Unidad de Operaciones Censo 2017
1
Manual de Procesos y Procedimientos Operativos Precensales Rev.1 | Unidad de Operaciones Censo
2
Tus datos Tu nombre
Tu cargo
Comuna
Tel茅fono de tu Supervisor.
Manual de Operaciones Precensales. Desarrollado por Unidad de Operaciones Censo. Julio de 2015. Versi贸n preliminar. Rev.1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS INE
3
Bienvenidos! El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el marco de la planificación del Proyecto CENSO ABREVIADO 2017, ha establecido dentro de su organización la creación de una serie de unidades dedicadas a abordar, de manera lógica y exhaustiva, la revisión y definición de todas las etapas y actividades que involucra un proyecto Censal, considerando para tales efectos las recomendaciones derivadas de organismos internacionales, los antecedentes y datos históricos y la información derivada de las problemáticas y diagnósticos generados del pasado proyecto censo, afín de estructurar una planificación y organización capaz de satisfacer las dimensiones de calidad, exhaustividad y cobertura esperada. De esta manera la Unidad de Operaciones Censo, presenta en el siguiente Manual, el resultado del proceso de revisión de las actividades y procedimientos operativos involucrados en la planificación, organización y el levantamiento asociado a la ejecución de la etapa Precensal. La información contenida busca satisfacer en detalle todas las cualidades y características que se deberán integrar a las herramientas y modelos de capacitación en materia operativa ligada al Precenso 2016, y que responden al objetivo de describir cómo se deben realizar las actividades operativas, precisando la responsabilidad y participación de los diferentes puestos que la integran.
MANUAL DE OPERACIONES
4
CONTENIDO DEL MANUAL El Precenso, Objetivos y Planificación Organización
6
de Cargos Operativos
14
Planificación
del Precenso en la Región
22
Preparación
del Precenso en la Comuna
30
Proceso
de Actualización Cartográfica previo al Levantamiento.
Levantamiento del Precenso en la Comuna Enumeración Supervisión
Urbana, recorrido y llenado de Formulario F2
de Gabinete y Terreno
33
42 75 106
Sectorización
Urbana
110
Enumeración
Rural, Aspectos principales
123
Tipo
de Recorrido Enumeración Rural
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
127
5
CONTENIDO DEL MANUAL
Llenado de F3 y georreferenciación de viviendas en dispositivo móvil
133
Actualización Cartográfica Rural - Generación de Puntos de Interés y Creación de Caminos
139
GEOPORTAL y Procesos de Sectorización Rural
142
Casos especiales de Enumeración, Escaleras Cruzadas, Edificios de Otro Uso, Conjuntos de Viviendas en Construcción.
149
Estrategias Operativas Complementarias, Sectores Residenciales especiales.
158
Otros Protocolos, Protocolo de Presentación
171
Protocolo de Indagación de Hogares
172
Protocolo de Recuperación de Moradores Ausentes
179
Protocolo de Cierre Levantamiento en la Comuna.
180
Anexo. Sistema de Digitación
183
Protocolo de Seguridad y Autocuidado.
192
MANUAL DE OPERACIONES
6
El Precenso y sus Objetivos ¿Qué es el Precenso? El Precenso es la actividad más importante a desarrollar previo al levantamiento del Censo. Su ejecución brinda la información necesaria para abordar con criterio técnico la división del 100% del territorio nacional en sectores que permitan la estimación y distribución de los recursos humanos y físicos necesarios para día del levantamiento censal.
¿Cuáles son los objetivos operativos del Precenso? 1. Actualización Cartográfica: El Precenso busca lograr una representación cartográfica reciente y actualizada del territorio nacional, tanto urbano como rural.
2. Enumeración: Recorrer en su totalidad el territorio nacional recabando información sobre edificaciones, viviendas, hogares y personas.
3. Sectorización: Dividir con criterio técnico el territorio nacional en sectores de empadronamiento censal, para determinar la carga de trabajo del censista para el día del censo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
7
MANUAL DE OPERACIONES
8
Organización Básica del Territorio.
De acuerdo a la actual división política administrativa, el país está conformado por 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas. Siendo la COMUNA la unidad básica de administración del territorio, para efectos estadísticos está subdividida en unidades territoriales menores que permiten una mejor organización Precensal y censal.
Comuna como Unidad Operativa Principal. La Comuna es la unidad operativa básica, por cuanto es en ella donde se instala la estructura operativa en su nivel de ejecución, o en otras palabras, donde se produce el insumo para el censo. La enumeración y sectorización. Los niveles de control deben asegurar un funcionamiento correcto de cada Comuna, fortaleciéndola y evitando debilitarla a través de la modificación arbitraria de la estructura mínima necesaria para abordar todas las tareas requeridas para la generación del insumo dentro de la comuna.
Niveles de Control y Ejecución El Nivel de Control está relacionado con la parte de la estructura operativa cuya responsabilidad primaria es la de planificar el levantamiento territorial acorde a los lineamientos entregados desde la Unidad de Operaciones, controlando que el funcionamiento de los niveles de ejecución se encuentre constantemente alineado con la planificación preestablecida. Este grupo de cargos, conformados por el Director Regional, el EOR y EOP, debe garantizar que los niveles de ejecución desarrollen su actividad en apego a los protocolos y características técnicas definidas para el proceso. Por las características propias de los perfiles de cargo requeridos para estos niveles, su integración o designación anticipada al proyecto y su probable satisfacción a través de personal INE experimentado, son estos cargos los llamados a desarrollar la planificación a nivel local y supervigilar la calidad del trabajo desarrollado en los niveles de ejecución. El nivel de Ejecución en tanto, se define por la parte de la estructura en donde se produce el insumo, en este caso la Enumeración y Sectorización, por tanto, este nivel está conformado principalmente por los cargos que conforman dicho proceso a nivel comunal, cuyo primer responsable es el ETC junto a sus supervisores y equipos de trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
9
Divisi贸n Territorial Censal
MANUAL DE OPERACIONES
10
Criterios de la Planificación Operativa Precensal Los criterios de planificación operativa son elementos que definen la esencia del modelo de planificación, estos criterios obedecen principalmente a la necesidad de establecer estándares operativos y coherencia en la estructura de procesos definidos para el proyecto, entregándole a cada procedimiento características específicas que faciliten su integración dentro de un macroproceso llamado Precenso. Considerando la interrelación que poseen las diferentes fases del trabajo operativo, estos criterios suponen otorgan a la ejecución niveles de estandarización necesarios para promover una determinada calidad dentro de un flujo adecuado de trabajo.
Los criterios sobre los cuales se revisaron y diseñaron los procesos operativos para la etapa Precensal son:
Exhaustividad. Se refiere al grado en que la planificación del trabajo operativo está lo suficientemente detallada para poder dar cuenta no solo del cumplimiento de los procesos establecidos, sino también para poder enfrentar adecuadamente eventuales hallazgos producidos durante el desarrollo del trabajo tanto en campo como gabinete, sin afectar los ritmos de trabajo previstos. Se asocia a la capacidad de prever escenarios y reducir al mínimo la presencia de imprevistos que puedan llegar a tensionar las funciones y tareas del personal.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
11
Flexibilidad Controlada La gran cantidad de variables que intervienen en el trabajo en terreno, hace que sea difícil el cumplimiento exacto de cualquier planificación, pues resulta complejo prever anticipadamente una diversidad de escenarios tales como, el comportamiento de los informantes, su intención de entregar la información solicitada, las complicaciones derivadas de imprevistos o la implicancia de aspectos climáticos que ocurran durante el levantamiento que afecten el trabajo regular de campo. Lo anterior, pone en tensión cualquier intento por definir el proceso general mediante una serie de tareas asociadas a instancias únicas para su realización, sobre todo en el periodo Precensal. Ante ello, toda la planificación se basará en un principio de flexibilidad controlada, el que se define como una estrategia de planificación que permite organizar el trabajo de terreno, gestionando la tensión entre el cumplimiento de los objetivos del proceso y la capacidad para reintentar la persecución de la información pendiente y faltante con la mayor exactitud posible dentro de los parámetros presupuestarios, dotando a los niveles de coordinación de un margen de tiempo suficiente para cumplir con sus actividades y/o detectar situaciones de no respuesta (rechazos, moradores ausentes, vacaciones o feriados largos, etc.). En este caso se es flexible, por cuanto se permite un intervalo de tiempo que va más allá de una instancia única para realizar el trabajo de campo, y se es controlado porque ese margen de tiempo tiene límites o protocolos preestablecidos.
Recursividad Considerando la importancia de los procesos preparatorios para el día del Censo, la recogida de información de base como el Precenso se transforma en un proceso dinámico, que requiere de exigencias que aseguren, en dicho contexto, que la calidad de la información obtenida en terreno sea adecuada y acorde a los objetivos definidos. Es por ello que se adoptará otro criterio para organizar la planificación de actividades, la recursividad de procesos, la que se define como la posibilidad de volver atrás dentro de la secuencia de producción del dato, pero evaluando adecuadamente para no comprometer con cargas de trabajo adicionales e imprevistas a los enumeradores o supervisores, tratando de reducir al mínimo el impacto en la calidad y exhaustividad de la información de base.
Ejecutabilidad y Factibilidad
Este criterio dice relación con la evaluación necesaria en la definición de procesos que permita y otorgue la capacidad de ejecución exitosa de los planes o procedimientos operativos, basada en la existencia de las condiciones, infraestructuras, recursos, y plazos que fundamentan su viabilidad de ejecución. Del mismo modo, consiste en la creación de métodos y procedimientos que permitan que el personal involucrado identifique claramente su función y se comprometa con la misma de forma que prevalezca el objetivo global por sobre el individual.
MANUAL DE OPERACIONES
12
Estructura de Cargos Operativos Para alcanzar el objetivo de dividir con criterio técnico el 100% del territorio nacional, el Precenso conlleva la necesidad de abordar la División Política Administrativa del país mediante una organización precensal capaz de asegurar la ejecución de las actividades de enumeración y sectorización en apego a criterios técnicos que garanticen la generación de un insumo de calidad. Es por esto que conviene identificar inicialmente cuáles son las unidades básicas sobre las cuales se instala la estructura operativa, ya que son estas unidades sobre las que se identifican las diferentes tareas de ejecución, control y gestión que se exigen a los diferentes cargos. Las unidades sobre las cuales se instala la estructura para los efectos antes mencionados son: Comuna, Provincia, Región y País, de lo anterior se desprende que este Manual considera relevante que la estructura operativa diseñada para abordar las tareas de levantamiento se instale efectivamente en cada una de estas unidades. Si bien las Direcciones Regionales son las encargadas de implementar la planificación del Precenso a nivel local y por ende pudiesen considerar condiciones territoriales que impliquen o justifiquen suprimir algún determinado puesto en la estructura, es de interés de este manual que se establezca con claridad la debida consideración de los riesgos que conlleva la no implementación o modificación arbitraria de la estructura, antes o durante el levantamiento. La definición de los cargos que componen la estructura operativa del levantamiento establecen entre otras cosas, los primeros elementos de planificación que tendrán directa injerencia sobre los resultados, su determinación adecuada influye tanto en la calidad de la información capturada en terreno como en aquella procesada en instancias de gabinete, la cobertura territorial lograda y el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo del trabajo de campo. Por lo anterior una adecuada determinación de los cargos que conforman el organigrama funcional en sus diferentes niveles es de gran importancia y puede tener una influencia crítica a la hora de evaluar los resultados de cada proceso. Es por lo anterior que la definición de la estructura está íntimamente ligada a la estimación adecuada de la carga de trabajo requerida para cada cargo en sus dimensiones operativas y administrativas, y en resumen a la eficiencia del modelo operativo que se diseñe, dicho análisis exhaustivo y consensuado permitirá satisfacer adecuadamente las tareas de ejecución y control que el proceso demanda.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
13
ESTRUCTURA OPERATIVA REGIONES
ESTRUCTURA OPERATIVA REGION METROPOLITANA
MANUAL DE OPERACIONES
14
Organizaci贸n de Cargos Operativos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
15
El ROL Y LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR REGIONAL.
El Director Regional es el responsable del Levantamiento Precensal en su Región, por lo tanto debe velar por el correcto funcionamiento de la estructura operativa regional y el cumplimiento de la planificación de las actividades en todas sus etapas, siendo contraparte técnica en el asesoramiento a las Comisiones y Subcomisiones Censales. Del mismo modo debe coordinar y participar en reuniones con las autoridades y/o representantes de las Instituciones Públicas y Organizaciones Civiles en su Región, con el fin de comprometer la participación y contribución de recursos humanos, físicos y logísticos. En general, adoptar todas las medidas conducentes a crear las condiciones adecuadas para que el Levantamiento Precensal y Censal se desarrolle dentro de la normalidad, y cumpla con sus finalidades específicas.
Niveles de Coordinación y dependencia. La organización de los Cargos Operativos que integran la estructura del Precenso y su relación de dependencia y coordinación es de fundamental importancia para definir y clarificar la responsabilidad de cada cargo durante la ejecución de las actividades de levantamiento.
En las próximas páginas revisaremos los diagramas donde se grafica la relación de dependencia y coordinación que deberá existir entre los cargos operativos pertenecientes a la estructura. en ellos se muestra la coordinación básica con el nivel superior y la coordinación básica con el nivel inferior de cada cargo, detallando en la parte central del diagrama las principales funciones a desarrollar por el cargo analizado.
MANUAL DE OPERACIONES
16
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
17
MANUAL DE OPERACIONES
18
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
19
MANUAL DE OPERACIONES
20
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
21
MANUAL DE OPERACIONES
22
Planificación del PRECENSO EN LA REGIÓN. Objetivo de la Planificación Operativa Precensal El objetivo de esta fase, dentro del contexto del Precenso, responde a la necesidad de implementar de forma sistemática y uniforme una serie de acciones previas orientadas a desarrollar la planificación desde el ámbito territorial (Región) y comienza con la incorporación anticipada de una serie de cargos de carácter operativo, principalmente el EOR (Encargado Operativo Regional) y el EOP (Encargado Operativo Provincial). Del mismo modo y en conjunto con el Director (a) Regional en esta etapa se deben comenzar a realizar una serie de acciones coordinadas para comunicar y posicionar en los respectivos Municipios, instituciones Públicas, organizaciones sociales y otras organizaciones de carácter civil al Precenso como una actividad de interés nacional, regional y comunal. Esta fase es fundamental para establecer niveles de uniformidad en las condiciones previas al levantamiento, es por ello que la labor que se desarrolle en instancias regionales, debe en todos los casos, obedecer a los objetivos antes planteados.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
DR
EOR
EOP
23
Herramienta de apoyo para la Planificación Plataforma Informativa Online. Para abordar, guiar y estandarizar las acciones operativas que deben ser desarrolladas por las regiones en el contexto de los objetivos de esta fase, se ha desarrollado una herramienta estratégica llamada Plataforma de Información Operativa Censo, de acceso exclusivo para estos niveles, y que guiará el actuar regional hasta que se habiliten las funcionalidades de los sistemas de control y gestión propios del levantamiento precensal.
ACCESO A LA PLATAFORMA: Para ingresar a la plataforma: Deberá solicitar su clave de Usuario al correo: jose.aravena@ine.cl
MANUAL DE OPERACIONES
24
PRINCIPALES SECCIONES Y OBJETIVOS. INICIO - Sección Superior
INICIO - Panel de Planificación
Esta sección contiene en su parte superior los menús principales y accesos de interés, específicamente:
Esta parte central de la pantalla de inicio, contiene una serie de opciones de navegación cuyo objetivo es concentrar la información operativa de acuerdo a su temática, y contiene:
Acceso a la Biblioteca de Consulta Contiene los Manuales y Documentos Operativos desde el Censo 1992 hasta el 2012. Pruebas Pilotos Deriva a una sección especifica que orienta sobre la ejecución y coordinación de las Pruebas Piloto.
Fases del Proceso Operativo Precensal:
Tareas por Cargo según Etapa Operativa.
Flujos de procesos y procedimientos.
Carta Gantt General y la Carta Gantt de Actividades Operativas.
Noticias Despliega una ventana con una guía rápida sobre las secciones del sitio.
Perfiles de cargos Operativos.
Herramientas de consulta geográfica.
Menús de Accesos directos. Estos menús permiten independiente de la pestaña de navegación en la que se encuentre seleccionar y retornar al inicio o a alguna otra sección que desee consultar.
Análisis Operativos Base de Datos Precenso 2011.
Estrategias Operativas Complementarias a la enumeración.
Criterios de Planificación Operativa.
Enviar archivos a la Unidad de Planificación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
25
INICIO - Sección Actividades
INICIO - Sección Información Regional
En esta sección se informarán las actividades operativas desarrolladas para la coordinación y preparación del plan Precensal, o bien los resultados de las mismas, con la finalidad de mantener un constante estado de información en los Directores Regionales, EOR y unidades involucradas.
Esta sección, ubicada en la parte inferior de la pantalla de inicio, permite acceder al mini sitio de cada Región en la cual se podrá acceder a archivos de planificación generados para facilitar la planificación territorial y a su vez se indexarán todos los archivos recibidos desde la región.
DENTRO DE LA SECCION REGIONAL Una vez seleccionada su región podrá encontrar información respecto de las bases de datos regionales consideradas para efectos de planificación y otros análisis de interés regional importantes de revisar. Esos documentos son cargados directamente por la Unidad para cada Región, del mismo modo y para efectos de asegurar la utilización de la información correcta se muestran los archivos generados en la región y recibidos por la unidad, en consideración a las solicitudes de información que esta genere.
MANUAL DE OPERACIONES
26
Estas secciones estarán en constante desarrollo y fortalecimiento por ende se irán integrando nuevas informaciones y antecedentes de forma permanente. Cabe señalar que no todas las actividades a desarrollar en esta etapa de Planificación Territorial establecen necesariamente una fecha específica para su realización, por tanto se deben ir desarrollando en consideración a que todas deben estar 100% ejecutadas antes de la integración de los ETC comunales según grupo de levantamiento.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
27
DR
Principales actividades del Director (a) Regional.
En esta fase de la Planificación territorial, el Rol del Director regional es de relevancia crítica en el Proceso, ya que se debe desarrollar una serie de gestiones tendientes a instalar el Precenso como una actividad de interés país, útil para fines regionales y comunales. Esta gestión adecuada y suficiente, sentará las bases de colaboración regional, provincial y comunal que tendrán implicancia directa a la hora del levantamiento. Estas actividades pueden ser apoyadas por el EOR.
Desarrollar actividades de Gestión Territorial con los Municipios e Instituciones Públicas de Carácter Regional, Provincial y Comunal.
Generar Lazos de Cooperación con Organizaciones Territoriales de nivel regional.
Gestionar y arbitrar la colaboración activa de diversos organismos (Estado, Fuerzas Armadas, etc.)
Activar y orientar las labores especificas de las Comisiones.
Creación de las Comisiones Regionales, Provinciales y Comunales.
Gestionar medidas conducentes a crear las condiciones óptimas para el desarrollo del Precenso en la región.
Planificar y gestionar todas las actividades del Proyecto en la Región.
MANUAL DE OPERACIONES
28
EOR
Principales actividades del Encargado Operativo Regional
En esta fase el EOR deberá fortalecer el conocimiento territorial ejecutando una serie de acciones que permitan potenciar el conocimiento de su región, recopilando, investigando y analizando la información con el fin de llegar a establecer un diagnostico general sobre las principales cualidades. Del mismo modo deberá apoyar al Director Regional en las actividades de gestión territorial necesarias.
Apoyar al Director en las actividades de Gestión Territorial con los Municipios e Instituciones Públicas de carácter Regional, Provincial y Comunal.
Iniciar el catastro de las fuerzas vivas comunales tales como; Juntas de vecinos, Clubes deportivos, ONG`s, Agrupaciones civiles, etc.
Realizar un catastro con las direcciones de todos los servicios públicos, de salud y de orden que existan a nivel regional.
Identificación y registro de las ADA, ACO, Áreas de exclusión y Áreas de alta peligrosidad a nivel regional, en coordinación con los geógrafos regionales.
Identificar en coordinación con los geógrafos regionales la realidad física de la Región, accidentes geográficos, hidrografía, clima y geomorfología del terreno.
Iniciar la Planificación en base a la recopilación de información estadística básica de la región, provincias, comunas y distritos censales que la integran. Revisando las bases de Precensos anteriores
Registro e identificación de todas las autoridades de la región, provincia y comunas.
Realizar catastro de vehículos estatales según provincia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
29
EOP
Principales actividades del Encargado Operativo Provincial
Una vez se integre el EOP, Encargado Operativo Provincial a la estructura Regional, este debe perfeccionar a nivel territorial de provincia los antecedentes generales desarrollados por el EOR, fortaleciendo y revisando la información existente y ejecutando otras acciones que servirán de insumo para el ETC una vez se integre a la gestión comunal.
Perfeccionar la información procesada por el EOR para desarrollar una cartografía temática provincial que integre las principales variables de interés operativo.
Verificación del estado administrativo de licitaciones de implicancia operativa en su provincia.
Reconocer en el terreno los límites políticos, administrativos y censales para planificar el levantamiento.
Generar según información interna (1992,2002, 2012 y ajuste geográfico), el listado de localidades y entidades según categorías urbano y rural por distrito censal.
Identificar las características de la estructura de accesos y estado de la red vial de las comunas.
Coordinar y ser contraparte técnica antes las comisiones y subcomisiones provinciales
MANUAL DE OPERACIONES
30
Preparación del PRECENSO EN LA COMUNA Esta etapa comienza inmediatamente con la incorporación del ETC en las respectivas comunas, quien debe realizar el recorrido de reconocimiento comunal y actualización cartográfica, incluyendo la detección temprana de eventuales características que pudieran afectar la ejecución de la planificación del levantamiento, en dicho recorrido debe abordar la detección y/o ratificación de zonas especiales, entre ellas; las de alto riesgo, las zonas de estrato alto, comunidades indígenas, zonas residenciales de condominios o edificios etc. Es decir todas aquellas que puedan demandar acciones previas al levantamiento ya sea de difusión especial o coordinación. A continuación se presentan las principales tareas asociadas a la fase de preparación, considerando que estas comienzan con el ETC y se complementan con las que pueda realizar el supervisor previo al inicio del levantamiento. En dicho aspecto aquellas atribuidas al supervisor deberán ser abordadas por el ETC dependiendo del tamaño de la comuna o bien del tiempo previo en que los supervisores se encuentren disponibles, sin alterar sus debidos procesos de capacitación.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
DR
EOR
EOP
ETC
31
1. Logística y organización de los locales operativos. El objetivo de esta actividad es identificar, coordinar y proveer el local operativo donde se centrarán las actividades precensales en la Comuna. Así como los insumos y materiales técnicos, operativos, cartográficos y logísticos necesarios para el funcionamiento adecua do de los equipos y grupos de trabajo. Esta actividad se realiza en coordinación con el JECO comunal y puede, eventualmente ya estar predefinida producto de acciones previas desarrolladas por el EOP o el EOR al menos en cuanto a la identificación de los locales y la cantidad y localización de estos, siendo responsabilidad del ETC su recepción y adecuada implementación.
