JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ3
1
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
3
E D I T O R I A L El futuro no es lo que va a pasar, es lo que vamos a hacer. Después de tantos días de hibernación obligatoria y vuelta a la rutina para quienes les esté esperando, se hace imprescindible pararse a reflexionar. La arquitectura sabe demasiado de estas circunstancias, la crisis del 2007 dejó un país arrasado económicamente por una especulación implacable sobre un ladrillo ficticio y un suelo volátil, del mismo modo que en el siglo XX los sagrados especuladores arrasaron Sudamérica y África en busca de materias primas a coste cero para ellos, pero con un coste humano irreparable para los países devorados por un ansía de riqueza ilimitada. Ahora la gallina de los huevos de oro es el turismo y la herencia de los pueblos, la Cultura. Y aquí estamos como los 300 en las Termópilas con la dignidad intacta y directos a una luz que no va a aparecer si no somos capaces de construirla entre todos y todas. El sector de la construcción supone el 8,2 % de la economía nacional, y perderá 8.700 millones de euros y 66.951 puestos de trabajo en España con la crisis actual. Todos los agentes que intervenimos en el proceso de construcción, empresarios, trabajadores, promotores, sindicatos, técnicos… somos capaces del entendimiento desde cada una de nuestras visiones para construir una sociedad más plural y completa. Hemos dejado atrás toneladas de diferencias para, desde el respeto, la unión y la profesionalidad, sumarnos al motor de la recuperación de este país. Sólo desde la unión seremos capaces de ver la luz y crecer como sociedad. Sirva este número 3 de Cuadernos COAS como agradecimiento a quienes sentaron las bases de lo que hoy somos como profesionales y, cómo no, a la arquitectura doméstica, nuestra CASA, por ofrecernos la mejor protección. Cristina Murillo Fuentes Decana del COAS
SUMARIO Edición:
Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla
Editorial......................................................... 3
Agradecimientos:
A Luis Fernando Gómez-Estern por abrirnos las puertas de su casa y acercarnos la experiencia de OTAISA. A Ignacio Capilla, Amadeo Ramos y José Ignacio Sánchez-Cid por permitirnos rendir el necesario homenaje a la iniciativa municipal de vivienda en el centenario de la creación del Patronato Municipal de Casas Baratas, a partir de su revisión de estos 100 años con motivo de la exposición promovida por EMVISESA, ETSAS y el COAS. A Juanma García Nieto por su generosidad diaria compartiendo sus fotografías con el colectivo y, lo que es más importante, su manera de mirar. A Javier Martínez Navarro, colegiado responsable de la nueva identidad visual del COAS, porque cada nuevo desarrollo de la imagen, como el de la revista que tienes en tus manos, nos hace crecer. Coordinación:
Candela González Sánchez
Sevilla 1918-2018: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal.............. 18 6
Entrevista Luis Fernando Gómez Estern. OTAISA: Memoria de la vanguardia....... 36 Citythinking................................................. 43 Arquitectura doméstica 8 modos de pensar la casa....................... 46
Las opiniones expresadas en Cuadernos COAS son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente los criterios del COAS. Fotografía de portada: Juanma García Nieto, Edificio de Apartamentos Huerta del Rey. 1967-1968. Arquitectos: Manuel Trillo de Leyva y Felipe Medina Benjumea (OTAISA).
Producción editorial: FÉ DE ERRATAS El autor de la imagen superior ubicada en la p.15 del nº 2 de Cuadernos COAS es Javier Orive, y no Javier Orive y Ernesto Ibáñez, como se indicaba.
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
7
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
15
16
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
17
SEVILLA 1918-2018: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal Ignacio Capilla Roncero - Amadeo Ramos Carranza - José Ignacio Sánchez-Cid Endériz
Cuando en 1918 se creó el Patronado Municipal de Casas Baratas, dio inicio la historia de implicación del ayuntamiento de la ciudad para solucionar el problema de la vivienda. Al cumplirse cien años, con la exposición Sevilla 1918-2018: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal, promovida por la Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla, S.A. (EMVI-
SESA), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, queremos hacer balance y reflexionar sobre qué ha ocurrido en ese tiempo. Se trata de un corte temporal del que podríamos seguir diferentes hilos narrativos: la evolución de la vivienda (social, obrera, protegida, casas
baratas); la transformación de la ciudad entretejida por viviendas, equipamientos e infraestructuras para crear nuevos espacios y nuevos escenarios; o los cambios sociales y tecnológicos en un periodo que abarca no menos de tres generaciones, perspectiva con la que, por cercanía, sería fácil empatizar haciendo protagonistas a las personas que habitan vivienda, barrio y ciudad. Toda historia tiene además un contexto. En la misma ciudad han sido varias las instituciones, privadas y públicas, que han contribuido a la creación de viviendas sociales: en los primeros tiempos, y con una actividad que superó en mucho al Patronato, actuó el Real Patronato de Casas Baratas; posteriormente, el Instituto Nacional de la Vivienda y la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura a nivel estatal o, en las últimas décadas, la administración autonómica conviviendo con el Patronato, finalmente EMVISESA. No es muy diferente el panorama a escala nacional, de manera que preguntas y respuestas a similares problemas son también frecuentemente equiparables. Así, partimos de una ciudad que en 1918 contaba con una población de unos 200 000 habitantes y que, como tantas otras, era buscada por cuantas familias no encontraban ya en el campo medios para subsistir, y anhelaban hallar trabajo y oportunidades en la capital, expectantes por los acontecimientos que debería traer la Exposición Iberoamericana que se celebraría en 1929 e iniciaba grandes obras que requerirían nueva mano de obra. Esta nueva población, de no encontrar otro refugio, se asentaba en campos y huertas lindantes a las vías de entrada de la ciudad, fabricando chabolas que se fueron multiplicando.
Azulejos sobre las Viviendas de Aníbal González en la avenida de Ramón y Cajal. Fotografía: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
De esa necesidad nace la urgencia por encontrar soluciones. En la ciudad se crea en 1913 el Real Patronato de Fomento y Construcción de Vivien-
18
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
das Económicas en la ciudad de Sevilla, conocido como Real Patronato de Casas Baratas de Sevilla, institución privada de carácter benéfico que desarrolló una importantísima labor especialmente fecunda entre 1954 y 1977, de la que son magníficos ejemplos La Candelaria o la Barriada de Pio XII, destacando en ambas el nombre del arquitecto Fernando Barquín y Barón.
19
Pero es a las administraciones públicas a las que corresponde la obligación de atender al bienestar y dignidad de los ciudadanos, lo que se expresa con la aprobación de sucesivas leyes desde el ámbito estatal (Ley de Casas Baratas de 1911, de 1921, Decreto-Ley de Ensanches de 1924, Ley de Viviendas Protegidas de 1939, Ley de Viviendas de renta limitada de 1954, Ley del Suelo de 1956, de 1990, 1998, 2007…), a las que hay que sumar el planeamiento urbano en el ámbito local (PGOU de 1946, de 1963, de 1987 y 2006). Este conjunto de disposiciones, dota a las administraciones de instrumentos de gestión para la consecución de unos objetivos preestablecidos
El Graf Zeppelin sobrevuela Sevilla en 1929. Junto a la Ciudad Jardín se aprecia un importante asentamiento chabolista. © ICAS-SAPH, Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Sánchez del Pando, 1961
en materia de vivienda y de suelo posibilitando la creación de una política de viviendas, con lo que eso pudiera significar: los objetivos no son sólo atender a las necesidades y a las urgencias (las derivadas por ejemplo de las periódicas inundaciones de la ciudad) que estarían siempre detrás de un interés benéfico, sino que también obedecen a los intereses políticos de cada momento (consolidación de una clase media, fomento de la natalidad, inclusión de determinados colectivos…).
*** En la revisión que de esos cien años hemos realizado, nos ha parecido necesario poner el foco en alguno de esos hilos narrativos que, como decíamos al principio, son distintas facetas de un mismo hecho, en cierta manera como Lawrence Durrell hizo en El cuarteto de Alejandría, narrando en sus tres primeras novelas una misma secuencia en la voz de personajes diferentes, dejando para la cuarta que fluyera el devenir de los acontecimientos relatados.
