Lotería Santa Lucía Lotería Santa Lucía fue creada el 15 de septiembre de 1956 como labor humanitaria de la insigne dama Trabajadora Social Doctora Honoris Causa Elisa Molina de Stahl, en su afán de obtener ingresos para el funcionamiento del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, aprobado por medio del Decreto 577, firmado por el Presidente Carlos Castillo Armas, considerando que en ese entonces el Comité Nacional Pro-Ciegos y Sordomudos, hoy el Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, “desarrolla un programa de asistencia social que merece el apoyo del Estado, por lo que es conveniente proporcionarle los medios necesarios para que pueda adquirir los recursos económicos indispensables para cumplir y ampliar las actividades de su meritoria labor”. El primer sorteo fue realizado el 15 de septiembre de 1956 en la Concha Acústica del Parque Centenario, para el cual se contrató a un matemático, quien realizó la mezcla de los talonarios de billetes. Se emitieron 15 mil números, cuyo premio mayor fue de Q6,000.00. El billete, que constaba de 4 cachitos, tenía el valor de Q 1.00. La impresión de los billetes se realizaba en los talleres del señor José Arimany, quien los diseñaba y elaboraba en forma manual. Una imprenta comercial se encargaba de numerarlos.
Los primeros compradores mayoristas con Discapacidad Visual de Lotería Santa Lucía fueron la Sra. Rosa Caal Chacón y los señores Francisco Bedoya, Manuel Mérida, Miguel Ángel García, ya fallecidos. Y los compradores mayoristas videntes fueron la Sra. Ana María del Cid (fallecida), Sra. Virgilia Castillo, José Armas, de Antigua Guatemala, y José Enríquez, originario de Retalhuleu. Juan Ovidio Figueroa, de Huehuetenango, y Alfonso Posadas, proveniente de Antigua Guatemala, siguen siendo a la fecha compradores mayoristas. Los premios, emisiones y venta de billetes se mantuvieron con las mismas cantidades, hasta el 4 de febrero de 1976, fecha en que sucedió el terremoto en Guatemala, cuando se detuvo la venta de billetes por la crisis que afectaba el país y debido a los daños ocasionados al edificio de Lotería Santa Lucía, fue necesaria una nueva ubicación, la cual se encontraba en la 4a avenida de la zona 1. Se incrementaron las emisiones de números de billetes de Lotería a petición de la Junta Directiva del Comité, a partir del 3 de marzo de 1980 cuando la emisión fue de 40 mil números, el precio del cachito era de Q 0.40 y se aumentan los premios y 2 reintegros. Para esta época se realizaban tres sorteos extraordinarios
anuales
con
valor
de
Q1.00
el
cachito.
En julio de 1984, Lotería Santa Lucía se traslada al edificio donde se encuentra actualmente, ubicado en la 3a. avenida y 9a. calle de la zona 1. En diciembre de 1992, se realizó el primer sorteo con premio de 3 millones de quetzales, con 3 reintegros y se incrementó la emisión a 60 mil números. El primer sorteo fuera de la Ciudad Capital se realizó en Quetzaltenango a principios de septiembre de 2002. Con la finalidad de promover la transparencia de Lotería Santa Lucía y las obras que llevaba a cabo el Benemérito Comité, posteriormente se efectuaron los sorteos en Coatepeque, Mazatenango y Retalhuleu. En el año 2002, Gobernación Departamental de Mazatenango otorgó un reconocimiento a Lotería Santa Lucía por la labor realizada por más de 40 años, resaltando la importancia de la venta de billetes para obtener ingresos que permitieran continuar con las obras del Benemérito Comité. Llega el 2003 y aumenta la emisión a 70 mil números. El sábado 7 de enero de 2006 se realizó un sorteo extraordinario en conmemoración de los 50 años de Lotería Santa Lucía, otorgando como
primer premio 6 millones de quetzales. Para esa ocasión se realizó un diseño especial en los billetes, en los que se colocó el retrato de la fundadora, insigne Dra. Honoris Causa Elisa Molina de Stahl, y la emisión fue de 200 mil números. Posteriormente se realizaron tres sorteos con premio mayor de 6 millones de quetzales y emisiones de 150 mil números para cada uno. En 2013 se creó un sorteo extraordinario con un primer premio de 4 millones de quetzales y el valor del número entero fue de Q 25.00. Actualmente se emiten 80,000 billetes por cada sorteo, los cuales son distribuidos por 114 compradores mayoristas con Discapacidad Visual y 326 compradores mayoristas videntes. Los billetes son impresos en papel seguridad exclusivo, reactivo a solventes, reactivo a la luz ultravioleta, con microfibrillas en el adverso y reverso, además de otras medidas de seguridad similares al papel moneda. Esto garantiza la seguridad a los clientes que adquieren billetes de Lotería Santa Lucia para ganar premios y colaborar con las obras del Benemérito Comité. Los ingresos de Lotería Santa Lucía se distribuyen de la siguiente forma: 65% para pago de premios y reintegros, 16% corresponde al descuento que reciben los compradores mayoristas, 5% para los gastos de funcionamiento de la Lotería Santa Lucía y el 14% brinda sostenibilidad económica al Benemérito Comité, permitiendo el desarrollo de los programas de salud, educación y rehabilitación de personas con discapacidad visual y auditiva.
