Memoria del evento avances y desafíos_ONU Mujeres

Page 1

AVANCES Y DESAFÍOS DEL “PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO NORMATIVO Y GENERACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN”

Sistematización de acciones y resultados alcanzados entre junio 2016 y marzo 2017 Octubre 2017

1



AVANCES Y DESAFÍOS DEL “PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO NORMATIVO Y GENERACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN”

Sistematización de acciones y resultados alcanzados entre junio 2016 y marzo 2017 Octubre 2017



ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA APUESTA DE ONU MUJERES BOLIVIA Y LA EMBAJADA DE SUECIA

7 8

3.- SOCIAS IMPLEMENTADORAS 3.1.- ASOCIACIÓN DE CONCEJALAS DE BOLIVIA - ACOBOL 3.2.- ASOCIACIÓN COORDINADORA DE LA MUJER

10 10 11

4.- IDENTIFICACIÓN DE LINEAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

11

5.- PRINCIPALES ACTIVIDADES Y RESULTADOS ALCANZADOS

13

5.1.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES 5.2.- PROPUESTAS Y AJUSTES AL MARCO NORMATIVO 5.3.-FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA 5.4.- INCIDENCIA EN LA POLITICA PÚBLICA 5.5.- PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO Y UNA JUSTICIA FISCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO 5.6.- FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y ACTORAS POLÍTICAS 5.7.- MONITOREO AL CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS INTERNACIONALES

13 16 17 18 19 21 23

6.- BALANCE Y PONDERACIÓN DE RESULTADOS DESDE LA MIRADA ESTRATÉGICA DE ONU MUJERES 24 7.- LECCIONES APRENDIDAS- BUENAS PRÁCTICAS PARA ENCARAR LAS SIGUIENTES FASES DE IMPLEMENTACIÓN

26

8.- A MANERA DE CONCLUSIÓN Y DESAFÍOS ESTRATÉGICOS PARA ONU MUJERES 9.- GLOSARIO 10.- BIOGRAFÍA

27 28 29



1.- INTRODUCCIÓN Desde la aprobación la Constitución Política del Estado en 2009 se promulgaron diversos instrumentos legales para garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad de género, el 2010 se aprobó la Ley del Órgano Electoral, Ley del Órgano Judicial, Ley de Régimen Electoral, Ley Del Tribunal Constitucional, Ley Marco De Autonomías y Descentralización, Ley de Deslinde Jurisdiccional, Ley de Lucha contra el Racismo y toda forma de discriminación. Y entre 2012 y 2013 se aprobaron 5 leyes priorizadas por la Agenda de la Articulación de Mujeres, en las que se logró incluir importantes elementos para garantizar el respeto de los derechos de las mujeres, entre ellas: Ley de Ministerio Público, Ley de Seguridad Ciudadana, Ley de Acoso y Violencia Política contra las Mujeres, Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, y la Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Resaltar que todas estas disposiciones han sido también fundamentales para incrementar la representación política de las mujeres, sobre todo a nivel cuantitativo. Tal como lo refleja el informe de la Coordinadora de la Mujer 1, el 2014 como resultado de las Elecciones Nacionales, se alcanzó el 49% de paridad, logrando la inclusión del 51% de mujeres en la cámara de diputados y 44% en la cámara de senadores; y en las Elecciones Subnacionales de 2015 se eligieron a 272 asambleístas departamentales, de las cuales 123 son mujeres, correspondiendo al 45% del total de asambleístas. A nivel municipal se eligieron a 29 mujeres como alcaldes y 1028 concejalas, representando el 51% de un total de 2025 concejalías en el país. Todos estos datos y avances normativos han puesto a Bolivia como el segundo país después de Ruanda, que alcanzó los más altos índices de participación paritaria en los ámbitos legislativos nacionales y locales. Sin embargo, pese a todos estos avances, en Bolivia aún las mujeres viven situaciones de vulneración y desigualdad, todo ello producto del sistema patriarcal y machista que aún permea las relaciones, y que ubica a Bolivia en el 3er país de la Región con mayores índices de violencia contra las mujeres y segundo país con mayores casos de feminicidio; y aún existen desafíos que se deben enfrentar para alcanzar una verdadera participación política de las mujeres, en igualdad de condiciones y sin violencia y acoso político. En esa perspectiva, una de los resultados estratégicos de ONU Mujeres en Bolivia, es contribuir a la generación de condiciones de transformación necesarias que permita a las mujeres bolivianas, con énfasis en las indígenas, lideren, participen y se beneficien en igualdad de condiciones de los sistemas de gobernabilidad 2. En ese contexto y desde su mandato normativo y programático en el fortalecimiento a la institucionalidad de género al Estado, y de las capacidades de organizaciones de mujeres, entre junio 2016 y marzo 2017 se ha implementado la primera fase del “Programa para la implementación del marco normativo y generación de políticas públicas con enfoque de género y derechos de las mujeres para la despatriarcalización”. Este Programa partió de la necesidad de llevar adelante un proceso participativo y de coordinación entre instancias del Estado, organizaciones de mujeres, y cooperación internacional a nivel nacional, departamental, y municipios capitales de departamento para lograr la efectiva implementación de los avances normativos en favor de las mujeres y las recomendaciones del Comité de la CEDAW3 , 1 2 3

7

Coordinadora de la Mujer “Gobiernos Paritarios, Agendas Prioritarias y Políticas Públicas”. Junio 2016 Nota Estratégica ONU Mujeres Bolivia 2018 -2022 Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer – CEDAW.


además de focalizar acciones para transverzalizar el enfoque de género y los derechos específicos de las mujeres establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto en el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica 2025. Para su implementación se establecieron alianzas estratégicas con la Asociación de la Coordinadora de la Mujer, la Asociación de Mujeres Asambleístas de Bolivia, Asociación de Mujeres Concejalas de Bolivia, Comité Impulsor de la Agenda Legislativa desde las Mujeres, entre otras, quienes se constituyen en referentes importantes en el trabajo de incidencia en los diferentes niveles del Estado, y cuyas alianzas en los últimos años han generado grandes aportes en la generación de propuestas al marco normativo y fortalecimiento de la articulación de mujeres en Bolivia. Siendo que el Programa tiene previsto ejecutarse hasta junio de 2020, se ha visto pertinente desarrollar un proceso de sistematización de la primera fase de ejecución que permita identificar aprendizajes y desafíos para encarar los siguientes periodos de ejecución. Es así, que el presente documento presenta los principales procesos desarrollados y resultados alcanzados junto con las socias implementadoras y aliadas estratégicas, y además este documento identifica los principales aprendizajes y desafíos conjuntos que deben ser considerados para la consecución de resultados del Programa.