Patio Candelón. Del grupo de viviendas subvencionadas Barrio Amate-La Candelaria (1954-1962) Fernando Barquín y Barón. AAVV: Fernando Barquín y Barón – Joaquín Barquín y Barón. Imagen de su archivo en los fondos FIDAS
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
Sala-comedor de una vivienda. © ICAS-SAPH, Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Gelán
Sala-comedor de una vivienda del Patio Candelón, 1954-1962. Fernando Barquín y Barón Fuente: AAVV: Fernando Barquín y Barón – Joaquín Barquín y Barón. Imagen de su archivo en los fondos FIDAS
Cocina de una vivienda de los años sesenta del siglo XX: espacio, utensilios y electrodomésticos © ICAS-SHAP, Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serafín, 1967
Comencemos deteniendo la mirada en el interior de la vivienda: son imágenes reveladoras del desarrollo y progreso que caracteriza a cada generación; reflejos de los modos de vida de cada época, de sus costumbres y tradiciones adquiridas, de los tipos de familia, pero que tam-
bién hablan de carencias, necesidades, deseos y aspiraciones por una vida mejor.
junto de arquitectos relevantes en esta historia que nos muestran fragmentos destacados de la ciudad. El nuevo dibujo permite, además, comparar las soluciones aportadas con las que se estaban realizando en tantas otras ciudades europeas derivadas de las experiencias del Movimiento Moderno.
Redibujando los “tipos” de un abanico de ejemplos desde 1915 a la actualidad, podemos comparar las transformaciones de la vivienda a través de un con-
20
12 VIVIENDAS EN HUERTA DEL BARRERO. 1922 Juan Talavera y Heredia Patronato Municipal de Casas Baratas Planimetría: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
21
CONJUNTO LOS DIEZ MANDAMIENTOS 1958-64 Luis Recaséns Méndez y Queipo de Llano Obra Sindical del Hogar y Arquitectura Planimetría: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
22
65 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA, LOCALES COMERCIALES Y GARAJES EN PLAZA DEL PELÍCANO. 1983-89 Manuel Trillo de Leyva, Juan Luis Trillo de Leyva, Antonio Martínez García Patronato Municipal de la Vivienda de Sevilla Planimetría: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
Es elocuente pasear la mirada desde las chabolas, que se debían erradicar, a los últimos ejemplos construidos, y no podemos pasar por alto algo relevante: las transformaciones de la vivienda han redundado en el bienestar de sus habitantes. Hablar hoy de retretes compartidos, de estancias interiores, de cocinas de leña que llenaban de humo espacios sin ventilar o de
la falta de intimidad, no es un retrato costumbrista extraído de la literatura del siglo XIX, es la realidad en que vivían las clases obreras hace sólo cien años y a la que los nuevos tiempos pusieron coto. Si a eso le añadimos la revolución tecnológica que llevó la electricidad y el agua corriente a cada casa, y que en la vivienda se personifican a través de los electrodomésticos
(lavadora, cocina, horno, plancha, lavavajillas…), podemos comprender la magnitud del cambio y pensar en cómo ha contribuido a la transformación de nuestra sociedad. Podemos preguntarnos sobre cuál será el siguiente paso que cada generación tiene que dar y que, a día
de hoy, parece inevitable que vaya en la dirección de hacer sostenibles todos esos avances construidos en base a un tremendo consumo energético. Las mismas imágenes nos muestran algo más que ha cambiado: desde la calle como lugar público, de estancia y juego, a los espacios
23
68 VIVIENDAS SOCIALES, LOCALES Y GARAJES. SAN JERÓNIMO. 2002-05 Javier Terrados Cepeda, Fernando Suárez Corchete EMVISESA. Planimetría: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
delimitados y específicos, ahora incluidos en las comunidades de vecinos. Estos nuevos espacios comunitarios que se proponen son tan importantes como las propias viviendas, pues las dignifican, crean sentido de pertenencia de las personas y apuestan por una forma de vida colectiva.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
Paisaje de chabolas en extrarradio de la ciudad, 1932 © ICAS-SHAP, Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano, 1932
*** La siguiente mirada enlaza con la anterior y hace referencia al complemento ineludible de la vivienda, de la casa y de sus espacios comunitarios: se trata de la conformación del espacio público, de la calle, del cambio en la imagen urbana, del barrio. Hablar de vivienda es hablar de ciudad, pues es aquella la que la construye principalmente: el tejido urbano residencial supone el porcentaje mayoritario en todas las ciudades, lo que nos lleva al debate sobre las formas de crecimiento, los modelos de expansión, la reconfiguración de los límites o la regeneración de sus espacios interiores que, por diversos motivos, han quedado obsoletos o abandonados: manzanas ocupadas por viejas industrias, zonas degradadas residenciales, espacios vacíos no ocupados o recalificados, etc.
Juego de niños en la promoción de 245 viviendas de protección oficial en el barrio “El Porvenir”. José María Lapuerta Montoya; Carlos Asensio Galvín; Paloma Campo Ruano Fotografía: Fernando Alda
Los edificios, a través de su escala, expresan las diversas condiciones de lo urbano, unas veces definido por un contexto edificatorio histórico o consolidado; otras, por la normativa urbanística que es también disciplina partícipe en la formación y regeneración de las ciudades.
La escala intermedia en la consolidación de los ejes históricos de crecimiento de la ciudad (como la antigua avenida Nuevo Matadero, hoy Ramón y Cajal) encuentra reflejo en otras intervenciones en barrios periféricos: arquitecturas que
contribuyen al reconocimiento de la escala de barrio. Por el contrario, nuevos planeamientos urbanísticos optan por un modelo residencial de mayor concentración para construir una imagen más tecnológica y sostenible en el extrarradio de
24
la ciudad: son las últimas periferias del límite urbano en el Polígono Aeropuerto. Las grandes manzanas trasladan a su interior la escala exterior de la ciudad. La sustitución de grandes espacios interiores en zonas históricas ha facilitado la recuperación de estos lugares para la ciudad y sus habitantes. Suponen además la conciliación entre tradición y modernidad: la inclusión de espacios abiertos en el tejido residencial consolidado y viviendas que responden al legado europeo, tanto en los estándares métricos como en sus ideas, planteamientos y conceptos.
25
No es casualidad que en los ejemplos más destacados se concentren los arquitectos con los que arranca la Escuela de Sevilla que, con sus proyectos, han mostrado un camino posible hacia una necesaria modernidad en nuestra ciudad: Luis Marín, Aurelio del Pozo, Enrique de Haro, Manuel y Juan Luis Trillo, Francisco y Antonio Barrionuevo, Andrés Cid, Enrique Cosano, Enrique Abascal, Antonio González Cordón, Francisco Torres, Guillermo Vázquez Consuegra, José Antonio Carbajal, Gonzalo Díaz Recaséns, Antonio Cruz y Antonio Ortiz... Todos han sido profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de nuestra ciudad y han formado a muchos de los arquitectos que hoy continúan con su obra la difícil tarea de dar respuesta a los nuevos retos y demandas de una vivienda social que deberá seguir construyendo el futuro de nuestra ciudad.
109 VIVIENDAS DE PROMOCIÓN OFICAL, MERCADO DE ABASTOS, LOCALES COMERCIALES TRASTEROS Y GARAJES EN SAN JULIÁN. 1980-82 Antonio Cabrera Ponce de León, Ángel Díaz Domínguez, Antonio González Cordón, Francisco Torres Martínez. Patronato Municipal de la Vivienda de Sevilla Fotografía: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
103 VIVIENDAS SOCIALES EN NUEVA BARRIADA DE LA CORZA. 1979-83 Aurelio del Pozo Serrano, Luis Marín de Terán, Enrique de Haro Ruiz. Patronato Municipal de la Vivienda de Sevilla Fotografía: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
*** La ciudad transformada, vinculado a lo que acabamos de mostrar, es el tercer estadio en el que nos detenemos. Al inicio de este texto situábamos a Sevilla preparando a principios de siglo la Exposición Iberoamericana de 1929 como uno de los motores de dinamización de la ciudad. Pero sin duda, uno de los mayores cambios en todo el periodo ha venido de la mano de los proyectos que han modificado el trazado del río: para proteger a la ciudad de inundaciones, para reubicar el puerto e integrar en la ciudad los espacios liberados al desplazarlo aguas abajo o para conectar las dos orillas de la dársena, llegando como hito destacable a la situación que permitió incorporar los terrenos de La Cartuja para el otro gran evento que celebró Sevilla a finales del siglo: la Exposición Universal de 1992.
