pajitas y cubiertos. Más de 8 millones de Tn de desechos plásticos acaban en los océanos del mundo cada año. Greenpeace estima que la cantidad es mayor: cerca de 12 millones de toneladas.
hiyafotostreet
According to reports from the Plastic Oceans Foundation, the world produces in excess of 300 Million tons of plastic each year. 50% of that annual production is single use plastic objects, such as water bottles, plastic cups, straws and cutlery. Over 8 million tons of plastic waste finds itself in the oceans of the world every year. Greenpeace estimates a higher figure of plastics entering the ocean each year, closer to 12 million tons.
El impacto en los ecosistemas marinos es devastador con más de 100.000 mamíferos marinos, como delfines, ballenas, focas y también tortugas que mueren cada año como resultado directo de la contaminación plástica.
The impact on marine eco systems is devastating with over 100,000 marine mammals, such as dolphins, whales, seals and also turtles being killed each year as a direct result of plastic pollution.
Las botellas de agua de plástico pueden tardar hasta 450 años en descomponerse, ya que se desintegran en microplásticos que pueden ser ingeridos por los peces y otros organismos que se alimentan en el mar y sus alrededores, incluyendo plancton, pequeñas criaturas como camarones en la base de la cadena alimentaria marina.
Plastic water bottles can take up to 450 years to decompose, as they do, they break down into micro plastics that can be ingested by fish and other organisms feeding in and around the sea, including plankton, small shrimp like creatures at the base of the marine food chain. China and Indonesia are recorded as the largest producers of plastic marine debris, contributing nearly 5 million tons annually between them.
Mientras tanto, los estados africanos han liderado el camino con respecto a las prohibiciones del plástico, incluidos Ruanda en 2008, Marruecos en 2016 y Kenia en 2017. Sin embargo, a pesar de esto, el comercio ilegal de plásticos continúa, incluso con el riesgo de fuertes multas y penas de prisión.
Meanwhile African states have led the way on outright plastic bans, including Rwanda in 2008, Morocco in 2016 and Kenya in 2017. However despite this, an illegal trade in plastics continues, even with the risk of heavy fines and prison sentences.
Según la legislación reciente, si bien el uso de bolsas de plástico en Inglaterra se ha reducido en casi un 60% en el último año, los pronósticos sugieren que la cantidad que llegará a los océanos a nivel mundial se triplique en los próximos 20 años.
Following recent legislation, the use of plastic bags in England has dropped by nearly 60% in the last year. However forecasts suggest that the amount of plastic entering the oceans globally is expected to triple in the next 20 years.
Puedes hacer más para reducir el consumo de plástico de un solo uso, haz clic en: www.bit.ly/9waysreduceplasticuse
You can do more to reduce your use of single use plastic, go to: www.bit.ly/9waysreduceplasticuse 3
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
China e Indonesia están registrados como los mayores productores de desechos marinos plásticos, contribuyendo con casi 5 millones de toneladas anuales entre ellos.
cuidando el planeta Cuidar el planeta
¿Lo cuidamos cuando se incendia n miles de bosques, que atentan contra el ambiente, la flora, la faun humanos? ¿Quiénes están detr a y los ás de estos incendios intencionale s? Cuidar el planeta: ¿lo cuidamos mientras haya cazadores de anim ales? Los animales son cazados con el único propósito de ofrecer y asesinados a los cazadores un trofeo. Sin dud a, una forma violenta de entreten donde innumerables animales sufr imiento en muertes dolorosas y muchos de ellos terminan siendo separad familias. os de sus Cuidar el planeta: ¿mientras mill ones de toneladas de plástico aca ban en el océano?, muchas especie están expuestas por lo que gen s marinas eran estos deshechos plásticos en sus organismos. Si verdaderamente queremos cuid ar este planeta, resulta saludab le que comencemos a tomar con todas estas acciones indignas que sciencia de no hablan bien de lo humano, por que sabemos que esto es solo una de la extensa lista de problemas par te que causan daño a este mundo. Cada uno de nosotros es simplem ente un inquilino de este planeta, no somos sus dueños, ni vamos aquí eternamente. Pero mientra a estar s podemos estar, hagamos de esta casa un lugar más armónico y pac vivir, sobre todo respetando la ífico para vida en todas sus manifestacione s. Como bien dijo Anaïs Nin:
«Cuando haces un mundo tolerable para vos, haces un mund o tolerable para otros». Gustavo Olivera
(Argentina)
Cuidadme
Yo imagino que es una «víctima
el planeta sin culpa».
Grita sin voz.
Llora sin lágrimas
Pregunta sin resp ue
.
stas. Dice sin palabras ...
Soy yo, el refugi oy
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
el tesoro Soy yo, el planet a. «Cuidadme».
Dina Muhamm ad (El Cairo, Egipto)
4
Un giro de 360º en el planeta Acrílico sobre lienz o de Jan Heath (Great Yarmouth, Reino Unido)
Es interesante reflexionar cómo el COVID 19 está cambiando algunos planteamientos sobre el desarrollo de las ciudades. Una de las preocupaciones de la planificación territorial es el impacto sobre la rápida urbanización. La ONU en 2018 emitió un informe indicando que «para el 2030 seis de cada diez personas vivirán en áreas urbanas, habrá falta de viviendas e infraestructuras inadecuadas, aumento de la pobreza y desempleo; problemas de seguridad y delincuencia». La sobrepoblación es un tema relevante para todas las naciones; el crecimiento de la urbe debido a la migración causa efectos devastadores en la biodiversidad del planeta debido a la deforestación indiscriminada para la construcción de viviendas o la industrialización de los sectores causando contaminación del agua y aire poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes. Por esta razón la ONU comenzó a desarrollar acuerdos y políticas conjuntas con los diferentes actores gubernamentales que ayuden a cambiar el enfoque del crecimiento de la ciudades y mejorar el hábitat en el que vivimos, entre estos podemos nombrar: la Agenda 21 y 2030, el tratado internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el programa ONU-Hábitat que desarrolla proyectos internacionales y bilaterales para trabajar por un mejor futuro urbano; siendo su misión el promover el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles desde el punto de vista social y medioambiental.
Óleo de Jan Heath Reino Unido) (Great Yarmouth,
Al parecer la parada momentánea por la pandemia, ha contribuido que algunos sesgos alarmantes den un giro de 360 grados, como es el aspecto sobrepoblacional. Debido a la emergencia sanitaria las corporaciones han optado por cerrar sus empresas, utilizando el internet como una herramienta de trabajo prioritaria, haciendo que las personas trabajen desde casa; esto ha provocado que la gente retorne a su país de origen, a los poblados más pequeños e incluso al campo contribuyendo a la mejora de la calidad de vida en las ciudades. La disminución de habitantes implica menos vehículos transitando por las calles, mejorando la contaminación ambiental. Los científicos de la UVP registraron un descenso de la polución en un 83% y se han reducido las emisiones de los CFC´s logrando la regeneración de la capa de ozono en la Antártida. En lo económico las empresas han reducido sus gastos y las personas ya no necesitan pagar una renta de alquiler o gastar por trámites de inmigración como visas, pasaportes pues las empresas contratarán a las personas desde casa. Si bien la COVID-19 ha golpeado fuerte en lo socioeconómico a los países, también deja una ventana optimista de nuevas posibilidades que ayuden al equilibrio del planeta. El planeta necesitaba una parada y nosotros también para poder reflexionar sobre cómo debemos vivir en él.
