Febrero 2018 issuu

Page 1

FEBRERO 2018

1


2

FEBRERO 2018


ÍNDICE

EDITORIAL

A

migos de Vínculo Empresarial, vivimos en una zona que brilla con luz propia, potente y pujante, una de la más importante del país en materia de desarrollo económico, somos el corazón del diamante de México.

No podemos pedir mejores condiciones, pero si tenemos que exigirnos un mayor compromiso y luchar con ahínco por que los grandes proyectos se desarrollen rápido y eficientemente. En esta edición exponemos el potencial que traerá la llegada de Toyota, no sólo para Apaseo el Grande, sino también para Celaya y Querétaro. Esto abre muchas oportunidades y con ellas vienen grandes retos, el primero impulsar un desarrollo ordenado, y después impulsar los proyectos que requiere la zona para atraer inversiones y como punto muy importante desarrollar a las empresas locales y generar una mejor calidad de vida para nuestros habitantes.

4 Autos de hidrógeno ¿El futuro?

18 Desde Querétaro hasta Celaya una SÚPER CIUDAD

24

Celaya es importante y debemos valorarlo, comprenderlo y contagiarnos de estas nuevas oportunidades que se presentan y se seguirán presentando.

¿Qué incluye el estudio para el uso de las vías?

Tenemos muchos motivos para estar orgullosos, este año por ejemplo nuestro Instituto Tecnológico de Celaya cumple 60 años y ha sido un gran elemento para formar jóvenes que han contribuido no sólo con la ciudad o con el Estado sino con el mundo, y ha potenciado el desarrollo industrial de la Región.

32

Así como hace 6 décadas nació el Tecnológico hoy debemos pugnar por el nacimiento de grandes proyectos, como el llamado “Arco Tecnológico” del cual en esta edición damos cuenta, o del Macrolibramiento que detonará aún más nuestra región al mejorar su conectividad, o la terminal intermodal, y dándole el uso correcto a los terrenos que dejarán las vías una vez concluido el Ferroférico, estamos llamados a ser el núcleo logístico de esta importante zona, permitiéndonos disfrutar de sus beneficios y oportunidades de esta nueva realidad. Dejamos en sus manos esta edición de Vínculo Empresarial, mostrándoles todo lo bueno que está sucediendo y lo que está por venir, para que se contagien de optimismo, para que crean que está en nuestras manos y en nuestra tenacidad hacer realidad todo lo que estamos llamados a ser. Hagamos de Celaya la gran Ciudad que todos queremos.

Ismael Pérez Ordaz Presidente

Logran productores “Marca

Colectiva Cajeta de Celaya Región de Origen”

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

SÍGUENOS EN:

EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

FEBRERO 2018

3


AUTOS DE HIDRÓGENO

¿El futuro?

A diferencia de los autos eléctricos los autos de hidrógeno se consideran “cero emisiones”, ya que sólo liberan vapor de agua.

S

i bien los autos eléctricos están tomando el control de la industria automotriz, especialistas opinan que quizá el futuro esté en los autos con celdas de hidrógeno. Aunque todavía es una tecnología que se encuentra en sus primeros pasos, diversas armadoras ya pueden hablar de resultados en sus primeros años de impulso. Toyota, por ejemplo, tan sólo en California el año pasado logró vender más de 3 mil unidades del Mirari, su auto de celdas de hidrógeno. Existen 31 estaciones de carga de hidrógeno en el estado de California, con 12 estaciones más que se estrenarán este año. El Mirai puede recorrer hasta 500 kilómetros con una sola carga y le toma 5 minutos recargar el tanque por completo. A fin de cuentas es un auto con motores eléctricos, pero en lugar de obtener su electricidad de un enchufe, lo logra a través de la celda de hidrógeno que lo único que produce como desecho es vapor de agua. Mirai también se vende en Japón y en países europeos como Alemania, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido. Otra marca que ha apostado por la pila de combustible ha sido la surcoreana Hyundai. Su primer auto alimentado por hidrógeno fue presentado al el mercado en 2013, el Hyundai ix35 Fuel Cell, y está a punto de lanzar su segunda generación el Hyundai Nexo. Hyundai Nexo es un SUV equipado con un propulsor de 120 kW (163 CV), una batería de 40 kW y una pila de combustible de 95 kW; logra una velocidad de 100 km/h en 9,5 segundos. En el caso del Hyundai Nexo, la carga completa también se realiza en menos de cinco minutos. Para Hyundai su objetivo es introducir 18 vehículos ecológicos antes de 2025. Honda también se ha sumado a la pila de

4

combustible con el Clarity Fuel Cell, que se comercializa desde 2016 Europa, únicamente en Reino Unido y Dinamarca. Su autonomía es de 589 km y su capacidad es de cinco pasajeros. BMW, Mercedes, Volkswagen o General Motors también están desarrollando esta tecnología y han presentado prototipos, aunque aún no han incorporado en su gama ningún modelo de pila de combustible. A diferencia de un automóvil eléctrico, el de pila de combustible no se recarga mediante un enchufe. En su lugar dispone de unos tanques de hidrógeno que mezclan dicho gas con oxígeno para generar la propulsión del vehículo. El proceso electroquímico resultante de mezclar oxígeno e hidrógeno se produce en la pila de combustible y genera energía eléctrica, además de agua. Mientras la electricidad resultante se almacena en las baterías para ir nutriendo el motor, el agua restante en forma de vapor se expulsa. La principal ventaja de los vehículos de pila de combustible es que, a diferencia de los eléc-

FEBRERO 2018

tricos convencionales, se recargan en muy pocos minutos con un promedio de 5 y rinden un promedio de 500 a 600 horas Pero aún han pendientes por revolver: contar con suficientes puntos de recarga para que sean realmente viables. En Alemania, por ejemplo, se han marcado el ambicioso objetivo de instalar 500 hidrogeneras que abastecerán a 50 mil vehículos. Otros países como Suecia, Noruega, Reino Unido, Bélgica o Italia también han incluido en sus planes de movilidad a la pila de combustible y la pertinente inversión en infraestructura. Es tanto el interés en este tipo de vehículos que hace un año se creó el Primer Consejo del Hidrógeno, un organismo formado por 13 grandes compañías, entre las que destacan Toyota, BMW, Honda, Daimler, Hyundai y Kawasaki cuyo objetivo es intensificar la inversión en el desarrollo y la comercialización de los sectores del hidrógeno y la pila de combustible.

Cada año hay más interés de las armadoras por producir autos con celdas de hidrógeno


FEBRERO 2018

5


Impulsa TyPV Ciudad amable y segura con operativo

“Barredora” L

a Dirección General de Tránsito y Policía Vial que dirige el Lic. José Frederman Villatoro Rebolledo implementa el operativo “Barredora” como una de las estrategias para lograr una ciudad más amable y con vialidades seguras. Consiste en identificar vialidades ocupadas por vecinos con objetos o por exhibir mercancía en las banquetas, para posteriormente retirarla. “Por indicaciones del Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Presidente Municipal de Celaya a partir del marzo del 2017 se inició con una campaña permanente de supervisión de vialidades para detectar y retirar objetos sobre la vía pública, con el fin de apartar lugares de estacionamiento o bien exhibir mercancía de locales comerciales”, explicó Villatoro Rebolledo. Y abundó: “A través de la coordinación operativa de esta Dirección dispuso a los distintos turnos y en sus respectivos cuadrantes para implementar estas acciones y también se estará realizando este operativo de manera conjunta con la Dirección de Desarrollo Urbano así como Fiscalización, para que en el ámbito de sus competencias se garantice la liberación de vialidades y zonas peatonales”. “Debemos mencionar que todo objeto colocado en vía pública de manera intencional o accidental, se puede convertir en un proyectil al ser impactado por un vehículo o bien en un obstáculo para el peatón y provocar daños materiales o en la integridad de las personas”. Durante estos dispositivos se han retirado objetos de Av. El Sauz, Av. México, Av. Juan José Torres Landa, Salvador Ortega, Antonio Plaza, Francisco Villa, José Ma. Pino Suárez, Pérez Campos y Combates de Celaya, Av. Constituyentes, Av. Tecnológico, Blvd. Adolfo López Mateos, entre otras. El titular de Tránsito y Policía Vial expuso que es necesario que las personas sean responsables y respeten los espacios destinados para estacionamiento o para el tránsito de personas, y que sólo trabajando de manera conjunta se pueden contar con vialidades seguras. Exaltó que debemos forjar una cultura vial en la que enseñemos a nuestros hijos o familia que debemos mantener el frente de nuestras casas o negocios libres de objetos que más que un bien pueden ocasionarnos daños o hasta responsabilidad legal en caso de daños a terceros. Agregó que aunado a la revisión y retiro de obstáculos en vía pública, también se detectan vehículos en visible estado de abandono los cuales por parte del personal operativo se notifica a los dueños para que se realice el retiro de los mismos en no más de 72 horas o bien estos podrían ser puestos en una pensión por medio de grúa. Este tipo de reportes también se reciben a través de la página de Facebook Dirección General de Tránsito y Policía Vial Celaya, desde donde se monitorean comentarios quejas y sugerencias de la ciudadanía.

