VERENICE HUAMAN SEGOVIA EST. DE ARQUITECTURA
P O R T A F O L I O
verenice huaman segovia ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA | UNIVERSIDAD RICARDO PALMA C O N TA C TO (51) 943817063 Av. Angélica Gamarra 1505, Los Olivos Lima, Perú vere-1997@hotmail.com 70103171
portafolio de arquitectura | vol. 1 El presente portafolio pretende reunir los diversos trabajos que he desarrollado a lo largo de mi formación académica en la carrera de arquitectura y que, por lo tanto, representan mi aproximación a la misma. Este es un esfuerzo por juntar de manera sintética y relevante gran parte del camino por la arquitectura a través de los cuatro años en los que me he venido formando para lograr ser una profesional del mejor nivel y calidad que cumpla con las exigencias actuales. Las siguientes páginas, mostradas a continuación, son un reflejo de mi trabajo como estudiante, tanto de manera individual como grupal, y reflejan quién soy.
ÍNDICE 1 | SENSUM
- FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA | pág. 05 - 13
2 | ARTIS
- VIVIENDA TALLER PARA ARTISTAS Y CENTRO CULTURAL| pág. 15 - 21
3 | CIVITAS
- RESTAURACIÓN URBANA| pág. 23 - 29
4 | VETERIS
- RESTAURACIÓN CASONA DE CAMANÁ| pág. 31 - 39
5 | FUNDAMENTA
- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EDIFICIO SISTEMA DE PÓRTICOS| pág. 41 - 47
6 | interioris
- DISEÑO INTERIOR DE LA CASA 4X4 DE TADAO ANDO| pág. 49 - 53
7 | IMAGO
- REPRESENTACIÓN DIGITAL| pág. 55 - 61
1 | SENSUM
AÑ O : 2019 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | ANTEProyecto: CAMPUS UNIVERSITARIO | tipo: GRUPAL E INDIVIDUAL
SENSUM LA UNIVERSIDAD VIVA El proyecto “sensum”, cuyo significado es sensaciones en latin, lengua que ha sido considerada como "muerta" pero que aún se encuentra vigente, así como la relación entre las sensaciones del estudiante universitario y su casa de estudios; por lo tanto se buscó mediante el siguiente proyecto desarrollar esta relación en beneficio del usuario, mientras también se aspira al logro de una relación con el exterior, dejando definidos espacios públicos, semipúblicos y privados respectivamente.
El proyecto corresponde al tercer año de mi formación académica (sétimo ciclo), se encuentra enfocado en el modelo universitario relacionado a la Universidad Ricardo Palma en conmemoración a sus 50 años de creación; por lo tanto se realizó un trabajo enfocado en dos ejes educativo: El eje 1: crecimiento cultural y aprendizaje en el que se analizó el objetivo de la universidad, el método educativo, su base teórica, y el cronograma; En el eje 2: arquitectura, se analizó la relación con el lugar, el significado de la arquitectura, un estudio tipológico de la ciudad universitaria y las actividades de usuarios. Luego se pasó a una etapa grupal más interna de propuesta de un master plan, el cual logró luego de, analizar todos los elementos
que inciden en el proyecto, plantear un concepto y principios relacionados, y una programación general. En la última etapa, se eligió una tipología dentro del conjunto general para desarrollar de manera individual, más profunda y detallada hasta llegar al nivel de anteproyecto, todo esto valiéndose de elementos virtuales para lograr los objetivos trazados, los cuales se encuentran plasmados en el siguiente portafolio. Fue un proceso largo, con distintos retos a lo largo del ciclo, pero que, finalmente, tuvo como resultado, en lo personal considero, una satisfactoria evolución con respecto al desarrollo de programas digitales para el apoyo de la representacón arquitectónica, que espero se pueda apreciar a través de esta propuesta.
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN TERRENO
LLENOS Y VACíOS
LA PANAMERICANA DELIMITA UNA DIVISIÓN DE SECTORES ENTRE SURCO Y SAN JUAN DE MIRAFLORES, EN, DONDE EL ÚNICO ANEXO ES EL PUENTE BENAVIDES.
ALTURA DE EDIFICACIÓN
BARRERAS URBANAS
LA ZONA POSEE UNA PREDOMINANCIA DE BAJA DENSIDAD, TENIENDO UNA OSCILACIÓN ENTRE 1 A 4PISOS EN PROMEDIO
EXISTE OCUPACIÓN DE ALTA DENSIDAD EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO, POR LO TANTO ESCASA EXISTENCIA DE ZONAS VACÍAS.
1 PISO 2 PISOS 3 PISOS A MÁS
EL TERRENO ES DE FORMA IRREGULAR, POR LO TANTO PRESENTA UNA PENDIENTE DE 3-5 METROS APROXIMADAMENTE.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA COMERCIO EDUCACIÓN RECREATIVA OTROS USOS
92 m.s.n.m. 100 m.s.n.m. 108 m.s.n.m. 116 m.s.n.m. 124 m.s.n.m. 132 m.s.n.m. 141 m.s.n.m.