294 VIVIENDAS DE PROMOCIÓN OFICIAL EN BARRIADA LA DÁRSENA. 1977-81 Juan Martínez Parreño, José María Navarro Álvarez. Patronato Municipal de la Vivienda de Sevilla. Perspectiva del proyecto
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
Junto al río, los nuevos trazados ferroviarios y el diseño de la red arterial son las grandes infraestructuras que han conformado la ciudad tal y como la conocemos; transformaciones dibujadas desde el ámbito municipal a través de sus Planes Generales de Ordenación que ya mencionamos y que fijan el crecimiento de la ciudad ordenando de manera concéntrica su estructura viaria a la que se superpone un sistema radial de avenidas para favorecer las conexiones transversales. Estos planes, nunca desarrollados por completo por falta de financiación, integran las zonas de la periferia, fuera del anillo ferroviario, donde la construcción de viviendas sociales era menos costosa y, en muchos casos, donde se habían realizado los asentamientos chabolistas. Así se integran la Corza y Amate, La Candelaria, la Barriada del Carmen, Pajaritos, Pío XII, San Jerónimo, Torreblanca, Pino Montano, Sevilla Este, Polígono Aeropuerto o Bermejales, en los sucesivos planes. El Centro Histórico no es ajeno tampoco a estos cambios: el Plan de 1946 propone la apertura del eje norte-sur en el casco histórico, parcial-
mente acometido; el intento de apertura de un eje este-oeste; la redacción del PRICA en 1967 que, persiguiendo la dinamización del centro, supuso a la larga la destrucción de parte de su patrimonio arquitectónico al aumentar la edificabilidad, fijar nuevas alineaciones y carecer de instrumentos de protección, lo que se intentó corregir en 1981 con su modificación en el llamado RE-PRICA. El planeamiento de la ciudad no es un mero instrumento de gestión ajeno al pensamiento político. Los planes son hijos de su época y, aunque sometidos a la tiranía de lo posible, no dejan de proponer lo deseable. En ese sentido hemos querido destacar dos actuaciones ejemplares en la ciudad, materializadas ambas en los años ochenta, expresión de la sensibilidad que manifestó el primer ayuntamiento democrático constituido sólo dos años antes, en 1979. En primer lugar, se trata del ya mencionado RE-PRICA redactado por los arquitectos Antonio Cruz Villalón y Fernando Villanueva Sandino al frente de un amplio equipo de profesionales, y
que intentó corregir los perjuicios ocasionados por el planeamiento al que reforma, e impulsando la revitalización del centro y de los arrabales históricos de la ciudad. El Patronato, desde 1968 Patronato Municipal de la Vivienda, se hace con una serie de solares en la zona norte de la ciudad, la más degradada, y encarga 14 actuaciones puntuales de nueva planta que ejemplifican el debate arquitectónico del momento, deudor del importante libro del arquitecto italiano Aldo Rossi: La arquitectura de la ciudad, quien defiende en su texto el valor de la permanencia de los tejidos urbanos y de los tipos arquitectónicos. Los jóvenes arquitectos de Sevilla que participan en estas actuaciones, así como en otras muchas de iniciativa privada, trasladan el debate a la Escuela de Arquitectura de Sevilla y a las publicaciones a las que acceden, siendo de referencia para el conocimiento y estudio posterior de la arquitectura sevillana. La casa-patio, el corral de vecinos o los pasajes son estudiados como elementos arquetípicos de los que se nutren numerosos proyectos ejemplares desarrollados desde entonces en la ciudad.
26
23 VIVIENDAS EN CALLE BECAS 10, 12 Y 14. 1989 José Antonio Carbajal Navarro Fotografía: Archivo Estudio Carbajal
27
41 VIVIENDAS EN CALLE SAN LUIS 132. 1989 Gonzalo Díaz Recaséns, Montserrat Díaz Recaséns, Antonio Martín Molina. Fotografía: Archivo R. Queiro
61 VIVIENDAS EN PLAZA DE LOS MARTELES. 1989 Antonio Cruz Villalón, Antonio Ortiz García. Planimetría: REHABILITACIÓN CASCO HISTÓRICO DE SEVILLA. 14 ACTUACIONES PUNTUALES. OBRAS DE NUEVA PLANTA , editado por la Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla S.A. en octubre de 1990.
El segundo ejemplo es de nuevo una modificación, en este caso del Plan Parcial de Pino Montano, que se encarga a los arquitectos Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García, que aprovecharon esta circunstancia para proponer un modelo de ciudad alternativo al que habían desarrollado los polígonos residenciales de la época precedente, realizando una ordenación en manzanas que consiguen realzar la calle como elemento vertebrador de la ordenación, homogeneizar el tejido residencial y la aparición de generosos patios interiores que dotaban de una suerte de espacios exteriores para sus inquilinos.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
28
MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE PINO MONTANO. 1981 Antonio Cruz Villalón, Antonio Ortiz García. Plano: Cruz y Ortiz Arquitectos
80 VIVIENDAS EN MANZANA A-2.2. 1984 Antonio Barrionuevo Ferrer. Fotografía: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
***
29
Y llegados a este punto, tras haber puesto el foco en todas aquellas cuestiones que entendemos están detrás de las grandes o pequeñas promociones de viviendas sociales, están los arquitectos y su obra. Existen ejemplos aislados de excelentes piezas que son toda una declaración de intenciones, como las de Aníbal González y Guillermo Vázquez Consuegra, ambas en Ramón y Cajal, que han quedado no sólo como icónicas de sus respectivas épocas, sino que trasladan el proyecto a los espacios anejos a las viviendas: la calle con su galería porticada en dos plantas en el primer ejemplo, o la galería, terrazas y jardines en el segundo.
72 VIVIENDAS SOCIALES Y LOCALES COMERCIALES EN MANZANA B-2. 1984 José Ramón Sierra Delgado, Ricardo Sierra Delgado. Fotografía: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
Operaciones ambiciosas como la de la Nueva Barriada de la Corza, que viene a completar y rehabilitar la primera intervención que realizó en la zona el Patronato, o las de Entreparques, en Pino Montano, dando continuidad a las primeras intervenciones que pusieron cara a la modificación del Plan Parcial antes citado. Otras son operaciones más acotadas que se ocupan de vacíos resultantes por nuevos trazados de infraestructuras o por cambios de uso, como las del Campo de los Mártires, San Jerónimo, Coca Cola o las cocheras de TUSSAM. Hay grandes operaciones en la nueva periferia, como las de Polígono Aeropuerto, propuestas de ensanche como las de Berme-
38 VIVIENDAS EN CALLE RAMÓN Y CAJAL, 10. 1987 Guillermo Vázquez Consuegra. Fotografía: Lluis Casals
jales y actuaciones en el centro histórico como Rompemoldes. Esta relación, casi de pasada, señala dos cuestiones que consideramos de interés. Por un lado, la vivienda es protagonista en todos los escenarios urbanos; si la forma de la ciudad se decide en base a grandes infraestructuras, es la vivienda la que sutura, consolida y arropa los espacios resultantes de esas operaciones. Por otro, todos los proyectos dedican gran esfuerzo a la formalización y concreción de los espacios exteriores: públicos, colectivos o privados, que hacen gratificante la vida en la vivienda, la manzana o el barrio.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
39 VIVIENDAS EN AVENIDA KANSAS CITY, COCA-COLA. 2009 José María Morillo Sánchez, José Manuel Pérez Muñoz, Emilio González Villegas, Héctor Domínguez Quintana, Alicia Gómez del Castillo Reguera Fotografía: Jesús Granada
VIVIENDAS Y TALLERES EN CALLE SAN LUIS 70. ROMPEMOLDES. 2012 Javier Ochoa Casteleiro, Rocío Guerrero Durán. Fotografía: Archivo Capilla-Ramos-Sánchez-Cid
30
68 VIVIENDAS EN SAN JERÓNIMO. 2005 Francisco Javier Terrados Cepeda, Fernando Suárez Corchete Fotografía: Fernando Alda
31
Pero el tejido urbano precisa de algo más que la trama de viviendas para constituirse en ciudad. La creación de nuevas barriadas, o la extensión de una existente con la incor-
poración de nuevos conjuntos residenciales, lleva siempre aparejada la dotación de un importante grupo de edificios de carácter social, educativo, sanitario, comercial, cultural
CENTRO DE SALUD LAS PALMERITAS. CIUDAD JARDÍN. 2007 Rafael Casado Martínez, Antonio Julio Herrero Elordi. Fotografía: Fernando Alda
o religioso. Esto garantiza que los nuevos espacios urbanos se proyecten más habitables, con mejores condiciones para sus nuevos residentes.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
32
CENTRO DE FORMACIÓN Y EMPLEO DOCTOR FEDRIANI. 2008 Enrique Cosano Povedano, Juan Manuel García Nieto. Fotografía: Cosano+García Nieto
*** Todo lo dicho hasta ahora, la calidad y dignidad de la vivienda, el éxito o fracaso en los espacios urbanos, la construcción de equipamientos, el crecimiento de la ciudad, son propósitos -de la administración o del benefactor- para lo que se crean instrumentos, se rescatan capitales, se permutan terrenos, se aprueban mecanismos financieros… que requieren finalmente una solución formal que proporciona el arquitecto, quien, especialmente en este caso, desarrolla un
papel social del que depende, en gran parte, el éxito o el fracaso. El arquitecto recibe un programa a desarrollar y de su capacidad depende el acierto: una vivienda que garantice lo exigido, espacios urbanos, pero también espacios humanos; entender qué debe haber de permanente y qué estar sometido al cambio; prever la degradación para retrasarla, entender el compromiso con el entorno en una arquitectura cada vez más sostenible; hacer equilibrios entre lo que se ofrece y su coste.