Gracias al apoyo de la población en la compra de billetes de Lotería Santa Lucía, este año estará cumpliendo 61 años de funcionamiento y es la única Lotería que persiste en Guatemala por su transparencia. Asimismo es la única Lotería regulada en Guatemala y supervisada por la Contraloría General de Cuentas de la Nación y la Intendencia de Verificación Especial -IVE-. “Premio ganado, Premio pagado”.
R
Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala
Por ello, el Benemérito Comité recibió el 6 de octubre de 2015 la “Orden del Quetzal” en el grado de Oficial, máxima distinción que el Gobierno guatemalteco le otorga a personalidades o instituciones querealizancontribuciones significativas al desarrollo de nuestra sociedad.
Misión
Nuestro compromiso es proveer servicios integrales con eficiencia y avanzada tecnología, a través de programas de prevención y atención dirigidos a la población que presente problemas visuales y auditivos, para facilitar su inserción en la sociedad, permitiéndoles tener una vida digna.
Visión
Somos una institución privada no lucrativa, que brinda servicios de excelente calidad, con talento humano, en la prevención y atención de problemas visuales y auditivos, facilitando la inclusión social de la población atendida.
Durante 71 años el Benemérito Comité ha sido la única institución en el país que brinda atención integral a los guatemaltecos de escasos recursos económicos con Discapacidad Visual y Auditiva, y que ha trabajado en la búsqueda de la inclusión social de estos sectores, brindando atención médica, educativa y rehabilitación.
El Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala fue fundado el 3 de diciembre de 1945, como una entidad privada, no lucrativa, social y educativa. Inició sus actividades en una escuela residencial para un grupo de personas ciegas y sordas, así como niños y adultos de escasos recursos. En 1998 el Congreso de la República de Guatemala le otorga el título y dignidad de “Benemérito” y reconoce la creación de la máxima presea: Orden “Doctora Honoris Causa Elisa Molina de Stahl”, según Acuerdo 49-98, por su loable labor de servicio a los guatemaltecos.
Cuenta con 7 hospitales ubicados en Quetzaltenango; El Asintal, Retalhuleu; San Pedro Carchá, Alta Verapaz; Zacapa, Zaragoza, Chimaltenango; Esquipulas, Chiquimula, y en la Ciudad Capital. Todos los centros están equipados con tecnología de punta para brindar tratamientos médicos, oftalmológicos, otológicos y quirúrgicos de primera calidad a más de 90 mil pacientes que se atienden cada año. También cuenta con nueve Centros Educativos para niños con Discapacidad Visual y Auditiva, tres centros de rehabilitación y 36 programas de apoyo Técnico, Tecnológico, y Microemprendimiento e Inclusión Laboral, distribuidos en Quetzaltenango, Zacapa, Retalhuleu y en la Ciudad de Guatemala. La obra social del Benemérito Comité se sostiene gracias a la venta de billetes de Lotería Santa Lucía. Fue fundada por la insigne Doctora Honoris Causa Elisa Molina de Stahl el 15 de septiembre de 1956 como una División del Benemérito Comité.
