ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO [AR 0912] DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL IX G08 C O O R D I N A D O R : ARQ. SIMONE CENSI
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DOCENTES: ARQ. PEDRO AUGUSTO HURTADO VALDEZ ARQ. RUTH ELIZABETH SUICA DELGADO DE CLERC
TALLER VIRTUAL 08
CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I
PORTAFOLIO VERENICE HUAMAN SEGOVIA COD: 201610763
CONTENIDO
SOBRE EL CURSO
-05
LOGROS
-06
01
02 dúo
03
novem
multis
10-33
35-47
49-83
C I U D A D P O S T- PA N D E M I A polivalencia urbana [ b a r r i o s a lt o s ]
CONCURSO DE IDEAS CENTRO DE CREATIVIDAD Y ENERGÍA HUMANA [SURQUILLO]
D I S E Ñ O M U LT I F U N C I O N A L E D I F I C I O M U LT I F U N C I O N A L Y CECILIMA [SURQUILLO]
EJERCICIO
GRUPAL
POLIVALENTE
EJERCICIO
U N IDAD DOS
-04 UN IDAD UN O
INTRODUCCIÓN
EJERCICIO
individual
INTRODUCCIÓN El pres ente protafolio e s u n co m p e nd io d e l o s t ra b a j o s p ro p i o s re a l i z a d o s como es tudiante en el t ra nscu rso d e l cu rso d e Dise ñ o A rq ui te c tó n i co I ntegral, per teneciente al n ove no cicl o d e la ca rre ra d e A rq ui te c t ura y U r b a n i s m o en la Un iver sidad Ricard o Pa lm a . Creo qu e la realización d e e ste d o cu m e nto t ie ne co m o p ro p ó s i to e l s e r v i r como u na her ramienta q u e p e rm it a , t a nto a m i co m o a l o s d o ce nte s e n c a rga do s de l cur so, almace na r ev id e ncia s d e m is lo g ro s , a p re n d i z a j e y ava n ce s a ca dém i cos a lo largo d e l cu rso .
4
SOBRE EL CURSO Asig nat ura te ó r i co – p rá c t i c a q ue e j e rc i t a a l e s t ud i a nte e n l a toma d e d e ci sio ne s f un d a m e nt a l e s s o b re e l p a r t i d o d e d i s e ñ o a rq ui te c tó n i co d e p roye ctos d e e sc a l a m ayo r, e n á re a s ur b a n a s o r ura l e s , e n p ro ce s o d e con s oli d aci ón ; su j et a s a re n ova c i ó n ; c a m b i o d e us o , co n va l o r m o n um e nt a l ; d e ex p an s i ón ; d e re g e n e ra c i ó n ; d ete r i o ra d a s o s ub ut i l i z a d a s . En e s te n i ve l de b e n e je cut a rse p roye c to s co n fa c t i b i l i d a d té c n i co – e co n ó m i c a h a s t a l a e s cala d e e jecu ció n d e o b ra , c um p l i e n d o co n l o s re q ue r i m i e nto s n o r m at i vos vi g e nte s .
5
LOGROS A l f i n ali zar la asignatura, e l e st u d ia nte e s co m p ete nte e n p ro d uc i r e l d i s e ñ o a rqu i tectónico de una e d ifica ció n d e e leva d a co m p l e j i d a d , co n un p rof un d o n i vel de desar rollo de su ex p e d ie nte té cnico , d e m o s t ra n d o e l co n o c i m i e nto y des a rrollo de las habi lid a d e s su ficie nte s p a ra m ate r i a l i z a r s u p roye c to a rqu i tec tó nico en obra, e n u n e sce na rio d e cre cie nte ava n ce d e l a i nte l i g e n c i a a r ti fi ci a l en la constr ucció n, p a ra u n e sce na rio fu t u ro .
6
UNIDAD UNO
EJERCICIO
01 GRUPAL
POLIVALENTE
UNIDAD DOS
10- 33
CIUDAD POST-PANDEMIA POLIVALENCIA URBANA [BARRIOS ALTOS]
EJERCICIO
02 GRUPAL
novem 35-49
CONCURSO DE IDEAS CENTRO DE CREATIVIDAD Y ENERGÍA HUMANA [SURQUILLO]
EJERCICIO
03 INDIVIDUAL
MULTIS 51-95
DISEÑO MULTIUNCIONAL EDIFICIO Multifuncional Y CECILIMA [SURQUILLO]
7
Unidad de aprendizaje n°1 A l fi na li zar la un idad, e l e s tu d i ante d e mu e s tra s u co m p ete n c ia , e n u n nivel d e formulación de parti d o d e d i s e ñ o e i d e as p re l im in a re s , p a ra des ar ro lla r proyectos urban o- arq u i te c tón i cos d e e s c a l a m ayo r y m ezc l a de u sos, dentro de un esq u e ma ti pol óg i co d e s ol u c i one s m a c ro e s t r u c t ura l e s d e ciud ad, baj o la cons i d e rac i ón amb i e ntal d e u n m o de l o de de s a r ro l l o s os tenible.
EJERCICIO N° 1 OBJETIVO: Trab a ja r e n u n a c iuda d a nt i- p a n de m ia , co n s ide ra n do l a s it u a c i ó n a c tu a l d e dis t a n c ia m ie nto s o c ia l co m o a l g o q ue e s t á m o dif ic a n do l a m a nera d e v i v i r e l e s p a c io , q u e p o r l o t a nto p ue de s e r o c a s ió n de de b ate y pro pu esta p o r p a r te de l o s a rqu i tecto s.
CIU DAD P O S T- PA N D E MI A | P O L I VA L E NCI A U RBA NA | [ BA RRI OS A LTOS]
01 POLIVALENTE EJERCICIO
GRUPAL
Traba ja r en una ciudad a nt i-p a nd e m ia , co nsid e ra nd o l a s itu aci รณ n actual de dist a ncia m ie nto so cia l co m o a l g o q ue estรก m o dificando la mane ra d e v iv ir e l e sp a cio , q u e p o r l o ta nto pu e de ser ocasiรณn d e d e b ate y p ro p u e st a p o r p a r te de lo s arquitectos.
10
PROCESO Ve m o s a l a c i ud a d d e l f ut uro , co m o un h รก b i t at e n e l q ue e l e s p a c i o s e v ue lve a c um ul a d o r d e a c t i v i d ad e s var i ad as . U n a c i ud a d q ue , co n l a i nte r ve n c i รณ n d e n o s ot ros como a rq ui te c to s , s e e n c ue nt re p re p a ra d a p a ra a d apt ar s e h ast a l o s e s ce n a r i o s m รก s ext re m o s o c ur r i d o s e n la s oci ed a d , co m o e s e l c a s o d e un a p a n d e m i a . No s b as amos e n e l co n ce pto d e p o l i va l e n c i a ur b a n a co m o con junto d e e l e m e nto s e n l o s q ue s e l o g re d e s a r ro l l a r d ive r s as f unc i o n e s y a l a vez q ue p ue d a s e r ut i l i z a d o co n d i s t i ntos fines.
11
ANÁLISIS URBANO TIPOLOGÍA DE TRANSPORTE TRANSPORTE PUBLICO TRANSPORTE PRIVADO PEATONAL
1
VIA CERRADA
2 3
HITOS Y NODOS 1 2 3 4 5
FERIA AMAZONAS E. DE BELLAS ARTES PLAZA BOLIVAR CONGRESO PLAZA ITALIA 6 MERCADO CENTRAL
VIAL COLECTORAS LOCALES VIA PEATONAL
USOS DE SUELOS COMERCIO RESIDENCIA COMERCIO
COMERCIO DESORGANIZADO Los ambulantes causan desorden en la calle
4 VEREDAS ESTRECHAS La vereda no tiene el ancho suficiente para el pase fluido.
6 5
C PARADEROS NO EQUIPADOS Faltan espacios de sombra y zona de espera de bus.