Por todo ello, se deben elegir los mejores proyectos que diseñen los arquitectos mediante concurso público. Este proceso de selección siempre debe difundirse para conocimiento de los ciudadanos, no sólo por transparencia, sino por el necesario debate público que un tema tan trascendental debe tener, del reconocimiento de la arquitectura en la forma en la que habitamos las ciudades y de la necesaria valoración y consideración por parte de la sociedad de la función que desempeñamos los arquitectos.
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
33
STRUGAL CONSOLIDA SU PLAN DE EXPANSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
STRUGAL es una empresa con más de 40 años de experiencia en la extrusión de aluminio y diseño y fabricación de soluciones para la arquitectura, aportando soluciones técnicas y decorativas al sector de la edificación y el interiorismo.
La empresa andaluza cuenta con 21 centros de distribución en España y Portugal y con 6 centros de producción con más de 1.500 empleados. Recientemente ha inaugurado un espacio expositivo en pleno Barrio de Salamanca en Madrid en el cual se realizan numerosas formaciones a profesionales del sector, siendo este el primer espacio del proyecto STRUGAL GALERY que seguirá creciendo con nuevas aperturas en las principales ciudades de la península. STRUGAL puso en marcha un ambicioso plan de expansión en el año 2016. Desde entonces hasta hoy, la compañía ha abierto nuevos centros distribución a nivel nacional, concretamente en Asturias, Lleida, Vitoria y Valladolid. Además, potenció su presencia en Sudamérica con la incorporación de un equipo comercial y de prescripción en países como Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana. En 2019 se realizaron mejoras en la fábrica de NAZAN PVC (Manzanares), duplicando el tamaño de sus instalaciones consiguiendo un total de 20.000 metros cuadrados para dar un mejor servicio a sus clientes. Esto ha permitido añadir una nueva línea de producción que cuenta con la tecnología más puntera del mercado. De este modo NAZAN
PVC pasa de tener una capacidad para hacer 300 ventanas cada día a poder fabricar 800 unidades.
persiana y Sistemas de Protección Solar, los cuales se fabricarán en las nuevas instalaciones de NAZAN ALUMINIUM.
A su vez, este mismo año se comenzó con la construcción de la fábrica NAZAN ALUMINIUM, una nueva fábrica en Villacañas (Toledo) destinada a la fabricación de ventanas acabadas de aluminio, el sistema novedoso de puertas de paso y de exterior de aluminio y los nuevos sistemas de toldos.
Por otra parte, la compañía trabaja en el crecimiento del proyecto STRUGAL GALLERY; un punto de encuentro de profesionales y amantes del diseño y la arquitectura. Se trata de un espacio expositivo en el que celebrar jornadas técnicas y formativas relacionadas con las soluciones que STRUGAL ofrece para el sector del diseño y la construcción: carpintería de aluminio y PVC, fachadas ligeras, panel composite, sistemas compactos, protección solar y puertas de aluminio de interior, exterior y frentes de armario. El espacio recoge una selección de sistemas STRUGAL expuestos en un showroom.
En su apuesta por seguir ofreciendo nuevas soluciones a sus clientes y conseguir adaptar los edificios a los niveles de eficiencia energética exigidos, en 2020 STRUGAL sigue trabajando en innovación mediante la ampliación de su gama de productos con ventanas de aluminio terminadas, nuevos cajones de
Más info en: www.strugal.com
ENTREVISTA A
LUIS FERNANDO GÓMEZ-ESTERN OTAISA: MEMORIA DE LA VANGUARDIA
Por Rocío Fernández Soler y Juanma García Nieto
OTAISA supone para la Arquitectura sevillana de la época de posguerra, una experiencia novedosa, uno de los escasos ejemplos de asociación empresarial dedicada a la producción de proyectos siguiendo el modelo de los grandes estudios norteamericanos. Felipe y Rodrigo Medina Benjumea, Luis Gómez Estern y Alfonso Toro Buiza, cuatro estudiantes sevillanos que se encuentran en la Escuela de Arquitectura de Madrid, rompen con la tradición del trabajo individualista de la época, sumando esfuerzos y generando un sistema de trabajo mediante un amplio equipo multidisciplinar. Nuestro entrevistado, Luis Fernando Gómez-Estern entra en el estudio en los años 60, tomando el relevo de su padre, en una época de profunda trasformación. Nos reunimos con él en su casa-estudio, un reducto de paz que rezuma amor por la luz, la vegetación, la calidez, el arte. Un espacio lleno de vida y recuerdos. La charla es todo un placer, y la narración de sus vivencias fluye de forma ininterrumpida, mostrándonos a una persona que ha tenido la gran oportunidad de vivir experiencias únicas dentro del panorama de la arquitectura española e internacional.
36
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
En 1934, un grupo de compañeros que se titulan en la Escuela de Arquitectura de Madrid, vuelven a Sevilla, donde se deciden asociar y fundar OTAI (que después se convertiría en OTAISA). ¿Cómo surge la idea, en el contexto sociocultural y económico de la época, de crear esta aventura? OTAISA la formaron cuatro personalidades bastante diferentes, Luis Gómez Estern, Felipe Medina Benjumea, Rodrigo Medina Benjumea y Alfonso Toro Buiza. Pero eran jóvenes, estuvieron juntos en la Escuela de Madrid y tenían una pasión común por la cultura y la Arquitectura moderna. En esa época lo común era la arquitectura artesanal, la que hacía el arquitecto con su estudio, con nombre y apellidos, la asociación y la formación de equipos era algo novedoso.
37
El carácter cosmopolita de los miembros fundadores de OTAISA los llevó a promover una arquitectura en la que la creatividad del grupo se anteponía a la creatividad individual. El escepticismo respecto al arquitecto que se pretende artista o genio-individualista, y que dificulta la colaboración y desprecia o teme el anonimato. En esto consistió la novedad de esta forma de hacer Arquitectura en una ciudad aún anclada en el barroco. Los arquitectos de OTAI tuvieron cargos municipales. ¿Cómo compaginaban esas funciones públicas con la Oficina?