6

FEBRERO 2018


A través del operativo “Barredora” la dirección de Tránsito y Policía Vial busca que la ciudad tenga vialidades amables y seguras para el ciudadano. Esta acción consiste en retirar de las calles los objetos que impiden el libre tránsito o el estacionamiento y que además generan una mala imagen para la ciudad.

FEBRERO 2018

7


CÓMO PREVENIR EL CÁNCER POR MEDIO DE LA ALIMENTACIÓN BEGOÑA ITURRIA | CITAS 688 46 33

El cáncer es una enfermedad en la cual las células se proliferan de manera anormal e incontrolada. Existen diversas causas para desarrollar esta enfermedad y la alimentación es una de ellas. En 1984, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos estableció que un 35% de los tumores malignos tienen origen o están relacionados con factores alimentarios. Entre los cánceres más frecuentemente relacionados con la alimentación destacan el de colon, estómago, mama, próstata, pulmones, esófago, útero, hígado y páncreas. Se estima que un cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de cáncer en un 30 a 40%, lo que equivale a entre 3 y 4 millones de casos en el mundo. A continuación presentaré alimentos que son protectores y alimentos que están relacionados con mayor incidencia de cáncer. ALIMENTOS PROTECTORES Frutas y vegetales: Diversos estudios han mostrado que el consumo de verduras puede tener un efecto en la reducción de muchos tipos de canceres. . El consumo de frutas, por su parte, se asocia a una disminución en el riesgo de cáncer de boca, faringe, esófago, pulmón, estómago y mama. Se recomienda incorporar a la dieta una gran cantidad de verduras y frutas, de diferentes colores para así incluir una mayor variedad de nutrientes y vitaminas. Fibra La fibra disminuye el riesgo de cáncer de colon y recto hasta en un 25%. Esto incluye las frutas y verduras, cereales integrales, pan y arroz integral y pasas oscuras, ente otros. Se sugiere aumentar la fibra eligiendo comidas integrales. Las frutas y verduras con mas cantidad de fibra alimentaria son: acelga, espinaca, brócoli, lechuga, nopal, fresas, frambuesas, zarzamoras. ALIMENTOS RELACIONADOS CON INCIENCIA DE CÁNCER Carnes: Comer grandes cantidades de carnes rojas aumenta el riesgo de cáncer de intestino y gástrico. La carnes rojas incluyen vacuno, cerdo y cordero. El consumo de carnes blancas como pollo y pescado, aparentemente no ha mostrado un aumento en el riesgo de cáncer.

8

FEBRERO 2018

Se recomienda comer pocas cantidades de carnes rojas, y de hacerlo cocinarlas a baja temperatura. Se piensa que la carne excesivamente asada adquiere compuestos potencialmente cancerígenos tanto del combustible utilizado (carbón) como de las proteínas propias de la carne sometidas a altas temperaturas. Comidas saladas Las comidas saladas o conservadas con sal, están relacionadas con el cáncer de estómago y de la nasofaringe. Además, aumenta el riesgo de morir por problemas cardiovasculares. Se recomienda disminuir el consumo de la sal y verificar la cantidad de sal que tienen los productos elaborados y conservados. Grasas Las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas son beneficiosas, asociadas al “colesterol bueno”, mientras que las grasas saturadas y las grasas trans son las grasas asociadas al “colesterol malo”. Las comidas vegetales son más ricas en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, mientras que las carnes son ricas en grasas saturadas. Se sugiere bajar la ingesta de comidas grasosas, bajar o suprimir las carnes ricas en grasas, frituras, mantequilla y quesos. Te dejo algunos consejos para evitar la incidencia de cáncer: -Elegir dietas basadas predominantemente en vegetales, ricas en variedades de verduras y frutas y legumbres, como lenteja, frijol y haba. -Mantener un peso corporal “razonable” de acuerdo a tu estatura. -Limitar el consumo de azúcar refinada, como pan dulce, refrescos, galletas, pasteles, etc. -Limitar las bebidas alcohólicas. -Limitar la ingesta de carnes rojas a una o dos veces por semana (preferir pescados y pollo) -Limitar la ingesta de alimentos grasos, especialmente los de origen animal (mantequilla, carnes grasosas) -Realizar actividad física mínimo 3 veces por semana.

Recuerda que un cambio en tu alimentación puede reducir las probabilidades de que desarrolles tanto cáncer, como muchas otras enfermedades. Además de que mejorará tu calidad de vida y te sentirás mucho mejor!


FEBRERO 2018

9


Colegio de Contadores se renueva

Occidente, por su apoyo durante su gestión, y resaltó el honor que le representó haber sido el Presidente durante la gestión del 2017. El Colegio es una federación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, cuenta además con delegaciones en algunos municipios del Estado lo que da un total de 220 integrantes, sólo de Celaya son alrededor de 150. En entrevista Hernández Ruiz explicó que a lo largo de este año le dará continuidad a los proyectos que ha impulsado el colegio entre los que se encuentran principalmente la capacitación y la certificación, además de fomentar un mayor uso de sus nuevas instalaciones. “Ahorita ya tenemos las instalaciones más formales, pero el proyecto implica otra etapa entonces vamos a trabajar en crear un fondo para darle seguimiento, esta segunda etapa consiste en hacer una gran sala en el segundo piso y un espacio para la dirección. Vamos a aprovechar la ubicación que tenemos (avenida Las Torres) que nos permite tener aquí las capacitaciones con nuestros asociados y que las utilicen otras asociaciones”.

E

l nuevo Consejo Directivo 2018 del Colegio de Contadores Públicos de Celaya, A.C. tomó protesta encabezado por su nueva presidenta, la CPC Mariela Hernández Ruiz. El nuevo Consejo Directivo asumió el cargo con el respaldo de sus asociados e invitados especiales de la Región Centro Occidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, así como representantes de diversas instituciones del Municipio. El CPC José Bésil Bardawil, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, fue el indicado para Tomar protesta al nuevo Consejo, deseándoles todo el éxito. La nueva Presidenta es la CPC Mariela Hernández Ruiz, en su discurso de apertura resaltó la importancia de los profesionales de la contabilidad. “El ser Contador Público con lleva una responsabilidad social, de actuación de integridad con valores y ética, ésta es la esencia de la Contaduría Pública.”