RESIDENCIA RECREACIONAL EDUCACIÓN OTROS USOS
12
USUARIO
B
CONFLICTO DE PEATÓN Y VEHÍCULOS EN LA CALLE El peatón quiere apropiarse de las calles sin pero la infraestructura es vehicular
TRÁNSITO OBSTRUIDO POR ESTIBADORES Principalmente en los alrededores del M. Central
A
FERIA AMAZONAS E. DE BELLAS ARTES PLAZA BOLIVAR CONGRESO PLAZA ITALIA 6 MERCADO CENTRAL
2 3 4 5
CALLES COMERCIALES SIN ÁREAS VERDES Las calles lucen de puro pavimento y poco agradable
USO PRIORITARIO DE TRANSPORTE PRIVADO La mayoría de vías son tomadas por taxis y autos FALTA DE CICLOVIAS Las personas con bicicleta tienen que transitar por la pista
F
6 5
CALLE
VIAL COLECTORAS LOCALES
Hoy e n d í a s e n e ce s i t a n m e d i d a s a d e c ua d a s p ara la t ran VIA PEATONAL s i t a b i l i d a d e n l a s c a l l e s a s e g ura n d o un m e nor r i e s g o d e co nt a g i o . Pa ra e l l o d e b e m o s p re p a ra r l a c i udad con un a i nfUSOS ra e sDE t r uc t ura a d e c ua d a a l o s us ua r i o s s i n c aus ar i mSUELOS p a c to s e n e l m e d i o a m b i e nte a l a vez . COMERCIO
Pro p o rc i o n a r e s p a c i o s e n l o s c ua l e s s e ev i te la ag lome ra c i óRESIDENCIA n y s e p ue d a a p rove c h a r e l á re a p e r mi t i e n d o var iCOMERCIO o s us o s d e fo r m a s i m ul t á n e a o s e p a ra d a e n e l t i e mp o. RESIDENCIA
RECREACIONAL
D
EDUCACIÓN
E
H
OTROS USOS
USUARIO
G
VENDEDORES
CONSUMIDORES
ESTIBADORES
LEYENDA CATASTRO 3D JR. HUALLAGA JR. UCAYALI JR. JUNIN
AV. ABANCAY JR. ANDAHUAYLAS JR. ANCASH
13
SOLUCIONES • Sectorizar el comercio: Mercado Central (Venta por Andahuaylas (venta por menor) • Organizar la venta ambulatoria: Ambulantes ordenados • Calidad de limpieza y saneamiento: Mobiliario de higiene • Actividad peatonal • Transporte intermodal: buses que lleven bicicletas • Accesibilidad e interconexión Paraderos estratégicos
mayor),
Jr.
1. EJE COMERCIAL PEATONAL JR. AYACUCHO / JR. ANDAHUAYLAS Calle peatonal adoquinada
Lavamanos públicos
Módulos de venta ambulatoria ordenados a lo largo del eje y señalética para los compradores en espera
Tachos de residuos clasificados
Ingreso de camiones 4-7 am
Los árboles separarán los módulos de venta
3. CALLE R EVITALIZADA
• Calidad de limpieza y saneamiento: Mobiliario de higiene
4. PAR ADER O EFICIENTE
2. CALLE PEATONAL JR. HUALLAGA / JR. UCAYALI Calle peatonalizada
Tachos de residuos clasificados
Árboles que cerquen el mercado
Lavamanos público en las entradas del mercado
3. CALLE REVITALIZADA JR. ANCASH / JR. JUNIN Se toma un carril para la ciclovía, permite llegar a los paraderos de buses Arboles a lo largo del eje Tachos en cada esquina de cuadra 4. PARADERO EFICIENTE JR. ABANCAY Ciclovía y parking de bicicleta Arboles a lo largo del eje
14
Lavamanos público en paraderos para la higiene antes de subir al bus
Tachos cerca de los paraderos
Paraderos con espacio de sombra, panel informativo sobre el aseo con indicaciones y señalética en el piso para la espera del bus
2. CALLE P EATONAL
1. EJE COMERCIAL 1. EJE COMERCIAL PEATONAL PEATONAL
4. PARADERO EFICIENTE
4. PARADERO 4. PARADERO EFICIENTE EFICIENTE
CALLE
• Eva l ua r e l e nto r n o : a cce s o s , d i m e n s i o n e s d e l áre a a us a r, c i rc ul a c i o n e s exi s te nte s y l a s q ue s e g e n e raran . • Ha l l a r un ra s g o e n co m ún e n to d o s l o s us os p roye ct ados. • E l e cc i ó n d e l o s p av i m e nto s a s i g n á n d o l e u n us o y t raye c to s . • La d i s t a n c i a q ue s e g ua rd a rá e nt re l o s us uar i os y un p o s i b l e p rove e d o r. • Id e nt i f i c a r l a s un i d a d e s h a b i t a c i o n a l e s co n mayor h acin a m i e nto e i n s a l ub r i d a d . • C o n o ce r l a s d e m a n d a s i n d i v i d ua l e s ( n e ce si d ad e s d e l us ua r i o
1. EJE COMER CIAL P EATONAL
• Sectorizar el comercio: Mercado Central (Venta por mayor), Jr. Andahuaylas (venta por menor)
2. CALLE PEATONAL
• Organizar la venta ambulatoria: 2. CALLE 2. CALLE A m b u l a n t e s PEATONAL PEATONALo r d e n a d o s • Calidad de limpieza y saneamiento: Mobiliario de higiene
LEYENDA CATASTRO 3D
• Actividad peatonal
ENDA LEYENDA CATASTRO CATASTRO 3D 3D JR. ANCASHJR. / JR. ANCASH JUNIN / JR. JUNIN
JR. ANDAHUAYLAS JR. ANDAHUAYLAS / JR. AYACUCHO / JR. AYACUCHO
AV. ABANCAY AV. ABANCAY
JR. HUALLAGA JR. /HUALLAGA JR. UCAYALI / JR. UCAYALI
JR. ANCASH / JR. JUNIN
JR. ANDAHUAYLAS / JR. AYACUCHO
AV. ABANCAY
JR. HUALLAGA / JR. UCAYALI
PARADERO PARADERO TRANS.PÚBLICO TRANS.PÚBLICO
VÍA VEHICULAR VÍA VEHICULAR
EJE PEATONAL EJE PEATONAL
CICLOVÍA
CICLOVÍA
15
VIVIENDA VIVIENDACOMERCIO RECORRIDO DE VIVIENDAS
CALLEJÓN IMPROVISACIÓN CONSTRUCTIVA Cambios a uso de suelo
P OBR EZ A 12% de los habitantes
VIVIENDA VULNER ABI LI DAD
E l s ecto r inmobiliar io en l a ciu d a d d e L im a , ha id o conv i rti én do se en uno de lo s d e m ayo r cre cim ie nto e n lo s úl ti mo s años. Pero si an a liz a m o s la s ca ra cte ríst ica s d e l a oferta de vivienda en su m ayo ría re p ite nte s, se p rio ri z a e l ga na r metros, sacr ific a nd o l a ha b it a b ilid a d d e l e sp ac i o. S e está olvidando que fina l m e nte la v iv ie nd a e s e l ref ug i o en c ualquier situación a d ve rsa .
