
7 minute read
del Papaloapan


Advertisement
Las Parrandas:
Festividades navideñas en la Cuenca del Papaloapan
Veracruz es un estado de la República Mexicana, ubicada en el Golfo de México, un estado diverso y multicultural, en donde perviven tradiciones y costumbres muy antiguas que se han adaptado y perpetuado hasta la actualidad. La parte media sur de Veracruz, es una región geográfica y cultural definida y conocida como Sotavento, en ella se desarrolla una tradición propia de la temporada decembrina, conocida como: Pascuas, La Rama, Parrandas o Naranjas y Limas, dependiendo de la microrregión en la que nos situemos. Para efectos del presente artículo, nos referiremos a esta tradición que se desarrolla en las comunidades rurales de la región Cuenca del Papaloapan, particularmente en las localidades pertenecientes al municipio de Tlacotalpan, en donde se le conoce como Parranda.
Para conocer esta tradición navideña en la región del Sotavento, resulta indispensable primero, referir la travesía de un género musical cuya gestación concluyó en la Nueva España, donde se integraron elementos líricos y musicales traídos por marineros llegados de España, pero de linajes mestizos entre Italianos, Portugueses, Árabes y Españoles, así como por esclavos, principalmente del norte de África, elementos que fueron adoptados por los Amerindios nativos de estas tierras costeras, quienes los recrearon conforme a las circunstancias de la vida cotidiana de esa época, con tal fuerza y originalidad que perdura hasta el presente, y conocemos como son jarocho, el cual sostiene como columna vertebral, las festividades de “Las parrandas” en las comunidades de la región sotaventina.
La unión de los pueblos a través de su fiesta popular, entre otras tradiciones, extendió lazos que fueron cobijando una manera de ser, de unir su espiritualidad y una forma de enfrentar la vida, al referirnos a la fiesta popular de la región sur de Veracruz, nos estamos refiriendo al Fandango. Esta expresión cultural es única y también diversa según sea su característica de pueblo indígena, de asentamiento de negros o de mestizos. Al final del siglo pasado el son jarocho había conquistado un amplio territorio y sus fiestas existían en razón de la tarima y los bailadores, de los músicos, de los versadores que iban de pueblo en pueblo llevando los aconteceres en ritmos y métricas poéticas.
Alfredo Delgado Calderón menciona: El Son jarocho es uno de los elementos culturales que indiscutiblemente identifica al sotavento como una región. Al son jarocho se le conoce también como fandango, huapango y baile de tarima o de sones, aunque estas designaciones se han restringido en los últimos años propiamente al baile que acompaña a los soneros, sean religiosos, festivos, fúnebres o lúdicos (Delgado, 2004, p. 37).
Las “Parrandas” las podemos describir como un complejo festivo en torno a las tradiciones navideñas de la región, las cuales se realizan por lo general entre el 15 y 25 de diciembre, en algunas localidades se extienden hasta el 6 de enero. Se acostumbra organizarse entre familiares y vecinos, los cuales recorren de casa en casa entonando cantos referentes al nacimiento del niño Jesús de acuerdo a la tradición judío cristiana. Rafael Figueroa menciona: “Esta tradición, conocida como la rama o las pascuas, tiene su origen en el villancico español, de donde, durante la Colonia, se diseminó prácticamente por toda América” (Figueroa, 2020). Al llegar a una casa, después de cantar, se pide un “aguinaldo” que es dado en especie (Comida y bebidas) o dinero en efectivo, y a cambio la “Parranda”, conformada entre otros por músicos, cantadores, y bailadores, interpretan algunos sones jarochos a manera de “breves fandangos” dentro del hogar que visitan, desarrollando esta dinámica de casa en casa, hasta que llegue el amanecer.
Esta tradición es musicalizada con la instrumentación “jarocha” principalmente, tales como:
Jaranas en sus diversos tamaños (Instrumento musical de madera, de ocho cuerdas que se rasguea y que hace una función armónica) se conforman en jaranas “mosquito” y “primera”, que son de sonido agudo y pequeñas, jaranas “segundas” de un sonido y tamaño mediano y jaranas “terceras” y “cuartas”, que son de sonido grave y de mayor tamaño.