10

Expuso que la innovación y Tecnología han sido componentes clave en la evolución de esta Profesión y señaló que por ello es muy importante dar continuidad al plan de trabajo alineado con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Entre sus objetivos enumeró: “Tener representatividad y reconocimiento como Contador Colegiado, fortalecer la calidad de la profesión, poner atención a los riesgos, ser una entidad sustentable, promover la unidad de los asociados, la actualización y el desarrollo profesional, e invitar a todos los socios a desarrollar la mejor versión de sí mismos, pues, las organizaciones son su gente, por tanto, el Colegio es la suma de talento de todos sus integrantes, un mejor Colegio demanda el crecimiento individual de cada asociado, finalmente agradeció la oportunidad de servir a la Profesión Contable y a los asociados con actitud positiva y entusiasta para lograr los objetivos trazados, en su gestión” El CPC Eduardo Adolfo Rodríguez Lino, presidente saliente agradeció a los asociados, a expresidentes y colegas de la Región Centro

FEBRERO 2018


Contaron con la presencia del CPC José Bésil Bardawil, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Contamos actualmente con 2 aulas con una capacidad aproximadamente de 60 a 70 personas cada una y tenemos toda la infraestructura para que se realicen aquí desayunos empresariales, cursos, y demás”. Resaltó que los integrantes del Consejo están comprometidos para lograr los objetivos, para ello están definidas las delegaciones y comisiones regionales para promover entre otras cosas las capacitaciones con más de 300 horas al año en mesas de trabajo y eventos técnicos. “Tenemos un seminario fiscal que programamos entre los meses de agosto y septiembre, vamos a tener también un seminario con expositores a nivel nacional de lo que llamamos la Cross y ese es a nivel nacional”. Agregó que el colegio está abierto a recibir a todos los profesionales que quieran adherirse, así como a los estudiantes de contaduría pública.

CPC. Mariela Hernández Ruiz Presidenta CPC. Ma. del Refugio Tierranegra Licea Vicepresidenta

CP. Araceli Vega Patiño Protesorera CPC. José Luis Sánchez Vázquez Secretario

CPC. Víctor Martínez Herrera

CP. Marcela Cano Meza

Vicepresidente de Legislación

Pro- secretaria

CP. Martha Eugenia Castro Casique Tesorera

CPC. Luis Manuel Cano Meza Vocal

FEBRERO 2018

11


Biodinámica... Lentamente, pero sin pausa, en el hemisferio norte las vides están volviendo de su letargo y pronto los cortes de la poda invernal llorarán, iniciándose un nuevo ciclo. Para los viticultores europeos será muy amargo recordar la campaña 2017, esa que les llevó al límite de sus capacidades con la “helada negra”, el violento granizo o la cruel sequía, entorno que para muchos no fue al azar sino afirmación del cambio climático como un hecho irrefutable y causa de una cosecha desastrosa, entre las peores desde las aciagas décadas de la Gran Plaga, la Filoxera, que en la frontera de los siglos XIX y XX arrasó con el 50% de su viñedo. En enero pasado, la Organización Meteorológica Mundial confirmó lo que es notorio, pues desde que existen datos confiables (1880), los 16 años de mayor temperatura se han dado en este siglo, con 2016, 2015 y 2017 a la cabeza.

La lucha contra el cambio climático se sustenta en el ámbito micro, aunque no se perciba así. Los viticultores, amantes por definición de sus terruños y fieles testigos de que la naturaleza es pródiga, están conscientes de ello y priorizan la ecología en los viñedos, algunos yendo más allá con prácticas que parecieran insólitas o hasta románticas. Un buen amigo (gracias, Rafa) me compartió un video sobre un productor, Vergenoegd Wine Estate (Stellenbosch, Sudáfrica), que utiliza 800 patos para cumplir una labor ecológica esencial en la viña, manteniéndola libre de plagas al alimentarse de insectos dañinos y contribuir a la fertilización del suelo, cuestión que les hace gastar 7 veces más que si aplicaran químicos en sus 57 hectáreas. Esta inusual praxis me hizo pensar en aquello que supera lo convencional, como la gestión biodinámica de un viñedo y su nexo con un ecosistema. Para que un viñedo ecológico u orgánico (sinónimos en el tema) sea nombrado así no debe ser tratado con pesticidas, herbicidas o fertilizantes de origen químico, sino con residuos orgánicos o composta, el suelo debe protegerse con coberturas vegetales que lo aíslen y retengan la humedad, bajen la erosión y faciliten la integración de materia orgánica, debiendo utilizarse vendimia manual. En caso de enfermedades son pocos los productos permitidos, como la mezcla bordelesa, “bouillie bordelaise”, compuesta de cal, sulfato de cobre y agua, muy usada para combatir el Mildiu, así como el azufre en polvo para el Oídio. Del casi millón de hectáreas del viñedo español, el mayor del mundo, un 8% son ecológicas, por lo que España es el líder mundial en ese rubro, superando a Italia y Francia, aunque éstos consumen casi toda su producción y España exporta 96% de lo que elabora.

12

FEBRERO 2018

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

La versión más extrema de la viticultura ecológica se da en un viñedo biodinámico, entendido como un sistema con vida propia y de forma integral, holísticamente, no como la suma simple de sus partes. Además de respetar el contexto de una viña ecológica, para cuidar el equilibrio del suelo se aplican preparados naturales que tal vez suenen esotéricos, como cuernos de vaca rellenos de composta, enterrados en el invierno y sacados en la primavera ya en descomposición, ricos en vida microbiana, para diluirlos en agua y rociarlos en el suelo, o de nuevo astas llenas de cuarzo en polvo, enterradas en primavera y extraídas en otoño para esparcirlas en las cepas y apoyar su fotosíntesis, así como hierbas medicinales como abono o prevención de males, como manzanilla, cola de caballo, valeriana, ortiga y diente de león, rigiendo los trabajos en el viñedo al calendario lunar, ya que cuando la Luna está en su fase creciente incide en la savia de la planta, al igual que lo hace con las mareas, por lo que se aconseja podar en menguante ya que la savia no fluye con tanta fuerza y los cortes cicatrizan con mayor rapidez. Los aspectos básicos de la viticultura ecológica y biodinámica no insinúan que bodegas de prestigio, al no operar así, usen productos químicos que dañen la viña o alteren el vino. Los grandes no los utilizan, cuidan sus viñedos sí o sí, y lo hacen porque aman su terruño y dependen de él para crear, año con año, el arte que disfrutamos al beber una copa de vino. En la biodinámica el punto nodal es fortalecer la salud de la viña, evitar plagas o enfermedades y no combatirlas cuando ya están, prevenir y no remediar, considerando al suelo un organismo vivo y dinámico, para actuar en consecuencia y lograr que su calidad sea mayor al tener más actividad, por medio de una filosofía que conjuga ciencia, trabajo y sustentabilidad para que la tierra y el espacio se vacíen en la cepa, en pos de un fruto de máxima sanidad. Sin embargo, no creo poder afirmar que un vino biodinámico sea mejor, organolépticamente, que un vino creado de forma tradicional, sino solo que su elaboración tuvo una mayor complejidad y que, en todo caso, podría mostrar una concentración mayor. La última palabra, como siempre, está en su paladar. Bodegas en todo el mundo conducen sus viñedos bajo estos principios y en España las hay en Rioja, Ribera del Duero, Galicia, Aragón, Navarra, Penedès, Priorat, Montsant, Valencia, La Mancha o Andalucía, pero sé de una, en Sardón de Duero (Castilla y León), que se distingue por sus extraordinarios vinos, de muy alta gama y de la que pronto hablaremos, amable lector, Usted y yo… se llama Quinta Sardonia. Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


FEBRERO 2018

13


SE CONSOLIDAN

CLÚSTERS EN GUANAJUATO El Clúster Aeroespacial de Guanajuato, por ejemplo, fue constituido oficialmente con la participación de dos instituciones y diez empresas ubicadas en los municipios del corredor industrial y que generan tres mil empleos directos. Con la firma del acta constitutiva, el gobierno, la academia, las empresas y la sociedad unen esfuerzos para el desarrollo de esta industria en el estado de Guanajuato. El Presidente de este nuevo clúster, Felipe Briones destacó que generan empleos bien remunerados. “La columna vertebral de este sector es su desarrollo de capital humano de alta especialización, por lo que uno de los objetivos estratégicos del clúster es el de apoyar a generar estrategias de vinculación con centros de formación estatal, nacional e internacional, así como alianzas con aerolíneas, centros de mantenimiento y talleres aeronáuticos”.