16
Condiciones de hacinamiento y riesgo de colapso
ABANDONO Mendigos de la tercera edad FA LTA D E AC C E S O A SERVICIOS BÁSICOS
VIVIENDA I NSALUBR I DAD
P OSI BLE DESALOJ O
Contagio de enfermedades
49% son viviendas alquiladas
A l e n co nt ra m o s e n un a s i t ua c i ó n co m o un a pan d e mi a, n o s p e r m i te va l o ra r e l e s p a c i o e n e l q ue p a s amos g ran o to d o n ue s t ro t i e m p o , l a v i v i e n d a . Qué c a ra c te r í s t i c a s s e d e b e n exi g i r y q ué n o s e d e b e a ce pt a r e n l a v i v i e n d a d e l f ut uro q ue s e co nvi e r te e n un ref ug i o .
Vivienda espaciosa y bien distribuida Vista agradable Luz natural
CONTINUOS INCENDIOS
Buena ventilación
T U G U R I Z A CI Ó N De 5 a 7 habitantes por familia
Balcón o terraza Espacio exterior (patio o área verde)
17
VI VI ENDA EX ISTENTE Creación de nueva vivienda con funciones de refugio en terrenos actualmente usados como cocheras.
18
VI VI ENDAR EFUGI O NUEVA
Reforma de la vivienda callejón existente con ayuda de las cooperativas..
VI VI ENDA – CO M E R CI O NUEVA Replica del modelo de vivienda con uso comercial en el primer piso.
idad de cios.
diversos usos.
Dormitorio + baño
Dormitorio Flexible 1
Espacio de acopio y cocina vecinal.
Flexibilidad de espacios.
Dormitorio Flexible 1
Refugio para personas en abandono.
vivienda
La s n e ce s i d a d e s d e l s e r h um a n o s e e n c ue ntran e n conEspacio de s t a nte c a m b i o . asepsia al Lo s h á b i to s d e l i m p i ez a y e l m o d o e n e l q ue n os p re p aringreso de a m o s lpaa ra q ueil nf ut t auro . . s o n l o s p r i n c i p a l e s a s p e ctos q ue s e m o d i f i c a rá n p e r m a n e nte m e nte d e b i d o a l i m pacto d e la c r i s i s s a n i t a r i a , e s to afe c t a d i re c t a m e nte l a re laci ón d e l h a b i t a nte co n l a v i v i e n d a .
Sala + terraza
Cocina + acopio
Espacio común crece para adaptarse a diversos usos.
Baño
Se mantiene tipología de callejón.
Espacio previo de asepsia
Refugio para personas en abandono.
Espacio de acopio y cocina vecinal.
Dormitorios con mobiliario y tabiquería Flexibles.
Espacio de asepsia al ingreso de la quinta..
Espacio común crece para adaptarse a diversos usos.
19
Barrios Altos es conocido por ser un punto muy comercial en Lima. En la zona, las vías comerciales se ubican al lado izquierdo; mientras que el lado derecho es más residencial. Así se divide la zona en 2.
AGLOMERACIÓN
20
MERCADO MUNICIPAL
FERIA DEL LIBRO AMAZONAS
EQUIPAMIENTO La c a nt i d a d d e e d i f i c a c i o n e s d e d i c a d a s a l os s e ctore s b a n c a r i o s , d e co m e rc i a l i z a c i ó n y d e s a l ud s e vue lve m í n i m a y ya n o s o n s uf i c i e nte s p a ra a b a s te ce r a un a p ob l a c i ó n d e s e s p e ra d a . Es t a s e d i f i c a c i o n e s d eb e n te n e r l a c ua l i d a d d e l a p o l i va l e n c i a , te n e r c i e r t a f u n ci ón p or un t i e m p o (of i c i n a s , ce nt ro s d e p o r t i vo s , ce nt ros d e exp o s i c i ó n , etc . ) y ot ra e n t i e m p o s d e e m e rg e n ci a (me rc a d o s , ce nt ro s d e s a l ud , etc . ) p a ra ev i t a r l a s ag lome rac i o n e s y l a rg a s co l a s .
NODOS COMERCIALES PRINCIPALES
ZONA RESIDENCIAL
TERRENOS SIN USO
MERCADO DE ABASTOS
PATRIMONIO VULNERABLE
21
AFORO50% R EUB I CA CI ÓN
FERIA DEL LIBRO
22 24
50%
COMERCIANTES
100 COMERCIANTES
400 COMERCIANTES
MERCADO M U N I C I PA L
CALZA PLAZA II
NUEVA GALERÍA
CASONA EL BUQUE
NUEVO MERCADO
TERRENOSY EDIFICACIONES INTERVENIDAS
NODOSPRINCIPALES NODOSPRINCIPALES
EQUIPAMIENTO
Es p a c i o s p úb l i co s g ra n d e s y va c í o s q ue f un ci on e n como ce nt ro s d e p o r t i vo s , ce nt ro s d e exp o s i c i ó n , etc. Y q ue d ura nte un e s t a d o d e e m e rg e n c i a e n d o n d e e s te t i p o d e eve nto s n o e s t á n p e r m i t i d o s , p ue d a vo lve r s e un me rcad o , un ce nt ro d e ate n c i ó n p a ra p a c i e nte s , etc.
CALZAPLAZAII
TERRENOSINTERVENIDOS CASONAELBUQUE
TERRENOSY EDIFICACIONES TE RRE NOS INTE RVE NIDYAE SDIFICACIONES INTERVENIDAS
CALZAPLAZAII
PLANDEREUBICACIÓN
TERRENOSINTERVENIDOS
CALZAPLAZAII
TERRENOSINTERVENIDOS
CALZAPLAZAII
CASONAELBUQUE CASONAELBUQUE
PLANDEREUBICACIÓN PLANDEREUBICACIÓN
CASONAELBUQUE
NUEVAGALERÍA
NUEVAMERCADO
23
ZONA CRÍTICA COMERCIAL
P UNTOS DE A LTA CO N CE N T R A CI Ó N
VIVIENDAS
VIVIENDA COMERCIO
CA S O S D E T U B E R CU L O S I S
24
T U B E R CU L O S I S
TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN S e a c ua l s e a l a co n d i c i ó n e n l a q ue s e e n c ue nt re la s oc i e d a d , l a g e nte b us c a rá l a m a n e ra d e m a nte n e r s e e n co nt a c to co n l o s d e m á s , e s p o r e s o q ue re c ur re a tod a h e r ra m i e nt a q ue s e te n g a a l a l c a n ce , co m o lo e s la te cnología.
