Hacia la igualdad o
Boletín trimestral2017 No 4 Julio - Agosto - Septiembre/
Octubre - Noviembre - Diciembre
Carolina Taborga y la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Estefanía Morales, en la Feria Naranja de la campaña ÚNETE. Foto: © ONU Mujeres
Día Naranja:
“Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas” Con el apoyo de:
CAMPAÑA HeForShe
DESDE NUESTRA VOZ NUESTRAS VIDAS
ÚNETE
“Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”
ver más fotogafías
Algunas asistentes a la Feria Naranja en el marco de la campaña ÚNETE.
D
esde el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género se presentó como una oportunidad para impulsar acciones que pongan fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. El 2017 la campaña ÚNETE celebró los 16 Días de activismo contra la violencia de género bajo el lema general “Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, haciéndose eco del principio fundamental de la transformadora Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el marco de los 16 días de activismo en Bolivia se desarrollaron 6 actividades; el Diálogo de Saberes sobre el acceso a justicia para mujeres indígenas y afrobolivianas en situaciones de violencia, que se realizó con el objetivo de identificar e intercambiar experiencias sobre las formas y métodos que se utilizan para prevenir, resolver y/o actuar frente a los hechos de violencia en las áreas rurales del país.
Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Las mujeres indígenas se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad, por tres condiciones: discriminación por género, discriminación por pertenencia étnica / cultural y discriminación por condición económica, razón por la cual se realizó el evento que reunió a mujeres de 17 pueblos indígenas de Bolivia. Otra de las actividades realizadas en el marco de la campaña ÚNETE fue la Feria interactiva naranja, espacio en el que participaron más de 30 instituciones y organizaciones que trabajan en el circuito de atención de la violencia en razón de género. El evento se desarrolló en la Plaza Villarroel de la ciudad de La Paz el sábado 25 de noviembre, la actividad fue inaugurada por Carolina Taborga Represente de ONU Mujeres en Bolivia y Estefanía Morales Viceministra de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia. En coordinación con el Grupo Técnico de Género se desarrolló la movida digital de 16 días de activismo para informar y sensibilizar a través de las redes sociales con el uso de inforgrafías y GIF´s relacionados a la temática de violencia, las que fueron socializadas en todas las páginas virtuales del Sistema de las Naciones Unidas.
Portada
INTERNACIONAL
16 días de activismo en todo el mundo contra la violencia a las mujeres y niñas
P
ara que todas las personas vivan sin la amenaza de violencia: que nadie se quede atrás
En un mensaje para el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, sostiene: “La violencia contra mujeres y niñas se puede evitar. Hay muchas maneras de prevenir la violencia en un principio y de detener la repetición de los ciclos de violencia ... La esencia del tema de hoy de no dejar a nadie atrás es que nadie se quede fuera”. En la actualidad, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. La desigualdad entre los géneros persiste en todo el mundo. Acabar con ella requiere esfuerzos enérgicos para combatir la discriminación profundamente enraizada, que a menudo es consecuencia de actitudes patriarcales y de las normas sociales que estas conllevan, como señaló el Secretario General, António Guterres, al informar acerca de la situación del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, referido a la igualdad de la mujer, en el marco del informe sobre los Progresos de la Agenda 2030. Algunos datos inadmisibles La violencia contra la mujer es la forma más extrema de discriminación y, en los casos más graves, esa violencia puede provocar la muerte. Según datos del citado informe, referidos a 87 países y recolectados entre 2005 y 2016, el 19% de las mujeres de entre 15 y 49 años de edad dijeron que habían experimentado violencia física o sexual, o ambas, a manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. En 2012, casi la mitad de las mujeres víctimas de un homicidio intencional en todo el mundo fueron asesinadas por su pareja o un familiar, en comparación con el 6% de los varones. Otro caso extremo de violencia es la ablación. Desde el año 2000, la práctica tradicional nociva de la mutilación femenina
ha disminuido en un 24%. No obstante, la prevalencia sigue siendo elevada en algunos de los 30 países que disponen de datos representativos, y en los que, según datos de encuestas realizadas alrededor de 2015, más de 1 de cada 3 niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años habían sufrido esa práctica, en comparación con casi 1 de cada 2 niñas alrededor de 2000. Además, apenas la mitad de las mujeres de entre 15 y 49 años (un 52%) que están casadas o viven en pareja toman sus propias decisiones en materia de relaciones sexuales consentidas, usan anticonceptivos y acuden a los servicios de salud. Esa estadística se basa en datos disponibles en torno a 2012 sobre 45 países, 43 de ellos de regiones en desarrollo. La violencia contra mujeres y niñas se manifiesta de muchas formas diferentes. Ya sea en el hogar, en la calle o durante la guerra, es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas que tiene lugar en espacios públicos y privados. