
3 minute read
Fiesta de reyes en el barrio Egipto
Supe que contemplaba el mundo desde su cumbre más alta. Al fondo, muy abajo, se extendía, en una océano inmenso de puntos titilantes, el plano completo de las luces de la ciudad, de todas sus ventanas iluminadas, de cada uno de sus faroles, de las linternas de sus automóviles, de los fogones prendidos de los ojos verdes y rojos de sus semáforos, el neón de sus anuncios repetido en los charcos de la calle, las ascuas de todos los cigarrillos. Hacia nosotros zigzagueaba el río de antorchas de los peregrinos del Paraíso, que subía como culebra luminosa, y en la bóveda de arriba, al alcance de la mano, respiraba mansamente la Vía Láctea.
Laura Restrepo
Advertisement
El anterior fragmento, encontrado en la novela Dulce Compañía, nos trae las imágenes del paisaje bogotano visto desde los barrios periféricos que escalan los cerros orientales de la ciudad. Se describe la reunión de luces de las calles citadinas, también se menciona un río de antorchas que en realidad son fieles religiosos de un barrio vecino, que suben la montaña para descubrir el misterio de su fe.
Este paisaje también puede ser visto desde el barrio Egipto de Bogotá. Un barrio que tiene tanta historia y tradición como la ciudad misma. La celebración Fiesta de Reyes Magos o Fiesta de la Epifanía del Niño Jesús es una de las celebraciones bogotanas más antiguas. Desde la época de la Colonia, cuando fue construida la primera ermita, se congrega puntualmente la comunidad a las celebraciones religiosas.
Desde finales del siglo XVIII y bajo la iniciativa de los curas locales se emprendieron bazares que buscaban recursos para la construcción del templo religioso que hoy se conoce como Nuestra Señora de Egipto.
La fiesta de los Reyes termina el 6 de enero. Dentro de sus actividades más representativas se puede mencionar el regalo de Cucaña, que consiste en poner regalos en la parte superior de un palo de 25 metros. Los participantes de este juego deben subir el palo usando sus piernas y brazos hasta llegar a la punta. Dicen los habitantes del barrio Egipto que llegar a la cima implica una gran dificultad. Otra actividad tradicional de esta fiesta consiste en la quema del diablo, que es un muñeco de trapo, vestido de rojo y con cachos, en el que se simbolizan aquellos sucesos negativos que se quieren limpiar para el año que viene. Años atrás se ha simbolizado en el diablo la inseguridad, la violencia, la corrupción, los males que la comunidad de Egipto desearía quitar de sus vidas. Curiosamente, hace unas décadas, el diablo simbolizaba a Fidel Castro y al Che Guevara, debido al rechazo de esta comunidad a las políticas que estos representan. En épocas de devaluación del peso, el diablo ha simbolizado al dólar; en épocas de corrupción ha simbolizado el Capitolio Nacional. Este es un evento muy querido por sus habitantes, pero desde hace una década no se celebra debido a las políticas antipólvora de la ciudad.
Otras de las actividades celebradas son la caravana de los Reyes Magos, que hoy dramatizan la comunidad infantil, la Chicha, la cocina tradicional y la representación de artistas locales y nacionales. Los interesados pueden encontrar más información en el blog Bagatela.

Días previos 2020 Ph: Juan Carlos Quenguan Acosta

Días previos 2020 Ph: Juan Carlos Quenguan Acosta

Días previos 2020 Ph: Juan Carlos Quenguan Acosta