R UTA S P R I N CI P A L E S
100 100 100
60 60
60
50 50 50
60 50
EN F I E S TA S
30
50 50
30 30 EEN EN N 20 FFIIEESSTFTAA I ESSS T A S DÍA 21PM
50 9AM 12PM 15PM 18PM 21PM
60
90
9AM 9AM 12PM 12PM 15PM 9AM 15PM 18PM 18PM 9AM 12PM 21PM 21PM 12PM15PM 15PM18PM 18PM21PM
80
80 80
80 80
90 90 90 80 80
30
80
60 60 60 50 20 20 20
9AM 9AM 12PM 12PM 15PM 9AM 15PM 18PM 12PM 18PM 21PM 15PM 21PM 18PM 21PM
100
D DÍÍAA D Í A RNRTTIEEE N T E CCO EEN ORRRC RIIO
CORRIENTE
C U RRC RRU EEN R C II AN PPIEEAAATPTO EA N % CO ON NCC CO UN NR CE AC O NTAAOLLN((A %L)) ( % ) CO N CU R R E N CI A P E A T O N A L ( % )
25
VĂ?AS Cada 100 m. 50m en rutas principales
Rociadores Antibacteriales Paraderos con luz ultravioleta
Reemplazan los existentes
SECTOR COMERCIO Detectores de calor en puertas Control del hogar por control de voz y reconocimiento facial
En entradas de comercios, aplicable de manera opcional para las viviendas ingresos regulares
Sistemas de reconocimiento facial
SECTOR PĂšBLICO
26
Cuartos purificadores
1 en plazas 1 en locales comerciales grandes
Expendedor de mascarillas
1 por zona pĂşblica y local comercial 2 por quinta
Botones de emergencia
2 por manzana 1 por quinta
TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN La s o c i e d a d b us c a l a m a n e ra d e n o d ete n e r s e , y los med i o s d e co m un i c a c i ó n ay ud a n a q ue e s to n o s uce d a, s i e n d o e s to s l o s co n e c to re s q ue m a nt i e n e n los ví n culos fo r m a d o s e n e l d í a a d í a d e l a s p e r s o n a s .
27
Al ingresar se tendrá que dejar los zapatos en el hall
VIVIENDA Lavarse y desinfectarse las manos y el rostro
Mantener limpio el hogar (desinfectado)
No compartir cosméticos
CALLE Mantener obligatoriamente la distancia de 2m Habilitar cada 100m contenedores de basura Salir con un desinfectante en el bolsillo
E Q U I PA M I E N TO Reducir el Aforo en un 30% o 50% Usar barbijo/ mascarillas en todo momento Hacer uso de gafas de protección ocular
Hacer uso de los Puntos de Desinfección
Tener un Kit de desinfección.
TECNOLOGÍA Instalar APPS que monitoricen la temperatura corporal.
Emplear equipamiento eléctrico de uso por voz.
28
Dar un buen uso a la RED
Comunicación por APPS
NUEVOS PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA Este manual es el producto de la necesidad de cuidarnos entre nosotros. Se esta planteando una serie de recomendaciones las cuales deberán convertirse en hábitos y formar parte de nuestra vida cotidiana.
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Tra s l a Ep i d e m i a q ue e s t a m o s v i v i e n d o s e e s t a p lante and o un a C I U DA D PO ST- PA ND E MI A . En l a c ua l d e s t a c a ra l a a c t i t ud d e Re s i l i e n c i a q ue te n em o s q ue te n e r a nte l o s p róxi m o s c a m b i o s . La e l a b o ra c i ó n d e un a NU E VA NO R MAT I VA , n os p e r mi t i rá un a re g ul a c i ó n y un a m e j o r a d a pt a c i ó n d e l as n uevas co s t um b re s a n ue s t ra v i d a cot i d i a n a .
VIVIENDAS CALLES PEATONALIZADAS
SEÑALETICA Después de hacer un análisis de concentración de personas en la zona a intervenir. Se implementara unas señaléticas
MUROS VERDES HABILITAR En los balcones de las casonas, se implementara el Uso de Jardines Verticales, ya que ayudara a crear un nuevo espacio además de tratar la Ansiedad.
29
HORARIO HABILITAR Un horario de abastecimiento de 4:00 a.m. – 7:00 a.m.
30 32
CONTENEDORES HABILITAR Contenedores exclusivos de Material Quirúrgico, se colocara cada 50m alrededor del Mercado Municipal
SEÑALETICA SEÑALETICA
Después de hacer Después de hacer concentración de concentración de zz o on na a a a ii n n tt e e rr v ve en n ii rr .. u un na as s s se eñ ña a ll é é tt ii c ca as s
un análisis de nálisis de pu en r sa o nas en la personas en la S Se e ii m mp p ll e em me en n tt a a rr a a
31 33
Unidad de aprendizaje n°2 A l f i n a l i z a r l a u n i d a d , e l e s t u d i a n t e h a b r á d e s a r ro l l a d o c a p a c i d a d e s y h a b i l i d a d e s p a r a e l d i s e ñ o a rq u i t e c t ó n i c o d e e d i f i c a c i o n e s d e e l e v a d a c o m p l e j i d a d , d e m o s t r á n d o l a s e n l a r i g u ro s a e l a b o r a c i ó n d e l e x p e d i e n t e t é c n i c o p a r a s u m a t e r i a l i z a c i ó n e n o b r a , e n u n e s c e n a r i o d e c re c i e n t e avance de la inteligencia artificial en la construcción.
EJERCICIO N° 2 OBJETI VO: Ref l ex io n e m o s de s de e l P roye c to ur b a n o - a rq u ite c tó n i co , so bre l a s te mát ic a s q ue de s af ía n l a p ro du cc ió n de v iv ie n da e n Lim a 202 2 y fu tu ro , para p o de r l u e g o re co m e n da r l a s c a m b io s e n l a s f ut ura s form u l a c i o nes d e l a s p o l ít ic a s de v iv ie n da o e n l a n o r m at iv ida d p e r u a n a e n l o referi d o a vi vi end a .
C O N C U R S O D E I D E AS| C E N T R O D E C R E ATI VI DA D Y ENE RG Í A HU M A NA | [ SU RQU I L LO]
02 NOVEM EJERCICIO
DÚO
CON CURSO D E ID EAS U RP 2 02 0 Co n c u rso de ideas abie rto a e q u ip o s d e 2 e st u d ia nte s p a ra l a fo rmulación de ideas p roye ct u a l e s co nce b id a s co m o a l tern ati vas e innovacione s a la s a ct u a l e s m o d a lid a d e s d e gesti ó n, proyecto y const ru cció n d e l a v iv ie nd a u rb an a . I ntegra ntes: Verenice H u a m a n Se g ov ia y G io rg io Me n d o Fern ández.
34
PROCESO S e b us có d e s a r ro l l a r un a v i s i ó n co m p l e j a e i nte g ral s o b re l a co m p re n s i ó n p rof un d a d e l a re l a c i ón h ab it a nte -v i v i e n d a - c i ud a d e n Li m a , a d e m á s , y f u n d ame nt alm e nte , un p ote n c i a l c re at i vo co n l a c a p a c i d ad d e i n d uci r t ra n s fo r m a c i o n e s e n l a s t i p o l o g í a s ya co n o ci d as . A t ravé s d e e s te b reve co n c ur s o s e p rete n d ió confor mar un re p e r to r i o d e i d e a s y p ro p ue s t a s i n n ova doras e n re la c i ó n co n l a p ro d ucc i ó n d e v i v i e n d a y c i ud a d , con s t i t uye n d o un s i g n i f i c at i vo y e n r i q ue ce d o r a p o r te a la ci ud ad d e Li m a y s o b reto d o a l d i s t r i to d e S urq ui l l o .
35
36 P E A T O N A L
V E H Í C U L O S P R I V A D O S
ACCESIBILIDAD
V Í A S C R Í T I C A S
SOL Y VIENTOS
S OSLO L Y Y V IV E INETNOTSO S
ÁREAS VERDES
R E C R E A C I O N A L
E D U C A C I Ó N
E D U C A C I Ó N
E D U C A C I Ó N
V I V I E N D A
V I V I E N D A
V I V I E N D A
V E H Í C U L O S P Ú B L I C O S
EQUIPAMIENTO
Á RÁERAESA S V EVREDREDSE S
HITOS
H IH T IOTSO
Parque San Felipe
Boulevard gastronómico Parque El Reducto N° 5
Huaca La Merced
B g
ANÁLISIS DE SITIO HITOS
Li m a y e s p e c í f i c a m e nte S urq ui l l o p re s e nt a un f ue r te d es af í o p a ra l a co m p re n s i ó n y a b o rd a j e d e l o s p rob le mas ur b a n o s d e nt ro d e un e nto r n o p o s t cov i d .
