PORTAFOLIO URP_INVESTIGACIÓN EN TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA_VERENICE HUAMAN SEGOVIA

Page 1

ÁREA ACADÉMICA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA [ A R- 0 9 4 2 ] I N V E S T I G A C I Ó N E N H I S T O R I A Y T E O R Í A D E L A A R Q U I T E C T U R A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I

DOCENTES: DRA. ARQ. SANDRA NEGRO ARQ. SAMUEL AMORÓS

PORTAFOLIO VERENICE HUAMAN SEGOVIA COD: 201610763


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

-04

SOBRE EL CURSO

APRECIACIÓN FINAL

-05

-111

04

01

e xposición Y DEBATE

02

E XPOSICIÓN Y DEBATE

03

E XPOSICIÓN Y DEBATE

visita virtual

LA VIVIENDA LIMEÑA durante los SIGLOS xiv-xviii

la vida en lima luego del terremoto de 1746

LA HACIENDA VIRREINAL EN EL PERÚ

análisis de inmueble urbano: casa de torre tagle

LÁM. 06-09

LÁM. 10-13

LÁM. 14-17

LÁM. 18-23

sobre las lecturas:

sobre la lectura:

sobre la lectura:

cercado de lima, lima

Crespo, m. (2006). Arquitectura doméstica de los reyes (1535-1750) . (pp. 133-229) durán, m. (1994). lima en el siglo xvii. arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. (pp. 161-177)

WALKER, C. (2012). COLONIALISMO EN RUINAS. lima frente al terremoto y tsunami de 1746. (pp. 19-143)

garayar, c. ET. AL. (1997) la hacienda en el perú . historia y leyenda. (pp. 47-190)

“pal acio” de torre tagle [ Jirón Ucayali 363]

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN


05 EVALUACIÓN

visita virtual

06 EVALUACIÓN

EJERCICIO DE APLICACIÓN

07 EVALUACIÓN

08 EVALUACIÓN

EJERCICIO DE APLICACIÓN

EJERCICIO DE APLICACIÓN

09 EVALUACIÓN

trabajo de investigación

análisis de inmueble RURAL: HACIENDA BUENAVISTA

ESTUDIO DE SECCIONES DE MOLDURAS

anális DE elementos ornamentales

estudio DE técnicas constructivas

una mirada más allá del majestuoso palacio unanue

LÁM. 24-29

LÁM. 30-31

LÁM. 32-35

LÁM. 36-39

LÁM. 40-51

LURÍN, lima

CUSCO, perú

CUSCO, perú

sobre:

cañete, lima

HACIENDA BUENAVISTA Y VILLENA [Lurín 15823]

IGLESIA de SAN SEBASTIÁN [Diego De Almagro 110]

IGLESIA de SAN SEBASTIÁN [Diego De Almagro 110]

estructuración de bóvedas y cúpulas encamonadas [coberturas]

hacienda unanue [San Vicente de Cañete 15700]


INTRODUCCIÓN El presente protafolio es un compendio de los trabajos propios realizados como estudiante en el transcurso del curso de Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura, perteneciente al noveno ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Ricardo Palma. Creo que la realización de este documento tiene como propósito el servir como una herramienta que permita, tanto a mi como a los docentes encargados del curso, almacenar evidencias de mis logros, aprendizaje y avances académicos a lo largo del curso.

El transcurso de este, considero, ha sido un camino de constante aprendizaje y ensayo-error, que ha alimentado mis conocimientos y el manejo de información que actualmente poseo. La singularidad de este portafolio radica en que es único, ya que se encuentra desarrollado en base a mi experiencia y auto-reflexión, en el que considero uno de los cursos más importantes y apreciados a lo largo de mis años como estudiante.


SOBRE EL CURSO Esta asignatura optativa promueve la investigación en temas vinculados con la historia de la arquitectura peruana desde sus inicios alrededor de los 4000 años a.C. hasta la actualidad. Las clases teóricas están orientadas a reforzar las áreas del conocimiento vinculadas con las investigaciones desarrolladas por los estudiantes. Estas deberán integrar el conocimiento —basado principalmente en fuentes primarias y complementariamente en secundarias— con el análisis y la reflexión teórica y práctica, necesarias para alcanzar conclusiones válidas sustentadas, a la par de propuestas concretas vinculadas con el patrimonio urbano y arquitectónico nacional y su gestión o alternativamente que constituyan un aporte en el estudio de la arquitectura peruana actual, como base teórica del diseño arquitectónico del siglo XXI.


UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 Al fina l iz ar l a uni d a d e l e s t u d i a nte p o d r á ma ne j a r l os conceptos d e co m p re n s i ó n , o b s e r va c i ón, refl exión, cr iter io, e s t r u c t u r a , s e le c t i vi d a d y coh e re nc ia. Contar á co n e l m a rco te ó r i co e h i stóri co que l e p os ib il i te la e s t r u c t u r a c i ó n d e l p la n de tra ba jo d el tem a d e i nve s t i ga c i ó n d e l s e m estre. Al mis m o tiemp o, p o d r á a p re h e n d e r co n o c i m i entos de ap oyo a tr avé s d e l d i c t a d o ret ro a li m e nta do de c la ses teór i cas y le c t u r a s s e le cc i o n a d a s p or la c átedra.

EVALUACIÓN PRÁCTICA N°1: OBJETIVO: Complementar el conocimiento teórico de la problemática de las casas de morada virreinales de Lima, mediante la lectura analítica y crítica de las publicaciones de Durán y Crespo.

6

Diputación Provincial de Sevilla. (1994). Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. [Imagen]. Recuperado el 25-06-20 de shorturl.at/cWX57


LA VIVIENDA LIMEÑA durante los SIGLOS xiv-xviii RESUMEN DE LA LECTURA “ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE LOS REYES (1535-1750)”: La casa limeña no solo respondió a diversos procedimientos constructivos, sino también a maneras de concebir el espacio, habitabilidad y función, relacionadas con la posición y estatus socioeconómico de sus habitantes. Cada una de estas variables fueron determinantes en la tipología de vivienda existente. La vivienda virreinal en Lima se trató de una arquitectura viva que buscó la felxibilización de espacios, adaptándose así a los vecinos y a su entorno, siendo su función modificada de acuerdo a las necesidades del propietario o inquilino. Es así como existieron la csa urbana de diversos tipos y tamaños, la casa rural o hacienda y la casa huerta. Según su disposición exterior hubieron casas de una o dos plantas, llamadas casa baja y casa alta re-

L A V IV IEN DA LIMEÑ A duran te los SIGLOS xiv-xv iii| [EVALUACIÓ N N° 1 ]

spectivamente. Por su disposición interior se identificaron viviendas con grandes patios principales y segundos patios, además de disposiciones en crujías en “L”, “C” o “U”, disposiciones de habitaciones, y usos de primera y segunda planta por diferentes familias ubicando la escalera de acuerdo a la situación. Las viviendas podrían ser pertenecientes a una sola familia y ser unifamiliares, a varias familias, o ser casas de cuartos, casas de vecinos, casas con vivienda para negocio, oficinas o pequeños talleres. En 1540 los solares dejaron de ser gratuitos para pasar a la existencia del precio del suelo. Debido a su ubicación el de mayor precio comercial fue el de áreas alrededor de la Plaza Mayor. La variedad de tipos de vivienda corresponde a la diversa vida transcurriente en la capital del virreinato peruano de la época.

1. Plaza de Armas de Lima (1680). En el centro la Catedral, a la izquierda de la misma, la fachada inconclusa de la Iglesia del Sagrario, y a su costado el Palacio Arzobispal. A la derecha de la Plaza el Palacio Virreinal, en el extremo opuesto, el Portal de Botoneros

1. Limateca. Plaza Mayor de Lima Siglo XVII. [Imagen]. Recuperado 25-06-20 de shorturl.at/HLQX1

7


L A V IV I E N DA L I ME Ñ A d u r a nt e lo s SI G LOS xi v-xvi i i | [ EVA L UACI ÓN N°1]

lIMA EN EL SIGLO XVII

1. Procesión en la Lima del siglo XVII.

RESUMEN DE LA LECTURA “LIMA EN EL SIGLO XVII. ARQUITECTURA, URBANISMO Y VIDA COTIDIANA”: Posterior a la fundación de la ciudad y el reparto de solares el Cabildo instaba a la construcción en piedra para así dar una idea de permanencia o continuidad. Las primeras viviendas fueron hechas de adobe, barro y esteras, aunque posteriormente estas se sustituyeron y convirtieron en construcciones de caracter digno y fijo en la región.

8

2. Recreación de la distribución de la ciudad en el periodo 1535-1600.

Los cronistas lograron identificar de manera casi exclusiva un único modelo de vivienda denominado “la casa principal”, cuyo exterior fue sobrio y sencillo, teniendo en algunos casos portadas de piedra o ladrillo, así como balcones. Fue frecuente la habitación de las casas por varias y diversas familias, dadas por la existencia de arriendos y subarriendos, en este último una persona alquilaba una vivienda para posteriormente alquilar una parte de esta a otros inquilinos.

1. Caretas. Procesión en la Lima del siglo XVII.. [Imagen]. Recuperado el 25-06-20 de shorturl.at/HLQX1 2. Augustín. (2007) Recreación del periodo 1535-1600. [Imagen]. Recuperado el 25-06-20 de shorturl.at/hjlv4

Esta situación fue bastante común ya que la mayoría de la población de Lima recidía en una situación de arriendo durante el siglo XVII, Los respectivos contratos se hacían por múltiples años, siendo las zonas céntricas, como la Plaza y sus alrededores, las más costosas. Entre los grandes propietarios de casas en la ciudad se encontraba el Cabildo, así como instituciones religiosas, conventos, cofradías, hospitales, entre

otros, Esto ocurría ya que los arrendamientos de las propiedades generaban ingresos beneficiosos para los propios. Posteriormente este sistema fue responsable de la aparición de viviendas más humildes y del inicio de la tugurización en la ciudad, ya que desaparecían la delimitación original para dar arriendos de espacios en condiciones precarias ubicados en lo que al principio debieron ser jardines y huertos.


ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS LECTURAS DE DURÁN Y CRESPO Los dos textos son bastante informativos, aunque presentan ciertas especulaciones y en algunos casos, impresiciones con respecto a conceptos de la época. Una especulación que no se termina de conformar es la dada por Durán al señalar los cuatro solares compuestos de manera ideal en la creación de la ciudad, los cuales fueron posteriormente desvirtuados por una especulación inmobiliaria cuya razón la autora no llega a señalar. Como aportes se puede mencionar la gran cantidad de información dada en los dos textos, que terminan finalmente coincidiendo en el panorama general que existía en la Lima del siglo XVII. Al las autoras ser historiadoras, más no arquitectas, el uso de ciertos conceptos y referencias se encuentran mal utilizados y explicados. Además existen ciertos

L A V IV IEN DA LIMEÑ A duran te los SIGLOS xiv-xv iii| [EVALUACIÓ N N° 1 ]

términos que solo se mencionan en la lectura, más no se explica su significado, como el caso de las “pulperías”, el cual es mencionado multiples veces durante los textos. Las lecturas fueron muy útiles para lograr comprender el periodo de cambio entre la creación de la ciudad y la aparición de las primeras viviendas permanentes de Lima como ciudad, entre los siglos XVI y XVII. Considero importante la explicación dada en relación a la composición y tipología de viviendas, así como el uso de arriendos en la época, ya que lo pude relacionar con sucesos actuales. El debate ha sido positivo, ya que logramos, entre estudiantes y docentes intercambiar ciertas ideas y perspectivas con respecto a cómo logramos comprender las lecturas y los textos de ambas autoras.

1. Lima y el puerto del Callao hacia mediados del siglo XVII.

1. Publicaciones Lima. Plano realizado en base a la información capturada por el navío inglés Trinity en 1681. [Imagen]. Recuperado el 25-06-20 de shorturl.at/HLQX1

9


UNIDADES DE APRENDIZAJE N°2 Y 3 Al finalizar la unidad el estudiante habrá logrado procesar la investigación a partir de la recolección de información y el análisis de la misma, para llegar a juicios críticos sobre la validez de lo analizado y brindar respuestas a las interrogantes formuladas al inicio de la investigación. Será imprescindible lograr un enfoque epistemológico con criterios de representatividad y de especificidad sustentados en la comprensión, debate en torno a lecturas seleccionadas por la cátedra, observación y reflexión.

EVALUACIÓN PRÁCTICA N°2: Lectura, debate en clase y reflexiones críticas en torno a una selección de capítulos de la lectura siguiente: Walker, C. (2012). Colonialismo en ruinas: Lima frente al terremoto y tsunami de 1746. Instituto de Estudios Peruanos. Capítulo 1. Terremotos, tsunamis, el absolutismo y Lima pp. 1942. Capítulo 3. La ciudad de «antes y después» pp. 79-104. Capítulo 4. Estabilizando lo inestable, ordenando lo desordenado pp. 105-124. Capítulo 5. Visiones en conflicto de Lima: las secuelas del terremoto y los obstáculos a la reforma urbana pp. 125-143.

10

Instituto de Estudios Peruanos. (2012). Portada del libro Colonialismo en ruinas [Imagen]. Recuperada el 25-06-20 de shorturl.at/cWX57


la vida en lima luego del terremoto de 1746 RESUMEN DE LA LECTURA “COLONIALISMO EN RUINAS: LIMA FRENTE AL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 1746”: La ciudad de Lima se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, esto añadido a su cercanía al mar la convierte en un área en constante peligro con respecto a los “azotes” de la naturaleza. Durante el siglo XVIII, exactamente 1746, un 28 de octubre a las 10:.30 p.m. Lima fue testigo de un terremoto y posterior tsunami en el Callao, que remeció, y no solo físicamente, a la capital del virreinato del Perú en su conjunto. Este evento no solo tuvo entre sus consecuencias, la desaparición del puerto del Callao y la destrucción de viviendas de clases sociales tanto altas como bajas, además generó debido a la confusión y a la destrucción que envolvía la ciudad, una ruptura social, totalmente temida por las

l a v ida en lima luego del terremoto de 1746 | [EVALUACIÓ N N° 2 ]

clases altas. Posterior a la catastrofe, solo se logró visualizar caos alrededor, la gente se refugiaba en cualquier espacio abierto disponible, sin importar que estos fuerona plazas, patios de colegios o propiedades de la Iglesia. Construyeron así, chozas de caña y madera que albergaron a gran parte de la población de la ciudad. El virrey Manso de Velasco logró exitosamente la reconstrucción de una ciudad sumida en el caos y desorden durante los días, semanas y meses que siguieron al sismo. Durante esta recontrucción el llamado “Conde de Superunda” se encontró en medio de una lucha de poderes entre la Iglesia y los propietarios, quienes se oponían a los cambios propuestos por el Cabildo para evitar el futuro colapso de edificios y a su vez, de la sociedad peruana, como ocurrió durante aquella noche de 1746.

1. Plano de Lima publicado por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en 1744, dos años previos al sismo que azotó Lima y Callao.

1. Ulloa, J. (1744). Plano de Lima en 1744. [Imagen]. Recuperada el 25-06-20 de shorturl.at/HLQX1

11


l a v ida e n l i ma l u e g o d e l t e r r e moto de 1746 | [ EVA L UACI ÓN N°2]

ANÁLISIS CRÍTICO de la lectura de garay

1. La catedral de Lima después del terremoto de 1746.

El texto es bastante informativo; abarca además de información sobre las viviendas, elementos históricos, arquitectónicos y sociológicos, sobre ideales, formas de vida e incluso creencias en la Lima de aquella época.

3. Tratando de imaginar un terremoto de tal magnitud en la actualidad.

12

Las imágenes presentadas en el texto así como las especulaciones, en muchos casos incongruentes, del autor no dan una mayor explicación del tema en conjunto.