C

on la conformación de los clústers: Aeronáutico-Aeroespacial, Tecnologías de la Información y Logística-Movilidad, se consolida la diversificación de la economía local de Guanajuato. La articulación productiva de los clústeres estratégicos que están presentes en la entidad, permiten el equilibrio de la economía local, al abrir oportunidades de negocio para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de Guanajuato, destacó el Secretario de Desarrollo Económico, Guillermo Romero Pacheco. Estas tres nuevas asociaciones se suman a las ya existentes en la entidad: Clúster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO), Clúster Moda, Alimentos y Químico, todos ellos están reconocidos por la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal. Además se encuentran en desarrollo los clústeres de Servicios de Investigación, Servicios de Salud y Turismo.

14

FEBRERO 2018

Con 7 clústeres creados y 3 más en proceso, Guanajuato destaca por tener una economía diversificada lo que le da aún una mayor fuerza a su crecimiento

Entre los eventos más importantes realizados gracias a la estrategia de los clúster destacan: Foro de recursos humanos de la industria automotriz, Foro de Proveeduría Automotriz, 2do. Foro Empresarial y de Negocios del Clúster Alimentos, 2do. Foro Empresarial y de Negocios del Clúster Químico, Noviembre mes de la Moda, “Guanajuato inspiración que viste”, con el desarrollo de la 11ª edición del Concurso Internacional de Moda y Diseño ‘Creáre y el 3er. Foro Empresarial y de Negocios de la Moda (FIMODA). En Guanajuato existen las condiciones de desarrollo económico para la consolidación de las empresas locales a través de estrategias como: Encuentros de Negocios, Desarrollo de Proveedores, Articulación Tecnológica, Comercialización, etc. La iniciativa de sumar empresas a clústeres debe nacer de las mismas empresas de un solo sector para que puedan enfrentar retos en común que se presentan en su actividad económica, con el debido acompañamiento del Gobierno del Estado.


El desarrollo de clústeres es el medio para que las MIPYMES locales aprovechen las oportunidades de negocio que abren las empresas instaladas o por instalarse en Guanajuato. Al unir esfuerzos, las empresas tienen la oportunidad de realizar estrategias que les permitan ser más competitivos. Romero Pacheco mencionó que la prospección para el desarrollo de los clusters generará servicios de hospedaje, apoyo a turismo, forta-

lecimiento y reconversión de los sectores Cuero-Calzado, Textil-Confección, Alfarería y sus productos, Transportes de Carga, Transporte de Pasajeros, Artículos del Cuidado Personal y Farmacéutico, Automotriz y Autopartes; así como sectores especializados para la tercera edad.

En el último año se conformaron oficialmente tres nuevos clústers de sectores estratégicos para la entidad.

FEBRERO 2018

15


TecNM en Celaya 60 años de contribuir con el mundo

2

018 es el año, el Tecnológico Nacional de México en Celaya cumple seis décadas, y sus resultados son claros, no sólo ha contribuido con la formación de jóvenes, o con el desarrollo industrial de la región, actualmente estudiantes y egresados del TecNM en Celaya, tiene presencia en países de al menos cuatro continentes, reafirmando la formación de profesionistas del más alto nivel de desempeño. Su Director el maestro Ignacio López Valdovinos, señaló que el cumplir estas seis décadas, es motivo para compartir conocimientos, actividades deportivas y culturales con toda la sociedad. “Nos da mucho gusto compartir con la sociedad, con la región, con Celaya, el Tecnológico de Celaya nació como un Centro de segunda enseñanza, capacitación técnica para trabajadores y preparatoria técnica especializada, posteriormente fue el Instituto Tecnológico Regional, atendía a toda una región del país; en aquel entonces eran ocho tecnológicos los que había en México, empezamos ofreciendo secundaria y carreras técnicas, de manera posterior se desincorporó la secundaria, dando inicio con los primeros programas de licenciaturas en el año 1962”. “Hoy en día el Tecnológico Nacional de México en Celaya es una institución consolidada en su oferta educativa y en el devenir del tiempo consideramos que ha hecho mucho por la formación de jóvenes, por la industria colaborando con la formación de los diferentes corredores industriales que están cerca de Celaya. Yo no concibo los corredores industriales cómo han crecido sin la presencia del Tecnológico de Celaya, con sus egresados incorporándose al mundo laboral, y con el crecimiento y desarrollo de empresas”. “Para este 60 aniversario, hemos convocado a ex directores, egresados, empresas y a la comunidad tecnológica que integra el TecNM en Celaya, para construir un programa integral que tenga que ver con deporte, cultura, y transferencia de conocimiento con diversos congresos de carácter de internacional”. El evento central será el 17 de abril, un evento de festejo donde buscarán que personalidades del País y del Estado estén presentes en la celebración de estas seis décadas de la institución. “Buscamos escuchar las voces de egresados, de autoridades, y políticas de la propia SEP para en ese contexto estructurar un programa de actividades festejos durante todo el año,

16

de hecho iniciamos el primer día de labores de este año con el primer festejo que fue el Congreso Internacional de Ingeniería Química y vamos a cerrar los festejos en noviembre”. “Falta integrar actividades, estamos abiertos a escuchar, queremos que lo que organicemos le haga sentido a la comunidad estudiantil, y le haga sentido a la sociedad, nos preocupa la formación integral del joven y esa formación integral del joven tiene que impactar en la sociedad”. Expuso que los canales recibir comentarios y aportar a este festejo son dos: el académico a través del doctor José Antonio Vázquez López para si existiera alguien interesado en alguna empresa u organismo a dar algún taller; y toda la parte cultura y de extensionismo será a través del maestro Julián Ferrer Guerra.

y Desarrollo de Equipo de Celaya (CRODE) se unen con el sector público, social y privado.

Entre las actividades que ya están programadas se encuentra la etapa Regional de la Universiada que consiste en eventos deportivos con la participación de todas las instituciones de educación superior del país, públicas, privadas, tecnológicas, politécnicas entre otros. En el caso del Tecnológico de Celaya la fase regional recibirá a más de 2 mil jóvenes de Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato.

El evento consiste en tres días con cerca de 600 talleres para que si un joven quiere adquirir alguna competencia saldrá con su propio certificado, o si quiere enseñarse a pintar cuando menos tenga noción, así será en teatro, música, danza, fotografía, muchos talleres impartidos por egresados que están en la industria y vendrán a poner su granito de arena”.

En lo cultural ya está programada la presentación en el auditorio Francisco Eduardo Tresguerras del Mariachi Vargas de Tecalitlán; el tradicional Baile de las Rosas que este año contará con la presencia de Jorge Muñiz; el espectáculo “Vívelo” con los jóvenes zapateadores y el Son luna; una exposición de Francisco Toledo, uno de los artistas plásticos más reconocidos del país.

“El diseño lleva la imagen del primer edificio que tuvimos, en el que aparece el árbol del ahuehuete, un icono ya de la institución, en esta ocasión el diseño estuvo a cargo del fotógrafo Alejandro Cuevas”

Para el domingo 15 de abril, están organizando un desfile de carros alegóricos, para el cual en breve saldrá la convocatoria para que todos los jóvenes participen. En lo académico se incluirán, Coloquios internacionales y por primera ocasión se realizara un evento denominado “Semana Lince” la cual está conformada por talleres y conferencias que contribuyen el en fortalecimiento de los conocimientos y el potenciar habilidades en los estudiantes. Este evento fue iniciativa del Consejo de Vinculación de las Instituciones del Tecnológico Nacional de México en Celaya, el cual se crea con la finalidad de potenciar la operación y el desarrollo del Tecnológico Nacional de México en la zona de Celaya, Guanajuato y sus alrededores; en donde el Tecnológico de Celaya, el Tecnológico de Roque, el Centro Regional de Optimización

FEBRERO 2018

Este momento quedará plasmado en el boleto de la Lotería Nacional del sorteo del 8 de abril.