2.LA APUESTA DE ONU MUJERES BOLIVIA Y LA EMBAJADA DE SUECIA En los últimos dos años, han acontecido hechos importantes y estratégicos que ha permitido que la articulación de mujeres, organizaciones sociales, y aliadas estratégicas, articulen fuerzas que les permita fortalecer su rol de acompañamiento y seguimiento a las diferentes instancias del Estado para la implementación de políticas y normativas favorables a la igualdad de género y derechos de las mujeres, entre estos acontecimientos: En enero 2015, el Estado Plurinacional de Bolivia con la aprobación de la Agenda Patriótica 2025 y del Plan Económico Social PDES (2016-2020) ha sentado la base del nuevo Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), definiendo la ruta estratégica que debe seguir el país para consolidar su desarrollo. Y con la promulgación de la Ley Nº 777 del “Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE”, se establecen los lineamentos y procedimientos de la planificación en todos los niveles gubernamentales del Estado. 4 En septiembre 2015 en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, más de 150 países, incluido Bolivia han adoptado la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos abordan retos fundamentales como la pobreza, la desigualdad y la violencia contra las mujeres, además de incluir el objetivo 5, como un objetivo específico para alcanzar la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

4

Esta norma aprueba el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), y a su vez obliga a todas las Entidades Territoriales Autóno mas elaborar sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDIs) y a los ministerios elaborar sus respectivos Planes Sectoriales de Desarrollo Integral PSDIs.

8


Y finalmente, en julio 2015 el Comité de la CEDAW 5 posterior a la revisión del informe 5to y 6to presentado por el Estado Boliviano, emitió varias recomendaciones, de las cuales el Estado Boliviano tiene el compromiso de presentar hasta fines de 2017, un informe de seguimiento respecto a todas las medidas adoptadas entre 2015 y 2017 en relación a la implementación de una estrategia de prevención de la violencia contra las mujeres, estrategia de fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, estrategia de educación en salud sexual y salud reproductiva, y aquellas modificaciones adaptadas para la despenalización del aborto en el país. Bajo este contexto, ONU Mujeres Bolivia y la Embajada de Suecia en junio 2016 vieron estratégico firmar un acuerdo de intenciones para desarrollar de manera conjunta el “Programa para la implementación del marco normativo y generación de políticas públicas con enfoque de género y derechos de las mujeres para la despatriarcalización”, concebido como un proceso participativo y de coordinación entre instancias del Estado, organizaciones de mujeres y cooperación internacional a nivel nacional, departamental, municipal e indígena originario campesino que permita alcanzar cuatro resultados a 2020: i) El marco normativo y leyes a favor de las mujeres y la despatriarcalización cuentan con reglamentación y políticas públicas para su implementación; ii) El Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Patriótica 2025 se ha transversalizado desde un enfoque de género y se han insertado los derechos específicos de las mujeres y el punto 5 de los ODS; iii) El Plan Nacional de Desarrollo cuenta con presupuesto sensible al género e indicadores de género para su implementación y seguimiento; iv) El Plan de Acción de cumplimiento a la CEDAW ha sido elaborado por las instancias sectoriales del Estado y existen mecanismos para su implementación y monitoreo. Este Programa será implementado en diferentes fases. La primera fase se ejecutó entre junio 2016 y marzo 2017, para este periodo se establecieron alianzas con dos socias estratégicas denominadas “implementing partner”, una de ellas la Asociación de la Coordinadora de la Mujer, a través de la cual se apoyó al Tribunal Supremo Electoral y a la Asociación de Asambleístas Departamentales de Bolivia (AMADBOL). Como segunda socia, la Asociación de Concejalas de Bolivia, (ACOBOL) para profundizar en los procesos de planificación territorial con enfoque de igualdad de género y el fortalecimiento de la participación política de autoridades municipales. De igual manera, se coordinaron acciones con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Justicia, Ministerio de Finanzas Públicas; y con diferentes organizaciones de mujeres a nivel nacional, ONG’s, redes y plataformas de mujeres a nivel municipal, departamental y nacional, entre ellas: el Comité Impulsor para la Agenda Legislativa desde las Mujeres (CIALM), instancia con bastante fuerza e incidencia en políticas públicas. Es así que la apuesta estratégica en la primera fase del Programa ha sido consolidar un proceso participativo y de coordinación entre instancias del Estado, Organizaciones de mujeres, y agencias de cooperación a nivel nacional, departamental, y municipios capitales de departamento para lograr la efectiva implementación de los avances normativos en favor de las mujeres y las recomendaciones del Comité de la CEDAW, y la transverzalización de la igualdad de género en los ODS, Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI). 5

9

Convención sobre la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer – CEDAW.


Evento de presentación de resultados de la primera fase del Programa con la Embajada de Suecia y socias implementadoras

3.- SOCIAS IMPLEMENTADORAS 3.1 ASOCIACIÓN DE CONCEJALAS DE BOLIVIA - ACOBOL Desde su creación el 13 de agosto de 1999, se ha constituido como una instancia de carácter representativa de autoridades locales femeninas, cuyo rol y propósito ha estado directa y activamente relacionado a la promoción y posicionamiento político de las mujeres, y disminuir brechas de desigualdad entre hombres y mujeres desde el ámbito municipal. El trabajo de fortalecimiento y asistencia técnica que se realiza de manera directa con mujeres concejalas, técnicos/as municipales y la incidencia con las principales autoridades, ha contribuido a generar capacidades en el manejo de la gestión pública, y la incorporación del enfoque de género en la planificación del desarrollo a nivel de los planes y POAs municipales. Todo este trabajo ha permitido consolidar y posicionar a ACOBOL como un referente de incidencia a nivel municipal, por todo ello, en agosto de 2016, ACOBOL fue reconocida como miembro del Consejo Nacional de Autonomías, siendo una de las principales instancias donde los y las actores de diferentes realidades y visiones se sentarán para consensuar el Pacto Fiscal6 , para lo cual se está diseñando una Agenda de Género para ser incluida en todo el proceso, y permita posterior6 El Pacto Fiscal definido como el espacio de concertación e implementación de acuerdos entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, el proceso consta de 5 etapas: 1era Etapa preparatoria, 2da Etapa Socialización de la propuesta técnica metodológica, 3era Etapa Priorización de la Agenda, 4ta Etapa Análisis de la Administración y la mejora del gasto y la inversión, y 5ta Etapa Análisis de fuente de los recursos. En octubre 2017 se entrará a la última etapa, y en todas las etapas ACOBOL ha sido un actor importante para la incorporación de la Agenda de las Mujeres.

10


mente su inclusión en los Planes Territoriales de Desarrollo Integral a nivel municipal - PTDIs. La consecución de esta agenda de género y su posterior implementación se constituye en uno de los grandes desafíos que serán asumidos en las siguientes fases de implementación del Programa.