Priscilla Zenega (Santa Elena, Ecuador)
Nos cuidamos a todos 5
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
«Los cambios permiten experimentar las cosas desde otra perspectiva».
cuidando el planeta La Tierra
de la vida, el planeta paraíso enario donde transcurre esc el ar, hog ón stro aci nue orm es nsf La Tierra una constante tra distancia, en el que bulle a o vist l, a azu ro can ast cer , el a, nos la galaxi extinción o, al me la celeste está en peligro de per a Est ia. se ter que ma y tre rgía res de ene historia del globo ter sería la primera vez en la actea un cambio radical. No otra forma, con otras car ir, al cabo de un tiempo, de urg res a par o al a nte vid uie la sig ue exting era y al paso en la acercamos al final de una nos si ro s cla mo á oce est con No la s. rística netaria, tal como evidente es que la vida pla lo o per , to; uye olu trib abs con inio y exterm ha contribuido tados, y que nuestra especie con s día sus e tien ra, aho hasta sea. en cierta medida, a que así
Ilustración de Martínez S ola (Madrid, E spaña)
Fernando
Ana R. Valle (Alemania)
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Energy sources in Algeria
on the oil and gas Algeria’s economy depends mainly GDP and 85% of the of sector, as it contributes 20% urces in Algeria reso r the country’s total exports. Othe and lead. In ium uran include iron ore, phosphates, xpor ting oil-e of list the 2017, Algeria ranked tenth on rves, rese oil en prov l tota countries (OPEC) in terms of at 12.20 million barrels. e an econ omy Man y cou ntri es in the wor ld hav ever wondered we have But gas. dependent on oil and mys tical riches on about the negative side of these nature? oil emit s carbon And like other fossil fuels, burning h cont ribu tes to diox ide into the atm osph ere, whic produces less CO2 global warming... In energy units, oil than coal, but more than natural gas. h we mention the It unites other energies, among whic e is the largest ther re water in the Algerian desert, whe an amount of with ld, fresh water reserve in the wor 40,000 billion cubic meters. that are used in the In addition to two lithium materials . ones batteries of all smartph dium, this will be And another material, which is: vana the main energy source in the world.
For example: the su n gives us energy during the day, we mus t store a large amount of it at night , and a Vanadium battery represents a great hope for storing this energy. There are also ot her resources, wh ich are the rare minerals , which ar e now pres ent in all aspe ct s of technolog y. And the manufactu re of these rare met als produces 7 thousand billion do llars and this num be r is increasing year af ter year.
As Algeria ranks 3r d in the world in th ese resources with 20% (2.400 MD US $). In the las t, we say that renewable en ergies such as sun, water and wind are less polluting th an traditional energies and their sources are free an d endless.
Abderraz ak
6
Chaib (Argelia)
Velar por el planeta «Si supiera que el mundo se
Intentamos realizar un os hábitos buenos para vivir en un ambiente libre de enfermedades, de la con taminación del agua y del air e y del calentamiento global, porque todo esto afecta a nuestra salud, como hemos visto en la pandemia qu e sacude todo el mundo, lo que dio lugar a muchos fall ecidos y víc timas. Por ello, cada uno tiene que tomar medidas par a cuidar el planeta de los riesgo s:
Dice Martín Luther King: árbol». Nos acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un vertid un «Con re: dice el poeta indio Rabindranath Tago producino pero árbol en leña y arderá para vosotros, una duce «Pro ». rá flores ni frutos para vues tros hijos mien habla a ralez inmensa tristeza pensar que la natu de ras palab en , tras el género humano no la escucha» sordos a la Víctor Hugo que nos insta a no hacer oídos orciona lo prop llamada del auxilio del planeta. «La tierra homcada de es suficiente para satisfacer las necesidad tma Maha dice bre», bre, pero no la codicia de cada hom «Dos n: Tristá Flora Gandhi y, en una frase tan dura de ia de las bescosas me llaman la atención: la inteligenc . tias y la bestialidad de los hombres»
Mantener la higiene personal y la limpiez a del No tirar la basura en las calles.
Caminar en trayectos cortos para respira r el Plantar árboles y flores.
ta en que Por eso, qué tenemos que hacer por el plane está en riesvivimos y habitamos. Pues nuestro planeta iniciando a go y necesita ayuda de todas las personas, s. Ya que se los niños a través de las costumbres diaria onal, pues considera, al mismo tiempo, un deber pers o ambientodos podemos participar del cuidado al medi sano. te, colaborando viviremos en un ambiente
ambiente.
aire fresco.
Así, de cimos que la soc iedad en su tot alidad debe afrontar los problemas juntos para superar las adversidades.
Yasmin Mahm oud (El Cairo, Egipto)
Hayat Fathy (El Cairo, Egipto)
Mi tierra amada
Aquella mañana soleada, después de mucho tiempo, por fin el abuelo consiguió que sus hijos le sacaran de la aburrida residencia para pod er ver su querida y amada tierra, que de joven tanto cuidó para que su fértil tierra no se volviera estéril. Pero cuando llegó y sus ojos vieron el abandono que tenía no pudo reprimir sus lágrimas. Tanto trabajo marcado en los surcos de sus manos, no sirvi ó para nada. Sus hijos, más preocupados por la herencia que por cuidarla, no le habían sabido dar el cariño y el trab ajo que él, con tanto amor, cuidaba. Cuando llegó al viejo y triste nogal que tantas veces le dio cobijo con sus ramas, sus lágrimas más fuer tes brot aban: ¡Qué te ha pasado viejo amigo, que ya ni una sola hoja queda en tus ramas! Sentándose a sus pies con su cuerpo apoyado en su desnudo tronco y sus manos tocando la tierra amada. Comenzó a cerrar los ojos lentamen
te como si el árbol le hablara. Sabiendo que a pesar de todo el amo r que dio a su tierra, sus hijos no la amaban, triste por no saber transmit irles que la cuidaran, que por mucho que le llamaban porque era tarde, él jamás abrió sus ojos, y sus manos llenas de la tierra que tanto amaba.
(La Cabrera, Madrid, España)
Nos cuidamos a todos 7
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Paco Gonza lez Nogal es
cuidando el planeta Huertos urbanos, hacerse consciente del cuidado del medioambiente Cuando un amigo me invitó a visitar el huerto en el que participa, no pensé que terminaría siendo socia y participando en su cuidado. Al principio, me atrapó el compartir el aprendizaje con los otros hortelanos y el contacto con la naturaleza. Más tarde me atraparon también otras cosas. Los huertos urbanos nos ayudan a bajar el estrés que sufrimos la mayoría de los habitantes de las grandes ciudades, nos promueven a llevar una vida sana y a realizar prácticas sostenibles: reutilizar, reciclar y reducir. Aprovechamos el agua de lluvia que recogemos y almacenamos, con el consiguiente ahorro de ésta. Usamos los recursos naturales para producir alimentos pero sin dejar de proteger el suelo, el agua y el clima, puesto que se reduce el efecto invernadero. Para ello, reciclamos los restos orgánicos de frutas y verduras para su compostaje, con el tiempo se transforman en abono orgánico ecológico para la tierra, con ello también conseguimos disminuir el volumen de basura y la emisión de CO2 que generaría su transporte hasta los vertederos. Los huertos disminuyen el dióxido de carbono que genera la contaminación, ya que éste es asimilado por las plantas para realizar la función clorofílica o fotosíntesis. Tam-
bién reducen las olas de calor y fomentan la biodiversidad, promueven el autoconsumo y nos hacen tomar conciencia sobre la alimentación. Sembramos plantas aromáticas para atraer a los polinizadores , indispensable s en el huerto, y estos insectos encuentran su refugio en él, al disponer de comida y de agua. Utilizamos productos naturales contra las orugas y pulgones, además de contar con la ayuda de las «plantas amigas», llamadas así porque repelen naturalmente a insectos o plagas no deseadas. Además de todo lo descrito, los huertos urbanos fomentan el autoconsumo, lo que en momentos de crisis, es una gran ayuda para muchos ciudadanos. Hace ya año y medio que participo en el huerto, durante este tiempo mi compromiso con el planeta ha ido en aumento y soy mucho más consciente de lo que puedo hacer para preservar el medio ambiente. Me gustaría que todas las personas nos uniéramos para poder controlar la situación y que ésta revirtiera. Tenemos la nave espacial perfecta, es nuestra casa para viajar por el universo. ¡¡Cuidémosla!!