Entre las tareas que involucra esta actividad se encuentran específicamente:
Verificar mobiliario suficiente, acorde a layout planificado.
Verificar que exista al menos un baño.
Verificar el sistema eléctrico, suficiente y en óptimas condiciones (que soporte el consumo).
Verificar cantidad de computadores, acorde a layout planificado.
Verificar Impresora, conexión e insumos.
Verificar línea telefónica y salida a celulares.
Verificar conexión a internet o disponibilidad de red.
Verifica sistemas computacionales de digitación y control instalados en los PC´s
Verificar cantidad de Equipos Tablets, acorde a requerimiento comunal.
Verificar cartografía Urbana, Centros Urbanos, Zonas Censales y F1.
Verificar cartografía Rural, Aldeas, Distritos, F1
(debe guardar todas las cajas de los equipos)
MANUAL DE OPERACIONES
32
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
33
2. Actualización Cartográfica en la Comuna En el recorrido comunal en su aspecto ligado al proceso de actualización cartográfica urbana, tiene como fin registrar en los planos todos los cambios que se detecten en la cartografía recibida desde nivel central y la realidad comunal a la fecha
de recorrido, y con ello actualizar y completar el material cartográfico necesario para la realización del Precenso. Este proceso de actualización deberá ser evaluado por el EOP y EOR, en lo que respecta a su viabilidad de ejecución en las comunas capitales regionales y/o provinciales, considerando alternativas de apoyo en su ejecución o bien hacerse en forma simultánea a la enumeración una vez se planifique dicha zona censal.
Al recorrer en terreno las áreas amanzanadas (áreas urbanas y aldeas), se pueden encontrar los siguientes tipos de actualizaciones de manzanas: Fusión, División, Nueva y Modificada. A continuación se explica cada uno de estos casos el correspondiente registro en el formulario de actualización cartográfica. Las actualizaciones cartográfica en el área rural dispersa se realizan directamente en el DMC con la opción de “Actualizar Caminos” y “Puntos de Interés”, ver páginas 137 a 139.
MANUAL DE OPERACIONES
34
Fusiรณn de Manzana: Una o mรกs manzanas que se unen por cierre o eliminaciรณn de calles (avenidas, calles, pasajes u otros). Ocurre cuando una calle desaparece total o parcialmente, de modo que donde antes existรญan dos o mรกs manzanas al momento del levantamiento existe sรณlo una. Se deben fusionar cartogrรกficamente las manzanas involucradas tachando con lรกpiz azul las calles que desaparecen y asignando un nuevo cรณdigo de manzana. Los cรณdigos asignados a las manzanas fusionadas deben ser desde el 500 en delante de forma correlativa, sin repetirse en la misma zona censal o aldea. Representaciรณn en los planos. A continuaciรณn se muestra un ejemplo, las manzanas 24,25 y 26 se fusionan debido a la inexistencia de los pasajes 1 y pasaje 2, dando como resultado final la manzana 500.
Registro en el formulario: En el caso de la fusiรณn de manzanas el formulario debe ser llenado de la siguiente manera:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
35
División de Manzana: Manzana que se subdivide en una o más manzanas por la apertura o creación de calles. Este tipo de de actualización ocurre cuando se abre o crean nuevas calles (avenida, calle, pasaje u otro) y como consecuencia se crean nuevas manzanas. En estos casos, se deberá agregar en el plano de zona con lápiz azul la nueva conformación de manzanas y sus respectivos códigos. Respecto a la codificación de las manzanas resultantes de la división se le debe asignar un nuevo código partiendo desde el 500 por zona censal a cada manzana nueva. Representación en los planos: A continuación se muestra un ejemplo, en la manzana 45 se inserta un nuevo conjunto habitacional abriendo las calles COPERNICO, NEWTON y GALILEO, generando a partir de la manzana 45 cinco manzanas más pequeñas. Las nuevas manzanas deben ser numeradas partiendo desde el 500 por zona censal. En este caso se crean las manzanas 500, 501, 502, 503 y 504.
Registro en el formulario: En el caso de la división de manzanas el formulario debe ser llenado de la siguiente manera:
MANUAL DE OPERACIONES
36
Nueva Manzana: Este caso ocurre cuando se produce una ampliación del Limite Urbano Censal, creando manzanas nuevas en áreas que no eran consideradas urbanas, o cuando dentro de la zona censal existen viviendas en un lugar no codificado como manzana (bandejón central). Se debe asignar un código partiendo desde el 500 por zona censal. Representación en los planos. A continuación se muestra un ejemplo fuera del LUC, donde se ha producido un aumento del límite censal por crecimiento urbano, y por tanto, la incorporación de nuevas manzanas. En este caso se deberán actualizar las manzanas nuevas incorporadas al espacio urbano, además modificar y/o reconstruir el límite urbano censal.
Registro en el formulario: En el caso de la incorporación de las manzanas recién expuesto, el formulario debe ser llenado de la siguiente forma:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
37
Modificación de Manzana: Manzana que sin ser fusión o división presenta cambios en su estructura. En estos casos se mantiene el código de manzana consignando la actualización en el plano y el formulario.
Representación en los planos: A continuación se muestra un ejemplo en que la manzana 11 presenta actualizaciones cartográficas por eliminación y apertura de nuevos pasajes.
Registro en el Formulario: En el caso de las manzanas modificadas el registro en el formulario debe ser de la siguiente forma:
MANUAL DE OPERACIONES
38
Conformación del Informe Comunal Operativo ICO Durante el recorrido Comunal la realización del Informe Operativo ICO tiene una importancia crítica dentro del proceso, ya que su realización planificada y bajo pauta permite realizar la actualización cartográfica ya vista, y generar el insumo de planificación llamado ICO (Informe Comunal Operativo) el cual es útil tanto para los supervisores como para los enumeradores ya que detecta de forma previa una serie de características, condiciones y particularidades necesarias de considerar a la hora del trabajo de enumeración en terreno, anticipando estrategias que permitan facilitar el acceso y mejorar la cobertura.
Verificación, fijación y/o actualización del LUC Identificación de Zonas especiales de Levantamiento (Alto Riesgo - Estrato Alto - Dificultad de acceso - Condominios Cerrados - Campamentos)
Verificación o identificación de Comunidades Indígenas Localización e Identificación de viviendas rurales aisladas
(apoyado con información entregada por JECO o disponible a nivel Municipal)
Verificación y estados de caminos. Grandes construcciones inmobiliarias y áreas de catástrofe (incendios-inundaciones, etc.) *en caso de existir*
Toda Comuna debe contar con un ICO, y es responsabilidad del EOP garantizar el correcto desarrollo de este por parte del ETC
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
39
MANUAL DE OPERACIONES
40
3. Participación y apoyo en los procesos de reclutamiento, selección y capacitación. Para alcanzar buenos niveles de productividad dentro de la comuna debiera observarse detenidamente la conformación de los grupos de trabajo; la selección de los supervisores por ejemplo debe ser una instancia en la que debe participar el ETC, puesto que producto del conocimiento del territorio comunal que ha esa fecha debiera poseer, su mirada sobre el perfil idóneo de supervisores y enumeradores para abordar las distintas realidades comunales suman un importante aspecto que fortalece una selección adecuada. Del mismo modo es importante considerar que durante el periodo de levantamiento se requiere evitar al máximo desvinculaciones o reemplazos de personal, ya que dicho factor impacta en el desarrollo normal de las actividades en diferentes dimensiones del trabajo, en la comuna, tanto operativo como administrativo.
Así también, y en caso que la comuna forme parte de los centros de capacitación regional, deberá encargarse de la logística necesaria para la habilitación adecuada del local de capacitación acorde a las necesidades que dicha unidad señale. Garantizando la correcta disposición de los elementos necesarios para la correcta capacitación técnica y operativa.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
41
4. Preparación y distribución de las áreas de trabajo a los supervisores. Esta es una actividad clave dentro de la fase preparatoria, en la cual el ETC debe seleccionar las zonas o distritos censales de su comuna para asignarlas como carga de trabajo a sus supervisores. Dependiendo del tamaño de la comuna esa asignación puede ser completa, es decir cubrir todas las zonas y distritos en una sóla asignación, o bien ir asignándolas en la medida que se vayan cerrando las zonas ya asignadas, lo anterior en consideración a poder mantener un orden y control adecuado sobre el levantamiento en comunas de mayor tamaño. Del mismo modo, conviene una buena identificación de las zonas a asignar a los diferentes supervisores en la comuna, considerando las fortalezas y capacidades de su equipo de supervisión ya que su no observancia puede tener importantes implicancias en los resultados de terreno, considerar las características propias de la comuna y sus territorios junto con las fortalezas y habilidades especificas de los supervisores, permitirá asignar los equipos más idóneos según cada área de trabajo, y por ende obtener mejores resultados de terreno. Algunas consideraciones del territorio que el ETC debe tener en cuenta a la hora de la asignación de la carga de trabajo a los supervisores son:
Zona Urbana o Rural. Revise las características de su territorio y asigne estas áreas dependiendo de las fortalezas de su equipo.
Zonas especiales de Levantamiento. Si existen áreas de tratamiento especial, asígnelas en consideración al tipo de área y las características de sus supervisores (de ser posible, dependiendo del numero de supervisores en la comuna), reconociendo las diferentes habilidades que se requieren para abordar un estrato alto, un sector peligroso o un campamento por ejemplo.
Lo anterior busca que la asignación de carga permita obtener el mejor potencial de los enumeradores y supervisores.
MANUAL DE OPERACIONES
42
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
43
Inicio del Levantamiento del Precenso EN LA
COMUNA
MANUAL DE OPERACIONES
44
Conociendo las dimensiones del trabajo en la Comuna Trabajo de Gabinete El trabajo de gabinete se entiende una actividad constante durante el levantamiento, este trabajo es de suma relevancia puesto que forma parte de la validación y consistencia del trabajo de campo, permitiendo fortalecer la calidad de la información producto de la verificación y corrección de los eventuales errores que pudiesen existir en los datos de formularios o planos procesados durante el terreno. El trabajo de gabinete es en todos los casos una actividad obligatoria de ejecutar, independiente si el terreno asignado es urbano o rural, o la captura de información fue bajo formulario en papel o mediante un sistema electrónico. Lo anterior debido a que el concepto de gabinete no sólo se encuentra asociado a la revisión del material que el enumerador entrega sino también a la eventual corrección de los errores o la entrega de respuestas y aclaratorias que el supervisor tenga sobre el material ya revisado. Es importante indicar que la jornada de trabajo del enumerador no termina cuando acaba la enumeración diaria planificada, sino con la ejecución del gabinete correspondiente.
GABINETE: Entiéndase por Gabinete al conjunto de acciones que debe realizar el personal operativo ya sea de forma previa a la salida a terreno, como posterior a esta y cuya finalidad tiene relación con la previsión y/o ejecución de acciones administrativas, de revisión o procedimentales tendientes a garantizar la calidad del datos recogidos o por recoger en terreno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
45
Trabajo en Terreno Esta dimensión del trabajo es la más importante en la cadena de producción del dato, es en esta dimensión donde se obtiene la materia prima para la posterior sectorización y levantamiento censal, de allí la importancia de, en concordancia a los criterios de planificación, definir adecuadamente todos los procesos y procedimientos involucrados en el trabajo de campo, para que estos permitan no sólo dar cuenta de los resultados sino también entreguen a los enumerados protocolos para ejecutar con mediana certidumbre acciones a seguir en caso de presentarse dificultades que pongan en riesgo la calidad y cobertura de la información. El trabajo de terreno es por tanto una actividad dinámica, exigente tanto en conocimientos técnicos como en habilidades operativas, lo cual refuerza la necesidad de mirar la capacitación como una instancia clave en la entrega de conocimientos no sólo técnicos sino también de estrategias operativas suficientes y detalladas.
Trabajo Administrativo El trabajo Administrativo, principalmente ligado al ETC, dice relación con la correcta administración del Local Operativo y sus equipos de trabajo. Es el Encargado Técnico Comunal quien debe velar por el cumplimiento en plazos y formas de toda la documentación de índole administrativo referida a la comuna que administra. Es importante recalcar que si bien el supervisor puede ser el nexo inmediato en la solicitud de información de esta índole para con el grupo al cual dirige, es el ETC el responsable del cumplimiento de este tipo de requerimientos.
Actividades de Control y Jornada Diaria La calidad del trabajo en la Comuna no radica necesariamente en la identificación y conocimiento del sinnúmero de procedimientos y tareas requeridas para cada área, sino más bien en la capacidad de que aquellas críticas sean bien ejecutadas, de la manera correcta en cumplimiento a sus formas y plazos. Durante el levantamiento es vital asegurar que todos los miembros de la cadena de producción de la enumeración en la comuna sepan qué hacer, como hacerlo y cuando hacerlo. No integrar el “cuando hacerlo” aun existiendo un modelo de capacitación técnica y operativa adecuado, es dejar a libre criterio la identificación de lo importante y lo urgente, provocando que el desarrollo de una esmerada planificación pierda su valor, impactando directamente en la uniformidad del resultado e incrementando directamente la dificultad de control y seguimiento en los niveles superiores, EOP y EOR. por lo tanto, conviene identificar parámetros o actividades de control cuyo cumplimiento diario permita asegurar medianamente un avance sostenido en todos sus aspectos, el cual derive a un estado de resultado alineado ajustado a los objetivos para la comuna. Es decir el ETC junto a sus supervisores, enumeradores y digitadores debieran ser capaces de ejecutar diariamente el siguiente grupo de tareas críticas asociadas al proceso. Entre ellas: Planificación y control de actividades. Enumeración en terreno. Revisión de Gabinete. Supervisión de Gabinete y/o Terreno. Asignación de sectores (sectorización). Digitación de formularios F2.
MANUAL DE OPERACIONES
46
Flexibilidad aplicada al Proceso. Reconociendo la existencia de una notable diversidad de situaciones que plantea el trabajo de campo a nivel país, y que seguramente obligarán a los equipos a flexibilizar la ejecución de ciertas actividades, ya sea por condiciones climáticas, aplicación de operativos especiales, jornadas de supervisión y acompañamiento en terreno rural, resolución de dudas y verificación de situaciones en terreno que pudieran retrasar o posponer tareas de control de cumplimiento diario, se requiere que esas flexibilidades sean siempre entendidas como excepciones al proceso normal de trabajo, acotando dichas acciones sólo a las instancias excepcionales que la generaron, promoviendo un rápido retorno al funcionamiento adecuado de las actividades. En general se debe evitar estar o entrar en un constantemente estado de reacción o retraso que impida la realización adecuada de las todas las tareas diarias o actividades de control antes señaladas. Si en caso de que el retorno al funcionamiento normal no es posible lograrlo durante la operación, el ETC deberá informar al EOP quien evaluará la realización de una jornada de gabinete de ajuste, en la cual no se realice trabajo de campo para descomprimir la entrada de datos y procesar adecuadamente lo ya enumerado, siempre y cuando el caso obedezca a retrasos en aspectos como revisión de gabinete, sectorización.
El cumplimiento a las tareas de forma diaria permitirá avanzar conforme a la planificación, y permitirá uniformar los procesos a niveles provinciales. Cabe señalar que el cumplimiento de las actividades diarias no asegura necesariamente el termino de una tarea, sólo establece y controla la asignación de tiempo para que todas aquellas criticas sean realizadas de forma consistente y sostenida, evitando inflexiones en los procesos derivadas de actividades que se acumulan o tareas a las cuales se les dedica más tiempo del necesario realmente.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
47
SUP
El SUPERVISOR y sus actividades de Planificación.
Revisión de las Áreas de Trabajo asignadas. Esta actividad corresponde a la revisión que debe realizar el supervisor a la documentación generada por el ETC sobre el proceso de Reconocimiento Comunal (Informe ICO) y las viviendas aisladas en los distritos rurales, complementado dicha acción con la revisión de sistemas de información territorial disponibles (Google Earth, etc) y los protocolos asociados a las estrategias complementarias de enumeración, lo anterior con la finalidad de poder entregar instrucciones claras y precisas a los enumeradores en los procesos de asignación de la carga de enumeración que realice, enfocado siempre en facilitar el trabajo de campo y la ubicación de la zona a enumerar, con miras a alcanzar en el corto plazo el rendimiento promedio esperado para su equipo de enumeradores a cargo.
Distribución y asignación de cargas de trabajo a enumeradores.
Una vez revisado los antecedentes y profundizado el conocimiento territorial sobre las áreas de trabajo asignadas por el ETC (zonas censales), el supervisor deberá realizar la programación del trabajo semanal de su equipo de enumeradores, para lo cual deberá: Planificar la estrategia de Terreno del Equipo: Evaluar en base al territorio a enumerar la mejor distribución posible entre
el grupo de enumeradores que conforman su equipo de trabajo, considerando en dicha distribución el cumplimiento de las planificaciones de avance definidas para la comuna, y aspectos técnicos y de eficiencia que pudiesen no ir necesariamente alineados a una distribución equitativa de la carga de trabajo. Por lo cual se recomienda la ejecución de reuniones de coordinación previas que faciliten la comprensión de las estrategias adoptadas y la asignación definida.
MANUAL DE OPERACIONES
48
En ese proceso de asignación de carga debe considerar que la enumeración de una manzana debe ser realizada por una sola persona, ya que la enumeración de las edificaciones y viviendas de la manzana es correlativa, desde el inicio hasta el término de todo su recorrido. En caso de operativos o protocolos asociados a zonas especiales de levantamiento, podrán existir casos en que asistan más de una persona pero siempre haciendo juntos el recorrido garantizando un trabajo de enumeración adecuado
Planificar requerimientos de Movilización: Esta actividad se desprende de la anterior, y es por lo tanto una acción inmediata a realizar una vez se defina la programación semanal de trabajo del equipo, esta información será entregada al ETC para que en coordinación con el JECO permita cumplir eficientemente con las actividades programadas.
Acciones de coordinación previa en zonas especiales. La existencia de zonas especiales en la carga de trabajo asignada a los supervisores requiere que estos, en concordancia a los protocolos definidos para cada una, ejecuten las acciones previas de coordinación y preparación que, dependiendo del tipo de zona sean demandadas. Entendiendo que estas acciones son necesarias de realizar previo al trabajo de enumeración para facilitar el accionar de los enumeradores una vez se inicie el levantamiento de dicha área. Esta actividad de preparación puede extenderse y sobreponerse a la fase siguiente de aplicación, pues deberá realizarse en concordancia a las fechas planificadas para abordar las zonas especiales presentes en la comuna.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
49
MANUAL DE OPERACIONES
50
ENU
El ENUMERADOR y la preparación del Terreno.
Salida a terreno y gabinete previo. Dentro de la etapa de Preparación y previo al inicio del levantamiento es importante considerar el gabinete de preparación previo al terreno, lo anterior permitirá asegurase de disponer de los materiales y formularios necesarios para la jornada como a su vez recopilar los antecedentes para reconocer los aspectos principales del área a enumerar, la extensión territorial, las rutas posibles de acceso, los puntos de referencia en caso de existir. Esta actividad integra las siguientes tareas:
Revisión o preparación de los Materiales a utilizar en la enumeración, formularios, credencial, lápices y estado de la batería de los equipos tecnológicos.
Identificación y revisión de la cartografía, recopilación de antecedentes que faciliten su ubicación en el terreno.
Identificación geográfica de los F2, trascribir al F2 toda la identificación geográfica contenido en el F1 de cada manzana a enumerar según corresponda.
Para el caso de enumeraciones rurales, asegúrese de llevar un resumen escrito de todas las entidades existentes en la (s) localidad (es) a enumerar, ese listado le servirá de referencia para la identificación de nuevas entidades indicadas por los informantes.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
51
Enumeración y Sectorización en la Comuna Procedimientos y Protocolos
División Geográfica Censal.
Conceptos Censales.
La Enumeración, el recorrido y el llenado del Formulario F2 y F3
La Supervisión en Gabinete y Terreno.
La Sectorización.
Aspectos Centrales. La enumeración y sectorización como todo proceso, involucra y requiere de la ejecución de una serie de acciones simultaneas y/o consecutivas cuya suma permite el logro de un determinado resultado. Este proceso es desarrollado principalmente en la Comuna y por lo tanto se requiere que sea esta unidad operativa la que funcione adecuada y resueltamente en sus diferentes ámbitos. Conocer y aprender en detalle todas las materias operativas y técnicas que conlleva la ejecución de este proceso es de suma importancia para
lograr un producto final con la calidad y cobertura esperada. Por esta razón, los contenidos expresados en este apartado buscan entregar un orden lógico a las temáticas y procedimientos necesarios para su realización, facilitando la interiorización de los conceptos, criterios y protocolos asociados a la enumeración y sectorización, el cual siendo un proceso técnico se ve influenciado por las características, particularidades y diversidades de los hogares y viviendas de todo un país, las que pondrán a prueba de forma diaria el conocimiento técnico de los enumeradores y supervisores.
MANUAL DE OPERACIONES
52
Conceptos Territoriales y de División Geográfica. Territorio
Es un espacio geográfico sobre el cual los grupos humanos (individuos, colectivo de personas, empresas o instituciones) ejercen un dominio y han creado con este vínculos de pertenencia, identidad y apropiación, cargándolo de un significado particular“
Asentamiento Humano
Es un espacio territorial en donde se establecen una o más personas para vivir y/o desarrollar actividades propias, sociales y/o económicas. Implica un proceso de ocupación, funciones, organización, equipamiento y utilización del territorio adaptándolo a las necesidades de la población que en él habita.
Localidad
Es el área geográfica con nombre propio de conocimiento generalizado Puede estar poblada o no; no obstante lo anterior, para reconocer una localidad, debe contener viviendas susceptibles de ser habitadas. Generalmente se circunscribe dentro de un Distrito Censal; sin embargo puede rebasar a este e incluso a la comuna. Una Localidad Poblada puede contener una o más Entidades de Población Es un asentamiento humano dentro de una localidad, con nombre propio reconocido por sus habitantes.
Entidad de Población
Las entidades de población se diferencias entre si por las características de su poblamiento (categorías) su denominación y las funciones que desarrollan en el ámbito territorial. Una Entidad de Población se inserta en sólo una Localidad
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
53
CATEGORIAS DE ENTIDAD Aldea (Al) Asentamiento humano localizado en el medio rural cuya población fluctúa entre 301 y 2.000 habitantes. Presenta generalmente amanzanamiento y/o continuidad de viviendas en torno a una vía de comunicación estructurarte.