3.2 ASOCIACIÓN COORDINADORA DE LA MUJER La Coordinadora de la Mujer es una red conformada por 21 organizaciones no gubernamentales con cobertura a nivel nacional, y que desde 1984 genera procesos de interaprendizaje, investigación y comunicación, orientados a desarrollar estrategias de incidencia política, acciones de movilización pública, control social, exigibilidad y justiciabilidad que influyan en un cambio de las condiciones de vida de las mujeres, en el ejercicio de sus derechos y en la generación de propuestas que incidan en el marco normativo y en las políticas públicas. Este trabajo se realiza de manera conjunta con sus instituciones afiliadas, las organizaciones sociales matrices, y con tomadores/as de decisión. Todo ello, con el propósito de incrementar la participación de las mujeres como interlocutoras válidas con propuestas en los niveles de poder y toma de decisiones en espacios de desarrollo local, departamental y nacional, desde una perspectiva de género. Entre el 2010 y 2014 con el financiamiento del Fondo de Igualdad de Género de UNIFEM, desarrollaron el proyecto “Mujeres bolivianas en el proceso de cambio: por un marco normativo con igualdad y equidad de género”, el cual apuntó a consolidar la articulación de mujeres diversas, otorgando centralidad a las nuevas actoras (mujeres indígenas y campesinas) y a la construcción de una agenda común para la incidencia política, a través de mesas político técnicas, encuentros nacionales con sus organizaciones sociales intermedias y afiliadas, espacios de fortalecimiento de sus identidades, la articulación y vocería, así como a través de la Escuela de Dirigentas “Avanzando hacia la Despatriarcalización y Descolonización”, en la que se han fortalecido los liderazgos intermedios de las organizaciones de los niveles departamentales, regionales y locales. El trabajo de articulación con las organizaciones de mujeres y afiliadas y del fortalecimiento de mujeres como actoras políticas, logro priorizar una agenda de 23 leyes y normas para la incidencia en el proceso de re-construcción normativa tanto a nivel nacional como a nivel autonómico departamental, municipal e indígena, logrando aprobarse 8 leyes con incorporación de propuestas desde las mujeres, y el 80% de propuestas de las mujeres fueron incorporadas en los estatutos autonómicos departamentales y cartas orgánicas municipales.

4.- IDENTIFICACIÓN DE LINEAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN A partir de la revisión de los informes de la primera fase y todas las acciones realizadas se identificaron líneas estratégicas de intervención que se están desarrollando en varios ámbitos. Estas estrategias permiten delinear y potenciar los niveles de coordinación al interior del Programa además identificar los roles y/o aportes de cada socia ejecutora y aliadas estratégicas, todo ello, desde sus potencialidades y áreas de intervención.

11


Alianzas estretégicas y articulación Propuestas y ajustes al Marco Normativo

Generación de información e investigaciones

Interculturalidad Comunicación poítica asertiva e inclusiva

Incidencia en la Política Pública

Paritaria

Gobernabilidad Democrática

Fortalecimiento de la institucionalidad pública

Monitoreo al cumplimiento de acuerdos internacionales

Fortalecimiento organizaciones de mujeres y actoras políticas

PSG y Justicia Fiscal con enfoque de género

Asimismo, estas estrategias conllevan supuestos de cambio que desde su comprensión permitirán medir cambios a futuro, priorizar acciones, incluir nuevas acciones, fusionar y/o definir nuevas estrategias de acuerdo con los resultados que se pretenden alcanzar en cada fase de implementación y al cierre del Programa. Por otro lado, potenciar estas estrategias podrán también contribuir e incidir al logro de una Gobernabilidad Democrática Paritaria Intercultural 7 en el país. Resaltar que, para ONU Mujeres es importante incorporar los conceptos de paridad e intercultural en la concepción de la gobernabilidad democrática ya que desde ambos se visibiliza las relaciones de desigualdad y discriminación que viven las mujeres en general e indígenas y afro bolivianas en particular. En el siguiente capítulo se presentan las acciones desarrolladas y resultados alcanzados en la primera fase, ordenados desde las líneas estratégicas identificadas.

7 Incorporar el concepto de paridad implica asumir una nueva concepción de democracia y refuta toda neutralidad posible del Estado y sus diversos mecanismos de organización. Es así, que no se puede concebir una Gobernabilidad Democrática sin “Paridad” que implica necesariamente un nuevo contrato social y formas de organización donde prima la inclusión de las mujeres en su diversidad como actores claves de desarrollo y de la toma de decisiones. Y en Bolivia, siendo un país pluricultural se incorpora un concepto adicional, la “interculturalidad”, es así que en los últimos años se han ido generando diversos debates respecto a la conceptualización y articulación de los conceptos de paridad e interculturalidad con la democracia.

12


Mesa de Trabajo y Seguridad Social

5.

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y RESULTADOS ALCANZADOS

5.1. ALIANZAS ESTRATEGICAS Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES Si se articulan acciones, esfuerzos y se consolidan mecanismos de coordinación entre diferentes organizaciones de mujeres, ONGs, agencias de cooperación, plataforma de organizaciones, se podrá consolidar una agenda compartida de género que evite la duplicidad de esfuerzos y recursos. Y si se consolidan mecanismos de articulación entre sociedad civil e instancias del Estado, se podrá incidir en reformas, diseño e implementación de políticas, normativas e implementación de mecanismos de rendición de cuentas.

En este periodo se establecieron múltiples alianzas con actores estatales y la sociedad civil, como ser: con el Tribunal Supremo Electoral, el Comité Impulsor de la Agenda Política y Legislativa desde las Mujeres (CIALM), Asociación de Mujeres Asambleístas-AMADBOL, Asociación de Mujeres Concejalas-ACOBOL, Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Justicia, Ministerio de Planificación, (ex) Ministerio de Autonomías, Asamblea Plurinacional, Organizaciones de mujeres y afiliadas de la Coordinadora de la Mujer, entre otras. Todas estas alianzas han permitido que la agenda de las mujeres este presente y sea posicionada en todos los escenarios políticos necesarios para incidir en marcos normativos, políticas y tomadoras de decisiones de diferentes niveles de gestión pública y niveles del Estado. Entre las principales acciones y resultados alcanzados: Fortalecimiento al Comité Impulsor de la Agenda Política y Legislativa desde las Mujeres - CIALM8, que trabaja a nivel nacional con 6 mesas temáticas: Participación Política, Presupuestos Sensibles al Género, Trabajo y Seguridad social, Hábitat, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, y Lucha contra la Violencia: 8 El Comité impulsor de la Agenda Política y Legislativa desde las mujeres, conformado por organizaciones e instituciones defensoras de los derechos de las mujeres y activistas feministas de la sociedad civil, entre ellas: Fundación Construir, Alianza por la Solidaridad, Campaña boliviana por la educación, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, CEPROSI, Coordinadora de la Mujer, Comunidad de Derechos Humanos, Fundación Colectivo Cabildeo, IPAS Bolivia, Plataforma de la Mujer, Red de Mujeres transformando la economía – REMTE, Red Hábitat, Católicas por el Derecho a Decidir, y Asociación de Concejalas de Bolivia – ACOBOL.