Distribución de contenidos
MEDIOS
Redes Sociales
ciegos.sordos
@comite1995
pro_ciegosysordos
Comité Prociegos y Sordos de Guatemala
Nuestras cuentas Institucionales
Comunicaciones Comité Prociegos y Sordos
Perfil Demográfico de Redes Sociales Facebook
Rendimiento de seguidores El total de seguidores en Facebook es de 16,822. De estos el 54% son mujeres de 25 a 34 años de edad y el 45% hombres de 25 a 34 años de la Ciudad Capital, de todos los niveles socioeconómicos. El 12% de hombres y mujeres es de 35 a 44 años de edad.
La página oficial de Facebook del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala tiene un crecimiento anual de 4,449 personas informadas acerca de la labor que realiza el Benemérito Comité a través de la venta de Billetes de Lotería Santa Lucía.
Instagram El total de seguidores en Twitter es de 2317 y 4261 con un total de 6 publicaciones al día.
El total de seguidores en Instagram es de 646 personas con un crecimiento de 30 usuarios aproximadamente por día desde su apertura, obteniendo en cada publicación un promedio de 11 a 35 likes.
Billete de Lotería Santa Lucía Youtube El total de suscriptores en la página de Youtube son de 238, tendiendo un total de 25,411 visualizaciones en el cual se publican los Sorteos Ordinarios y Extraordinarios que se realizan cada sábado, el total de visualizaciones aproximadamente por enlace es de 93 a 770 visualizaciones.
Issuu El total de lectores en la página oficial de Issuu es de 415 y un total de 1336 impresiones. Se publican las actividades realizadas durante cada mes por el Benemérito Comité Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala.
Tiraje 80 mil billetes mensuales distribuidos a nivel nacional Más de 430 distribuidores mayoristas. Primer Premio Emisiones 40 Billetes Ordinarios Q.600,000.00 80,000 números 4 Extraordinarios Q.1,300,000.00 80,000 números 5 Extraordinarios Q.2,200,000.00 80,000 números 1 Extraordinario Q.3,500,000.00 80,000 números 1 Extraordinario Q.6,000,000.00 150,000 números _________________________________ 51 Billetes diferentes en el año
Anuncios en redes sociales Banner
Gif
Banner, en formato JPG, del cachito de lotería del sorteo correspondiente a la semana.
Animación de 8 segundos del Sorteo Extraordinario correspondiente a la calendarización.
La información es publicada en el pie de la nota de cada post en nuestras redes sociales con el número del sorteo, incluye la fecha en que se jugará, el total del premio y el total de reintegros.
Video
Transmisión en directo
Se publica video en las redes sociales de la campaña semanal del Sorteo Ordinario y Extraordinario correspondiente a la calendarización.
Transmisión en directo en la página oficial de Youtube de los Sorteos Ordinarios y Extraodinarios, se traslada el enlace para ser publicado en Facebook y Twitter.
RepĂşblica de Guatemala
Depto. Guatemala
MEDIOS Impresos
Nuestro Diario
Prensa Libre
El Periรณdico
Anuncios pauta mensual
El Quetzalteco
80,000 Billetes Sorteo Ordinario
80,000 Billetes
Sorteo Extraordinario
ATL (Above the line) Prensa Libre 2 publicaciones por mes, distribuidos a nivel nacional con circulación … Metropolitano 74,000 ejemplares Departamental 36,000 ejemplares 100,000 ejemplares
Nuestro Diario 2 publicaciones por mes, distribuido a nivel nacional con circulación... Metropolitano 75,161 ejemplares Departamental 156,893 ejemplares
El Periódico 2 publicaciones por mes y una publicación en suplemento especial anual. Circulación nacional 34,960 ejemplares.
Otros medios de publicación Medios 500 afiches mensuales Distribuidos en distintos puntos estratégicos a nivel nacional. 3 mil volantes mensuales Distribuidos en distintos puntos estratégicos a nivel nacional.
Presencia diaria en publicidad televisiva en los canales Guatevisión.