Aldeas Concentradas Estas se caracterizan por contener una estructura amanzanada, pueden también contener viviendas a lo largo de un camino, pero la mayor concentración se presenta en las manzanas.
Aldeas Semiconcentradas Estos asentamientos se caracterizan por presentar concentración de viviendas en vías de comunicación estructurante, es decir a lo largo de caminos, cursos hídricos, etc. Pueden o no contener algunas manzanas claramente delimitadas.
MANUAL DE OPERACIONES
54
Caserío (Cs)
Fundo, Estancia Hacienda (F-E-H)
Estas se caracterizan por contener una estructura amanzanada, pueden también contener viviendas a lo largo de un camino, pero la mayor concentración se presenta en las manzanas.
Asentamiento humano, concentrado o disperso, con nombre propio, ubicado en una propiedad generalmente de gran extensión con actividad agrícola, ganadera y/o forestal.
Parcela , Hijuela (P-H) Asentamiento humano, concentrado o disperso. Con una o más propiedades, generalmente de mediana o pequeña extensión con actividad agrícola, ganadera y/o forestal, con un nombre propio común a todas ellas. Por lo general, las Parcelas e Hijuelas forman un conjunto de varias propiedades que se reconocen con un nombre propio, común a todas ellas, independiente del nombre que pueda tener cada predio en particular. Si este tipo de entidad (Parcela – Hijuela) forma parte de una comunidad agrícola o una comunidad indígena, se deberá clasificar bajo una de estas categorías, perdiendo la categoría de Parcela o Hijuela.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
55
Asentamiento Minero (Am)
Asentamiento Pesquero (Ap)
Asentamiento humano concentrado o disperso, estacional o permanente con nombre propio, que cuenta con menos de 301 habitantes; incluye pirquenes, canteras, plataformas petroleras y campamentos mineros de carácter permanente.
Asentamiento humano concentrado o disperso, estacional o permanente, con nombre propio, que cuenta con menos de 301 habitantes.
En el caso excepcional que se registre una entidad minera con una población superior al umbral, se registrará la entidad según la categoría correspondiente y se agregará la abreviatura (Am).
Se ubica en un área geográfica aledaña al borde costero marítimo, a orilla de lago o río, en donde se realizan actividades que se vinculan con la pesca u otra actividad productiva relacionada
MANUAL DE OPERACIONES
56
Campamento (Cp)
Veranada, Majada, Aguada (V-M-A)
Asentamiento humano constituido por viviendas instaladas transitoriamente mientras persisten las faenas que le han dado origen, generalmente vinculadas a la construcción y explotación forestal.
Son asentamientos humanos estacionales y rara vez permanentes, ubicados en tierras con aptitud ganadera temporal.
Los campamentos que se originan para actividades agrícolas dentro del Fundo – Estancia – Hacienda o Parcela – Hijuela, forman parte de estas últimas entidades pobladas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
No se subordina a otra categoría censal, es decir, la existencia de caseríos en torno a una Veranada – Majada – Aguada no se registran como caserío, sino como Veranada – Majada – Aguada.
57
Comunidad Indígena (CI)
Comunidad Agrícola (Ca)
Asentamiento humano autóctono, constituido por una comunidad de personas que se identifican con una etnia de costumbres ancestrales. La condición jurídica de la tenencia de la tierra, no constituye un elemento definitorio para determinar esta Entidad Poblada.
Asentamiento humano ubicado en tierras de propiedad común, cuyo origen se remonta a los tiempos de la conquista, en las cuales existen diferentes formas de tenencia de la tierra:
Las Aldeas, Hijuelas, Parcelas, terrenos comunitarios de pastoreos y los caseríos poblados por comunidades indígenas, deben registrarse como Comunidad Indígena (CI). La Comunidad Indígena no será subordinada a ninguna otra categoría aún cuando, por su monto poblacional y concentración pudiera constituir otra categoría.
Los goces singulares, son pequeñas extensiones trabajadas como explotaciones familiares y consideradas como propias, donde habitualmente reside el comunero y su familia. La lluvia, corresponde a terrenos que la comunidad entrega a los comuneros temporalmente, para su explotación; el campo común, corresponde a terrenos en los cuales los comuneros pueden talar y extraer leña. Esta categoría sólo se subordina a las categorías urbanas, de Ciudad o Pueblo, si es que cuenta con el monto de población correspondiente.
MANUAL DE OPERACIONES
58
Parcela de Agrado (Pa)
Otro (O)
Asentamiento humano, concentrado o disperso. Con una o más propiedades, con nombre propio común a todas ellas, que generalmente se deriva del nombre del predio que las originó.
Son viviendas rurales no clasificables en otra categoría censal; en esta categoría se incluyen aquellas viviendas que cumplen con las siguientes características:
Independiente al nombre que asume la entidad, cada parcela puede tener un nombre en particular.
Una vivienda sola o dos viviendas cercanas entre sí, que no se insertan en ninguna otra categoría de las definidas.
La parcela de agrado, por su dimensión no constituye una explotación agrícola, aún cuando existan cultivos al interior de ella; se diferencia de la parcela (P-H) por el tipo de edificación moderna de la vivienda, correspondiente a un nivel socio-económico medio-alto y alto, generalmente se localizan en las cercanías a centros urbanos de importancia
Establecimientos militares, navales, aéreos y policiales; que no forman parte de una ciudad, pueblo, aldea o caserío.
Reservas forestales sin explotación con vivienda (s) que no constituye (n) ser un campamento.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
59
División Geográfica para fines Censales
Distrito Urbano
DISTRITO CENSAL Parte en que se divide el territorio comunal para las operaciones de terreno en el levantamiento del Censo. Los Distritos Censales pueden ser urbanos, rurales o mixtos, lo cual se define a través del Límite Urbano Censal (LUC). Además, cada distrito censal posee un nombre propio el cual es característico del territorio que representa. Distrito Mixto
División Distrital Comuna de Rio Bueno
Distrito Rural
La división del Distrito Censal Urbano, está delimitado comúnmente por calles, avenidas u otros elementos geográficos visibles en terreno.
Para el caso rural, está delimitado comúnmente por ríos, quebradas, líneas de altas cumbres y otros. Se encuentra íntegramente fuera del LUC.
MANUAL DE OPERACIONES
60
ZONA CENSAL
Zonas Censales
Es la división del Distrito Censal en la parte urbana, formada por un conglomerado de Manzanas, con la finalidad de facilitar la organización, control y levantamiento del Precenso y Censo. Esta división, no debe sobrepasar las dos mil viviendas. A diferencia del Distrito Censal, la Zona tiene un objetivo netamente operativo.
MANZANA CENSAL Es la unidad geográfica básica con fines estadísticos que conforman zonas Censales en áreas urbanas y las aldeas en el ámbito rural, contiene un grupo de viviendas contiguas o separadas, edificios, establecimientos y/o predios, delimitados por rasgos geográficos, culturales y naturales. La Manzana Censal corresponde a una unidad de estudios Censales y muéstrales que se utiliza para realizar el recorrido y correspondiente levantamiento de viviendas, hogares y personas. Con los resultados del Precenso, las manzanas serán dividas en Sectores de Empadronamiento para efectos del levantamiento del Censo. Las Manzanas Censales deben estar claramente definidas y delimitadas los planos de Zona Censal y Aldea como en el respectivo F1. Preferentemente, la conformación de manzanas Censales debe estar delimitada en todo su contorno por vías bien definidas y con sus respectivos nombres (se entiende por vías a caminos, avenidas, calles, pasajes, escaleras y otras vías establecidas para el tránsito vehicular y peatonal.
No obstante, en ocasiones no es posible delimitar Manzanas Censales exclusivamente por calles, dado que la extensión e irregularidad de las mismas dificultan el recorrido y el consecuente operativo en terreno. En estos casos, las Manzanas Censales deberán ser delimitadas por elementos geográficos de fácil reconocimiento y permanentes en el tiempo como canales, quebradas, senderos peatonales, líneas férreas, líneas de alta tensión entre otros.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
Manzanas Censales
En algunos casos puntuales, las Manzanas Censales podrán ser cortadas por prolongaciones de avenidas o calles principales. Todos estos casos deberán contar con el visado de profesionales del área de Cartografía y/ o Encargado Técnico Comunal.
61
Otros conceptos relacionados. LIMITE URBANO CENSAL (LUC) El Límite Urbano Censal o LUC, es la línea divisoria que separa un área urbana de una rural. Es muy importante que el Encargado Técnico Comunal tenga en cuenta, antes del inicio de las Etapas de recorrido y actualización, que todos los planos de ciudades, pueblos, zonas censales y Distritos mixtos (urbanos y rurales) tengan definido y marcado el límite Urbano Censal (LUC).
AREAS DE DIFICIL ACCESO (ADA) Son territorios habitados que por razones de orden climático, topográfico o por ausencia de vías y medios de comunicación expeditos permanecen aislados parcial o totalmente en el año. También se considera como área de difícil acceso a sectores con acceso limitado por el hombre, y que complican el tránsito para las personas. Es importante definir estas áreas, ya que presentan limitantes para el levantamiento de la información para fines censales, post censales y de muestras. Al confirmar un ADA, el Encargado Técnico Comunal deberá identificar en el plano y proceder a su delimitación achurando con lápiz de color anaranjado señalando las iniciales ADA al centro.
AREAS DE ALTO COSTO (ACO) Corresponde a territorios habitados que demandan para su empadronamiento un costo elevado en recursos humanos, logísticos y físicos, debido al tiempo que implica acceder a ellas (un día entero, por ejemplo) o por la utilización de medios costosos de transporte como por ejemplo avionetas, lanchas, etc. Se debe señalar esta área con lápiz mina de color café, achurando el área y señalando el centro con las iniciales ACO.
AREAS DE EXCLUSION (AE) Corresponden a sectores que comprometen instalaciones de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones. Normalmente su empadronamiento es realizado en forma particular por personal propio, debidamente capacitado por funcionarios del equipo técnico censal de cada región. La población de las ADA, ACO y AE se excluye de los muestreos censales y de otras encuestas. Éstas áreas (AE) pueden detallarse en el margen inferior “observaciones” del plano.
MANUAL DE OPERACIONES
62
TIPOS DE PLANOS y sus usos en el Operativo. PLANO COMUNAL El plano Comunal es una representación de la totalidad de la Comuna. En dicha cartografía encontrará fundamentalmente los Distritos Censales, los urbanos, infraestructura vial, localidades entre otros. La utilidad principal del plano es la planificación, en gabinete, de las áreas rurales, distritos, localidades y entidades de población, además sirve de control de avance del levantamiento del Precenso y Censo. Se recomienda pegar este plano en alguna pared visible en la oficina para tener el contexto general de la comuna y escribir sobre él los nombres de los encargados por provincia y comunas; achurar las áreas empadronadas en la medida que avanza el Precenso y Censo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
63
PLANO URBANO El plano urbano es una representación de la totalidad de la Ciudad o Pueblo circunscritas por el Límite Urbano Censal (categorías de entidades urbanas). En dicho plano encontrará fundamentalmente los Distritos y Zonas Censales, las Avenidas y Calle Principales e información de equipamientos urbanos importantes como los Deportivos, Religiosos, entre otros. La utilidad fundamental de este plano es la planificación del levantamiento en las áreas urbanas y el control de avance del levantamiento del Precenso y Censo. Establezca en este plano las modificaciones de LUC si es que existen (no olvidar que estas modificaciones deben ir además consignadas en el plano de Zona Censal respectivo) Se recomienda pegar este plano en alguna pared visible en la oficina para tener el contexto general de centro urbano y escribir sobre él los nombres de los encargados por zona Censal y achurar las áreas empadronadas en la medida que avanza el Precenso y Censo. Siéntase con la libertad de anotar, destacar o pegar sobre este plano la información que le sea útil para la gestión del levantamiento.
MANUAL DE OPERACIONES
64
PLANO DISTRITAL Este plano, como su nombre lo indica representa el área de distrito Censal. Está diseñado para representar con un buen nivel de detalle las áreas rurales de la comuna, contiene la red caminera y la información geográfica necesaria para el reconocimiento del terreno. Si es distrito Mixto (urbano/rural) irá identificada y achurada el área urbana. Este plano se utiliza para el reconocimiento del área rural, la identificación de los sectores poblados y se usa como complemento de la cartografía incorporada en el dispositivo móvil de captura, ahora en adelante DMC (Tablet) En el caso de estar imposibilitados a utilizar el DMC para el levantamiento rural, en este plano se deberá identificar cada una de las viviendas enumeradas en el Precenso, que será de utilidad para sectorizar e identificar las entidades de población. Por ser un plano diseñado para el levantamiento rural, los distritos urbanos no tienen plano de distrito.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
65
PLANO ALDEA El Plano de Aldea representa los límites de dicha entidad de población y las manzanas para el levantamiento con su respectiva codificación. Además presenta información de equipamientos principales para facilitar la lectura e interpretación del plano y la ubicación geográfica de los enumeradores. Este plano es fundamental para identificar cada una de las manzanas a enumerar y relacionarla con el correspondiente Croquis de la Manzana (F1). En este plano deberá consignar las actualizaciones que el Encargado Técnico Comunal y/o Supervisor detecte, es decir, las manzanas divididas, Fusionadas, Nuevas o Modificadas. Plano fundamental para distribuir a los Censistas y asegurar el empadronamiento de todas las viviendas, hogares y personas.
MANUAL DE OPERACIONES
66
PLANO ZONA CENSAL El Plano de Zona Censal, representa el área geográfica del mismo nombre. Se identifican en dicho plano la totalidad de las manzanas a empadronar, las calles y elementos que la conforman y otra información referencial que facilite la lectura del plano y la ubicación en terreno. El plano es fundamental para identificar cada una de las manzanas a enumerar y relacionarla con el correspondiente Croquis de la Manzana (F1). En esta cartografía, deberá consignar las actualizaciones que el Encargado Técnico Comunal y/o Supervisor detecte, es decir, las manzanas divididas, Fusionadas, Nuevas o Modificadas. Este plano será fundamental en el Censo para distribuir a los Censistas y asegurar el empadronamiento de todas las viviendas, hogares y personas de las áreas urbanas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
67
CROQUIS F1 El F1 o croquis para sectorización es el plano de manzana en Área Urbana y Entidad de Población (o una parte) en las Áreas Rurales.
Área Urbana y Aldeas En el Área Urbana y Aldeas, el F1 matriz corresponde al espacio de cada una de las manzanas. El F1 no considera más aspectos que las calles y otros elementos que la componen de manera de dejar el mayor espacio disponible para el trabajo en terreno, siendo un formulario de utilización durante el trabajo de campo. Además, el F1 contiene un esquicio de ubicación en la parte inferior derecha de la hoja para facilitar la ubicación de los enumeradores y Censistas en terreno. De este F1 Matriz se generan posteriormente los F1 por cada sector.
Ejemplo F1 Urbano (de terreno)
Área Rural Dispersa En el Área Rural dispersa, el F1 en cambio se genera luego de la enumeración y corresponde al área de cada uno de los sectores de empadronamiento definidos en la etapa de sectorización de cada distrito. El croquis contiene la Información geográfica básica para le referencia en terreno, la identificación con punto de las viviendas (con nombre de jefe de hogar cuando corresponde) y un esquicio de ubicación referido a la entidad de población.
Ejemplo F1 Rural (Sectorizado)
MANUAL DE OPERACIONES
68
Los Conceptos Censales. EDIFICACION Se entiende por edificación toda construcción que constituye un recinto estructuralmente independiente, contigua o separada, destinada o utilizada para fines de habitación, comercio, industria o actividades de cualquier índole, pudiendo tener simultáneamente uno o más usos.
Una construcción es cualquier infraestructura independiente de su materialidad que considere una planificación y que perdure en el tiempo y que se disponga en un lugar definido y permanente.
La edificación debe disponer de elementos divisorios entre el entorno y el interior. Estos elementos divisorios generalmente son muros y techo, pero es necesario precisar que no todas las edificaciones consideran una construcción genérica (tal es el caso de los domos).
Estructuralmente independiente, contiguo o separado: Una edificación necesariamente debe ser una infraestructura autosostenida, es decir, que es imprescindible que ésta se mantenga en pie por sí sola. En definitiva, si se requieren dos o más construcciones para autosostenerse, el conjunto de éstas deben considerarse como una edificación.
Se entiende por edificación independiente o separada a una construcción autosostenida que no está ubicada inmediatamente al lado de otra edificación. Por su parte, edificación contigua se entiende como la construcción autosostenida que está ubicada inmediatamente al lado de otra construcción.
Los criterios para identificar una edificación de otra son: a) b) c)
Diferencias en el diseño arquitectónico; Diferencias de altura en techos; Presencia de cortafuegos divisorios.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
69
VIVIENDA Una vivienda es toda edificación construida, convertida o dispuesta para el alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de residencia. Vivienda particular: Vivienda habitada, o susceptible de ser habitada por una o más personas, además debe necesariamente disponer de acceso independiente para sus moradores.
¿Qué significa tener acceso independiente? Se presenta cuando sus ocupantes no necesitan transitar por recintos que pertenezcan a otra vivienda particular (living, comedor, cocina, dormitorios, etcétera) para entrar a las dependencias que ocupan. Así, el acceso debe ser directamente desde la calle o transitando por un patio, corredor, pasillo, galería, etc., de manera de no interrumpir la privacidad de los moradores de la otra vivienda particular.
¿Cuándo se interrumpe la privacidad de otra vivienda? Se interrumpe la privacidad cuando los moradores de una vivienda deben transitar por dependencias ajenas a su grupo de personas y que no son comunes, correspondientes a otra vivienda particular. Viviendas colectivas: Es toda vivienda utilizada como lugar de alojamiento por un conjunto de personas, generalmente sin relación de parentesco, por razones de salud, trabajo, religión, estudio, disciplina, etc. Casos típicos de viviendas colectivas son los Hospitales, conventos, internados, cuarteles, establecimientos correccionales, hoteles, pensiones y residenciales. También se clasifican como viviendas colectivas aquellas ocupadas por hogares que alojan a seis o más pensionistas (generalmente pensiones que desde el exterior no se puede distinguir un letrero o elemento distintivo)
Las colonias de campamento, camping, comunidades u otras agrupaciones de veraneo, descanso o recreación, que estén conformadas por casas, cabinas o cabañas independientes, ubicadas en un mismo recinto y que no son de propiedad individual, se consideran como una sola vivienda colectiva Los directores, administradores, dueños, cuidadores u otros, pueden residir habitualmente en la misma edificación de una vivienda colectiva y constituir un hogar y una vivienda particular; el cual debe ser registrado y caracterizado como tal. Además, siempre se debe registrar la capacidad máxima de personas que puede alojar la vivienda colectiva
MANUAL DE OPERACIONES
70
Vivienda de temporada: Viviendas particulares destinadas al uso sólo en determinadas épocas del año, con fines de recreación (veraneo, descanso, vacaciones de invierno, etc.), o para fines de trabajo (temporada de cosecha, etcétera). Las personas que utilizan la vivienda de temporada necesariamente tendrán su residencia habitual en otra vivienda. Viviendas convencionales: Son todas las viviendas particulares que se ubican en una o más edificaciones destinadas para residencia habitual.
Viviendas no convencionales: Son las viviendas particulares que se encuentra en edificaciones que no están principalmente destinadas para la residencia o que no se ubican en una edificación propiamente tal, constituyéndose como albergues, fijos o móviles, ocupados como lugar de residencia Viviendas móviles: Cualquier tipo de alojamiento construido para ser transportado (Ejemplo: una carpa) o que constituye una unidad móvil que se utiliza como vivienda al momento del censo. (Ejemplo: bote, buque, vagón de ferrocarril, casa rodante, remolque o yate). Viviendas informales: Viviendas que no contienen una edificación adaptada o transformada para la residencia de personas y/o que no están equipadas con ninguna de las instalaciones esenciales (alcantarillado, agua potable, luz eléctrica, etc.) entre ellas tenemos: Viviendas Improvisadas: Albergue o construcción independiente de carácter provisional, construido con materiales de desechos, para servir de habitación a un hogar al momento del Precenso. Ejemplos: campamentos y albergues construidos con material de desecho. Viviendas en edificaciones no destinadas a habitación humana: Edificaciones que no fueron construidas, adaptadas o transformadas para habitación de personas pero que son utilizadas como tales en el momento del Precenso. Ejemplos: bodegas, establos, graneros, fábricas, garajes, almacenes, gimnasios, oficinas, casetas. Un caso especial es el conteiner: Si el conteiner está adaptado para la residencia de personas (diseñado con ventanas, puertas, servicios básicos, entre otros) se considera como vivienda convencional, pero si no está adaptado para la habitación humana (el conteiner “en bruto”) y residen personas en su interior se debe clasificar como vivienda no convencional. Otras viviendas informales: Lugares de habitación que no están destinados a habitación humana ni situados en edificios permanentes (no tienen una construcción), pero que se usan como viviendas en el momento del Precenso. Ejemplos: cuevas, árboles y otros refugios naturales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
71
HOGAR Un hogar corresponde a una o más personas que, unidas o no por vínculo de parentesco, residen en una misma vivienda o parte de ella y se benefician de un presupuesto principalmente para alimentación.
“Constituido por una o más personas”: Un hogar puede estar formado por una o varias personas. No hay un límite establecido del número de personas que conformen un hogar, en la medida que se beneficien de un mismo presupuesto.
“Que unidas o no por vínculos de parentesco”: Es importante destacar que para constituir un hogar no es necesario que las personas sean parientes. Si bien en muchos casos será posible encontrar hogares compuestos por familiares, personas sin parentesco pueden también constituir un hogar (ej. amigos o grupo de estudiantes).
“Residen en una misma vivienda o parte de ella”: Dependiendo de la existencia de un acceso independiente es necesario identificar si en un mismo sitio o edificación existe más de una vivienda y más de un hogar.
“Se benefician de un mismo presupuesto”: Sobre el beneficio del presupuesto la idea es que todas las personas miembros de un hogar, sin importar si aportan o no con ingresos al presupuesto (como bebés, niños o personas sin ingresos), se benefician de este presupuesto común.
“Principalmente para la alimentación”: Se entiende que los hogares pueden gastar su presupuesto en diversos bienes o servicios. Entre ellos destaca la alimentación, al ser un gasto que todos los hogares deben realizar sin importar su condición social, económica o territorial. Es por esta razón que la alimentación permite distinguir con mayor claridad entre grupos con presupuestos diferenciados.