LA ZONA SE ENCUENTRA CONSTRUÍDA EN MAYOR PORCENTAJE POR UN SISTEMA DE ALBAÑILERÍA CONFINADA Y EN MENOR CON MÁS DE DOS MATERIALES (MIXTA).
MATERIALES
TOPOGRAFÍA
USO DE SUELO
EL TERRENO SE ENCUENTRA COMO REMATE DE UN IMPORTANTE EJE COMERCIAL, EN LA AV. BENAVIDES, MIENTRAS HACIA LA AV. LAS NAZARENAS EXITE UN SECTOR RESIDENCIAL
MIXTO LADRILLO
vías
PEATONAL
TRANSPORTE PRIVADO
ANÁLISIS DE SITIO
DIRECCIÓN DEL VIENTO
acondicionamiento ambiental
VEGETACIÓN
INCIDENCIA SOLAR
TRANPORTE PÚBLICO
CICLOCÍAS
SE ENCUENTRA EN LA ZONA REDES DE CICLOVÍAS MAL PLANTEADAS QUE NO POSEEN CONEXIÓN, MÁS DEL 90% SON VÍAS VEHICULARES DE USO PRIVADO; ADEMÁS LAS VÍAS PEATONALES EN MUCHOS DE LOS CASOS SON ESTRECHAS E IMPIDEN EL PASO.
LA VEGETACIÓN ACTUAL ES INSUFICIENTE EN CUANTO A LA PROPORCIÓN CON EL ÁREA CONSTRUÍDA.
SE NECESITA PROTECCIÓN EN LAS FACHADAS QUE DAN HACIA EL NORTE, CON PRIORIDAD DE 8 AM A 5PM.
PREDOMINANCIA DE VIENTOS PROVENIENTES DEL NORESTE, EN SEGUNDO LUGAR LOS VIENTOS DEL ESTE, LOS CUALES SON APROVECHABLES PARA LA VENTILACIÓN CRUZADA.
problemática actual ESPACIOS PORCENTAJE DE AREA VERDE REDUCIDA
PORCENTAJE DE ÁREA LIBRE EXCESIVO PARA ESTACIONAMIENTO
ÁREA DE COMEDOR REDUCIDA, NO ABASTECE LA DEMANDA.
ÁREA DE ESPARCIMIENTO REDUCIDA EN FACULTADES.
LABORATORIOS DE USO EXCLUSIVO
MALA DISTRIBUCIPON DE VOLUMEN EN FACULTADES
ZONA COMERCIAL (TIENDITAS Y COPIAS) DE COSTO EXCESIVO Y UBICACIÓN NO PENSADA.
EQUIPAMIENTO EN FACULTADES INNACCESIBLE E INEFICIENTE.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DISTRIBUÍDAS DE MANERA CORRECTA PERO SE ENCUENTRAN DISPERSAS Y NO EXISTE CONEXIÓN ENTRE SÍ.
2 | ARTIS
AÑ O : 2018 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | ANTEProyecto: VIVIENDA TALLER PARA ARTISTAS Y CENTRO CULTURAL | tipo: INDIVIDUAL
ARTIS DIFUSIÓN Y ENSEÑANZA El proyecto se encuentra conformado por una vivienda para artistas que posee una zona de comercio para estos en la primera planta y un centro cultural que cuenta con talleres de expresión artística que apoyan la enseñanza, por lo cual se busca por medio de estas dos tipologías generar espacios de expresión y desarrollo cultural y artístico, además de complementar un uso de comercio integrado en cada uno de ellos. Como espacio público se añade el diseño de la zona de “vía expresa”, la cual otorga oportunidad de generar espacios que puedan vivirse de manera personal y creadores de experiencias tanto al peatón como al ciclista.
El proyecto corresponde al segundo año de mi formación académica (sexto ciclo), se encuentra enfocado en el modelo de vivienda taller para artistas y centro cultural.
DESCRIPCIÓN:
los volúmenes ya planteados con anterioridad en la toma de partido.
Finalmente se trató el interior, eligiendo materiales adecuados y buscando otorgar una correcta Se trabajó de manera importante protección ante el sol. y constate la planimetría, haciendo uso de ejes y malla estructural, Fue un proceso largo, con distintos lo cual permitió trazar el estacio- retos a lo largo del ciclo, pero que, namiento en la planta baja, para finalmente, tuvo como resultado, ambos usos, y generar una trama en lo personal considero, una sade columnas, vigas y viguetas con tisfactoria evolución con respecto su debido predimensionamiento. al desarrollo de manejo de espacios y planimetría, que espero se Posterioimente se pasó al trata- pueda apreciar a través de esta miento de fachadas por medio de propuesta.
1
3
2
5
4
6
7
8
9
10
A
RECEPCIÓN COMERCIO
COMERCIO
RECEPCIÓN
COMERCIO
COMERCIO LOBBY
B
LOBBY
N.P.T.+0.00
N.P.T.+0.00
DEPÓSITO
DEPÓSITO
DEPÓSITO
DEPÓSITO
DEPÓSITO
C COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
DEP.
COMERCIO
DEP.
