Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2020-I
multis.
Referentes.
VillaCon Eco-Market
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Uso de elementos movibles de acuerdo a la necesidad del vendedor en el área comercial. Aprovechamiento de la última planta como área de plantación y cosecha.
Maquinnext
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Hundimiento del área comercial generando una dinámica interna. Generación de puentes y caminos de conectividad en el nivel base.
Hysan Place
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
LG Science Park
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
Rompimiento de la masa horizontal a través de jardines elevados en los diversos niveles.
Propuesta de plazas elevadas que conectan diferentes partes del complejo.
Sección que distingue la zona de oficinas de la comercial.
Conexión del todo mientras cada elemento se mantiene diferenciado.
VillaCon Eco-Market U B I C A C I Ó N : SANTO DOMINGO A R Q U I T E C T O : ABEL CASTILLO A Ñ O : 2011
Área de cosecha.
IDEAS CONDICIONANTES Uso de elementos movibles y escalonados de acuerdo a la necesidad del vendedor en el área comercial generando así zonas de venta flexibles Criterios bioclimáticos que moldean.
PROCESO CONCEPTUAL Rotura del bloque convencional generando quiebres e inclinaciones que responden a la “espontaneidad y caos” de la zona.
Aprovechamiento de la última planta como área de plantación y cosecha, por medio de un sistema de reciclado de la biomasa que genera energía.
Maquinnext
1. DEFINICIÓN
2. ADICIÓN DE COMERCIO
U B I C A C I Ó N : BARCELONA, ESPAÑA A R Q U I T E C T O S : MVRDV A Ñ O : 2012
Fuerte relación e inserción de un área urbana.
IDEAS CONDICIONANTES
3. ADICIÓN DE COMERCIO
4. VOLADIZOS PARA SOMBRA
5. ACCESIBILIDAD
6. ÉNFASIS EN COMERCIO
7. CONEXIONES
8. PUENTES COMERCIALES
9. ÁREAS VERDES COMUNES
10. RESIDENCIA
Hundimiento del área comercial generando una dinámica interna interesante y dando la opción de tener vistas variadas a distintos niveles. Generación de puentes y caminos de conectividad en el nivel base que permiten recorrer el proyecto en su totalidad.
Conexiones internas.
PROCESO CONCEPTUAL Se hunde el terreno base para la colocación de la zona comercial y mediante puentes se genera una conexión a nivel del suelo con el área residencial.
1. OPCIÓN COMÚN DE TORRE
Hysan Place
2. RETIROS PERMITEN AUMENTO DE COBERTURA
U B I C A C I Ó N : HONG KONG, CHINA A R Q U I T E C T O : KOHN PEDERSEN FOX A Ñ O : 2013
Área de cosecha.
IDEAS CONDICIONANTES Rompimiento de la masa horizontal a través de jardines elevados en los diversos niveles. 3. POROSIDAD INDUCE VENTILACIÓN
4. ESPACIO PÚBLICO VERDE REINTRODUCIDO EN LA TRAMA URBANA Criterios bioclimáticos que moldean.
PROCESO CONCEPTUAL Rotura de la torre convencional generando quiebres y techos verdes, buscando crear un nuevo paradigma a su modo
Sección cortada en forma de “rebanada de queso cheddar” que distingue la zona de oficinas de la comercial.
LG Science Park
U B I C A C I Ó N : SEÚL, COREA DEL SUR A R Q U I T E C T O S : HOK y Gansam Architects A Ñ O : 2012
Los elementos verdes funcionan como áreas públicas en el ´primer nivel..
IDEAS CONDICIONANTES Propuesta de plazas elevadas que conectan diferentes partes del complejo, las cuales permiten en el diseño la iluminación natural de todos los espacios de trabajo. Conexión del todo mientras cada elemento se mantiene diferenciado según los usos del equipo de investigación.
La abundante cantidad de espacios comunes anima a las personas a socializar.
FLEXIBILIDAD Espacios altamente flexibles permitiendo al equipo de investigación reconfigurar los espacios rápidamente en respuesta a nuevas demandas y direcciones de los estudios.
referentes Teoría de open building
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Idea de vivienda que cambia y se transforma con el tiempo. Posibilidad de adaptación en respuesta a cambios (flexibilidad).
PROYECTO NEXT 21
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S Separación entre la estructura portantes y el relleno, además de una construcción o subsistemas. Gran vacío central que permite tener un sistema de “calles” internas.
Teoría de flexible housing
Teoría de flexible housing
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
I D E A S C O N D I C I O N A N T E S
Correlación entre la cantidad de espacio y el grado de flexibilidad.
Puede modificarse mediante el movimiento de elementos correderos.
Determinación de planta típica donde solo se determina la estructura, el resto es indeterminado.
Garantiza una desjerarquización y polivalencia de espacios.
PROYECTO NEXT 21
Teoría de open building 1. INICIO – TEORÍA DE LOS SOPORTES
Adecuación de acabados, instalaciones y elementos de revestimiento exterior.