Estos y todos los eventos del festejo serán dados a conocer y podrán ser consultados en la página web http://itcelaya.edu.mx y en redes sociales. “Sin lugar a dudas el TecNM en Celaya es un referente, sin temor a equivocarme un orgullo para los celayenses tener una institución como esta, por lo que hace, por lo que ha hecho y seguramente por los devenires en el tiempo porque para ello nos estamos preparando para lo que puede ser un futuro inmediato. Seguimos impulsando fuertemente la formación de los jóvenes, tenemos que apostarle a la internacionalización de nuestra gente”. Actualmente son alrededor de 5 mil 700 alumnos y casi 500 colaboradores entre profesores e investigadores, 80 de ellos en el Sistema Nacional de investigadores y 100 profesores con el “Perfil deseable”.


Oferta educativa “Llegamos a este festejo ranqueados entre los primeros dos lugares nacionales por sus indicadores, no por su matrícula, de un total de 254 Tecnológicos en el Sistema Nacional”. *Abren sus puertas a más estudiantes Este mes de febrero el TecNM en Celaya inicia la entrega de fichas para los jóvenes que deseen formar parte de su comunidad educativa. Cada año ingresan alrededor de mil 100 jóvenes y se quedan alrededor de 600 jóvenes en semestre cero lo que a la postre les permite ingresar. “A los jóvenes les digo que se preparen, que estudien para su examen, aquí los esperamos, esta institución como otras nos preocupamos por dar lo mejor de nosotros para que el proyecto de vida que tienen sea realizable y mejore sus condiciones de vida. Seguimos siendo una institución muy seria, con mucho compromiso, para que la confianza que depositan en nosotros seas una confianza que podamos corresponder a ellos”, expuso el Maestro Valdovinos. “La diferencia antes y después del tecnológico es tan grande que tiene que ver con su propia forma de vida, si un joven es talentoso seguramente se incorporará al tejido empresarial mundial, estamos preparando a jóvenes para que en cualquier parte del mundo se desempeñen de manera exitosa”.

Hechos relevantes… -El Instituto Tecnológico de Celaya inicio sus actividades el 14 de abril de 1958, como un Centro de Segunda Enseñanza, Capacitación Técnica para Trabajadores y Preparatoria Técnica Especializada, con sus primeros 362 alumnos -Su primer director fue el Ing. Antonio Camarena Cortés. -En 1961 se gestionó la autorización para establecer la carrera de Ingeniería de Mecánica, Electricidad y Química. -En 1962, como resultado de las gestiones mencionadas, inician los primeros cursos de la Carrera en Ingeniería Industrial -En 1970 se desincorporan los estudios de secundaria y en 1984 los de bachillerato. -XEITC ahora XHITC Radio Tecnológico de Celaya, es inaugurada el 14 de abril de 1978, siendo la primera radiodifusora cultural del TecNM. -A partir de agosto 2017 opera su extensión en Apaseo el Grande

Este festejo no sólo es para la comunidad estudiantil y ex alumnos, también es para todos los ciudadanos, por lo que se hace extensiva la invitación para que participen y colaboren en las diferentes actividades programadas para esta gran fiesta.

Licenciaturas: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Química, Ingeniería en Mecánica, Ingeniería en Bioquímica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecatrónica, Licenciatura en Administración, Ingeniería en Informática, Ingeniería en Gestión Empresarial. Licenciaturas en Apaseo el Grande: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Gestión Empresarial. Licenciatura en modalidad Mixta: Ingeniería en Sistemas Computacionales. Posgrados: Maestría en Ciencias en Ingeniería Química, Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica, Maestría en Gestión Administrativa, Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica, Maestría en Ingeniería Industrial, Maestría en Innovación Aplicada, Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Electrónica.

FEBRERO 2018

17


Desde Querétaro hasta Celaya una SÚPER CIUDAD

A

unque cada ciudad tiene su independencia y territorio, desde Querétaro hasta Celaya funcionará como una Súper Ciudad.

Así lo prevé el Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano para la zona Noreste, que incluye principalmente Apaseo el Grande y Celaya y su conexión e impacto con Querétaro, el cual es elaborado por IPLANEG a través del despacho consultor Fundación Metropoli. Si bien el Programa Maestro tiene su mayor contenido respecto al desarrollo para Apaseo el Grande tras la llegada de Toyota, incluye aspectos importantes de Querétaro y Celaya. El documento expone que en el ámbito territorial entre las ciudades de Celaya y Santiago de Querétaro es fundamental articular adecuadamente el proceso de expansión metropolitana interestatal y hacer de la diversidad territorial de este espacio un activo para el desarrollo, más allá de la conurbación física que está sucediendo con estos dos nodos urbanos.

18

Esto, afirma el estudio, permitirá generar espacios atractivos, sostenibles, competitivos y eficientes, con capacidad para proporcionar una alta calidad de vida, captar actividades de alto valor añadido y atraer talento a vivir y trabajar en este espacio. “Es un objetivo clave para el futuro de este territorio, en especial para el municipio de Apaseo el Grande y su parte noreste, donde el 15 de abril del 2015, se anunció oficialmente la llegada de la planta automotriz Toyota a México, específicamente al municipio de Apaseo el Grande. En este sentido, la ciudad de Querétaro ha alcanzado niveles de crecimiento notables, en tanto que el área urbana ha tenido un incremento de 16 veces, la población ha crecido únicamente 3.4 veces. Por otro lado, la ciudad de Celaya con menores cifras de crecimiento lo ha hecho 6.4 veces en superficie, con un crecimiento poblacional de 2.4 veces”.

FEBRERO 2018

“Los entornos metropolitanos de Celaya y de Querétaro, a diferente ritmo y con sus propias dinámicas socio-económicas, están presentando un mismo patrón de crecimiento urbano extensivo tendiendo a la dispersión y a la periurbanización de los municipios del entorno. Esta expansión física plantea nuevos retos de gobernabilidad urbana, disposición de servicios y pérdida de calidad de vida, y para el caso de los municipios de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, ubicados en el entorno de los dos núcleos principales implica un desafío adicional ya que empiezan a absorber físicamente el proceso de conurbación derivada de las dinámicas económicas de Celaya y Querétaro”, agrega. “Ante este fenómeno, la preocupación y el gran reto de estos municipios en particular, es no convertirse en “ciudades dormitorio” dependientes totalmente de los núcleos principales y lograr cierta autonomía conservando sus características e identidad local que las caracteriza”.


A través de la elaboración del “Programa Especial de Desarrollo Urbano para la zona Noreste del Municipio de Apaseo el Grande” el gobierno del estado de Guanajuato fomenta el desarrollo urbano más equitativo, armonioso con su entorno y sustentable, fomentando la integración funcional con los ámbitos metropolitanos de Celaya y Querétaro, aprovechando infraestructuras y equipamientos existentes y previniendo la expansión y fragmentación urbana.

“KCSM (Kansas City Southern México) y Ferromex comparten vía desde su paso por la Zona Metropolitana de Querétaro, ésta se divide prácticamente en el centro del municipio, la septentrional pertenece a KCSM y la línea de Ferromex continua en dirección poniente cruzando la cabecera municipal continuando hacia Celaya. Este corredor Ferroviario es uno de los más importantes del país ya que mueve carga hacia el norte, noroeste y la costa del Pacífico”.

La cabecera municipal de Apaseo el Grande se ubica a unos 15 kilómetros del aeropuerto internacional del Bajío y el Puerto Interior de Guanajuato, teniendo acceso por la carretera federal 45. Otro aeropuerto, el Intercontinental de Querétaro, se encuentra a 65 km, una hora de viaje, por la autopista 45D “El objetivo especial de este Programa Especial que se mandó a hacer de Desarrollo Urbano para esta zona en Apaseo el Grande reside en la importancia de la entrada de la instalación de la armadora y de lo que va a implicar en el territorio”, explicó la Maestra Ana Carmen Aguilar Higareda, Directora de Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de IPLANEG. Este programa especial se elaboró con un diagnóstico técnico, con datos estadísticos y demás pero también una parte muy importante fue el “Diagnóstico percibido” donde a través de diferentes foros recibieron el punto de vista de ciudadanos.

El estudio expone que existen varios ejes de comunicación en esta zona: las vías del tren y el río.