D
D DEPÓSITO
COMERCIO
A
6
COMERCIO
1 2
SS.HH
E COMERCIO 1 2
SS.HH
1 2
SS.HH RECEPCIÓN
DEP.
F
B
BOUTIQUE
LOBBY
N.P.T.+0.00
SS.HH DAMAS
1 2
SS.HH
1 2
LIBRERÍA
G SS.HH VARONES
SS.HH
1 2
COMERCIO SS.HH
1 2
SS.HH
4
COMERCIO
1 2
B
VESTÍBULO
H
SS.HH
COMERCIO
CAFETERÍA
COMERCIO
N.P.T.+2.30
ALMACÉN
3
CÁMARA FRÍA
I
BODEGA COCINA
6 3
5
7 4
INFORMACIÓN
LOBBY
8 5
6
N.P.T.+2.30
A
2 RECEPCIÓN
COMERCIO
1
COMERCIO
B
ÁREA DE MATRICULAS
1 2
SS.HH
COMERCIO 1 2
SS.HH
COMERCIO
1 2
SS.HH
C
LOBBY
N.P.T.+0.00
D
A
DEP.
RECEPCIÓN 1 2
SS.HH
1 2
SS.HH COMERCIO
E
A
1 2
B
COMERCIO
F DEP.
DEPÓSITO
COMERCIO
HALL DE INGRESO
BIBLIOTECA
DEPÓSITO
COMERCIO
DEPÓSITO
B
SS.HH
DEP.
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
N.P.T.+2.30
H
EXPOSICIÓN PERMANENTE
DEPÓSITO
C
EXPOSICIÓN TEMPORAL
DEPÓSITO
N.P.T.+2.30
VESTÍBULO
I
DESPACHO
LOBBY
DEPÓSITO
LOBBY
N.P.T.+0.00
N.P.T.+0.00
COMERCIO
COMERCIO RECEPCIÓN
COMERCIO
COMERCIO
RECEPCIÓN
J
DIRECCIÓN
2
DEPÓSITO
DEPÓSITO
5
3
4 3 4 1
2
0
5
10
15
20
25 m.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
3
2
5
4
6
7
9
8
10
A
B
C
2
B
3
C
B
A
4
D
D
6 3
5
7 4
8 5
6
A
1
D
B
C
E
D
A
F E
A
B
B
F
H C
I
C
2
J 4
3
3 2
4
1
1
2
3
4
5
6
0
7
5
10
8
15
9
20
25 m.
10
3 | CIVITAS
AÑ O : 2019 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | ANTEProyecto: ESTACIÓN INTERMODAL | tipo: GRUPAL
CIVITAS desafíos hacia el futuro La zona de estudio a pesar de ser un punto de intersección entre los distritos de San Juan de Miraflores y Surco, no se ve una integración entre estos a nivel de suelo, tipología y equipamiento. Si bien, la accesibilidad vehicular es una fortaleza para la zona esta no ha sido bien planteada lo cual genera congestionamientos y espacios residuales. La propuesta actuará como una extensión de múltiples niveles de espacio público que conectará interdistritalmente a la ciudad por medio de una estación subterranea, con usos comerciales, culturales y de oficinas. También se introduce en niveles superiores un centro de negocios, espacios comerciales y una biblioteca en el área de 3 hectáreas.
El proyecto corresponde al tercer año de mi formación académica (octavo ciclo), se encuentra enfocado en el modelo de retos a futuro con respecto a la ciudad y su metamorfosis a lo largo del tiempo, en la visión que se tiene de la ciudad en un par de décadas. Se trabajó de manera grupal este encargo, eligiendo una zona que necesite un tratamiento en conscenso con los demás compañeros miembros del equipo. Posteriormente se analizó la zona a tratar y se identificó los principales y tendencias urbanas, y a su vez su relación con el resto de la ciudad en términos de accesibilidad, entre otros.
tránsito masivo público como son: el Metropolitano por medio de la Vía Expresa Sur, el corredor Amarillo por medio de la Panmericana Sur, y la línea subterranea del metro, todos estos concebidos en el PLAM 2035 de la ciudad de Lima. Además se propusieron usos de comercio y culturales aprovechando que se tiene un importante Centro Comercial al frente que puede dinamizar la zona aún más, además de añadir usos de oficinas generando así el nuevo y emergente núcleo financiero de la zona.
Fue un proceso largo, con distintos retos a lo largo del ciclo, pero que, finalmente, tuvo como resultado, en lo personal considero, una satisfactoria evolución con respecto En base a este estudio, se propuso al desarrollo de planeamientos uruna estación intermodal que co- banos, que espero se pueda aprenecte el límite de los dos distritos ciar a través de esta propuesta. tratados con las principales vías de
GABRIEL PAJUELO, CRISTIAN JEANCARLO PALOMINO MARTINEZ MARÍA GUADALUPE NAVARRO PEREDA GIANELLA
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
ENCARGADO DEL NIVEL:
ARQ. ARQ. ARQ. ARQ. ARQ.