U B I C A C I Ó N : OSAKA, JAPÓN A R Q U I T E C T O : YOSITIKA UTIDA A Ñ O : 1993 M O D E L O : ABIERTO-PERFECTIBLE GRADO DE FLEXIBILIDAD: 9/16 Abierto
Perfectible
MODELO TIPOLÓGICO DE VIVIENDA
IDEAS CONDICIONANTES 2. DESARROLLO – CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SAR
IDEAS CONDICIONANTES Una idea de vivienda que cambia y se transforma con el tiempo. Posibilidad de adaptación en respuesta a cambios en las preferencias del usuario o requerimientos técnicos.
Espacio diáfano, instalaciones agrupadas en el suelo o techo.
Se plantean la separación entre la estructura portantes y el relleno, además de una construcción o subsistemas. Gran vacío central que permite tener un sistema de “calles” internas que favorecen el acceso a al vivienda.
Vivienda en grieshofhasse U B I C A C I Ó N : VIENA, AUSTRIA A R Q U I T E C T O S : HELMUT WIMMER A Ñ O : 1996 MODELO: TRANSFROMABLE – ADAPTABLE FLEXIBILIDAD 7/16 Adaptable
Transformable
Teoría de FLEXIBLE HOUSING 1. METODOLOGÍA SOFT
MODELO TIPOLÓGICO DE VIVIENDA
IDEAS CONDICIONANTES Puede modificarse mediante el movimiento de elementos correderos, que permiten cuatro posibles divisiones del espacio interno.
2. METODOLOGÍA HARD
Garantiza una desjerarquización y polivalencia de espacios, que permiten adaptar distintos tipos de usos según las exigencias del habitante.
IDEAS CONDICIONANTES Correlación entre la cantidad de espacio y el grado de flexibilidad. Determinación de planta típica donde solo se determina la estructura, los accesos, la envolvente y los núcleos de servicio, el resto del espacio es indeterminado
propuesta.
Programaciรณn del proyecto
Programaciรณn del proyecto
Programación del proyecto ACCESO A ÉSTACIONA MIENTOS
ZONA COMÚN CONEXIÓN CON ÁREA URBANA
COMERCIO
OFICINAS EN PISOS ALTOS
TALLERES
Relaciones: Alta Media Baja Con avenidas
CECILIMA
COMERCIO
264m²
SERVICIOS GENERALES
FAB LAB
ÁREA DE SERVICIO
CAFETERÍA ÁREA DE SERVICIOS
640 805 6 9 7
864
SALA PARA JÓVENES Y NIÑOS SALA DE CINE DE ALTA TECNOLOGÍA
ESTACIONAMIENTO
115
551 1300 113
151
ECO TIENDAS ÁREA DE TRABAJO
² m
10634
ÁREA DE SERVICIOS
801
ZONAS DE BICICLETAS
7228
ÁREA DE TRABAJO
234
ÁREA LIBRE
9415m²
Cada elemento horizontal obtiene ciertos beneficios de acuerdo a su altura: las viviendas, mejor iluminación y vistas, mientras que las áreas comerciales y de oficinas sirven al peatón a nivel de recorrido de calle.
TALLERESS
805
4 5 5
AUDITORIO
GESTIÓN
ÁREA TOTAL
DIAGRAMA UBICACIÓN HORIZONTAL
87
RESTAURANTE EXPERIMENTAL
8029m²
RESIDENCIA
5116
OFICINAS
7 0 1
62
INGRESO
m ²
CECILIMA
COMERCIO EN PISOS BAJPS
ÁREA DE SERVICIO
1966
COMERCIO EN PISOS BAJPS
44515m²
m ²
DIAGRAMA UBICACIÓN vertical
PLAZAS
2600
ÁREA DE SERVICIO
RESIDENCIA
ÁREA DE ENCUENTRO SOCIAL
7800
ESTACIONAMIENTO SUBTERRANEO
24
551
7242
VIVIENDAESTUDIO
Volumetría
PROCESO CONCEPTUAL
1. TERRENO
4. UBICACIÓN
2. TRAZADO
5. BLOQUES
3. ELEVACIÓN
6. ALTURAS
INGRESOS DIFERENCIADOS Se genera un ingreso principal en la esquina del terreno, aprovechando así la intersección de las dos avenidas periféricas y el dirigiendo el flujo peatonal. Existen ingresos individuales para cada elemento dentro del proyecto, pero se distinguen 3 ingresos principales desde donde se logra ingresar al complejo.
7. ESTRUCTURA
8. NIVELES 9. DEFINCIÓN
Espacios exteriores
PROCESO CONCEPTUAL Se crea una plaza hundida que sirve como elemento unificador y conector en el nivel inferior. A nivel de peatón se busca lograr una integración de los elementos urbanos y el proyecto Se identifican 3 ingresos principales peatonales al conjunto general.
1. DELIMITACIÓN DE PLAZA UNIFICADORA
1. HUNDIMIENTOS DE PLAZA Y ELEVACIÓN DE BLOQUES GENERANDO INGRESOS TECHADOS.
VISTA DEL PROYECTO en el contexto urbano