2. Vista hipotética de la cateral durante el terremoto en la ciudad de Lima

Considero que fue una lectura muy útil en el proceso de aprendizaje ya que su narracción textual y la simpleza de esta, permite lograr entender de manera sencialla la mentalidad y comportamiento de los habitantes limeños del siglo XVIII, con respecto a una catástrofe como lo fueron el terremoto y posterior tsunami. Incluso sirvió para realizar ciertas comparaciones y darnos cuenta que seguimos en lo mismo, como sociedad;.

1. Wikipedia. Pintura anónima de la catedral de Lima luego del terremoto de 1746. [Imagen]. Recuperada el 25-06-20 de shorturl.at/hjlv4 2. Andina. El terremoto de la ciudad de Lima. [Imagen]. Recuperada el 25-06-20 de shorturl.at/jmnl5 3. Imagen propia.

Nada ha cambiado, considero que la reacción de la población actual sería tan parecida a la del virreinato, y que las condiciones de vida, con tal vez ligeros cambios, sería la misma: el poblador de bajos recursos que vive en un espacio pequeño y alquilado, la generación de hacinamiento por necesidad y la resistencia e indiferencia de una clase alta que solo defiende sus intereses y se opone a cambios que puedan afectarlos.


l a v ida en lima luego del terremoto de 1746 | [EVALUACIÓ N N° 2 ]

ANÁLISIS CRÍTICO de la lectura de garay La lectura logró generar que mi imaginación volara y se posara en la Lima de 1746. Comprender la situación en la que se encontraba fue muy importante, sobre todo el grado de destrucción posterior al terremoto que fue generador de propuestas urbanas y arquitectónicas que se creían necesarias por parte del virrey, pero que finalmente no se acataron en su totalidad. Creo que el debate fue muy importante para intercambiar ideas con compañeros que podrían tener una perspectiva distinta a

lo que yo había entendido por mi parte, también considero de igual importancia el apoyo y dirección de la cátedra que logró guiar y dirigirnos de una manera que pudiésemos todos entender mejor el tema leído. Finalmente, considero que la lectura me dejó con fuertes reflexiones y un mejor entendimiento de parte de la historia de Lima, que sinceramente no conocía, pero de la que me alegra poder aprender y comprender un poco más, como ciudadana y estudiante de arquitectura.

1. Grabado de Callao en el año 1671, previo al terremoto.

2. Los peores terremotos en la historia del Perú. 1. Grabados en la Biblioteca Pública de Nueva York. Callao, Lima (1671).[Imagen]. Recuperado el 06-08-20 de shorturl.at/HLQX1 2. Diario El Regional de Piura. Los peores terremotos en la historia del Perú..[Imagen]. Recuperado el 06-08-20 de

13


UNIDADES DE APRENDIZAJE N°2 Y 3 Al finalizar la unidad el estudiante habrá logrado procesar la investigación a partir de la recolección de información y el análisis de la misma, para llegar a juicios críticos sobre la validez de lo analizado y brindar respuestas a las interrogantes formuladas al inicio de la investigación. Será imprescindible lograr un enfoque epistemológico con criterios de representatividad y de especificidad sustentados en la comprensión, debate en torno a lecturas seleccionadas por la cátedra, observación y reflexión.

EVALUACIÓN PRÁCTICA N°2: Lectura, debate en clase y reflexiones críticas en torno a una selección de capítulos de la lectura siguiente: Garayar, C. at. el. (1997). La Hacienda en el Perú. Banco Latino. Capítulo I. Tras el rastro de la hacienda colonial. pp. 47-131. Capítulo II. Un nuevo comienzo. pp. 135-190.

14

Banco Latino. (1997). Portada del libro Hacienda en el Perú. [Imagen]. shorturl.at/cWX57


LA HACIENDA VIRREINAL EN EL PERÚ RESUMEN DE LA LECTURA “LA HACIENDA DEL PERÚ”:

mientras que en otros se dedicaba a la ganadería.

La llegada de los españoles inició la conformación de haciendas en el territorio peruano. el cual anteriormente se había regido bajo la organización incaica

Los habitantes de la hacienda eran una gran cantidad de personas variadas, desde el administrador que era el representante del dueño y se mantenía constantemente en el lugar a diferencia de este último que rara vez aparecía dentro de sus tierras, continuando con el mayordomo, un médico, peonesy caporales, hasta la mano de obra pesada como los indios, esclavos y chinos.

La repartición de tierras tras la conquista, inició dando aumento a las ilusiones de los conquistadores en convertirse en grandes señores por medio de estos terrenos. Así comenzaron las encomiendas o repartimientos que serían el antecedente para lo que posteriormente se conocería como hacienda. La hacienda como institución económica orientó su producción hacia el mercado donde existía mayor mano dentro de su propia región y valle. Es así como existieron haciendas dedicadas al cultivo de algodón, olivo, caña de azucar, vid, cereales, entre otros,

El proceso de establecimiento de las haciendas se fue dando con el transcurrir del tiempo, con el apoyo de las nuevas tecnologías y la formación de ingenieros agrónomos en el país, lograron instaurar técnicas y métodos innovadores que fortalecieron los centros de producción, brindándoles una época de auge dentro de la historia virreinal a cientos de haciendas en el territorio peruano.

L A HACIEN DA V IRREIN AL EN EL PERÚ | [EVALUACIÓ N N° 2 ]

1. Vista lateral de la Hacienda Unanue.

1. García, X. La Hacienda en las festividades de Fiestas Patrias. [Imagen]. Recuperado el 05-08-20 de shorturl.at/HLQX1

15


C O LO N IALIS MO E N R UI N AS | [ E VA L UACI ÓN N°2]

ANÁLISIS CRÍTICO

1. La ranchería de la Hacienda Unanue (1917)

La lectura es informativa y de una narración simple, pero algo confusa con el tema de la cronología y el manejo de la estructura de esta, interrumpiendo ligeramente la fluída comprensión,

3. Estudiante caída luego de saber la cantidad de información que necesita para su trabajo de investigación

16

La poca y casi nula relación que existe entre las imágenes tan ilustrativas que se encuentran a lo largo del texto empobrece la narración continua del texto. Sin emabargo, su aporte como elemento informativo es muy im-

2. La Hacienda en las festividades de Fiestas Patrias (Julio 1924)

portante debido a que brinda un mayor entendimiento de la evolución de las viviendas rurales entre los siglos XVI y XX, abarcando complejos temas como la organización interna de la hacienda, las unidades de medida utilizadas y el diseño y conformación arquitectónico de estas construcciones. Considero que ha sido una lectura muy útil en el proceso de aprendizaje, sobretodo al encontrarse relacionada con el

1. García, X. La Hacienda en las festividades de Fiestas Patrias. [Imagen]. Recuperado el 05-08-20 de shorturl.at/HLQX1 2. García, X. La Hacienda en las festividades de Fiestas Patrias. [Imagen]. Recuperado el 05-08-20 de shorturl.at/JHQR4 3. Imagen propia.

tema de investigación que nos encontramos desarrollando. El debate que tuvimos en clase fue importante para intercambiar ideas con respecto al tan amplio tema que nos presenta el autor. Fue interesante observar los puntos de vista de mis compañeros ya que ellos, en algunos casos, se encuentran desarrollando investigaciones sobre haciendas ubicadas en distintos lugares.


17


UNIDADES DE APRENDIZAJE N°2 Al fin a liz ar l a uni d ad e l e s t u d i a nte p o d r á m a n ej a r los con ce ptos d e comp re n s i ó n , i nte r p ret a c i ó n , aná li si s de duc ti vo y comp ar at i vo d e la m ate r i a li d a d a rq u itec tónic a de l as v i v i e n d a s u r b a n a s e n L i m a a través de l a h is tor i a v ir reina l y re p u b li c a n a te m p r a n a. Podrá inte rpolar l os conoc i m i e nto s y m eto d o lo g í a a dq u i ri dos y com u nicados a la a rq u i te c t u r a c i vi l d e otra s regione s d el Per ú .

EVALUACIÓN PRÁCTICA N°4: ( PRI M E RA PARTE)

OBJETIVO: Desarrollar analíticamente aspectos puntuales de la fachada del inmueble, así como del zaguán, la arquería del patio principal y la escalera principal (o “de honor”). Estudiarán detalladamente las características arquitectónicas aplicando los conceptos aprendidos en las clases teóricas del curso.

18

García, C. (2014). Palacio de Torre Tagle. [Imagen]. Recuperado el 23-07-20 de shorturl.at/FP456


análisis de inmueble urbano: casa de torre tagle 1. Portada organizada por medio de una cuadrícula incompleta, compuesta por dos cuerpos, y una calle, la cual se encuentra acompañada en el primer cuerpo de dos entrecalles unitarias. Teniendo así, en las entrecalles del primer cuerpo, un pedestal ornamentado en el cuerpo y cornisa por follajería, sobre este se apoya el soporte compuesto por una media columna con traspilastras, la primera con éntasis en el fuste liso, y basa y capitel corintios; mientras que las traspilastras, al ser dos, muestran ornamentaciones diferentes, una lisa y la posterior con follajería, sobre estos se encuentra un entablamento cerrado rebajado ortogonalmente en el arquitrabe y ornamentado en el friso con follajería y con una tarja y escusón en la parte central, la cornisa se encuentra ornamen-

an álisis de in mueb le urb an o: casa de torre tagle | [EVALUACIÓ N N° 4 ]

tada con dentículos, sobre los cuales se encuentran ovas. Finalmente sobre este entablamento se apoya un frontón curvo abierto por una arco mixtilíneo, rematado por pináculos a los extremos. Con respecto a la calle del primer cuerpo, esta se encuentra decorada por orlas laterales y modillones que sostienen la cornisa del entablamento abierto de las traspilastras ubicadas en las entrecalles. En la parte inferior se encuentran botaruedas bordeando el vano de entrada. Finalmente, por los elementos ya señalados y la configuración de la portada se puede señalar que esta es de afiliación barroca.

Portada del Palacio de Torre Tagle.

García, C. (2014). Palacio de Torre Tagle. [Imagen]. Recuperado el 23-07-20 de shorturl.at/FP456

19


an ál is is d e i n mue b l e ur b a no : c asa de torre tag l e | [ E VA L UACI ÓN N°4]

En el segundo cuerpo, se presentan dos soportes a los lados del vano central, conformados por medias columnas colgantes, sobre la cual se apoyan columnas lisa de diseño corintio, con entablamento mixto elevado ortogonalmente en la cornisa, y ornamentación de follajería en el friso, y sobre este se encuentra el frontón curvo abierto por un arco mixtilíneo, rematado por pináculos. En la parte de la calle también remata sobre el entablamento un pináculo. Si comparamos la portada de esta casa con la de la sacristía de la iglesia de San Francisco de Asís, podríamos empezar señalando su gran parecido con respecto al diseño en general, como la configuración de cuadrículas incompletas y de una calle con entrecalles en ambos casos, pero con ciertas diferencias como, la forma del vano de la calle

central que en el caso de la sacristía está formada por un arco de medio punto mientras que en Torre Tagle es de forma rectangular; también se observa el uso de una hornacina en la calle del segundo cuerpo en el caso de la sacristía, mientras en el caso de Torre Tagle no se encuentra. También difieren en el uso de columnas de capitel toscano, mientras en la construcción civil es de diseño corintio, así como el uso de columnas en el segundo cuerpo, que no tenía la sacristía, en cambio se encontraban pilastras con traspilastras en el remate que tiene características, como el uso de cartelas, de segundo cuerpo.

Portada de la sacristía de la iglesia de San Francisco de Asís.

20

Gusman, T. (1974). Fotografía de la portada de la sacristía de la iglesia de San Francisco de Lima. Tesoros del arte colonial peruano. San Francisco de Lima, pp. 66. Auge editores.


an álisis de in mueb le urb an o: casa de torre tagle | [EVALUACIÓ N N° 4 ]

2. En el zaguán se aprecian pilastras y traspilastras apoyadas sobre pedestales lisos y ornamentadas con follajería en el fuste y en el collarino del capitel toscano, estos sirven de soportes a los arcos rebajados que se encuentran uno encima de otro ornamentados con follajería tanto en la dovela como en el intradós, En la enjuta se puede observar una ornamentación de figura antropomorfa, Hermes, en los primeros arcos hacia la entrada y en la enjuta de los segundos arcos se observa mascarones con atributos de seres verdes.

Con respecto a la techumbre esta se compone por vigas madres escuadradas ornamentadas con follajería sobre las cuales se apoyan los cartoncillos, también ornamentados y flanqueados por saetines y cintas de manera perpendicular. Los canes se encuentran ornamentados con figuras cargadoras femeninas.

1. Arquerías de la Hacienda Buena Vista.

3. El patio principal cuenta con arquerías en el segundo nivel acompañando el pasadizo, estas se encuentran soportados por columnas de madera lisas con éntasis en el fuste y de capitel toscano, y sobre estos los arcos mixtilíneos mayores alternados con un arco mixtilíneo menor que en la albanega se encuentran ornamentados por pilastras colgantes que caen desde el arquitrabe del entablamento, el cual posee dentículos en la cornisa. 2. Detalle del arco encamonado visto desde el intradós. Ministerio de Relaciones Exteriores (ca. 2010). Zaguán y balcones internos del palacio de Torre Tagle vistos desde el patio principal.[ Imagen]. https://www.flickr.com/photos/cancilleriadeperu/4602201146/in/photostream/

21


C O LO N IALIS MO E N R UI N AS | [ E VA L UACI ÓN N°2]

Si la comparamos con las arquerías del segundo nivel del claustro mayor del convento mercedario de San Miguel podemos notar que la configuración es muy parecida ya que esta también utiliza una secuencia de arcos, en este caso trilobulares, mayores y arcos trilobulares menores. Las diferencias se podrían notar en las pilastras colgantes que en este caso se encuentran sobre los arcos trilobulares menores a comparación de la arquería de Torre Tagle que se encuentran en la albanega de esta, y en el uso de pilarotes

2. Detalle del arco encamonado visto desde el intradós.

22

como soporte, en el caso de el claustro de San Miguel diferencia de las columnas de la arquería del patio de Torre Tagle..

1. Arquerías de la casa Torre Tagle..

4. La escalera principal de la casa se ubica al lado del patio central, en una crujía lateral. Esta se encuentra conformada por cuatro tramos, dando la vuelta completa en su subida, uno de ida que llega hasta el descanso y dobla su recorrido en 90 grados para continuar al segundo, llegar al descanso y subir al tercer tramo, que es de vuelta, y girar 90 grados nuevamente hasta llegar al segundo nivel. Está ubicada dentro de una caja abierta la cual permite la colocación de balaustres en conecta-

Ministerio de Relaciones Exteriores (ca. 2010). Escalera principal del palacio de Torre Tagle.[ Imagen]. https://www.flickr.com/ photos/cancilleriadeperu/4602360040

dos entre tramo. Este balaustre posee un pie y cuello comprimidos a comparación de la magnitud de la panza que se encuentra ornamentada, además del capitel toscano. Finalmente, la cobertura de esta escalera está dada por una bóveda de espejo sobre planta rectangular y arcos deprimidos, la cual se encuentra ornamentada en el entablamento que bordea la planta con pilastras colgantes.


23


UNIDADES DE APRENDIZAJE N°3 Al finalizar la unidad el estudiante habrá logrado procesar la investigación a partir de la recolección de información y el análisis de la misma, apoyada en visitas virtuales a inmuebles representativos señalados por la cátedra, para llegar a juicios críticos sobre la validez de lo analizado. Será imprescindible lograr un enfoque epistemológico con criterios de representatividad y de especificidad sustentados en la comprensión, observación, reflexión y análisis crítico.