Requintos o guitarras de son (Instrumento de cuatro o cinco cuerdas que se puntea con una espiga o plectro que se obtiene del cuerno de una res).
Guitarras sextas o “de canción”.
De igual forma y particularmente en el municipio de Tlacotalpan, se acompañan con percusiones, tales como:
Pandero (similar a la pandereta, de forma octagonal con base de madera y cuero sintético o natural).
Sonajas de corcholatas (Tapas metálicas de bebidas embotelladas que se aplastan, se les hace un agujero en medio y se ensartan en un arillo de alambre metálico).
Un elemento muy importante, en el complejo de las Parrandas y que daría pie para un trabajo mucho más extenso, es la poesía cantada en este contexto. Hay una diversidad considerable de versos para cantar, que varían no solo en la región, sino también en las localidades, hay versada que le denominan repetidas, entrelazadas, sueltas, estos nombres tienen que ver con la estructura poética, y estas sólo por mencionar algunas. Esta se canta con una métrica de versos pentasílabos y hexasílabos, y mantiene un coro entre cada estrofa que dice: Naranjas y limas / limas y limones/ más linda es la virgen / que todas las flores.
A continuación, mostraremos la versada que se recopiló en la comunidad “6 de enero”, Mpio. de Tlacotalpan, Veracruz, en las denominadas parrandas. Cabe mencionar que los portadores actuales de esta tradición en esta comunidad, no tienen el antecedente de dicha poesía, ya que se las escuchaban a sus abuelos y padres y ahora ellos las recrean:
Ábranse esas puertas / si quieren oír Que una cosa cierta / les vengo a decir Coro Naranjas y limas / limas y limones Mas linda es la virgen / que todas las flores Les vengo a decir / que nació el mesías Para destruir / las idolatrías Coro La idolatría / se va a terminar Así dijo Elías / al profetizar Coro Al profetizar / nadie lo sabría Cuál era el lugar / donde nacería Coro Donde nacería / solamente Dios Anuncia ese día / porque ya nació Coro Porque ya nació / el Rey de los reyes Y al mundo bajó / a dictar sus leyes Coro A dictar sus leyes / bajó el redentor A ver si con ellas / salva al pecador Coro Salva al pecador / dulce madre mía Madre del creador / dichosa maría Coro Dichosa María / no hay otra como Ella Que tuvo al mesías / y quedó doncella
Coro Y quedó doncella / sin mancha ninguna Pues María es más bella / que el sol y la luna Coro El sol y la luna / con su reluciente Alumbra la cuna / del niño inocente Coro Del niño inocente / con su gran poder Magos del oriente / lo vienen a ver Coro Lo vienen a ver / los tres reyes magos Y traen a ofrecer / mirra, incienso y oro Coro Mirra, incienso y oro / vienen a ofrecer A donde dormía / la mula y el buey Coro La mula y el buey / se encuentran presentes Y el lugar sagrado / mantienen caliente Coro Mantienen caliente / el lugar sagrado En donde se encuentra / el inocente acostado Coro Se encuentra acostado / sobre la pastura Y a su lado tiene / a la virgen pura Coro A la virgen pura / adiós le decimos Con mucha ternura / ya nos despedimos Coro Ya nos despedimos / porque ya nos vamos Yo y mis compañeros / las pascuas les damos Coro Ya nos despedimos / al pie de la cruz Y hasta el venidero / si Dios da salud Coro
Afortunadamente la tradición navideña en la región del Sotavento Veracruzano, en cualquiera de sus concepciones regionales, mantiene una vigencia notoria en cuanto a la dinámica social, de organización, poesía, variantes musicales e instrumentación, que propician una continuidad desde las nuevas generaciones hasta las más adultas; favoreciendo por ende, una transmisión de la tradición a través de la experiencia.
www.riosdeson.org
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara López, A. (2015). Dijera mi boca, textualidades sonoras de un Sotavento imaginado. Programa de Desarrollo cultural del Sotavento. México.
Delgado Calderón, A. (2004). Historia, cultura e identidad del Sotavento. Conaculta-DGCPI. México.
Figueroa Hernández R. (2020). Naranjas y Limas. Una tradición compartida con el Caribe. Colección Voces de la Tierra, IVEC
García de León Griego, A. (2006). Fandango, el ritual del mundo jarocho a través de los siglos. Conaculta-IVEC-PDCS. México.

Dia 4 - Sábado 2020 Ph: Juan Carlos Quenguan Acosta


Dia 4 - Sabado 2020 Ph: Juan Carlos Quenguan Acosta