FLORES FARÍAS GALEA FERNANDA HUAMAN SEGOVIA VERENICE MENDO FERNANDEZ GIORGIO PIERRE
NIVEL 6
NIVEL 8
V - IX JOSÉ L. CARDENAS M. MARTIN LIBIO L. CARLA M. REBAGLIATTI A. LILIANA E. ROMÁN C. I. BELLICE EGO-AGUIRRE B.
LA ZONA DE ESTUDIO A PESAR DE SER UN PUNTO DE INTERSECCIÓN ENTRE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES Y SURCO, NO SE VE UNA INTEGRACIÓN ENTRE ESTOS A NIVEL DE SUELO, TIPOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO. SI BIEN, LA ACCESIBILIDAD VEHICULAR ES UNA FORTALEZA PARA LA ZONA ESTA NO HA SIDO BIEN PLANTEADA LO CUAL GENERA CONGESTIONAMIENTOS Y ESPACIOS RESIDUALES.
JEFE DEL TALLER:
ARQ. JORGE BENDEZÚ Z.
UBICACION - LOCALIZACION
PERFIL DEL USUARIO
N -20°
FAMILIAR
ESTUDIANTIL
40%
24% CULTURAL
CULTURAL
-10°
FAMILIAR
-50° LA ZONA REQUIERE UNA -60° PROTECCIÓN SOLAR NECESARIA DESDE LAS 8 AM HASTA LAS -70° 6 PM EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO, -80° COMO MESES CRÍTICOS . -90°
30°
O
50° 60° 21 Jun 21 May/Jul
ESTUDIANTIL
DESDE LAS 10 AM HASTA LAS 6 PM EN LOS MESES DE MAYO.
ar/Sep
15:00
14:00
13:00
17:00
PANAMERICANA SUR
DISTRITO DE SURCO
ZONA DE TRABAJO
JOVENES
ADULTOS
NIÑOS
ESTUDIANTIL
USO DE SUELO
ENTORNO COLEGIO LOS PRÓCERES
90°
100°
21
Ene
08:00 07:00
21
E
Feb/
Oct
09:00
/N
Dic
ov
110°
06:00
-120°
30°
130°
20°
140°
10°
-150° -160°
DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE SOMBRA: PROTECCIÓN SOLAR NECESA PROTECCIÓN SOLAR DESEABLE
120°
40°
-170°
+/-180°
S
150° 170°
160°
ÁREAS VERDES
SE IDENTIFICARON 6 ZONAS DIFERENCIADAS CON UNA PREDOMINANCIA DE ZONAS RESIDENCIALES Y LA PRESENCIA DE UN CENTRO COMERCIAL INFLUYENTE.
PUENTE ATOCONGO
CENTRO DEPORTIVO YMCA
SE PERCIBE EN LA ACTUALIDAD UN PROCENTAJE DE ÁREA VERDE EN EL DISTRITO DE 15 -20%.
mall del sur terminal
10:00
50°
FAMILIAR
ADULTO MAYOR
AV. PEDRO DE MIOTTA
11:00
60°
18:00
-140°
ZONA DE TRABAJO
12:00
70°
-130°
26%
80°
21 M
90°
16:00
-110°
70°
21 Abr/Ago
21
COMPRADOR VENDEDOR
DISTRITO DE S.J.M
20°
40°
-100°
415 870 HABITANTES
PROVINCIA DE LIMA
10°
-30°
CULTURAL
COMERCIO
0°
-40°
ENTRETENIMIENTO 10%
CLIMA
Proyección polar equidistante y ábaco de fugas. Latitud 12° Sur.
EN EL TERRENO DE INTERVENCIÓN SE PERCIBE UN PORCETANJE DE 0% DE ÁREAS VERDES.
IDAT
CONTAMINACIÓN
CEMENTARIO SANTA ROSA
FLUJOS PEATONALES
M AÑ A NA
MA Ñ ANA
FLUJOS VEHICULARES
AUSENCIA DE VEGETACIÓN, CARENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS. CONSTANTE INSEGURIDAD CIUDADANA A FALTA DE UN ORDEN EN EL MOVIMIENTO COMERCIAL
A CAUSA DE LA EXISTENCIA DEL MALL DEL SUR, LA TENDENCIA AL OMERCIO HA IDO AUMENTANDO; ADEMÁS DE CONSIDERAREL COMERCIO AMBULATORIO EN LAS CERCANÍAS, GENERAUNA GRAN ACUMULACIÓN DE MASAS QUE PROVOCA EL BULLICIO.
DEBIDO A LA CONCENTRACIÓN DE VEHÍCULOS EN LA CARRETERA PANAMERICANA Y AL TERMINAL TERRESTRE DE ATOCONGO, SE GENERA UNA CONGESTIÓN ACÚSTICA.
PERCEPCIÓN URBANA FALTA DE SEÑALIZACIÓN PEATONAL
BARRERAS URBANAS (PAN. SUR)
COMERCIO AMBULATORIO
no c h e
no c h e
T AR D E
TA R D E
CARENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS
EXISTE UNA FRAGMENTACIÓN ESPACIAL ENTRE LOS DISTRITOS DE SURCO Y SAN JUAN DE MIRAFLORES Y SE NOTA CLARAMENTE LA PRIORIDAD QUE SE DA A LOS VEHÍCULOS DEJANDO DE LADO AL PEATÓN PRIVÁNDOLO DE UN EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO ADECUADO Y DE ESPACIOS PÚBLICOS.