RESIDENCIA HABITUAL Residencia habitual se entiende como el lugar en que la persona, al momento del Precenso, ha vivido a lo menos seis meses del último año o tiene intención de permanecer ahí al menos seis meses. El lugar de residencia habitual puede coincidir o no con el lugar donde se encontraba presente la persona empadronada en el momento del Precenso o con su domicilio legal.
MANUAL DE OPERACIONES
72
MIEMBROS DEL HOGAR Son todas las personas que residen habitualmente en la misma vivienda y que se benefician de un presupuesto común principalmente para la alimentación
¿Quiénes son miembros del hogar? A.
Las personas que residen habitualmente en el hogar, pero que se encuentran ausentes por motivos de Trabajo o negocios, vacaciones, enfermedad u otras razones. Esta ausencia necesariamente debe ser menor a seis meses y la persona ausente no debe tener otra residencia habitual.
B.
Las personas que están temporalmente en el hogar que no tienen residencia habitual en otra parte y además tengan la intención de residir en ella por seis o más meses.
C.
Los pensionistas, hasta un máximo de cinco personas en el hogar (en viviendas particulares).
D.
Las(os) trabajadoras(es) de viviendas particulares (servicio doméstico puertas adentro).
E.
Los extranjeros que trabajan o estudian en el país y que han estado residiendo en la vivienda por seis meses o que tengan la intención de residir en ella por seis meses más.
F.
Las personas que permanecen fuera del hogar la mayor parte de la semana por motivos de trabajo, pero que vuelven con regularidad y no tienen residencia habitual en otra parte. Ejemplo: Conductores de buses interprovinciales, transportistas, comerciantes viajeros, etc.
G.
Las personas que se encuentran realizando su servicio militar y que no pernoctan o duermen habitualmente en sus cuarteles.
H.
Los estudiantes que deben residir en sus internados pero que periódicamente vuelven por algunos días a la vivienda que corresponde a su hogar particular.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
73
¿Quiénes NO son miembros del hogar? A.
Las personas que están temporalmente en la vivienda y tienen residencia habitual en otra parte, siempre que la permanencia o la intención de permanecer sea inferior a seis meses.
B.
Aquellos que estudian y residen en un lugar diferente al de la residencia familiar (siempre que no regresen periódicamente), que están de vacaciones, con permiso o licencia médica.
C.
Los miembros de las Fuerzas Armadas que están de vacaciones o con licencia, que residen habitualmente en sus cuarteles.
D.
Las personas que están temporalmente en el hogar y que por motivos de trabajo tienen otra residencia habitual y vuelven después de periodos superiores a seis meses a la residencia familiar. Ejemplo: Arrieros, algunos trabajadores del petróleo, mineros, pirquineros, algunos trabajadores de obras públicas, etc.
E.
Las (os) trabajadoras(es) de viviendas particulares bajo la figura del servicio doméstico puertas afuera.
JEFE (A) DE HOGAR Es la persona (hombre o mujer), reconocida como Jefe o Jefa del hogar por los miembros del Hogar. Lo importante es el reconocimiento de los miembros del hogar, independiente si es quien más aporta o si existe lazo de parentesco. Si los miembros del hogar no reconocen a un jefe (a), se debe registrar a quién sea más conocido por la comunidad. Es necesario recordar que este dato es útil para el levantamiento rural y sobre todo para la identificación de viviendas.
En un Hogar NO puede existir más de un Jefe de Hogar.
MANUAL DE OPERACIONES
74
OCUPACION DE LA VIVIENDA Vivienda ocupada con moradores presentes: Se presenta cuando la vivienda se encuentra habitada por una o más personas al momento de la enumeración.
Vivienda ocupada con moradores ausentes: Se presenta cuando la vivienda se encuentra habitada por una o más personas, pero éstas no se encuentran al momento de la enumeración
Vivienda desocupada: Corresponde a la vivienda que si bien su destino es ser utilizada como una vivienda particular, se encuentra deshabitada al momento de la enumeración. Ejemplo: viviendas en venta, en arriendo, etc .
IMPORTANTE: La profundización u operatividad de los Conceptos puede ser reforzada en el capitulo siguiente sobre la Enumeración, recorrido y llenado de formulario, donde se entregaran los alcances de los conceptos o las estrategias de pregunta para lograr recoger el dato con la calidad esperada.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
75
La Enumeración Urbana El recorrido y el Llenado del Formulario F2. ¿Qué es la Enumeración Urbana? La Enumeración es un proceso de conteo, ubicación y anotación en el F2, de un recuento ordenado y sistemático de toda la información referente a; edificaciones, viviendas, hogares y personas que se encuentran en la manzana, indicando detalladamente dirección de las viviendas. Una vez asignada la carga de trabajo al enumerador y que este haya podido realizar su gabinete previo y se encuentre en posesión de los planos y croquis actualizados de todas las manzanas de la Zona Censal, el enumerador está en condiciones de iniciar la enumeración urbana, para lo cual contará con los formularios F1 y F2, y el set de materiales operativos necesarios para el terreno. Antes de salir al terreno, o en jornadas de planificación previas el Supervisor deberá haber entregado las consideraciones sobre las zonas a enumerar y que pudieran estar integradas en el Informe ICO generado por el ETC (Informe Comunal Operativo), principalmente en lo referido a la existencia de zonas especiales, de alto riesgo, estrato alto, difícil acceso etc.
MANUAL DE OPERACIONES
76
Aspectos Principales La Enumeración en el Área Urbana se realiza a nivel de Manzana, completando el formulario F2, se recorre manzana por manzana según la numeración de estas en el plano de zona censal, dentro de la manzana se recorre según un procedimiento predefinido llamado recorrido.
Las etapas que conforman la Enumeración Urbana son: 1.
Ubicación de Manzana en Gabinete
2.
Identificación de la Manzana en Terreno
3.
Recorrido y Enumeración de la Manzana y registro de datos en el formulario.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
ETC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
SUP
ENU
DIG
77
1.- Identificación de la Manzana en Gabinete. Antes del levantamiento en terreno se realiza un trabajo previo de gabinete con la detección de la Manzana en el Plano Zonal, lo cual de ser necesario puede ser apoyado mediante la revisión de herramientas de localización digital como Google Earth, Google Maps o Google Street View en caso de ser posible.
Una vez en conocimiento de la localización de la manzana desde gabinete, se deberá acudir a terreno y observar las características, entorno y elementos de la Manzana que se consignarán en el F2. Para ello debes llevar todos tus materiales de enumeración, donde no deben faltar los que se detallan a continuación ya que son fundamentales para poder realizar el trabajo en terreno.
F1 de la Manzana
Formularios F2
Sacapuntas
Lápiz grafito
Goma de borrar
Credencial INE
MANUAL DE OPERACIONES
78
En el caso que la manzana de trabajo forme parte de algún tipo de área de tratamiento especial, o Sectores Residenciales Especiales, es decir un conjunto de Viviendas que presentan mayor dificultad al momento de recoger información, deberá verificar con su supervisor sobre la ejecución de las acciones previas relacionadas al tipo de dificultad detectada, para garantizar la efectividad del trabajo de campo y optimizar los resultados de la enumeración.
2.– Reconocimiento de la Manzana en Terreno. Una vez en el terreno se debe recorrer previamente la manzana, prestando atención a los límites definidos en el plano y comprobando los
nombres de calles y composición de la manzana, esto permitirá verificar que la manzana, no ha sufrido modificaciones con lo indicado en el F1 (croquis) entregado en gabinete.
Si durante el recorrido de reconocimiento en terreno se detecta que la manzana presenta dificultades operativas asociadas a las áreas de
tratamiento especial antes señaladas (ejemplo: sector de alto riesgo) y estas dificultan su proceso de enumeración, informe a su supervisor dicha situación entregando detalles de las dificultades encontradas y continúe la enumeración con otras manzanas asignadas en su carga de trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
79
PROTOCOLO DE ACTUALIZACIÓN DEL ENUMERADOR EN TERRENO. Si durante el recorrido previo a la recogida de la información, se detecta que la manzana ha sufrido modificaciones, el Enumerador deberá proceder aplicando los siguientes protocolos según sea el caso:
Se detectan cambios o diferencias en los Nombres de Calles, pasajes, avenidas, etc. (TOPONIMIA)
Si durante el recorrido de reconocimiento detecta cambios en los nombres de las calles, pajes o avenidas expresados en el F1 con lo encontrado en la realidad, primero deberá asegurarse de estar situado en la manzana correcta antes de proceder a actualizar. Una vez confirmada la diferencia detectada, los criterios a utilizar para actualizar el F1 con el nombre correcto a registrar son los siguientes, los que se deben aplicar en el orden aquí expresado: 1.
Si existe señalética con nombre de la calle, pasaje o avenida, respete el nombre indicado en la señalética y modifique el F1.
2.
Si no existe señalética, consulte a los vecinos por el nombre de la calle, pasaje o avenida.
3.
Si no existe señalética, y no fue posible consultar con vecinos mantenga la información existente en el F1.
Se detecta una División o Fusión de Manzanas.
Enumerador: En caso de que durante el recorrido de reconocimiento el enumerador detecta que la manzana se ha dividido o fusionado, deberá informar a su Supervisor entregando antecedentes de lo detectado y continuar con otras manzanas asignadas en su carga de trabajo. Supervisor: En caso de que un enumerador informe sobre la fusión o división de alguna manzana corresponderá al supervisor y/o ETC aplicar el protocolo de actualización de manzanas contenido en el capitulo de actualización cartográfica de este manual. Reasignando al enumerador la carga de trabajo resultante.
MANUAL DE OPERACIONES
80
Se detecta que los limites de las manzanas son diferentes a los expresados en el F1. (PLANIMETRIA)
Enumerador: En caso de que durante el recorrido de reconocimiento el enumerador detecta que la manzana presenta limites diferentes a los expresados en el F1, primero deberá asegurarse de estar situado en la manzana correcta, en caso de confirmarlo deberá informar al Supervisor y continuar con otras manzanas presentes en su carga de trabajo. Supervisor: En caso de que un enumerador informe sobre diferencias en los limites de alguna manzana corresponderá al supervisor y/o ETC verificar en terreno dicha situación durante la jornada de supervisión de terreno más próxima planificada. Reasignando al enumerador la carga de trabajo resultante de dicha verificación.
Ahora estas listo para comenzar tu recorrido de enumeración. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
81
3.– Recorrido de Enumeración de la Manzana y registro de datos en el formulario F2. ¿Qué es el recorrido de enumeración? El Recorrido, se entiende como la modalidad de avance sistemático que un enumerador debe desarrollar en terreno, durante ese
recorrido deberá ir registrando e indagando a través de la consulta directa a los residentes (informantes idóneos), la información sobre edificaciones, viviendas, hogares y personas en el formulario F2.
Recorrido de enumeración en Manzanas: Por regla general el recorrido se debe iniciar (PUNTO DE INICIO) siempre en la esquina norponiente de cada Manzana. El avance durante el recorrido se debe efectuar siempre por mano derecha, es decir el hombro derecho de quien hace el recorrido siempre debe quedar hacia el interior de la Manzana.
Recorra la manzana, dando la vuelta a esta en el sentido de los punteros del reloj
La enumeración de edificaciones y viviendas en la manzana es correlativa, desde el inicio hasta el termino del recorrido.
Considerar que la enumeración de la manzana debe ser realizada por sólo una persona.
MANUAL DE OPERACIONES
82
PUNTO DE INICIO DEL RECORRIDO
IMPORTANTE: Para efectos del levantamiento en Terreno el punto de inicio deberá ser identificado en el F1 por el Supervisor o ETC en jornadas de gabinete previo, o en su defecto de forma conjunta con el enumerador antes de la salida a terreno. Facilitando la identificación correcta del punto de partida que el enumerador deberá realizar en su Si la manzana está inclinada, el recorrido debe iniciarse en la parte más alta orientada al norte.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
recorrido de enumeración.
83
PRECENCIA DE EDIFICIOS EN EL RECORRIDO. El recorrido en edificios, sean de departamentos o de oficinas, siempre se debe iniciar en el piso superior y desde allĂ bajar uno a uno todos los pisos hasta el subterrĂĄneo, si es habitable. El recorrido en cada piso del edificio se debe efectuar, saliendo de la escalera, manteniendo siempre la mano derecha pegada al muro del pasillo hasta volver al punto de inicio, en donde se baja al piso inferior. El procedimiento se repite hasta completar todos los pisos del edificio.
MANUAL DE OPERACIONES
84
EJEMPLOS DE RECORRIDO DENTRO DE SITIOS Y ORDEN DE REGISTRO EN EL FORMULARIO.
Recorrido al Interior de los Sitios: Cuando se enumera una vivienda, se debe indagar la existencia de más viviendas al interior de la edificación o del sitio. Para enumerar estos casos, siempre se debe seguir el recorrido, manteniendo igual criterio aplicado en el recorrido de la manzana, es decir, anotar cada unidad de información en la medida que se avanza en la tarea de enumeración al interior de la edificación o sitio, conservando el criterio de mantener las viviendas al costado derecho del enumerador.
Sitio con Dos Viviendas al Centro En este caso, si existe un acceso a la derecha que permita ingresar a la vivienda de atrás, se sigue el sentido del hombro derecho y se enumera primero la vivienda de atrás y después la de adelante.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
85
Sitio con dos viviendas a un costado del sitio. En este caso, hay dos viviendas, pero ambas se encuentran a la derecha o bien a la izquierda del sitio, por lo tanto se hace el recorrido segĂşn el hombro derecho.
Sitio con dos Viviendas dispersas En este caso, hay dos viviendas, pero no se encuentran alineadas a un mismo sector dentro del sitio, sino que una se sitĂşa a la derecha y la otra a la izquierda. Se hace el recorrido segĂşn indica el hombro derecho desde la entrada del sitio.
MANUAL DE OPERACIONES
86
Sitio con mas de dos viviendas dispersas. En este caso y al igual que en los casos anteriores, siempre se enumera seg煤n el recorrido que nos indica el hombro derecho.
Recorrido al interior de Viviendas arrendadas por Piezas. (Conventillo) El recorrido en un conventillo sigue la misma regla general, s贸lo que en este caso cada habitaci贸n es considerada una vivienda independiente.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
87
REGISTROS Y ANOTACIONES SOBRE EL PLANO F1 DURANTE EL RECORRIDO. Durante su recorrido de enumeración en la manzana deberá realizar una trabajo simultaneo y obligatorio, que dice relación con la integración de información al croquis F1 de la manzana, esta información es:
Anotar la primera numeración domiciliaria que encuentre, así como la última de la cuadra, lo mismo al doblar la calle.
Asegúrese que todos los vértices de la manzana posea la información respecto del punto anterior. Deberá registrar sobre el croquis, la ubicación aproximada de edificaciones, escuelas,, liceos , hospitales. Etc.
USO Y LLENADO DEL FORMULARIO F2 El Formulario de Precenso Urbano F2, es la planilla en la cual el Enumerador anota todas las Edificaciones que encuentre en el recorrido de la
Manzana, cualquiera sea su uso o destino. Junto con ello, registra las Viviendas, Hogares y Personas. En definitiva es un formulario que recoge datos derivados del terreno y derivados de la indagación con informantes Este Formulario será digitalizado, es decir, sus datos serán ingresados en un computador, por lo que su llenado debe ser claro y legible, siguiendo todas las indicaciones. Para ello pasaremos a revisar el formulario y conoceremos en detalle la información requerida para cada
MANUAL DE OPERACIONES
88
Este es el anverso del Formulario de enumeraci贸n urbana F2.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
89
Este es el reverso del Formulario de enumeraci贸n urbana F2.
MANUAL DE OPERACIONES
90
Aspectos centrales del Llenado del Formulario F2 TIPOS DE INFORMANTES. A) INFORMANTE IDONEO Se define como Informante Idóneo a quienes reúnan los siguientes requisitos: 1. 2. 3.
Ser miembro del hogar Tener 15 años o más de edad. Pueda entregar información de vivienda y hogar, excluyéndose a personas que no estén en condiciones de entregar la información solicitada (personas en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga, personas con deficiencias cognitivas o intelectuales).
Si la persona cumple con estos requisitos, se registrará la información de la vivienda particular ocupada con moradores presentes. Excepciones: Hay 2 situaciones excepcionales en donde se considerará como informante idóneo a personas que NO sean miembros del hogar, pero que: (a)
Sean residentes habituales de la vivienda que cumplan los requisitos 2 y 3.
(b)
Un familiar que cumpla requisitos 2 y 3.
B) DATOS OBTENIDOS POR TERCEROS. La información obtenida por terceros (como vecinos, conserjes, etc.) se considera válida para identificar el uso o destino de la edificación. En caso de una vivienda particular ocupada, pueden también entregar información del total de personas desagregado por hombres y mujeres, pero NO puede entregar información respecto del número de hogares. En el caso de obtener información por terceros, se registrará la información de la vivienda particular ocupada con moradores ausentes.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
91
Partes del Formulario. Llenado y uso de los campos. Campo: IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y CENSAL Objetivo: Permite organizar geográficamente a nivel de manzana la información de edificaciones, viviendas, hogares y personas. El enumerador debe transcribir desde el F1 al F2 toda la identificación geográfica correspondiente a la manzana, los códigos de: región, provincia, comuna, distrito, zona y manzana, además de completar el nombre de: comuna, localidad, entidad y categoría de la entidad. Cabe destacar que no debe haber en un mismo formulario información de más de una manzana.
Campo: HOJA N°___ de____ Objetivo: Ordenar formularios utilizados en la manzana de acuerdo al recorrido de enumeración. Cada formulario utilizado en una manzana debe ser contabilizado por el enumerador, en las casillas “Hoja N°___” que son para identificar cada formulario dentro de una manzana, contabilización que debe ser correlativa. Una vez terminada la enumeración de la manzana y teniendo conocimiento de TODOS los formularios utilizados en ella, debe completar las casillas “de___” en cada uno de los formularios con el número total de formularios utilizados en la manzana, por ejemplo si se contabilizaron 3 formularios en una manzana, estos deben ser registrados correlativamente en las casillas correspondientes, de la siguiente manera: Nº 1 de 3; Nº 2 de 3; Nº 3 de 3.
MANUAL DE OPERACIONES
92
Campo: HORA DE INICIO ENUMERADOR / HORA DE INICIO SUPERVISOR Hora de Inicio Enumerador/a: El enumerador debe registrar la hora de inicio del formulario en formato 24 horas, por ejemplo: 16:50. Se debe anotar la hora de inicio de actividades cada vez que se comienza un nuevo formulario.
Hora de Inicio Supervisor/a: Objetivo: registrar la hora de inicio de la revisión del formulario en gabinete. El supervisor debe registrar la hora de inicio de la revisión del formulario en formato 24 horas, por ejemplo: 20:15. Se debe anotar la hora de inicio de revisión cada vez que comienza un nuevo formulario.
Campo: SITIO O MANZANA SIN EDIFICACIÓN Objetivos: Identificar todas las manzanas y sitios sin edificación de todas las áreas urbanas del país, en los que sería posible encontrar personas en situación de calle o en viviendas no convencionales al momento del censo. La columna sitio sin edificación es llenada por el enumerador durante su recorrido en la manzana. Para esto debe utilizar la siguiente nomenclatura: B = Bandejón central P = Plaza, plazoleta o parque S = Sitio eriazo O = Otro. Debe anotar la letra que corresponde para identificar la manzana o sitio sin edificación, y pasar al siguiente registro. Si la manzana completa está constituida por un sitio sin edificación, como una plaza o un bandejón central, se registra en líneas consecutivas, para completar la información de los nombres de todas las calles circundantes. NUNCA deben estar llenas en el mismo registro las columnas “sitio sin edificación” y “N° de orden de la edificación”.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
93
Campo: N° DE ORDEN DE LA VIVIENDA Objetivo: Enumerar las edificaciones en cada manzana de todas las áreas urbanas. Es importante registrar TODAS LAS EDIFICACIONES QUE CONTENGAN VIVIENDAS Y TODAS AQUELLAS RELEVANTES PARA LA CONTINUIDAD DEL RECORRIDO. La anotación o registro debe llevar un orden numérico correlativo dentro de la manzana.
Al momento de cambiar de edificación dentro del recorrido, debe anotar el siguiente número correlativo. Si la manzana requiere el uso de más de un formulario, en el segundo formulario el número de orden de la edificación debe comenzar con el número correlativo siguiente al último utilizado en el primer formulario. Y así sucesivamente para los siguientes formularios. En el caso que se repita el número de orden de la edificación en sucesivas líneas, se puede registrar ‘X’ en la casilla izquierda de la columna, como código de repetición. Si en el recorrido dentro de la manzana aparece un sitio sin edificación, entonces esta columna debe dejarse en blanco y pasar a la columna siguiente.
Campo: DIRECCION Objetivo: Identificar la dirección asociada a cada edificación o sitio sin edificación dentro del recorrido de enumeración. La dirección es llenada por el enumerador durante su recorrido en terreno, y consta de los siguientes campos.
Nombre de calle o camino. N° domiciliario. N° o letra de block, torre u otro. N° Piso. N° o letra de casa, pieza o departamento.
MANUAL DE OPERACIONES
94
Nombre de calle o camino: El enumerador debe anotar el nombre de calle o camino tal cual está escrito en la señalética. Si no existe señalética con el nombre de calle o camino, debe consultar al informante o a sus vecinos y en caso que éstos no sepan, se copia desde el F1. Para completar este campo, primero se debe registrar en el Formulario la nomenclatura para tipos de vías, que se encuentran en el interior del recuadro Nombre de calle o camino.
Esta nomenclatura debe anotarla en las dos primeras casillas destacadas en el campo respectivo.
En caso que en la señalética no aparezca el tipo de vía (o no exista señalética), ni el informante ni los vecinos sepan qué tipo de vía es y en el F1 tampoco se constate, debe anotar “CL” (calle) a modo de defecto. El segundo paso para completar este campo es registrar el nombre de calle o camino. En caso que no exista señalética, los informantes y los vecinos no conozcan su nombre y tampoco se constate en el F1, se debe anotar "SN” (Sin Nombre) en las dos primeras casillas no destacadas. C L
S N
Para todos los registros ubicados en la misma calle, puede usar un código de repetición. Debe anotar en la casilla destacada izquierda una ‘X’ para no escribir de nuevo la nomenclatura para tipo de vía y el nombre de calle o camino. X
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
95
N° domiciliario: El enumerador debe anotar el número domiciliario correspondiente a la edificación o sitio sin edificación. Debe registrar el número visible desde la vereda o calzada. De no contar con este número deberá preguntar al informante o a los vecinos. En el caso de edificaciones en altura o condominios donde el N° domiciliario se repite puede marcar una ‘X’ en la casilla izquierda de la columna como código de repetición. Si la edificación o sitio sin edificación no tiene ningún número domiciliario visible y en caso que no exista numeración conocida por el informante o no logró indagarse esa información con los vecinos se anota en las últimas casillas de la columna “SN” (Sin Número).