Parque San Felipe
Parque El Reducto N° 5
S urq ui l l o re p re s e nt a l o s c a m b i o s y t ra n s fo r maci on e s e n l a s ul t i m a s d é c a d a s e n Li m a . E l o b j et i vo e s ante e s te co ntexto fa c i l i t a r e l d e re c h o a l a v i v i e n d a y a un h áb i t at digno. To d o s l o s h a b i t a nte s t i e n e n d e re c h o a l us o y d i s f r ute d e un a c i ud a d d e Li m a e n l a q ue s e a s e g ure n con d i ci on e s a d e c ua d a s d e v i d a y co nv i ve n c i a .
Boulevard gastronómico
Huaca La Merced
37
39 %
Población vulnerable
DENSIDAD
58 %
15 %
0 – 11 AÑOS 12 – 17 AÑOS
8% 16 %
60 + AÑOS
42 %
E D A D
G É N E R O
Mayor Media Baja
ECONÓMICO
39 %
12 %
ALQUILADO
13 %
NIVEL
DESERCIÓN ESCOLAR Mayor
DESEMPLEO
28 %
61% CASA PROPIA
V I V I E N D A
Accede
49 %
8%
3%
51 %
Medio
38
Bajo
Í N D I C E S
35 %
80 %
inseguridad POBREZA
27 %
A C C E S O A E D U C A C I Ó N
No accede
N I Ñ O S
42 % 42 %
N I Ñ O S
N I Ñ O S
N I Ñ O S
42 %
42 %
J Ó V E N E S
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO E l g r up o d e m o g raf i co a l q ue l a p ro p ue s t a s e ce nt ra s e e n c ue nt ra co m p ue s to p o r n i ñ o s , a d o l e s ce nte s , muje re s y a n c i a n o s e n s i t ua c i ó n d e a b a n d o n o . Es to s s e i d e nt i f i ca ro n l ue g o d e re a l i z a r un a n á l i s i s d e s i t ua c i ón e con ómic a , e q ui p a m i e nto s y o p o r t un i d a d e s d e nt ro de la zon a d elimitada.
J Ó V E N E S
35 %
J Ó V E N E S
35 %
J Ó V E N E S
5% M U J E R E S
5%
M U J E R E S
M U J E R E S
51 %
No accede
51 %
No accede
M U J E R E S A D U L T O S M A Y O R E S A D U L T O S
39
ÁREAS COMUNES
FORMACIÓN DE UN NUEVO HITO.
Abiertas para usos públicos como privados. Refuerzan la integración del público objetivo con la sociedad.
Surquillo cuenta con muy pocos hitos que lo representen, se busca generar mayor identidad con la zona a la par de la satisfacción de necesidades sociales de la zona y el objetivo de integración de hábitat de los requerimientos.
ÁREA CULTURAL Fortifica la falta de sector educación en la zona se complementa con los talleres.
ADMINISTRACIÓN Integra la administración general del proyecto, y áreas complementarias para el uso de los habitantes del lugar, así como tópicos y centros de salud psicológica
TAL PLAZA HUNDIDA Integra lo privado de la propuesta con lo público del entorno. Fomenta la formación del hito.
40
Brindan for proyecto p sustento c sociedad.
PROPUESTAS DE USO VIVIENDA PERMANENTE Dirigida a grupos familiares que se formarán con el público objetivo, además se incluye a las personas que integren el personal de servicio.
Lupt a p o re co re p e l i q ui a s p e re s a e l i t at ur re n i ace r fe r s p e d i t of f i c to vo l o r um q ui c um e l i q uunt . Pa i um re m . Aq uat ure c um co n s e r n a m f ug a . Ig e n d uci t e atq ue n e s t r un to re i um ut o pt at ur ? S i t i us a nt , s e n ul l e c a b o . H i t ate co n s e q ue re plan d i t et f ug i t a e c ul l a b o r i t , co n s e n d uc i p i e n d e l a exp e r fe rat ur ? Qui s n e c um et , co n exp e r n a m q ui a n d e l i b us n os s i mi n i s q uo ve l i t i a p l a b o . U pt at ur a ut a ut l i t et a l i q uam e um q ui dis
VIVIENDA TEMPORAL
LERES
Para un sector marginado identificado en la zona, el cual incluye. Niños, adolescentes, mujeres maltratadas adultos mayores.
rmación a los involucrados en el para que, a largo plazo, tengan un con el cual prevalecer en la
41
V I V I E N D A P E R M A N E N T E
HABITANTES Dirigida a un grupo familiar formado por el público objetivo, además para el personal de trabajo de la propuesta que lo requiera.
5
el
sector
Educación: Reducir el índice de analfabetismo y generar mayor oportunidad laboral a largo plazo.
Recreación: Integración con el entorno
117 Niños
45
Jóvenes
V I V I E N D A T E M P O R A L
99
42
Mujeres
Vivienda: Refugiar al sector vulnerable del área.
80
Adultos Mayores
USOS
TEMPORAL
Cultura: Potenciar educación del área
PERMANENTE
Salud: Tratamiento psicológico y físico de pacientes que ingresen al centro.
G R U P O F A M I L I A R
S A L U D , C U L T U R A , E D U C A C I Ó N Y R E C R E A C I Ó N
Personas por grupo familiar
SUSTENTACIÓN DE PROPUESTA
430
86
Cálculo aproximado de población beneficiada
Unidades familiares propuestas
+
Lo s h a b i t a nte s s e d i v i d i e ro n e n d o s g r up o s , un o p e r man e nte y ot ro te m p o ra l , e s a s í co m o s e p l a nte aron n úc l e o s fa m i l i a re s e n l o s q ue s e a co m o d a a c ad a i n g r s ante a l C e nt ro . D e e s t a m a n e ra s e b us c a un a i nteg raci ón e nt re l o s h a b i t a nte s y g e n e ra r l a zo s n e ce s a r i o s, s ob retod o p a ra l o s n i ñ o s d e m e n o r e d a d .
+
+
43
ADMINISTRACION: 1 390m2
BIBLIOTECA: 1 990m2
MULTIMEDIA: 1, 245m2 SERVICIOS: SUM: 1, 285m2 321m2 AUDITORIO: 2, 300M2 GALERÍA: 4, 500m2
ADMINISTRACION: 1 50m2
RECEPCIÓN: 1 12m2
DORMITORIOS:240 SERVICIOS 60m2 c/u 60m2 c/u
ADMINISTRACION: SALON SALON SALON 1 DANZA: 10 TEATRO: 10 MÚSICA: 10 50m2 70m2 c/u 70m2 c/u 50m2 c/u
44
SALON DIBUJO: 10 50m2 c/u
AULAS TEÓRICAS: 10 50m2 c/u
PROGRAMACIÓN La p ro g ra m a c i ó n p re s e nt a d a s e re a l i zó e n b as e a las n e ce s i d a d e s d e l o s us ua r i o s y a l a d i ve r s i d ad y comp lej i d a d d e us o s q ue e l p roye c to a m e r i t a b a . S e p lan e ó g e ne ra r un b l o q ue j e rá rq ui co co n l a c a nt i d a d d e vi vi e n d as q ue s e p l a nte ó e n e l á re a re s i d e n c i a l , a d e m ás d e comb in a r us o s a c a d é m i co s co m o l i b re r i a s y s a l a s d e e s t ud i o, a d e m á s d e zo n a s d e a p re n d i z a j e c ul t ura l , t anto p ara los h a b i at a nte s co m o p a ra l o s ve c i n o s .