• Con la Mesa de Presupuestos sensibles al Género, en La Paz y Potosí se realizaron 2 encuentros de Dialogo y Construcción de propuestas de Igualdad de Género donde participaron 116 personas (104 mujeres y 12 hombres). Estos espacios apuntaron a fortalecer las capacidades de argumentación, construcción de propuestas políticas y técnicas, e incidencia en temas de política fiscal a organizaciones de mujeres, organizaciones de base, articulaciones de mujeres, instituciones públicas y privadas, ONGs, asociaciones, fundaciones, colectivos y redes departamentales y nacionales. Permitiendo así construir una agenda de incidencia hacia la Política Fiscal con los siguientes desafíos: i) se reconoció la ausencia de análisis de pensiones, de la amplia frontera agrícola, de reservas internacionales, y de la vulneración de derechos laborales, ii) promover sistemas tributarios progresivos; iii) impulsar el impuesto a la riqueza para garantizar políticas de igualdad de las mujeres en cuanto a la asignación de presupuestos; iv) trabajar el clasificador de género para reposicionar el objetivo con el que fue impulsado y arrancado a planificadores, orientando así el gasto del presupuesto público; v) incidir en el cálculo de horas de trabajo no remunerado; vi) impulsar los Presupuesto Sensibles al Género-PSG junto a mayores esfuerzos para transformar el sistema patriarcal del sistema tributario y de presupuestos; y vii) incidir en la eliminación de sesgo de género en el presupuesto de los Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales. • Con la Mesa de Trabajo y Seguridad Social se realizaron 2 encuentros, uno con el sector laboral formal (dependientes) y otro con el sector informal (independientes). En ambos encuentros se contó con la presencia de 133 personas (129 mujeres y 4 hombres), del sector informal participaron mujeres líderes de los siguientes rubros: construcción, artesanas en orfebrería, costura, madera, multiactivas, por cuenta propia, pintoras y consultoras; y del sector formal asistieron mujeres sindicales fabriles, del sector salud, de educación, mujeres municipalistas, y asalariadas: del sector de construcción, trabajadoras del hogar a nivel nacional. • Ambos encuentros dejaron los siguientes desafíos: i) desde el sector informal, se debe incidir en opciones para visibilizar el mejor acceso a la seguridad social, así mismo erradicar el acoso por parte de los y las empleadores, de los compañeros del mismo rubro y desde las autoridades, ii) desde el sector formal, se debe incidir en el respeto a la permanencia en el trabajo, erradicación del acoso laboral, y exigir la disposición de canales (seguros) para denunciar y hacer cumplir normas contra el maltrato cometido por instancias superiores. • Con la Mesa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos se realizaron en 5 Foros con Universitarios Departamentales, en Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija y Beni. Se contó con la participación de 400 estudiantes, estos espacios permitieron ampliar la movilización social favorable, la sentencia constitucional de interrupción del embarazo Nro. 206/2014, avances y dificultades en la implementación de la Ley de Identidad de Género y desafíos para el Acuerdo de Vida en Familia (AVF). • Con la Mesa Habitat, en relación a los desafíos en el marco del Hábitat III y su articulación con los ODS 2030, se realizó un taller interno de Definiciones Estratégicas para el Comité Impulsor de la Agenda Política y Legislativa desde las mujeres. • Con la Mesa de Participación Política, en coordinación con las afiliadas de la Coordinadora de la Mujer, AMADBOL, ACOBOL, se desarrollaron dos eventos centrados principalmente a la elaboración de propuestas a ser insertadas en la Ley de Organizaciones Políticas y Reglamentación de la Ley de Acoso y Violencia Política.

14


Encuentro de construcción de agenda de género en Cochabamba

Conformación de la Plataforma de Organizaciones “RUTA 2030” 9. Ya el año 2015 confluyeron varias organizaciones con la finalidad de hacer seguimiento a la Agenda 2030 10 y poner en el debate nacional los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, todas eran acciones realizadas de manera dispersa. El Programa permitió consolidar una Plataforma de organizaciones sociales y de cooperación internacional que unen fuerzas para realizar seguimiento a las decisiones que toma el Estado Plurinacional de Bolivia para dar cumplimiento a la Agenda 2030 y su incorporación en la Agenda de Desarrollo 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado Boliviano (PDES), desde la perspectiva de la igualdad de género. Como una de las primeras actividades desarrolladas, en diciembre de 2016 se realizó el seminario internacional “Desafíos de la Agenda 2030 para la Igualdad de Género”, este evento albergo la participación de diferentes actores, entre organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, activistas por el cambio climático, agencias de cooperación, representantes del Ministerio de Planificación, e invitadas internacionales como Emilia Reyes, integrante del Grupo Mayor de Mujeres – Equidad México, una representante de HUAIROU COMMISSION 11 de Nueva York, y de CONAMOVIDI 12 de Perú.

9 10 11 12

15

Plataforma “Ruta 2030” actualmente está conformada por las siguientes organizaciones: Alianza por la Solidaridad, Campaña por el Dere chos a la Educación, Católicas por el Derecho a Decidir, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Coordinadora de la Mujer, Fundación Jubileo, Red Habita e IBON Internacional. En septiembre 2015, los países del mundo adoptaron una nueva agenda para el Desarrollo Sostenible y lograron un nuevo acuerdo mundial: “Transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. La agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan esferas económicas, social y ambiental Mayor referencia: huairou.org Confederación Nacional de Mujeres organizadas por la vida y desarrollo integral - CONAMOVIDI


5.2. PROPUESTAS Y AJUSTES AL MARCO NORMATIVO Si existen los marcos legales y normativos favorables, se podrá favorecer a que las mujeres sean reconocidas como actoras claves del desarrollo y se implementen políticas públicas que garanticen el ejercicio de sus derechos fundamentales y la igualdad de género. Y si existen los marcos legales y normativos favorables que reconozcan y garanticen la igualdad de condiciones para que las mujeres en cargos de decisión puedan asumir y ejercer su rol político sin discriminación, sin violencia y sin acoso, se podrá favorecer a una gobernabilidad democrática paritaria y se podrá cualificar sustancialmente el ejercicio político de las mujeres.