EVALUACIÓN PRÁCTICA N°4 ( SEGU N DA PARTE):

OBJETIVO: Analizar el contenido de un video en torno a la casa principal de la antigua hacienda Buenavista, ubicada en la margen izquierda de la desembocadura del río Lurín, contrastando lo señalado por el narrador con el contenido de la lectura complementaria indicada por la cátedra y la aplicación de los conceptos aprendidos en las clases teóricas del curso.

24

Negro, S. (2018). Estado actual de la casa principal de la antigua hacienda Buenavista desde el noroeste. [Fotografía]. Recuperado el 31-08-20 de shorturl.at/sJRTU


an álisis de in mueb le RURAL : HACIEN DA B UEN AV ISTA | [EVALUACIÓ N N° 2 ]

análisis de inmueble RURAL: HACIENDA BUENAVISTA 1. Como es común en las haciendas virreinales peruanas, estas pasaron pon un gran número de dueños a lo largo de las décadas, por lo cual en algunos casos es complicado conseguir la información de archivo del primer propietario histórico. En el caso de la antigua hacienda Buenavista del Valle de Lurín esta no es la excepción, aunque ciertos datos se tienen gracias a la investigación de la Dra. Sandra Negro. Como describe en el tex-

1. Dibujo a carboncillo realizada por Leonce Angrand en 1838.

to “Arquitectura virreinal rural en la hacienda Buenavista y Villena del valle de Lurín”, se logra tener acceso al primer dueño documentado, en el año 1687, con el nombre de don Fernando Perales y Saavedra, de quien sus bienes, entre estos la hacienda Buenavista, son puestos en un remate público realizado por el Santo Tribunal de la Inquisición, siendo el comprador de esta don Juan Hurtado de Chávez. Siendo así, se puede mencionar que a pesar de tener estos

nombres, no se puede asegurar, quién fue realmente el primer propietario de manera certera ya que no se tiene documentación anterior a la fecha ya mencionada, por lo tanto se puede hablar solo del primer propietario documentado más no histórico. Se puede apreciar también la producción gracias al inventario de bienes realizado al fallecer uno de los propietarios. Así es como se señala que la hacienda se dedicaba principalmente a la

2. Casa principal de la hacienda Buenavista.

producción agroganadera, sembrando mayormente maíz y trigo, así como camotes, sandías, melones, zapallos, y cultivos en su extensa huerta, la cual aprovechaba la abundante cantidad de agua, como chirimoyos, naranjos y plátanos, además de la venta de leña para uso doméstico; sin embargo, era criando ganado en sus extensos alfalfares y pastizales en lomas donde colectaban el mayor ingreso económico con un gran número de animales.

3. Representación a tinta china realizada por Sabino Springett.

1. Angrand, L. (1838). Dibujo a carboncillo de la antigua casa principal de la hacienda Buenavista. [Imagen]. Milla Batres. 2. Negro, S. (2005). Casa principal de la hacienda Buenavista, estado actual.. [Imagen]. shorturl.at/imP12 3. El Arquitecto Peruano (1941). Representación a tinta china de la antigua casa principal de la hacienda Buenavista realizada por Sabino Springett. . [Imagen]. Talleres de la Empresa Gráfica Scheuch.

25


an ál is is d e i n mue b l e R U R A L : H ACI E NDA BU E NAVI STA | [ EVA L UACI ÓN N°2]

2. La arquería que delimita la galería o también llamado “corredor bajo” de la casa principal se encuentra resuelta por un sistema de pilares estructurados con adobe sobre los cuales se apoyó un dintel de madera formando así cuartones escuadrados y paralelos que daban la forma de un pórtico rectangular, cubierto posteriormente a cada lado del dintel hacia la galería y de igual manera hacia el exterior de la fachada con una cercha curva de madera clavada por medio de camones puestos uno sobre otro, unidos a media madera, formando así arcos encamona-

dos o fingidos. Esta estructura fingida, como era común, fue cubierta por cañas partidas en el espacio entre la curvatura de la cercha y el dintel, y por adobes dispuestos de cabeza para el cerramiento superior del ancho del pórtico. El intradós fue resuelto de manera similar, cubriéndolo con tiras de cuero para evitar que la caña se quebrase. Como acabado final se le daba un enlucido de arcilla que cubría toda la estructura y simulaba el arco estructural que en realidad era el arco encamonado. (Negro, 2020, pp. 1-20) 3. A continuación se detallarán y corregirán ciertas imprecisiones expresadas en el video “La Hacienda Buena Vista de Lurín: un breve recorrido por su historia y pasado”, subido a la plataforma de YouTube por Marco Gamarra Galindo. (https:// youtu.be/HkGUOe8XUxI)

2. Detalle del arco encamonado visto desde el intradós.

26

En primer lugar se menciona la existencia de un “Perú colonial”, esta definición, aunque es bastante utilizada para referirse al período transcurrido entre la caída

1. Gamarra, M. (2011). Galerías de la Hacienda Buena Vista, Lurín. [Imagen]. Recuperado el 01-08-20 de shorturl.at/iyKR2 2. Negro, S. (2018). Detalle del arco encamonado visto desde el intradós. [Imagen]. Recuperado el 01-08-20 de shorturl.at/iqE

1. Arquerías de la Hacienda Buena Vista.

del Imperio incaico y la proclamación de la República, resulta incorrecta. Alvarado sostiene en su libro “Virreinato o Colonia” que usar el término “colonia” al hablar del Perú previo a la etapa republicana es inexacto ya que este fue considerado un “reino” más entre los adscritos a la corona española. Por lo tanto, el término correcto que debe utilizarse es el de Virreinato, es en tal caso que la expresión dicha en el video por el narrador debería ser “Perú virreinal”.


an álisis de in mueb le RURAL : HACIEN DA B UEN AV ISTA | [EVALUACIÓ N N° 2 ]

En segundo lugar, en varias partes a lo largo del video se refiere a la edificación cómo una “casa hacienda”. Este término es incorrecto ya que el concepto como tal es inexistente, si se desea hacer mención al conjunto en su totalidad, se debe emplear el término “hacienda”, lo cual incluye mucha más extensión que solo la casa, como áreas de cultivo, pastizales, entre otros. Si se desea hablar de la edificación principal utilizada como vivienda, el término correcto a utilizar es el de casa principal, la cual, como ya se mencionó, es parte de la hacienda y no la totalidad como sugiere el termino “casa hacienda”.

En tercer lugar, se hace referencia en el video a la existencia de un “primer piso” y de un “segundo piso”, estas afirmaciones también son inexactas ya que la diferencia de nivel, en este caso, no delimita la separación de pisos. Lo que sucede en la hacienda Buenavista es que parte de la casa principal, donde se ubicaban las habitaciones, se encuentra sobre una plataforma superior al nivel donde se encontraba el ingreso, compuesta por el zaguán, enfermería y corral, sin embargo esta diferencia de niveles, no delimita la creación de dos pisos, puesto que la plataforma sobre donde se ubican las habitaciones es completamente sellada, por lo que no tiene uso como un primer piso, y sobre la zona de ingreso no se tenía un segundo piso sobre la techumbre. Por lo que para referirse a la vivienda, se debería hablar de una diferencia de niveles, más no de pisos. 1. Levantamiento arquitectónico de la casa principal.

2. La hacienda Buenavista.

1. Amorós, S. y Negro, S. (2005). Levantamiento arquitectónico. [Imagen]. Recuperado el 01-08-20 de shorturl.at/iqEM5 2. Gamarra, M. (2011). Hacienda Buenavista. [Imagen]. Recuperado el 01-08-20 de shorturl.at/tuzIY

27


C O LO N IALIS MO E N R UI N AS | [ E VA L UACI ÓN N°2]

Posteriormente, se mal utiliza el termino de “hornacina” para hacer referencia a elementos que en ningún caso corresponden a este concepto, que es el de un nicho de planta semicircular donde comúnmente se colocaban imágenes. Primero, al señalar un elemento ubicado en lo que el narrador mal identifica como el oratorio, que en realidad es el estrado o comedor. Este elemento, al ser un nicho de planta rectangular, es una caja, y no una “hornacina” como menciona el narrador. Nuevamente al avanzar el video, este señala elementos que se encuentran en los muros del “mirador”, los cuales son pequeños vanos de forma rectangular, utilizados como mirillas para observar desde dentro sin ser observado desde fuera, descartando nuevamente el concepto de “hornacina” para definirlo, Finalmente, se menciona la existencia de un “mirador octogonal”; comenzando con que el elemento se encuentra mal descrito, ya que si se quisiera hablar de tal elemento se debería mencionar como “mirador de planta ochavada”, lo cual no es. El elemento mostrado no posee las características de un mirador virreinal o

28

republicano, tanto como por su emplazamiento, forma y diseño. Por lo cual, no corresponde a un mirador, además de no pertenecer a la construcción original, ya que no se menciona en ningún documento de archivo ni fue dibujado por los cronistas que en apuntes paisajísticos plasmaron la casa principal. Se trata de una adición posterior, como lo menciona la Dra., Sandra Negro en el artículo “Arquitectura virreinal rural en la hacienda Buenavista y Villena del Valle de Lurín”, ubicando su construcción durante el siglo XX, con la función de servir como una torre de vigilancia, descartando así el concepto de mirador.

1. Antigua cuadra de estrado o comedor.

1. Negro, S. (2018). Antigua cuadra de estrado o comedor. [Imagen]. Recuperado el 01-08-20 de shorturl.at/iqE 2. Gamarra, M. (2011). Mirador de la Hacienda Buena Vista. [Imagen]. Recuperado el 01-08-20 de shorturl.at/iyKR2

2. Mirador de la Hacienda Buena Vista


29


UNIDADES DE APRENDIZAJE N°1 Al finalizar la unidad el estudiante contará con las herramientas metodológicas y prácticas para entender la línea de investigación propuesta y los límites espaciales y temporales de la misma. Esto le posibilitará estructurar un grupo de estudio y al mismo tiempo, en un ambiente de aprendizaje colaborativo que favorezca las experiencias significativas, realizar la selección del tema de investigación a ser desarrollado en el semestre.

Ejercicio de aplicación n°1: OBJETIVO: Realizar el estudio de las secciones de las molduras correspondientes a diferentes elementos arquitectónicos del primer cuerpo de la portada de una edificación virreinal, republicana o neocolonial situada en el Perú.

30

Imagen brindada por la cátedra.


E STUDIO DE SEC CION E S DE MOLDURAS | [EVALUACIÓ N N° 6 ]

PEDESTAL

Cuarto Bocel Cuarto Bocel Cima Recta Inversa Toro degenerado

Faja Toro Faja

Cima Recta Cuarto Bocel Faja

Cuarto Bocel Faja Cima Recta Cuarto Bocel Faja

BASA ESPIRA ESPIRA

Faja

CORNISA CORNISA ARQUITRABE ARQUITRABE

CUERPO CUERPO

Cuarto Bocel Cuarto Bocel Cima Recta Inversa Toro degenerado

DADO DADO

FRISO ARQUITRABE

ENTABLAMENTO

CORNISA

Talón Faja Cima Recta Faja Toro

ENTABLAMENTO ENTABLAMENTO

CORNISA CORNISA

ENTABLAMENTO

BASA BASA

TAL

Talón Faja Cima Recta Faja Toro

BASAMENTO BASAMENTO

PEDESTAL PEDESTAL

Se muestran las secciones del pedestal, la basa y el entablamento de la portada de pies de la iglesia de San Sebastián del Cusco, edificada desde 1560 hasta 1799, por lo que puede ser filiada dentro del Barroco (1630-1790). Se identificaron las partes indicadas y realizaron apuntes a mano alzada, para posteriormente procesar esta información y graficar las molduras en AutoCAD.

ENT

FRISO FRISO

ESTUDIO DE SECCIONES DE MOLDURAS

Toro Escocia Toro Escocia Toro Faja

Cuarto Bocel Talón Toro Faja

31


UNIDADES DE APRENDIZAJE N°2 Y 3 Al fin a liz ar l a uni d ad e l e s t u d i a nte p o d r á m a n ej a r los con ce ptos d e comp re n s i ó n , o b s e r va c i ó n , ref lexi ón, c rite rio, es tr u ctur a, s e le c t i vi d a d y co h e re n c i a. C onta rá con el m arco teó r i co e h i s tó r i co n e ce s a r i o a p a rtir de la ap rehens i ón d e co n o c i m i e nto s d e apoyo a través d el d i ctado ret ro a li m e nt a d o d e c la s e s teóric a s y lectur as s el ecc i o n a d a s p o r la c áte d r a .

EVALUACIÓN de aplicación N°2: OBJETIVO: De s a rrol l ar el anál isi s d e lo s e le m e nto s co n stru c tivos y l a s técnica edi f i c ato r i a s q u e d ef i n e n la s e stru c tura c ión de l as b óve d a s y c ú p u la s e n c a m o n a da s en la re gió n cos ter a del Pe r ú d e s p u é s d e l s i s m o de 1687 y que pe rdu r aron has t a la p r i m e r a m i t a d d e l s i g lo XX.

32

Centro Cultural de San Marcos. Bóveda del Salón de Grados de la Casona de San Marcos. [Imagen]. http://centrocultural.unmsm.edu.pe/sobreelccsm/fotos/lacasona/#jp-carousel-247


e studio DE técn icas c on structivas | [EVALUACIÓ N N° 8 ]

estudio DE técnicas constructivas 1. Se denomina así a la cobertura en la que se ha utilizado elementos estructurales ocultos, dentro de la capa final que es la que se observa por fuera, formando un armazón con cañas o listones de madera para lograr una o más curvas en su forma. En esta categoría entran las bóvedas y cúpulas encamonadas. 2. Las estructura de las bóvedas de medio cañón corrido eran estructuradas en un apoyo a muros o pilares, sobre estos vigas soleras que sostenía las cerchas formadoras de los arcos los cuales se intersecaron por cuñas estructuradas con cerchas, camones y contracamones clavados entre sí, generadores de lunetos. En el caso de las cúpulas, se estructuraban por medio de apoyos en cuatro pilares, seguidos por unas cerchas las cuales generaban la forma de los cuatro arcos que acompañaban a la cúpula, apoyado sobre esta estaba un

cuadrante estructural formado por vigas en las que se sostenían los tornapuntas y tirantes que conformaban las pechinas, al llegar a la cúpula las viga collar que formaba la circunferencia mayor en la que se apoyaban cerchas de rotación reforzadas por correas y finalmente en la parte más alta la viga collar formando una circunferencia menor donde convergían estas cerchas.

Arco de la galería claustral de colegio de primeras letras, Ica.

Negro, S. (ca. 2016). Arco de la galería claustral de colegio, estructura fingida y encamonada con materiales perecederos. [Imagen]. http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Negro.pdf

33


e s tu d io D E t é c ni c as c o n s t r u c t i vas | [ EVA L UACI ÓN N°8]

ANÁLISIS CRÍTICO 3. El material empleado para la estructura era la madera, para el recubrimiento de esta utilizaron ladrillos o, carrizo y cañas partidas o enteras a las que encima se le echaba una torta de barro que era recubierta con yesería para lograr el acabado final, que era la pintura. Las uniones entre los elementos estructurales se hicieron con ensambles de madera, hierro y tirantes de cuero. Estudiante muerta por el estrés.

2. Detalle del arco encamonado visto desde el intradós.

34

4. Se denominan bóvedas cónicas, ya que una parte de estas cortan e ingresan y al intersectar dentro de las bóvedas de medio cañón corrido generando una arista que permite la colocación del luneto. La parte que queda visible de esta bóveda al intersectarse con la de medio cañón corrido es la cuña, sin embargo esta no debe ser confundida con la bóveda de arista, ya que en este caso la planta de la bóveda cónica está inscrita en una planta circular, no cuadrada.

Hurtado, P. (ca. 2006). Detalle constructivo de la bóveda y cúpula de la iglesia de la Compañía de Pisco. [Imagen]. https://biadigital.aparejadoresmadrid.net/images/flex/246-2006-06de06-v10/index.php

Detalle constructivo de la bóveda y cúpula de la iglesia de la Compañía de Pisco.