45
46
47
EJERCICIO N° 3 OBJETI VO: Tra b a ja r e n un e dif ic io de dive r s o s us o s , ro m p ie n do t ip o l ogí a s y gene ra n do e s p a c io s de inte g ra c ió n m a nte n die n do l a u n ida d y a l a vez i nd ep e n de n c ia de la po rpu esta .
C O N C U R S O D E I D E AS| C E N T R O D E C R E ATI VI DA D Y ENE RG Í A HU M A NA | [ SU RQU I L LO]
03 MULTIS EJERCICIO
individual
Co mo estudiante de últ im o nive l se d e sa rro l l ó u n proyecto de uso mixto, a p a rt ir d e u n e nfo q u e so b re e l con cepto de tipología, re a l iz a nd o u na crít ica a la a p li ca ci ón de reglas tip o ló g ica s t ra d icio na le s y experi mentando modelo s innova d o re s. L a i m po r tancia de expe rim e nt a r nu eva s t ip o l o g ía s e s m uy grande, considerando la co nt inu a evo l u ció n d e la s oci eda d, y consecuente m e nte d e l o s e d ificio s p a ra h a bi ta r, y el hecho de q u e e l m e rca d o inm o b ilia rio b us c a conti nu amente nuevas t ip o l o g ía s p a ra at ra e r inve rsion e s .
50
PROCESO E l t ra b a j o co m e n zó co n un e s t ud i o d e l a t i p olog í a tom a n d o e n c ue nt a q ue e l d e s a r ro l l o d e n uevas t i p olog í as p a r te d e l co n o c i m i e nto d e l a s exi s te nte s y d e las razo n e s q ue l a s g e n e ra ro n , e s a s í co m o i nve s t i g amos s ob re refe re nte s d e o b ra s y m a n e ra s d e m o d i f i car las t ip o l o g í a s exi s te nte s . Ta m b i é n s e eva l uó có m o s e vi ve n l o s e s p a c i o s y có m o e s to s s e m o d i f i c a n s e g ún los us os , g e n e ra n d o a s í un a p ro p ue s t a e n e l te r re n o q ue s e n os d i o , b us c a n d o l a s m e j o re s fo r m a s y e s p a c i o s p ara e l d es a r ro l l o d e d ete r m i n a d a s a c t i v i d a d e s q ue d eb e n coex i s ti r d e nt ro d e l p roye c to p ro p ue s to .
51
REFERENTES. Lu pt a p o re co re p e l i q ui a s p e re s a e l i t at ur re n i a ce r fe r s p e d i t of f i c to volor um q u i cu m e l i q uunt . Pa iu m re m . Aq uat ure c um co n s e r n a m f ug a . Ig e n d uc i t e atq ue n e s tr un tore i um u t o pt at ur ? Sit iu sa nt , s e n ul l e c a b o . H i t ate co n s e q ue re p l a n d i t et f ug i t a e c ul l ab or i t , conse nd u c i p i e n d e l a exp e r fe rat ur ? Qui s n e c um et , co n exp e r n a m q ui an d e li b us no ssim i n i s q uo ve l i t i a p l a b o . U pt at ur a ut a ut l i t et a l i q ua m e um q u i d i s
Referentes. 52
VillaCon Eco-Market
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Uso de elementos movibles de acuerdo a la necesidad del vendedor en el área comercial. Aprovechamiento de la última planta como área de plantación y cosecha.
Maquinnext
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Hundimiento del área comercial generando una dinámica interna. Generación de puentes y caminos de conectividad en el nivel base.
Hysan Place
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
LG Science Park
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
Rompimiento de la masa horizontal a través de jardines elevados en los diversos niveles.
Propuesta de plazas elevadas que conectan diferentes partes del complejo.
Sección que distingue la zona de oficinas de la comercial.
Conexión del todo mientras cada elemento se mantiene diferenciado.
53
Maquinnext
1. DEFINICIÓN
2. ADICIÓN DE COMERCIO
U B I C A C I Ó N : BARCELONA, ESPAÑA A R Q U I T E C T O S : MVRDV A Ñ O : 2012
Fuerte relación e inserción de un área urbana.
IDEAS CONDICIONANTES
3. ADICIÓN DE COMERCIO
4. VOLADIZOS PARA SOMBRA
5. ACCESIBILIDAD
6. ÉNFASIS EN COMERCIO
7. CONEXIONES
8. PUENTES COMERCIALES
9. ÁREAS VERDES COMUNES
10. RESIDENCIA
Hundimiento del área comercial generando una dinámica interna interesante y dando la opción de tener vistas variadas a distintos niveles.
54
Conexiones internas.
Fuente: MRDV. (2012). Recuperado el 06-08-20 de https://www. mvrdv.nl/projects/27/maquinnext
Generación de puentes y caminos de conectividad en el nivel base que permiten recorrer el proyecto en su totalidad.
PROCESO CONCEPTUAL Se hunde el terreno base para la colocación de la zona comercial y mediante puentes se genera una conexión a nivel del suelo con el área residencial.
VillaCon Eco-Market U B I C A C I Ó N : SANTO DOMINGO A R Q U I T E C T O : ABEL CASTILLO A Ñ O : 2011
Área de cosecha.
IDEAS CONDICIONANTES Uso de elementos movibles y escalonados de acuerdo a la necesidad del vendedor en el área comercial generando así zonas de venta flexibles
PROCESO CONCEPTUAL
Fuente: EVOLO. (2011). Recuperado el 06-08-20 de http://www. evolo.us/villacon-eco-market-in-santo-domingo/
Criterios bioclimáticos que moldean.
Rotura del bloque convencional generando quiebres e inclinaciones que responden a la “espontaneidad y caos” de la zona.
Aprovechamiento de la última planta como área de plantación y cosecha, por medio de un sistema de reciclado de la biomasa que genera energía.
55
LG Science Park
U B I C A C I Ó N : SEÚL, COREA DEL SUR A R Q U I T E C T O S : HOK y Gansam Architects A Ñ O : 2012
Los elementos verdes funcionan como áreas públicas en el ´primer nivel..
IDEAS CONDICIONANTES Propuesta de plazas elevadas que conectan diferentes partes del complejo, las cuales permiten en el diseño la iluminación natural de todos los espacios de trabajo.
56
Fuente: HOK. (2020). Recuperado el 06-08-20 de https://www.hok. com/projects/view/lg-science-park/
Conexión del todo mientras cada elemento se mantiene diferenciado según los usos del equipo de investigación.
La abundante cantidad de espacios comunes anima a las personas a socializar.
FLEXIBILIDAD Espacios altamente flexibles permitiendo al equipo de investigación reconfigurar los espacios rápidamente en respuesta a nuevas demandas y direcciones de los estudios.
1. OPCIÓN COMÚN DE TORRE
Hysan Place
2. RETIROS PERMITEN AUMENTO DE COBERTURA
U B I C A C I Ó N : HONG KONG, CHINA A R Q U I T E C T O : KOHN PEDERSEN FOX A Ñ O : 2013
Área de cosecha.