Presentación del Observatorio de Paridad Democrática del Órgano Electoral

Taller de validación de la agenda de género para efectivizar la implementación de la Ley Nro. 348

16


El trabajo de articulación logrado y alianzas establecidas entre diferentes instancias, permitió la elaboración e incidencia en la incorporación de las siguientes propuestas a normativas y leyes: • En coordinación con el Tribunal Supremo Electoral y la Coordinadora de la Mujer, se elaboró el estudio y diseño de “Reformas desde las Mujeres para garantizar la Democracia Intercultural y Paritaria”, documento que contiene ajustes y propuestas a tres leyes fundamentales: Ley del Órgano Electoral Plurinacional (Nro. 018), Ley del Régimen Electoral (Ley Nro. 026), y Proyecto de Ley de Organizaciones Políticas. • Para su socialización y debate se desarrollaron 9 encuentros departamentales con organizaciones de mujeres, organizaciones sociales de base, organizaciones políticas, organizaciones matrices, ONG’s y entidades públicas, contando con los aportes de un total de 536 personas (483 mujeres y 53 hombres). También se diseñó una estrategia de seguimiento para la inclusión de las propuestas hasta su aprobación. • Construcción del Reglamento de la Ley de Acoso y Violencia Política Nro. 2935. En coordinación con el CIALM, ACOBOL, AMADBOL, Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Comunidad de Derechos Humanos, Coordinadora de la Mujer, y Órgano Electoral Plurinacional, se realizaron seis mesas de trabajo a nivel nacional, logrando consensuar una propuesta de Reglamento de la Ley 243, la cual fue aprobada el 11 de octubre de 2016. • En alianza con el Pacto por la Despenalización del Aborto y CIALM, se ha contribuido con dos propuestas a la Reforma del Código Penal: i) propuesta de adecuación de procedimientos en casos de violencia, y ii) propuesta para la despenalización del aborto. Para su difusión e incidencia ambas propuestas fueron difundidas en el boletín “Propuestas desde las mujeres para Código del Sistema Penal”, y se realizó el conversatorio nacional “Violencia de Género y Justicia Penal”.

5.3. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Si se adoptan y/o incorporan mecanismos de género en las diferentes instancias del Estado, se podrán generar cambios estructurales e institucionales en la gestión pública favorables a la igualdad de género y derechos de las mujeres.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y ONU Mujeres Bolivia, el año 2016 firmaron un Memorandum de Entendimiento con el propósito de proporcionar un marco de cooperación y colaboración entre ambas instituciones para aportar al avance y fortalecimiento de la democracia paritaria, la igualdad de género y el empoderamiento político de las mujeres en Bolivia, en ese marco se concretaron tres productos: • Diseño y elaboración conjunta de la Política de Género y Acciones Institucionales al 2020 “Construyendo Institucionalidad para la Democracia Intercultural y Paritaria en el Órgano Electoral Plurinacional -OEP”, en la cual se establecen 6 líneas de acción: i) institucionalización de la democracia intercultural y paritaria; ii) seguimiento y monitoreo a la participación política de las mujeres/observatorio; iii) sistema de seguimiento y protección al acoso político; iv) fortalecimiento de la participación y representación política de las mujeres; v) inclusión de la democracia paritaria en el sistema político; vi) democratización de las organizaciones sociales y entidades privadas. • Diseño del Programa Formativo para una Democracia Intercultural con un Enfoque de Género, material que pretende impulsar un programa de sensibilización, capacitación y formación sobre

17


democracia paritaria y género dirigido al personal de distintas áreas y unidades organizacionales que integran el Órgano Electoral Plurinacional. • Diseño e implementación del Sistema de Observación y Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres. El 8 de marzo de 2017 fue lanzando oficialmente, constituyéndose en una plataforma multidisciplinaria que genera información y conocimiento sobre la situación de los derechos políticos de las mujeres, la aplicación de la paridad, los avances y restricciones del sistema político que permitirán la generación de condiciones de igualdad política en la democracia representantiva, participativa y comunitaria http://observatorioparidaddemocratica.oep.org.bo/. • Y finalmente, con el objetivo de analizar la incidencia del acoso y violencia política contra las mujeres y su impacto en el desempeño de sus funciones públicas y ejercicio de sus derechos políticos, se elaboró el “Estudio sobre Acoso y Violencia Política en los Órganos Legislativos Departamentales de La Paz, Tarija y Beni”.

5.4. INCIDENCIA EN LA POLITICA PÚBLICA Si se logra incidir e incorporar las demandas de las mujeres y el enfoque de género en la Política Pública Nacional de Desarrollo, se podrá influir a que el Estado en sus diferentes niveles de gobierno, (re) orienten sus planificaciones territoriales para garantizar políticas locales para disminuir las brechas de género.

Encuentro Nacional “Aportando a la construcción de una Justicia Fiscal con Equidad”

• Con el Ministerio de Justicia se coadyuvo a la adecuación del Plan de Igualdad de Oportunidades del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) al Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), bajo lineamientos metodológicos de la Ley Nro. 777. A partir del cual se concretó: i) Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI) en lo referente a Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres, y ii) Documento final del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PMDI), ambas desarrolladas a partir de las propuestas emanadas de la Dirección General de Prevención y Eliminación de toda forma de violencia en razón de género y generacional del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

18


• Con el Ministerio de Planificación se elaboró y presento un análisis del SPIE y del PNDES desde un enfoque de género y propuestas de las mujeres, y además se concretaron los siguientes productos: i) con AMADBOL y la Coordinadora de la Mujer se elaboró la Guía Metodológica “Planes Territoriales de Desarrollo Integral – PTDI para promover los derechos de las mujeres” dirigida a los Gobiernos Departamentales; y ii) ACOBOL en coordinación la RIFCAM elaboró la “Guía de consulta para la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) en los Gobiernos Autónomos Municipales con la transversal de Género”. • En departamento de Cochabamba, en coordinación con el Gobierno Departamental se ha contribuido a la promulgación de la Ley Departamental contra la violencia hacia las mujeres, aprobada el 26 de mayo de 2016. Y también se coadyuvó a la elaboración de una Política Pública contra la violencia hacia las mujeres “Fortalezcámonos, Mujeres sembrando el buen vivir”, presentada oficialmente el 8 de marzo de 2017.

5.5. PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO Y UNA JUSTICIA FISCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO Si las organizaciones de mujeres y actoras políticas están fortalecidas y cuentan con planes de incidencia y control, se podrá incidir en la asignación e implementación de mayores recursos sensibles al género y la generación de políticas locales. Si se fortalece la capacidad técnica y manejo del enfoque de género de los/as funcionarios/as públicos en los diferentes niveles del Estado, se podrá contribuir a la adecuación de mecanismos de planificación, asignación y ejecución presupuestaria sensible al género y derechos de las mujeres. Si las organizaciones de mujeres y actoras políticas vigilan y participan en las decisiones de la política fiscal y planificación del desarrollo en todos los niveles del Estado, se podrá garantizar que las asignaciones y ejecuciones presupuestarias prioricen la igualdad de género

Entre 2015 y 2016 se construyeron las Agendas Políticas Departamentales y una Agenda Política Nacional de la articulación de mujeres para la gestión pública nacional y departamental con enfoque de despatriarcalización. A partir de esta agenda se desarrollaron acciones de incidencia a nivel departamental y nacional; y se logró posicionar en el imaginario colectivo la agenda de las mujeres en el Pacto Fiscal. En la primera fase del Programa, la Coordinadora de la Mujer junto con sus instituciones afiliadas y la articulación de organizaciones de mujeres realizaron 9 encuentros departamentales y un encuentro nacional denominado “Aportando a la construcción de una justicia fiscal con equidad”, recabando propuestas y plan de su inclusión en los PTDIs en los Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales. Por otro lado: i) en Tarija se logró que la Gobernación pueda socializar el PTDI y la incorporación de los proyectos para las mujeres en el POA 2017, ii) en Cochabamba se logró consolidar las alianzas estratégicas entre organizaciones de mujeres para mantenerse vigilantes en el proceso de elaboración del PTDI departamental. iii) en Pando en el marco del Plan de Alerta Municipal de Cobija, se realizaron propuestas para implementar el enfoque de género en los programas y proyectos de desarrollo productivo durante la gestión 2017.