1965-67, Felipe Medina fue dos cursos profesor de proyectos de la Escuela, mi profesor el último año. Es un dato bastante desconocido que el proyecto original de la Escuela de Arquitectura es de OTAISA, que por cierto era maravilloso, concebido como un campus americano, muchos espacios verdes y abiertos, pero cuando se terminó el proyecto e iba a empezar a construirse, las matriculaciones se habían multiplicado por encima del número previsto, por lo que hubo que ampliarlo reduciendo espacios. Mi padre, junto a Rafael Fernández Huidobro desarrollaron el proyecto en OTAISA. Tras su fallecimiento el proyecto lo siguió Alfonso Toro, interviniendo en colaboración con él Rafael García Diéguez. OTAISA tuvo una relación íntima con la Universidad, no solo porque sus miembros fuesen profesores, sino porque muchos de los alumnos de la Escuela practicaron en sus oficinas. El ambiente de la Escuela era extraordinario, con mucha camaradería, gran amor por la Arquitectura y un elevado interés cultural. En 1962 empezaste la carrera y la terminaste en 1967, pero durante ese periodo tú ya estabas activamente vinculado a OTAISA. Sí, yo desde 1963, en que me llamó Felipe Medina, iba todos los días a la oficina, para mí
era emocionante. Allí estaba llevando temas de organización y aprendiendo. Más adelante al iniciar el cuarto curso empecé a hacer trabajos de arquitectura. ¿Cómo se buscaba a esos talentos nuevos, a esos arquitectos jóvenes que estaban a punto de terminar la carrera? No sólo eran las calificaciones lo que nos interesaba, sino la adecuación a la idiosincrasia y necesidades de OTAISA. Fuimos incorporando perfiles muy diversos, los primeros Manuel Trillo, Fernando Villanueva, Maricruz Aguilar, Rafael Giles, Julio Tirado o Víctor Pérez Escolano. Víctor se había centrado en teoría de la arquitectura, bibliografía e historia. Era ya un intelectual de gran nivel. A nosotros nos enriquecía su opinión como teórico de la Arquitectura y le pedimos que organizara un centro de documentación. Por lo visto era una de las mejores bibliotecas de arquitectura de Sevilla, teníais un archivo magnífico, ¿no? De arquitecturas americanas, inglesas, italianas… además Víctor implantó unos métodos de búsqueda extraordinarios. No hacía falta internet porque creó un sistema por palabras clave perfectamente organizado. Cuando querías buscar algo, sabías en qué revista o libro estaba.
La función pública antes era muy distinta de lo que es ahora, no había medios, dedicación exclusiva ni incompatibilidades. Recuerdo que mi padre, Luis Gómez Estern, devoto municipalista, decía que necesitaba la profesión libre no solo por razones económicas sino para su propio desarrollo profesional. La incompatibilidad no llegó hasta los años 60 con el desarrollismo. Cuando terminé la carrera ya en el año 1967, nos metíamos mucho con los arquitectos municipales, porque acaparaban los encargos aprovechando su situación. ¿Y qué relación tenían con la Escuela de Arquitectura? 1962 fue el año en que falleció mi padre y en el que yo ingresé en la Escuela, ese año mi padre iba a empezar como profesor. Con posterioridad,
Sede social de la Compañía Sevillana de Electricidad. Proyecto: Felipe Medina Benjumea, Ángel Orbe Cano, Manuel Trillo de Leyva y Luis Fernando Gómez-Estern Sánchez. Archivo OTAISA
OTAISA puso mucho empeño en formar a los jóvenes en la biblioteca, en mandarlos de viaje, en reuniones para organizar al equipo, labores de gestión muy interesantes y avanzadas para esa época. No había muchos estudios que mandaran a sus arquitectos a Estados Unidos. ¿Cómo fue aquella experiencia?
ideas. Cómo las tensiones dentro del grupo pueden encauzarse para tener un producto de nivel, excelente y que además existiera una continuidad de grupo y de clientes. Eso es lo que Felipe y yo queríamos integrar en OTAISA. Lo cual es contrario a lo que después hemos visto de los arquitectos estrella. La gente de mucho nivel tiende a ser individualista y egocéntrica.
Yo ni siquiera había acabado la carrera, fue en cuarto y después al terminar cuando pasé dos veranos enteros en Estados Unidos. Felipe Medina tenía cierta obsesión con los estudios americanos y con sus sistemas de organización del trabajo. En ese momento surgió la oportunidad de ir a ese país y aprender en distintos estudios. Estuve en Chicago con Skidmore, Owings & Merrill, en Nueva York con Marcel Breuer y en Boston en el grupo TAC de Walter Gropius.
Yo siempre tuve la idea de que mi experiencia allí sirvió para confirmar prácticas que ya eran habituales en nuestra oficina. Pero nos permitió ver las dificultades de coordinación que había en aquellos equipos. Nosotros no las teníamos en OTAISA en aquella época, pero sí posteriormente.
Los americanos ponían mucho énfasis en que la Arquitectura era un tema de equipo, de colaboración, de relación entre la gente, de compartir
¿Cómo era el proceso de proyecto en OTAISA? Cuando llegaba un proyecto importante no se adjudicaba a un arquitecto, ni siquiera a un grupo de arquitectos. Se hablaba sobre él sin que se supiera a quién se iba a designar. Las líneas generales se podían discutir entre los 4 o 5 princi-
Sede social de la Compañía Sevillana de Electricidad. Proyecto: Felipe Medina Benjumea, Ángel Orbe Cano, Manuel Trillo de Leyva y Luis Fernando Gómez-Estern Sánchez. Archivo OTAISA
pales del grupo de arquitectos sin definir quién era el o los encargados finales. A Felipe no le gustaba que fuera un arquitecto solo, quería varios arquitectos que además se pudieran intercambiar. Una vez que tenían asignado el encargo, se hacían los primeros croquis. Después se pasaba a las distintas secciones en que estaba dividida la oficina: delineación, biblioteca, instalaciones, estructuras, economía... Al proyectista, que tenía casi el mismo nivel que el arquitecto, le llegaba la idea inicial más o menos desarrollada. Los grupos de delineación estaban dirigidos por un proyectista jefe, que tenía en su cargo varios delineantes, y el equipo trabajaba íntimamente con el arquitecto, transformando los croquis en fórmulas para construir. El arquitecto titular (o los) era el responsable, hacía el seguimiento, aportaba los datos y tomaba las decisiones, pero los demás también podían participar. El procedimiento era abierto, los arquitectos pasaban por las mesas de los proyectis-
38
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
tas y veían lo que se estaba haciendo, pudiendo opinar sobre el trabajo de otro y realizar sugerencias. Este hábito, en un determinado momento se fue perdiendo, porque había arquitectos que fueron menos colaborativos en ese sentido. Volvemos otra vez al momento en el que entraron una serie de arquitectos jóvenes, ¿cómo era la organización del trabajo entre el arquitecto digamos senior y los juniors?
39
Los fundadores trabajaban juntos y aunque no todos firmaban los proyectos, consideraban que eran de todos. Es algo de lo que estoy seguro porque lo he oído decir muchas veces y está reflejado en documentos. Pero por circunstancias unas veces lo firmaban unos, otras lo firmaban otros o todos. Los beneficios se repartían en función de la dedicación a la oficina. En 1963 con la creación de la S.A., se llegó al acuerdo de que los arquitectos recibieran un porcentaje en función del trabajo que facturaran. Los gastos ajenos a la oficina los pagaba cada uno de su bolsillo, o sea, que uno pagaba su hermandad, el Colegio, etc. Los gastos generales que se generaban en la oficina suponían alrededor de un 70% de los ingresos por los proyectos. A los arquitectos solo les quedaba alrededor de un 30% bruto. Lo que pasa es que había trabajo suficiente para repartir. Se procuraba que los arquitectos tuvieran una carga de trabajo equivalente. En 1970 ya éramos todos junior porque tanto Felipe como Alfonso que seguían yendo a la oficina se habían prácticamente retirado. Los dos continuaron unos años ejerciendo una labor cada vez mas tenue de liderazgo supervisor y arbitraje respecto a las relaciones de los Arquitectos con los miembros del grupo de trabajo. Por lo que dices, era un sistema con una jerarquización en la que las opiniones se sucedían de forma ordenada, aunque no sé si todos lo aceptaban de igual manera. Es que fíjate que había Arquitectos que acababan de terminar la carrera o no habían termi-
nado aún. Y se hicieron obras importantísimas. ¿Cómo pudieron hacer ellos esas obras? Porque a su nivel había un equipo de trabajo de una gente extraordinariamente preparada y escogida. Estaban acostumbrados a una disciplina bien establecida con Felipe como arquitecto principal. Nosotros asumíamos por delegación de Felipe esa distinción de jefes de equipo sobre los especialistas, proyectistas, aparejadores o peritos industriales. Estos últimos, muchos de los cuales llegaron a ser ingenieros, eran proyectistas o llevaban la parte de instalaciones y estructuras, y aceptaban los planteamientos arquitectónicos, sabiendo que podían discutirlos y enriquecerlos con sus aportaciones técnicas. Los nuevos Arquitectos en general con poca formación práctica, se enfrentaban a proyectos como el edificio Sevilla 1 y el Sevilla 2, grandes oficinas bancarias, industrias o los edificios de Sevillana o Huerta del Rey. Para funcionar teníamos al lado gente que era capaz de desarrollarlos y de colaborar dialécticamente con nosotros, retroalimentando las ideas de aquellos jóvenes sin experiencia, aunque con una sólida formación intelectual y conocimientos de la arquitectura internacional.