35


UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 Al finalizar la unidad el estudiante podrá manejar l o s c o n c e p t o s d e c o m p re n s i ó n , o b s e r va c i ó n , re f l exi ó n , c r i t e r i o , e s t r u c t u r a , s e l e c t i v i d a d y c o h e re n c i a . C o n t a r á c o n e l m a rc o t e ó r i c o e h i s t ó r i c o n e c e s a r i o a p a r t i r d e l a a p re h e n s i ó n d e c o n o c i m i e n t o s d e a p oyo a t r avé s d e l d i c t a d o re t ro a l i m e n t a d o d e c l a s e s teóricas y lecturas seleccionadas por la cátedra.

EVALUACIÓN PRÁCTICA N°3: OBJET IVO : De s a rrol l ar el anál is i s d e lo s co m p o n e nte s o r na m en ta les pres entes en el e le m e nto a rq u i te c tó n i co seña la do por l a cáted r a, d ef i n i e n d o s u d e n o m i n ac i ón y s eña l a n d o l as car ac te r í s t i c a s q u e lo d ef i n e n com o ta l.

36

Instituto de Estudios Peruanos. (2012). Catedral de Arequipa. [Imagen]. Recuperado el 05-08-20 de shorturl.at/cWX57


an ális DE elemen tos orn amen tale s | [EVALUACIÓ N N° 2 ]

anális DE elementos ornamentales 1. El elemento arquitectónico donde se encuentran las ornamentaciones señaladas, es el borde del dintel y jamba, propiamente del vano, específicamente ventana de luz, que se encuentra en el segundo cuerpo de la portada de la catedral. Este podría denominarse también como la polsera, al ser un elemento que por su forma salida impide la entrada de polvo en la ventana, pero en este caso es puramente ornamental. La número 1, es una ornamentación de un contario, que es un enriquecimiento conformado una por formas cortas y largas en su diseño, asemejando así un rosario. La número 2, es un guilloque constituido por una cinta doble trenzada, que en el centro tiene un elemento ornamental parecido al que conforma el contario.

El número 3, es una hoja de acanto posada de manera diagonal y no extendida. La número 4, es una cuadrifolio, constituida por cuatro hojas de acanto alrededor de un centro, que mantiene simetría. La número 5, es un contario, conformado por elementos esféricos idénticos, y entre estos un elemento lineal continuo.

5 4

3

1

2

37


an ál is D E e l e me n to s o r n a me ntal e s | [ E VA L UACI ÓN N°2]

B

9 6

8 7

38

4. La número 6, es una ornamentación de palmeta, formada por hojas de palma, posicionadas de manera diagonal, y algunas de manera horizontal. La número 7 es un escusón conformado por un contario que tiene elementos esféricos uno al lado del otro de manera continua, además de tener hojas de palma en la parte inferior.

La número 8, es el cordero místico sobre el libro de los siete sellos, se encuentra conformada por una figura animal identificable como un cordero, apoyado sobre un libro con sellos que vienen siendo quemadas por la representación de fuego. La número 9, es una venera conformada por hojas de palma extendidas con una crestería única en la parte central y superior a una de las hojas.


UNA MIRADA MAS ALLA DE LA MAJESTUOSA HACIENDA UNANUE


CONTENIDO 01

GENERALIDADES.

02

REFERENCIA URBANA Y ÁMBITO DE LA HACIENDA.

03

PROGRESO DEL NEOGÓTICO EN LA ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA (SIGLO XIX).

1.1. Planteamiento y justificación del tema 1.2. Objetivos ▪ General ▪ Específicos

1.3. Alcances 1.4. Limitaciones

2.1. El Valle de Cañete: condiciones físicas y medioambientales ▪ Producción y recursos naturales

2.2. Emplazamiento en el Valle Bajo de Cañete 2.3. Hitos contemporáneos en el siglo XIX en Cañete 2.4. Datos generales de la hacienda 3.1. El historicismo como tendencia filosófica. 3.2. La conformación del ideal historicista en la arquitectura. 3.3. El neogótico como movimiento artístico y oposición al neoclásico. 3.4. La conformación del neogótico en la arquitectura. 3.5. El advenimiento del neogótico a América. 3.6. La configuración del neogótico en la arquitectura del Perú.


4.1. Evolución histórica, económica y cultural del Perú en el siglo XIX. ▪ La hacienda como propiedad rural. ▪ El camino hacia el siglo del azúcar.

04

TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA HACIENDA DURANTE EL SIGLO XIX y XX.

4.2. Desarrollo del Valle de Cañete durante el siglo XIX. 4.3. La propiedad de los Landaburu hacia las manos de la familia Unanue. 4.5. Cronología de propietarios 4.4. Origen de la hacienda: el sueño de José Unanue de La Cuba. (1840) 4.6. La guerra del Pacífico. (1879) 4.7. Oncenio de Leguía 4.8. Terremoto (1940) 4.9. Segunda Guerra Mundial (1944)

4.10. La Reforma Agraria de 1972 y las consecuencias en el agro en el Perú. ▪ Aplicación en las haciendas peruanas ▪ Aplicación en la haciendas costeñas. ▪ Afectación en la hacienda Unanue.


05

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO PLANIMÉTRICO DE LA CASA PRINCIPAL

5.1. Estudio del diseño e interrelación de las plantas arquitectónicas 5.1.1. Planimetría referencial primer y segundo nivel 5.1.2. Diseño formal y zonificación espacial 5.1.3. Formulación funcional y arquitectónica los distintos espacios. ▪ Primer nivel ▪ Segundo nivel 5.1.2. Ingresos y circulaciones entre ambientes

6.1. Composición de los elementos de las distintas fachadas

06

CARÁCTER ARQUITECTÓNICO DE LAS FACHADAS

07

DETALLE DE ORNAMENTACIONES EXTERIORES

6.1.1. Determinación, toma de partido y composición del frontispicio ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Ritmo y composición Miradores Torreones Arquerías Llenos y vacíos

6.1.2. Análisis de las fachadas secundarias ▪ Ritmo y composición ▪ Llenos y vacíos

7.1. Elementos distintivos de la ornamentación externa 7.1.1. El trampantojo de los muros 7.1.2 La peculiaridad de la ornamentación en la arquería 7.1.3. Frontispicio, análisis ornamental


PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Se escoge como objeto de investigación a la Hacienda Unanue, comúnmente llamada “Castillo Unanue”, la cual se encuentra ubicada en la provincia de Cañete, debido a su unicidad tanto arquitectónica como constructiva y al ser el único inmueble de la época filiado a al movimiento neogótico edificado en quincha.

Actualmente se encuentra en pésimas condiciones de conservación, luego de haber sufrido cuatro décadas de abandono y desinterés por parte del Estado; a pesar de haber sido declarada como Monumento Histórico Nacional el 28 de diciembre de 1972, bajo decreto R.S.N" 2900-72-ED, un año después de su expropiación por la promulgación de la Reforma Agraria de 1971.

5

García, X. (1913). Hacienda Unanue en la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen. [Fotografía]. Recuperada el 20-06-20 de http://www.limalaunica.pe/


Con esta investigación se busca realizar un estudio desde su contexto histórico y arquitectónico hasta concluir en el análisis de los elementos que lo componen, características, morfología, relación de espacios y función dentro del contexto de la época; para que finalmente esta información sirva de apoyo a posibles propuestas futuras de intervención y recuperación de un inmueble tan representativo como lo es la Hacienda Unanue.

García, X. (1913). Hacienda Unanue en la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen. [Fotografía]. Recuperada el 20-06-20 de http://www.limalaunica.pe/

6


OBJETIVO GENERAL

Estudiar el desarrollo histórico, arquitectónico y constructivo de la hacienda Unanue así como su estado actual analizando su morfología para de esa manera proponer los lineamientos de su rescate y puesta en valor como una de las primeras edificaciones perteneciente a la arquitectura neogótica a lo largo del siglo XIX.

7

García, X. (1929). Vista frontal de la Hacienda Unanue, Alfredo, Laura y Carmen Marina Larrabure del Solar. [Fotografía].Recuperado el 1708-20 de http://www.limalaunica.pe/


02

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ▪ Explicar el desarrollo del neogótico en Europa y su influencia en el Perú, ▪ Conocer el contexto histórico del inmueble en la costa central del Perú y el contexto regional actual en donde se desarrolla durante el siglo XIX

▪ Identificar los componentes y características de la plantas. ▪ Identificar los componentes y características frontispicio y las diferentes fachadas del inmueble.

del

▪ Analizar la morfología, función y relación de espacios de las plantas arquitectónicas y su organización como vivienda. ▪ Analizar el uso de detalles utilizados para enmarcar el neogótico. ▪ Justificar la relación entre los elementos arquitectónicos de la fachada y el interior de la hacienda.

▪ Establecer su estado actual como monumento histórico y definir criterios generales para su correcta conservación a través del tiempo. García, X. (1929). Vista frontal de la Hacienda Unanue, Alfredo, Laura y Carmen Marina Larrabure del Solar. [Fotografía].Recuperado el 17-08-20 de http://www.limalaunica.pe/

8


ALCANCES ARQUITECTÓNICOS:

La presente investigación describirá a modo de definición los elementos arquitectónicos de la hacienda Unanue, enfocándose directamente tanto en los elementos exteriores como interiores (plantas y fachadas); se realizará una descripción de los componentes identificando la relación entres estas y se establecerán posibles criterios para su conservación y puesta en valor. Analizaremos la influencia del neogótico en las diferentes fachadas. Determinaremos como se refleja la organización de plantas en el aérea rural de la zona y su tipología en el siglo XIX. Finalmente se incorporará información necesaria de espacios como los túneles subterráneos de contar con la información pertinente.

CONSTRUCTIVOS:

Se describirá además como la quincha fue modificada adaptándose al uso de un lenguaje neogótico siendo el único monumento construido en este material en el Perú y América lantina.

9

García, X. (1929). Hacienda Unanue. [Fotografía]. Recuperado el 17-08-20 de http://www.limalaunica.pe/


02

LIMITACIONES ▪ La investigación se limitará a la descripción de análisis de la arquitectura de los espacios dentro de la vivienda principal de la hacienda, y no constituirá una propuesta de renovación arquitectónica. ▪ No se incluirá el estudio de elementos muebles ubicados dentro de la edificación aunque sean coetáneos a la edificación.

▪ Los criterios señalados en este documento no aplicarán necesariamente a otros monumentos históricos de la región tampoco se pretende analizar la hacienda como elemento arquitectónico luego de su expropiación durante la Reforma Agraria, debido a su cambio de uso. ▪ La singularidad de esta edificación no permitirá que sus características sean comparadas con otros inmuebles coetáneos dentro de la región de Cañete.

García, X. (1929). Hacienda Unanue. [Fotografía]. Recuperado el 17-08-20 de http://www.limalaunica.pe/

10


EL VALLE DE CAÑETE: CONDICIONES FÍSICAS Y MEDIO AMBIENTALES Cañete, provincia ubicada a 150 km del departamento de Lima y uno de los 53 valles de la costa peruana, consta geográficamente de 3 zonas: el valle bajo, medio y alto. En el valle bajo se localiza, actualmente la ciudad, antes villa, de San Vicente de Cañete, capital de la provincia, que limita por el sureste con la provincia de Ica, por el oeste con el océano Pacífico y con los distritos: al norte con Nuevo Imperial, por el noreste con Lunahuaná, y por el noroeste con Imperial y San Luis.

La ciudad clasifica climáticamente, según Brack Egg, en la ecorregión correspondiente a el Desierto del Pacífico a 38 m.s.n.m aproximadamente. Cuenta con una extensión territorial de 513.15 m2, siento el 33.33% de la provincia. En cuanto a su relieve es en su mayoría plano, intersectado por ríos que cruzan el desierto en su camino al océano. Posee suelos aluviales formados por el llano del Rio Cañete los cuales son generadores de la mayor fertilidad de la zona por sus planicies y recursos hídricos.

11

Gráfico: Elaboración propia.

CAÑETE

SAN VICENTE DE CAÑETE


1. Perú, Qhapaq Ñan. Vista aérea.

La cuidad posee un clima típico de valle costeño, templado y húmedo. La temperatura en promedio es de 21 a 24 °C anualmente, oscila entre los 24 a 27 °C en verano, llegando a una temperatura de hasta 13 °C en invierno con poca nubosidad lo que provoca una escasa precipitación pluvial llamada “garúas” o “lloviznas” que excepcionalmente se transforman en lluvias mas intensas pero de corta duración en años excepcionales.

La dirección de los vientos promedio por hora dominante proceden del sur pero en algunos momentos del año del suroeste, con una velocidad de 12.9 km/h aproximadamente denominado en la escala 3 de Beaufort como “flojo” o brisa ligera.

2. Cañete, Villa de Cañete. Ilustración 3. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Torreón del frontispicio. hecha por el cronista Guamán Poma. 1. Ministerio de Cultura. (1615). Qhapaq Ñan. [Fotografía]. Recuperada el 25-07-20 de https://cutt.ly/GawxzW0 2. Poma, G. (1615). La Villa de Cañete. [Dibujo]. Recuperada el 25-07-20 de https://cutt.ly/0awjFtf 3. Medina, G. (2012). Torre del castillo Unanue. [Fotografía]. Recuperada el 25-07-20 de https://cutt.ly/aawxoJb

12


02

▪ PRODUCCIÓN Y RECURSOS NATURALES Siendo considerado como uno de los valles que logra mayor producción de la costa peruana, según el Instituto Geofísico del Perú gracias a la presencia del Rio Cañete, se encuentra representado por cultivos importantes como algodón con 6387 Has. y maíz con 4740 Has. seguidas por el camote, mandarina, manzana, espárragos, palta, caña de azúcar, entre otros. 1. Selva Alta. Trapiche en 1920.

La temperaturas del valle de San Vicente, como ya se mencionó, tiene un clima idealmente cálido la mayor parte del año por lo que hablar de periodos de cultivo exactos no tiene caso. En cuanto a la fauna encontramos variedades como el vacuno, ovino y porcino, los cuales están destinados a la ganadería. También existe gran variedad de especies marinas que se extraen en general para el consumo de la localidad.

2. Cañete, hacienda Unanue. Vista lateral de la casa principal.

13

1. Dyott. (1920). Trapiche en la selva alta. [Fotografía]. Recuperada el 25-07-20 de https://cutt.ly/Fawn74k 2. Blog Cañete Arte Negro. (1940). Hacienda Arona hacia 1940. [Fotografía]. Recuperada el 25-07-20 de https://cutt.ly/Fawn74k


HITOS CONTEMPORÁNEOS EN EL SIGLO XIX EN CAÑETE 8

5 3

7 6

2 1

4

1 Hacienda Unanue

6 Casa Principal de la Hacienda Casablanca

2 Casa Principal de la Hacienda Montalbán

7 Casa Principal de la Hacienda La Quebrada

3 Casa Principal de la Hacienda San Juan de Arona

8 Puerto Viejo de Cerro Azul

4 Casa Principal de la Hacienda Hualcará

5 Casa Principal de la Hacienda Santa Bárbara

Gráfico de elaboración propia sobre la base del mapa de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).,

14


2 Hacienda Montalván

15

La casa principal construida a finales del siglo XVIII. Ubicada en el margen derecho del km 144 de la panamericana sur y frente a la cuidad de San Vicente de Cañete. Ubicada al noroeste con respecto a la Hacienda Unanue.

Hacienda San 3 Juan de Arona

La construcción comenzó a finales del siglo XVII y finalizo en el siglo XVIII incluyendo una capilla. Ubicado a la altura del km. 140 de la antigua carretera Panamericana Sur, en los alrededores del distrito de San Luis, cerca de la ciudad de San Vicente de Cañete, al sur de Lima, Perú. Ubicada también al noroeste de la Hacienda Unanue.