19


Mujeres asambleístas de Santa Cruz en taller de construcción de propuestas de género

Conferencia de prensa ACOBOL, AMADBOL y Organizaciones de Sociedad Civil demandando la incorporación de la agenda de género en el Pacto Fiscal y PTDIS

20


Y finalmente a partir del trabajo de fortalecimiento y asistencia técnica que realiza ACOBOL, se logró incorporar 35 Programas, 74 Proyectos, y 67 Indicadores con enfoque de género en 2313 POAs municipales.

5.6. FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y ACTORAS POLÍTICAS Si se fortalece a las organizaciones de mujeres en sus mecanismos de gestión, de control e incidencia, se podrán desarrollar acciones vigilancia y control en los diferentes niveles del Estado para la asignación e implementación de políticas favorables a la igualdad de género. Si las mujeres en espacios de decisión se encuentran fortalecidas y ejercen sus derechos, se potenciará y cualificara su rol político, y serán reconocidas como competidoras políticas. Si se identifica y promueven nuevos liderazgos de mujeres, especialmente de mujeres indígenas campesinas y afrodescendientes, más mujeres podrán ser insertas en espacios de decisión.

Reunión de coordinación la AMADBOL (Asociación de Mujeres Concejalas de Bolivia)

En este periodo se desarrollaron acciones para el: • Fortalecimiento a las organizaciones nacionales de mujeres y mixtas que integran la Coordinadora de la Mujer: Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia 13 Tarija (Yunchara y Entre Ríos), Pando (Porvenir), Cochabamba (Vinto y Sipe Sipe), Chuquisaca (Villa Abecia, Villa Azurduy, Las Carreras, Villa Vaca Guzmán, Yamparaez, Zudañez y Tomina), Beni (Baures), Potosí (Villazón y Chayanta), Santa Cruz (Cuatro Cañadas, Pampagrande, Colpa Bélgica y Pailón), Oruro (Salinas de Garci Mendoza y Santiago de Huri) y La Paz Inquisivi y Coro Coro).

21


AOPEB, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Bolivia CNAMIB, Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario CADIC, Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia FENATRAHOB, Confederación Nacional de Trabajadores por Cuenta Propia y pequeñas comerciantes CNTPCB, Federación de Cafetaleras de Bolivia FECAFEB, Federación Nacional de Cooperativas Mineras FENCOMIN, y Coordinación de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas CIOEC. Con todas ellas se desarrollaron acciones puntuales de fortalecimiento interno, algunas actividades realizadas fueron: Encuentro Nacional de Mujeres Afrobolivianas, Encuentro Provincial de trabajadoras y trabajadores para la articulación inter-sindical y el respecto de los derechos laborales, con AOPEB se apoyó en el plan de incidencia para la aprobación del Reglamento de la Ley Nro. 3525, con CIOEC se apoyó en el plan de incidencia para la aprobación del reglamento de la Ley Nro. 338 y su ampliado nacional “Avanzando hacia el cumplimiento de nuestros derechos”, Mesa Política Técnica de la articulación de Organizaciones Sociales Nacionales de Mujeres y Mixtas, con la CNTPCB se logró la elaboración y aprobación de su Estatuto Orgánico. • Fortalecimiento a la Asociación de Mujeres Asambleístas de Bolivia – AMADBOL, se realizó el Encuentro Nacional de AMADBOL en el cual se aprobó el Estatuto y Reglamento para el inicio de la tramitación de su personería jurídica, y la conformación de las AMAD departamentales de La Paz, Oruro, Beni, Potosí CBBA, Pando. La cual fue aprobada el 28 de agosto de 2017, constituyéndose en un hito importante que permitirá el desarrollo de gestiones para fortalecer y cualificará el rol de las mujeres asambleístas en su desempeño legislativo, deliberativo y de fiscalización. • Fortalecimiento a la Asociación de Mujeres Concejalas de Bolivia – ACOBOL, brindando asistencia y acompañamiento técnico en 23 municipios a 352 Autoridades locales (Alcaldesas, Alcaldes, Concejalas y Concejales); 1130 Lideres o representantes de Organizaciones Sociales de los Municipios; y 331 personas técnicos de los Gobiernos Municipales en la formulación de PTDIs con enfoque de género.

22


5.7. MONITOREO AL CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS INTERNACIONALES Si la sociedad civil y organizaciones de mujeres están informadas y articulan acciones de seguimiento al cumplimiento a los compromisos internacionales de derechos humanos de las mujeres que han sido ratificadas por el Estado, se podrán adecuar los mecanismos de planificación e implementar políticas públicas favorables en los diferentes niveles del Estado. Si se fortalece los conocimientos y las capacidades técnicas de los/as funcionarios/as del Estado respecto a los compromisos internacionales de derechos humanos de las mujeres, se contribuirá a la implementación de mecanismos de rendición de cuentas.

Encuentro Nacional de Organizaciones de Mujeres de Sociedad Civil para recomendaciones de la CEDAW

La articulación y alianzas estratégicas establecidas entre organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres, ONGs y agencias de cooperación en Bolivia, ha permitido iniciar acciones para monitorear las acciones que el Estado Boliviano está implementando en base a los compromisos internacionales asumidos en materia de derechos humanos de las mujeres: • Fortalecimiento a la “Coalición de Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil para el seguimiento a las recomendaciones del Comité de la CEDAW”, desarrollándose dos actividades: i) Compilación y difusión de la cartilla “Conociendo las recomendaciones del Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer”, siendo un aporte a la socialización de las recomendaciones emitidas y que permitirán al Estado como a la sociedad civil, guiar sus esfuerzos en el marco de la promoción y el respeto de los derechos de las mujeres consignados tanto en los instrumentos internacionales como en las normas nacionales vigentes y los preceptos