IDEAS CONDICIONANTES Rompimiento de la masa horizontal a través de jardines elevados en los diversos niveles. 3. POROSIDAD INDUCE VENTILACIÓN
4. ESPACIO PÚBLICO VERDE REINTRODUCIDO EN LA TRAMA URBANA
PROCESO CONCEPTUAL Rotura de la torre convencional generando quiebres y techos verdes, buscando crear un nuevo paradigma a su modo
Fuente: Architect Magazine. (2013). Recuperado el 06-08-20 de https://www.architectmagazine.com/design/buildings/hysan-place-designed-by-kohn-pedersen-fox_o
Criterios bioclimáticos que moldean.
Sección cortada en forma de “rebanada de queso cheddar” que distingue la zona de oficinas de la comercial.
57
58
Teoría de open building
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Idea de vivienda que cambia y se transforma con el tiempo. Posibilidad de adaptación en respuesta a cambios (flexibilidad).
PROYECTO NEXT 21
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Separación entre la estructura portantes y el relleno, además de una construcción o subsistemas. Gran vacío central que permite tener un sistema de “calles” internas.
Teoría de flexible housing
Teoría de flexible housing
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
Correlación entre la cantidad de espacio y el grado de flexibilidad.
Puede modificarse mediante el movimiento de elementos correderos.
Determinación de planta típica donde solo se determina la estructura, el resto es indeterminado.
Garantiza una desjerarquización y polivalencia de espacios.
59
Vivienda en grieshofhasse U B I C A C I Ó N : VIENA, AUSTRIA A R Q U I T E C T O S : HELMUT WIMMER A Ñ O : 1996 MODELO: TRANSFROMABLE – ADAPTABLE FLEXIBILIDAD 7/16 Adaptable
1. METODOLOGÍA SOFT
Transformable
MODELO TIPOLÓGICO DE VIVIENDA
IDEAS CONDICIONANTES Puede modificarse mediante el movimiento de elementos correderos, que permiten cuatro posibles divisiones del espacio interno.
2. METODOLOGÍA HARD
60
Fuente: Carboni. (2015). Recuperado el 06-08-20 de https://issuu. com/icarboni/docs/la_flexibilidad_en_la_vivienda_cole
Garantiza una desjerarquización y polivalencia de espacios, que permiten adaptar distintos tipos de usos según las exigencias del habitante.
IDEAS CONDICIONANTES Correlación entre la cantidad de espacio y el grado de flexibilidad. Determinación de planta típica donde solo se determina la estructura, los accesos, la envolvente y los núcleos de servicio, el resto del espacio es indeterminado
PROYECTO NEXT 21 1. INICIO – TEORÍA DE LOS SOPORTES
Adecuación de acabados, instalaciones y elementos de revestimiento exterior.
U B I C A C I Ó N : OSAKA, JAPÓN A R Q U I T E C T O : YOSITIKA UTIDA A Ñ O : 1993 M O D E L O : ABIERTO-PERFECTIBLE GRADO DE FLEXIBILIDAD: 9/16 Abierto
Perfectible
MODELO TIPOLÓGICO DE VIVIENDA
IDEAS CONDICIONANTES
IDEAS CONDICIONANTES Una idea de vivienda que cambia y se transforma con el tiempo. Posibilidad de adaptación en respuesta a cambios en las preferencias del usuario o requerimientos técnicos.
Espacio diáfano, instalaciones agrupadas en el suelo o techo.
Fuente: Carboni. (2015). Recuperado el 06-08-20 de https://issuu. com/icarboni/docs/la_flexibilidad_en_la_vivienda_cole
2. DESARROLLO – CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SAR
Se plantean la separación entre la estructura portantes y el relleno, además de una construcción o subsistemas. Gran vacío central que permite tener un sistema de “calles” internas que favorecen el acceso a al vivienda.
61
62
propuesta. 63
GESTIÓ
²
enidas
m
Media Media Baja Baja C o n a v e n i d a sC o n a v
ÁREA TOTAL
HORIZONTAL
10634
CIÓN
DIAGRAMA UBICACIÓN vertical
ÁREA TOTAL
DIAGRAMA UBICACIÓN D I A G R A M A U B I C A HORIZONTAL
AV. AN
COMERCIO EN PISOS BAJPS
ÁREA LIB
que las áreas comerciales y de o f i c i n a s s i rO vF IeC nI N AaSl E N I Se O lS A p e a t ó n a n Pi v d LeT O S recorrido de calle.
64
Cada elemento horizontal obtiene ciertos beneficios de acuerdo a su altura: las viviendas, mejor iluminación y vistas, mientras que las áreas comerciales y de oficinas sirven al peatón a nivel de recorrido de calle.
9415m²
AV. REPÚBLICA DE PANAMÁ
Cada elemento CECILIMA horizontal obtiene ciertos beneficios de acuerdo a su Cada elemento altura: las h eoj ro ir z o n t a l o b t i e n e viviendas, m i l u m i n a c i ó n cyi e r t o s b e n e f i c i o s ZONA COMÚN v i s t a s , m i e ndt e r a sa c u e r d o a s u CONEXIÓN CON q u e l a s á r e aa sl t u r a : l a s ÁREA URBANA comerciales y de viviendas, mejor oficinas sirven al p e a t ó n a n i vi leul m d ei n a c i ó n y recorrido de RESIDENC v i csatl al es . , m i e n t rCaOs M E R C I O
TALLERES
Programación del proyecto
RESIDENCIA CINAS EN OS ALTOS
TALLERES
ACCESO A ÉSTACIONA MIENTOS Relaciones:
CECILIMA
264m²
CAFETERÍA
CECILIMA
10634
ÁREA DE SERVICIOS
4 5 5
805
AUDITORIO
SALA PARA JÓVENES Y NIÑOS
SALA DE CINE DE ALTA TECNOLOGÍA
5 REA DE 640 80Á SERVICIO 6 9 7
864
62
INGRESO
87
ESTACIONAMIENTO
RESTAURANTE EXPERIMENTAL
115
551 1300
ÁREA DE
113
4 5 5
ECO TIENDAS
T A L L E R E TSR ASB A J O
151
640 6 9 7
FAB LAB GESTIÓN
COMERCIO
ÁREA DE SERVICIO
DE S E R V I CÁS ERI REOVA I S CIOS GENERALES
801
7228
ÁREA DE TRABAJO
CAFETERÍA
8029m²
264m²
ZONAS DE BICICLETAS
234
115
551 1
ÁREA DE SERVICIOS
1
ÁREA LIBRE PLAZAS
2600
ÁREA DE SERVICIO
GESTIÓN
²
RESIDENCIA
m
Alta Media Baja Con avenidas
ÁREA DE SERVICIO
SERVICIOS GENERALES
m
Relaciones:
Cada elemento horizontal obtiene ciertos beneficios de acuerdo a su altura: las viviendas, mejor iluminación y vistas, mientras que las áreas comerciales y de oficinas sirven al peatón a nivel de recorrido de calle.