4 Hacienda Hualcará

Ex hacienda San de Pedro de Abad y actualmente con uso de centro poblado. Ubicada en la carretera a Hualcará dentro del distrito de San Vicente de Cañete Localizada al noreste de la Hacienda Unanue.


DATOS GENERALES DE LA HACIENDA La edificación esta ubicada en antigua carretera Panamericana Sur, kilometro 146, hacia el este en el centro poblado menor Hipólito Unanue a las afueras de la cuidad San Vicente de Cañete, capital de la provincia de Cañete en la región de Lima, Perú.

1

2

3

No se puede delimitar exactamente los límite originales de la hacienda, aunque se presume que en su momento de máximo desarrollo debe haber ocupado un gran área por las actividades que se realizaban en esta, incluyendo hasta el uso de un ferrocarril en su interior. En el caso de la vivienda principal esta tiene 6700 m2 aproximados incluyendo área de servicio y patios.

1 Jardín delantero 2 Casa Principal 3 Jardín lateral

Gráfico de elaboración propia sobre la base del mapa de Google Maps.,

16


HISTORICISMO COMO TENDENCIA FILOSÓFICA El mundo a finales del siglo XVIII atravesaba una época de transición en la que se buscó revolucionar la visión a futuro en el tiempo de la burguesía, esta revolución se basaba en la razón y capacidades humanas, pero en su camino se encontró obstaculizada por la aristocracia atrapada en un tiempo reducido por la desconfianza. Se reconoce a la Revolución Francesa como un punto de quiebre en el pensamiento colectivo conformándose así revolucionarios y conservadores, los primeros con una proyección de la historia hacia el futuro y los segundos, fieles a una reconstrucción del pasado. Desde la toma de la Bastilla vemos el inicio de una crisis moral que terminó estructurándose por medio de una intervención filosófica.

La llegada del concepto de la razón a la historia significo para los revolucionarios un intento de justicia, moralidad y orden con el que posteriormente, siglo XIX y XX, se identificaron los ilustradores, quienes radicalizarían la visión de historia como proyección del futuro, rompiendo con el pasado. Sin embargo para los conservadores tradicionalistas significaría una desacreditación de las bases históricas que hasta ese momento regían su sociedad, este pensamiento se radicalizó posteriormente con los historicistas.

17

1. Historicismo Blog (2017). Magnificat. [Imagen]. Recuperada el 25-07-20 de https://historicismoblog.wordpress.com/ 2. Historicismo Blog (2017). Magnificat. [Imagen]. Recuperada el 25-07-20 de https://historicismoblog.wordpress.com/


03 El historicismo como movimiento filosófico se concreta en las dos ultimas décadas del siglo XIX en Alemania desarrollándose durante el periodo conformado hasta la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX. Se define según Croce como:

“Historicismo, en el uso científico de la palabra, es la afirmación de que la vida y la realidad son Historia y nada más que Historia". Benedetto Croce. La historia como hazaña de la libertad. 1942, p.71.

Siendo así que para los historicistas, la historia abarca las relaciones particulares y reales de los hombres entre si, por lo tanto se busca una vinculación estrecha con el pasado, como elemento para permitir la comprensión del presente. Este movimiento corresponde a una época incierta de una Alemania previa a su propia revolución, la cual al rechazar el inminente y fatídico futuro que tenia por delante busco refugió en el pasado con este pensamiento filosófico.

1. Wikipedia. Factoría química BASF en Ludwigshafen, Alemania, 1881.. [Imagen]. Recuperada el 25-07-20 de shorturl.at/begsR 2 Historicismo Blog (2017). Magnificat. [Imagen]. Recuperada el 25-07-20 de https://historicismoblog.wordpress.com/

18


LA MATERIALIZACION DEL IDEAL HISTORICISTA EN LA ARQUITECTURA A partir del siglo XVIII se denota un proceso de urbanización acelerado en Europa y para el siglo XIX se le puede considerar casi urbana en su totalidad este fenómeno descrito en “La cultura de las ciudades” por L. Munford termino por abarcar toda la Europa occidental. Se vio perdida la homogeneidad de las culturas conservadoras y los cambios serán en rápida secuencia, los elementos de la cultura de la época parecen desconcertados y será la excepción la organización económica, quien aparece firme y estructurada por la circulación monetaria y los adelantos en tecnologías que permitieron conformar un sistema productivo fuerte y coherente: el capitalismo. La fuerza de las naciones descansaba mas en la superioridad técnica industrial que en la cantidad de potencial humano disponible, el empleo de las maquinas que hacen más rápido y con mayor precisión los trabajos aumenta la producción y esto conllevó a un cambio de escala tanto nacional como internacional del primer mercantilismo dando paso a lo que conoceremos como revolución industrial.

19

Lecciones de Historia. (2011) Europa en el siglo XVIII. [Mapa]. Recuperada el 1708-20 de shorturl.at/erux6


Por su parte se verá una división significativa entre el arte y la utilidad, entre lo que es bello contra lo que es práctico que en la arquitectura dividió el ejercicio profesional de los arquitectos con los ingenieros. La clase media obrera fue la que impulso la arquitectura historicista y fijo las condiciones de la existencia de la misma, mientras que durante la Revolución Francesa predominaban los clasicismos, en Europa se fue romantizando el historicismo como una idea filosófica que buscaba huir del presente, el romanticismo como tal también trato de llegar a la rama de la arquitectura pero por su misma naturaleza no lo logró ya que es un movimiento cultural que se desbordo en el campo de las artes para su transformación en un modo general de enfrentar la realidad mientras que las corrientes historicistas arquitectónicas denotan una intención de huida de la realidad apelando a modelos históricos para sustituir la realidad con una realidad ajena al tiempo significando también el fin del rechazo de la acción en la razón.

Wikipedia. (2014). "Toma de la Bastilla", En el centro se apreciaba el arresto del marqués de Launay.. [Fotografía]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/bzDZ1

20


LA CONFORMACIÓN DEL NEOGOTICO EN LA ARQUITECTURA No se lograba distinguir un solo estilo representativo durante el periodo de la industrialización, fue una época compleja donde a contrasentido se logra el triunfo de corrientes como el neogótico y neomedieval, aspirando a volver al pasado pero con la ansia de renovación además de que en este periodo se plantearían las bases de la modernidad. Este periodo estuvo marcado por avances científicos y tecnológicos en Europa haciendo temblar los cimientos de la ciudad de ese entonces logrando transformarla. La arquitectura también logro materializarse, así llegan a surgir los historicismos que buscaba rememorar un periodo esplendido de alguna región o país, romper con la belleza tradicional o el nacimiento de lo que se conocería mas adelante como eclecticismo el cual mezclaba varios estilos sin que ninguno llegara a ser predominante. El neogótico y lo neomedival inspirados en tiempos antiguos pero con técnicas constructivas modernas lograron gran aceptación por parte de la sociedad con sus falsas nervaduras y columnillas que escondían estructuras metálica. Sin embargo esta corriente fue repudiada décadas mas tarde por el movimiento moderno viéndolo como demasiado pomposo y ornamental, reclamando lo sencillo, racional y funcional. A pesar de ellos nos inspira una duda: ¿Cómo es que en plena era de la industrialización la inspiración en edades pasadas fue mejor aceptada?

21

Wikipedia. (2014). Catedral de Colonia, en su día el edificio más alto del mundo y gloria nacional alemana. [Fotografía]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/lsHKT


Uno de los fines de la industrialización era buscar mejorar la vida de los hombres, pero esto no se dio inmediatamente, el crecimiento descontrolado de la población si, generando barrios obreros con condiciones insostenibles gracias al hacinamiento. Nuevos diseños urbanísticos y edificaciones buscaron sustituir a la arquitectura medieval para mejorar las ciudades de Europa. Sin embargo estos cambios tan acelerados provocarían en pensadores, artistas y parte de la población un sentimiento de huida, buscando una salida en filosofías en especial en la romancista que proponía buscar una salida hacia mundos ideales imaginarios que se podían encontrar en culturas alejadas en el oriente o en el tiempo, rebuscando en épocas de la antigüedad.

Este regreso a épocas antiguas era tanto estética como ética, desde críticos del arte hasta arquitectos como Eugéne Viollet le Duc defenderán el gótico como el arte que renacería como emblema de la era del progreso, recuperando las artes decorativas y artesanías amenazadas por la industrialización, el un mundo con un acelerado proceso transformación se tomara conciencia de la necesidad de preservar.

Doré, G. (Londres. 1872). London: A Pilgrim . [Ilustración]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/fhoIO

22


LA CONFORMACIÓN DEL NEOGÓTICO EN LA ARQUITECTURA EN EUROPA El neogótico como una elección que se volverá emblemática en la sociedad estará respaldado por el patriotismo del pensamiento nacionalista, convirtiendo al neogótico y neomedieval en una nueva predisposición de esta sociedad en la era industrial durante todo el siglo XIX hasta el siglo XX.

A nivel arquitectónico en plena era industrial se dieron cambios rápidos y acelerados debido a las planificaciones y sueños de diseños urbanísticos que buscaban lograr una habitabilidad que se adecue mejor a las necesidades de las clases trabajadoras cuyo crecimiento fue descontrolado, siendo la mas aceptada el neogótico. Las naciones europeas fueron las que mas desarrollaron esta arquitectura, siendo el Reino Unido la más influenciada y que planto las bases de esta revaluación cultural, se crearon nuevas construcciones domesticas en el medio rural, además de construcciones de gran envergadura que buscaban inspiración en el gótico tudor para destacadas iglesias y edificios públicos como el palacio de Wetsminster por Charles Barry y Augustus Pugin que fue construido como un emblema representativo de la nación. Las universidades también se adaptaron a este movimiento debido a las necesidades una mejor iluminación y ventilación a fin de evitar la propagación de enfermedades epidémicas e infecciosas se crearon grandes espacios y ventanales. En la arquitectura religiosa, la arquitectura neogótica se utiliza de gran manera por su relación con un carácter simbólico al representar un acercamiento mayor a los sagrado y también, al rememorar épocas pasadas de grandeza para la Iglesia.

23

1. La Historia y otros cuentos. (2018). Berry y Pugin, Parlamento británico. [Imagen]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/vxyB3 2. Wikipedia. (2019). Reales Tribunales de Justicia de Londres, de G. E. Street. [Imagen]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/cmuN2


EL ADVENIMIENTO DEL NEOGÓTICO A ÁMERICA La llegada del neogótico a la arquitectura americana fue dada por las migraciones internacionales de Europa hacia América, uno de los fenómenos sociales mas importantes del siglo XIX. Este fue aplicado y desarrollado por profesionales entre estos arquitectos e ingenieros que en la mayoría de los casos fueron migrantes o hijos de migrantes.

La expansión de este reflejo arquitectónico se fue dando de diversas maneras a lo largo de América Latina con diversas modificaciones técnicas con tecnologías de la época como el hormigón y el hierro. Esta corriente historicista se extendió por Canadá y estados unidos a través por medio de manuales, planos y la influencia de la iglesia católica romana que le da un papel simbólico de retorno a un pasado glorioso para la iglesia como ente principal en la sociedad Muchas de las construcciones neogóticas religiosas en América fueron considerados como un hito. Las ordenes religiosas tuvieron una presencia en América latina a partir de la segunda mitad del siglo XIX, las distintas ordenes llegaron a los países americanos como una estrategia de acción misionera, en la que con ayuda de los gobiernos construyeron iglesias, parroquias, templos de lenguaje neogótico acompañados de colegios, escuelas, universidades y hospitales siendo estas ordenes religiosas provenientes de países europeos traían consigo el movimiento artístico del viejo continente. En el caso del neogótico fue utilizado como elemento decorativo y estructural para las construcciones religiosas. -Anónimo. (1820). Collections of the Monuments Record of Wales. [Ilustración]. Recuperado el 27-07-20 de shorturl.at/mHS89 - Anónimo. (1900). Exposición Universal de París de 1900: recreación efímera de Vieux Paris. [fotografía]. ]. Recuperado el 27-07-20 de shorturl.at/cgpCJ

24


LA CONFIGURACIÓN DEL NEOGÓTICO EN LA ARQUITECTURA DEL PERÚ Las construcciones neogótica en países Americanos remarcaban su solidez y elegancia luciendo la materialidad de la piedra labrada y el ladrillo rojizo con el que fueron construidas, caso contrario pasa en el Perú donde se tuvo una libertad de diseño destacable influenciada por sus características geográficas, económicas y culturales dándonos como resultado una gran variedad de edificaciones. A fines del siglo XIX llegan los movimientos neos al Perú, a su llegada en Lima se dio a nivel de fachada y ornamental pero no implicó un desarrollo de planta propia ya que se adaptaron las fachadas a edificaciones existentes, entre los elementos constructivos se siguen usando los adobes, quincha y yesería con la implementación de aceros en rejas algunos importados.

25

Medina, E. (2020). Iglesia San Jose in Jesus Maria. [Fotografía]. ]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/juJYZ


La arquitectura neogótica en el Perú influencio de gran manera en las construcciones civiles, principalmente en las viviendas. A diferencia de los elementos clásicos en Europa tales como las bóvedas de crucería con arbotantes y contra fuentes y las vidrieras coloridas, en el Perú se utilizaron volúmenes densos acompañados de torreones de planta octogonal o cilíndrica acompañados comúnmente por saeteras decorativas. Muchas de la ornamentación superior de las edificaciones fue dada por almenas y merlones por lo que se las solía relacionar y confundir por “castillos”.

Lima La Única. (2016). Palacete Veneciano en Lima. [Imagen]. ]. Recuperado el 17-08-20 de http://www.limalaunica.pe/

26


EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ECONÓMICA Y CULTURAL EN EL PERÚ EN LA REPÚBLICA DEL SIGLO XIX La demarcación territorial en el Perú al iniciarse la republica originaron nuevas demarcaciones internas nacientes a partir de las reformas borbónicas del siglo XVIII las cuales no coincidían con la noción territorial andina antiguamente instaurada. A nivel administrativo y legal la configuración estructural del estado republicano se mantuvo prácticamente igual que la de la colonia, el crecimiento demográfico aún no era un problema influyente durante el siglo XIX ya que no hubo un importante crecimiento con respecto al siglo anterior. Entre uno de los aspectos culturales destacamos que en la constitución de 1823 reconocía la existencia de un ciudadano al cumplir los requisitos entre los cuales se encontraba saber leer y escribir, tener propiedad, tener una profesión y no estar sujeto a otro ciudadano en calidad de sirviente o jornalero.

27

Historia del Perú. (2019). Perú inicios de la república. [Imagen]. ]. Recuperado el 17-08-20 de https://historiadelperu.info/peru-republicano/


La vida republicana en sus primeros años se denotó un gran ingreso importante por parte de las aduanas portuarias, que en el año 1827 según Emilio Romero fue el 82.7% porciento de los ingresos estatales. Durante la colonia el principal ingreso de la economía fueron las encomiendas y la producción minera, para ello dependía de la población andina al producirse la independencia la economía minera decayó rápidamente, a mitad de siglo XIX la minera resurgió pero no tuvo la misma importancia que en años anteriores.

Durante la época republicana en el Perú no se realizaron cambios inmediatos y al inicio se puede observar una transformación de la clase dirigente pasando a estar constituida por criollos. A la conformación social del Perú entre los cuales se encontraban inmigrantes europeos y asiáticos que añadieron mayor diversidad a la ya variada cultura existente. Durante las primeras décadas de la republica durante el siglo XIX el Perú se encontraba económicamente estancado, al ser una republica nueva no contaba con garantías para créditos internos o externos, hasta la llegado del guano a finales del siglo.