DÉFICIT DE ÁREA EN PARADEROS AUTORIZADOS PARADEROS DE BUSES INFORMALES, LO CUAL GENERA DESORDEN ÁREA SIN MANTENIMIENTO ADECUADO
FLUJO ALTO
FLUJO MEDIO
FLUJO BAJO
FLUJO ALTO
FLUJO MEDIO
FLUJO BAJO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LIMA - PERU SEMESTRE 2019-II
NAVARRO PEREDA GIANELLA
NIV
MENDO FERNANDEZ GIORGIO PIERRE
PROYECTO: ESTACIÓN MULTIMODAL
ENCARGADO DEL NIVEL:
ARQ. ARQ. ARQ. ARQ. ARQ.
NIV
V - IX
Lorem ipsum
JOSÉ L. CARDENAS M. MARTIN LIBIO L. CARLA M. REBAGLIATTI A. LILIANA E. ROMÁN C. I. BELLICE EGO-AGUIRRE B.
LA PROPUESTA ACTUARÁ COMO UNA EXTENSIÓN DE MÚLTIPLES NIVELES DE ESPACIO PÚBLICO QUE CONECTARÁ INTERDISTRITALMENTE A LA CIUDAD POR MEDIO DE UNA ESTACIÓN SUBTERRANEA, CON USOS COMERCIALES, CULTURALES Y DE OFICINAS. TAMBIÉN SE INTRODUCE EN NIVELES SUPERIORES UN CENTRO DE NEGOCIOS, ESPACIOS COMERCIALES Y UNA BIBLIOTECA EN EL ÁREA DE 3 HECTÁREAS.
JEFE DEL TALLER:
A
A O MIOT
A O MIOT
O MIOT
GE NE RA R SE CREAN ESPACIOS RECIBIDORES.
B OR D E S
VE R T I C ALI D A D
SE GENERA RETIROS DEL VOLUMEN CON RESPECTO AL BORDE DEL TERRENO.
ESTACIÓN INTERMODAL CONECTORA DE VÍAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO COMO EL METROPOLITANO Y LA LÍNEA 3 DEL METRO
18%
RENOVACIÓN DEL TERMINAL DE BUSES
3%
52%
estación
11%
9%
2%
SE MANTIENE UNA RELACIÓN DEL USUARIO CON LA NATURALEZA-
52%
centr o f inancier o
AUMENTO DE DENSIDAD DE VIVIENDA
r e l a c i ón
SE BUSCA MARCAR UNA VERTICALIDAD COMO TENDENCIA PARA EL FUTURO.
PROGRAMACIÓN
MASTER PLAN
NA SUR
NA SUR
NA SUR
R OTU R A SE FRACTURA EL TEJIDO URBANO EXISTENTE.
PANAME RICA
PANAME RICA
PANAME RICA
NA SUR
NA SUR
NA SUR
PANAME RICA
PANAME RICA
PANAME RICA
EJ ES SE MARCAN EJES CON INGRESOS PEATONALES.
DIVISIÓN Y AMPLIACIÓN DE VÍAS COMO LA VÍA EXPRESA Y EL RECORRIDO DEL METROPOLITANO
AV. PEDR
AV. PEDR
AV. PEDR
A O MIOT
A
A O MIOT
O MIOT
AV. PEDR
AV. PEDR
AV. PEDR
CONCEPTO
ARQ. JORGE BENDEZÚ Z.
5%
SOCIA L ADMIN ISTRA INGRE CIÓN SO
COM OFICIN ERCIO A S ESTA CIONA SERV M IE NTO ICIOS
7%
9%
7%
TRA COMER NSPORTE CIO INGRES O SERVIC IOS ADMIN ISTRA CIÓN 51%
46% PROPUESTA DE CENTRO CULTURA Y COMERCIO EN LOS DOS PISOS INFERIORES
25%
39%
centr o cultur al
23% 14%
PROPUESTA DE CENTRO FINANCIERO
2%
2%
INGRE SO
7%
CUL EDUCA TURAL TIVA ESTAC IONAM SOCIA IE NTO L SERVIC IO S ADMIN ISTRA CIÓN
6%
10%
ESTAC IÓN
CENTR O FINA NCIER CENTR O CUL TURAL
. AUMENTO DE DENSIDAD DE VIVIENDA
CORTE
PANAMERICANA SUR METROPOLITANO AV. PEDRO MIOTTA SECCIÓN VIAL: VÍA EXPRESA SUR
T E R M I NA L VISTA NORTE
VI S TA S U R
S K AT E P AR K
PROYECTO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LIMA - PERU SEMESTRE 2019-II
E
RO
4 | VETERIS
AÑ O : 2019 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | ANTEProyecto: CASONA DE CAMANÁ | tipo: GRUPAL
VETERIS DEVOLVIÉNDOLE VIDA AL EDIFICIO La zona de análisis se centra en el Centro Histórico de la ciudad de Lima, específicamente en una casona construída a medidado del siglo XVIII. Esta antigua vivienda unifamiliar tipo casa patio se ubica en la cuadra 9 de la antigua calle de la Amargura, hoy Jr. Camaná, 989 - Cercado de Lima. Este inmueble fue declarado patrimonio cultural de la Nación el 12 de enero de 1989 por la UNESCO y presenta importantes valores arquitectónicos, urbanísticos, tecnológicos e históricos, conservando gran parte de sus características tradicionales y su autenticidad, contribuyendo a reforzar la imagen tradicional de la arquitectura de la zona monumental de Lima y del sector.