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es posible. Existen probadas soluciones para apoyar y empoderar a las sobrevivientes, y evitar la recurrencia de estas formas de violencia. Las leyes y las normativas son poderosas herramientas de castigo contra los agresores, además de ofrecer justicia y servicios, y terminar con la impunidad. Existen numerosas formas de resistir y prevenir las normas, las actitudes y los comportamientos violentos que perpetúan la violencia contra las mujeres. Para ello, todas las personas deben cumplir una función. Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersexuales, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas Ver pronunciamientos sobre violencia que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
Portada
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
Expertas internacionales y bolivianas dialogaron sobre el juzgamiento con perspectiva de género
ver más fotogafías
Line Barreiro, ex integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Magistradas, fiscales, juezas y expertas de Guatemala, Paraguay, Costa Rica y Bolivia se reunieron del 5 al 6 de diciembre en la ciudad de Sucre, en el seminario internacional “Dialogando sobre la justicia en clave de género”, para compartir experiencias y debatir sobre la importancia de juzgar con perspectiva de género en especial en los casos de violencia contra las mujeres. El evento que fue organizado por el Comité de Género del Órgano Judicial de Bolivia, junto a ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Alto Comisionado de Derechos Humanos, la Comunidad de Derechos Humanos, el Proyecto Acceso a Justicia de la COSUDE, la Fundación Construir y el Observatorio de los derechos LGBT, con el financiamiento de la Cooperación Suiza en Bolivia y la Embajada de Suecia a través de DIAKONIA. En el seminario internacional se expuso la experiencia boliviana en la elaboración e implementación de la Política de Género del Órgano Judicial y del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, documento que fue expuesto por la magistrada Cinthia Armijo, presidenta del Comité de Género del Órgano Judicial del país. En el evento internacional también se socializó la experiencia en esta temática del primer
Silvia López Safi, Observatorio de Género - Corte Suprema de Justicia de Paraguay. Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Feminicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer de Guatemala y se premió a las y los ganadores del Concurso de Sentencias Judiciales con Perspectiva de Género realizado en Bolivia. En otro de los paneles se abordaron las experiencias regionales de monitoreo y seguimiento a la calidad de los servicios de atención en casos de violencia contra las mujeres, a partir del trabajo desarrollado por el Observatorio de Género de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres del Poder Judicial de Costa Rica. El evento es parte de una alianza interinstitucional que pretende contribuir a que las y los operadores de justicia puedan fortalecer sus capacidades para garantizar la igualdad y no discriminación contra las mujeres en los procesos judiciales. En la segunda jornada del evento se entregaron los premios a las y los ganadores del concurso de Sentencias con Perspectiva de Género que fueron otorgados a la vocal Ana María VillaGomez de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, al juez Diego Roca Saucedo del Tribunal Segundo de Sentencia Penal de Cobija y al juez Ricardo Ramos Lizarazu del Juzgado de Instrucción Penal Tercero de Yacuiba.
Portada
ÚNETE
Tejiendo redes en la diversidad para erradicar la violencia contra las mujeres
C
omo parte de la campaña ÚNETE, el Grupo Técnico de Género del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia llevo adelante el “Diálogo de Saberes sobre el acceso a la justicia de mujeres indígena originario campesina y afrobolivianas en situación de violencia” el evento que se desarrolló en la ciudad de Cochabamba entre el 22 y 24 de noviembre y reunió a mujeres de 17 diferentes pueblos indígenas del país. En Bolivia, de acuerdo a datos, de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Justicia el año 2016, se estima que 74.7% de mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia en algún momento de su vida, este dato se incrementa en área rural donde el promedio es de 83.7%. Asimismo se conoce que 5 de cada 10 mujeres ha sido víctima de violencia sexual.
ver más fotografías
Isabel Ortega, mujer indígena que participó del Diálogo de Saberes. Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Las mujeres indígenas se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, pues se deben tomar en cuenta tres condiciones: la discriminación por género, por pertenencia étnica/cultural y la discriminación por condición económica. En el evento, las mujeres indígenas afirmaron que la situación de acceso a justicia no debe limitarse al acceso físico a los juzgados, sino en la obtención de una respuesta integral del sistema de justicia que remueva los obstáculos estructurales que impiden que se tome enserio las diferencias culturales, la naturaleza comunitaria de los derechos de los pueblos indígenas, y de manera especial, los derechos de las mujeres indígenas.
