Proceso Pastoral de la Iglesia de Cochabamba (Mayo 2011)

Page 1

EL PROCESO PASTORAL EN LA IGLESIA DE COCHABAMBA (Mayo 2011) I. El Proceso Pastoral La Iglesia de Cochabamba en los últimos 25 años fue animando e impulsando esfuerzos compartidos por lograr concretar orientaciones y líneas de acción que animen el proceso pastoral en la Arquidiócesis de Cochabamba. En la década de los años 80, se encaminó el Sínodo Arquidiocesano, convocado por Mons. Genaro Prata, ardua labor que quedó inconclusa. Mons. Ángel Gelmi retomó y continuó este trabajo con reuniones pastorales en las parroquias y las vicarias durante los años 1993-1997; esfuerzo que llegó a elaborar el “Proyecto Común Arquidiocesano” (1998-2000) sin una aplicación pastoral. Quedando muchísimas horas de trabajo perdidas porque no se realizaron los proyectos y planes que se habían trazado. Mons. Luis Sáinz, Arzobispo Auxiliar de Cochabamba en coordinación con el P. Adán Grondziel, responsable de la Vicaria Pastoral, el año 2001, conforman un equipo interdisciplinario, con conocidos agentes pastorales como: Dr. Antonio Cabrerizo y el Padre Estanislao Odroniee (sacerdote redentorista), para preparan cuidadosamente la animación pastoral en la Arquidiócesis. Realizaron un primer “Taller de Planificación Pastoral” para todos los párrocos y cinco representantes de cada parroquia; en este primer intento de planificación no participan todos los agentes convocados. El equipo de animación, el año 2002, nuevamente convoca a los “Talleres de Planificación Pastoral” pero esta vez lo hacen por Vicarías: Norte, Centro y Sud, teniendo mejores resultados en participación. Después algunas parroquias solicitaron al equipo animador, los mismos talleres, logrando así concretar muchos planes parroquiales. El mismo año, con el mismo entusiasmo, se realizan los talleres de planificación pastoral en la Vicaria del Valle Alto y Valle Bajo. El año 2003, motivados por Mons. Luís Sainz, la Vicaria del Valle Alto y Valle Bajo trabajó su Plan Pastoral e impulsaron la aplicación de los mismos. La Arquidiócesis cuenta con nuevo Vicaría General en la persona del P. Federico Torrico, a partir del año 2004, el mismo que se ve interpelado por la realidad social que sufren las parroquias, en razón a la migración que crea nuevos barrios, urbanizaciones, invasiones y la acción pastoral no termina de servir a toda esta realidad. Realidad sentida, que llevó a revisar los archivos sobre la proyección pastoral que los antecesores habían promovido; encontrando un camino con muchos esfuerzos para dar respuesta a toda esta realidad. Es ahí que Vicaria general asume la continuidad de todo este arduo esfuerzo y reconoce no sólo los logros operativos sino las personas que lo hicieron o que soñaron con una Iglesia “Comunidad de Comunidades”.