23


constitucionales; y ii) Talleres de socialización en las 9 ciudades capitales dirigidos a autoridades departamentales y locales, funcionarios policiales, representantes de la Fiscalía, Órgano Judicial, Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, prestadores de salud, servicios educativos, universidades, organizaciones sociales y organizaciones de mujeres, llegando a un total de 302 personas informadas (269 mujeres y 33 hombres). • Con el objetivo de desarrollar un proceso de socialización ciudadana sobre los contenidos e importancia del Consenso de Montevideo, y para incidir en el cumplimiento de los compromisos que el Estado boliviano asumió en torno a los derechos sexuales y derechos reproductivos descritos en el Consenso de Montevideo y la Agenda 2030. Se realizó un análisis de los mecanismos y el desarrollo de una herramienta política y técnica que contiene más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios: i) derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; ii) acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, iii) igualdad de género. • Se promovió la participó de sociedad civil en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (25 al 28 de octubre 2016), y en la Conferencia se debatieron los desafíos de la Agenda Regional de Género en el contexto de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. • Y finalmente, se promovió la participación de sociedad civil y representantes del Estado en la 61 sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW) realizada del 13 al 24 de marzo en la ciudad de Nueva York. Realizándose de manera conjunta con los Estados boliviano y mexicano un evento paralelo sobre Paridad Democrática, con la participación de la Ministra de Comunicación de Bolivia, Gisela López, la Ministra del Instituto de la Mujer de México, Lorena Cruz Sánchez, Embajadora de Suecia ante la ONU, Ann Bernés, Mónica Novillo de la Coordinadora de la Mujer Bolivia e Irune Aguirrezabal, Asesora de Liderazgo y participación política de ONU Mujeres, como panelistas y la representante de ONU Mujeres Bolivia, Carolina Taborga.

6. BALANCE Y PONDERACIÓN DE RESULTADOS DESDE LA MIRADA ESTRATEGICA DE ONU MUJERES La Nota Estratégica de ONU Mujeres-Bolivia (2018-2021) 14, destaca tres mandatos importantes: normativo, programático, coordinación y alianzas estratégicas; y en los cuales también se incluye cuatro roles estratégicos: i) comunicación estratégica; ii) facilitación de diálogos entre múltiples actores pares para la exigibilidad de los derechos de las mujeres y la rendición de cuentas; iii) generación y diseminación de conocimiento, evidencia y datos para políticas públicas e intercambios Sur-Sur y Sur-Norte; iv) abogacía-incidencia social, política y cultural. La implementación de la primera fase “Programa para la implementación del marco normativo y generación de políticas públicas con enfoque de género y derechos de las mujeres para la despatriarcalización”, se ha constituido en una oportunidad para fortalecer dichos mandatos:

14 ONU Mujeres en Bolivia durante la presenta gestión 2017 ha elaborado su Nota Estratégica 2018-2021, la misma que ha sido producto de un proceso de construcción participativa con organizaciones de mujeres, organizaciones de la sociedad civil y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas. Este marco estratégico, permitido delinear acciones y potenciar su accionar a favor de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Bolivia.

24


I. Desde su mandato normativo se ha contribuido a fortalecer las capacidades de sus socias estratégicas, y ser un puente de diálogo entre la sociedad civil, organizaciones de mujeres, plataforma de instituciones y los diferentes niveles de gobierno, logrando incidir en elaboración de propuestas a normativas y la aprobación de normativas y políticas importantes, como ser la Reglamentación de la Ley de Acoso y Violencia Política, Propuesta desde las mujeres a la Reforma del Código Penal, y propuesta de Ley de Organizaciones Políticas, Reglamento Interno de Sustitución de Autoridades Electas y al reglamento interno de personal del Tribunal Supremo Electoral-TSE, y la elaboración de una propuesta de Protocolo para la remisión de casos de acoso y violencia política. Otro aporte importante ha sido contribuir a la institucionalidad de la transversalización de género al interior del TSE, resaltando el diseño y la aprobación de la Política de Género y Acciones Institucionales al 2020 “Construyendo Institucionalidad para la Democracia Intercultural y Paritaria en el OEP”, a partir de la cual se ha diseñado e implementado el Sistema de Observación y Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres, además se cuenta con información actualizada sobre el impacto y consecuencias del Acoso y Violencia Política. II. desde su mandato programático y en alianza con la Coordinadora de la Mujer, ACOBOL y AMADBOL se ha fortalecido las capacidades de las mujeres de la sociedad civil, asambleístas departamentales y concejalas, y autoridades locales para presentar propuestas para incorporar el enfoque de despatriarcalización y derechos de las mujeres en el Sistema de Planificación (SPIE), y además desarrollar acciones a nivel nacional para hacer seguimiento a la transverzalización de la igualdad de género en los ODS, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI). De igual manera, se estableció una alianza con el Ministerio de Planificación y Desarrollo generándose dos guías metodologías orientadoras para la inclusión de género y derechos de las mujeres en los PTDIs municipales y departamentales. Resaltar que la guía diseñada para los Gobiernos Autonómicos Municipales fue adoptada como modelo para el proceso de elaboración de materiales de ayuda para la planificación quinquenal en los países de Ecuador y Colombia. III. desde su mandato de coordinación y alianzas estratégicas se han establecido diferentes acciones de complementariedad con otras agencias de cooperación y fortalecimiento a plataformas de organizaciones, coadyuvando al seguimiento a normativas internacionales de derechos humanos de las mujeres y facilitando la presencia de sociedad civil en eventos internacionales, como ha sido el fortalecimiento al Comité Impulsor de la Agenda Legislativa desde las Mujeres, fortalecimiento a la Coalición de Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil para el seguimiento a las recomendaciones del Comité de la CEDAW, y conformación de la Plataforma “Ruta 2030”. Por otro lado, durante este periodo se ha contribuido a introducir la Agenda Política de las Mujeres en los diferentes niveles del Estado, concretando la incorporación de demandas, proyectos y PSG en los POAs municipales y los PTDIs Departamentales y Municipales, y además de diversas propuestas de normativas. De igual manera, en gran manera se ha fortalecido la articulación de diferentes organizaciones de mujeres, plataforma de mujeres, ONGs y agencias de cooperación, permitiendo focalizar acciones y recursos que han permitido cualificar las acciones y la consecución de resultados.

25


7. LECCIONES APRENDIDAS- BUENAS PRÁCTICAS PARA ENCARAR LAS SIGUIENTES FASES DE IMPLEMENTACIÓN APRENDIZAJES • La primera fase de implementación del Programa, ha logrado generar condiciones favorables al logro de resultados, principalmente a nivel de avances en la implementación del marco normativo y la articulación de alianzas. • Durante la primera fase, los proyectos se han estado ejecutando sin una visión conjunta de Programa, tampoco se han consolidado mecanismos de monitoreo y evaluación. Se debe dar un salto cualitativo en el monitoreo de cumplimiento de actividades a la identificación de los resultados y cambios generados a nivel de las cuatro dimensiones establecidas (personal, relacional, cultural, estructural) del eje de participación política de la Nota Estratégica de ONU Mujeres. • La dinámica y resultados del Programa conlleva la necesidad de una movilización permanente de recursos y personal técnico a nivel nacional, por lo cual se deben garantizar los recursos suficientes que permitan una continuidad de actividades. Los proyectos hasta la fecha se han ido ejecutando con bastante retraso en los desembolsos, lo que ha perjudicado en el desarrollo de actividades y ha generado contingencias administrativas, y, por ende, a futuro podrían afectar la consecución de resultados. • Asimismo, el Programa implica la necesidad permanente de realizar un análisis del contexto político, identificar riesgos y oportunidades, las mismas que podrán cambiar la dinámica de las acciones. Este es un proceso que debe asumirse periódicamente junto con todas las involucradas. • La articulación y coordinación es fundamental entre las socias implementadoras, sin ello se podrá repetir duplicidad de acciones y/o productos, tal como fue la generación de dos guías para los PTDIs. • La rotación constante de los/as funcionarios públicos es una permanente y debe ser considerada en el desarrollo de las acciones. Se deben analizar y diseñar las medidas de mitigación más acordes que impidan que esta variable limite las acciones y resultados.