Mujer afroboliviana que participó del Diálogo de Saberes Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Portada
ACCESO A JUSTICIA
Conversatorio internacional sobre despatriarcalización en la legislación boliviana a través de las experiencias y la especialidad de las expertas internacionales y el intercambio de desafíos desde las autoridades y expertas bolivianas, a fin de identificar los futuros retos para seguir avanzando. Todas las reformas judiciales producidas en el país buscan despatriarcalizar la justicia, mejorar el acceso de las mujeres a ésta, y lograr una mejor prevención, atención y protección a mujeres víctimas de violencia, pues todavía existen resistencias y obstáculos estructurales que requieren ser superados. Durante su intervención, Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia afirmó que las reformas al Código Penal implican una Asistentes nacionales e internacionales que participaron del conversatorio. Foto: © ONU Mujeres Bolivia serie de desafíos que permitan avanzar a una reforma en la justicia que constituye una tarea on el objetivo de difundir los avances, intercambiar fundamental para garantizar el acceso a justicia y avanzar experiencias y contribuir a profundizar la igualdad hacia la igualdad de género. de género y el empoderamiento de las mujeres, los ver más fotogafías
C
días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre, se realizó en la ciudad de Santa Cruz el Conversatorio Internacional “Implementación de la despatriarcalización en la legislación boliviana: Nuevas formas de hacer justicia”. El evento fue organizado por la Presidencia de la Cámara de Diputados, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en él participaron abogadas expertas en temáticas relacionadas con el ámbito penal y de género como Alicia Ruiz, Ileana Arduino, Marisa Herrera y Cecilia Hopp (Argentina), Beatriz Llanos Cabanillas (Perú), Adriana Ramos De Mello y María Domitila Manssur (Brasil).
En representación de Bolivia, participaron como panelistas las diputadas Gabriela Montaño y Romina Pérez, presidenta y primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, respectivamente, en tanto que la parlamentaria Susana Rivero, presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, inauguró el Conversatorio Internacional. El objetivo del encuentro fue generar conocimientos con proyección a la implementación de las leyes aprobadas por el actual gobierno en favor de los derechos de las mujeres,
A su turno, Mauricio Ramirez, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, aseguró que ONU Bolivia está comprometida en acompañar estas iniciativas, otorgando al Estado la cooperación técnica necesaria que permita avanzar hacia un sistema de justicia igualitario y justo: “tenemos el objetivo de velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo, a todos los niveles de toma de decisiones en la vida politica, económica y pública”. En el evento se intercambiaron ideas, experiencias y opiniones, se visibilizaron y discutieron los avances en la legislación boliviana vigente en cuanto a género y despatriarcalización dentro del sistema de justicia desde una perspectiva comparada con otros países de la región, para que a partir de ello se debata sobre las realidades que obstaculizan que las mujeres se presenten a puestos de decisión en el Órgano Judicial. El Conversatorio Internacional trabajó sobre cuatro ejes temáticos: Código de Familias y del Proceso Familiar, Código Procesal Civil, Proyecto del Código del Sistema Penal y empoderamiento de la mujer en puestos de decisión relativos a la justicia.
Portada
PARTICIPACIÓN POLÍTICA - PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Las mujeres rememoran la lucha histórica hacia una Asamblea paritaria El primer libro incluye relatos y testimonios que permiten una reconstrucción de la intervención política, principalmente legislativa, de las mujeres en la historia boliviana. Además de un análisis del proceso y de los resultados de la Asamblea Constituyente (2006-2009), como espacio en el que nació una nueva narrativa acerca de la participación femenina en el país, resaltando los aportes de los indígenas y de las mujeres como sujetos que pasaron de los márgenes al centro del ejercicio político del rediseño estatal. El segundo volumen, “Paridad y diversidad en la escena legislativa” refleja el resultado de un trabajo las mujeres en la política de campo realizado en la Asamblea entre Plurinacional Legislativa 2015 y 2016. Así, se muestran datos de encuestas y testimonios de mujeres y de hombres asambleístas. A partir de esa información, se desarrolla un análisis de los perfiles y de las trayectorias de asambleístas, para sugerir interpretaciones sobre sus posiciones y sus relaciones de poder. ver más fotografías
El CIS y ONU Mujeres presentaron dos libros sobre participación de Foto: © ONU Mujeres Bolivia
E
l Centro de investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres ONU MUJERES presentaron el lunes 4 de diciembre el documento ‘Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional’ que aborda las compleja composición del Legislativo en relación a la paridad de género. El trabajo está compuesto por dos volúmenes, uno histórico: ‘Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI)’ de Daniela Franco, y otro contemporáneo: ‘Paridad y diversidad en la escena legislativa, de Noelia Gómez Téllez y Bianca De Marchi Moyano.