Historia del Perú. (2019). Población indígena. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/gBOQX

28


▪ La hacienda como propiedad rural La llegada de los españoles durante el siglo XVI inició la conformación de haciendas en el territorio peruano. el cual anteriormente se había regido bajo la organización incaica. La repartición de tierras tras la conquista, inició dando aumento a las ilusiones de los conquistadores en convertirse en grandes señores por medio de estos terrenos. Así comenzaron las encomiendas o repartimientos que serían el antecedente para lo que posteriormente se conocería como hacienda. A lo largo del siglo XIX la hacienda como institución económica orientó su producción hacia el mercado donde existía mayor mano dentro de su propia región y valle. Es así como existieron haciendas dedicadas al cultivo de algodón, olivo, caña de azúcar, vid, cereales, entre otros, mientras que en otros se dedicaba a la ganadería. Los habitantes de la hacienda eran una gran cantidad de personas variadas, desde el administrador que era el representante del dueño y se mantenía constantemente en el lugar a diferencia de este último que rara vez aparecía dentro de sus tierras, continuando con el mayordomo, un médico, peones y caporales, hasta la mano de obra pesada como los indios, esclavos y chinos.

29

Repositorio PUCP. (2014). Trabajadores de la Hacienda Casa Grande en Facala.. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/orzS9


Junto con el guano se restauro la agricultura pero este resurgimiento fue breve debido a la Guerra del Pacifico sonde muchas haciendas perecieron nuevamente. Tras la guerra la reconstrucción fue asumida coyunturalmente por los agricultores y el estado el mismo que tomó interés por querer tecnificar este campo instaurando la Escuela Nacional de Agricultura. El proceso de establecimiento de las haciendas se fue dando con el transcurrir del tiempo, con el apoyo de las nuevas tecnologías y la formación de ingenieros agrónomos en el país, lograron instaurar técnicas y métodos innovadores que fortalecieron los centros de producción, brindándoles una época de auge dentro de la historia republicana a cientos de haciendas en el territorio peruano.

Repositorio PUCP. (2014). Trabajadores de la Hacienda Casa Grande en Facala.. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/orzS9

30


▪ El camino hacia el siglo del azúcar Los altos precios que a fines del siglo XIV impulsaron el sostenimiento del desarrollo de las haciendas de la costa norte con “Mares de cañas” y la comercialización estuvo a cargo de empresas con capital extranjero. Inicialmente las grandes haciendas dinamizaron la economía de los pueblos y ciudades aledañas. Sin embargo cuando las haciendas comenzaron a prescindir de los servicios de los centros poblados, estos comenzaron a languidecer. Durante el virreinato el cultivo mas extendido era la caña de azúcar pero tuvo su auge en el siglo XIX donde se convirtió el principal producto agrícola de exportación. En esta época también italianos asociados al auge consolidaron la hacienda Roma, la prosperidad de esta hacienda los volvió ricos y mas durante la primera guerra mundial lo que les permitió una modernización tecnológica, mas el fin del guerra les traería problemas para pagar deudas y debilitaría su fuerza laboral. Por el contrario otros países comenzaron a reactivarse y los precios de la caña comenzaron a decrecer, sumándole a esto que los cultivos dse vieron azotados por lluvias y el fenómeno del niño, todo esto llevaría a la hacienda Roma a la bancarrota.

31

Repositorio PUCP. (2014). Vista panorámica de la carga de azúcar al convoy. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/lQW09


El DESARROLLO DEL VALLE DE CAÑETE EN EL SIGLO XIX Cañete fue un importante camino para alcanzar la sierra durante las guerras de la independencia, posterior a eso así como en otras partes del Perú se le otorgaron tierras a los caudillos en agradecimiento a su apoyo a la independencia nacional una de ellas la Hacienda Montalbán, la Hacienda Santa Barbara, Hacienda Arona antes llamada Matarratones, entre otras. Todas estas se dedicaron de manera principal a la producción de azúcar industria que crecía en la zona de cañete en las décadas posteriores, acompañado del cultivo de algodón como la Hacienda Ungará y vid como la Hacienda la Cuiva, estas haciendas permitieron el desarrollo económico del valle, Entre las haciendas con mayor producción y mas ricas del valle se pueden mencionar a la Hacienda Casablanca y Hacienda La Quebrada cuya principal producción era el azúcar y los galones de ron. Una manera de llegar hasta Cerro Azul, principal puerto de llegada a Cañete, era a través de un viaje a vapor que partía desde el Callao llamado Casma mencionado por el viajero Wilhelm Middendorf.

Colección del MCIJP.. Desembarco en Cerro Azul, Cañete, 1913.. [Fotografía]. shorturl.at/fmxO3

32


Paz Soldán en 1877 consideró en la publicación de su diccionario que el valle de Cañete no haría mas que crecer cada día gracias a las producciones de azúcar y ron, justifica este pensamiento optimista diciendo:

“Todas las haciendas se cultivan con el cuidado y

perfección que enseña el estudio de la agricultura: El caldo de la caña se beneficia científica y prácticamente, empleando maquinarias de la última perfección y el vapor: no es pues extraño que Cañete progrese cada día más y más; y cuando se construya el ferrocarril que la una con Lima y Pisco, entonces esos pueblos llegarán a ser prósperos y felices.” Este crecimiento constante en el valle de Cañete se ve interrumpido por un hecho de importancia nacional cuando durante la guerra con chile paso a ser un bastión de resistencia, presenció y fue afectado por los principales estragos de una guerra que concibió la decadencia de las producciones azucareras.

33

Asociación peruano-japonesa. (2014). Comunidad japonesa en Cañete. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/gmwHN


LA PROPIEDAD DE LOS LANDABURU HACIA LAS MANOS DE LA FAMILIA UNANUE Dentro de las haciendas ubicadas en el valle de cañete la Hacienda Unanue es una de las mas resaltante debido a la expresión del lenguaje neogótico en su arquitectura. Se logra ubicar el origen de la propiedad gracias a la investigación de la doctora Sandra Negro y el arquitecto Samuel Amorós, en manos de Agustín Hipólito de Landaburu y Rivera quien al ser un hombre de negocios y poseer una fortuna considerable, adquiere a mediados del siglo XVIII las haciendas Arona y Unanue las cuales se encontraron vinculadas estrechamente hasta inicios del siglo XIX. La destacada posición social que poseía Landaburu y rivera gracias a su acaudalada fortuna le permitió acercarse al circulo limeño mas prestigioso, coincidiendo así con don José Hipólito Unanue y Pavón, con cuya familia desarrolló un estrecho lazo afectivo. Posterior al fallecimiento de Landaburu sus bienes pasaron a manos de su viuda doña Mariana de Belzunce y Salazar quien la administró alado de su hermano Juan José Belzunce durante los años próximos. Al fallecer doña Mariana, la herencia de la fortuna y los bienes pasan nombre de su hijo Agustín Leocadio Landaburu y Belzunce quien a finales del siglo XVIII abandona definitivamente el Perú en dirección a España previo a su partida deja la mitad de sus bienes divididos entre tres personas siendo uno de ellos Hipólito Unanue, quien a la muerte de las otras dos personas termina heredando la propiedades completa. Wikipedia. (2014). Mariana Belzunce, esposa de Landaburu.. [Fotografía]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/befhx

34


Al fallecer doña Mariana, la herencia de la fortuna y los bienes pasan nombre de su hijo Agustín Leocadio Landaburu y Belzunce quien a finales del siglo XVIII abandona definitivamente el Perú en dirección a España previo a su partida deja la mitad de sus bienes divididos entre tres personas siendo uno de ellos Hipólito Unanue, quien a la muerte de las otras dos personas termina heredando la mitad de la herencia. Finalmente Unanue logra adquirir la totalidad de los bienes de Landaburu y Belzunce ganando la mitad restante en una subasta, realizada públicamente para el pago de deudas y obligaciones, donde fueron comprados a su nombre. Encontrándose entre estas la hoy conocida hacienda “Unanue” antes posiblemente llamada “Gómez”.

35

Asociación peruano-japonesa. (2014). Comunidad japonesa en Cañete. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/gmwHN


CRONOLOGÍA DE PROPIETARIOS Ya en manos de la familia Unanue y a la muerte de don Hipólito en 1833 una cantidad considerable de propiedades son heredadas a los hijos del mismo, José y Francisca, al encontrarse esta ultima en matrimonio con Pedro Paz Soldán reciben la hacienda San Juan de Arona. Mientras que José Unanue de la Cuba hereda las haciendas de Pepián, Isque Gómez y Cerro Blanco, además de las tierras del guayabal que posteriormente en conjunto se transformaron en lo que sería la hacienda Unanue. Con la hacienda ya y la muerte sin decendencia de Unanue de la Cuba la hacienda pasa a manos de eugenio Larraburu y Unanue, sobrino del mismo el cual fue un conocido diplomático, político e historiador quien al contraer matrimonio con María Rosa Correa y Bellán se dedicarán al cuidado del monumento hasta heredársela a su hija doña Margarita Larrabure y Correa y su esposo el señor Juan Antonio Rivero Tremouille, finalmente es expropiada por medio de la reforma agraria y entregada a la cooperativa agraria Cerro Blanco S.A perteneciéndole desde el año 1972 hasta la actualidad.

García, X. (1929). Vista lateral de la Hacienda Unanue, Carmen Marina, amigo de la familia, Laura y Alfredo Larrabure del Solar. [Fotografía]. Recuperado el 17-08-20 de http://www.limalaunica.pe/

36


ORIGEN DE LA HACIENDA: EL SUEÑO DE JOSE UNANUE DE LA CUBA José Unanue de la Cuba volvía al Perú con ideas del neogótico europeo de su viaje por 1843 diciendo que este seria el lenguaje de la casa principal que construiría en la hacienda, lenguaje que, aunque era poco reconocido fue revolucionario. Se dedicó a la hacienda y a sus finanzas convirtiéndose en un prestigioso hacendado con gran influencia social que logró tener en su posesión una edificación de un valor arquitectónico único para la época, irrepetible y de lenguaje escaso en el país. El inicio de la obra podemos situarlo entre los años 1850 sin poder definir una fecha exacta ya que significo después de la concepción del ideal del propietario la búsqueda de los artífices capaces de desarrollar tal capricho arquitectónico.

37

García, X. (1913). Hacienda Unanue en la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen. [Fotografía]. Recuperada el 20-06-20 de http://www.limalaunica.pe/


LA HACIENDA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879) La guerra con Chile significo para la hacienda como para muchas otras de la región y del Perú, especialmente las costeras, un punto de inflexión en cuanto a su desarrollo económico. Incluso según testimonio archivado del comandante de las fuerzas chilenas Manuel J. Jarpa en el año 1882 ocurrieron confrontaciones entre este y “ladrones y montoneros” que utilizaban la hacienda como “madriguera” los cuales fueron fusilados días después.

Es así como se deja ver que la hacienda Unanue conocida como “Gómez” y otras haciendas de la zona toma un puesto dentro del desarrollo del conflicto bélico, pero se presume que la construcción del mismo se encontraba en sus inicios ya que de haber estado concretada habría sido saqueada y probablemente dañada.

Actualidad Cañete. (2010). Hacienda Unanue en la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen. [Imagen]. Recuperado el 17-08-20 de shorturl.at/lDHJ9

38


LA REFORMA AGRARIA DE 1969 Y LAS CONSECUENCIAS EN EL AGRO EN EL PERÚ. La reforma agraria a cargo del gobierno del General Juan Velazco Alvarado promulgada el 9 de junio de 1969 finalizó un periodo donde las haciendas eran las organizadoras de la economía en la sociedad en las provincias de la época. Se aplico especialmente en la sierra y la costa peruana expropiándose así una cantidad aproximada de 15.800 fundos. Y estas áreas fueron entregadas para cerca de 370 mil personas, liquidando económica y socialmente a los propietarios dueños de las haciendas. Entre las razones del estancamiento agrícola tenernos al estancamiento de producto agrícola durante las ultimas tres décadas previas a la reforma, la disminución de la producción precipita de los principales productos que sostenían la economía de las principales haciendas, las causas de todo esto tenemos al gran crecimiento demográfico que no se abastecía con la insuficiente expansión de las tierras de cultivo, políticas de precios desfavorables que protegían al consumidor pero no a los productores agrícolas y no se tenia una inversión en la producción de las haciendas de lo que se ganaba en años anteriores con productos como la caña de azúcar.

La reforma agraria de 1969 fue el golpe final para la casi desaparición de las haciendas señoriales, las cuales como Unanue fueron despojadas de sus dueños para pasar a manos de cooperativas formadas sobre la base de fundos que se enfrentan el día hasta la actualidad a las mismas e incluso mayores dificultades que las antiguas haciendas.

39

Mark, A. (2016). Un sello dedicado a la reforma agraria peruana es la transformación de la agricultura peruana que comenzó en 1969. [Fotografía]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/yEY02


▪ Aplicación en las haciendas del Perú Una vez expropiadas las haciendas con la reforma agraria se replanteó a estructura del agro local y el país en general. Al despojar de las tierras a los hacendados estas pasaban a ser de quienes las trabajaban, quiere decir que de los “peones” los mismos que tuvieron que enfrentarse a las contradicciones del sistema administrativo anterior y tratar de superarlo. La reforma significo un proceso extenso que condicionó el trayecto desde los tiempos de los hacendados hasta la actualidad.

COPROFAM. (2019). Imagen 3426. [Fotografía]. Recuperado el 1708-20 de shorturl.at/gNP23

40


▪ Aplicación en las hacienda Unanue La hacienda no fue la excepción ante las expropiaciones de la reforma agraria como ya se menciono anteriormente esta fue despojada de las manos de la entonces propietarias Margarita Larrabure y Correa, presidida por la junta militar del General Juan Velazco Alvarado la hacienda fue declarada como Monumento Histórico Nacional por el 28 de diciembre el año 1972. Sin embargo hoy en día la propiedad se encuentra en ruinas, desplomándose lentamente y sin los fondos necesarios para poder ser conservada y puesta en valor una vez más.

41

Alaraco, A.. (2019). Unanue Castle #3. [Fotografía]. Recuperada el 17-08-20 de shorturl.at/IJV46


03

ESTUDIO DEL DISEÑO E INTERRELACIÓN DE LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

42

▪ PLANIMETRÍA PRIMER NIVEL

Diagramas de editado sobre la base de planimetría realizada por Amorós, S. y Negro, S. (2018).


▪ PLANIMETRÍA SEGUNDO NIVEL

Diagramas de editado sobre la base de planimetría realizada por Amorós, S. y Negro, S. (2018).

03

ESTUDIO DEL DISEÑO E INTERRELACIÓN DE LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

43


03

ESTUDIO DEL DISEÑO E INTERRELACIÓN DE LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del primer nivel. PRIMERA SECCIÓN: VIVIENDA SEGUNDA SECCIÓN: ZONA DE SERVICIO TERCERA SECCIÓN: PATIO

▪ DISEÑO FORMAL Y ZONIFICACIÓN ESPACIAL La casa principal se encuentra conformada por tres secciones identificadas de norte a sur, la primera sección es la vivienda principal, la segunda, la zona de servicio y la última, un patio cuya función no puede ser definida a la actualidad.

44

La vivienda principal, se encuentra desarrollada en dos niveles de planta cuadrangular, siendo conformado el primer nivel por una plataforma de más de 6m aproximados de altura, cuya función anterior a la creación de la casa no está clara, ya que se presume podría tratarse de restos arqueológicos, así como muchos de los existentes en la zona; además de una capilla lateral de planta rectangular alargada al lado oeste, un ingreso principal que conduce al segundo nivel en el lado norte, y dos baluartes de planta ochavada en los lados Este, uno de los cuales cuenta con un ingreso al nivel superior, y 1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. oeste. Diagramas de elaboración propia sobre la base de planimetría realizada por Amorós, S. y Negro, S. (2018).

Planta del segundo nivel.