Maria Jesus Perez
(Madrid, España)
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Ecohorizonte y otro día más
Me costaba muchísimo meter en la misma bolsa de basura los rest os del día a día y los jodidos envases tanto de bebidas como de limpiado de plástico res y detergentes, un problema en aquel momento más orientad y la resignación que a tratar bien o al espacio el aire, el suelo o el mar, tan lejo s de uno que no supone una preo cup ación. Esa fue la razón por la que emp ecé a reciclar, nada de conciencia ni de respeto al entorno, mi intención hacia ser prác tico y no descuajerin navegaba gar todo de camino al cubo gris con tapa naranja. La vergüenza algunas noches al ver tres cubos cerca del por tal y sólo una bolsa en mis manos, separar también el papel y el cris me empujó a tal, dadas las circunstancias, no me venía nada mal darme un pas cuando a los contenedores de la eo de vez en esquina. No se trata de beber la cerveza a morro en el grifo del barril, deb ería ser tan fácil como poner la correspondiente, hablar de un lata en la bolsa futuro verde, sostenible y posible , es esto último, posible.
Guillermo Sorian o Montesinos
(Madrid, España)
8
¿Qué nos ocurre?
ampa El silencio ac cultivados, en los valles ramas, en árboles y formada en la Tierra de de la azada. por el golpe sible El sueño invi as el rocío, escondido tr re, busca la sang traga la rabia da y elimina la vi o, de un plumaz de un suspiro
os, Gritos aislad allá, raíces del más
re? ¿Qué nos ocur rmitimos? ¿Por qué lo pe
las tinieblas se escucha en e que se va, de una especi que agoniza…
coletazos La Tierra da ignorante y el hombre
incier to de un futuro se marchita, donde el sol
do, se queda calla ausente,
donde la piel
ego solo busca su casa olvidando la donde vive…
fo
e se desguarnec entas rmando torm r… llenas de dolo sin un canto… sin una flor.
zas Pedro Po s Terrado pa (Tres Cantos, Es
ña)
le mantiene, la tierra que spira el aire que re le humedece. y el agua que
ivianne Ta ntra
o. y de un zarpaz
El pasado invierno, los
Óleo de V
Vivianne Tantra ile) (Concepción, Ch
Gritemos
árboles perdieron sus ho jas por breve espacio de tiempo. El calentamiento globa l se hace evidente día a día. Los veranos agobian má s que antes. Los polos se derriten. El mar avanza en sus orillas... Todo cambia, excepto las mentes cerradas de quienes mal gobierna amenaza, cuyas consec n y dan la espalda a est uencias ya se presentan a . Ignorar lo que es tan evi dente, tendrá consecue ncias catastróf icas en nu Tierra. estra bella y maltratad a Gritemos para que los sordos gobernantes int ernacionales, alentado nos oigan. s por intereses de usu ra, Que no nos quiten el de recho de vivir en armon ía con la Madre Naturale za.
(Madrid, España)
Nos cuidamos a todos 9
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Dely Huelva
cuidando el planeta A ti, árbol
Pintura d
e tela de
Vivianne
Tantra
Amanece. Los rayos del sol alumbran el despertar de las millones de criaturas que habitan las selvas tropicales. La niebla se pasea entre ramas y caminos impenetrables, en autopistas verdes que solo conocen los que allí viven. Ya se escucha el despertar de las aves, el sonido continuo del río que marca la vida de todos ellos y que da vida como arteria principal de subsistencia. Comienzan los saludos de unos y otros, mientras los árboles, seres vivos que sienten y protegen su mundo, comienzan a comunicarse por sus raíces o por la gran red subterránea que los hongos reflejan. Un mundo idílico que es indispensable para la regulación de los vientos planetarios.
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Los bosques tropicales están situados en el Ecuador de la Tierra, donde precisamente nacen los vientos globales que parten hacia el hemisferio norte y sur. Su destrucción, como efecto dominó, los alteran y llevan consigo el calentamiento de los mares, que a su vez originan grandes desajustes climáticos que afectan a toda la humanidad, desde hambrunas, terremotos, sequias o inundaciones.
Pero la mañana idílica se topa con la caída de árboles centenarios arrastrados por cadenas y sierras mecánicas. Las llamas comienzan su destruc tora labor matando la vida, destrozando siglos de paz y armonía, aturdiendo el ecosistema tropical en un acocidio sin precedentes. ¿Por qué? El sol se desvanece con el llanto de las llamas y los árboles transmiten sus llamadas de auxilio a través de sus raíces al otro extremo de la selva para que se preparen ante el avance desolador de la idiotez humana. Torpes políticos, torpe humanidad… ha olvidado que sin los árboles, sin los bosques, sin sus selvas, sin las plantas el mundo no existiría, la Tierra sería una superficie lunar. Al reino vegetal lo tenemos ubicado en el escalón más bajo de la pirámide de la vida. Que incultos somos. Que ciegos. ¿No comprendemos que sin esa base vegetal no se pueden sostener los escalones superiores? Es hora de abrir los ojos. De no hacerlo, nos saldrán ríos de lágrimas que acabarán con nuestra existencia. Cuando miremos a un solo árbol, no olvidemos que es nuestro guardián, nuestro amigo, el que nos da vida.
Pedro Pozas
aciares Despedir a loJosrggl e Drexler
Terrados
Canción de laciares espediralosG w w w.bit.ly/D nso (España) Santiago Alo de ón ci ra st Ilu
(Tres Cantos, España)
10
Soneto a miguel Delibes ana Por el camino de la tramont mido, dejó su huella y se alejó dor uido, como la sombra del ciprés erg el alma literaria castellana.
io. la parábola triste del naufrag s ado dor Florecerán en olimpos rio. las hojas rojas de tu calenda
Tomas J.
Sanchez
Acuarela de Vi
os La mortaja de campos olvidad Mario, acompasa el monólogo con os y las guerras de los antepasad
vianne Tantra
llana, Cazador de lenguaje y prosa , hereje de doc trinas sin sentido dido con santos inocentes confun ana. por la llanura de cualquier bes
Molina
(Madrid, España)
Miguel delibes, un pionero ecologista Miguel Delibes fue uno de los narradores españoles más importantes y prolíficos del siglo XX, que cuenta en su nómina con títulos que marcan hitos en la literatura en español: La sombra del ciprés es alargada, El Camino, Diario de un cazador, Las ratas, Cinco horas con Mario…
La tradición/permanencia y la modernización/cambio de los moradores de Castilla asociados a los modos de vida y sus razones históricas adquieren en su obra una relación íntima, y lírica, con la naturaleza y el paisaje, sin saberlo Delibes estaba siendo pionero en el ecologismo.
En la obra de Delibes podemos contemplar amaneceres y anocheceres, andamos por el labrantío y los encinares, saludamos a los arrieros, estrechamos la mano encallecida de los campesinos, vemos la liebre encamada en el sabinar, sentimos el vuelo bravío de la torcaz entre los robles y de la perdiz roja en el teso; observaremos con lupa a los señoritos de la capital y los desvaríos de la Historia.
En su obra también se refleja la crisis del campo y el drama de la emigración que ha provocado no solo la subordinación de la agricultura en el modelo productivo, sino un coste social y moral elevados indicadores presentes en sus escritos.
En las novelas de Delibes los paisajes suenan, cantan, interpretan y, por supuesto, dicen. Les oiremos murmurar con las mil entonaciones del viento y de las aguas y la infinita gama de tonalidades que se desprende de las caricias que esos dos elementos le dan a todo lo que vemos.