P. Federico Torrico, comprendiendo que una de sus tareas es la animación pastoral, quiere orientar y animar un nuevo camino en nuestra Iglesia y ve como oportuno reorganizar la Vicaria Pastoral; para lo cual entra en coordinación con Mons. Luis Sainz con quien, intuyendo la necesidad de dar un nuevo impulso a la acción evangelizadora en la Iglesia de Cochabamba, ven por conveniente retomar el “Camino” y la búsqueda conjunta que permita la CONTINUIDAD DEL CAMINO PASTORAL de todo este gran esfuerzo realizado hasta la fecha. Esta intuición es presentada a Mons. Tito Solari quien acoge con beneplácito esta iniciativa y ofrece todo su apoyo. Mons. Tito para impulsar esta iniciativa e iniciar un nuevo proceso pastoral en nuestra Iglesia, instruye convocar para el mes de julio del año 2006, algunos sacerdotes, religiosos y laicos con quienes se constituye un EQUIPO que en comunión y corresponsabilidad brindará las pautas y orientaciones para una pastoral orgánica y de conjunto. Este equipo de animación pastoral fue constituyéndose y configurándose en sus consecuentes encuentros mensuales y logró definirse como EQUIPO DE ANIMACIÓN PASTORAL ARQUIDIÓCESANO1 (EAPA). El mismo, identificó como una de sus tarea principal la de orientar y acompañar la animación del accionar pastoral de la Iglesia de Cochabamba. Una de las primeras reflexiones logradas por el EAPA, que marcó el camino pastoral emprendido, fue el reconocer y aceptar que muchos agentes de pastoral “no tienen conciencia de ser Iglesia”. Como agentes de pastoral de ésta Iglesia Diocesana muchos “conocen” sus implicancias teológicas pero sus desafíos pastorales estaban lejos de ser asumidos por cada uno de los que somos Iglesia. Teológicamente saben que son “Pueblo de Dios”, “Cuerpo de Cristo” y “Templo del Espíritu Santo”; pero pastoralmente no se ha asumimos la globalidad, la organicidad y la dimicidad que implica el hecho de ser Iglesia Diocesana. Mons. Tito en su carta pastoral lo expresa así: “hemos visto la necesidad de poner las bases fundamentales para un trabajo de coordinación pastoral. Y esta base, después de la adhesión personal de cada uno a Cristo, la hemos concretado en fomentar la conciencia de Iglesia Diocesana (lo que somos) para trabajar después como Iglesia unida (lo que debemos ser)”2

Estas orientaciones que se daban en la carta que dirigía Mons. Tito a todos los agentes de pastoral, a principios del año 2007, son acogidas por EAPA y el Vicario general, para asumir el reto de “Elaborar un Plan Pastoral” y llevar adelante una acción pastoral orgánica3 en nuestra Iglesia. “Lo que somos” y lo “que debemos ser”, desafió a todos los agentes para 1

Los agentes pastorales que fueron y van siendo parte del EAPA son: Mons. Tito Solari, Mons. Luis Sainz, Mons. Angel Gelmi, Pbro. Federico Torrico, Pbro. Jesús Moreno, Pbro. Jesús Osorno, Pbro. Eugenio Coter, Pbro. Marcelo Bazan, Pbro. Wilson Vidaurre, Pbro. Honny Villarruel, Pbro. Milton Claure, Pbro. Sergio Gamberoni, Pbro. Alejo Gerling, Pbro. Crispín Borda, Pbro. José Gallo, Pbro. Enrique Bustamante, Hna. Aida Quiroga, Hna. Ema Rioja, Srta. Geyza Mariaca, Srta. Jenny Portanda, Dr. Cabrerizo, Lic. César Piscoya, Lic. Gonzalo Guzmán, Hna. Florinda, Hna. Nancy Vega, Hna. María Ángeles González. 2

Carta Pastoral 24 de febrero del 2007.

3

Un proceso pastoral es fundamentalmente la vivencia de la eclesiología y no sólo la aplicación de un método pastoral.


poder dar inicio a la elaboración del Plan de Pastoral; porque lo que somos y lo que debemos ser, se fueron reconociendo como los dos pilares fundamentales que impulsan la animación pastoral desde ese año hasta la fecha. P. Federico Torrico desde Vicaria Pastoral, en coordinación con el EAPA, operativamente comenzó el trabajo de concientización del proceso de planificación y elaboración del Plan con el lema “Somos Iglesia Diocesana”. Se prepararon tres fichas que llevaban el nombre del lema, las mismas que fueron trabajadas en cada parroquia por sus respectivos grupos pastorales. Todo este trabajo tuvo como inicio la I Asamblea Diocesana (17 de junio del 2007) y culminó con la entrega del material pastoral trabajado por las parroquias en julio del año 2008. La elaboración del Plan Pastoral, en un segundo momento, demandó un trabajo intenso de varios instrumentos de planificación4 que, gracias al trabajo de los agentes de pastoral en cada una de las Vicarias foráneas, logró durante el segundo semestre del año 2008 y casi todo el 2009 concluir y entregar en la II Asamblea diocesana (22 de noviembre del 2009) el documentos final del Plan de Pastoral. El Plan de Pastoral Diocesano (PPD) 2010-2020, que “expresa las líneas maestras de la pastoral de nuestra Arquidiócesis” y la “base fundamental para un trabajo de coordinación pastoral” (cfr. Presentación y Conclusión, pág. 33). Operativamente, busca superar la “fragmentación” o las aplicaciones sólo “parciales” de orientaciones pastorales que no promueven lo “que somos” y lo “que debemos ser”. Por tanto, desde las exigencias de las categorías eclesiológicas fundamentales aplicadas a la diócesis (Porción del Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu Santo), a saber: la “globalidad5” (todos y todo), la “organicidad6” (funciones, organismos) y la “dinamicidad7” (itinerario de evangelización y condiciones para seguir tal itinerario) implícitos en Aparecida, se busca: 4