presentaba la S.A. y el grupo de Arquitectura. Había mucha gente en OTAISA porque había mucho trabajo. Pero llegó un momento en que este se redujo de forma drástica e interesaría menos estar allí. Unos tenían intereses políticos, otros académicos, otros profesionales, nuevas oportunidades de la transición que ya eran incompatibles con la actividad en OTAISA. Si además, encontraban clientes propios, y veían que en vez de ganar el 30% que les daba la oficina, obtenían el 100%, evidentemente se iban. Pero esto no es óbice para que más adelante se incorporaran grandes nombres de nuevas hornadas de la Escuela. Por OTAISA pasarían docenas de arquitectos excelentes y otros profesionales no Arquitectos a los que habría que citar también. Y sin embargo tú seguiste ahí. Se produce un momento en el que parece que todo comienza a disgregarse, pero OTAISA se mantiene.
Se mezcla la crisis del petróleo en 1974 con éxodo de gente joven…
Mi situación era algo diferente, yo era Consejero Delegado de la S.A. y miembro del grupo de Arquitectura. Siempre creí en la continuidad de OTAISA y en que las crisis son cíclicas. Se fueron muchos, pero permanecieron otros arquitectos, de ellos se incorporaron entonces al equipo directivo Paco Barrionuevo, José María Toro que era hijo de Alfonso Toro, y Antonio Martínez.
Felipe ya no trabajaba como Arquitecto desde años anteriores. Y hay que distinguir lo que re-
Era ya tradición que socios de OTAISA generasen trabajo para el estudio. Así ocurrió con varias
Rafael Manzano que siempre me apoyó desinteresadamente desde que fue mi profesor cuando él estrenaba docencia en la Escuela, y a Ignacio Medina con quien he trabajado más de cuarenta años.
Talleres de la Antigua Universidad Laboral. Proyecto: Rodrigo Medina Benjumea, Felipe Medina Benjumea, Luis Gómez-Estern, Alfonso Toro Buiza. Archivo OTAISA
sociedades surgidas del grupo. Por ejemplo, Gecovisa, a través de José Ramón Garrido, economista y perito industrial que fue gerente de OTAISA; Juan Bohórquez ingeniero industrial y gerente de OTAISA, y de Manolo Sandino aparejador y perito industrial senior de OTAISA, se convirtió en una potencia inmobiliaria en toda España que llegó proveer en un año difícil el 50% del trabajo. Aproximadamente en 1988 la actividad del estudio era ya igual o superior a la anterior a la crisis. Las obras del primer período de actividad de OTAISA gozan de mayor fama, por el tiempo pasado ya son clásicas del Movimiento Moderno entre ellas la Estación de autobuses del Prado, los edificios de La Estrella o sobre todo la Universidad Laboral. Pero otras posteriores incluso recientes no son de inferior calidad. Algunas son ya referencia en publicaciones especializadas y sin duda se reconocerán en el futuro. En el año 2013 recibes el premio Rafael Manzano de arquitectura clásica y rehabilitación por la intervención de la zona del barrio de San Bartolomé y Santiago. Un proyecto muy interesante, pero que se aparta de la rama que todos conocemos de OTAISA. Yo no soy especialista en rehabilitación, mi vocación y formación se inclinaban hacia la arquitectura del Movimiento Moderno, la misma que distinguía la producción de OTAISA. Aunque
todo encargo se aceptaba, creíamos que se podía desarrollar buena arquitectura con cualquier condicionante. Con todo, la rehabilitación de edificios o conjuntos desde BICs a casas populares, se ha llevado un buen bocado de mi vida profesional. Gracias a
Por iniciativa de Felipe Medina y su sobrino Ignacio Medina en los años 70 se constituyó Prosevilla, OTAISA era accionista, con un ambicioso programa de recuperación de barrios de la ciudad. Se consiguió salvar el Corral del Conde, el Convento de Santa María de los Reyes, el Palacio de Altamira y otras muchas casas principales o populares. La crisis del petróleo arruinó la operación, pero quedó la semilla de unas pocas casas sobre las que se desarrollaría poco a poco la recuperación del conjunto de Las Casas de la Judería, que mereció el premio Rafael Manzano otorgado por la Fundación Richard H. Driehaus de Chicago y que ha tenido trascendencia internacional a través de la Universidad de Notre Dame de Indiana.
40
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
41
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
42
El equipo de Citythinking de EDDEA ARQUITECTOS, ganador del Concurso Internacional convocado en Vladivostok para el desarrollo de un nuevo barrio residencial de 113 Ha en la periferia de Vladivostok (Rusia)
43
Vladivostok es bien conocida por ser la última parada del ferrocarril Transiberiano que parte de Moscú, o por haber sido una ciudad secreta durante la Unión Soviética. Pero hoy, destaca por ser la ciudad más importante de la costa este de la Federación Rusa, su economía vive un momento dulce de expansión, acumula muchas inversiones del gobierno federal y no deja de crecer en población. Para cubrir parte de esta demanda, entre la ciudad y su aeropuerto internacional, Citythinking ha proyectado un nuevo barrio residencial de densidad media, con mas de 9600 viviendas y más de 150.000 m2 de otros usos, con edificios mayoritariamente de entre 5 y 12 plantas, aunque algunos pocos alcanzan las 25 en los puntos mas estratégicos de la ordenación. El proyecto fue el mejor valorado por el jurado por dos aspectos relevantes:
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
• Su adecuación a los 17 objetivos de desarrollo sostenible de UN Habitat (17 ODS) y en concreto por su estrategia de conservación de los cauces de agua y masas verdes existentes en el entorno: tres corredores naturales conectan las masa forestales al este con las zonas residenciales de baja densidad al oeste, sirviendo además como reserva de especies vegetales y animales. • Por su innovadora perspectiva sobre la industrialización de la planificación, diseño y gestión de distritos urbanos residenciales para vivienda
asequible, donde con un enfoque holístico se combinan técnicas de estandarización y reuso del diseño para facilitar la industrialización de todos los procesos de diseño y construcción. Estos principios son los que ya el equipo Sevilla aplico al recién concluido barrio de Moscú denominado Spanski Quartal La entrega del master plan definitivo está prevista para finales de primavera de este año 2020, y en un año deberían comenzarse la construcción de las primeras infraestructuras.
44
JULIO 2020 โ ข CUADERNOS COAS Nยบ 3
45
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
ARQUITECTURA DOMÉSTICA 8 MODOS DE PENSAR LA CASA
46
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
CLIENTE: PRIVADO AUTOR: DONAIRE ARQUITECTOS COLABORADORES: MARÍA RAMOS BOLLO, PABLO BARUC GARCÍA GÓMEZ, JOSÉ FCO GARCÍA GUTIÉRREZ, JUAN JOSÉ GARCÍA TISCORNIA, MARIA ISABEL BLANCO HERNÁNDEZ, MARTA MORENO MARTÍNEZ, ANABEL JUAN MUÑOZ FOTOGRAFÍA: FERNANDO ALDA
Vivienda unifamiliar en barrio San Julián
La finca objeto de este proyecto se encuentra en el centro histórico de la ciudad en una zona residencial entre medianeras El uso del edificio es únicamente residencial, como vivienda unifamiliar. En la parte delantera del solar se disponen el único acceso y la plaza de aparcamiento. En la planta baja se distribuye con la escalera central, un pequeño aseo, el salón, comedor, cocina y patio trasero con piscina. En la planta primera se localizan dos dormitorios con dos baños y dos vestidores. En la tercera planta el lavadero y tres terrazas. Esta promoción está determinada por las premisas particulares marcadas por el planeamiento y por el cumplimiento de todas las normativas de obligado cumplimiento que le son aplicables.