El acto de presentación de ambas investigaciones se realizó en el Hall de la Vicepresidencia donde participaron la Presidenta de la Cámara de diputados Gabriela Montaño, la Representante de ONU Mujeres en Bolivia, Carolina Taborga y la abogada y activista de la coordinación de mujeres en Paraguay, Line Bareiro quien durante su intervención afirmó que lo importante de este libro “no son las conclusiones, sino todo el proceso de investigación para aportar historia a la memoria boliviana”.
Portada
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Intercambio de experiencias entre Bolivia y México sobre la participación política de las mujeres sin acoso ni violencia de Democracia Paritaria en ambos países; se considerará la aplicación de los marcos legislativos y políticos para prevenir, atender y monitorear el acoso y la violencia política contra las mujeres y se analizará qué papel específico desempeñan los Organismos de Gestión Electoral o los Tribunales Electorales para avanzar hacia la Democracia Paritaria.
ver más fotografías
Blanca Olivia Peña, experta internacional en temas Electorales y de Género, junto a Carolina Taborga de ONU Mujeres y Katia Uriona, Presidenta del TSE. Foto: © ONU Mujeres Bolivia
E
n el marco de la cooperación Sur- Sur, ONU Mujeres considera que es clave intercambiar lecciones aprendidas que dieron buen resultado, armonizar políticas, marcos legales y reglamentación para aumentar las oportunidades y maximizar los beneficios mutuos de los intercambios, facilitar asociaciones entre instancias de la sociedad civil y el Estado, fomentar la innovación, promover el desarrollo de propuestas exitosas y fortalecer las perspectivas y acciones del hemisferio Sur en las agendas de desarrollo global. En este contexto el 12 de octubre se desarrolló el evento internacional “Intercambio de experiencias entre Bolivia México sobre la Participación Política de las Mujeres sin Acoso, ni Violencia Política” con el objetivo de analizar los avances sobre los mecanismos para fortalecer la democracia paritaria y atender los casos de acoso y violencia política hacia las mujeres. El evento permitió conocer los desafíos y lecciones aprendidas desde el diseño hasta la implementación de los Observatorios
La paridad en la participación política de las mujeres en la región de América Latina y el Caribe ocupa un lugar alto, con el 28,3 % de mujeres parlamentarias (UIP). Actualmente si bien 15 países de América Latina y 2 en el Caribe tienen una legislación efectiva de cuotas o paridad, los resultados son divergentes en función de la voluntad política o de la aplicación efectiva de la ley.
Pero incluso cuando las cuotas/paridad se aplican efectivamente, la resistencia patriarcal a esas medidas temporales, a menudo conduce al acoso o a la violencia política contra las mujeres, porque los partidos políticos y la dinámica del poder siguen siendo gobernados por un modelo patriarcal, y las actitudes sociales siguen teniendo graves prejuicios contra el liderazgo femenino. En este contexto, Bolivia y México son dos países de ALC que se destacan y han logrado avances significativos. Bolivia ocupa el segundo lugar en todo el mundo (UIP), habiendo alcanzado la paridad en la Asamblea Legislativa Plurinacional (51% de las mujeres), Asambleas Legislativas Departamentales (45%), y a nivel local en Concejos Municipales (51%). A pesar de estos avances, aún quedan retos para consolidar una democracia paritaria e intercultural en Bolivia. Por ejemplo, las mujeres todavía están subrepresentadas en el Órgano Ejecutivo, principalmente
Portada
a nivel subnacional, ninguno de los Gobernadores es mujer y sólo 27 municipios tienen una Alcaldesa (8%). En cuanto a México, durante los últimos seis años, ha experimentado un proceso de reformas para garantizar los derechos humanos en el marco jurídico federal: los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país pasan a ser constitucionales y la reforma de paridad de enero del año pasado a nivel constitucional para las candidaturas al Congreso Federal (Cámara de Senadores y de Diputadas(os)) y locales (provinciales). A partir del presente diagnóstico, ONU Mujeres está apoyando iniciativas que apunten a la implementación de las normas y políticas contra el acoso y la violencia
política para avanzar hacia la democracia paritaria. En ese sentido, el año pasado en México y Bolivia, con el apoyo técnico de ONU Mujeres, se organizaron seminarios para discutir las estrategias necesarias para avanzar hacia la democracia paritaria y difundir el progreso en la legislación sobre paridad y los debates sobre el concepto de democracia paritaria que no han sido suficientemente difundidos. Dentro de los avances se encuentran los Observatorios de Paridad Democrática, espacios en los cuales las expertas y expertos de México y Bolivia tendrán la oportunidad de compartir sus progresos técnicos sobre el funcionamiento de los mismos, la jurisprudencia y los protocolos de atención de casos de acoso y violencia política.