El método utilizado para el proceso de planificación fue el de “Planeación Participativa por Opciones Preferenciales” de Jesús Andrés Vela SJ.

5

La Iglesia particular en sí es un sujeto, y evidentemente se trata de un sujeto comunitario y al mismo tiempo global. Por «global» básicamente se quiere entender el hecho de que el ser de la Iglesia se vive «en plenitud» en cada Iglesia particular por cuanto hacen parte de la Iglesia particular «todos» los bautizados y no solo algunas categorías específicas de los mismos, y hace parte de la Iglesia particular «todo» lo que constituye el ser de la Iglesia. De esta manera la Iglesia particular no es «parte» de un todo diverso, sino que contiene en sí todos los elementos constitutivos de la esencia de la Iglesia. Esta condición de «sujeto global» permite integrar bajo una nueva perspectiva la nota de «catolicidad» a cada Iglesia particular y a ubicar y entender la eclesiología de «comunión» en y desde la Iglesia particular, en cuanto ésta es «porción del Pueblo de Dios» (CD 11). 6

La Iglesia particular, en cuanto «sujeto global–comunitario», necesita articular su acción en unas áreas de pastoral que aseguren la globalidad, aquí es preciso afirmar que las personas concretas que actúan en esas áreas de acción tienen la oportunidad de ejercitar los carismas que poseen o que deben desarrollar porque están en germen. Lo que hay que prever en el ejercicio de estos carismas para que la Iglesia particular sea verdadero «sujeto orgánico» es que la determinación de los campos de acción esté asegurada por el Plan pastoral de la Diócesis, especificando la medida y modalidad en que en cada etapa o fase del plan se requiere y sabiendo que dada la importancia de la animación de algunas áreas específicas, hay carismas que se convierten en ministerios sean jerárquicos o laicales. 7

La Iglesia particular es «sujeto dinámico» cuando se coloque en una perspectiva de «devenir», en la tensión permanente hacia el futuro, hacia ideales siempre nuevos. Esto pide pasar de un estilo de existencia estática, más volcada hacia el pasado, hacia un tipo de existencia en permanente tensión hacia lo nuevo. Esto exige que la Iglesia particular defina un “itinerario” de evangelización que le permita vivir en tensión de futuro; pero además, el conjunto de personas que la conforman entran en la dinámica participativa propia de una «persona» a saber: pensar, proponer, discernir, decidir y actuar. Esto es lo que hace posible que las personas de una Iglesia particular no sean sólo destinatarias de una misión eclesial sino que sean en verdad protagonistas de su propio dinamismo.


Primero, asumir doctrinal y operativamente el giro copernicano operado por el Concilio Vaticano II al darles a las Iglesias locales un lugar determinante en la nueva Eclesiología (LG 13, 23; CD 11; SC 41; AG 10, 15, 22). Segundo, será posible operativizar todo este proceso pastoral si como Iglesia estamos dispuestos a “convertirnos tanto personal como pastoralmente” (cfr. DA 365-372) para poder asimilar y hacer vida una Iglesia en Estado de Misión Permanente como discípulos misioneros de Cristo. Tercero, reconocer que las líneas y orientaciones pastorales de los últimos 25 años en nuestra Iglesia de Cochabamba nuevamente son explicitadas en el PPD. Y que además demandan fuertemente de nuestra parte una conversión hacia la vivencia de una Iglesia comunión; esto desde la concreción de experiencias significativas de misión logradas en el Encuentro Personal y Comunitario con Jesucristo Vivo. Es así como con el objetivo de operativizar nuestro PPD el año 2010, se hizo las consultas al presbiterio, al final del retiro espiritual, y a diversos organismos diocesanos (Equipo de Animación, Comisiones, Vicarios foráneos) y se consensuo la reorganización del Marco Operativo desde el primer programa que tiene por título “Organización y planificación” (PPD 95) con la consigna de no perder ninguno de los elementos contenidos en los cinco programas presentados en el texto del Plan. Esta reorganización toma el nombre de “Planeación” que, trabajada en junio (los mismos días de la semana teológica) junto a algunos equipos vicariales y a los responsables de Áreas y Comisiones del Arzobispado, permite visualizar el camino o itinerario de Evangelización para la década 2010-2020. De este trabajo se logró concretar el objetivo de la década (objetivo del Plan Pastoral), los criterios operativos generales, las fases o itinerario evangelizador y la organización pastoral: a. El Objetivo general “Ser Iglesia servidora y misionera que evangeliza y forma en comunión corresponsable, a partir de nuestra realidad cultural, promoviendo una pastoral orgánica y de conjunto” (PPD, 39). b. 1. 2. 3. 4.