Delibes escuchó a los pobladores del campo y los convirtió en protagonistas de sus novelas. A ellos y a sus oficios pegados a la tierra, y a un castellano hace tiempo en vías de extinción, con el que dio voz también a los personajes de sus novelas un autor que reconoció escribir de oído. Por ello, todo mi reconocimiento a la obra de este gran autor.
Pilar Benito
Ramajo
(Madrid, España)
Nos cuidamos a todos 11
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Es muy interesante en las obras de Delibres que se nos ofrecen muchos datos de la cultura material sin descuidar los de la inmaterial –lenguaje, moral, creencias, leyendas, parentesco, derecho consuetudinario, saberes cinegéticos...–, dando cuenta de los hechos sociales y de los hechos históricos.
El momento es ahora Fridays for Future: la juventud protesta por el clima «En la naturaleza salvaje está la preservación del mundo». Henry David Thoreau
H
ace más de 100 años de los primeros estudios y cálculos que se llevaron a cabo acerca de la influencia de la acción humana sobre el cambio del clima en el planeta Tierra. Desde entonces y, en especial a partir de la segunda mitad del siglo XX, los científicos no han dejado de aportar evidencias de que dicho cambio climático y el calentamiento global se están produciendo, al mismo tiempo que han tratado de advertir a la población de las terribles consecuencias que estos procesos tienen para l a supervivencia de la vida humana y del resto de los seres vivos que nos rodean. La necesidad de frenar tan acuciante amenaza ha dado lugar a un activismo por el clima cada vez más numeroso. Sin embargo, las medidas que los gobiernos han tomado estos años han sido insuficientes; meros paliativos que no han hecho más que ralentizar un problema que ya es inaplazable afrontar.
El año 2019 fue sin duda el año del activismo por el clima, siendo la causa generacional que más jóvenes ha conseguido movilizar en los últimos tiempos, junto al feminismo. Prueba de ello es que el 15 de marzo de ese mismo año se convocó la primera gran huelga internacional por el clima y su éxito fue rotundo. Las manifestaciones fueron seguidas por más de 1 millón y medio de personas en más de 2000 ciudades de 125 países. Pero el movimiento no dejó de crecer y, además de a las huelgas semanales convocadas frente a los ayuntamientos de distintas ciudades, se siguieron sumando personas a los actos internacionales que se celebraron a lo largo del año. La culminación tuvo lugar en septiembre, con la llamada Semana Global por el Clima, convocada durante la celebración de la Cumbre de la ONU sobre la Acción Climática. Los días 20 y 27 de septiembre, que dieron comienzo y final a esa semana, tuvieron lugar dos manifestaciones multitudinarias en más de 150 países diferentes y en las que participaron un total de entre 6 y 7 millones de personas sumando ambas, lo que las sitúa entre las movilizaciones más exitosas de la historia.
Fridays for Future en España En nuestro país las protestas también han tenido un importante seguimiento. En la jornada del 15 de marzo de 2019 hubo manifestaciones, charlas y concentraciones diversas convocadas en más de 40 ciudades de España y el movimiento ha continuado aumentando desde entonces. En la capital se llegaron a concentrar más de 150.000 personas para la manifestación histórica del 27 de septiembre de 2019.
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Esto es lo que llevó a Greta Thunberg y a otros jóvenes activistas a manifestarse delante del Parlamento Sueco cada día durante tres semanas antes de las elecciones de aquel país, en agosto de 2018. Reclamaban acciones urgentes para proteger el clima, como la reducción de las emisiones de carbono para ajustarse a lo pactado en el Acuerdo de París (2016). Un par de días antes de celebrarse los comicios se decidió continuar con la huelga estudiantil cada viernes hasta que el parlamento sueco cumpliese con las medidas demandadas. Así nació el movimiento Fridays for future (Viernes por el Futuro) y se fue extendiendo rápidamente por todo el mundo, inspirando a jóvenes a llevar a cabo iniciativas similares en sus propios países.
Protestas multitudinarias Fridays for future es una corriente formada principalmente por estudiantes que, cansados de esperar ante la inacción de los gobiernos, no le ven sentido a continuar con su educación mientras su futuro se encuentra hipotecado a una emergencia climática inminente, por lo que reclaman acciones urgentes ahora. De ahí que una de las consignas más repetidas en las protestas sea la de «No hay Planeta B». Y razón no les falta: los estudios muestran que contamos con tan sólo 10 años más para evitar la catástrofe climática y reducir la subida de temperatura a 1,5º, por encima de los cuales el impacto sobre el planeta sería devastador. Es por ello por lo que miles de científicos han mostrado su apoyo al movimiento, así como ha conseguido concentrar gran parte de la atención mediática hasta la llegada de la pandemia debida al coronavirus.
12
En esta ciudad, Madrid, se repitieron las concentraciones semanales cada viernes frente al Palacio de los Congresos hasta la llegada del coronavirus y con él, la cuarentena, por lo que tuvieron que dejar de celebrarse. Sin embargo, el movimiento en la capital no se ha frenado y estos meses los jóvenes han continuado con su activismo en redes para concienciar a la población de la necesidad de tomar medidas inmediatamente y cumplir con cuatro objetivos principales: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE en un 80% de ahora a 2030, la inclusión de un impuesto a la importación de los productos que suponen la emisión de dichos gases, el límite de 1,5º al aumento de la temperatura global y la promoción de la educación como base, ofreciendo materiales gratuitos sobre cambio climático que se pueden consultar en su web.
Además, en los últimos meses se han encargado de promover una propuesta de Ley Climática más ambiciosa, que recoge estos objetivos y se presentará en el Parlamento Europeo el año que viene. Para ello, necesitan recoger un millón de firmas antes de marzo del 2021. De igual manera, y dada la mejora de la situación sanitaria en España, el pasado 25 de septiembre tuvo lugar una nueva concentración manteniendo las debidas medidas de seguridad, con la que se conmemoraron a nivel internacional las históricas manifestaciones del año anterior. Está claro que el coronavirus ha supuesto un bache importante en el camino de este movimiento, al limitar sus acciones, así como arrebatarles el foco mediático que habían logrado. Pero la pandemia también puede ser vista como una advertencia, un aviso de la necesidad de cambio de nuestras formas de vida y de convivencia con el planeta. Y lo que hoy es una crisis sanitaria que ha obligado al mundo a detenerse, en no mucho tiempo podría ser una crisis ecológica con consecuencias nefastas. No se puede dejar morir estas reivindicaciones y que pierdan la atención y el interés de la gente. El futuro de todos está en juego y no podemos esperar más. El momento es ahora. Web de Fridays for Future mundial: https://fridaysforfuture.org/ Web de Fridays for Future Madrid: https://fridaysformadrid.org/ Firmas para la Ley Climática: https://eci.fridaysforfuture.org/es/
por Eva Gil Donoso
Protestas entre los árboles (Londres, Reino Unido)
A
llí, en la esquina, sentado en el pedestal que sostiene a Nelson Mandela, un joven llamado Seb intercambia palabras con los obreros en su camioneta, avanzando lentamente por la concurrida plaza de Londres. “¡Consigue un trabajo!”- grita uno. Lo que no puedes ver inmediatamente es que encima de la estatua de Mandela, el padre de Seb, Larch, y varios otros manifestantes acampan en el dosel de los árboles de Londres, que se elevan sobre el lado norte de la plaza.