1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel.

La zona de servicio, tiene un área similar al de la vivienda principal, también se encuentra desarrollada en dos niveles, en el primero se ubican las habitaciones dispuestas en dos crujías transversales hacia el lado norte y este, la crujía norte ubicada en un nivel superior sobre una plataforma, con una galería delantera rodeando un traspatio que las distribuye. Se accede al segundo nivel por medio de escaleras y el torreón sureste. A través de una circulación se accede a la azotea, utilizando un camino de ronda o adarve propio de la arquitectura militar definido como un pasillo estrecho protegido, en este caso por un almenado, que permite el transito al torreón suroeste de la zona de servicio y torreón suroeste de la casa principal completando así una vuelta en su recorrido. Por último, se identifica un segundo patio, de amplitud considerable y comparable a las dimensiones de la vivienda principal, al cual se puede acceder desde la zona de servicio mediante un corredor. Como ya se mencionó anteriormente la función de este no puede ser definida actualmente, sin embargo se presume, por sus ubicación y dimensiones, que puede haberse tratado de un espacio destinado a corrales y/o caballerizas. Diagramas de elaboración propia sobre la base de planimetría realizada por Amorós, S. y Negro, S. (2018).

45


03

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del primer nivel.

CRUJÍA POSTERIOR

PLATAFORMA CAPILLA

CRUJÍA LATERAL

BALUARTES

TRASPATIO

INGRESO PRINCIPAL SEGUNDO NIVEL

46

A

SEGUNDO PATIO

GALERÍA

Diagramas de elaboración propia sobre la base de planimetría realizada por Amorós, S. y Negro, S. (2018).

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel.


1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel.

CRUJÍA

LOGIA

CRUJÍA

TORREONES

DOBLE CRUJÍA

EJES DE SIMETRÍA EN VANOS

PATIO

Diagramas de elaboración propia sobre la base de planimetría realizada por Amorós, S. y Negro, S. (2018).

47


03

FORMULACIÓN FUNCIONAL Y ARQUITECTÓNICA DE LOS DISTINTOS ESPACIOS

▪ PRIMER NIVEL

La casa principal consta de 3 zonas mencionadas anteriormente, las cuales contienen espacios que según su función, distribución y morfología dentro de la vivienda. En la fachada norte de la edificación encontramos en el ingreso principal un vestíbulo central acompañado de escaleras dobles opuestas de planta ahusada que dirigen al segundo nivel donde se encuentran las habitaciones.

48

En el primer también se encuentra la capilla como un elemento de arquitectura religiosa en el lado oeste de la casa principal. De un tamaño reducido en comparación a la magnitud de la hacienda, posee una nave alargada en el sentido norte-sur y su ancho tiene de una proporción de 1:8 con respecto al de la plataforma sobre la cual se eleva el segundo nivel. Tiene un ingreso por el muro del evangelio con cuatro vanos ochavados equidistantes. Dentro de la capilla hacia el lado sur se encuentra el ingreso al coro alto mediante una escalera recta, se encuentran dos hornacinas una ubicada en el muro del evangelio y otra en el muro de la epístola, las dos ubicadas cerca al presbiterio en el lado norte. Diagramas realizadas por Amorós, S. y Negro, S. (2018) El patrimonio

arquitectónico como expresión del imaginario cultural en el Perú.

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del primer nivel


▪ SEGUNDO NIVEL Al llegar al segundo nivel por medio de las escaleras dobles se encuentra una terraza de planta ochavada anexada a la logia envolvente con acceso en sus extremos a torreones. La primera habitación recibidora es el salón o principal que es de forma alargada de este a oeste identificado por sus proporciones de gran magnitud, su inmediata presencia al ingreso principal del segundo nivel y su probable uso social, cuenta con accesos a otros espacios sociales como al sala de música que se encuentra al lado oeste y es proporcional a la tercera parte del salón, además del comedor que se encuentra en el lado sur y posee en el muro de separación con el salón ingresos alineados al muro norte del mismo. Además el gabinete de trabajo ubicado al lado sureste del salón que no se puede identificar con completa seguridad como espacio privado o público, dada su ubicación e interrelación con el salón presumimos que podría tratarse de un espacio para la atención de tramites relacionados a la administración de la hacienda. Al lado este se ubica un espacio amplio con proporciones similares a las del salón, por la magnitud y su interrelación con el este espacio se deduce que se trataría de la sala de un uso mas privado que el salón. 1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel

Diagramas realizadas por Amorós, S. y Negro, S. (2018) El

patrimonio arquitectónico como expresión del imaginario cultural

49


Posterior al comedor se encuentra un espacio distribuidor alrededor del cual se organizan distintas habitaciones, deducimos que el espacio se trataría de un vestíbulo en su momento techado con una luz libre lo bastante amplia como para valerse de soportes que sostienen vigas sobre las que se alza una estructura de iluminación cenital en la cobertura específicamente una claraboya o lucernario de planta rectangular y cobertura aparentemente piramidal que permite iluminar los espacios a su alrededor como el comedor por medio de ventanas bajas. El recubrimiento original se fue deteriorando con el paso de los años hasta su desaparición dejando una cobertura sin techumbre que la convertiría actualmente en un patio.

1. Cañete, Salón de la casa principal. Planta del segundo nivel.

2. Cañete, Comedor de la casa principal. Planta del segundo nivel.

50

Las habitaciones ubicadas alrededor del vestíbulo se pueden identificar en su mayoría como dormitorios, cuatro de estas ubicadas en una crujía hacia el lado sur en cuyo centro se halla un espacio que separa el uso público de la logia con el vestíbulo de uso privado siendo este el zaguán. En el lado oeste se encuentra una habitación de dimensiones mas amplias que por su cercana al gabinete de trabajo anexado al salón se identifica como el dormitorio del propietario proporcional a dos veces el tamaño de las dormitorios convencionales ubicados en la crujía del extremo sur. Al lado sur de este dormitorio principal se encuentra una habitación conexa que por su ubicación y dimensiones podría haber sido usada como un vestidor, a este espacio se le denomina recamara.

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html


Al lado este del vestíbulo se encuentra aposentos con un uso que no se puede determinar. Una de estos espacios nos llama especialmente la atención pues se encuentra confinado mediante muros que lo separan del vestíbulo que podrían no ser coetáneos a la construcción de la edificación cuyo ingreso solo es logrado desde la logia.

Adicionalmente a través del vestíbulo se puede llegar a los escaleras de diferente tamaño la de mayor magnitud ubicada de lado este del comedor que nos dirige hacia un nivel superior en la azotea, la segunda ubicada dentro de la habitación del propietario que nos dirige hacia un nivel inferior ubicado en el subsuelo.

1. Cañete, Vestidorr de la casa principal. Planta del segundo nivel.

2. Cañete, Traspatio de la casa principal. Planta del primer nivel.

Cruzando el zaguán en el lado sur de la logia se encuentra una escalera imperial que llega al primer nivel donde se ubica la zona de servicio, la cual esta compuesta por un traspatio antes mencionado que nos distribuye a las habitaciones desarrolladas en dos niveles rodeadas de una galería en forma de “L. En la crujía direccionada hacia el lado este se encuentran habitaciones de mediana proporción que por su cercanía al segundo patio posterior de probable uso de servicio que al tener una conexión directa por medio de un pasaje central desde la galería. En la crujía con dirección al norte encontramos mas habitaciones de servicio en un nivel mas alto que la primera crujía al que se accede por escaleras imperiales de menor dimensión, al extremo sur de la galería en esta crujía se halla también una escalera recta que da acceso a la azotea. Cabe mencionar que el traspatio cuenta además con un acceso la capilla ubicada al noroeste con la intención de que los esclavos asistieran a la misa. Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

51


1. Cañete, Traspatio y zona de servicio de la casa principal. Planta del primer nivel.

En la crujía direccionada hacia el lado este se encuentran habitaciones de mediana proporción que por su cercanía al segundo patio posterior de probable uso de servicio que al tener una conexión directa por medio de un pasaje central desde la galería. En la crujía con dirección al norte encontramos mas habitaciones de servicio en un nivel mas alto que la primera crujía al que se accede por escaleras imperiales de menor dimensión, al extremo sur de la galería en esta crujía se halla también una escalera recta que da acceso a la azotea. Cabe mencionar que el traspatio cuenta además con un acceso a la capilla ubicada al noroeste con la intención probable de que los trabajadores y esclavos asistieran a la misa.

52

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html


INGRESOS Y CIRCULACIÓNES ENTRE AMBIENTES En el primer nivel se encuentran diversas circulaciones verticales siendo la mas resaltantes las escaleras del ingreso principal ya mencionadas anteriormente que conducen al segundo nivel que conecta con la logia siendo este el principal elemento de circulación que envuelve a las crujías las cuales poseen una circulación lineal en el eje norte sur conectando el salón, el comedor, el vestíbulo y el zaguán hacia la logia anexada a la escalera imperial posterior que conduce a la zona de servicio.

53

Se puede identificar otra circulación lineal en la crujía del extremo sur donde se ubican los dormitorios con el zaguán en la zona central, existe una circulación adicional e una de las crujías que conforma la crujía doble ubicada en el extremo norte conectando la sala el salón y la sala de música, este ultimo espacio también conforma una circulación lineal conectándose al gabinete de trabajo, el dormitorio del propietario y la recamara. Se conecta la sala mediante una circulación lineal con las habitaciones de uso indeterminado la cual a su vez se conecta con la habitación del propietario atraves del vestíbulo el mismo que sirve como elemento de circulación radial conectando dormitorios con espacios sociales. Adicionalmente este ya reconocido elemento ordenador direcciona por medio de circulaciones verticales hacia la azotea mediante una escalera recta ubicada entre la sala y el comedor y hacia el subsuelo mediante otra escalera recta ubicada dentro de la habitación del propietario.

1. Cañete, Ingreso principal de la hacienda Unanue. Frontispicio

2. Cañete, Escaleras y balcón de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel.


1.

Cañete, acceso a la zona de servicio de la hacienda Unanue. Planta segundo nivel

Se llega a la zona de servicio mediante escaleras imperiales, como ya se menciono la zona de servicio cuenta con una crujía en un nivel superior al que se accede por medio de una escalera también imperial llegando a una galería que distribuye a las distintas habitaciones, en el extremo sur encontramos una escalera recta que nos conduce a la azotea de manera directa, de manera indirecta se puede acceder a través del torreón sureste mediante una circulación que nos lleva hacia un camino de ronda o adarve que conecta los torreones de la zona de servicio con el torreón suroeste de la casa principal. Adicionalmente encontramos accesos secundarios a la casa principal desde el exterior por medio de circulaciones verticales y horizontales dentro baluartes de planta ochavada, el baluarte ubicado al este que contiene una escalera de planta semicircular que conduce al segundo nivel y en el baluarte oeste con una circulación lineal que dirige hacia la capilla por medio del muro del evangelio en el primer nivel, esta capilla de igual manera se conecta con el traspatio ubicado en la zona de servicio desde el muro de pies. A la cubierta de la zona de servicio se accede.

2. Cañete, ingreso secundario orientado al este en la hacienda Unanue. Planta del primer nivel. Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

54


COMPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS DISTINTAS FACHADAS ▪ DETERMINACIÓN, TOMA DE PARTIDO Y COMPOSICIÓN DEL FRONTISPICIO RITMO Y COMPOSICIÓN

La propuesta de diseño arquitectónico en la fachada del frontispicio muestra claramente un lenguaje neogótico característico con una configuración volumétrica tripartita. Se encuentra unificada a través de dos elementos en el eje horizontal, el primero es la plataforma inferior compacta acompañada de torreones de gran altura en las esquinas, el segundo es la galería envolvente en los cuatro lados del nivel superior, acompañada por una variedad de arcos, como carpaneles, ojivales y Tudor, intercalados y distanciados entre sí. En el eje vertical se observa una propuesta simétrica, estando compuesta por una portada central en forma de “H”, muy común en arquitectura gótica, de dos cuerpos, un remate compuesto de dos pilastras con agujas que remarcan aún más la verticalidad de la fachada, y una sola calle. Además se observan los torreones, ya mencionados, que terminan de enmarcar la fachada en los extremos laterales y torreones mas pequeños al costado de la portada central con un ancho aproximado de una de las caras de los torreones de mayor dimensión en los extremos.

55

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Frontispicio. EJE DE SIMETRÍA VERTICAL

EJE HORIZONTAL ELEMENTOS VERTICALES

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html


MIRADORES

Ya que la hacienda cuenta con una extensión bastante amplia presumimos que como ocurría en muchas haciendas rurales los propietarios buscaban tener la mayor visión posible de este y sus alrededores. Para ello se generaron diversos elementos como miradores, unos generados por la altura artificial en la que se encontraban las logias, desde las cuales se podía apreciar los jardines botánicos ya mencionados anteriormente, mientras otros a manera de torreones ubicados en los extremos de la casa principal y finalmente los baluartes como balcones en los muros este y oeste. Desde estos miradores se podía observar al jardín botánico orientado hacia el este, con palmeras, nogales y pinos, ahí mismo también se tenia una fauna por pavos reales y alpacas traídas desde provincias peruanas como Huancavelica. TORREONES

Dentro de la composición encontramos torreones mayores y menores de planta octagonal. Los mayores ubicados en los extremos de la casa principal en los cuales se pueden identificar tres secciones, la inferior en el primer nivel con un muro que lo recubre en su totalidad, la sección del medio conformada por arquerías ojivales apoyados sobre soportes de sección hexagonal con capiteles simples y la ultima sección que conforma un remate compuesto por almenas a la cual se lograba el acceso por medio de la azotea que además contaba con vanos en los muros que refuerzan nuestra presunción de que fue utilizado como mirador. Los torreones menores ubicados al costado de la portada en el frontispicio utilizadas con función ornamental y apoyados sobre soportes cajeados.

56

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

1. Cañete, Vista desde el baluarte orientado al este de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel

2. Cañete, Fachada de la hacienda Unanue. Vista exterior.


ARQUERIAS

1. Cañete, Vista desde la logia de la hacienda Unanue. Planta del segundo nivel

Ubicadas acompañando a la logia envolvente del segundo nivel encontramos una arquería con fustes octagonales y capiteles toscanos. Esta compuesta por arcos carpaneles, ojivales y tudor como ya se menciono con anterioridad de manera alternada y asimétrica, los baluartes de planta ochavada ubicados en las fachadas este y oeste fueron acompañados con arcos tudor y arcos ojivales para la ubicada en el frontispicio. Visualmente los arcos en la fachada sur son carpaneles análogos con algunas variaciones en su forma. En su configuración cuenta con rosca de arco y archivoltas que las remarcan además de ornamentaciones en las las albanegas y enjutas detalladas posteriormente.

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

57


▪ FACHADAS SECUNDARIAS RITMO Y COMPOSICIÓN

La propuesta de diseño arquitectónico en la fachada lateral también mantiene el lenguaje neogótico. Se encuentra unificada al igual que el frontispicio través de dos elementos en el eje horizontal que además se encuentra mas alargado, el primero es la plataforma inferior conformada por un muro con cuatro vanos ochavados con la presencia en el medio de un baluarte de planta octagonal ornamentada con torreones colgantes pequeños y almenas, el cual da acceso a la capilla detallada anteriormente. En el segundo nivel se observan las arquerías que conforman la logia envolvente, esas también mantienen la composición de la fachada principal conformada por arcos carpaneles, ojivales y tudor.

En el eje vertical se observa una propuesta simétrica, que repite la composición del frontispicio con un baluarte central y torreones en las esquinas que remarcan la verticalidad de la propuesta.