Los criterios operativos generales de todo el proceso pastoral a asumir: En relación con el tipo de acción pastoral: “La misión de la Iglesia es evangelizar” En relación con los destinatarios de la acción pastoral: “evangelizar a todos” En relación con el sujeto que hace la acción pastoral: “todos debemos evangelizar” En relación con la pedagogía que se emplea para la acción pastoral: “coherencia entre fe y vida: testimonio”. 5. En relación con los medios que se emplean para la acción pastoral: “evangelizar con estructuras participativas y flexibles”.


c. Las fases o itinerario evangelizador (DINAMICIDAD)

2011-2013

2014-2016

2017-2019

FASES Fase Previa: ‘Organización y Planificación’. Objetivo: Los agentes de pastoral viven la experiencia de Misión y organizan las condiciones para que todo el Pueblo de Dios viva en Misión Permanente. 1ª. Fase: El ENCUENTRO Objetivo: El Pueblo de Dios, de la diócesis de Cochabamba, convocado a vivir y proclamar el Encuentro personal y comunitario con Jesucristo vivo en situaciones de la vida diaria desde nuestra realidad cultural. 2ª. Fase: LA SOLIDARIDAD y CORRESPONSABILIDAD Objetivo: El Pueblo de Dios, de la diócesis de Cochabamba, convocado a vivir y proclamar experiencias significativas de solidaridad promoviendo una pastoral orgánica y de conjunto. 3ª. Fase: LA COMUNIÓN Objetivos: El Pueblo de Dios, de la Diócesis de Cochabamba sensibilizado y formado en comunión corresponsable, es convocado a organizarse en pequeños grupos de vida servidores y misioneros que evangelizan.

Elaboraciones complementarias Guías para las diversas modalidades de Misión

2011: Modelo de Situación: contorno, entorno y visión retrospectiva 2012: Modelo ideal y Modelo de diagnóstico. 2013: Modelo operativo

Se proporcionan insumos para consolidar las estructuras básicas de comunión y participación en la base

AÑO(s) 2010

Se facilitan insumos para fortalecer las estructuras básicas de comunión y participación en la base.

Se prepara y se proyecta un acontecimiento central fraterno y una segunda etapa de maduración, profundización y vivencia

d. La organización que involucra a todo y todas las instancias de pastoral (GLOBALIDAD) Pastoral Específica

Servicios Pastorales Catequesis Biblia Liturgia Santuarios Misiones P. Social-Caritas

P. de Niños P. Juvenil P. Universitaria P. Tercera edad P. Movimientos P. Educadores DIOCESIS PARROQUIAS COMUNIDADES FAMILIAS Pastoral en y para la Comunidad

Estructuras Pastorales Pastoral Ministerial Laicos Religiosos Diáconos Permanentes Presbíteros Pastoral Vocacional Institutos o centros de formación

E. de diálogo E. de comunicación en la base E. de elaboración. E. de decisión E. de conducción

Es así como todo este trabajo de planificación, marcó las pautas y orientación para poner a los agentes de pastoral en condiciones de vivir la misión permanente; orientaciones que se explicitaron en la fase previa del año 2010 y nos permiten crear las condiciones en los agentes, en las estructuras y en la corresponsabilidad que se busca para todo este trabajo pastoral.