Pero la protesta pacífica aquí se centra aquí en el daño ambiental sin precedentes que el proyecto causará a las áreas boscosas, mientras que la infraestructura se abre paso a través de la campiña inglesa. El desafío es lograr que quienes están en el poder reconozcan que se necesita un cambio. Ya se ha hecho antes, no hay razón por la que no se pueda volver a hacer.
por Ed Braidwood
13
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Su ubicación es simbólica y su mensaje es simple, árboles magníficos como estos están en peligro por el progreso de un controvertido proyecto de infraestructura en curso en el Reino Unido llamado HS2, un ferrocarril completamente nuevo, construido entre Londres y Birmingham con el objetivo de acortar el tiempo de viaje. entre la primera y la segunda ciudad de Inglaterra. El tiempo de viaje se reduciría en 37 minutos una vez finalizada la primera fase. Pero ha habido dudas sobre si ese ahorro de tiempo vale la pena los enormes niveles de inversión y en estos nuevos tiempos de Covid, con más personas trabajando en casa y ciudades menos llenas de trabajadores, ¿sigue siendo relevante?
Ojo de luna: Medicina tradicional amazónica y reforestación con árboles medicinales para sanar cuerpo y alma «Adopta el ritmo de la naturaleza; su secreto es la paciencia». Ralph Waldo Emerson
O
jo de luna es un innovador centro de medicina tradicional amazónica, situado en la selva peruana, cuyos beneficios se dedican a la reforestación con árboles medicinales y actividades de educación medioambiental.
sustancias curativas muy fuertes. «Su medicina es tan potente que impacta nuestro ser a todo nivel: a nivel psíquico, espiritual, vibracional, genético (…) Son procesos de mucho aprendizaje, de mucha reconexión con la naturaleza, con la espiritualidad».
Fue creado en 2013 por Wagner Rengifo Paredes –director del centro–, Raquel Freire, Daniel Varas y Valeria Ayala. Mientras que dos de sus fundadores permanecen en Chile, Wagner y Raquel –junto a sus hijos Jeampier, Lili, Miguel– y algunos empleados temporales, trabajan duro para sacar adelante este original proyecto en la selva amazónica peruana. «Nosotros nos dedicamos al vegetalismo, es la medicina tradicional amazónica que se ha ido pasando de generación en generación, a través de las distintas comunidades nativas, de las comunidades mestizas… en las zonas rurales de la ribera del río Ucayali, que es el mismo río Amazonas, pero que en Perú se llama Ucayali». –explica Raquel Freire, antropóloga y cofundadora.
Después de la primera parte del tratamiento, que es la más dura y estricta, la persona puede marcharse a su casa y continuar la curación en su hogar, siguiendo las indicaciones recibidas. El centro le realiza un seguimiento hasta su completa recuperación. Previamente a todo ese proceso, el paciente recibe un purgante para limpiar el intestino y prepararlo para el tratamiento posterior. Una de las plantas empleadas es la ayahuasca, que actúa a nivel fisiológico y espiritual, «es una medicina muy fuerte, una medicina visionaria… que es capaz de reprogramar cosas a nivel muy profundo, en nuestro neocórtex, en nuestra consciencia».
Reforestación con árboles medicinales y educación medioambiental
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Ojo de luna emplea este método curativo, donde se utilizan las plantas y los árboles y que está basado en el ciclo lunar. «El ciclo lunar es el que rige la renovación y la circulación del agua en nuestro cuerpo, en el cuerpo de los árboles y en el cuerpo de las mareas del océano… todo lo que tiene agua en el planeta tiene una circulación mensual lunar y una renovación del agua; el lunar es el ciclo biológico que rige el funcionamiento de las dietas», –señaló Freire.
La medicina impacta en el cuerpo y en el espíritu de la persona Los pacientes, que suelen proceder de diversas partes del mundo, acceden a las instalaciones del centro en bote y suelen iniciar una dieta. «Se restringen una serie de aspectos, sobre todo de la dieta, de la alimentación, de la sexualidad, se guarda retiro y se dedica mucha energía al estado de concentración. Son las condiciones que propician una correcta instalación de la medicina en el cuerpo, para que pueda tener cambios estructurales en el estado de salud de una persona». Los tratamientos son muy intensos y se emplean hierbas y árboles medicinales. Raquel aclara que ellos no trabajan tanto con hierbas, como la fitoterapia anglosajona, sino con árboles que contienen
14
En 2013 adquirieron el terreno, unas seis hectáreas de selva, de las cuales cuatro estaban erosionadas a causa de la agricultura y la ganadería. A partir de ahí, Ojo de luna –que dedica parte de sus beneficios a la reforestación– fue plantando árboles 100% nativos medicinales. «Aquí, en la selva del Perú, la gran mayoría de los árboles autóctonos son medicinales y a nivel de documentación etnográfica, está demostrado el uso de más de 1.200 tipos de plantas y árboles, sobre todo, árboles de uso medicinal y terapéutico, por las comunidades nativas y mestizas», –declara Raquel Freire.
Ellos trabajan con una empresa llamada «Ucayali reforest», que les proporciona los plantones medicinales. Ya se han recuperado cuatro hectáreas de selva nativa, gracias al trabajo de reforestación de Ojo de luna. A pesar de las continuas erosiones, la velocidad de recuperación de la naturaleza es extraordinaria. Las plantas y árboles medicinales utilizados son muy variados: ayahuasca, chacruna, tabaco, uña de gato, chuchuhuasha, sangre de grado, ajosacha, mucura, ajoskiro, lopuna, piripiri, etc.
nidades, después de que han reforestado, hoy día viven de exportar aceites esenciales medicinales de las plantas». Por eso, resulta necesario «generar una alternativa económica real para la comunidad, para que el día de mañana podamos reforestar, conservar bosques, pero vivir de eso (…) para la población es fundamental diversificar toda la gama de posibilidades que da la conservación: las posibilidades económicas, el turismo sustentable, etc.».
Ojo de luna se encuentra situado a 40 minutos a pie de un pueblo llamado Santa Rosa de Masisea. «Llevamos dos años ya haciendo trabajo de educación ambiental en los colegios, con los profesores, con las bodegueras (pequeños negocios familiares de comida)», narra la antropóloga. «En la estructura económica de Perú, más o menos el 60 o 70% de la masa laboral son independientes, pequeños emprendimientos familiares». Esto hace que se produzcan muchos residuos y plásticos, por el uso de envases muy pequeños para su uso diario. La idea del centro es «seguir trabajando todos los ámbitos, como la ecoeducación, la ecopsicología y empezar a aportar educativamente, para que sea un pueblo que trabaje en pos de la regeneración y no de la erosión» (…) «Hay varios emprendimientos donde algunas comu-
Sin duda, Ojo de luna es una apuesta por la naturaleza en su máxima expresión. Un abrazo verde y generoso a la madre tierra pachamama. Una verdadera carta de amor al planeta. Para saber más y colaborar: www.ojodeluna.org
por Mikaela Soler
Estamos preparando una iniciativa muy especial para el último número del año... We are preparing a very special initiative for the last issue of the year... ¡Anímate a participar!
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
15
Uruguay
VOCES DIVERSAS
La nación Charrúa
Estas tierras ubicadas entre Argentina y Brasil, en América del Sur, fueron habitadas desde tiempos inmemoriales por aborígenes, indígenas, que conformaron su propia nación: la nación Charrúa.
E
bre salvaje, que no escribe, que habla poco, que se expresa en una lengua desconocida, a la que faltan una multitud de palabras y expresiones, y que no hace más que lo que le imponen las pocas necesidades que experimenta, no obstante, como ésta es la parte principal y la más interesante de la descripción de un país, daré aquí algunas observaciones que he hecho sobre un gran número de naciones indias, libres o salvajes, y que no están, ni han estado nunca sujetas al imperio español ni a ningún otro».
n sus inicios, la nación Charrúa llegó a ser integrada por 6.000 habitantes, entre hombres, mujeres y niños.
En el siglo XVlll, la nación Charrúa contaba con unos 1.200 habitantes, que sobrevivieron, a varios intentos de exterminio por parte de conquistadores españoles, así como los ejércitos portugueses. Eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y la flora existente. Armaban, por las noches, su hábitat, simplemente con cuatro palos y un cuero de vaca extendido sobre ellos. Descansaban y se abrigaban con pieles de venado. Cada familia se construía su lugar hasta la mañana siguiente, cuando emprendían nuevamente su andar.