FAB LAB
9415m²
RESIDENCIA
ÁREA TOTAL
GRAMA UBICACIÓN RIZONTAL
TALLERESS
COMERCIO
²
Alta Media Baja Con avenidas
5116m²
OFICINAS COMERCIO
87
RESTAURANTE EXPERIMENTAL
m ²
COMERCIO EN PISOS BAJPS
ZONA COMÚN CONEXIÓN CON ÁREA URBANA
44515m²
ACCESO A ÉSTACIONA MIENTOS
7 0 1
62
INGRESO
1966
CECILIMA
5116m²
OFICINAS
ÁREA DE SERVICIO
m ²
NGAMOS
COMERCIO EN PISOS BAJPS
1966
COMERCIO EN PISOS BAJPS
Programación del pr 8029m²
AV. ANGAMOS
44515m²
GRAMA UBICACIÓN rtical
ÁREA DE ENCUENTRO SOCIAL
7800
ESTACIONAMIENTO SUBTERRANEO
24
551
7242
VIVIENDAESTUDIO
65
Volumetría
PROCESO CONCEPTUAL
1. TERRENO
4. UBICACIÓN DE PORGRAMACIÓN
2. TRAZADO DANDO CARAS MAYORES AL NORTE/SUR
5. BLOQUES COMUNES
3. ELEVACIÓN DE BLOQUE
6. ALTURAS DE ACUERDO A USOS
INGRESOS DIFERENCIADOS Se genera un ingreso principal en la esquina del terreno, aprovechando así la intersección de las dos avenidas periféricas y el dirigiendo el flujo peatonal. Existen ingresos individuales para cada elemento dentro del proyecto, pero se distinguen 3 ingresos principales desde donde se logra ingresar al complejo.
66
7. ESTRUCTURA OPEN BUILIDING
8. JERARQUÍA POR MEDIO DE NIVELES
9. DEFINCIÓN DE ELEMENTOS COMPOSITVOS
Espacios exteriores
PROCESO CONCEPTUAL Se crea una plaza hundida que sirve como elemento unificador y conector en el nivel inferior. A nivel de peatón se busca lograr una integración de los elementos urbanos y el proyecto Se identifican 3 ingresos principales peatonales al conjunto general.
HITO URBANO
1. DELIMITACIÓN DE PLAZA UNIFICADORA Y POSIBLES FLUJOS PEATONALES
1. HUNDIMIENTO DE PLAZA Y ELEVACIÓN DE BLOQUES GENERANDO INGRESOS TECHADOS.
VISTA DEL PROYECTO en el contexto urbano
67
Primeras imรกgenes Biohuertos en techos Circulaciรณn a nivel de puentes
Ingreso vehicular al sรณtano
Circulaciรณn a nivel del suelo
Circulaciรณn a nivel de la plaza hundida
68
69
70
el PRoyecto E l t ra b a j o co m e n zó co n un e s t ud i o d e l a t i p olog í a tom a n d o e n c ue nt a q ue e l d e s a r ro l l o d e n uevas t i p olog í as p a r te d e l co n o c i m i e nto d e l a s exi s te nte s y d e las razo n e s q ue l a s g e n e ra ro n , e s a s í co m o i nve s t i g amos s ob re refe re nte s d e o b ra s y m a n e ra s d e m o d i f i car las t ip o l o g í a s exi s te nte s . Ta m b i é n s e eva l uó có m o s e vi ve n l o s e s p a c i o s y có m o e s to s s e m o d i f i c a n s e g ún los us os , g e n e ra n d o a s í un a p ro p ue s t a e n e l te r re n o q ue s e n os d i o , b us c a n d o l a s m e j o re s fo r m a s y e s p a c i o s p ara e l d es a r ro l l o d e d ete r m i n a d a s a c t i v i d a d e s q ue d eb e n coex i s ti r d e nt ro d e l p roye c to p ro p ue s to .
71
CIRCULACIONES CIRCULACIONES CIRCULACIONES VIVIENDA VIVIENDA VOI V FIE CN I NDAAS OFICINAS OFICINAS CECILIMA CECILIMA CECILIMA COMERCIO COMERCIO COMERCIO
72
E l s รณt a n o mรกs b ajo s e e n c ue nt ra d e d i cad o a la zon a d e m a nte n i mi e nto y a los e s t a c i o n a mi e ntos , los c ua l e s t i e ne n acce s os d i fe re n c i a d o s y s e d i vi d e n e n zo n a s d e acue rd o al us o p r i n c i p a l que s e e n cue nt ra e n l o s p i s os s up e r i ore s .
73
74
CIRCULACIONES CIRCULACIONES CIRCULACIONES VIVIENDA VIVIENDA VOI V FIE CN I NDAAS OFICINAS OFICINAS CECILIMA CECILIMA CECILIMA COMERCIO COMERCIO COMERCIO
El pri mer sótano se encuent ra d e di c a do a la zona de pr i n c i p alm ente comercio y t a l l eres parti cipativos, cont a n do co n u n espacio cent ra l qu e s e d istr ibuye por tod o el co mplejo, acom pa ñ a ndo la c irculación.
75
CIRCULACIONES CIRCULACIONES CIRCULACIONES VIVIENDA VIVIENDA VOI V FIE CN I NDAAS OFICINAS OFICINAS CECILIMA CECILIMA CECILIMA COMERCIO COMERCIO COMERCIO
E l p r i me r n i ve l s e e nc ue nt ra comp ue s to p o r are as d e come rc i o , ad e mรกs d e ub ic a r l os i n g re s os p e a to n a l e s h aci a cad a b l o q u e zon i f i cad o.
76
77
78
CIRCULACIONES CIRCULACIONES CIRCULACIONES VIVIENDA VIVIENDA VOI V FIE CN I NDAAS OFICINAS OFICINAS CECILIMA CECILIMA CECILIMA COMERCIO COMERCIO COMERCIO
L a ti po lo gia de vivienda se d e sa rro ll a e n d e p a rt a m e ntos du plex de diver sos tam a ño s q u e p e rm ite n flex ib il i zar lo s primeros niveles a g u sto d e l clie nte , a d e m á s d e p ermi ti r la creación de b io hu e rto s e nt re ca d a nive l .
79
80
81
82
VALORACIÓN FINAL Cre o q ue l a re a l i z a c i ó n d e e s te d o c um e nto t i e n e co m o p ro p ó s i to e l s e rv ir co m o un a h e r ra m i e nt a q ue p e r m i t a , t a nto a m i co m o a l d o ce nte e n carg a d o d e l c ur s o , a l m a ce n a r ev i d e n c i a s d e m i s l o g ro s , a p re n d i z a j e y avan ce s a ca d é m i co s a l o l a rg o d e l c ur s o . E l t ra n s c ur s o d e e s te , co n s i d e ro, h a s i d o un ca m in o d e co n s t a nte a p re n d i z a j e y e n s ayo - e r ro r, q ue h a a l i m e ntad o mi s cono cim ie nto s y e l m a n e j o d e i nfo r m a c i ó n q ue a c t ua l m e nte p o s e o . E l t ra b a j o f i n a l d e l c ur s o m e h a s e r v i d o d e g ra n m a n e ra p a ra l o g rar man e jar nu evos m o d o s d e d e s a r ro l l a r un p roye c to , e n e s te c a s o co n l a comp le ji d ad d e la m ul t i p l i c i d a d e s us us o s . C o n s i d e ro q ue e s t a i nfo r m a c i ó n es d e s uma im p o rt a n c i a p a ra l o g ra r a p re n d e r n ueva s m a n e ra s d e h a ce r A rq u i te ct ura. To d o l o a p re n d i d o e n e s te c ur s o e s p e ro p o d e r a p l i c a r l o e n m i p ront a lab or co m o p rofe s i o n a l .
83
ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL IX G08 C O O R D I N A D O R : ARQ. SIMONE CENSI DOCENTES: ARQ. PEDRO AUGUSTO HURTADO VALDEZ ARQ. RUTH ELIZABETH SUICA DELGADO DE CLERC
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER VIRTUAL 08
VERENICE HUAMAN SEGOVIA COD: 201610763
CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I