El desarrollo de esta zona incluye el impulso de Apaseo el Grande en especial la zona que ocupará Toyota como “Eco Ciudad”.

“No es un programa que se va a poder plasmar o ver los resultados a corto plazo, son documentos de largo plazo que implican diferentes estrategias, se hace esta visión de futuro con diferentes escalas, se platica el modelo territorial policentríco que es lo que llamamos territorios inteligentes para ver las potencialidades de esta zona que forma parte del llamado Diamante de México, es decir toda la importancia que tiene Guanajuato de manera geocéntrica para el desarrollo industrial, la

FEBRERO 2018

19


estructura urbana que tiene y la centralidad que existe en el Municipio de Apaseo, contemplando el impacto que tiene con la zona metropolitana de Apaseo y de Querétaro, así surge el diseño de la Súper Ciudad que le llaman a esta concentración entre Celaya, Apaseo y Querétaro, tiene una red vial de buenas comunicaciones, la conexión ferroviaria y el proceso de metropolización que se está dando, a partir de ahí se hacen diferentes análisis de las potencialidades de este gran territorio”

“Por eso comento que no nos limitamos a los limites administrativos sino a estas interacciones”. Esta súper ciudad tendrá además del eco bulevar y la conexión con las vías del tren un arco tecnológico que se ubicará en Celaya.

Llaman “Súper Ciudad” a todo el territorio inteligente de estas tres manchas urbanas: Celaya, Apaseo y Querétaro.

“El objetivo es sacarle al territorio un mayor provecho para todos y es así como surge el Modelo de Eco Ciudad y proyectos de impacto regional o metropolitano”. “Llamamos súper ciudad a todo el territorio inteligente de estas tres manchas urbanas: Celaya, Apaseo y Querétaro y que incluirá corredores ecológicos, programas de reforestaciones, vocación del terreno en agriculturas metropolitanas, un Eco Bulevar que ya funciona a través de la Carretera 45 y se tendrá que hacer la conexión a la zona de Apaseo y también de donde va a estar la armadora”. Querétaro ya ha tenido un fuerte desarrollo en la zona que colinda con Apaseo el Grande, a pocos kilómetros de lo que será Toyota.

20

Se cataloga así porque tienen un nivel de interacción grande que se fortalecerá con la puesta en operación de Toyota.

FEBRERO 2018


Celaya tendrá “ARCO TECNOLÓGICO”

En un predio ubicado cerca de la armadora Honda se proyecta que en Celaya se desarrolle el llamado “Arco Tecnológico”

E

l Plan Maestro para el desarrollo de la zona de Apaseo el Grande y sus zonas conurbadas incluye en Celaya la consolidación de un “Arco Tecnológico” que por medio de las vías del tren y carreteras se conectará con la zona de Toyota en Apaseo el Grande y con Querétaro . La Directora de Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de IPLANEG, Ana Carmen Aguilar Higareda, explicó en qué consiste.

Se trata de un sitio en donde converjan desde un puerto seco, centros de negocios, hasta centros de investigación de las grandes empresas que se han asentado en la zona.

“Se está visualizando lo que llamamos el “Arco Tecnológico de Celaya”, es aprovechar toda la infraestructura que tiene Celaya que se pueda hacer un centro de negocios, un centro de exposiciones, edificios terciarios o de servicios, un segundo puerto seco en la entidad por la competitividad que tiene en cuestión del territorio”.

“Es una idea que se da ahorita en este territorio para que se le pueda dar seguimiento a lo largo del tiempo, por eso se llama Plan Maestro y visualizamos que tienen ese potencial. Estos grandes proyectos se está considerando que queden establecidos en el Plan Estatal de desarrollo”.

Higareda expuso que estos son grandes proyectos y que actualmente sólo existen en el tema conceptual, que tendrán que impulsarlos y darles seguimiento para que se consoliden.

El Arco Tecnológico está proyectado para su desarrollo en predios cercanos a la armadora Honda.

Incluso el Plan Estatal de Desarrollo 2040 que recién presentó el Gobernador Miguel Márquez habla de 2 proyectos que tienen que ver con el Arco Tecnológico: la Construcción de una Terminal Intermodal en la zona Laja-Bajío y la Construcción del Parque Intermodal de Celaya que al parecer se trata del mismo. “Al incluirlo en este plan maestro estamos presentando el potencial que tiene esta localización. Y se proyecta en Celaya pero beneficia a toda la zona pasando por Apaseo el Grande hasta Querétaro, lo que queremos es mostrar que por cuestiones territoriales sí ya existen la infraestructura, calidad y capacidad en cuestión de equipamientos lo que hay que hacer es mejorar las conexiones”. “La gente que se establezca en Apaseo o cerca de la armadora o inclusive en Querétaro se puede beneficiar de este centro tecnológico que estaría en Celaya pero no es necesario que estén en todos lados”.

FEBRERO 2018

21


TOYOTA SERÁ “ECO CIUDAD” El Programa Maestro para el Desarrollo de Apaseo el Grande tiene un avance significativo y proyecta la creación de una “Eco ciudad” entorno a lo que será la planta armadora de Toyota.

Se llama “Eco ciudad” porque muy cerca pasa el Río Querétaro que se conecta hasta Celaya y porque se proyecta como una zona sustentable con un desarrollo ordenado.

Toyota ocupará 600 hectáreas, este territorio se compara en dimensiones con la cabecera municipal de Apaseo el Grande. Pero la armadora no estará aislada, estará en el corazón de una gran región que incluye al menos 7 comunidades, parques, zonas agrícolas, vialidades que le permitan integrarse al desarrollo de la región sin que los habitantes pierdan su identidad. Ana Carmen Aguilar Higareda, Directora de Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de IPLANEG, explicó que esta “Eco ciudad” debe tener una conexión en cuestión de ciudad entre todo lo que es Celaya, los diferentes parques industriales y la conexión con Querétaro

22

FEBRERO 2018

Toyota ocupará un territorio tan amplio que sus 600 hectáreas se comparan con la cabecera municipal de Apaseo el Grande

“Los llamados internacionales, la nueva agenda urbana, todos nos dice que los proyectos que se hagan deben ser regionales. Lo que se está visualizando en esa zona es una conexión de la armadora con las comunidades que están alrededor: Obrajuelos, Caleras, Fuentes de Balvanera, la Norita, La Estancia, El Castillo, Los Laureles, para hacer la conectividad es lo que llamamos maya blanda”. “La maya blanda tiene que ver con cuestiones de agricultura, pasos peatonales, corredores ecológicos a las comunidades rurales a las que no queremos cambiarles la forma sino que estén integradas. Se busca que respeten su identidad porque es algo que el diagnóstico percibido reflejó, la gente no quiere cambiar sus tradiciones o forma de vida y no lo necesita hacer”. El proyecto de la Eco Ciudad además incluye el parque de La Laguna, la parte del salitre que tiene géiseres y se puede transformar en parques temáticos de aguas termales, energías geotérmicas, corredores ecológicos, parte


de educación ambiental, equipamiento y ocio en esa zona. También se prevé que exista un parque agrícola donde por la vocación de los terrenos puede haber diferentes tipos de agricultura entre ellas la intensiva, un centro de capacitación, invernadero, vivero, huertos metropolitanos que puedan tener interacción igual con agroindustrias que hay en la zona de Celaya. Se plantea una avenida central que tiene interacción directa con lo que sería la armadora y obviamente esta avenida central tiene que tener conectividad, transporte colectivo, ciclo vía, espacio para peatones, y se conectará tanto con Celaya y Apaseo el Grande a través de la carretera 45, como con Querétaro en una vialidad que ya está construida. “Visualizamos grandes avenidas en donde ahorita vemos carreteras, su funcionalidad está cambiando y voltearemos a ver esta técnica de eco bulevares que se les llama, si bien ahora sólo contamos con la Carretera 45 en un futuro

A partir de esta planta armadora se planea un desarrollo ordenado para generar una Eco ciudad en donde se respeten áreas agrícolas, tradiciones de las comunidades y vialidades que le permitan integrarse al desarrollo de la Región

se proyecta que tenga secciones de ciclo vía, pasos peatonales, espacios para el transporte público, se pone en el modelo para que desde ahora se estén previendo los permisos y las acciones sean compatibles con el plan maestro”. A lo largo de la avenida central existe una zona que tiene potencial para establecer desarrollos como oficinas, servicios, vivienda urbana, comercio, equipamientos públicos. Y el Plan Maestro contempla que existan vialidades y ciclovías que conecten a las comunidades entre sí y con la armadora. En el centro estará la Ciudad Industrial que es la parte de Toyota, 600 hectáreas con sus áreas de distribución, áreas industriales, de tren de mercancías, transporte colectivo, servicios y comercio y todo lo que sería la red de conexiones viales, entre otras.

