Junio 2017

Page 1

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

Oportunidad

Celaya, Guanajuato, México JUNIO 2017

de ORO...

AÑO 3 No. 32



EDITORIAL

E

stimados lectores de Vínculo Empresarial, en esta edición podremos constatar la oportunidad de oro que tiene Celaya para impulsar su desarrollo una vez que concluya el libramiento ferroviario. Cuando eso ocurra centenares de hectáreas por toda la ciudad quedaran libres para impulsar obras de infraestructura en todos los sentidos: de movilidad, deportivo, comercial, cultural, social, etc. Es responsabilidad de todos quienes habitamos esta ciudad, el impulsar un uso responsable de esos espacios, deberemos estar muy atentos, empujar el proyecto que nos permita cristalizar el que Celaya, nuestra querida ciudad, sea la mejor ciudad para vivir. Si estamos a la altura y tenemos una visión clara y conjunta de ciudad, estoy seguro que podremos concretar grandes proyectos que nos cohesionen aún más como sociedad, y que nos permitan tener un mayor bienestar, ofrecer mejorar la cara de nuestra ciudad. Ciertamente no será un cambio que se logre de un día para otro, debemos tener claro que será gradual y traerá muchos retos como el tramitar la donación de los terrenos, el hacer los proyectos más adecuados, la gestión de recursos para realizar las obras, y el no permitir que los terrenos sean invadidos una vez que queden en desuso, ahí el papel de nosotros los ciudadanos será decisivo para que no se quede sólo en un proyecto o en una idea, sino que se transforme en una realidad, deberemos trabajar todos juntos impulsando este gran proyecto. Nuestra ciudad nos ha dado mucho de qué sentirnos orgullosos, personalidades importantes, grandes seres humanos que son ejemplo e inspiración, hoy también les hacemos un merecido reconocimiento a su labor en esta edición. Ahí está el caso de nuestro querido Don Javier Usabiaga quien fue reconocido con el Premio Nacional de Irrigación por su intensa pasión a favor del uso responsable del agua; o Fidel Otake a quien el Club Rotario distinguió con el Premio al Mérito Empresarial y cuyos detalles aquí exponemos, o nuestros artistas como Octavio Ocampo también galardonado y que decir de los artesanos que siguen cultivando nuestras tradiciones. Nuestra ciudad crece en todos los sentidos, hoy vemos por ejemplo un Tecnológico de Celaya creciendo y ampliando sus horizontes a Apaseo el Grande donde pronto operará Toyota. La iniciativa privada también se ha esforzado por dar lo mejor de sí, prueba de ello es el Congreso de Capital Humano que impulsa el Clúster Automotriz a fin de fomentar una mejor cultura laboral y del cual en unos días seremos testigos de arduas jornadas de trabajo y aprendizaje. Ya es tiempo de que como ciudadanos pensemos en grande, que nos la creamos y empujemos paso a paso nuestros sueños para que sean una gran realidad. Continuemos siendo forjadores del futuro de una nueva ciudad.

Ismael Pérez Ordaz Presidente

ÍNDICE 5

Tecnológico Nacional de México llega a Apaseo el Grande.

20

¿Qué sigue después del Ferroférico?

24

El millonario beneficio de sacar las vías.

30

Resiste juguete de hojalata.

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS Vínculo Empresarial issuu.com/vinculoempresarial


AGENDA

COPARMEX invita a Celaya a PEDRO FERRIZ

I

nvitado por la Coparmex, el comunicador y aspirante a una candidatura independiente a la Presidencia de la República, Pedro Ferriz de Con expuso ante empresarios la necesidad de que México aplique realmente las leyes. Para ello, expuso es necesario que los ciudadanos en las siguientes elecciones no voten por el candidato que consideren “el menos peor” sino que la propia sociedad impulse candidatos honestos. “Estoy buscando en todo el país audiencias que me quieran escuchar para hablar de lo que para mí tiene que ser un nuevo México, estoy buscando hacer un movimiento de conciencia en el que los mexicanos ubiquemos posibilidades diferentes a las que hemos tenido históricamente”. “Creo que el sistema en México está fallando, hablo del sistema político pero también del económico porque tenemos un país muy rico que no está explotando su riqueza y tenemos una sociedad que está viviendo una crisis, está cansada, está harta; pienso que más de un camino de remordimiento tenemos que encontrar un camino de reconciliación, quiere decir volvamos a tocar el corazón los mexicanos y darnos cuenta de que podemos luchar por algo en común que tenemos y que es nuestro país, nuestro único patrimonio”.

4

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Dijo que los candidatos hoy en día tratan de ocultar lo que son porque les da vergüenza en lo que se han convertido. “Les propongo que vivamos un México de las primeras veces, vamos a vivir las primeras veces que pasan cosas nuevas, debemos tener conciencia y que la sociedad vote por quien crea que es mejor, no el menos malo, porque hemos

tenido siempre esta alternativa de votar por el menos malo. México tiene que tener otros niveles de propuesta, que sean aceptables, inteligentes, vamos a ver no de qué tamaño es un candidato, sino de qué tamaño es un país para poder levantarse de su sistema y poder encontrar cosas nuevas”. Expuso que un México que vive en la inercia de sus costumbres está muerto, y llamo al empresariado a buscar nuevas soluciones, a hacer un movimiento bajo el principio de honestidad y justicia, educación, ética, de valor. “Ya no hay más reformas posibles, ya no es una nueva reforma fiscal, es una propuesta fiscal disruptiva que sea proactiva, necesitamos plantear una reinvención del proceso fiscal, financiero, fiduciario, del proceso de crecimiento de los sectores primario, secundario y terciario, una recalendarización de las prioridades del país haciendo unas leyes más simples de cumplir pero que se cumplan, México es un país de leyes si claro pero que se cumplan”.