Carla Soliz, Fiscal especializada en delitos electorales - México
Celima Torrico, dirigenta de mujeres indígenas
Mónica Paye, presidenta ACOLAPAZ
Dania Ravel Cuevas, Consejera electoral de México
Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Portada
CEDAW
Avances en Bolivia para el informe ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
C
on el fin de recoger sugerencias y propuestas de acción para dar cumplimiento a las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ONU Mujeres y la Dirección de Prevención y Eliminación de Todas las Formas de Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional implementaron el proyecto “Construyendo herramientas para que los actores/actoras conozcan la CEDAW sus recomendaciones, y desarrollen acciones para su implementación”.
ver más fotografías
El objetivo del proyecto, en el que Norka Mercado, Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Diputada Nacional Valeria ONU Mujeres brindó asistencia Silva, Carolina Taborga y Esperanza Guevara, Directora de Igualdad de Oportunidades del técnica y financiera, es promover la Departamento de Chuquisaca. Foto: © ONU Mujeres Bolivia implementación de la Convención y en particular apoyar al Gobierno, a en Razón de Género (SIPASSE), Servicio Plurinacional las asambleas legislativas nacionales y departamentales, a de Defensa Pública (SEPDEP), Servicio Plurinacional de los consejos municipales y a la sociedad civil para que tengan Asistencia a la Víctima (SEPDAVI), Servicios Integrados de mayor conocimiento sobre CEDAW y la implementación del Justicia Plurinacional (SIJPLU) y Promotoras Comunitarias, Protocolo Facultativo hacia el 2019. todas instancias dependientes del Ministerio de Justicia y En este contexto se desarrollaron 6 eventos de reflexión y dialogo con autoridades nacionales, departamentales y locales con la participación de más de 330 tomadores de decisión, además de grupos indígenas excluidos, jóvenes, asambleístas locales y organizaciones de mujeres y sociedad civil de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca. También se elaboraron materiales de conocimiento y comunicación en cuatro idiomas y el diseño curricular de un Programa de Formación especializado en violencia y la CEDAW destinado a personal del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia
Transparencia Institucional.
Finalmente, ONU Mujeres acompaño y brindo asistencia técnica a las nuevas autoridades y funcionarios gubernamentales del Ministerio de Justicia respecto a las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW en 2015 y el plazo para cumplir con la presentación del informe periódico en relación a los siguientes puntos: i) implementación de una estrategia de prevención de la violencia contra las mujeres, ii) estrategia de fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, iii) estrategia de educación en salud sexual y salud reproductiva, y aquellas modificaciones adaptadas para la despenalización del aborto en el país.
Portada
HeForShe
Plataforma Interinstitucional contra la violencia hacia las mujeres y niñas
E
stablecimientos públicos y privados que trabajan en prevención, atención, capacitación e incidencia contra la violencia hacia la mujer, firmaron un compromiso con miras a una #BoliviaSinViolencia. La Violencia es una de las principales problemáticas que ahoga al país, por este motivo, Fundación VIVA junto a ONU mujeres y otras 13 instituciones lanzaron la Plataforma Interinstitucional Contra Toda Forma de Violencia, bajo el hashtag #BoliviaSinViolencia. Este evento se realizó en el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer que se recuerda el 25 de noviembre.