FEBRERO 2018

23


¿Qúe incluye el estudio para el uso de las vías?

E

l Plan Maestro para la ocupación de los espacios que dejará el tren una vez que entre en operación el Libramiento Ferroviario y que realiza el Instituto de Planeación para el Estado de Guanajuato (IPLANEG) no comprenderá todo el tramo que opera Ferromex y que quedará libre. Ana Carmen Aguilar Higareda, Directora de Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, explicó que el caso de la línea de Ferromex de la que se sabe se desocupará el tramo que va desde el eje Clouthier a la altura de Bachoco hasta el Parque Amistad sólo comprenderá el estudio hasta la avenida 2 de Abril. En el caso del tramo que dejará Kansas City estará más amplio el estudio pues incluirá desde la empresa Honda hasta Empalme Escobedo en Comonfort, originalmente sólo se había considerado hasta la comunidad de San José de Mendoza. Dijo que si bien la licitación estaba programada para enero, decidieron ampliar el plazo hasta febrero ya que invitaron a varias empresas y algunas tienen pendiente su inclusión porque debe tener el padrón único de contratistas en SOP para poder participar, había empresas que nos lo habían hecho llegar por ejemplo IMIPE de Celaya pero no estaba registrado, en el momento que la SOP haga el proceso de licitación y contratación ya no tenga ningún problema en poder participar Todo el espacio que va a dejar la vía llegaba hasta la comunidad pero por sugerencias entre IMIPE y obra pública de Iplaneg el estudio abarcará desde Escobedo hasta Honda y desde 2 de abril hasta Bachoco.

24

FEBRERO 2018


La Directora de Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de Iplaneg explicó que la zona comprenderá el estudio para el uso de las vías.

El plan maestro de lo que se podría dar como resultados del estudio de movilidad, diagnóstico y pronóstico de la movilidad que determine necesidades y problemáticas reales del municipio y modelo de desarrollo integral de movilidad, con esto el plan maestro de vialidades, intersecciones, parques, plazas públicas para aprovechar el derecho de vía y tomará en cuenta representantes de la sociedad Actualmente en Celaya Kansas City Southern de México opera un tramo en la zona urbana de 8.11 kilómetros y en la zona rural de 19.9 kilómetros para dar un total de 25.91 kilómetros. El recorrido que hace Ferromex en la ciudad es a lo largo de 17.84 kilómetros, 12.54 en la zona urbana y 5.30 en la zona rural, esto de acuerdo al estudio Actualización al 2014 del “Análisis costo-beneficio social del proyecto Libramiento Ferroviario de Celaya”.

En el caso de la línea que opera Kansas el estudio comprenderá un tramo mayor al que será desocupado, pero en el caso de la línea de Ferromex se quedará corto

FEBRERO 2018

25


Proyectan iluminar E

ste año la Ciudad Industrial tendrá un nuevo rostro, se consolidará el proyecto de iluminación que tiene un costo de 15 millones 680 mil pesos Adiel Ramos Horta, Presidente de la Asociación Industriales de la Ciudad Industrial explicó que el proyecto consiste en renovar el alumbrado, darle mantenimiento, cambiar postes dañados por postes nuevos y cambiar la iluminación antigua por focos led. “En total de luminarias son 615, 239 postes de 9 metros de altura, 97 de 4 metros, y un total de 21 mil metros de circuito, es decir de cable”, explicó Ramos Horta. Expuso que esta acción permitirá dar una mejor seguridad a los trabajadores al contar con zonas más iluminadas, además de beneficiar al tránsito nocturno. “Es un proyecto que va a cambiar totalmente la cara de la Ciudad Industrial y será la entrada para un proyecto de cambio de Celaya”. El beneficio será no sólo para las empresas sino para las 10 a 12 mil personas que laboran en este sitio todos los días, y de los cuales un 90 por ciento lo hace a través de ciclo vía. Si bien los industriales de esta zona tienen varios proyectos por impulsar, éste es el primero en la lista dado que si bien se le ha dado mantenimiento al alumbrado, ya es necesaria una renovación tras un servicio continuo de 25 a 30 años. Los empresarios no estarán solos en este propósito, el Gobernador Miguel Márquez en una visita reciente a Celaya se comprometió a impulsarlo con una aportación de 5 millones de pesos y también involucró al Alcalde Ramón Lemus para aportar una cantidad similar. “El compromiso del Gobernador es firme desde un principio, primero se consideraba en 3 etapas

Beneficia no sólo a las empresas establecidas sino a los más de 10 mil trabajadores que colaboran en la zona

26

FEBRERO 2018


“Ciudad Industrial” pero se va a hacer en una sola etapa”, expuso Ramos Horta. El Gobernador Miguel Márquez expuso: “Vamos a hacer a iluminación de la Ciudad Industrial. Serían 15 millones tripartitos para el alumbrado, es importante porque será para iluminar toda la Ciudad Industrial y aquí le pedimos al Alcalde Ramón Lemus que aporte sus 5 millones de pesos porque los empresarios ya se comprometieron a aportar otros 5 millones de pesos”. El Alcalde Ramón Lemus dijo que ya tienen considerados 3 millones de pesos para este proyecto y que buscarían en excedentes otros 2 millones para hacer la aportación municipal. “Ya se tenía una parte de ellos, otros los vamos a complementar, teníamos 3 millones de pesos y vamos a ver de dónde tomamos los otros 2 millones de pesos, pudiera ser de excedentes”, puntualizó Lemus. Ramos Horta dijo que la Ciudad Industrial tiene más proyectos y que el Gobernador Miguel Márquez ha manifestado su apoyo, pero se irán desarrollando poco a poco y en ello los empresarios tienen el compromiso de participar. “Este convenio tripartido ya estaba hablado desde hace tiempo para mejora de la Ciudad Industrial, no es solamente esta obra, todas las que vengan en un futuro tenemos un decreto próximo a firmar para que quede ya por escrito para un trabajo futuro”. “Son inversiones que se harán poco a poco en los proyectos que tenemos en Ciudad Industrial, tenemos que organizarnos para las inversiones primordiales y cuáles vamos a ir dejando para ir desarrollando a través de las obras”.

Gobierno del Estado se comprometió a apoyar el proyecto de iluminación de la Ciudad Industrial que requerirá una inversión total de 15 millones FEBRERO 2018

27


C

TOYOTA COROLLA MANTIENE CORONA

on una comercialización total de 94.5 millones de automóviles, 2017 cerró con un incremento de 2 por ciento en la venta de unidades de motor, de acuerdo a información difundida por Focus 2 Move, la compañía especializada en recoger datos de la industria automotriz.