El proyecto corresponde al tercer año de mi formación académica (octavo ciclo) y pertence al curso de Conservación del Patrimonio Histórico, el cual busca devolverle la vida al edificio por medio de ciertas intervenciones que aumenten su puesta en valor.
a cierta etapa arquitectónica de la historia, encontrando así la tipología de casa-patio en las plantas del primer y segundo piso, identificando los diversos ambientes como el zaguán, tiendas, salones, la cuadra, entre otros, y ubicando la fachada en la etapa neoclásica en relación a los detalles encontraSe trabajó de manera grupal este dos en el pórtico y entabamento. encargo, trabajando la zona asignada como parte del catastro de la Estas plantas además variaban con Zona Monumental de la ciudad. respecto al material usado, ya que al parecer habían sido construídas Posteriormente se analizó la zona en dos momentos diferentes de la a tratar y se identificó los principa- época; mientras el primer piso se les y tendencias urbanas, y a su vez encuentra construído de adobe, su relación con el resto de la ciu- el segundo piso, es de quincha lo dad en términos de accesibilidad, cual lo posiciona en un momento entre otros. posterior. El trabajo de mayor profundidad se desarrolló al interior del análisis de la casona, luego de una visita in situ, buscando así relaciones en su planimetría y elevación que lo unan
También se analizó in situ, las lesiones y patologías de cada ambiente con respecto a muros, techos, pisos y carpintería en relación al material.
1535
1673
1613
1821
1861
1904
1727
1924
NEOCLÁSICO
Levantamiento de fachada
EXTERIOR
Según la casa típica del virreinato
CENTRAL
INTERIOR
CASA PAT
1ER NIVEL
ZAGUAN
PATIO PRINCIPAL
SALON PRINCIPAL
TRASPATIO
CABALLERIZA PASILLO
CUADRA
EXTERIOR
CENTRAL
INTERIOR
CASA P
2DO N
ZAGUAN
PATIO PRINCIPAL
SALON PRINCIPAL
TRASPATIO PASILLO
CUADRA
A2
A10
A7
A5
A1
A6
A3
A9
A8
A12
A13
A11
A4
SIN VISITAR
B3
B2
B14
B4
B5
B9
B6
B8
B18 E
B15
B16 B17
B12
B11
B7 B1
B10
B13 B19
propuesta
5 | FUNDAMENTA
AÑ O : 2018 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | ANÁLISIS: EDIFICIO SISTEMA DE PÓRTICOS | tipo: GRUPAL
FUNDAMENTA comportamiento estructural El análisis estructural de cualquier edificacion es escencial para que se pueda realizar , y en el siguiente trabajo tenemos como objetivo identificar los diferentes componentes de la edificación y su organización espacial estructural, los cuales sirven para el proceso de predimesionamiento de la estructura de la edificacion. En este trabajo analizamos un edifico multifamiliar de cinco pisos , y posteriormente comprobamos y analizamos la influencia que los sismos tendrían en esta , asi poder llegar a una conclusion y posible solucion para aumentar la rigidez de la edificacion.
VISTA ISOMÉTRICA
El proyecto corresponde al tercer año de mi formación académica (sexto ciclo), se encuentra enfocado en el análisis del sistema estructural de un edificio de 5 pisos.
del edificio era casi adecuado, debido a que excede mínimamente en el coeficiente del drift permitido para edificaciones de concreto armado.
Se trabajó de manera grupal este encargo, analizando los componentes de la estructura a estudiar, siendo esta de un sistema aporticado de albañilería confinada.
El edificio presenta mayor rigidez en el eje ‘’x’’ debido a su forma alargada, para rigidizar el edificio se colocaron columnas rectangualres en oposición a la fachada de mayor longitud. Respecto a las placas, se ubicaron dos, una de ellas se encuentra en el eje ‘’y’’, estando en la misma dirección de la mayoría de las columnas, y al igual que ellas ayuda a rigidizar el edificio. Además, la segunda placa, siendo la caja del ascensor y de las escaleras, funciona como núcleo estructural de todo el edifcio. Posterior al estudio de los componentes de la edificación se concluye que esta es asimétrica, esbelta, continua y regular.