N° o letra de block, torre u otro: Llenar en el caso de que la dirección de una edificación cuente además con N° o letra, ya que forma parte de un conjunto de edificaciones similares. En este campo se puede usar el código de repetición “X”, en la casilla izquierda. Si la columna no es necesaria para registrar la dirección se debe dejar en blanco.
Piso N°: Corresponde al número de piso dentro de una edificación en altura. En el caso de los pisos subterráneos anotar utilizando el signo “-“, por ejemplo: -1. En este campo se puede usar el código de repetición “X”, en la casilla izquierda. Si la columna no es necesaria para registrar la dirección completa, se debe dejar en blanco.
N° o letra de casa, pieza o departamento: Llenar en caso de que la dirección de la vivienda cuente con un número o letra para identificarla al interior de una edificación o conjunto de edificaciones con el mismo número domiciliario. Si la columna no es necesaria para registrar la dirección completa, se debe dejar en blanco.
MANUAL DE OPERACIONES
96
Casos especiales: 1. Si el nombre de calle o camino y el número domiciliario se repiten pero se pasa al lado reverso del formulario o se comienza el llenado de un nuevo formulario, este debe obligatoriamente escribirse y no se puede utilizar el carácter de repetición. 2. Si existe más de un acceso con distinta dirección a la misma vivienda, anotar la dirección principal, que se puede obtener preguntando a un informante de la vivienda o un vecino: A. B. C.
dónde reciben la correspondencia, cuál es la entrada que más utilizan, la entrada original o la más antigua.
3. Si la edificación tiene más de un número domiciliario, registrar aquél que corresponde a la vivienda. Si el otro número domiciliario tuviera otro uso (como un local comercial por ejemplo), éste debe registrarse en otra línea independiente. 4. En las anotaciones complementarias existen dos códigos para describir los problemas más comunes en la dirección para viviendas particulares:
Las anotaciones importantes para identificar o acceder a una vivienda deben registrarse mediante el código 8 de las Anotaciones Complementarias, seguida de una descripción BREVE de la situación. Cualquier otra situación debe registrarse mediante el código 9 de las Anotaciones Complementarias, y describir BREVEMENTE la observación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
97
Campo: USO O DESTINO DE LA EDIFICACION Objetivo: Identificar los usos residenciales y no-residenciales de las edificaciones en el recorrido de enumeración. El campo uso o destino de la edificación se compone de:
Otro Uso. Vivienda Colectiva Vivienda particular de temporada Vivienda particular desocupada Vivienda particular ocupada con moradores ausentes Vivienda particular ocupada con moradores presentes
Llenado por el enumerador, el que debe marcar una sola de estas columnas por registro.
Otro uso: Espacio destinado a caracterizar las edificaciones que no se usan como vivienda. El enumerador debe anotar el código según el listado para Otro uso que aparece en la primera página del formulario:
Si la edificación es de otro uso, el enumerador deja el resto de los campos en blanco, con la salvedad del campo Anotaciones Complementarias en caso de ser necesario o bien si dicha edificación es referencia importante dentro de la manzana. Es importante consultar si viven personas en la edificación que se está enumerando, puesto que pudieran existir viviendas y hogares dentro de la edificación de otro uso, como cuidadores, guardias, conserjes etc.
MANUAL DE OPERACIONES
98
Vivienda Colectiva: Espacio destinado a identificar las viviendas colectivas. El enumerador debe marcar una ‘X’ en el caso que corresponda, anotar N° de orden de la vivienda y completar información en la columna de Anotaciones Complementarias. Se registra el código 4 indicando el tipo de Vivienda Colectiva y registrando la capacidad máxima o el número máximo de personas que pueden alojar en ella. Es importante consultar si viven personas en la vivienda colectiva que se está enumerando. En el Croquis F1 se identifican con la numeración domiciliaria y se escribe “VC” (Vivienda Colectiva); con un lápiz de color azul se encierra en un rectángulo, para posteriormente asignarles un número de Sector de Empadronamiento Censal
Vivienda particular de temporada: Espacio destinado a identificar las viviendas particulares de temporada. El enumerador debe marcar una ‘X’ en el caso que corresponda, anotar el número de orden de la vivienda y dejar el resto de los campos en blanco, con la salvedad del campo Anotaciones Complementarias en caso de ser necesario.
Vivienda particular Desocupada: Espacio destinado a identificar las viviendas particulares desocupadas. El enumerador debe marcar una ‘X’ en el caso que corresponda, anotar el número de orden de la vivienda y dejar el resto de los campos en blanco, con la salvedad del campo Anotaciones Complementarias en caso de ser necesario.
Vivienda particular con Moradores ausentes: Espacio destinado a identificar las viviendas particulares ocupadas con moradores ausentes. El enumerador debe marcar una ‘X’ en el caso que corresponda, anotar el número de orden de la vivienda. En caso de obtener información de parte de terceros, se completa el resto de los campos (a excepción de número de orden de Hogar) y se registra el código 5 en Anotaciones Complementarias
Vivienda particular con Moradores presentes: Espacio destinado a identificar las viviendas particulares ocupadas con moradores presentes. El enumerador debe marcar una ‘X’ en el caso que corresponda, anotar el número de orden de la vivienda y completar todos los campos restantes.
Caso excepcional: Es posible que una edificación sea utilizada como vivienda y además posea otro uso. En este caso se registra el primer uso que se identificó según el recorrido del enumerador y en una línea separada el segundo uso que se identificó en el recorrido.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
99
Campo: N° DE ORDEN N° DE ORDEN DE LA VIVIENDA Objetivo: Enumerar todas las viviendas de una manzana durante el recorrido. Debe ser llenado durante el recorrido. Se deben enumerar TODAS LAS VIVIENDAS ya sean particulares o colectivas, convencionales o no-convencionales con un número correlativo dentro de la manzana. Es importante consultar si existen otras viviendas en el interior del sitio o patio de la vivienda que se está enumerando. Si hay más de un hogar dentro de la vivienda, se debe repetir el número de orden de la vivienda para el registro de cada hogar.
N° DE ORDEN DEL HOGAR DENTRO DE LA VIVIENDA Objetivo: Identificar y registrar los hogares dentro de las viviendas en una manzana. Llenado por el enumerador SOLO EN VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON MORADORES PRESENTES. Para identificar el o los hogares dentro de una vivienda es necesario aplicar el Protocolo de indagación de hogar. El enumerador debe anotar un número correlativo de hogares dentro de cada vivienda. Cada hogar debe ocupar una línea de registro. El primer hogar nombrado por el informante es el 1 y luego en orden correlativo, para todos los hogares que puedan identificarse dentro de la misma vivienda. En caso de que existan más hogares dentro de una vivienda, se registran en las líneas siguientes, anotando el código de repetición en el número de orden de la edificación y en los componentes del campo de dirección que correspondan, se selecciona el mismo uso o destino de la edificación de la vivienda, el Número de orden de la vivienda se repite sin código de repetición y se registran los campos siguientes según la información que entregue el informante. Al pasar a la siguiente vivienda la numeración de hogares comienza nuevamente en 1. En caso que el informante idóneo rechace entregar información, este campo se debe dejar en blanco y registrar el código 6 que corresponda en la columna Anotaciones Complementarias
MANUAL DE OPERACIONES
100
Campo: NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR Objetivo: Contar todas las personas dentro de los hogares. El enumerador debe anotar NECESARIAMENTE esta información para TODAS LAS VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON MORADORES PRESENTES, en el caso que el informante idóneo rechace dar información, se debe consultar a vecinos. Se debe anotar el total de personas, distinguiendo la cantidad de hombres y mujeres del hogar dentro de la vivienda. En el caso de viviendas colectivas, viviendas particulares desocupadas y en las viviendas particulares de temporada dejar siempre en BLANCO. NO DEBE OLVIDAR CONSULTAR EN FORMA ESPECIAL si en el número de personas del hogar se auto contabilizó el informante, las guaguas, niños y adultos mayores.
Casos excepcionales: En el caso de VIVIENDAS PARTICULARES CON MORADORES AUSENTES se debe consultar a los vecinos, registrando el número de personas y su desagregación en hombres y mujeres, anotando el código 5 “Información obtenida por terceros” de Anotaciones Complementarias. En el caso que los moradores RECHAZAN DAR INFORMACIÓN, se debe consultar a los vecinos sobre el número de personas, hombres y mujeres. Si no es posible obtener la información por terceros consignar en anotaciones complementarias el código 6.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
101
Campo: ANOTACIONES COMPLEMENTARIAS Objetivo: Agregar información relevante para la interpretación de los datos en el formulario. Llenado por el enumerador cuando sea necesario. El campo anotaciones complementarias se compone de dos casillas de código y un espacio de descripción. Los códigos son: 1. Vivienda no convencional: Debe anotar este código cuando la vivienda sea no convencional de acuerdo a las clasificaciones de las viviendas particulares. Este código NUNCA puede anotarse para viviendas colectivas o edificaciones de otro uso. 2. Vivienda con dos o más N° domiciliarios. 3. Vivienda con N° domiciliario idéntico a otra vivienda 4. Describir tipo de vivienda colectiva. Anotar capacidad máxima: Registrar de manera general el tipo de vivienda colectiva. Ejemplo: Anotar ‘Hospital’, no es necesario el nombre del Hospital salvo que sea fundamental para identificar su ubicación. En la misma casilla anotar el número máximo de personas que puede albergar la vivienda colectiva. 5. Información obtenida por terceros: se anota la información obtenida por vecinos, conserje u otra persona ajena a la vivienda. 6. Hay personas presentes pero rechazan dar la información. 7. Edificación en construcción: Si la edificación es una vivienda o un conjunto de ellas que se entregan antes del Censo 2017 (abril de 2017) y además ya hay una disposición física de éstas, se anota cada una de ellas en una línea independiente como vivienda desocupada y en la glosa asociada al código 6 se registra la fecha aproximada de entrega. Si la edificación no se entrega antes del Censo o no está la obra gruesa, se registra en una sola línea el número de viviendas que se están construyendo y la fecha de entrega aproximada. 8. Anotación importante para identificar o acceder a viviendas: Este código permite anotar de manera BREVE otras observaciones que no están codificadas y que son de utilidad para la identificación de viviendas, por ejemplo para identificar vivienda en fondo de sitio, vivienda particular en una vivienda colectiva o en una edificación de otro uso. 9. Otra anotación relevante: Se podrá registrar alguna información no contenida en los puntos anteriores y que sea importante considerar.
MANUAL DE OPERACIONES
102
Campo: SECTOR
Objetivo: Construir los sectores de empadronamiento para el Censo abreviado 2017. Este campo es de llenado del supervisor en gabinete, quien asigna un número de sector a cada registro dependiendo de los criterios de sectorización entregados. Cada número identifica que el registro pertenece a un sector. Casos excepcionales: Debido a que las viviendas colectivas corresponden a un solo sector, es posible que la numeración no sea estrictamente correlativa, ya que a las viviendas colectivas existentes en el formulario se les asignan los últimos números de sector independiente del orden en que se hayan registrado.
Campo: SUBTOTAL A
Objetivo: Contar edificaciones destinadas a otro uso, viviendas, hogares y personas del lado anverso del formulario. El enumerador debe sumar el total de: las edificaciones destinadas a otro uso, viviendas colectivas, viviendas particulares de temporada, viviendas particulares desocupadas, viviendas particulares ocupadas con moradores ausentes, viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, viviendas, hogares y personas del lado anverso del formulario y anotarlo en el espacio destinado al final del lado anverso del formulario.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
103
Campo: SUBTOTAL B Objetivo: Contar edificaciones destinadas a otro uso, viviendas, hogares y personas del lado reverso del formulario. El enumerador debe sumar el total de: las edificaciones destinadas a otro uso, viviendas colectivas, viviendas particulares de temporada, viviendas particulares desocupadas, viviendas particulares ocupadas con moradores ausentes, viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, viviendas, hogares y personas del lado reverso del formulario y anotarlo en el espacio destinado en el reverso del formulario.
Campo: TOTAL A + B Objetivo: Contar el total de edificaciones destinadas a otro uso, viviendas, hogares y personas del formulario. El enumerador debe sumar el total de: las edificaciones destinadas a otro uso, viviendas colectivas, viviendas particulares de temporada, viviendas particulares desocupadas, viviendas particulares ocupadas con moradores ausentes, viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, viviendas, hogares y personas registradas en el subtotal A y el subtotal B y anotarlo en el espacio destinado en el reverso del formulario.
Campo: TOTAL MANZANA Objetivo: Contar el total de edificaciones destinadas a otro uso, viviendas, hogares y personas dentro de la manzana. El enumerador debe sumar los Totales A+B de todos los formularios de la manzana y anotarlo en el ĂšLTIMO FORMULARIO DE LA MANZANA.
MANUAL DE OPERACIONES
104
Campo: DIFICULTADES DE ACCESO A LA MANZANA. Objetivo: Realizar un diagnóstico del entorno urbano de la manzana. Llenado por el enumerador en el ÚLTIMO FORMULARIO DE LA MANZANA. Estas preguntas se refieren al espacio público de la manzana que está siendo enumerada, es decir, desde el eje central de la calzada donde pasan los vehículos hacia el interior de esa manzana, y NO en las manzanas de enfrente. De acuerdo a la percepción del enumerador, se debe marcar con una “X” las alternativas que describen de mejor manera las dificultades de acceso a la manzana. En caso de no percibir mayor dificultad, se debe marcar la alternativa 5 “No hay problemas de acceso a la manzana”.
Campo: IDENTIFICACIÓN DEL ENUMERADOR Objetivo: Registrar la identidad del enumerador responsable y el horario de término del llenado del formulario en terreno. El enumerador debe registrar: Su nombre completo, Su código de enumerador (proporcionado desde gabinete), La fecha de término del llenado del formulario, en formato DDMMAA (el 3 de Enero del 2016 se anota 030116). Hora de término que corresponde a la hora en que se completó el último registro incluido en el formulario, y finalmente Su firma
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
105
Campo: IDENTIFICACION DEL SUPERVISOR. Objetivo: Registrar la identidad del supervisor responsable y el horario de término de la revisión del formulario. Esta sección es llenada por el supervisor una vez revisado el formulario del enumerador.
El supervisor debe registrar: Su nombre completo, Su código de supervisor (proporcionado desde gabinete), La fecha de término de revisión del formulario, en formato DDMMAA (el 3 de Enero del 2016 se anota 030116). Hora de término que corresponde a la hora en que se completó la supervisión de los datos contenidos en el formulario, Su firma Formulario Aprobado, se marca con una “X” una vez que se dan por aprobados los datos del formulario
MANUAL DE OPERACIONES
106
Revisión del Formulario F2 en gabinete.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
SUP
ENU
ASPECTOS A REVISAR POR EL ENUMERADOR EN GABINETE. Luego del levantamiento de información en terreno el enumerador debe realizar el gabinete de revisión de sus formularios previo a ser entregados a su Supervisor, este gabinete implica la revisión de la información contenida en los formularios F2 como en los croquis F1, verificando la relación adecuada entre estos. El llenado del Formulario debe ser de acuerdo a las instrucciones dadas para su correcta digitalización, es decir, que cada número y letra esté dentro de su respectiva casilla; las letras estén en mayúscula, sin acentos y utilizando los caracteres predeterminados. A continuación se detallan otros aspectos necesarios de revisión en gabinete. Realizar la cuadratura de las líneas Sub-Totales y Total de la Manzana. Hombres + Mujeres = Población Total Último Orden de la Vivienda = Total Viviendas Para Manzanas con dos o más Formularios: Verificar el correcto llenado de la secuencia de los Formularios en el recuadro superior derecho. Revisar que los totales finales vengan al final del último Formulario utilizado, al igual que los datos de descripción de la Manzana. También debe verificar que estén correctamente indicados sus datos como Enumerador.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
107
ASPECTOS A REVISAR POR EL SUPERVISOR EN GABINETE. Correcto llenado del recuadro “Identificación Geográfica Censal”; revisar que los datos de la Localidad y Entidad, además de los códigos de Comuna, Distrito, Zona Censal y Manzana; hayan sido traspasados correctamente. Datos de la Edificación: Es el Nº de Orden de la Edificación o Código de Sitio Sin Edificación (siendo estos excluyentes), la dirección
(incluyendo nomenclatura para tipo de calle) y el número domiciliario. Uso o Destino de Edificación: Debe estar marcada UNA de las seis casillas, ya sea: Otro Uso, Vivienda Colectiva, Vivienda desocupada, Vivienda Particular con Moradores Presentes, Vivienda Particular con Moradores Ausentes o Vivienda de Temporada. En caso de marcar la casilla de Otro Uso, NO se aceptarán el uso de la “X”, siempre se deben usar los códigos indicados en el Formulario. N° de orden de la Vivienda: Se debe llenar de manera correlativa a la Manzana, siempre que esté marcada cualquiera de los 4 campos correspondientes a Vivienda. NUNCA debe ser marcado si se registró como Uso o Destino de la Edificación “Otro Uso”. N° de orden del Hogar dentro de la Vivienda: Esta casilla se debe llenar SOLO cuando está marcada la casilla de MORADORES PRESENTES. Es correlativo a cada Vivienda, es decir, al cambiar el número de orden de Vivienda. En el caso que los moradores presentes se nieguen a dar información, este campo no se debe llenar. N° de personas en el Hogar: Este campo puede ser llenado en caso de que existan MORADORES PRESENTES o MORADORES AUSENTES. En el segundo caso, la información debe ser obtenida por terceros (vecinos u otros informantes). La suma entre N° de Hombres y
N° de Mujeres debe ser igual al Total de Personas en el Hogar. Anotaciones Complementarias: En este campo se caracterizan e identifican con exactitud las Edificaciones. Siempre que se escriba una observación en el campo “Descripción”, debe haber un código asociado (1, 2, 3…8).
MANUAL DE OPERACIONES
108
¿Qué hacer en caso de encontrar errores en los formularios entregados por el enumerador? Es importante resolver adecuadamente los errores detectados en el formulario de enumeración o en el croquis, antes de realizar la asignación de sectores en el formulario, para ello el supervisor deberá: 1. 2.
Consultar al enumerador por toda aquella información que genere duda. Devolver al enumerador y/o verificar en terreno, todo lo que no esté bien registrado, incompleto, borroso, con omisión u otros.
En caso de que la información no presente errores, o bien se encuentren resueltas las dudas respecto de los datos contenidos en el formulario y/o croquis F1 el Supervisor se encontrará en condiciones de sectorizar dicho formulario (asignar numero de sector) a cada registro contenido en el, siguiendo las pautas de sectorización.
Supervisión de la Enumeración en terreno ¿Cuál es el Objetivo de la Supervisión en terreno? La Supervisión en terreno tiene como objetivo asegurar la veracidad y calidad de los datos en el trabajo de campo, existen dos métodos de supervisión en terreno: 1)
Supervisión Directa
2)
Supervisión Indirecta
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
109
Supervisiรณn Directa: Consiste
en
acompaรฑar a
Supervisiรณn Indirecta: los enumeradores observando
Se aplica una vez que el enumerador ha realizado y entregado
completamente su gestiรณn. Desde la ubicaciรณn de la manzana y
su trabajo de enumeraciรณn al Supervisor (F2 Y F1).
punto de inicio hasta avanzada la enumeraciรณn en la manzana,
importante que este tipo de supervisiรณn se realice de forma
logrando hacerse una opiniรณn objetiva respecto de la capacidad
periรณdica y con todos los enumeradores del equipo,
del enumerador para abordar las diversas situaciones planteadas
independiente de la calidad de la informaciรณn detectada en
por el terreno.
instancias de revisiรณn de gabinete.
Este mรฉtodo de supervisiรณn cobra una gran importancia
La supervisiรณn indirecta deber ser realizada en terreno por el
principalmente al inicio del proceso de enumeraciรณn en la comuna,
Supervisor e incluso por el ETC, quien con el formulario F2 en su
ya que permite corregir y retroalimentar de forma temprana
poder, deberรก ir verificando la correcta identificaciรณn del punto
cualquier error o desviaciรณn del objetivo de la enumeraciรณn
de inicio y primera edificaciรณn registrada, recorriendo la manzana
producto de conceptos mal aplicados, recorridos mal efectuados o
para verificar la idoneidad del recorrido efectuado y el registro
problemas para la indagaciรณn de la informaciรณn necesaria.
adecuado de las viviendas
Es
Se recomienda realizar la supervisiรณn directa de forma planificada en jornadas de supervisiรณn (completas o medias jornadas), resguardando el cumplimiento de los otros procesos de revisiรณn de gabinete y sectorizaciรณn propios del Supervisor, considerando
Para la supervisiรณn directa en territorio urbano se exigirรก a lo menos el acompaรฑamiento a enumeradores en el 10% de manzanas asignadas por enumerador.
este tipo de supervisiรณn una inversiรณn de tiempo que impacta en la calidad de la informaciรณn y por tanto puede tener importantes beneficios a la hora de revisar y sectorizar.
Para supervisiรณn indirecta se exigirรก a lo menos un 5% del total de viviendas por zona censal. Para la supervisiรณn de gabinete se exigirรก un 100% de revisiรณn de formularios F2 y sus F1.
MANUAL DE OPERACIONES
110
La Sectorización Urbana La Sectorización es la operación destinada a conformar Sectores de Empadronamiento Censal, que en el Área Urbana se realiza a nivel de Manzana. La sectorización es un proceso que requiere del uso conjunto de dos principales formularios. EL F1 y el F2.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
ETC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
SUP
111
¿Cuándo Sectorizar? Para comprender de mejor forma la sectorización conviene primero que todo graficar en qué minuto se debe comenzar con el proceso de sectorización de una manzana urbana. Requisito 1:
Enumeración finalizada de la Manzana. Sólo una vez finalizada la enumeración de una manzana y finiquitadas las eventuales instancias de recuperación de moradores ausentes, el Supervisor está en condiciones de realizar la revisión final del F2 y con ello, aplicando los criterios de sectorización, asignar a cada vivienda detallada en el F2, el numero del sector correspondiente. Requisito 2:
Disponer del tiempo adecuado. Considerando la multiplicidad de tareas del supervisor, y la necesidad de aplicar determinados criterios técnicos para la identificación de los sectores, se requiere que antes de iniciar la sectorización se asegure de contar con el tiempo suficiente para iniciar el proceso de asignación de sectores al F2 terminando manzanas completas. No deje formularios a medio sectorizar. Requisito 3:
Conocimiento del Estado de Avance General. Para abordar eficientemente el proceso de sectorización es de gran importancia que el Supervisor conozca en detalle el estado de avance de su grupo de trabajo dentro de la planificación general, dicho conocimiento le permitirá asignar los tiempos necesarios para abordar los procesos de sectorización, ya sea de asignación de sectores en el F2 o de dibujo y achurado de sectores en los F1, independiente si es una tarea que aborde el supervisor de forma individual o mediante jornadas de gabinete grupal, con apoyo de los enumeradores.