A Félix de Azara le sorprendía mucho que los «hombres no llevan ni gorros ni sombreros, no tienen sillas, bancos, ni mesas, se reducen a casi nada, las mujeres no tienen al alhajas, y no hay indios rubios». «Cuando los charrúas han dado más que trabajar a los españoles, y les han brindado batallas mucho más terribles a los ejércitos de los incas y Moctezuma, se creerá, sin dudas, que estos salvajes formen una nación muy numerosa. Debe saberse, sin embargo, que los que existen actualmente y que nos hacen tan cruel guerra, no forman hoy seguramente, más que un cuerpo de unos cuatrocientos guerreros.
Esa forma de vivir, expandiéndose, de un lado a otro del territorio constantemente, desconcertaba a sus posibles atacantes extranjeros, ya sea por agua o por tierra. Era una obsesión para españoles y portugueses eliminarlos, para así conquistar el territorio.
Félix de Azara
Para someterlos se han enviado con frecuencia contra ellos, más de mil veteranos, ya en masa, ya en diferentes cuerpos, para envolverlos, y se le han dado golpes terribles, pero, en fin, el caso es que ellos subsisten y nos han matado mucha gente.
Félix de Azara, de origen español, en sus viajes, quien como demarcador de límites, conoció de cerca a los indígenas de estas regiones al final del siglo XVlll. Escribió desde la óptica del iluminismo reformista español, convirtiéndose así en uno de los más útiles informantes para el reinado de España.
Se ha observado que cuando atacan conviene echar pie a tierra y esperarlos formados en fila contentándose con hacer algunos disparos, unos después que otros; esta es la única manera de hacer que las armas de fuego les infundan respeto. Entonces se van, luego de haber caracoleado con sus caballos y sin acercarse mucho.
¿Quiénes eran los charrúas? ¿Cómo vivian? ¿Sus costumbres? ¿Cuáles eran sus cualidades como guerreros? ¿Qué armas confeccionadas por ellos mismos, utilizaban para su defensa? Información que advertía a los conquistadores españoles, como a los portugueses, el porqué de no haberlos podido dominar.
Si se les hace una descarga general, todo está perdido».
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
De los indios salvajes (escribió Félix de Azara): «Aunque el hombre sea un ser incomprensible, y sobre todo el hom-
La organización de la nación Continúa Félix de Azara: «No adoran a ninguna divinidad, ni tienen ninguna religión». «No tienen, igualmente ni leyes, ni costumbres obligatorias, ni recompensas ni castigos, ni jefes que mandarlos, tienen caciques que, en realidad, no ejercen ninguna autoridad sobre ellos» (los caciques son quiénes van a la vanguardia cuando se organizan para el combate). «Todos son iguales, ninguno está al servicio de otro, a no ser alguna mujer vieja que, por carecer de recursos, se reúne a una familia o que se encarga de amortajar y enterrar a los muertos».
Félix Azara y Perera. Retrato de Juan Amills (m. 1854) y Vicente Rodés (1791?-1858). Fondos de la Biblioteca Nacional de España
«Discuten los proyectos en asamblea, quién no esté de acuerdo con lo establecido en la asamblea puede no participar sin que se tome ninguna pena sobre él». 16
VOCES DIVERSAS
«Son las partes mismas las que arreglan sus diferencias particulares; si no están de acuerdo se pelean a puñetazos hasta que uno vuelve la espalda y abandona al otro, sin que se vuelva a hablar del asunto. En estos duelos jamás hacen uso de las armas, y nunca he oído decir, ni he visto, un charrúa matar a otro».
Sobre el exterminio El 11 de abril de 1831, en Salsipuedes, zona a la ribera del río Queguay, ubicada en el límite de los departamentos de Paysandú y Tacuarembó, el primer Presidente Constitucional de la República Oriental del Uruguay, el General Fructuoso Rivera, con la complicidad de su primo hermano, el Coronel Bernabé Rivera, despliegan todo su ejército, unos 1.500 hombres a caballo, con armas de fuego, contra los 600 charrúas, que habían sido citados allí, en Salsipuedes con el engaño y traición de participar en una batalla contra Brasil por unas tierras que se debían recuperar, las cuales, una vez tomadas, quedarían para la nación Charrúa.
Monumento a los últimos charrúas (Montevideo, Uruguay). Foto | Santiago Rodriguez Rivoira (Wikimedia Commons)
mujeres, niños, niñas y ancianos, los cuales también fueron detenidos, y entregados en un «acto de caridad» a las familias más pudientes de Montevideo, hacendados, que se quedaron con las tierras. A quienes presentaran las credenciales de ser ciudadanos cristianos, pudientes y familias organizadas, se les entregaba una mujer con un anciano, o una anciana con un niño o niña, separando así a todas las familias.
Los charrúas aceptaron la cita, ya que en otras batallas por la independencia habían formado parte de las batallas libradas por Fructuoso Rivera en épocas que él mismo era un caudillo y no el Presidente.
Por este motivo es que los uruguayos, sabedores de esta tan triste historia, decimos que la acción del presidente de la República contra la nación Charrúa fue un exterminio, un genocidio, y al separar a las familias, un etnocidio.
Unos 600 hombres charrúas llegaron a Salsipuedes, el ejército de Rivera no llegaba, pero enviaban soldados informando que aún estaban preparando las armas, era una tarde muy calurosa, los soldados proporcionaban a los charrúas «chicha» una especie de bebida alcohólica que se fabricaba con caña de azúcar fermentada.
El cacique Vaimaca Pirú, Senaqué, el indio joven Tacuabé y Guyunusa fueron entregados por Rivera a un empresario francés, De Curiel, que los llevó a Francia, los colocó en jaulas a la entrada de un circo, y cobraba la entrada para ver a los «salvajes» enjaulados.
Al pasar las horas, los charrúas bajaron de sus caballos, se distendieron en el valle de Salsipuedes, bebiendo la chicha.
Mapa de Sudamérica. Gravado por D. Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, geógrafo | Fondos de la Biblioteca Nacional de España
Importante descripción
Tacuabé y Guyunusa tuvieron una hija nacida en Francia; Guyunusa falleció; Tacuabé se enroló en un circo, dadas sus condiciones atléticas; Vaimaca Pirú, el más anciano de los cuatro, también falleció, sus huesos se expusieron en el Museo del Hombre en Francia, y hace ya unos 30 años que se pudieron recuperar y traer al Uruguay, depositándolos en el Panteón Nacional donde también estaban los restos de Fructuoso Rivera (la ironía del dolor); por último, de Senaqué ya había fallecido y se desconoce cuál fue el paradero de sus restos.
Cuando llegó el ejército al mando del presidente Fructuoso Rivera, llamó al cacique Venado, para aunar criterios sobre la batalla a librar contra el Brasil. El ejército esperaba una señal de Rivera para atacar a los charrúas indefensos, la señal era: el General Fructuoso Rivera pediría a Venado un cuchillo para picar tabaco, al darse esa acción el ejército avanzaría sobre los charrúas sorprendiéndolos.
Los charrúas dieron batalla igual, muriendo varios de ellos, y también unos pocos del ejército de Rivera. Algunos charrúas al mando del cacique Sepé escaparon hacia la ciudad de Teacuarembò. Otros lo pudieron hacer a Río Grande do Sul cruzando la frontera con el Brasil.