Se tomaron en cuenta las consideraciones de materialidad y las características de la estructura como: la simetría, la robustez, la continuidad, la regularidad, la hiperestaticidad; así como también la configuración de los elementos estructurales en orden de colocación y construcción como: la losa, los pórticos, las columnas, las vigas, las placas, el diafragma. Finalmente, el análisis demuestra que el comportamiento estructural
LOCALIZACIÓN
EDIFICIOSANFERNANDO
DEPARTAMENTO: Lima PROVINCIA: Lima DISTRITO: Miraflores REFERENCIA: CalleSanFernandoN°149—157 . Urb. Dela Quebrada de Armendáriz –Miraflores PROPIETARIO: Constructora mayorcas.a.c.
USO
Vivienda multifamiliar ESTADODEOBRA : En construcción TIPOSDEPARTAMENTOS: Residencial N° DEPISOS: 5 ALTURAPOR PISO: 2.6 M ASCENSORES: 1
Al no encontrar simetría en el ordenamiento de pórticos, la configuración no permite distribuir mejor las acciones producidas por las cargas.
El edificio es asimétrico, debido a que los dos ejes que se encuentran puestos en planta, dividen la geometría en partes completamente distintas unas de otras.
ROBUSTEZ
TOTALMENTEASIMÉTRICO
SIMETRÍA
2.95 3.14
Acumulación de energía
44.4 44.4
r = h/b r = 44.4/24.08
r = 1.84
CONTINUIDAD: 24.08
Al no encontrar simetría en el ordenamiento de pórticos, la configuración no permite distribuir mejor las acciones producidas por las cargas.
El edificio es asimétrico, debido a que los dos ejes que se encuentran puestos en planta, dividen la geometría en partes completamente distintas unas de otras.
Para hallar la robustez edificio, se divide su al entre el largo. Mien menor sea el número edificio es más robusto.
24.08
POR TANTO EL EDIFICIO ES ROBUSTO.
VIGAS
ENPLANTA
TOTALMENTEASIMÉTRICO
OBUZSTEZ ROBR USTE
2.95 3.14
Acumulación de energía
Para hallar la robustez del Para hallar la robustez edificio, se divide del su altura edificio,entre se divide su altura el largo. Mientras ALTURA: entre menor el largo. sea Mientras el número 2.60 el m menor edificio sea elesnúmero el más robusto. edificio es más robusto. PLANTA DE PRIMER NIVEL
44.4
4 44.4 44.4
r = h/b r =r =h/b 44.4/24.08 r = 44.4/24.08
VIGAS PRINCIPALES VIGAS SECUNDARIAS
r = 1.84 EN COLU M AS ALTU RA:N r = 1.84 2.60 m
24.08 24.08
24.08 24.08
ALTURA: 2.80 m
ALTURA: 2.80 m
VOLADODE 0.50 m
POR TANTO EL EDIFICIO NO Existe continuidad estructural en el edificio ya que los POR TANTO EL EDIFICIO NO ES ROBUSTO. elementos estructurales ( columnas, placas ) van desde el ES ROBUSTO.
primer nivel hasta el ultimo sin interrupciones o irregularidades.
CONTINUIDAD:
VISTA ISOMÉTRICA
VIGAS
ENPLANTA
ALTURA: TURA: 2.60 m 0m
ELEVACIÓN A PLANTA DE PRIMER NIVEL
ALTURA: 2.60 m 2.80 TURA: TURA: AL m 0URA: m 2.80
VIGAS PRINCIPALES VIGAS SECUNDARIAS
VOLADODE ALTURA:V2.80 OLADODE0.50 m m ALTURA: 2.80 0.50 m m
EN COLUMNAS Existe continuidad estructural en el edificio ya que los elementos estructurales ( columnas, placas ) van desde el primer nivel hasta el ultimo sin interrupciones o irregularidades.
VISTA ISOMÉTRICA
ELEVACIÓN B
CORTE A-A
z del ltura ntras o el
REGULARIDAD La regularidad es aquel componente que define el nivel de desempeño de una estructura frente a un sismo según la forma planimétrica y volumétrica de la edificación.
8
A
NO
B =7.95+5.80 =13.75= 6.875 2 2 B 2
B 1
A≤ 4 B A = 26.64 ≤ 4 B 6.87 A =53.8749 ≤ 4 B PORLOTANTO, ES REGULAR
HIPERESTATICIDAD
La hiperestaticidad beneficia a cualquier tipo de estructura. Al pórtico le permite mejorar su respuesta frente a un sismo.
La cantidad de ecuaciones es suficiente para determinar la cantidad de esfuerzos .
ELEMENTOSESTRUCTURALES
COLUMNAS PLACAS VIGASSECUNDARIAS VIGASPRINCIPALES
ELEMENTOSESTRUCTURALES: LOSA
ELEMENTOSESTRUCTURALES: LOSA
COLUMNAS PLACAS
VIGASSECUNDARIAS VIGASPRINCIPALES
PORTICOS 1. (Ai) Área de
influencia de pórticos (m2)
Ai = m + n 2 2
COLUMNAS
Ai = 10 m2
1. (Ai) Área de influencia
Ai = 18 m2
de la columna (m2)
3.25
2.55
Ai = (m+n)x(a+b) 2 2
3.25
Ai = 12.8m2 3.25
Ai = (3.25+4.40)x(2.28+2.55) = 9.237 2 2
Ai = 12.8m2
4.40
2.28
Ai = 11.2m2
2.