La moda del SUV es tan notoria que colocó tres modelos en el ranking de los diez autos más vendidos del mundo. Si se le sumaran las dos pick ups que también aparecen en el listado, la mitad de los vehículos más populares de 2017 son conocidos por su rendimiento “todo terreno”. El tradicional compacto japonés refuerza su liderazgo como el vehículo más comercializado en toda la historia de la industria, con una performance sostenida en el mercado global que casi 45 millones de autos distribuidos por todo el mundo. Aunque tuvo una caída del 6.6 por ciento, el Toyota Corolla sigue siendo el auto más vendido del mundo con un total de 1 millón 224 mil 990 unidades vendidas. El segundo lugar lo ocupa Ford F Series, la camioneta pick up de tamaño completo que colocó 1 millón 76 mil 551 unidades y que registró un incremento en sus ventas del 8.7 por ciento. El tercer puesto es para Volkswagen Golf que colocó 952 mil 826 unidades en el mercado, esto pese a tener una caída en sus ventas del 3.4 por ciento. Sin duda el auto que experimentó un acelerado crecimiento en sus ventas es el Honda Civic, que el cuarto sitio tuvo un aumento del 21.7 por ciento en comparación con el año anterior, para

28

FEBRERO 2018

alcanzar la venta de 819 mil 5 unidades por acción del lanzamiento global de su nueva generación. Si bien a Toyota no le fue como esperaba con el Corrolla, la RAV4 le dio buenos números al estar en el quinto sitio de los autos más vendidos con 807 mil 401 unidades y un 11 por ciento de incremento en sus ventas. La RAV4 de Toyota ingresó al top cinco y se convirtió en el SUV más vendido en todo el mundo, hace 20 años inauguró este segmento prolífico en la industria. En el resto de la tabla de los 10 autos más vendidos se encuentran: Honda CRV, Volkswagen Tiguan, Ford Focus, Chevrolet Silverado y Wolkswagen Polo. Respecto a las marcas que más vendieron el primer lugar lo ocupa Toyota con poco más de 8.7 millones de unidades, seguida de Volkswagen con más de 6.8 millones, Ford con 6.1 millones, Honda con 5.16 millones y Nissan muy cerca con 5.14 millones. En la lista de las marcas con más ventas de autos están además: Hyundai, Chevrolet, Kia, Renault y Mercedes-Benz. La Tiguan de Volkswagen se adjudicó el premio al modelo de mayor crecimiento en las variaciones de 2016 a 2017, con un 34,5% de incremento comercial. Escaló catorce puestos para subirse por primera vez al ranking de los diez. Entre los 10 modelos de autos más vendidos en 2017 en el mundo hay cuatro japoneses, tres americanos y tres alemanes. En relación a las marcas, Volkswagen instaló en el listado a tres modelos, mientras que Toyota, Ford y Honda igualaron con dos; Chevrolet colocó al restante.


Los diez autos más vendidos en el mundo durante 2017 Toyota además es la marca con más ventas en el mundo, pero sorprende que Volkswagen es la marca más repetida en el listado con la presencia 3 vehículos de los más vendidos.

Las 10 marcas que más vendieron en 2017

En el último año la mitad de los vehículos más vendidos corresponden al segmento SUV, lo que delata el éxito de este tipo de vehículos en todo el mundo.

FEBRERO 2018

29


30

FEBRERO 2018


FEBRERO 2018

31


Logran productores “Marca Colectiva Cajeta de Celaya Región de Origen” La región de origen la conforman los municipios: Celaya, Cortazar, Apaseo el Grande, Villagrán y Juventino Rosas.

32

FEBRERO 2018


12 Empresarios de Celaya lo lograron, obtuvieron el título de propiedad de la “Marca Colectiva Celaya Región de Origen” lo que le da una mayor identidad a este dulce de leche de cabra típico de la zona del Bajío.

Explicó que la Región de Origen considera a Celaya, Cortazar Apaseo el Grande, Villagrán y Juventino Rosas. La Marca Colectiva será de 4 tipos: premium artesanal, premium, típica y comercial.

El objetivo es posicionar y hacer más competitivos a los empresarios tradicionales de Guanajuato.

“Sean muy celosos con su marca, sean exigentes con el cumplimento de lo que se debe hacer para ostentarla”, dijo a los productores, exhortándoles a cuidar este título.

El Gobierno del Estado en Coordinación con el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), entregaron el Título de registro de Marca Colectiva Cajeta de Celaya región de origen. El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Guillermo Romero Pacheco reflexionó que la marca es resultado del trabajo de varios años, desde la conformación de la Asociación de Fabricantes de Cajeta de Celaya en 2015. “¿Cuáles son los beneficios de una marca colectiva?, bueno una marca colectiva tiene una identidad, en pocas palabras están representando una gran historia, un esfuerzo, una calidad, una vocación hacia el cliente, y si hay que cuidarla mucho”, declaró. Romero Pacheco exhortó a los productores a que cuiden y mantengan los estándares de calidad para que la marca se mantenga en el gusto de los consumidores y continúe posicionándose.

El titular del IMPI Miguel Ángel Margain González aseguró que Guanajuato ha sido de los estados que más han aprovechado el desarrollo de propiedad intelectual, al ser el segundo estado con mayor número de marcas colectivas registradas. Actualmente en la entidad ya están debidamente registradas las marcas: Pan Grande de Acámbaro, Tequila Huanímaro Blanco, Mezcal de San Felipe Torres Mochas, Mayólica de Dolores Hidalgo y Guanajuato, Nopal de Villa de Valtierrilla, Sombreros de San Pancho y Pueblos del Rincón y ahora Cajeta de Celaya. Agregó que la Marca Colectiva Cajeta de Celaya, se distingue por: “Además de la calidad de las 12 marcas que lo conforman, por tener el distintivo Marca Guanajuato y que en el corto plazo ir por el registro ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”.

El Secretario del Ayuntamiento Francisco Montellano Rueda, en representación del Alcalde Ramón Lemus Muñoz Ledo, expresó que la cajeta es un dulce tradicional con una gran historia, por ello felicitó a los productores de cajeta por una lucha de varios años. “Se han logrado muchas cosas, es importante porque esta unión de los productores está rindiendo frutos para la cajeta y toda su cadena productiva”, dijo. Francisca del Rayo Rosas López, Presidente de la Asociación de Fabricantes de Cajeta de Celaya, A.C., explicó que de manera cronológica en el 2015 nació dicha asociación para presentar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la solicitud de registro de la Marca Colectiva y en junio del 2017 se liberó el título de propiedad con vigencia hasta el 2026. “Nuestro compromiso fue que la cajeta fuera reconocida como ícono de nuestra ciudad a nivel nacional e internacional”, manifestó y agregó que de la mano con la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado se impulsó este proceso para cumplir con todas las normas relativas a la producción de cajeta. “Gracias por su confianza y por creer en este proyecto que beneficiará a todos los guanajuatenses y en especial a Celaya”, externó.

FEBRERO 2018

33


La marca colectiva Cajeta de Celaya región de origen, la conforman un grupo de 12 empresarios de la región que generan 350 empleos directos. UNA RICA HISTORIA… La palabra cajeta proviene de “cajete”, nombre dado a la caja de madera donde originalmente se colocaba el dulce, actualmente se siguen utilizando aunque en mínimas cantidades. Un dato muy importante es que en septiembre de 2010 la cajeta fue declarada el “Postre del bicentenario Mexicano”, haciendo honor a su historia, tradición y origen, por ser uno de los dulces más importantes del Estado donde comenzó la guerra de Independencia. Es un producto derivado de la leche de cabra, durante su proceso de elaboración artesanal se utilizan cazos de cobre y grandes cucharas de madera. Los tipos de cajeta más comunes son: natural, quemada, envinada, de vainilla. Si bien la historia de la cajeta comenzó en la Nueva España donde desde el virreinato se elaboraban dulces de leche, éstos se producían utilizando leche de vaca. En Celaya, donde abundaban las cabras, los pobladores comenzaron a producirlo con este ingrediente lo que le dio un típico sabor y originalidad. Era vendido en los trenes que llegaban a la ciudad a distribuir personas y mercancías. Se menciona que la cajeta comenzó a asociarse con Celaya a raíz de la visita que en agosto de 1864 hizo a esta ciudad el emperador Maximiliano de Habsburgo, quien a la postre hizo comentarios alusivos a los excelentes dulces que pudo consumir en la residencia de la familia Villaseñor. Así nacería válidamente la fama de la Puerta de Oro del Bajío como cuna criolla de tan exquisito dulce.

34

FEBRERO 2018


FEBRERO 2018

35


36

FEBRERO 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.