47
Edificio de vivienda unifamiliar con planta baja más 2 niveles superiores, con 293,70m2 construidos.
La edificación existente se encuentra catalogado con nuvel D, anterirormente llamado E como Ambiental en el Plan de Protección del Conjunto histórico de Sevilla. Sin fecha definica de jecución, sin tipología proteible. Únicamente se
debe mantener la configuración global de la fachada propios del Centro Histórico. Se propone mantener la primera crujía, adintelando los muros existentes, las discrteas molduras en cornisa de fachada. Se mantiene la alineación de la puerta de acceso, y se compone con el hueco de garaje que mantendrá la altura de dintel y la separación de 1m del vecino.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 10 VIVIENDAS EN ALAMEDA DE HÉRCULES. SEVILLA ARQUITECTOS: LA COOPERATIVA ARQUITECTOS PROYECTO: 2016-2019 FOTOGRAFÍAS: JAVIER ORIVE
Rehabilitación de edificio para 10 viviendas en Alameda de Hércules El proyecto plantea la rehabilitación de un antiguo corral de vecinos de finales del s. XIX de estilo historicista. La dificultad principal radica en la ausencia de fachada por lo que se ha puesto especial interés en introducir la luz natural a las estancias a través de una sucesión de patios orientados en un eje este-oeste que distribuyen el acceso a las viviendas y un sistema constructivo formado por grandes paños acristalados. Las 10 viviendas responden a 10 soluciones diferentes en función de su ubicación dentro de la parcela. Teniendo en cuenta la orientación de cada una de ellas se completó su distribución interior favoreciendo la privacidad de los espacios interiores más íntimos sin perjudicar la iluminación y ventilación natural de los mismos.
La otra línea proyectual que condiciona el proceso creativo de esta obra fue la recuperación y exhibición de la estructura sustentante original formada por vigas y pilares de forja que se muestran tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes, así como la conservación de la escalera en su primer tramo, la cual se deja exenta para apreciar con claridad la zanca en bóveda, típica de las construcciones de esta época. Por otro lado, los muros de carga, de ladrillo taco, se sanean para mostrar su materialidad dentro de las viviendas. En resumen, un proyecto contemporáneo, que recupera un inmueble en una zona céntrica de Sevilla y donde se demuestra que la modernidad no está reñida con la historia, poniendo
en valor aquellos elementos que dan sentido a nuestro pasado y aportando calidad a través de los nuevos materiales y nuevas formas de construcción.
48
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
CASA EN CALLE SAN JUAN ARQUITECTOS: LUIS RUBIO MARÍN, JESÚS MORENO GUTIÉRREZ, FRANCISCO MARQUÉS VILAPLANA. ARQUITECTO TÉCNICO: ROSALINO FERNÁNDEZ DAZA. COLABORADORES: NEXTFORCE (ESTRUCTURA); MIGUEL SIBÓN ROLDÁN (INSTALACIONES); EMVIA (TELECOMUNICACIONES) CONSTRUCTORA: CONSTRUCCIONES JAVIER GUZMÁN, S.L. SUPERFICIE: 638 M2 FOTOGRAFÍA: FERNANDO ALDA
Casa en calle San Juan
Se trata de una casa entre medianeras en el casco histórico de Sevilla.
49
A nivel urbano se propone una arquitectura serena, discreta, que surge de la búsqueda de un acuerdo entre la utilización de recursos compositivos tradicionales y la expresión de su condición contemporánea, entre continuidad y singularidad. El acceso general se realiza a través de una galería exterior cubierta, a modo de adarve, que conecta con el patio principal. El programa se organiza en tres plantas más sótano. La planta baja se caracteriza por su flexibilidad. Al igual que en las casas tradicionales es la más indeterminada en cuanto a su uso. En este caso
una serie de estancias, accesibles directamente tanto desde el patio como desde la vivienda principal, podrán ser utilizadas como apartamentos, oficinas, habitación de invitados o algún otro programa no previsto. En planta primera se disponen los dormitorios, a los que se accede desde un vestíbulo que permite ser utilizado como zona de estar. El salón y la cocina se ubican en la última planta, tomando distancia respecto la calle y favoreciendo una relación más directa con la azotea, entendida como una extensión natural del mismo.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
CASA RECACHA (SEVILLA) ARQUITECTOS: STUDIO WET: JOSE GÓMEZ MORA, DANIEL MONTES. ARTURO MONROY VAQUERA.
COLABORADORES: MARTA CANTO GARCÍA, SARAH HENRY, JULIÁN CALVO GARCÍA, ALEJANDRO CABANAS, ESTRUCTURA. VÍCTOR SILVEIRA, INSTALACIONES. DANIEL YUSTY, DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN. PROMOTOR: GONZALO RECACHA
EMPRESA CONSTRUCTORA: CONSTRUCCIONES ANTEQUERA LOBATO AÑO REALIZACIÓN: PROYECTO 2012. OBRA 2013-2019 FOTOGRAFÍA: FERNANDO ALDA
Casa Recacha
Esta rehabilitación en el centro histórico de Sevilla nos ha acompañado un decenio, y a su finalización nos preguntamos si hoy habríamos hecho las cosas de la misma manera. Creemos que sí, que la respuesta arquitectónica era precisa, y que la reflexión para el trabajo sobre la preexistencia es válida ahora y entonces, derivada del aforismo de Mahler: “La tradición consiste en transmitir el fuego, no en conservar las cenizas”. Se trata de un edificio catalogado, con protección para su fachada y primera crujía, y subdivido en locales y viviendas, incluyendo una planta tercera fuera de ordenación. Dos fachadas intocables, donde los huecos, por pequeños, hacen parecer todo más grande. Aún siendo inteligente este juego de huecos menores, se reducía la luminosidad del espacio interior, y el pequeño patio interior existente no podía compensar el desajuste.
Trabajar sobre lo posible y lo necesario, trabajar en un nuevo patio, es donde radica toda nuestra propuesta. En nuestra idea de integración este patio ha de ser simultáneamente otra cosa. Un patio y una escalera. A partir de ahí, una organización por plantas abierta, con iluminación y ventilación cruzada. El edificio era una amalgama de sistemas constructivos sin más criterio que la pura practicidad, lo que nos lleva a adquirir una nueva experiencia en todo tipo de refuerzos estructurales para un edificio ahora musculado. Hoy nada de este esfuerzo estructural es evidente, al contrario, la nueva escalera aparece casi ingrávida.
50
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
APARTAMENTOS CASTELLAR 59 ARQUITECTOS: ANTONIO MENA ANISI, RAMÓN QUEIRO QUIJADA PROYECTO: 2019
FOTOGRAFÍAS: JAVIER ORIVE
Apartamentos Castellar 59
51
La intervención consistió fundamentalmente en la transformación de lo que había sido una casa unifamiliar en un condominio de pequeños apartamentos. Esta operación, generalmente traumática, fue aún más complicada al estar compartida la propiedad por varias familias titulares. José María Izquierdo nació en esta casa en 1886, según el azulejo conservado en la fachada del inmueble y es muy probable que en aquellas fechas
conservara su tipología original respondiendo a los cánones de la casa patio popular del XVIII. Nos llega muy transformada como consecuencia al menos de dos intervenciones. Una en los años cincuenta del siglo pasado, cuando se cambia de sitio la escalera principal invadiendo parte de una de las dos galerías originales. La última agresión es fruto de las obras que se estaban ejecutando y que quedaron paralizadas. En esa intervención se añadieron dos nuevas galerías en el patio. Nuestro proyecto consistió en la rehabilitación de lo que aún se conservaba, agotando la edificabilidad permitida ocupando el resto del solar. Premisas conceptuales fueron el mantenimiento del patio como elemento organizador del espacio, la eliminación de una de las galerías añadidas y la reubicación de la escalera y nuevo ascensor.