¿Qué son los criterios de Sectorización? Los Criterios de Sectorización son consideraciones técnicas que, aplicadas teniendo en cuenta los resultados de la enumeración y las características de la manzana a sectorizar, permiten definir sectores de empadronamiento abordables y reconocibles por los censistas y voluntarios el día del censo.
MANUAL DE OPERACIONES
112
CRITERIOS PARA SECTORIZAR 1.La Sectorización es un proceso que se realiza Manzana por Manzana.
2.Toda Manzana como mínimo conforma un Sector de Empadronamiento, aunque no contenga viviendas. Si la manzana contiene 20 viviendas o menos, corresponde a un sector censal.
3.Al momento de sectorizar, se deben considerar TODAS las viviendas de la manzana, independientemente de su condición de Ocupación. (ocupadas, desocupadas, de temporada, en construcción, etc.) y el tipo de Vivienda (particular, colectiva, convencional y no convencional).
4.Las viviendas colectivas constituyen por sí solas sectores de empadronamiento censal. Independiente de su ubicación geográfica dentro de la manzana, dicha vivienda corresponderá al último sector de empadronamiento de la manzana.
5.Se debe tener en cuenta no sólo la cantidad de viviendas para determinar un sector sino también el numero de personas, así como también los vértices o características de la manzana para su delimitación. En caso que por ejemplo la manzana posea una cantidad levemente mayor a 20 viviendas (21 o 22) pero por ejemplo posea un numero total de 50 personas en su conjunto, podría también conformar un solo sector.
PARAMETROS A CONSIDERAR PARA LA DEFINICIÓN DE SECTORES*
20
Viviendas
70
Personas
*Los valores expresados se entienden posibles de ser modificados una vez se realice la prueba piloto de la cédula censal, resultados que podrían modificar los parámetros aquí mencionados.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
113
MANUAL DE OPERACIONES
114
PROCEDIMIENTO DE SECTORIZACIÓN La representación gráfica de los sectores de empadronamiento censal en el área urbana, corresponde a un dibujo o trazado de líneas rectas, de color azul, desde los vértices o esquinas de la manzana. La numeración de sectores es correlativa dentro de cada manzana, partiendo por el Sector 1 (S1) a “n”.
La determinación de los Sectores de Empadronamiento Censal es una etapa que exige la participación directa de los Supervisores con el Encargado Técnico Comunal. Este campo (Formulario F2) es llenado en gabinete con un número de 1 a n. Cada número identifica que el registro pertenece a un sector determinado.
Estos son los sectores que, posteriormente, serán dibujados en el Croquis F1 Urbano. Cada número identifica que el registro pertenece a un sector determinado
La Sectorización de una Manzana en el F1, en el caso del Área Urbana, se realiza en sentido de las manecillas del reloj, es decir, la asignación de sectores debe seguir el orden del recorrido realizado en la etapa de Enumeración.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
115
Manzana que conforma Un (1) Sector de Empadronamiento Censal Si en una Manzana existen 20 o menos Viviendas, significa que tiene una cierta cantidad de Hogares y Personas que pueden ser abordadas por un solo censista el día del Censo, por ende la Manzana es
un solo Sector de Empadronamiento Censal. Entonces, en el F2 se registra el número al que pertenecen las Viviendas de la Manzana, que en este caso se trataría del número 1. Luego en el Croquis F1 de terreno se escribe con lápiz azul “S1” (Sector 1), y se completa el Cuadro de Observaciones describiendo la cantidad de Viviendas que conforman el Sector 1.
Manzana que conforma más de un Sector de Empadronamiento Censal Confección del F1 Matriz: El F1 Matriz contiene toda la información recolectada en terreno, almacena los sectores de empadronamiento y las alturas domiciliarias respectivas para cada calle, contiene las actualizaciones simples, como nombre de calle o edificaciones y actualizaciones complejas, como nuevas calles, fusiones y divisiones. En el cuadro de observaciones se consignan los sectores por el cual la manzana se subdividió.
MANUAL DE OPERACIONES
116
Confección del F1 MATRIZ
Identificar y ubicar en el Croquis F1, el nombre de las calles y/o avenidas que limitan la manzana, junto con sus alturas domiciliarias de cada vértice.
Marcar con un punto y una flecha, el inicio y dirección del recorrido de la manzana.
Anotar, con lápiz de color rojo, el número correspondiente a la manzana, encerrado en un círculo del
5
mismo color al centro de la manzana en el F1. Desde allí deberá trazar las líneas que limitarán cada sector.
Con el objeto de delimitar los sectores censales y evitar duplicaciones u omisiones en el empadronamiento, es necesario precisar en el Croquis F1 la numeración domiciliaria al comienzo y término del trazado de cada uno de los sectores
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
S1: Desde Alonso Ovalle N# 450 hasta Juan Garros N# 560
117
Ejemplo de F1 MATRIZ
S1 S3 10v.
19v.
S1: Desde Errazuriz 296 hasta Errazuriz 298. 19 Viviendas S2: Desde General Prieto 1098 hasta General Prieto 1002. 18 Viviendas
21 S2
S3: Desde Santa Margarita 296 hasta AnĂbal Pinto 1090. 10 Viviendas
18v.
MANUAL DE OPERACIONES
118
Ejemplo de F1 SECTORES Ahora, en el formulario F1 se debe destacar cada unos de los sectores de empadronamiento censal con todos sus detalles, comenzando por el Sector 1 (S1), para ello se debe achurar con lápiz de color azul todo el resto del área de la manzana que NO corresponda al sector.
Para dividir la Manzana en el Croquis F1, se trazan líneas con un lápiz de color azul desde los vértices o esquinas de la Manzana, en consideración a la cantidad de viviendas que establece el criterio de sectorización, procurando en lo posible que los sectores terminen en vértices de la manzana, más allá de lo equitativo de viviendas para cada sector, asignando un número correlativo dentro de la Manzana (S1, S2, S3…) en sentido de las manecillas del reloj, y se completa el Cuadro de Observaciones describiendo la dirección desde donde comienza y termina cada sector.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
119
Sectorización en Manzanas con Viviendas Colectivas. Las Viviendas Colectivas por sí solas, constituyen Sectores de Empadronamiento Censal, independiente del número de Personas que se encuentren el día del Precenso.
Se le deben asignar un número de Sector de Empadronamiento censal, el cual será el último número de sector de la Manzana. Para el resto de las viviendas de la manzana se debe proceder de acuerdo a las pautas antes señaladas.
Sectorización en Manzanas con Edificios. En el Croquis F1 se debe dibujar un rectángulo de color azul en la posición de los edificios, y mediante líneas segmentadas se divide el rectángulo según el número de pisos del edificio. El edificio debe ser sectorizado por pisos completos, empezando por el más alto. En este caso los edificios están divididos con líneas horizontales, indicando los número de pisos.
Como este edificio tiene 5 pisos y 16 departamentos conforma un solo sector censal. Si no se puede detallar adecuadamente los Sectores de la Manzana por el reducido tamaño del dibujo en el Croquis, achure la parte que desea destacar y con una flecha señale un lugar en el Croquis F1 donde se pueda hacer una ampliación en la que se tracen los Sectores correspondientes.
MANUAL DE OPERACIONES
120
Sectorización en Manzanas con Áreas de Exclusión (AE) El Área de Exclusión (AE), por sí sola, es un Sector de Empadronamiento Censal, sin importar la cantidad de Personas que viven en ella. El número de Sector que se le asigna es correlativo y consecutivo al recorrido del Enumerador.
Una vez que se ha finalizado el dibujo de todos los Sectores de Empadronamiento Censal de las Manzanas de una Zona Censal, se deberá revisar si es que efectivamente están todas sectorizadas y si todas poseen la flecha y punto de partida del empadronamiento. Posterior a este paso, el ETC deberá guardar los Formularios F1 separados por Zona Censal, y tendrá que etiquetarlos debidamente para su identificación al momento de trabajar con ellos en el Censo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
121
Ejemplos de Sectorización en Manzanas de conformación irregular
Recordemos que para dividir la Manzana en el Croquis F1, se trazan líneas con un lápiz de color azul principalmente desde los vértices o esquinas de la Manzana. Sin embargo existen ocasiones en que en aquellas manzanas de gran extensión, el número de Viviendas, Hogares y personas no lo permite, en este caso la línea puede nacer en un lado de la manzana y no necesariamente en un vértice, siempre precisando la numeración domiciliaria registrada en el F2, completando el Cuadro de Observaciones para describir con exactitud la cantidad de Viviendas que conforma cada Sector junto con la numeración de origen y de termino de este.
MANUAL DE OPERACIONES
122
Sectorizaci贸n en Manzanas con Edificios o Blocks que conforman un solo sector.
Si es que la Manzana, incluidos el o los Edificios o Block de Departamentos, tienen 20 o menos Viviendas, constituye un solo Sector de Empadronamiento Censal, tal cual lo muestra la figura. Si la Manzana en cambio supera las 20 Viviendas y el o los Edificios o Block de Departamentos no alcanzan a formar un Sector de Empadronamiento Censal, se deber谩 sectorizar la Manzana de la manera tradicional, considerando integrar el 100% del edificio o block en alguno de los sectores de empadronamiento de la manzana.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
123
La Enumeración Rural El recorrido y el Llenado del Formulario F3. ¿Qué es la Enumeración Rural? La Enumeración es un proceso de conteo, ubicación y anotación en el F3, de un recuento ordenado y sistemático de toda la información referente a; edificaciones, viviendas, hogares y personas, registrando además el nombre del Jefe de Hogar. Una vez asignada la carga de trabajo al enumerador este deberá realizar su gabinete previo y para tomar conocimiento de todas las características del área de trabajo rural que le corresponderá enumerar, sólo una vez realizado su gabinete el enumerador está en condiciones de dirigirse al terreno e iniciar la enumeración rural, para lo cual contará un dispositivo móvil de captura DMC tipo Tablet, y el set de materiales operativos necesarios para el terreno. Antes de salir al terreno, o en jornadas de planificación previas el Supervisor deberá haber entregado las consideraciones sobre las zonas a enumerar y que pudieran estar integradas en el Informe ICO generado por el ETC (Informe Comunal Operativo), principalmente en lo referido a la existencia de zonas especiales, comunidades indígenas y/o viviendas rurales aisladas presentes en el distrito.
MANUAL DE OPERACIONES
124
Aspectos Principales La Enumeración en el Área Rural se realiza a nivel de Entidades, completando el formulario F3, se recorre entidad por entidad, la enumeración de las viviendas se debe hacer correlativamente dentro del ámbito de cada Entidad. En otras palabras la enumeración se hace de 1 a n para cada entidad diferente que haya dentro de la Localidad.
Las etapas que conforman la Enumeración Rural son: 1.
Reconocimiento del distrito rural en gabinete.
2.
Recorrido, actualización cartográfica y Enumeración rural.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
ETC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
SUP
ENU
DIG
125
1.- Reconocimiento del Distrito Rural en Gabinete. Antes del levantamiento en terreno se realiza un trabajo previo de gabinete para reconocer las características y complejidades del distrito. Lo cual es realizado mediante la revisión de herramientas de localización digital como Google Earth principalmente.
Dimensione la extensión territorial del Distrito y busque referencias que ayuden a identificar los limites del mismo.
Identifique las rutas posibles de acceso
Establezca un punto posible de inicio de recorrido.
Identifique previamente en gabinete el tipo de recorrido recomendado.
Una vez en conocimiento de la localización del distrito desde gabinete, solicite al Supervisor el Listado de Localidades y Entidades que debiera encontrar en el Distrito y úselo solo de referencia en el terreno. Revise informe ICO y consulte con su supervisor antecedentes sobre viviendas rurales aisladas previamente por el ETC.
existentes en su distrito
identificadas
El Levantamiento Precensal Rural tiene estrategias distintas y más complejas al Urbano, pues las características del territorio determinan el grado de complejidad de las operaciones, captura, registro y representación de los datos en la Cartografía Censal.
MANUAL DE OPERACIONES
126
ANTES DE SALIR A TERRENO VERIFIQUE SU DISPOSITIVO DMC Las recomendaciones antes de salir a terreno son: 1. Para el DMC se sugiere que la carga de su batería se encuentre en su totalidad máxima para dar comienzo a la captura de información. 2. Asegúrese que el software de captura este instalado con anterioridad al uso real en el dispositivo. 3. El mapa a utilizar debe corresponder con la ubicación donde usted debe ir a capturar la información.
4. Debe contar con el cable USB, para descarga y carga de información desde y hacia el DMC.
Ahora estas listo para dirigirte al terreno y comenzar tu recorrido de enumeración rural INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
127
2. Recorrido de Enumeración Rural y llenado de formulario F3 en Tablet. ¿Qué es el recorrido de enumeración rural? El Recorrido, es la forma y dirección en la que el Enumerador llevará a cabo el Levantamiento de información en la etapa de Enumeración. Para una Entidad de población Rural, existen tres tipos de recorrido: 1)
Recorrido por Aparición,
2)
Recorrido por la Derecha
3)
Recorrido con Características Urbanas.
Una Entidad puede tener varios tipos de recorridos a utilizar para recolectar la información.
Recorrido por Aparición
Este recorrido, se utiliza, en entidades sin amanzanamiento y en un área geográfica dispersa de gran extensión, A medida que se avanza se registran las Viviendas y Edificaciones que van apareciendo, independiente si están a la derecha o la izquierda
MANUAL DE OPERACIONES
128
Ejemplo: Entidad con recorrido por aparición
TENGA PRESENTE QUE:
Las Localidades y Entidades pueden traspasar límites regionales, provinciales, comunales y distritales.
Una misma Entidad no puede formar parte de dos Localidades.
Debe relacionar constantemente el lugar en el que se encuentra, con el plano digital, coincidiendo los accidentes geográficos.
Precisión en la ubicación, para poder georeferenciar las Viviendas y puntos de referencia en el plano.
Debe Indagar constantemente con los vecinos sobre Viviendas aisladas en el Distrito.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
129
Recorrido por la Derecha Este recorrido consiste en avanzar por la mano derecha del Enumerador y se registran todas las Viviendas y Edificaciones desde el momento en que se accede a la Entidad. Este tipo de recorrido se utiliza cuando la Entidad que se desea levantar tiene una configuración lineal, como es el caso de una Entidad situada en las proximidades de un camino que es muy transitado y por seguridad no es conveniente atravesar a la berma contraria para rescatar la información de las Viviendas que por aparición correspondería consignar. Este recorrido es también adecuado en una Entidad concentrada. En estos casos siempre se debe hacer un recorrido usando el costado derecho de los caminos de la Entidad y una vez que se llega al final, se da vuelta continuando siempre por el lado derecho.
Ejemplo: Entidad con recorrido por la derecha.
MANUAL DE OPERACIONES
130
Recorrido con Características Urbanas (ALDEAS) Este tipo de recorrido se utiliza en las Aldeas, ya que presentan concentración de viviendas, ordenando y facilitando el Levantamiento y el registro de la información. En este caso, se realizará un Levantamiento como en las Áreas Urbanas ya que:
Las Aldeas vienen representadas en un “Plano Anexo”.
En el Plano Anexo, el INE Central Numera las Manzanas.
El INE central enviará un F1 o Croquis de cada Manzana
En el F1 se deberá agregar un punto con la ubicación de la vivienda y su respectivo número de orden por Manzana de Aldea.
Ejemplo: Entidad con recorrido con características urbanas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
131
Cómo enumerar una Aldea Etapas de la Enumeración en Aldeas: 1.- Ubicación de la Manzana en Gabinete, Antes del levantamiento en terreno se realiza un trabajo previo de gabinete con la detección de la Manzana en el Plano de centros poblados menores ( aldeas), para lo cual de ser necesario se recurrirá a Google Earth para un mayor detalle, especialmente para el reconocimiento de los límites y configuración de las manzanas perimetrales de la aldea, que por su característica rural se entienden serán en la mayoría de los casos manzanas con limites irregulares, para luego ir a terreno y observar las características, entorno y elementos de la manzana que se consignarán en el F3.
2.- Identificación de la Manzana en Terreno, Antes del inicio de la enumeración se debe recorrer previamente la manzana asignada de la Aldea, prestando atención a los límites definidos en el plano y comprobando los nombres de calles y composición de la manzana, esto permitirá verificar que la manzana, no ha sufrido modificaciones, con lo indicado en el F1 (croquis) entregado en gabinete. El plano Aldea, se asume llegará a la comuna con sus límites definidos y manzanas numeradas. Como se muestra en el plano que está a continuación:
MANUAL DE OPERACIONES
132
De esta forma el proceso de enumeración se realizará manzana por manzana, comenzando por el norponiente en sentido de las manecillas del reloj (recorrido por hombro derecho). Para manzanas que presentan una conformación irregular se deberá considerar la parte más al norte de la manzana para comenzar el recorrido. Cada manzana se enumerara, de forma correlativa en cuanto al número de orden de la edificación y número de orden la vivienda de 1aN. El enumerador al comenzar una nueva manzana siempre deberá comenzar por el norponiente y respetando el recorrido por su derecha. Registrando su primera edificación como N°1 y su primera vivienda con el número 1. La Integración de números domiciliarios deberá realizarse en cada vértice de la manzana. Considerando la alta probabilidad de NO encontrar en las Aldeas nombres de calles con alturas domiciliarias se deberá agregar el “punteo de viviendas” en el F1 de la Manzana correspondiente. Esto significa que deberá identificar con un punto y su respectivo Número de Orden la ubicación geográfica de vivienda. Para el registro de la identificación geográfica de las Aldeas en F3 se debe considerar las siguientes modificaciones:
Ejemplo de Punteo de Vivienda MZ 05
Se deberá integrar el numero de manzana de manera manual en el formulario
IMPORTANTE: Es importante señalar que para el caso del Campo de Dirección, en caso que en el recorrido de Aldeas rurales sean necesario registrar piso, block, o departamento, esa información deberá quedar registrada en el campo observaciones del formulario F3.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
133
Conociendo el equipo DMC y sus funcionalidades. PASO 1: Buscar en la Lista de Programas el ícono: “Enumeración Precenso” Hacer clic sobre el icono. Se abrirá el sistema de enumeración rural.
MANUAL DE OPERACIONES
134
PASO 2. Pantalla Inicio de Sesi贸n La escritura a trav茅s de teclado (Qwerty). Ingrese el Login de usuario. Ingrese la Contrase帽a Hacer click sobre bot贸n ingresar.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
135
PASO 3 Una vez en terreno el sistema le mostrará su localización para facilitar su ubicación dentro de la entidad. Para iniciar el registro deberá proceder a capturar un punto GPS para enumerar una vivienda o edificación, capturar un punto de interés o bien iniciar una actualización de caminos.
Al capturar un punto se despliega la visualización de acciones que podemos realizar en la aplicación:
Formulario F3 Actualizar Camino Punto de Interés.
PASO 4 ENUMERACION DE VIVIENDAS EN FORMULARIO F3 EN TABLET Identificación Geográfica y Censal, Corresponde a la primera parte que se debe completar del formulario, en ella podrá registrar la entidad en la cual usted se encuentra ubicado . Para la región, provincia, comuna, distrito, localidad son campos seleccionables ya precargados, en el caso de no existir entidad usted podrá crear una nueva
MANUAL DE OPERACIONES
136
REGISTRO DE VIVIENDAS El formulario de la vivienda se despliega en una pantalla en dirección vertical. Campos precargados de despliegue:
Tipo de Vías N° o letra de terreno Uso o destino de la edificación Otro uso o destino de la edificación.
Campos a digitar:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
N° de Edificación Nombre de calle o camino N° de terreno N° o letra de la vivienda N° de orden de la vivienda N° de orden del hogar Total de personas en el hogar N° de personas hombres en el hogar N° de personas mujeres en el hogar Nombre Jefe de hogar
137
Campos a digitar: Capacidad Máxima. Descripción. La selección de códigos corresponde a las Anotaciones complementarias correspondientes a los códigos de viviendas particulares, colectivas y anotaciones generales. Código 1: Código 2:
Al tocar el icono “>” se despliega un mensaje de alerta para confirmar el ingreso de la vivienda. En caso contrario se puede navegar entre los formularios para realizar modificaciones
MANUAL DE OPERACIONES
138
Opciones de entidad
Opción Continuar: La opción continuar, despliega la pantalla de cartografía para capturar una nueva vivienda y autocompletar la información de la entidad.
Opción Terminar: La opción terminar limpia los formularios para ingresar una nueva entidad
PROTOCOLO: Si en el Recorrido del Distrito Censal, encuentra una Entidad no contemplada en el listado preliminar precargado, verifique y confirme, a través de consultas con los vecinos, que el sector es reconocido bajo esa denominación, y si es así inclúyala. De existir discrepancias, considere el nombre predominante o reconocido por la mayoría de los vecinos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
139
REGISTRO DE PUNTOS DE INTERES DURANTE EL RECORRIDO Puntos de interés son todos aquellos elementos importantes, identificables y permanentes en terreno que sirven de referencia para las ubicaciones en campo. Los tipos de puntos de interés que consideramos son: Áreas Verdes (plazas, plazas de juegos, entre otros) Silos Copas de Agua Canchas Etc
Al terminar un punto de interés, se dibuja automáticamente en la cartografía.
MANUAL DE OPERACIONES
140
ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFIA DURANTE EL RECORRIDO
La generación de camino, es por medio de puntos, los cuales se marcan con una “X” en la cartografía.
Icono para terminar el camino y desplegar pantalla de ingreso de datos.
Icono elimina el último punto capturado.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
141
El ID, es un correlativo automático. Se debe seleccionar una categoría
Av: Avenida. Cl: Calle. Cm: Camino. Pj: Pasaje. Cj: Callejón. Ps: Paseo. Rt: Ruta. Cr: Carretera. Es: Escala. Sn: Sin Nombre.
Digitar una descripción Botón Terminar
En caso que en la señalética no aparezca el tipo de vía (o no exista señalética), el informante ni los vecinos sepan qué tipo de vía es y en el F1 tampoco se constate, debe anotar “CM” (camino) a modo de defecto.
Al terminar el formulario del camino, este se dibuja automáticamente en la cartografía.