ver más fotografías
Representantes de la Plataforma Interinstitucional contra la violencia hacia las mujeres y niñas Foto: © ONU Mujeres Bolivia
Las empresas participantes firmaron un compromiso para coordinar, articular, difundir e incluir a todas aquellas instituciones públicas, privadas de la sociedad civil que trabajan en prevención, atención, capacitación e incidencia contra la violencia hacia la mujer y, de esta manera, evitar la duplicidad de esfuerzos y fortalecer el empoderamiento. Elizabeth Salguero, Coordinadora de Programas de ONU Mujeres en Bolivia manifestó la importancia de empoderar en todos los ámbitos a las mujeres y trabajar en un proceso de concienciación y sensibilización a los hombres, tarea que vienen realizando a nivel mundial a través del Movimeinto Global HeForShe. Según datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), el 2016, se atendieron 9.991 casos de violencia en general y de ese total 9.288 corresponden a violencia contra las mujeres dentro del hogar o violencia doméstica. Los delitos que le siguen son de violación con 224 denuncias y de abuso sexual con 165.
Por otro lado, las estadísticas para el 2017 revelan que se registraron 111 casos de feminicidio según informe del Ministerio Público. “Por este motivo, queremos que todos los clientes de VIVA se hagan embajadores y responsables de la lucha contra la violencia, mediante el hashtag #BoliviaSinViolencia. Además, las personas podrán realizar denuncias a través de la línea gratuita 800140348 que habilitó hace dos años la Fundación”, expresó Claudia Cárdenas, directora de la Fundación VIVA. Acerca de la Plataforma Las instituciones que formaran parte de la plataforma son: Fundación VIVA, ONU MUJERES, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, INTI, Ceprossi, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de la Dirección de Genero, Programa “Yo Soy Mi Primer Amor”, Cecasem: Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer, Observatorio de Trata de Personas, UMSA y Banco Fie.
Portada
HeForShe
Pacto de Medios de Comunicación para poner fina a la Violencia contra las Mujeres Los y las integrantes de la Plataforma firmaron un compromiso para luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas, mediante la coordinación y uso eficiente de los recursos humanos y financieros, además de evitar duplicar esfuerzos. En esta ocasión, se invito a los medios de comunicación y periodistas a que contribuyan por medio de la difusión de materiales audiovisuales e impresos al conocimiento de la Ley 348 para la sensibilización de la población sobre la necesidad de superar las profundas desigualdades de género, que prevalecen en el país para trabajar en la información sin estereotipos, ni roles que limitan a las mujeres y las niñas. Asimismo Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia, afirmó que “ante el elevado número de casos de violencia y feminicidios en el país Priscila Quiroga, presentadora de televisión de Cadena “A” firmó el compromiso para luchar es fundamental difundir la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y niñas. Foto: © ONU Mujeres Bolivia para Garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia 348”. De esa manera a Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad los y las integrantes del Pacto de medios de comunicación y de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, periodistas tienen la posibilidad de contar con materiales de ONU MUJERES y la Plataforma Interinstitucional comunicación en diferentes formatos (videos, GIF, AUDIOS, de Lucha contra la Violencia en el marco de la campaña global infografías, viñetas entre otros) referido a la defensa de HeForShe (El por Ella) convocaron a medios de comunicación los derechos humanos de las mujeres y de esa forma dar y periodistas a unirse al Pacto para poner fin a la violencia cumplimiento del artículo 23 de la Ley 348. contra mujeres y niñas, en el marco de la Ley 348. Para ver los materiales informativos siga el siguiente enlace: El objetivo de esta alianza estratégica con los medios de comunicación y periodistas es invitarlos a que se sumen al compromiso de la defensa y promoción de una vida libre de violencia para mujeres y niñas e impulsar la igualdad entre hombres y mujeres para dar pasos decisivos hacia la igualdad ver materiales sustantiva de la Agenda 2030. ver más fotografías
L
Portada
Desde nuestra voz, nuestras vidas
De víctima de violencia a emprendedora económica Florinda López
C
on la mirada esquiva, la sonrisa tímida y procurando ocultar su rostro entre sus trenzas de color castaño, Florinda López no escapa de las cámaras que registran su actuar.