BUENAS PRÁCTICAS • El Programa está posibilitando dar continuidad a procesos de incidencia acumulados y fortalecimiento de organizaciones de mujeres, tal como ha sido el caso de las Agendas Departamentales y la Agenda Nacional de Género elaboradas por las organizaciones y afiliadas que integran la Coordinadora de la Mujer; y la Agenda de Género para su incorporación en el Pacto Fiscal y PTDIs municipales. • El posicionamiento de ONU Mujeres en las diferentes instancias del Estado, y su rol “puente” entre sociedad civil y Estado ha permitido consolidar procesos importantes. Para las socias ejecutoras, la alianza establecida con ONU Mujeres les permite abrir espacios en los diferentes niveles de gobierno y contar con un respaldo político estratégico para el desarrollo de acciones, procesos de negociación e incidencia.

26


• La metodología de fortalecimiento y asistencia técnica dirigida a mujeres concejalas de Bolivia a través de ACOBOL, ha tenido grandes resultados a nivel de la incidencia e inclusión de género y derechos de las mujeres a nivel municipal. Buena práctica que puede ser sistematizada y transferida a AMADBOL.

8. A MANERA DE CONCLUSIÓN Y DESAFIOS ESTRATEGICOS PARA ONU MUJERES • Los objetivos y resultados planteados en el Programa han quedado bastante generales en su formulación. Y a partir de las líneas estratégicas identificas en la sistematización, se ha generado la oportunidad de priorizar el marco estratégico y de resultados del Programa, y alinearla con la Nota Estratégica 2018-2021, UNDAF y Estrategia de Género del SNU. • Consolidar e implementar: i) Plan de Fortalecimiento de Capacidades, ii) Agenda de Monitoreo y Evaluación, y iii) Agenda de Coordinación y Articulación (consolidación del Mapa de Actores, Agenda conjunta de actividades y Plan de Incidencia), iv) Agenda de Investigación, Diálogos y Sistematización de Experiencias. Todos ellos insertos en las planificaciones anuales, con la asignación de recursos, tiempos y responsables según corresponda. • Clarificar y operativizar su rol de asistencia técnica al Estado (apoyo de recursos humanos para acciones concretas, fortalecimiento de capacidades, y generación de espacios de debate y aprendizajes con la invitación de expertas, colaboración sur-sur, etc.). • Fortalecer su rol “puente” entre sociedad civil, Estado y otros actores, con líneas de acción claramente definidas e insertas en la planificación del Programa y agenda de actividades. • Profundizar e implementar espacios de dialogo, debate y reflexión permanente en dos líneas: i) consolidar un posicionamiento y discurso político en relación a Gobernabilidad Democrática Paritaria Intercultural, y Violencia y Acoso Político; ii) Análisis de Contexto permanente que permita identificar riesgos y oportunidades para la implementación de nuevas actividades. • Mapear y definir estrategias y cronogramas de seguimiento a convenios internacionales (en un trabajo integral entre Sociedad Civil, Estado - ONU Mujeres), en coordinación con las socias implementadoras y aliadas estratégicas. • Las siguientes fases de implementación del Programa implica necesariamente considerar el contexto político y calendario electoral. Es necesario implementar de forma paralela acciones en dos niveles: i) aquellas que dan continuidad a lo ya planificado en los proyectos de las socias ejecutoras, y ii) considerando el 2019 como un año pre-electoral, se deben definir estrategias y actividades conjuntas para incidir y garantizar la inclusión de mujeres y se respeten la normativa de paridad en el proceso; y además generar espacios de fortalecimiento e intercambio de aprendizajes entre las mujeres que dejan los espacios políticos y las que asumirán nuevos cargos. • Trabajar en articulación con tomadores de decisión, incidiendo en una agenda de transformación más amplia, desarrollando un plan de incidencia conjunta entre todas las actoras del Programa, que abarque desde el nivel nacional al nivel subnacional.

27


9.

GLOSARIO

ACOBOL AMADBOL AOPEB CEDAW CIALM CONAMOVIDI ODS OEP PSDI PSG PMDF PNDES PTDI SPIE

28

Asociación de concejalas de Bolivia Asociación de asambleístas de Bolivia Asociación de Organizaciones de Productores ecológicos de Bolivia Comité para la Eliminación de discriminación contra la Mujer Comité Impulsor de la Agenda Legislativa desde las Mujeres Confederación Nacional de Mujeres organizadas por la vida y desarrollo integral Objetivos de Desarrollo Sostenible Órgano Electoral Plurinacional Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Presupuesto Sensible al Género Plan Multisectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Plan Nacional de Desarrollo Plan Territorial de Desarrollo Integral Sistema de Planificación Integral del Estado


10. BIBLIOGRAFÍA • UN Women Strategic Note 2018-2021 - UN WOMEN BOLIVIA COUNTRY OFFICE • ESTRATEGIA COORDINADA DE GÉNERO ONE- UN EN BOLIVIA 2017-2020 - Oficina del Coordinador Residente • Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2018-2022 • Theories of Change for UN Women’s Thematic Priorities: Achieving Transformative Results for Gender Equality and Women’s Empowerment 2018- 2021 • Raúl Urzúa “Fracturas en la Gobernabilidad Democrática” Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, 1998 • Pensamiento Propio” Nueva Época Nro. 10. Diversos autores. Año 1990 • Virginia Guzmán, “Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible”. Serie: Mujer y Desarrollo. Año 2003 • “Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria”. ONU Mujeres y Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Año 2014 • Resumen Ejecutivo de Informe “Programa para la implementación del marco normativo y generación de políticas públicas con enfoque de género y derechos de las mujeres para la despatriarcalización”. Junio 2016- Marzo 2017 • Informe técnico final (junio 2016 – febrero 2017) – Asociación Coordinadora de la Mujer

29




Calle 20 de Calacoto N0 7720 esquina Avenida Fuerza Naval Edificio Naciones Unidas Primer piso TelĂŠfono: (591-2) 2770222 Fax: (591 - 2) 2772101

La Paz - Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.