Otros aspectos interesantes han sido la intervención en la fachada, reorganizado la composición de sus huecos y homogeneizando su imagen cromática, y la intervención en la azotea comunitaria, desde donde se divisa la cúpula de San Luis de los Franceses.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
CASA A11 EN SEVILLA LOCALIZACIÓN: CALLE ALHONDIGA 11. SEVILLA PROYECTO: 2015 CONSTRUCCIÓN: 2017-2019 ARQUITECTO: GUILLERMO VÁZQUEZ CONSUEGRA (PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA) ARQUITECTO TÉCNICO: MARCOS VÁZQUEZ CONSUEGRA (PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA) CON IGNACIO GONZÁLEZ (DIRECCIÓN DE OBRA) COLABORADORES: ALVARO LUNA, DAVIDE FUSER, JULIA MORENO PAISAJISMO: ARQUITECTURA AGRONOMÍA, MARTA PUIG DE LA BELLACASA ESTRUCTURA: EDARTEC CONSULTORES, S.L INSTALACIONES: INGENIEROS-JG, S.L SUPERFICIE CONSTRUIDA: 447 M² ESPACIOS EXTERIORES: 200,5 M² CONSTRUCTORA: FERROVIAL S.A. PROMOTOR: JOSÉ F. ARQUELLADA
Casa A11 A la dificultad de intervenir en una parcela muy desigual, estrecha y alargada, situada en el centro histórico de Sevilla se añade la presencia de una estructura metálica abandonada por el propietario anterior y que habría de ser reutilizada. Por otra parte, el espacio situado al final de la parcela, destinado teóricamente a jardín, se encuentra rodeado de construcciones que superan con creces la altura de la casa, comprometiendo seriamente la privacidad de este recinto. La propuesta acepta la complejidad de los problemas planteados, asume las limitaciones y constricciones impuestas por la situación, y de ellas extrae su fuerza. La vivienda asume la organización tipológica que caracteriza la casa sevillana, es decir, la secuencia: zaguán-patio-estancia-jardín, buscando transparencias y perspectivas profundas, pero donde el zaguán se convierte aquí, merced a su condición de espacio filtro con doble cerramiento (cancela
perforada y puerta acristalada) en un eficaz y solvente regulador térmico de la casa. La disposición de la escalera adosada a una de las medianeras permitirá dibujar sin interrupciones una larga perspectiva que desde la calle alcanza el jardín, donde un sistema perimetral de mallas metálicas, servirá de soporte a las trepadoras, que transformarán este patio de vecinos en un pequeño, pero intenso, jardín escondido. Dos grandes voladizos llevan la casa al interior del jardín, acercándose a los chopos plantados por delante de las trepadoras: uno en planta primera, terraza y porche del comedor de verano y otro más largo y esbelto en la planta segunda, aloja la escalera que da acceso a la azotea. Una intervención en la que se ha procurado la mayor eficiencia energética de la vivienda sin acudir a sofisticados sistemas activos de control climático ni a maquinarias producidas por las últimas tecnologías, sino con procedimientos sencillos, quizá puestos a punto y actualizados, ya experimentados por la tradición y la memoria.
52
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
ARQUITECTO: ALEJANDRO MARTÍN TORRENTE ASESORÍA BIOCLIMÁTICA: CRISTINA ALBA PEREZ-RENDÓN CÁLCULO DE ESTABILIDAD Y REFUERZO DE CONTENEDORES: ANTONIO ROIG VENA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN: JOSÉ CARLOS CLARO PONCE FOTOGRAFÍA: JUANCA LAGARES EMPLAZAMIENTO: URB. EL EUCALIPTAL, ALCALÁ DE GUADAIRA. SUP. CONSTRUIDA: 288 M2. SUP. DE PARCELA: 1010 M2.
Vivienda con contenedores reutilizados
53
“Quiero hacerme la casa con contenedores” fue la clara premisa. Comprados los containers antes de la redacción del proyecto, no cabía mayor debate que volver sobre el punto de partida: proyectar una casa -reutilizando el material-. Dos dormitorios dobles independientes, como necesidad programática, ayudaban a abandonar la idea de hacer de cada módulo una estancia, empujándonos a explorar sobre la manipulación de los contenedores. Se cortaron paños completos de chapa, se voltearon dos para conformar el
entrepiso, se hizo volar otro (5 m.) sobre estos, se fijaron las puertas en disposiciones entreabiertas para solidarizar el conjunto. Izarlos alterando su compilación lógica fue un gran reto. Las características de la parcela (con más frente que fondo) favorecieron. Como primera imagen, un primer volumen de dos alturas, ciego en casi toda su superficie, actúa como barrera y a la vez soporte, de una realidad más íntima tras cruzar la puerta (también reutilizada) de la casa. El cuerpo volado (sobre la piscina) enmarca y dilata el porche, con su contrapartida al norte, situando el salón-comedor en medio de ambas realidades. Al otro lado la “casa de la piscina”. Un séptimo contenedor, habilitado como apartamento, servirá para testear las soluciones constructivas: paneles de cemento reforzado como fachada ventilada de altas prestaciones, que unido a la orientación al sur de bandas acristaladas y con ayuda de protecciones solares, hacen posible la A en eficiencia.
JULIO 2020 • CUADERNOS COAS Nº 3
ARQUITECTOS: F. JAVIER LÓPEZ RIVERA / RAMÓN PICO VALIMAÑA. ESTUDIO ACTA. WWW.ESTUDIOACTA.COM COLABORADORES: IRENE SERRANO CABELLO / MANUEL CANSINO CONEJERO / CARLOS GÓMEZ ALVAREZ, BAUPANEL SYSTEM. CONTRATISTA: AREA SERVICIOS S.L. PARCELA: 4.000 M2 EDIFICACIÓN: 190 M2 LOCALIZACIÓN: LA CELADA. CARMONA (SEVILLA) AÑOS PROYECTO: 2016 FIN DE OBRA: 2019 FOTOGRAFÍAS: FERNANDO ALDA
Casa en La Celada. El edificio se destina a vivienda unifamiliar para uso propio en el que la configuración de la planta gira en torno a un patio exterior abierto por el lado sur al resto de la parcela vacante. En torno a él, se desarrollan tres cuerpos edificatorios de forma rectangular que aparentan rotar en torno al patio hasta formar una especie de U invertida.
Situada en el borde de una urbanización de los años 60, a medio camino entre Carmona y Sevilla, el tamaño de la parcela (más de 4000 m2), su posición periférica y la práctica ausencia de vecinos, convierten el espacio físico donde se coloca la vivienda en algo plenamente RURAL, vacío de cualquier referencia urbana o construída. Con esos mimbres, la estrategia de implantación retoma los invariantes de las arquitecturas rurales andaluzas (haciendas, cortijos, lagares), basada en la geometría y en la creación de espacios exteriores -patio central y secundarios- en torno a los cuales se dispone la edificación.
Las cubiertas son ligeramente inclinadas, en direcciones opuestas, alternándose con pequeñas zonas planas, para favorecer una cierta volumetría del conjunto, tanto exterior como interior, que compense el desarrollo en una planta. El programa de necesidades se organiza en una sola planta, estructurada en tres piezas unidas por dos distribuidores. En uno de ellos se sitúa el salón, cocina y comedor. El segundo de ellos aloja el dormitorio principal y su programa asociado de baño y vestidor. Y el tercero alberga el resto del programa de noche, con dos dormitorios y un baño. Completa este cuerpo un pequeño núcleo de aseo, vestuario y trastero, más vinculado a los usos exteriores de la parcela.
La estructura se resuelve a base de paneles verticales y horizontales de EPS, con recubrimiento de microhormigón proyectado, armado con mallazo, por ambas caras (Sistema Baupanel©). Ello permite la reunión de estructura y cerramiento en un solo elemento, de reducido espesor, la ausencia absoluta de pilares, y un magnífico comportamiento energético.
54
55