Los tres objetivos de la Fase Previa, que nos permite crear las condiciones para vivir en nuestra Iglesia en estado de misión permanente fueron: 1. Interiorizar los fundamentos de la Espiritualidad de Comunión en tres encuentros retiros para todos los agentes de pastoral. 2. Crear o consolidar instancias de comunión y participación en la Diócesis, Vicarías y parroquias, hablamos de los Consejo y Equipos Pastorales; sino olvidar el Consejo Económico. 3. Participar en el proceso de planificación y programación del siguiente año. La pauta que marcó el antes y el después del proceso iniciado ha sido la FIESTA DE LA FRATERNIDAD, que logró una participación de más de 14,000 mil participantes. Cumpliendo así con el objetivos de reconocer entre todos como Iglesia: lo “que somos” y nos lanzó el retos de darle continuidad desde lo que “debemos ser”. Es así que para esta año 2011 hemos definido juntos tres objetivos importantes: 1. Realizar dos encuentros retiros con nuestros agentes de pastoral con la reflexión sobre el Encuentro personal y comunitario con Jesucristo Vivo. 2. Realizar el trabajo de sectorización de nuestras parroquias y la conformación de los equipos de sector. 3. Participar en el proceso de planificación y programación del siguiente año. II. Consecuencias del proceso.El proceso pastoral vivido durante todos estos años, no sólo quedó centrado en la Elaboración del Plan pastoral sino que, abiertos a la escucha del pueblo de Dios y a la acción del Espíritu Santo, se asumieron otros retos a favor de nuestra Iglesia de Cochabamba. a. Misión Permanente Aparecida, nos lanza un reto o desafío pastoral para la Iglesia latinoamericana que es asumido por nuestra Iglesia local: vivir en “Estado de Misión Permanente”. Lo fuimos concretando con la creación de un Consejo de Animación para la Misión Permanente. Los mismos que vinieron orientando el camino misional que hemos asumido a partir del 02 de febrero. Actualmente no se está reuniendo, porque estamos en un proceso de revitalización de la Comisión de Misiones b. Revitalización de las Comisiones Buscando ser evangelizadores por “dicha y vocación” (EN 14) se ha encaminado un proceso de reorganización al interior de nuestro arzobispado, para que cada uno de los que servimos a nuestro pueblo podamos hacerlo de la mejor manera. Estamos en este camino de una “desarrollo organizacional”, que responde a la demanda de un trabajo estructurado y organizado con el personal administrativo y los responsables de las distintas Área y Comisiones pastorales. Para tal propósito se consolido una Comisión de Diálogo, que nos acompañó hasta el año pasado, actualmente lo asume el EDAP y asesora todo este desafío. c. Consejo Pastoral Diocesano


Uno más de los retos propuestos a principio del año 2009 fue la conformación del Consejo Pastoral Diocesano que se consolida el 16 de diciembre del mismo año, con el nombramiento de los mismos por Mons. Tito Solari. Este Consejo es integrado por representantes de los distintos Consejo Vicariales de Animación Pastoral. d. Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP) El equipo diocesano de animación pastoral es el que anteriormente llevaba por nombre Equipo de Animación Pastoral Arquidiocesano (EAPA), actualmente por la nueva dinámica pastoral asumida por la Iglesia de Cochabamba, se fue reconfigurando no solo en el nombre sino en sus funciones y responsabilidades. Se reúne mensualmente con el Obispo para acompañar el proceso pastoral que se va impulsando. e. Consejo Vicarial de Pastoral Todo el proceso pastoral vivido, va logrando consolidar los espacios vicariales como espacios de comunión y corresponsabilidad pastoral de todos los agentes. Es en estos espacios, llamados común mente reuniones vicariales, donde se va consolidando el Consejo Vicarial de Pastoral. f. Equipo Vicarial de Animación Pastoral La Planificación diocesana demandó de un trabajo arduo y corresponsable con agentes pastoral de cada una de las Vicarias foráneas. Trabajo que fue posible gracias a un pequeño equipo de agentes de la Vicaria (laicos, sacerdotes y religiosos), los mismos que fueron consolidando el actual Equipo Vicarial de Animación Pastoral. g. Consejo Parroquial de Pastoral Las demandas asumidas por el proceso pastoral fue buscando que en todas las parroquias se consolidara el Consejo parroquial, el mismo que durante el año 2010 se buscó consolidarlo en todas las parroquias. h. Equipo Parroquial de Animación Pastoral Los equipos parroquiales de animación pastoral, en analogía con el EDAP, es la instancia operativa del Consejo Parroquial de Pastoral. Es el corazón del Consejo y los brazos operativos del párroco. Durante el año 2010 se ha buscado consolidar esta instancia pastoral en todas las parroquias. i. Retiros espirituales para los agentes de pastoral Se fueron creando los espacios de retiro y reflexión espiritual para muchos de nuestros agentes de pastoral. Con este son ya dos años que vamos ofreciendo a nuestros laicos, religiosas y sacerdotes la oportunidad de crecer en comunión y como hermanos de un mismo Padre. j. La semana de formación teológica Los esfuerzos son cada vez mayores para responder a uno de los grandes desafíos que nos plantea el Plan Pastoral, la formación de nuestros agentes de pastoral. Para tal fin, se va consolidando la Semana de Formación teológica, espacio privilegiado para todo los agentes que son conscientes de una formación permanente en sus vidas.