Jorge Rodriguez Ferrer (Uruguay)
Además de los charrúas muertos, el resto fueron apresados y obligados a confesar dónde habían dejado a las 17
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Así nace la República Oriental del Uruguay. El 25 de agosto de 1825 se proclama la Declaratoria de la Independencia y en 1830 se convoca a elecciones, en las que no podían votar negros, esclavos, indios ni mujeres. El triunfador de esas elecciones fue el general Don Fructuoso Rivera, quien, en abril de 1831, organiza su primera gran acción como presidente: la matanza de Salsipuedes.
Y así ocurrió la matanza de Salsipuedes, lo que no habían podido lograr virreyes y conquistadores lo llevó a cabo el primer Presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay, Don Fructuoso Rivera en una traición feroz y cruel. Algún cacique ya montado en su caballo y dispuesto a defenderse de dicha traición, gritó: «Mira, Frutos matando amigos».
COLABORACIONES
Luces y sombras El que me hace comprender que no necesito su hacha, ni su arco y sus flechas, que solo tengo que asumir mi actitud de luchadora para vencer las dificultades y que esta fe me salva. Entonces comprendí que los árboles también hablan y que solamente hay que aprender a oír lo que dicen y me preparé para una nueva batalla.
Me desperté con el sueño aún en mi cabeza. El mensaje permanecía clarísimo y aún podía leerlo. Se había trasladado del sueño a la realidad de mi mente. Lo leí y leí varias veces. Después me levanté de la cama y miré por la ventana, tratando de borrar el mensaje que había entendido ya, pero que aún permanecía intacto hasta en sus signos de puntuación. Miré al jardín, a los árboles. Todos eran eso... menos uno. Las luces creaban sombras y hacían que ese árbol fuese distinto. Entonces vi al guerrero. El guerrero indio que permanece dentro de mí y me da fuerzas para todas las batallas. El que me presta su penacho de plumas y me hace sentir que aún tengo fuerzas.
19 de octubre Día Mundial del Cáncer de Mama
Maria Jesus Perez (Madrid)
Vías y otra vez por los tubos de las instalaciones. Imagino lo asombroso que debe de ser ir a trescientos mil kilómetros por segundo y verlo todo tan quieto. Si fuese ella –luz–, me sentiría más solo que de costumbre e intentaría ir más rápido para volver hasta que llegue al punto en el que nada sea la prolongación constante del mismo momento que es ahora. Vuelvo a ser yo. El individuo que dispara su objetivo desde la pasarela. Me guardo estos recuerdos de épocas raras de coleccionista. Madrid no me disgusta cuando se toma tiempo para latir –aunque sea a la fuerza–. Vuelvo a casa aprovechando la exclusividad de la gran ciudad hecha para mí antes de que cierren la calle.
La mirada fija y el andén vacío. El suelo no lo pulen las pisadas que normalmente llevan prisa para enlazar una línea con otra. Nadie llega tarde a estar consigo mismo. Son pocos los que se van o vuelven para quitarle la condición de fantasmagórica a la escena. Hoy hay tres minutos menos de claridad que ayer y no sé cuántas historias más en suspenso. Pienso en las vidas que todavía no se han cruzado en los vagones y en lo que escribí hace casi un año cuando era uno de los protagonistas que formaban la composición canónica del final de un día cualquiera –pongamos que martes– llegando a esta misma estación. Ahora se escuchan los parpadeos de la luz que corre una
Santi Alonso
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
(Madrid)
Pero es muy raro el día que olvide dar las gracias por la estrella, el goce, la sorprendente circunstancia de estar aquí y sentirme un mínimo latido en el dolor universal del Hombre Angelina Gatell (Barcelona 1926-Madrid 2017)
Foto | Santi Al 18
onso
RECOMENDACIONES
Para saber más sobre el cuidado del planeta Libros
Por Eva Gil
Gorilas en la niebla El trabajo que llevaron a cabo estas tres mujeres fue verdaderamente revolucionario: se observó por primera vez a estos primates en su hábitat natural teniendo los primeros contactos directos con ellos, se hicieron valiosos descubrimientos sobre su comportamiento y se empezó a concienciar al mundo sobre la importancia de la conservación de estas especies amenazadas –y de toda vida animal– en su propio entorno.
«Cuando te das cuenta del valor de toda vida, te obsesionas menos con el pasado y te concentras más en la preservación del futuro». Gorilas en la niebla. Dian Fossey (autora). 472 páginas. Editorial Pepitas de calabaza. 1963. Dian Fossey emprende un safari por África en el que se produce su primer encuentro con gorilas. Tres años más tarde regresaría a las montañas Virunga para llevar a cabo un estudio sobre dicho animal. Gorilas en la niebla recoge los trece primeros años que pasó allí, narrándonos desde los primeros problemas para fundar un centro de investigación por la situación política del Congo hasta el día a día en el campamento, los primeros acercamientos a los gorilas, los enfrentamientos con los furtivos y las autoridades, etc.
Lo mejor que tiene este libro es que está narrado por la propia Dian Fossey y por ello tiene ese momento de magia que se produce cuando alguien habla sobre algo que le apasiona. En cada palabra se puede ver su enorme entusiasmo con sus éxitos y también su tristeza ante las derrotas a las que tuvo que hacer frente. Además, como texto científico, todas estas experiencias se ven acompañadas con una serie de datos de los grupos de gorilas y fotografías originales.
Siempre he encontrado fascinantes a los simios y en especial a los gorilas, sobre todo por su relación con el ser humano y lo mucho que podemos aprender sobre nuestros antepasados a través de ellos. Es de hecho en estos años cuando se comenzaron los estudios de los tres grandes simios –Jane Goodall con los chimpancés en 1958 y Birutè Galdikas con los orangutanes en 1970–.
Documentales
Por Mikaela Soler
David Attenborough apuesta por la conservación del planeta
«Necesitamos redescubrir cómo ser sostenibles. Pasar de apartarnos de la naturaleza a volver a formar parte de ella» –señala Attenborough. Ya que, «no se trata de salvar nuestro planeta, sino de salvarnos a nosotros mismos». El mensaje es claro y contundente. www.bit.ly/UnaVidaenNuestroPlaneta 19
-CONÉCTATE-
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
El conservacionista y creador de documentales para el canal británico BBC, de 94 años, Sir David Attenborough, ha presentado su último trabajo en Netflix llamado A life in our planet. Es un vídeo donde advierte de las graves consecuencias que supone la actividad humana para el medio ambiente cuando se desarrolla de un modo no sostenible. También ha publicado un libro con el mismo título, abordando temas como el plástico en los océanos, la extinción masiva de animales, la industria cárnica, el deshielo o la deforestación. Attenborough apuesta por las energías renovables –especialmente la solar– y un uso sostenible de la agricultura, ganadería o pesca. El científico nos recuerda que «la Tierra puede seguir viva sin la especie humana, pero no al revés».
Gorilas en la niebla es sin duda una lec tura muy especial que abre los ojos a la importancia del estudio y la conservación de la vida natural además de servir como un testimonio único de la impresionante vida de esta mujer, que dejó atrás todo lo que conocía para perseguir su sueño.
Ventanitas - Sección infantil y familiar -
Miaú
El mar amarillo
Miaú, marramiaú, miaú, maullaba el gatito entre los ovillos. Empezó a jugar y con sus uñitas comenzó a enredar las suaves lanitas.
Érase que se era una ciudad que estaba al lado del mar. El mar era amarillo porque estaba contaminado. A su lado, separado por rocas, había un mar azul. El Mar Amarillo cada día tenía que soportar las burlas del Mar Azul. Un día el mar amarillo se adentró en sus profundidades para observarlas. Se fijó en un animal charlatán. Era rojo y duro. Solo era un cangrejo. Lo que decía era interesante. Primero murmuró: –¡Qué mar más sucio! ¡He visto mares más limpios que este! El Mar Amarillo ahora sabía que ese cangrejo era viajero. El cangrejo se fijó en el Mar Amarillo; su cara estaba triste. El cangrejo dijo para animarle: –No estés triste, tengo una idea para que tus aguas sean claras y frescas. Haremos una pancar ta. Por la noche la colocaremos en la playa, por la mañana todo el mundo la verá y sabrán que tienen que limpiar el mar. Así construyeron una pancar ta en la que decía: «LIMPIEMOS EL MAR». La colocaron en la playa y ocurrió como habían pensado: la gente empezó a limpiar el mar y el Mar Amarillo tuvo unas aguas claras y frescas por fin.