58

Stucchi, S. (ca. 2010). Hacienda Unanue, Provincia de Cañete. [Fotografía]. Recuperado el 17 de agosto de https://www.flickr.com/photos/santiagostucchi/4319979833

1. Cañete, Vista lateral oeste Unanue. Fachada secundaria.


LLENOS Y VACIOS

La composición de llenos y vacíos se encuentra claramente marcada, siendo el nivel inferior completamente compacto a excepción del vano de la portada, donde se encuentra el ingreso principal al segundo nivel. En este último nivel se logra apreciar las arquerías que son parte de la galería envolvente, dejando así una gran parte de esta con vacíos que brindan permeabilidad y ventilación hacia las habitaciones dispuestas internamente.

1. Cañete, Vista lateral oeste Unanue. Fachada secundaria.

Se puede identificar en la portada del frontispicio más detalles con respecto al lenguaje neogótico. Esta portada se encuentra organizada por medio de una cuadrícula completa, compuesta por dos cuerpos, un remate y una calle. Se observa en el primer cuerpo, pedestales que acompañan los extremos de la portada, sobre estos se apoyan pilastras cajeadas, que son el soporte de un arco ojival cuya rosca se encuentra fusionada con la archivolta, este arco forma el vano de ingreso principal en derrame o achaflanado. El entablamento es corrido y cerrado fusionado a los capiteles toscanos de las pilastras.

Amorós, S. (ca. 2010). Hacienda Unanue, Provincia de Cañete. [Fotografía]. Recuperado el 17 de agosto de https://www.flickr.com/photos/santiagostucchi/4319979833

59


LLENOS Y VACIOS

En el segundo cuerpo, así como en el primero, encontramos pedestales en este caso cajeadas sobre las cuales se alzan pilares también cajeados, sobre estas se halla un capitel sencillo fusionado con el entablamento, debajo de este entre los pilares se encuentra un vano conformado por un arco rebajado, específicamente carpanel sobre el cual encontramos una fila de cartelas equidistantes que da entrada al balcón acompañado de balaustes. Conformando el remate se encuentran almenas apoyadas sobre el entablamento del segundo cuerpo las cuales se encuentran entre pilares que sostienen agujas como elementos delgados y puntiagudos, dando un mayor impacto visual.

1. Cañete, Vista del baluarte lateral oeste Unanue. Fachada secundaria.

Amorós, S. (ca. 2010). Hacienda Unanue, Provincia de Cañete. [Fotografía]. Recuperado el 17 de agosto de la cátedra brindada virtualmente en la Universidad Ricardo Palmav

60


ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LA ORNAMENTACIÓN EXTERNA ▪ TRAMPANTOJO DE LOS MUROS

Se utilizó un recurso muy particular para lograr una volumetría que destaque, este fue la arquitectura fingida. Se logra apreciar un gran enriquecimiento por medio de ornamentaciones pictóricas o trampantojos que logran su cometido, el efecto visual de una arquitectura con un lenguaje completamente medieval. En el primer nivel, que como ya se mencionó es totalmente compacto a excepción del vano de ingreso principal al segundo nivel, se ornamentó los muros por medio de pinturas de almohadillados en plancha siendo los de la parte inferior de configuración lisa mientras que las que recubren la mayor parte del muro están ornamentadas con punta de diamantes, logradas con distintas tonalidades que le dan la densidad necesaria para fingir su realismo.

61

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Ornamentación del frontispicio.


Mientras que en el borde superior del muro se encuentra una ornamentación de banda lombarda cuyo propósito es el de imitar la conformación de arquerías formadas por arcos trilobulados apoyadas sobre pilastras colgantes utilizadas comúnmente en la arquitectura gótica, en las enjutas y en las albanegas esta ornamentado con cuatrifolio al igual que en el friso del entablamento. Este patrón ornamental se repite a lo largo de todo el primer cuerpo y se corta al llegar a la fachada este de la edificación donde se simplifica a un almohadillado simple del muro y se elimina la banda lombarda y los cuadrifolios del entablamento. 1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Ornamentación del frontispicio.

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

62


▪ Ornamentación en la arquería de la logia El trampantojo fue un gran recurso utilizado a lo largo de la edificación que elevo su magnificencia y la arquería no fue la excepción. En su desarrollo se pueden encontrar ornamentaciones de cuatrifolios a lo largo de las enjutas y albanegas, el entablamento sobre la arquería también esta ornamentado con cuatrifolios en el friso configuración similar a la del primer nivel.

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Ornamentación del frontispicio.

63

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html


▪ Ornamentación de los torreones

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Ornamentación del frontispicio.

En el primer cuerpo del torreón menor se encuentra un pedestal cajeado ornamentado con cuatrifolios y pilar cajeado cuyo extremo superior tiene una terminación trilobulada. En el segundo cuerpo en su parte central esta ornamentado con cruz latina con terminaciones de flechas en tres de sus extremos superiores. Sobre la misma se encuentran cartelas que sostiene una moldura en la que encontramos almenas, ornamentación propia de la arquitectura militar. Mientras tanto los torreones mayores en su primer cuerpo coinciden con la ornamentación de trampantojo de los muros, en el segundo cuerpo se configura con arquerías mencionadas anteriormente por arcos ojivales y ornamentación en las enjutas de cuatrifolios, mientras que en el remate encontramos un muro compuesto por vanos en tres de sus caras sobre los que se alzan cartelas que ornamentan las molduras, llegando así a la parte superior en la que encontramos almenas sobre un murete ornamentado con una figura oval.

2. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Ornamentación del frontispicio. Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

64


▪ Ornamentación frontispicio

en

portada

del

Al ser un elemento de lenguaje neogótico el ingreso de la portada se encontraba ornamentado en su primer cuerpo por un doble cajeado con terminación superior puntiaguda en la primera caja y en la segunda terminación superior trilobulada sobre los soportes y formas de composición libre en el dintel, que a su vez cumple la función de intradós del arco, y jamba del vano de ingreso achaflanado. Se observan cuatrifolios en el friso del entablamento corrido cabe mencionar que esta ornamentación es la misma que se observa a lo largo de la fachada principal. En el segundo cuerpo se repite la ornamentación de los soportes, añadiéndole a los pedestales cajeados una ornamentación de cuatrifolios al igual que en las enjutas del arco pero de diseños variados. Sobre el arco se identifican cartelas que sostienen una moldura sobre la cual se ubica un elemento cajeado. En el friso del entablamento del segundo cuerpo se mantiene la ornamentación de cuatrifolios.

Rematando la portada encontramos soportes cajeados sobre los que se alzan agujas ornamentadas con crochet, elemento ornamental repetitivo con una temática vegetal en este caso con formas de gancho además de un elemento en la punta que no se puede determinar.

65

Fotografías propias sobre la base del recorrido virtual Cañete en 360 recuperado el 17 de agosto en: https://www.3i.com.pe/web360/castillounanue/index.html

1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Ornamentación del frontispicio.


▪ APRECIONES FINALES En este trabajo de investigación se presentó el estudio del desarrollo histórico, arquitectónico y constructivo de la hacienda Unanue a fin de comprender la inserción de su morfología perteneciente a la arquitectura neogótica rural del siglo XIX.

Con la intención de comprender los orígenes del neogótico como movimiento y su conformación dentro de la arquitectura, en el capítulo 3, nos adentramos en un estudio teórico que nos permite profundizar y contextualizar el historicismo como tendencia filosófica, que luego se desarrolla en el arte y posteriormente en la arquitectura, apareciendo así los "revivals" entre los cuales figura el neogótico como muestra del deseo de revivir una arquitectura pasada medieval. En este sentido, comprendimos cómo el neogótico se consolida desde una tendencia historicista conformándose posteriormente en la arquitectura Europa, influyendo también hasta la arquitectura americana y finalmente plasmándose en la arquitectura civil rural peruana.

66

Rojas, J. (ca. 2013). Actualidad Cañetana. [Fotografía]. Recuperado el 17 de agosto del 2020 de https://www.facebook.com/pg/JuanVladimirRojas/photos/?tab=album&album_id=537719016289306

1. Cañete, Azotea de la zona de servicio. Ornamentación del frontispicio.


El abandono y escaso interés por un bien inmueble perteneciente a la arquitectura rural peruana del siglo XIX, como lo es la hacienda Unanue, más aún por la peculiaridad de la inserción de su diseño y lenguaje neogótico, nos demuestra que el Perú no es un país que valore tales monumentos.

En el cuarto capítulo estudiamos el contexto histórico, económico y cultural del Perú durante el siglo XIX para así poder comprender el desarrollo de las haciendas como propiedad rural, su expansión económica por medio de los cultivos, como el azúcar que fue uno de los más destacados, para así llegar al desarrollo del valle de cañete, específicamente el sitio de emplazamiento de la hacienda Unanue y cómo esta se desarrolla a través de los años hasta la actualidad. 1. Cañete, Vista de la hacienda Unanue Vistas varias.

.Finalmente, los últimos tres capítulos fueron dedicados al análisis arquitectónico y ornamental de la casa principal de la hacienda, logrando comprender e interiorizar los criterios utilizados en el diseño formal, funcional de los distintos espacios que lo componen. Además de identificar los elementos que son parte de la determinación y toma de partido de las distintas fachadas cuyos elementos distintos de ornamentación externa fueron reconocidos en relación al lenguaje neogótico que lo caracteriza.

Rojas, J. (ca. 2012). CAÑETE: Castillo Unanue Luce En Completo Estado De Abandono. [Fotografía]. Recuperado el 17 de agosto del 2020 de https://actualidadcanetana.blogspot.com/2012/04/canetecastillo-unanue-luce-en-completo.html

67


1. Cañete, casa principal de la hacienda Unanue. Vistas lateral oeste.

Así es como este análisis nos ha servido ver con tristeza y preocupación cómo una construcción con características únicas dentro del territorio peruano, tanto como por la resolución constructiva de esta, siendo el único ejemplar neogótico desarrollado en quincha en el Perú y américa Latina que se mantiene, aunque desgastado por el tiempo, hasta nuestros días, como por la tan bien resuelta técnica ornamental pictórica aplicada por medio del trampantojo se encuentra abandonada desgastada por el tiempo. Creemos que es necesaria una urgente intervención y adecuada gestión de un patrimonio como este. Además consideramos que es necesario llegar a un acuerdo con los actuales propietarios para reactivación de un inmueble de tal importancia cómo lo es Unanue, que a pesar de las adversidades ha desafiado al tiempo como una muestra del patrimonio cultural del siglo XIX.

68

Gomez, M. (ca. 2012). Fotografía del Perú. [Fotografía]. Recuperado el 17 de agosto del 2020 de http://63.250.33.18:8080/WooCity/VisualizarArchivo?link=images/atractivos/2417/MULTIMEDIAATRACTIVOSCS-2417-HFV2417EJRAJH.jpg


BIBLIOGRAFÍA Amorós, S. y Negro, S. (2019). Persistencia e innovación en la arquitectura neogótica decimonónica en la hacienda Unanue de Cañete. En S. Negro, S. Amorós y M. Fuentes, El patrimonio arquitectónico como expresión del imaginario cultural en el Perú (pp. 243-276). Universitaria. Alvariño, M. y Burga, J. (2001). Arquitectura popular en la costa peruana. Backus. Armas, F. (2002). Sur Chico/Lima: espacio y patrimonio. Universidad de San Martín de Porres. Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú [1822-1933]. El Comercio.

Calderón, B. y Ríos, A. (1995). La casa-hacienda en Cañete. Propuesta de recuperación a nivel del valle y proyecto de aplicación para un caso piloto. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jochamowitz L., Patrucco, S. (1997). Tras el rastro de la hacienda colonial. En C. Garayar, E. Jahnsen, L. Jochamowitz y S. Patruco, La hacienda en el Perú. Historia y leyenda (pp. 47-131). Banco Latino. García, V. (1992). Cañete: Ayer y hoy. Minerva.

Hitchcock, H. (1985). Arquitectura de los siglos XIX y XX, (3ra ed.). Cátedra.

Las referidas serán revisadas cuando se logre tener libre acceso a sus ubicaciones.


BIBLIOGRAFÍA Middendorf, E. (1973). Perú : observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pease, F. (1993). Perú: Hombre e historia. Edubanco. Preckler. A. (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX, Tomo II. Complutense. Tello, R. (2002). En torno al patrimonio e interdisciplinariedad. Universidad de San Martín de Porres.

Semper. G. (1996). Architect of the Nineteenth Century. (1ra ed.). Yale University Press.

Las referidas serán revisadas cuando se logre tener libre acceso a sus ubicaciones.


BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL Checa, Martín M (2013). La Iglesia y la expansión del neogótico en Latinoamérica: una aproximación desde la geografía de la religión. Navegamérica, (11), 7 – 21. https://revistas.um.es/navegamerica/article/download/184981/153531/ Morales, M. (2008). El espacio del esclavo negro en las haciendas del valle de Cañete, 1747-1821. Investigaciones Sociales, (21), 161-183. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N21_2008/pdf/a07.pdf Negro, S. (2017). El acertijo de la arquitectura neogótica en el Perú y la antigua hacienda Unanue de Cañete. Arquitextos, (28), 62 - 75. https://doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.947 Negro, S. (2017). El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte I). Arquitextos, (29), 71 - 78. https://doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.999 Poblador. M.P. (2014). El neogótico y lo neomedieval: Nostalgias del pasado en la Era de la Industrialización. Institución Fernando el Católico. (2), 119-144. http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/00/07poblador.pdf Reyna, I. (2010). Las mil y una noches del Castillo Unanue. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Congresistas/2006/20060386.nsf/vf06web/70B8C52EC33120C2052576F6005F5 383/$FILE/CASTILLOUNANUE.pdf


APRECIACIÓN PERSONAL El pres ente protafolio e s u n co m p e nd io d e lo s t ra b a j o s p ro p i o s re a l i z a d o s co m o e s t ud i a nte e n e l t ra n s c ur s o d e l cur s o d e Investi gación en Teor ía e H isto ria d e l a Arq u ite ct u ra , p e r te n e c i e nte a l n ove n o c i c l o d e l a c a r re ra d e A rq ui te c t u ra y Ur b ani sm o en la Univer sidad Rica rd o Pa lm a . El cu rso me ha ser vido d e g ra n m a ne ra p a ra lo g ra r e nte n d e r l a s d i ve r s a s et a p a s q ue t ra n s c ur r i e ro n a l o l a rg o d e los s i g los XVI h asta el XX en la a rq u ite ct u ra p e ru a na v irre ina l y re p ub l i c a n a . C o n s i d e ro q ue e s t a i nfo r m a c i ó n e s d e s um a i mp or t an ci a pa ra lo g rar entender e l va lo r d e m u cho s e d ificio s e n n ue s t ra c i ud a d a c t ua l q ue a ún s e m a nt i e n e n co m o ve s t i g i o d e l p as ado . Lo s di ver sos trabajos d e a ná lisis e inve st ig a ció n m e s i r v i e ro n p a ra p o d e r m e j o ra r e n l a i d e nt i f i c a c i ó n y c l a s i f i c aci ón d e los di verso s componenete s y e le m e nto s o rna m e nt a l e s p re s e nte s e n l a s c a ra c te r i s t i c a s d e l a a rq ui te c t ura p e r ua n a vi r re i n al y repu bli cana. Al haber re a liz a d o e l p rincip a l t ra b a j o d e i nve s t i g a c i ó n s o b re un a h a c i e n d a e n l a co s t a d e l p a í s , como lo e s la ha ci enda Unanue, logré j u nto a m i co m p a ñe ra a d e nt ra r m e m á s e n l a h i s to r i a y co n ce pto s a rq ui te c to n i co s d e u n t an vali oso patri monio cultural y b ie n m ate ria l q u e e sp e ra m o s l o g ra r reva l o r i z a r co n n ue s t ra f ut ura p ro p ue s t a d e te s i s .

39


ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA DOCENTES: DRA. ARQ. SANDRA NEGRO ARQ. SAMUEL AMORÓS

VERENICE HUAMAN SEGOVIA COD: 201610763

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.