k. Las semana de evaluación y programación Este será el segundo año que tendremos la semana de evaluación y programación pastoral en nuestra diócesis. Es el espacios para revisar juntos cómo vamos, cómo estamos y por dónde debemos seguir. Aquí logramos poner en común las propuestas de programación para el siguiente año. l. Se consolida el equipo de Vicaria Pastoral Son ya más de seis años que se viene consolidando el equipo de Vicaria pastoral a la cabeza de P. Federico Torrico y en coordinación directa con Mons. Luis. Estamos consolidando un servicio constante en todas las parroquias y vicarias que asumen el proceso pastoral. m. Celebraciones litúrgicas que responden a un dinamismo pastoral diocesano Este año hemos iniciado con la orientación pastoral que ha de tener cada celebración litúrgica en la Diócesis. Lo que se busca es que nuestras celebraciones tengan un objetivo no solo litúrgico sino también pastoral; esto en razón a las exigencias que demanda nuestro Plan de Pastoral. n. Manual Sacramental Diocesano En este camino pastoral se acogió el pedido de muchos de nuestros hermanos sacerdotes que demandaban orientaciones básicas y mínimas para la celebración de los sacramentos en la diócesis. Pedido que fue asumido por los Vicarios Foráneos y trabajado hasta finales del año 2010 para su final entrega en el mes de febrero de este año 2011. Concluyendo Finalmente el mayor reto logrado, en este tiempo, ha sido los procesos pastorales iniciados y acompañados hasta su conclusión, el mayor compromiso de los laicos, la consolidación de espacios que cada día son más de Iglesia y comprender que el proceso pastoral asumido no es ni sólo depende de los agentes de pastoral sino es de todo el Pueblo de Dios impulsado por el Espíritu Santo. Lo vemos expresado en las reuniones de las Vicarias Foráneas, del EDAP, de los Consejo y Equipos: Diocesanos, Vicariales, parroquiales, y finalmente la capacidad de escucha que hemos ido desarrollando como discípulos misioneros entre nosotros y desde esta experiencia con nuestro pueblo. No se puede obviar en estas “luces”, las “sombras” que están aún presente en nuestra Iglesia y trabajo evangelizador: personas que no se involucran o quedan indiferentes, instancias que siguen siendo isla y no coordinan su trabajo, sueños frustrados de muchos agentes de pastoral porque aún no son escuchado en sus respetivas parroquias o vicarias y sujetos de evangelización que no son tomados en cuenta aún por los grandes planes o proyectos pastorales. Pero todo esto no debe oscurecer la totalidad de nuestro trabajo y esfuerzo vertido; por el contrario que sea el aliciente necesario, también, para saber que esta vida pastoral tiene más que dar y hacer, que aquello que se ha logrado hasta ahora.

Pbro. Federico Torrico F. (Vicario General) Lic. César Piscoya (Secretario Ejecutivo de Pastoral)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.