MANUAL DE OPERACIONES
142
La Sectorización Rural Es una operación destinada a conformar “Sectores de Empadronamiento Censal” en cada Entidad. Esta etapa exige la participación directa del Encargado Técnico Comunal con la colaboración del Supervisor y, en ocasiones del equipo de Enumeradores que trabajaron en el Distrito Censal correspondiente. Cada Sector de Empadronamiento Censal en lo Rural, debe estar formado por alrededor una cantidad de viviendas que considere la realidad del territorio rural enumerado, pensando en la posibilidad de ser abordadas por un voluntario el día del Censo. Esa cantidad dependerá de variables que influyen en su definición como por ejemplo:
Cantidad de Personas Cantidad de Viviendas Cantidad de Hogares Distancias Accesibilidad
A raíz de que la enumeración es desarrollada a través de un dispositivo de captura digital, la sectorización también es realizada utilizando una herramienta llamada “Geoportal”, cuyo uso se detalla a continuación:
¿Qué es el Geoportal? Es una aplicación de escritorio para visualizar y editar la información levantada con Dispositivos Móviles de Captura (DMC), específicamente localidades y entidades, visualizar amebas de localidades, visualizar amebas de entidades, sectorizar y visualizar amebas de sectores de empadronamiento. Esta aplicación interactúa con geoprocesamientos, es decir con procesos geográficos en los Servidores, para la creación de amebas de localidades, entidades, sector y la generación de los sectores de empadronamiento.
¿Qué cargos participan en esta etapa?
ETC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
SUP
143
Gabinete de Revisión y sectorización a través del GEOPORTAL PASO 2 Conecte el DMC al equipo, presione “Cargar” en el menú principal y luego presionar la opción “DMC”. Espere a que abra la carpeta del DMC y cargue el archivo con la fecha más reciente. A continuación visualizará los puntos levantados con el DMC.
PASO 1
Pantalla de inicio de sesión.
Ingresar Login y Password
MANUAL DE OPERACIONES
144
VISUALIZAR INFORMACIÓN LEVANTADA CON LOS DMC
La pantalla muestra lo siguiente: Imagen Satelital, Cartografía INE, con los puntos capturados en terreno. Los puntos se despliegan por colores de acuerdo a la entidad.
Información del F3 tabulada de los puntos desplegados. También se despliegan herramientas para filtrar por identificación geográfica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
145
NORMALIZACIÓN DE LOCALIDADES Y ENTIDADES
A partir de la espacialización de los datos recolectados en terreno, se comienza a normalizar la información de localidades y entidades, en los casos que corresponda, de acuerdo a los criterios entregados. Luego en el menú principal presionar “Enviar”
MANUAL DE OPERACIONES
146
VISUALIZAR POLIGONOS DE ENTIDADES Y LOCALIDADES
En el menú principal presione “Cargar Amebas”, en la opción “Cargar”.
A continuación se desplegarán las amebas de localidades y entidades como aparece en la imagen.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
147
ASIGNACIÓN DE SECTORES DE EMPADRONAMIENTO
Una vez normalizadas las localidades y entidades, comience a sectorizar, es decir, se asignan los números de sector de empadronamiento a cada vivienda. Una vez elaborada la sectorización, se envía la información a los Servidores.
Se destaca registro a modificar.
MANUAL DE OPERACIONES
148
GENERACIÓN DE CROQUIS DE SECTOR
Se revisan los polígonos de localidades, entidades y sector. Una vez que está todo OK, en los Servidores Centrales se generan los croquis de sector en PDF. Se descargan en la opción “Cargar” del menú principal y luego se imprimen y se revisan.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
149
Casos Especiales de Enumeraci贸n
MANUAL DE OPERACIONES
150
CASO ESPECIAL DE ENUMERACION:
Bloques con Escaleras Cruzadas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
151
ASPECTOS CONCEPTUALES ESPECIALES: Las edificaciones con escaleras cruzadas para efecto de registro en el formulario F2 corresponden a UNA EDIFICACIÓN ya que se considera la estructura como un todo es decir las escalas forman parte de este, unificándola. Este criterio, como parte de los casos especiales de enumeración, es sólo atribuible a las escaleras cruzadas en blocks de departamentos y no debe ser atribuido a otras estructuras que supongan aparentemente el mismo fin.
ASPECTOS ESPECIALES DE RECORRIDO: Para este tipo de edificaciones, existen múltiples diseños y combinaciones que dificultan el levantamiento de información, donde antes de iniciar las labores de recogida de información es necesario que el enumerador: 1.) Recorra con especial atención toda la manzana verificando los número domiciliarios según altura de calle o pasaje que puedan tener los blocks para reconocer previamente al levantamiento de la información, la forma en que se ubican las edificaciones y accesos a las escalas, de tal manera determinar el recorrido a realizar en la manzana. 2.) El enumerador, independientemente de la labor de reconocimiento realizado previamente en la manzana, debe iniciar su recorrido en el Norponiente de ésta y registrar la información que dé cuenta del recorrido, contemplando el número domiciliario correspondiente a la calle o pasaje, que da acceso al conjunto de blocks de departamentos, considerando las veredas peatonales para acceder a las entradas principales y comenzar el recorrido por la última escala de la edificación, es decir la que se encuentre más al fondo. 3.) El enumerador debe iniciar la recogida de información desde el último piso y continuar con el resto de los departamentos, avanzando por los siguientes niveles según nos conduzcan las escalas hasta completar el edificio, para luego repetir el procedimiento en los siguientes Blocks, según cada escala de accesos y direcciones existan en el recorrido de la manzana.
CASOS ESPECIALES DE NUMERACION DOMICILIARIA: Es posible encontrar situaciones, donde la dirección del edificio que se accede por la escala del fondo, corresponde a una numeración domiciliaria distinta y que pertenece a otra cara de la manzana; para esta situación la edificación debe ser dividida imaginariamente y dicho block, se debe postergar para continuar con los edificios según corresponda por número de dirección, respetando el recorrido previamente establecido, de acuerdo a la altura domiciliaria de cada uno de ellos y sólo enumerar la edificación pendiente consecuente con su ubicación en la manzana de acuerdo al recorrido planificado inicialmente.
MANUAL DE OPERACIONES
152
Recorrido para comenzar a enumerar. Recorrido de enumeraci贸n, desde el tercer piso del block B hasta el primero piso del mismo block, pasando por el segundo piso del block A. Se enumera respetando el hombro derecho. Numero de orden del registro de las viviendas. Al terminar dicha escalera, debe continuar con la escalera contigua,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
153
ASPECTOS ESPECIALES PARA SU SECTORIZACION: Figura 2. Vista Superior
Para sectorizar lo primero es identificar cuantas escaleras posee la edificación, en caso de que sea una edificación con sólo una escalera cruzada, como muestra la figura 1, habría que revisar si en su conjunto no superan las 20 viviendas. Si no las supera esa edificación por si misma conforma un sector censal.
S1
S1
S2
Figura 1. Vista Superior
Si la edificación posee más de una escalera, y la suma de estas supera las 20 viviendas, habría que generar dos sectores de empadronamiento procurando que cada uno se encuentre conformado por un grupo de escaleras, como lo muestra la figura 2.
MANUAL DE OPERACIONES
154
CASO ESPECIAL DE ENUMERACION:
Edificios de Otro Uso
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
155
ASPECTOS ESPECIALES DE REGISTRO DEL CÓDIGO. En el caso de un edificio cuyo uso es mixto, por ejemplo una edificación donde exista simultáneamente uso productivo, comercial o de servicios, mall-centro médico, etc. Marcar sólo uno prefiriendo: a)
Aquel uso que ocupa la mayor superficie de la edificación
b)
En caso de no poder determinar la superficie, preferir el uso que aparece primero en la lista de códigos, según lo que se observa al momento de estar frente a la edificación.
ASPECTOS ESPECIALES DE RECORRIDO: Para edificaciones en altura donde aún existiendo visiblemente una edificación de “otro uso” como por ejemplo Edificios de Oficina, existen de igual forma indicios de contar con viviendas particulares, los pasos a seguir por el enumerador son: 1.) Verifique con el guardia, conserje o administrador si existen viviendas particulares en el edificio. En caso que la respuesta sea negativa, registre en una línea la edificación, consignándola como otro uso con su código correspondiente. (considerar aspectos especiales de registro código) 2.) En caso de que la respuesta fuese que si existen viviendas particulares, consulte en qué piso se encuentran estas y proceda de la siguiente forma: Registre de manera consecutiva y comenzando desde el piso superior cada uno de los pisos en el formulario utilizando una línea para cada uno de ellos, esto en el caso de que el piso completo sea de oficinas, consignando código de “otro uso” a dicha línea. Así hasta el piso que presente la(s) vivienda(s) particular en el cual deberá realizar el registro de todos los departamentos de ese piso según lo establece el recorrido. Continuando con este tipo de registro hasta llegar al primer piso.
Lo anterior tiene por objetivo evitar el registro de cada departamento en aquellas edificaciones cuyo principal uso es comercial, productivo y/o de servicios, optimizando el registro a una línea por piso en los casos de pisos completos destinados a usos no habitacionales, sin perder el registro de viviendas particulares existentes en su interior. 3.) En caso que no fuese posible consultar con algún guardia, conserje o administrador, o bien este no posea, indague previamente con los locatarios u oficinas existentes.
MANUAL DE OPERACIONES
156
CASO ESPECIAL DE ENUMERACION:
Conjuntos de Viviendas en Construcci贸n
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
157
ASPECTOS CONCEPTUALES ESPECIALES: Primero es importante indicar que la característica “en construcción” no la excluye conceptualmente del concepto Edificación, para efectos del Precenso y la enumeración es necesario que el enumerador realice el siguiente proceso de indagación: 1)
Averiguar si la edificación, sea esta una vivienda o un conjunto de ellas estará terminada o entregada antes del Censo 2017 (abril de 2017)
2)
Si existe además una disposición física de éstas, es decir cuenta con su obra gruesa, (muros y techo en caso de viviendas) se anota cada una de ellas en una línea independiente como vivienda desocupada y en la glosa asociada al código 7 se registra la fecha aproximada de entrega.
3)
Si la edificación no se entrega antes del Censo o no está la obra gruesa, se registra en una sola línea el número total de viviendas que se están construyendo y la fecha de entrega aproximada
ASPECTOS ESPECIALES DE RECORRIDO: Si se satisfacen los puntos 1 y 2 el enumerador deberá solicitar el acceso para enumerar de acuerdo a recorrido dichas viviendas, consignando la dirección y números domiciliarios de cada una en caso de que estas se encuentren ya asignadas o visibles. Si en caso que según recorrido el enumerador se encuentre primeramente con un grupo de viviendas que no cumplan específicamente el punto 2, deberá registrar primero la línea respecto del total de viviendas que se están construyendo, con la fecha de entrega aproximada, y luego comenzar la enumeración de aquellas que si cuentan con una disposición física de acuerdo a lo indicado en el punto 2.
NUMERACION DOMICILIARIA: Es probable que la numeración domiciliaria no se encuentre visible a la hora de la enumeración, para ello deberá registrar Calle o Pasaje Sin nombre y/o vivienda SN según sea el caso. El código 7 “edificación en construcción” permite contextualizar dicha carencia de dato a su condición propia, y el ETC deberá verificar dicha situación entre el Precenso y el Censo, actualizando dicha información.
MANUAL DE OPERACIONES
158
Estrategias Operativas Complementarias.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
159
Protocolos Operativos para Sectores Residenciales Especiales. Los Sectores Residenciales Especiales identificados corresponden a los siguientes:
Sector Residencial de Difícil Acceso Sector Residencial de Alto Riesgo para el Enumerador Sector Residencial Estrato Socioeconómico Alto Sector Residencial Situación Irregular
Las características de estos sectores son permanentes en el tiempo, así también, las dificultades enfrentadas por el enumerador, lo cual justifica la identificación y elaboración de estrategias que permitan dar solución satisfactoria, favoreciendo la obtención de los objetivos propuestos. Las estrategias operativas complementarias de enumeración están diseñadas para ser una herramienta de trabajo para el Encargado Técnico Comunal en coordinación con el Supervisor, en sus funciones de planificación y organización del proceso de enumeración comunal.
MANUAL DE OPERACIONES
160
Sectores Residenciales de Difícil Acceso (Edificios y Condominios) DEFINICIÓN: Corresponde a Edificios de Departamentos o conjunto de casas en Condominio que se han construido sobre un terreno común, y que cuentan con acceso restringido, resguardado por un conserje o guardia dependiente de la administración del lugar.
En cuanto a las estrategias para identificar estos sectores residenciales se reconocen las siguientes:
1. Consulte de ser posible, a funcionarios INE, con experiencia en la comuna, que permita identificar Sectores Residenciales de difícil acceso. (Edificios y Condominios)
2. Identifique los sectores durante recorrido previo de la comuna, esta etapa es una instancia apropiada para efectuar el proceso de reconocimiento.
3.Solicite de ser posible, el apoyo de funcionarios municipales que contribuyan a identificar estos sectores. 5.Identifique los sectores en gabinete mediante Google Earth o Google Street View.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
161
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN De las estrategias de planificación previas al proceso de enumeración para Sectores Residenciales de difícil acceso ejecute las siguientes:
1. Difunda el proceso de levantamiento y Ley Orgánica 17.374 mediante folletos y afiches (especialmente con las asociaciones de administradores de edificios).
2. Coordine y comunique previamente al administrador, conserje o presidente de la junta de vigilancia los alcances del proceso de enumeración, informando a los residentes del edificio de las características de este.
3. Comunique previamente al administrador, conserje o presidente de la junta de vigilancia los nombres de los enumeradores del sector y disponga e informe sobre el sistema de verificación online.
4. Designe enumeradores con habilidades comunicacionales y manejo de objetivos del proyecto.
5. Coordine el horario de visita de mayor eficiencia para el enumerador, bajo criterios de cobertura y calidad de los datos.
6. Programe e informe fechas de enumeración del sector.
7. Incluya la carta institucional con objetivos del estudio como material de trabajo permanente del enumerador.
8. Envié carta de aviso con información de fecha de visita y objetivos del estudio
9. Coordine con Municipios el apoyo y difusión del
proceso de enumeración informando a residentes, seguridad ciudadana y organizaciones vecinales, durante eventos comunales.
Coordine con la administración el auto empadronamiento de los residentes del edificio o condominio, y obtener información mediante registros administrativos actualizados.
162
ESTRATEGIAS OPERATIVAS COMPLEMENTARIAS AL PROCESO DE ENUMERACIÓN De las acciones propuestas como estrategias operativas complementarias durante el proceso de enumeración se definen las siguientes:
1. Informe a
Carabineros y Seguridad Ciudadana sobre el proceso de enumeración, coordinando fechas de levantamiento e identificación de los enumeradores asignados al sector.
2. Entregue a cada uno de los enumeradores la carta institucional como material de trabajo.
3. Defina día y hora de enumeración previo acuerdo con la administración. El enumerador deberá visitar el sector en horario acorde a la presencia de residentes en las viviendas, respetando lo acordado con la administración.
4. En caso de que el enumerador no logre obtener información directamente de los residentes habituales, solicite cooperación de conserje para complementar la enumeración con registros administrativos disponibles.
5. El enumerador deberá utilizar vestuario e identificación INE, especialmente en estos sectores, contribuyendo a fortalecer la confianza de los residentes.
Si durante el proceso de enumeración el enumerador se encuentra con un sector residencial de difícil acceso no identificado previamente, entregue la carta institucional en administración o conserjería y solicite teléfono de contacto para hacer seguimiento y obtener una pronta respuesta
Estas estrategias fueron diseñadas bajo el supuesto de enfrentar dificultades de acceso al sector residencial, en caso de ejecutar proceso de enumeración exitoso no considerar.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
163
Sector Residencial de Alto Riesgo para el Enumerador DEFINICIÓN: Corresponde a conjuntos de viviendas (barrios o poblaciones), en las cuales, se prevé que el enumerador enfrente situaciones de riesgo para su integridad personal, impactando en los resultados esperados para el proceso de enumeración.
La identificación previa de estos sectores es vital para resguardar la integridad del enumerador. En cuanto a la posibilidad de identificar estos sectores se utilice las siguientes estrategias: 1.
Consulte con funcionarios del INE con experiencia, es una fuente importante de apoyo e información para la identificación de estos sectores.
2.
Contacte a Carabineros, e identifique los sectores de riesgo en base a su conocimiento especializado, evaluando posibles escenarios de riesgo para el enumerador que demanden estrategias operativas previas al proceso de levantamiento.
3.
Solicite el apoyo de funcionarios municipales que contribuyan a identificar estos sectores.
4.
Contacte a las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos y solicite apoyo para la identificación de estos sectores.
164
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
La coordinación y comunicación es fundamental para abordar la enumeración de estos sectores. De las acciones propuestas como estrategias de planificación previas al proceso de enumeración utilice las siguientes:
5.
Planifique el proceso de enumeración para este sector en semanas posteriores al inicio del levantamiento en su comuna, esto aumentara la experiencia y confianza en los enumeradores, aspectos positivos para abordar sectores de riesgo.
Coordine con personal de Carabineros el proceso de levantamiento, garantizando pronta respuesta ante alguna eventualidad. Informe datos de enumeradores designados para el sector.
6.
Comunique y coordine con las J.J.V.V. del sector las fechas de enumeración. Solicite apoyo de los dirigentes vecinales al proceso, considere a cada uno de ellos como un colaborador en terreno, conocedor del sector y fuente de información valiosa que permite planificar y coordinar la enumeración de viviendas.
Defina un equipo de enumeración con habilidades especiales, es decir que cuente con competencias en aspectos metodológicos y habilidades comunicacionales que les permitan enfrentar y solucionar situaciones complejas durante la enumeración.
7.
Distribuya la carga de trabajo procurando cercanía entre enumeradores favoreciendo el contacto visual permanente, lo que permite responder con prontitud ante alguna eventualidad.
3.
Solicite a J.J.V.V del sector la sede vecinal como punto de encuentro entre enumeradores.
8.
4.
Difunda a través de radios locales o comunitarias el proceso de enumeración y pegue afiches informativos en lugares estratégicos del sector como: JJVV, Consultorios, Jardines infantiles, Escuelas, Negocios y Ferias Libres.
Asigne la carga de trabajo considerando que el horario de menor riesgo para el enumerador, es entre las 10:00 am y 16:00 pm.
9.
Evalúe la ejecución de un operativo de enumeración, es decir enumerar el sector con contingente de apoyo de otros sectores y en un día o un numero reducido de días.
1.
2.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
165
ESTRATEGIAS OPERATIVAS COMPLEMENTARIAS AL PROCESO DE ENUMERACIÓN
Durante el proceso de enumeración se reconocen diversas estrategias complementarias para salvaguardar la integridad del enumerador y la calidad del proceso de enumeración, evalué y utilice las siguientes:
1.
Informe horarios y sectores a enumerar a personal de Carabineros, responsable del área coordinando patrullajes preventivos.
2.
Coordine con las J.J.V.V. y presente el equipo de enumeradores a los dirigentes vecinales el día de levantamiento, solicite apoyo durante el proceso de enumeración y acompañamiento a sector difíciles.
3.
Enumere en horarios y días idóneos según características del sector.
4.
Distribuya la carga de trabajo de tal forma que el diseño permita el contacto permanente entre enumeradores (efecto anillo).
5.
Evalué, según diagnostico, la enumeración del sector en parejas.
6.
Confirme el Dato de Vecino como valido ante morador ausente, es decir no envié al enumerador a recuperar información al sector.
7.
Instruya a enumeradores que no ingresen a viviendas.
8.
Instruya a enumeradores que no porten artículos de valor.
166
Sectores Residenciales de Estrato Socioeconómico Alto.
DEFINICIÓN: Corresponde a conjunto de viviendas cuyos residentes pertenecen a estrato socioeconómicos medios altos o altos y es frecuente que los informantes presentes durante el proceso de enumeración se nieguen a entregar información a los enumeradores
Para el proceso de identificación de estos sectores considere las siguientes estrategias: 1.
Consulte con funcionarios del INE con experiencia, es una fuente importante de apoyo e información para la identificación de estos sectores.
2.
Solicite apoyo de funcionarios municipales que contribuyan a identificar estos sectores.
3.
Consulte Google Earth o Google Maps para visualizar estos sectores.
4.
Identifique los sectores durante recorrido previo de la comuna, esta etapa es una instancia apropiada para efectuar el proceso de reconocimiento.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
167
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN De las acciones propuestas como estrategias de planificación previas al proceso de enumeración utilice las siguientes:
3.Incluya la carta institucional con objetivos del estudio
1.Coordine con Carabineros y Seguridad Ciudadana el día y horario en que se visitara el sector, así ante alguna eventualidad carabineros respaldara la labor del enumerador.
4.Defina horarios idóneos para visitar las viviendas,
2.Elabore una estrategia de difusión en el sector sobre los objetivos del proceso de enumeración, mediante afiches o volantes en Centros Comerciales o Colegios que permita informar a la mayor cantidad de personas.
5.Elija el personal apropiado para este sector, que tenga
como material de trabajo permanente del enumerador.
después de horario de trabajo y antes de que anochezca es aconsejado para encontrar residentes habituales de la vivienda.
habilidades comunicacionales y vasto conocimiento de los objetivos y características del proyecto.
ESTRATEGIAS OPERATIVAS COMPLEMENTARIAS AL PROCESO DE ENUMERACIÓN De las acciones propuestas como estrategias operativas complementarias durante el proceso de enumeración utilice las siguientes: 1.
Comunique a Carabineros y Seguridad Ciudadana el objetivo, día e identificación de los enumeradores
2.
En caso de existir, presentarse en caseta de vigilancia y explicar objetivo del proyecto y proceso de enumeración para evitar malos entendidos.
3.
Instruya a los enumeradores la importancia de su presentación personal, la credencial de identificación y el vestuario INE.
4.
Presente en cada vivienda la carta que explica los objetivos del proyecto a los residentes del sector, justificando la presencia de los enumeradores.
5.
Evalué que un equipo se dedique especialmente a estas áreas.
6.
Instruya a los enumeradores la importancia del discurso de presentación.
168
Sectores Residenciales en situación irregular. (Tomas) DEFINICIÓN: Corresponde a asentamientos preferentemente urbanos, de más de 8 familias que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y contiguas” (MINVU, 2011). Se caracterizan por amansamientos irregulares, producto de la falta de planificación en la distribución de las viviendas. En algunos casos presenta características de sector de alto riesgo para el enumerador
Para el proceso de identificación de estos sectores considere las siguientes estrategias: 1.
Consulte con funcionarios del INE con experiencia, es una fuente importante de apoyo e información para la identificación de estos sectores.
2.
Consulte en los municipios sobre registros administrativos de sectores con estas características en la comuna.
3.