Ai =12 m2
(q) Carga actuante por m2 (kg/m2)
qd = 800kg/m2
Ai =15
ql = 200kg/m2
VIGAS
Ai =12.5
VIGAS
Ai _7.5
3.
Ai = 7.5
La luz mayor es de 5.13, por tanto la viga con mayor peralte, depende de esta luz. A consecuencia las demás deben tener las mismas dimensiones.
q =1000 x 9.237 = 9237 kg
(n) Número de pisos
Ai = 9.5
Acol =
k xP n x f’c
P = 5.13/12 = .42 5.13
P = 9237 x 20 = 184 740kg
La luz mayor es de 5.13, por tanto la viga con mayor Ai peralte, = 10m2depende esta luz. A consecuencia las P = 9237 x 20de = 184 740kg demás deben tener las mismas Ai = 3.70 dimensiones.
DIAFRAGMA
A pesar de que el peralte no nos exige 50, decidimos crear vigas de 30 cm con 50 cm de peralte, ya que es un edificio de 20 pisos.
5.13
P = 5.13/12 = .42
Acol = 1.1 x 184 740 0.3 x 280
PLA DIA FRCAAGSMA
AcolA=pesar 2419de que el peralte no nos
exige 50, decidimos crear vigas de 30 cm con 50 cm de peralte, ya que es un edificio de 20 pisos.
b x d = 30 x 80.63
PLACAS F se puede obtener de la siguiente expresión: F= (Z x S x U x C ) P R
Sentido de techado Espesor de la losa L tramo mayor = 4.70 m. Sentido de techado Peralte = L / 25 Espesor de la losa
F se puede obtener de la siguiente expresión: F= (Z x S x U x C ) P R
Z : Factor de zona S : Factor de suelo U: Factor de uso C : Factor de amplificación sísmica R : Factor de reducción de la fuerza sísmica P : Peso del edificio
L tramo mayor = 4.70 m. Peralte = 4.70 / 25 = 0.188 m. Peralte = L / 25 (*) Finalmente, se eligió una losa aligerada de=204.70 cm de/ peralte. Peralte 25 = 0.188 m.
Z : Factor de zona S : Factor de suelo U: Factor de uso C : Factor de amplificación sísmica R : Factor de reducción de la fuerza sísmica P : Peso del edificio
6 | INTERIORIS
AÑ O : 2019 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | ANTEPROYECTO: DISEÑO DE INTERIORES | tipo: INDIVIDUAL
INTERIORIS CREANDO ESPACIOS Este proyecto corresponde al 8vo ciclo, al curso electivo de Diseño de Interiores que quise llevar pues me atraía mucho este campo de la carrera. El encargo se realizó luego de un estudio hacia dos clientes, que en este caso eran hermanos, y presentaban necesidades a ser cubiertas con respecto al interior de la vivienda, la cual fue la casa 4x4 del arquitecto Tadao Ando, por lo cual utilizando la arquitectura ya existente y la ubicación de espacios, se procedió al armado de un mood board que se centrara en un concepto que tuviera que ver con los gustos de los clientes.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PISOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Posteriormente se pasó a a propuesta de diseño de interiores de esta vivienda que solo contaba con 4x4m de área en planta y cuatro niveles con los que trabajar.
VISTA COCINA
VISTA DORMITORIO 1
PLAN COCI
rindan sensación de bienestar y seguridad.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANTA COCINA
3 COCIN
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
- 19 años - Estudiante de Psicología - Color favorito: Marrón - Espacio favorito de la casa: Cocina 3D COCINA - Actividad favorita: jugar basquet PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Geraldine Segovia
andré Segovia
M
T
- 25 años - Psicóloga - Color favorito: Azul - Espacio favorito de la casa: Sala - Actividad favorita: Ver películas
andré Segovia
- 19 años - Estudiante de Psicología - Color favorito: Marrón lunes - Rutina Espacio favorito M de la casa: T Cocina martes G - Actividad favorita: jugar N basquet A
N
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PISOS PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VISTA COCINA VISTA DORMITORIO 1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VISTA COCINA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PISOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VISTA COCINA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PISOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VISTA DORMITORIO 2
VISTA OFICINA
VISTA LAVANDERÍA
VISTA BAÑO VISTA PRINCIPAL DORMITORIO 1
C b
7 | IMAGO
AÑ O : 2017-2019 | UBICACIÓN: LIMA, PERÚ | visual: REPRESENTACIÓN DIGITAL | tipo: INDIVIDUAL
imago TRABANDO CON BIM Desde el año 2017 he ido aprendiendo el manejo de softwares de visualización 3D, en este caso, los siguientes proyectos han sido modelados por mi durante estos 3 años. Cada levantamiento tomó un tiempo diferente, siempre variando en base a la cantidad de detalles. Pongo mucho cuidado en la posproducción y renderización respectiva. Estos son algunos ejemplos de lo que puedo lograr modelar con los programas REVIT. AUTOCAD 2D.
APERTURE HOUSE STUDIO - revit
CASA DE PLAYA - REVIt
vivienda - autocad 3d