Es la primera vez que está frente a una cámara filmadora, relatando su historia y contando sobre su emprendimiento económico, que ha resultado clave para la apertura de mercados a los productos que ahora ella, junto a otras 11 mujeres de Villa Abecia, en el departamento de Chuquisaca, en Bolivia, pretende comercializar a nivel nacional e internacional. Cuando Florinda empezó a incrementar sus ingresos y a decidir sobre el destino de ellos, pudo por fin cerrar el círculo de violencia que sufrió por más de 10 años dentro de su hogar. “Él (su esposo) llegaba todas las noches borracho, mis hijas veían la violencia de la cual yo era víctima”, recuerda mientras sus ojos se humedecen. “Recuerdo que compré un auto después de haber trabajado durante varios años en Argentina para que él sea chofer, pero jamás logró hacerlo, todas las noches llegaba borracho y nunca aportaba para la manutención de nuestras hijas, hasta vendió el auto para pagar sus deudas y me dejó en la miseria y con deudas. No depender económicamente de él me ayudó a tomar la decisión final de terminar ese infierno”, asegura.
ver reportaje de ATB
ver más fotografías
Florinda López en Villa Abecia - Chuquisaca. Foto: © Swisscontact
Florinda empezó a generarse un ingreso lavando ropa, vendiendo comida a los obreros que construían la carretera Tarija – Camargo, y comercializando frutas en el mercado de Villa Abecia. Fue por recomendación de una amiga que participó de los talleres de capacitación del proyecto Mercados Rurales, donde encontró el camino para, hoy, ser parte de la asociación de la planta procesadora de frutas de Villa Abecia que genera anualmente 30.000 frascos de mermelada sin aditivos ni preservantes , comercializados en mercados locales y ciudades aledañas. El apoyo técnico que recibió Florinda y otras 10 mujeres en la planta procesadora de frutas para innovar la producción y articular ésta con los mercados fue posible gracias al proyecto
Portada
Empoderamiento Económico de las Mujeres Emprendedoras del Valle de los Cintis, que fue parte de Mercados Rurales y que contó con el apoyo técnico y financiero de ONU Mujeres, con recursos de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Como Florinda, otras 66 mujeres emprendedoras del Valle de Los Cintis tuvieron la oportunidad de acceder a nuevas oportunidades de mercado, planes de negocio y fortalecimiento de sus capacidades de gestión empresarial. “El proyecto Mercado Rurales tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales en los territorios de trabajo”, afirmó el investigador adjunto del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), Rafael Lindemann. Mercados Rurales es financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia e implementado por Swisscontact, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Para Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia, destinar recursos y asistencia técnica directamente a mujeres emprendedoras tiene beneficios integrales. “Por ejemplo, cuando las mujeres incrementan sus capacidades productivas, tienen mejores armas para luchar contra la pobreza y la violencia, y promueve mayor toma de decisiones por parte de las mujeres en instancias de poder”, asegura.
Durante los últimos meses, las asociadas de la planta procesadora de frutas de Villa Abecia, de la cual Florinda es parte, decidieron realizar una serie de innovaciones en sus productos y crearon fusiones como la mermelada de pomelo y durazno, mermelada de locoto, mermelada de maracuyá y naranja, además de jugos y extractos concentrados como la pasta de tomate y locoto, entre otros. Estos productos, que ahora son promocionados a través de la página web y Facebook del Valle de los Cintis, también potencian el turismo de quienes quieren conocer los cañadones colorados que rodean los municipios de Las Carreras, Villa Abecia y Camargo, municipios destacados por su riqueza en la producción de frutas, vinos, singanis, quesosy embutidos, a los que ahora se suman también productos procesados para el mercado nacional. Florinda, oriunda del municipio de Villa Abecia, en el Valle de los Cintis, donde también nacieron sus tres hijos, tiene sueños en torno a su emprendimiento productivo y a su familia. Por ahora, sus dos objetivos más cercanos son exportar sus productos al mundo entero y lograr que sus tres hijos sean profesionales. Facebook: valledecinti Ver el reportaje: Documentos ATB La voz dormida - La lucha de la mujer por su autonomía en:
https://www.youtube.com/watch?v=cCV9pKBFxYE&feature=youtu.be
CONTÁCTANOS: Calle 20 de Calacoto N0 7720, esquina Avenida Fuerza Naval Edificio Naciones Unidas - Primer piso Teléfono: (591-2) 2770222 Fax: (591 - 2) 2772101 La Paz - Bolivia
ONU Mujeres Bolivia
www.onumujeres.org
Equipo ON
U Mujeres
Bolivia