Miaú, marramiaú, miaú. Al oírle Pepita fue a ver qué hacía, se quiso enfadar ¡pero se reía! Al verla el gatito más se enredaba sin poder salir: hebras por aquí hebras por allí. Verde y amarillo los largos bigotes, cayendo en la frente un rojo flequillo, azul entre dientes y con las patitas tiraba del lila.
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Miaú, marramiaú, miaú. Pepita reía sin parar reía, ya que más que un gatito ¡¡un payaso parecía!! Maria
ez Jesus Per (Madrid)
Eva (8 años)
ser inventora y le De pequeña soñaba con o el rato con todo el encantaba hablar tod a que años es una arquitect mundo. Ahora con 26 o. trar su lugar en el mund está intentando encon
20
VENTANITAS
J Da n iel Ca stro
imén ez
Alumnos de 6° A del colegio Miramar de San Fernando (Cádiz) participan en la revista Ventanas abier tas con dibujos sobre el cuidado del Planeta.
Caroli na G ómez G
Eduardo Ali Soler
arofan o
Bº Begoña (Madrid)
21
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
Paula, 8 añ os
NOTICIAS INSPIRADORAS por MIKAELA SOLER ASTORGA
Noticias inspiradoras Siete noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas.
1
La biofilia, amor a la vida y a los seres vivos, aplicada a la arquitectura produce innovadores diseños con aire y naturaleza en los interiores de los edificios. Se emplean colores como el marrón o el verde para evocar la naturaleza, produciendo bienestar y relajación.
4
Una abogada boliviana construye casas ecológicas, con botellas de plástico, para familias en extrema pobreza en 20 días. Fuente: Nation.com.mx
2
Los huertos urbanos se perfilan como una alternativa sostenible para la producción de verduras. En los últimos años, se ha consolidado como hobby y como opción saludable en las grandes ciudades.
5
Difusión Nuevas pirámides. Durante 2020 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha anunciado el descubrimiento de seis nuevas estructuras piramidales en el Estado de Yucatán. Fuente: nationalgeographic.com.es
Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
3
Egipto descubre 69 sarcófagos de hace 2.600 años con sus momias intactas. Fuente: Diario de Cádiz
6
«Recicla vidrio por ellas»
El Ayuntamiento de San Fernando (Cádiz) y Ecovidrio ponen en marcha por quinto año la campaña solidaria «Recicla vidrio por ellas» a favor de la lucha contra el cáncer. Se han instalado en la ciudad cuatro contenedores de color rosa para fomentar el reciclaje de envases de vidrio y, al mismo tiempo, recaudar fondos para prevenir el cáncer de mama. Fuente: Ayuntamiento de San Fernando.
7
Desafío Humano La búsqueda de un remedio eficaz ha supuesto que el Reino Unido dé luz verde a un ensayo que infectará con el coronavirus a personas sanas. El llamado Desafío Humano permite acelerar la comprobación de la eficacia de las vacunas. Algunos científicos cuestionan la utilidad del método. Fuente: El país.
22
GENTE QUE INSPIRA GENTE QUE NOS INSPIRA
por OLGA PARDO
«Protegiendo a los grandes simios, protegemos la biodiversidad del planeta» Pedro Pozas Terrados es funcionario del Estado y ha trabajado durante 37 años en la defensa del medio ambiente y la protección animal. Actualmente y desde hace años es escritor, investigador, naturalista, dibujante, poeta y director ejecutivo del Proyecto Gran Simio (PGS). Llevas muchos años dedicado a la defensa de la vida animal, sobre todo de los grandes simios. ¿Por qué es importante y cómo te involucraste en este tema? Además de mis años dedicados como profesional, desde hace 40 años he sido activista en diferentes grupos ecologistas como Greenpeace y Amigo de los Indios. Hace 21 años en que se creó la Asociación PGS en España. Todo ello, desde luego, de forma altruista. Los grandes simios junto con nosotros tenemos un mismo ancestro común y ellos forman parte de la propia historia de la humanidad. Son nuestros hermanos evolutivos y protegiéndolos a ellos, protegemos también la biodiversidad de nuestro planeta.
Pedro Pozas en el santuario del Proyecto Gran Simio Internacional en Brasil.
lizar acciones visibles pacíficas que atraigan a los medios de comunicación y al resto de los jóvenes. ¿Qué necesita el planeta para recuperarse? ¿Cuáles deberían ser las prioridades de los Gobiernos y los ciudadanos?
¿Cuáles son los grandes simios? Los chimpancés, los gorilas, los orangutanes, los bonobos y los humanos.
El planeta necesita un respiro, que se respeten los ecosistemas y la biodiversidad de la tierra. Necesita que los humanos comprendamos que sin el respeto a la naturaleza estamos abocados a la desaparición de nuestra especie. La Tierra puede seguir perfectamente sin nosotros. Los Gobiernos deben de ser responsables con sus decisiones en el respeto al medio ambiente y otorgar en todas las constituciones de los países, los derechos de la Tierra, el respeto hacia las otras formas de vida y los ciudadanos lo deben de exigir. De esta forma podremos cambiar el rumbo de nuestro destino.
Ya te lo habrán preguntado, pero, ¿los grandes simios deben tener los mismos derechos que los seres humanos? No. Los grandes simios deben tener sus derechos básicos a la vida, la libertad y no ser torturados ni física ni psicológicamente. El planeta está perdiendo biodiversidad, se extinguen especies, aumentan los desechos a un ritmo que el planeta no puede absorber… ¿estamos a tiempo de pararlo?
¿Qué podemos hacer? Exigir a nuestros políticos leyes que protejan el medio ambiente y se cumplan. Amar la naturaleza, esa que hemos perdido los que vivimos en las grandes ciudades y realizar por nuestra cuenta todo lo que podamos en la conservación del medio ambiente.
Sí, por supuesto, estamos a tiempo, siempre y cuando de una forma urgente se tomen medidas para mitigar el cambio climático que no es solo el aumento del CO2, sino gases derivados de las industrias, productos químicos, el exceso del consumo de carne, utilización de biocombustibles, monocultivos, el tráfico de especies, el uso indiscriminado de fertilizantes e insecticidas, la deforestación, agotamiento de los recursos pesqueros y muchas otras causas que se encuentran unidas entre sí dentro de la cadena de la biodiversidad planetaria. Nos queda muy escaso tiempo para rectificar. Un informe demoledor de naciones Unidas nos alerta de una destrucción medioambiental para 2050 si seguimos sin hacer nada. Los segundos se van agotando.
Para acabar, recomiéndanos alguno de tus libros, que nos ayude a profundizar es estos temas… Los derechos básicos de los grandes simios y Lágrima esmeralda. Más información: www.proyectogransimio.org Ventanas abiertas n.06 · noviembre 2020
¿Qué opinas del movimiento juvenil Fridays for future? ¿Los jóvenes darán el empujón que necesita la lucha por el medioambiente? El movimiento juvenil que comenzó a moverse antes de la pandemia ha sido muy importante, pero no es cuestión de salir un día a manifestarse, hay que trabajar a todas horas para exigir a nuestros políticos ineptos que van por mal camino que, con malas decisiones, están robando el futuro de los jóvenes y el de las generaciones futuras. Se tienen que agrupar en todos los municipios, unirse en un solo grito, rea-
23
o m i x o r p l e Y, en mero nu
Interconectados