Revise planos de zonas censales manzanas irregulares en cerros o quebradas.
4.
Consulte con Geógrafos regionales sobre registro de campamentos o manzanas irregulares con alta concentración de viviendas y limites poco definidos.
5.
Identifique los sectores durante recorrido previo de la comuna, esta etapa es una instancia apropiada para efectuar el proceso de reconocimiento
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
169
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN De las estrategias de planificación previas al proceso de enumeración ejecute las siguientes: 1.
Visite previamente (ETC y Supervisor) al sector, identificando puntos de inicio de recorrido.
2.
Durante el reconocimiento observe si el sector presenta características de alto riesgo para el enumerador, de ser así aplicar estrategias definidas para dicho sector.
3.
Durante el recorrido previo identifique si la manzana es idéntica a F1 o es preciso realizar actualización cartográfica.
4.
Designe equipo de enumeración preparado para enfrentar dificultades en terreno (definición de nombres de calles, viviendas sin número, límites de manzana, pasajes que dividen manzanas).
5.
Planifique el proceso de enumeración para este sector en
semanas posteriores al inicio del levantamiento en su comuna, esto aumentara la experiencia y confianza en los enumeradores, aspectos positivos para abordar sectores de riesgo. 6.
Coordine proceso de enumeración con dirigentes vecinales.
7.
Considere vehículo para abordar el sector si es necesario
8.
Considere impacto en la estimación de carga de trabajo diaria.
170
ESTRATEGIAS OPERATIVAS COMPLEMENTARIAS AL PROCESO DE ENUMERACIÓN De las estrategias operativas complementarias definidas durante el proceso de enumeración utilice las siguientes: 1.
Defina el punto de inicio de enumeración en gabinete, facilitando la ubicación por parte del enumerador en la manzana.
2.
Instruya al supervisor que acompañe al enumerador y sirve de apoyo en terreno.
3.
Si el sector presenta características de alto riesgo para el enumerador aplique estrategias definidas para este sector.
4.
Instruya al enumerador poner especial atención al enumeración rural y solicite nombre jefe de hogar
5.
Prepare al equipo de enumeración en aspectos metodológicos que garantice el correcto proceso en estos sectores.
6.
Coordine el apoyo de dirigentes vecinales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
describir viviendas sin número y pasajes sin nombre, utilice estrategias de
171
Otros Protocolos
MANUAL DE OPERACIONES
172
Protocolo de Presentación 1) El Enumerador debe ubicarse frente a cada vivienda y llamar la atención de sus moradores mediante las condiciones que presente cada una, a.Tocando el timbre, el Citófono, una campana, etc. b.Gritar "ALO" moderadamente. c.Golpeando la reja o puerta de manera que permita ser escuchado. (considerar el entorno). 2) Si responden los moradores el precensistas debe saludar y presentarse adecuadamente, teniendo visible la Credencial Institucional. 3) Saludar Buenos días, tardes o noches (según corresponda) 4) Informar que es Personal del INE y que está realizando un conteo de viviendas y personas en esta manzana. (Profundizar en el discurso si es necesario) 5) Consultar a la persona si vive en la vivienda (busca identificar tipo de informante) 6) Consultar si dentro del sitio existe otra vivienda (identificar posición de la otra vivienda para establecer orden de registro) 7) Comenzar el protocolo de entrevista: La pregunta ¿Cuántas personas viven en esta vivienda? Es una pregunta reconocida como funcional para comenzar la entrevista, principalmente para iniciar el protocolo asociado a la indagación de hogares. 8) Realizar el registro de la información recabada, despedirse y agradecer. 9) Continuar con la otra vivienda.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
173
Protocolo de indagación de Hogar El siguiente documento da cuenta del Protocolo indagación de Hogar que tiene como objetivo el identificar la cantidad de hogares dentro de una vivienda. Este procedimiento debe ser aplicado por los enumeradores tal como se describe a continuación, siguiendo el flujo de preguntas posibles que éstos enfrentarán en la entrevista con los informantes al momento del Precenso Antes que todo, es necesario plantear la importancia y complejidad que supone el hogar, el cual se define como un concepto abstracto ubicado entre el concepto de vivienda y las personas. Es por esto que su identificación en terreno no se realiza de manera aislada, sino que se encuentra vinculada a la identificación de las viviendas. En este sentido, los enumeradores deben identificar las viviendas según corresponda su recorrido en el proceso de enumeración. En determinadas situaciones la diferencia entre ambos conceptos puede ser muy sutil (vivienda y hogar), ya que dependiendo de la existencia de un acceso independiente es posible identificar si por ejemplo en una misma dirección o sitio existe una vivienda con dos hogares, o dos viviendas con un hogar cada una. A continuación se presenta un flujo que ilustra todos los pasos propuestos para identificar hogares. En él se distinguen las preguntas explícitas en el cuestionario, las instrucciones para los enumeradores, y las indagaciones que éstos deben llevar a cabo para poder realizar una óptima identificación de hogares al momento del Precenso.
MANUAL DE OPERACIONES
174
Fuente: Departamento de Calidad EstadĂsticas en base a trabajo con integrantes del GT Hogar.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
175
PREGUNTA P1 Como punto de partida de la identificación de hogares se encuentra la pregunta por los gastos compartidos (P1), que identifica el vínculo existente entre los residentes habituales de la vivienda. La pregunta es la siguiente:
De las personas que residen habitualmente en esta vivienda, ¿todas comparten los gastos para alimentación? Como se observa en el flujo, P1 tiene dos categorías de respuesta: sí y no. Cuando la respuesta es “sí”, Se debe consignar un sólo hogar en la vivienda. Cuando es “no” corresponde seguir el flujo y aplicar P2.
Con el fin de orientar el quehacer del enumerador frente a situaciones en que la respuesta del informante no sea clara, se presentan las siguientes orientaciones. Posibles respuestas Dentro de las respuestas posibles nos podemos encontrar con las siguientes opciones: Respuesta de cantidad indefinida: El informante puede responder en base a una cantidad imprecisa de personas que comparten los gastos de alimentación, por ejemplo: la mayoría o ninguno comparte los gastos de la alimentación. En esos casos la respuesta se asocia a que no todos comparten gastos, por lo que es necesario pasar a la P2. Respuesta en términos de frecuencia: Las respuestas pueden referir a la frecuencia en la que se comparten los gastos de alimentación, por ejemplo: siempre, a veces, o nunca se comparten los gastos. Se recomienda reiterar P1, en los casos en que la respuesta sea o asimile al a veces.
MANUAL DE OPERACIONES
176
No sabe - No responde El informante podría responder que no sabe, o simplemente no responder por no entender la pregunta. En estos casos, se recomienda evaluar su idoneidad como informante. Solicitud de aclaración El informante podría solicitar mayor información de la pregunta. En este caso se propone explicar la pregunta con otras palabras. Para ello considere que: El beneficiarse de un mismo gasto (compartir el gasto) considera a quienes aportan al gasto y a quienes no. Por ejemplo, niños o cualquier tipo de personas que no generan ingresos. Compartir los gastos de alimentación se asocia al dinero dispuesto para ello, y no a la acción de comer o “comer juntos”. Si hay una persona que siempre come fuera de la vivienda, se le considera parte del mismo hogar en la medida que el dinero destinado a su alimentación provenga del mismo presupuesto. Por ejemplo, un hijo universitario que come todos los días fuera de la vivienda (ya sea llevando comida preparada o comprándola en un casino) conformará un solo hogar con su madre que come en casa, en la medida que el gasto que realizan ambos para comer provenga de un presupuesto común. Los estudiantes que financian parte de su alimentación con beca también son considerados, en la medida que se benefician de un presupuesto común para el resto de sus comidas. Las personas que viven en una vivienda no necesariamente comen los mismos alimentos o de “la misma olla”. Por ejemplo, una persona hipertensa o vegetariana conformará un mismo hogar con otros residentes de la vivienda que comen con sal o carne, en la medida que los alimentos (frutas, verduras, mercadería, etc.) provengan de un presupuesto común. De acuerdo a las respuestas de los informantes, el enumerador puede dudar respecto a si la respuesta entregada es adecuada o no a la pregunta, siempre y cuando esta duda sea consecuencia del tipo de respuesta que se obtiene y nunca de las presunciones o prejuicios del enumerador.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
177
PREGUNTA P2 En los casos en que el informante declara que no todas las personas de la vivienda comparten gastos para la alimentación, es necesario conocer la cantidad de grupos de personas que tienen gastos separados. Para ello, el enumerador debe formular la pregunta P2.
Entonces, contando el de usted: ¿cuántos grupos tienen gastos separados para alimentación? Con esta información se identificará el número de grupos con gastos separados para alimentación. El enumerador no debe registrar estos grupos en el cuestionario, sino que debe pasar a la indagación por el acceso independiente de estos grupos (I1), con el fin de determinar la cantidad de hogares. Posibles respuestas La respuesta esperada por la cantidad de grupos que tienen gastos separados para la alimentación supone que: El informante identifica más de un grupo que comparte su gasto de alimentación. El informante se cuente en uno de los grupos identificados, en la medida que sea residente habitual. En los casos en que ésta no sea residente habitual, no debe considerarse parte de ningún grupo. Solicitud de aclaración El informante puede no comprender la pregunta por la cantidad de grupos que tienen gastos separados para la alimentación, y solicitar algún tipo de explicación o aclaración de la pregunta. Para ello considere que: Respecto a la cantidad de grupos el objetivo es identificar grupos de personas y que éstos pueden estar formados por una sola persona o más de una. Se debe confirmar que dentro de los grupos que el informante declare, esté considerado el grupo que lo incluye a él, siempre y cuando éste sea residente habitual de la vivienda.
MANUAL DE OPERACIONES
178
INDAGACIÓN I1 En caso de que se identifique más de un grupo con gastos separados para alimentación, se debe realizar la indagación I1 con la finalidad de conocer si esos grupos corresponden a hogares de una misma vivienda, o bien a viviendas distintas. Para ello el enumerador debe formular la siguiente pregunta:
¿Estos grupos tienen acceso independiente a sus dependencias? El acceso independiente de un grupo de personas implica que para acceder a sus dependencias:
Accede directamente desde la calle o a través de un espacio de uso común (patio, corredor, escalera, pasillo o galería). No transita por recintos que pertenezcan a las dependencias de otro grupo (dormitorios, sala de estar, comedor, u otros). No interrumpe la privacidad de otro grupo.
Posibles respuestas Si la respuesta es “sí”: Los grupos identificados deben contabilizarse como viviendas separadas dentro de la misma dirección, dado que existe acceso independiente. Para saber qué vivienda se debe enumerar, se deben seguir los criterios considerados para la enumeración. Posteriormente, se debe consignar en el formulario la cantidad de hogares identificada en la vivienda a enumerar. Si la respuesta es “no”: Los grupos identificados se contabilizan como hogares al interior de una sola vivienda debido a la inexistencia de acceso independiente, por lo tanto, se debe consignar en el formulario la cantidad de hogares identificada. Si el informante solicita aclaración: En caso de que el informante no comprenda esta pregunta, le falte o solicite mayor información el enumerador debe explicar el concepto de acceso independiente.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
179
Protocolo de Recuperación de Moradores Ausentes. El Protocolo de recuperación establece las instancias mínimas para que el enumerador reintente la obtención de información pendiente en aquellas viviendas que se hayan tenido como resultado el código “Moradores Ausentes” durante el recorrido de enumeración en la Manzana, principalmente en aquellas viviendas en las que no fue posible recabar información, incluso a través de información por terceros. (Recordemos que la información obtenida por terceros es considerada válida para registrar los datos de vivienda, personas, y desagregación de hombres y mujeres, no pudiendo registrar dato de hogar para dicha información) Por lo anterior, es importante considerar que la estrategia operativa respecto de esta variable comienza a través de una adecuada planificación horaria del trabajo de campo, considerando las características del área a enumerar y la jornada y horario de trabajo del enumerador en esta. Dicha relación permitirá incrementar el éxito de enumeración en la manzana y reducir el total de moradores ausentes, mejorando la calidad de la información.
1ERA VISITA DE ENUMERACION
2DA VISITA DE RECUPERACION
3RA REVISITA DE RECUPERACION
La visita de enumeración debe ser efectuada en el horario más adecuado dependiendo del área a enumerar. Si al termino de la enumeración de la manzana es posible pasar a recuperar hágalo antes de retirarse de la manzana.
La primera revisita será en un horario diferente al de la primera, o bien de acuerdo al horario que pudiera haber recabado como idóneo a través de las consultas con los vecinos. (La recuperación efectuada inmediatamente terminada la enumeración de la manaza no se considera como 2da visita)
La segunda revisita será necesariamente durante un día sábado o domingo. Si no es posible recuperar información comuníqueselo a su Supervisor.
MANUAL DE OPERACIONES
180
Protocolo de Cierre del Levantamiento en la Comuna ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE? Al ETC Encargado Técnico Comunal. El despacho de materiales o devolución de los mismos, se hará al final del cierre del proceso completo. Los materiales de devolución serán todos aquellos que estén contenidos en este instructivo de cierre. El Encargado Técnico Comunal (ETC) deberá una vez terminado el proceso de Sectorización, ordenar todos los F1, F2, F3 y planos zonales, planos distritales, anexos, para su despacho.
¿Cómo se debe realizar este proceso? Primero se deberá ordenar todo el material haciendo la separación entre urbano y rural, una vez hecha esta actividad el ETC procederá a separar los F1, F2 y F3 ( estos últimos solo en el caso que se hayan utilizados como contingencia), planos de centros urbanos, planos de zonas censales, planos distritales y planos de centros poblados menores por Distritos Censal. Una vez realizada esta separación, se debe separar por F1, F2 por zona censal, con su respectivo plano de Zona Censal sectorizado, para ser embalados en cajas. Es importante que esta separación se realice con tiempo y el espacio adecuado y de manera ordenada. Se debe indicar la cantidad de cajas empleadas, por Distrito Censal, ya sean Urbanas o Rurales. Ejemplo: Si en un Distrito Censal, se utilizaron 5 cajas, se deben identificar de 1 de 5; 2 de 5; 3 de 5; 4 de 5 y 5 de 5.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
181
En resumen, para el sector URBANO debe ir:
Para el sector RURAL debe ir:
Todos le F2 registrados por manzana censal ordenado de 1 a N
Todos los F1 y sus respectivos sectores de empadronamientos ordenados por Localidad con su o sus conjuntos de Entidades
Todos los F1 y sus respectivos sectores de empadronamientos ordenado por manzana de 1 a N
Plano Distrital
Plano de Centro Urbano
Plano de Centros Poblados Menores
Planos Zonales de 1 a N por Distrito Censal
Todos los F3 en caso que se hayan utilizados como contingencia
Protocolo de cierre y entrega a la municipalidad. Para hacer efectivo el Proceso de Cierre del Pre Censo en las comunas. Se debe cumplir con el protocolo de entrega a la municipalidad:
Planos a revisar:
Acta Entrega de planos a la Comuna Planos Área Urbana
Copias
Responsable, Encargado Técnico Comunal
Plano Centros Urbanos
1
¿A quién entrega? JECO respectivo.
Planos Zona Censal
1
F1 Matriz
1
F1 Sectores de Empadronamientos
1
Productos: F1 Matriz y sus respectivos sectores de empadronamiento Planos Zonales Planos Centros Urbanos Los planos se deben revisar en conjunto con el JECO respectivo.
Planos Área Rural Planos Distrital
Copias 1
Planos Centros Poblados Menores
1
F1 Matriz (Aldeas)
1
F1 Sectores de Empadronamientos
1
MANUAL DE OPERACIONES
182
Una vez revisados estos planos entre el encargado Técnico Comunal y el Encargado Operativo Provincial, el ETC, debe enviar todos estos planos a su oficina Provincial correspondiente, y en el caso de no tener oficina Provincial, debe enviarlos a la Dirección Regional, para que estos planos sean digitalizados, y posteriormente de vueltos a la comuna, para el proceso de planificación censal. EL encargado de velar por el cumplimiento del proceso de digitalización de planos es de responsabilidad del Encargado Operativo Regional Materiales: (todo aquel material facilitado por INE Central o regional a la oficina INE Comunal): Computadores Notebook Impresoras Artículos de Oficina PDA y/o Tablet Brújulas Etc. Se debe también entregar:
Acta de entrega de materiales a EOP.
Acta de entrega de infraestructura y materiales a la Municipalidad.
Proceso de Cierre Embalaje de planos y formularios. El encargado de cerrar el proceso de levantamiento en la comuna es el ETC, y quien supervisa este proceso es el EOP. Ambos deben, coordinar, planificar y controlar el cierre del proceso Pre Censal en la comuna respectiva, y para dejar registro el ETC y EOP deben firmar simultáneamente este proceso de cierre de levantamiento, certificando el término del proceso, la información debe ser almacenada en cajas que serán enviadas a cada oficina comunal.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
183
Anexo 1. Sistema de Digitaci贸n Pantalla de Acceso al Sitio.
Inicio de Sesi贸n
MANUAL DE OPERACIONES
184
Paso 1: Seleccione Formulario Electr贸nico
Paso 2: Para ingresar o buscar un folio se debe digitar en la caja de texto ubicada en la parte superior de la p谩gina para poder comenzar con la digitaci贸n.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
185
Si el folio a buscar no existe, se mostrará una ventana que indicará confirmar si desea agregarlo
Al ingresar un número de folio, se debe ingresar la información geográfica además del N° de hoja y horas de inicio de enumerador y supervisor.
MANUAL DE OPERACIONES
186
Paso 1: Seleccione Formulario Electr贸nico
Paso 2: Para ingresar o buscar un folio se debe digitar en la caja de texto ubicada en la parte superior de la p谩gina para poder comenzar con la digitaci贸n.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
187
Si el folio a buscar no existe, se mostrará una ventana que indicará confirmar si desea agregarlo
Al ingresar un número de folio, se debe ingresar la información geográfica además del N° de hoja y horas de inicio de enumerador y supervisor.
Al guardar esta información aparecerá un mensaje de confirmación
MANUAL DE OPERACIONES
188
El ingreso de datos de los formularios de enumeración, se realiza de manera horizontal, tal cual se enumera con el formulario de papel. El botón “Guardar” hace el ingreso de un registro por Vivienda/Hogar, mientras que “Salir” cierra la fila y no guarda información. Con la tecla “enter” podrá avanzar por cada campo hasta el botón guardar, para facilitar su desplazamiento por el formulario.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
189
Una vez completada la línea del formulario, se debe presionar “Guardar” para almacenar los registros en la base de datos.
Así debería verse la información que Ud. digite en el formulario web.
A medida que vaya digitando información, los subtotales (sumatorias y conteos por folio) irán calculando automáticamente, con lo que podrá verificar los totales del formulario en papel.
MANUAL DE OPERACIONES
190
Para finalizar el formulario, podrá ingresar los datos de control de revisión de los formularios.
Cuando se encuentre en la última hoja de la manzana, podrá ingresar las principales dificultades de acceso a la manzana.
Una vez terminada de registrar la información. Si se desea continuar con un nuevo folio se debe presionar el botón “Desbloquear”.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
191
Para salir del formulario electrónico se debe presionar el botón “Volver”. El cual volverá a la página principal del sitio web.
MANUAL DE OPERACIONES
192
Protocolo de Seguridad y Autocuidado. A continuación se presentan las acciones a desarrollar por el enumerador en caso de presentarse alguno de los siguientes riesgos posibles durante la enumeración en la manzana, recuerde que en todos los casos deberá informar a su supervisor cualquier tipo de acción que le impida ejercer su labor de campo o que ponga en riesgo su seguridad durante el desarrollo del mismo.
Riesgo posible
Consideraciones
Daño físico o emocional por personas agresivas o enojadas al momento de la Enumeración
Previas
Antes
de partir al terreno procure contar y portar con todo lo relativo a identificación e indumentaria institucional.
Refuerce el discurso sobre los objetivos del Precenso. Mordeduras de Perros en la manzana.
peligrosos
Transite
con precaución y atento a su entorno en lugares donde se observe presencia de perros vagos.
Acciones sugeridas durante la materialización del riesgo
Acciones de Respuesta
Nunca insistir, ni ingresar la vivienda. No entrar en discusiones con el informante. Dar la gracias al entrevistado por su tiempo. Despedirse de manera amable y cordial.
En caso de insultos, amenazas o intento de agresión de cualquier tipo, retírese inmediatamente del lugar, y acto seguido contáctese con su supervisor para que tome las providencias del caso, las cuales estarán enfocadas a salvaguardar su seguridad.
Mantenga la calma. En ningún caso corra. Pida que lo amarren
En caso que el animal lo muerda, llame inmediatamente al supervisor: él sabrá cómo gestionar el seguro medico y a qué servicio de salud dirigirse. (en caso de
dueño presente)
Ignórelo pero no lo pierda de vista. Accidentes al transitar por la manzana.
Asalto o robo durante el terreno.
trabajo en
Pérdida del Material de (Formularios y/o planos)
trabajo.
Observe el nivel de flujo vehicular de las calles que rodean la manzana.
En caso
de cruzar la calle, cruce siempre por las esquinas, En caso de sufrir un accidente, llame o solicite que llamen inmediatamente al supervisor: él sabrá fijando su atención hacia el tránsito circulante. cómo gestionar el seguro medico y a qué servicio de salud dirigirse.
Si piensas que alguien te está siguiendo, cambia de dirección
Denuncia el delito a carabineros. Trata de describir a tu atacante con precisión. o cruza la calle. Camina hacia un negocio que esté abierto, Informa a tu supervisor de la forma más rápida que un restaurante o una casa iluminada. sea posible. Ten visible tu DMC sólo durante su uso, al terminar la Procura memorizar el teléfono de la oficina enumeración guárdalo en tu bolsillo o mochila. o de su supervisor. Observa bien la fisonomía y características del o los agresoRecuerde no cargar otros elementos valiosos que llamen la atención de los demás, el vestuario debe ser modesto y prudente.
Procure conocer la ubicación de unidades hospitalarias y retenes de carabineros próximas a la zona de trabajo.
Desarrolle su trabajo de forma ordenada, y transportando sólo lo necesario para el trabajo de campo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
res, esto te permitirá ser claro y más preciso al denunciar ante la Carabineros.
Regrese de inmediato al lugar o lugares donde estuvo, haga
El supervisor deberá reasignarle la carga de trabajo y volver a enumerar la manzana o entidad en memoria de las acciones que realizo e informe al Supervisor una fecha posterior. en un plazo máximo de 1 hora, en caso de no encontrarlo.
193
Apuntes
MANUAL DE OPERACIONES
194
Manual de Operaciones Precensales. Desarrollado por Unidad de Operaciones Censo. Julio de 2015. Versi贸n preliminar. Rev.1