“Llegó el tiempo de ciudadanos inteligentes que quieran autogobernarse”,

exaltó Ferriz, no sólo habló de política, también de economía y exaltó que México tiene que reinventarse.

y aspirante a una >>El comunicador candidatura independiente a la Presidencia de la República expuso ante empresarios la necesidad de que el País marche por la ruta de la legalidad.

Pero también dijo es tiempo de que se gobierne con decisión y se avance a la velocidad que el país lo necesita. “En México somos hijos del gradualismo, pasito a pasito, poquito a poco, las reformas no son las deseables sino las posibles, tenemos que crecer rápido y podemos crecer rápido pero necesitamos una operación ciudadana y gubernamental que se determine a crecer rápido”. Al final exaltó es necesario que el país esté dirigido por gobernantes con la firme convicción de sacar a México del “lodo”. Y pidió buscar candidatos a gobernantes con: Capacidad, Honestidad, Probidad, Planeación con continuidad, Manejo escrupuloso de la ley y de la riqueza del país, Educación, Respecto a la sociedad y por la sociedad y que esté a favor de la transparencia y rendición de cuentas.

>> Señala la urgencia de un

nuevo modelo económico que permita reinventar y simplificar los procesos fiscales.



REPORTAJE

Tecnológico Nacional de México llega a Apaseo el Grande

E

l Tecnológico Nacional de México siempre ha sido una institución que busca la pertinencia, y ahora lo confirma con la próxima apertura de su unidad Apaseo el Grande. Esta unidad iniciará labores el 21 de agosto y para ello arrancaron el proceso de selección de jóvenes que deseen cursar una ingeniería acorde a la demanda de la industria local. “Es importante que los jóvenes, los padres de familia, la sociedad en general con intenciones de seguir su formación profesional tengan conocimiento que el Tecnológico Nacional de México en Celaya ofrece una nueva unidad, un espacio educativo adicional, en esta unidad ofreceremos cuatro programas de ingeniería: Ingeniería Industrial, Mecánica, Mecatrónica y Gestión Empresarial”, resaltó el Director del Tecnológico Nacional de México en Celaya, el Maestro Ignacio López Valdovinos. El Maestro Víctor Hugo Cacique Borrego, quien es el coordinador de la Unidad Apaseo el Grande explicó que a través de la página del Tecnológico de Celaya los aspirantes a cursar una ingeniería pueden tramitar su registro, solicitud de ficha y llenado de formatos en la liga http://itcelaya.edu.mx/admision/admisi on_apaseo.html. Sin embargo, para quienes tienen dudas Cacique Borrego también se encuentra atendiendo personalmente en un módulo ubicado en la Presidencia de Apaseo el Grande. El costo de la ficha es de mil 400 pesos y puede ser tramitada hasta el 25 de junio, ya que el examen de admisión en dos modalidades: examen Ceneval Exani-II y

6

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Examen de exploración, se llevará a cabo el 3 de julio en el TecNM en Celaya, Campus II a las 9 horas. Explicó que las clases darán inicio en las antiguas instalaciones del Centro de Atención Múltiple (CAM), inmueble ubicado en la calle Francisco Villa S/N, colonia Casas Blancas de Apaseo el Grande en el turno matutino. El Maestro López Valdovinos, explicó que el modelo que aplicarán en esta unidad consistirá en cursar los primeros 4 semestres de las carreteras ofertadas en la unidad Apaseo el Grande y a partir de su 5to. semestre continuarán sus estudios en el Tecnológico Nacional de México en Celaya.

A partir de este año el Tecnológico Nacional de México en Celaya abre sus puertas en su Unidad de Apaseo el Grande.

“Hay un nuevo modelo educativo que se pretende implementar que es la educación dual, la mayoría de estas carreras requieren de laboratorios pesados, y hoy en día tanto para el gobierno federal como estatal es muy complicado comprar equipamiento, queremos aprovechar todo lo que tiene el Tecnológico de Celaya aquí para que los jóvenes hagan un tronco común allá y la parte de la especialidad y de prácticas profesionales la van a hacer aquí en esta institución y en las propias redes que se vayan construyendo con las propias empresas”.

El Director del Tecnológico de Celaya aseguró que en la unidad de Apaseo el Grande ofrecerán la misma calidad. “Estamos muy contentos de que el Tecnológico Nacional de México en Celaya siga creciendo y que atenderemos a los jóvenes allá con la misma calidad y calidez que los atendemos en Celaya, la única diferencia que va a haber es el espacio físico, pero lo que le ofrecemos aquí al joven es lo mismo que le ofreceremos allá”. Resaltó que las carreras que ofrecerán fueron seleccionadas con base en las necesidades de la industria que se está asentando en la zona. “Estas carreras las elegimos pensando en que el año que entra Toyota va a estar ahí y que las carreras están alineadas a las necesidades de Toyota y de las empresas que se empiezan a instalar en los diversos parque industriales en Apaseo de tal manera que los jóvenes puedan transitar y hacer sus residencias, estar en una educación dual muy cerquita de estas empresas y del municipio de Apaseo que cumple con una expectativa que tienen las empresas y nosotros cumplamos con la expectativa de Gobierno del Estado y del Municipio”. López Valdovinos resaltó que la apertura de esta extensión es el resultado de la unión de esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipal. El director del Tecnológico Nacional de México en Celaya explicó que además están en coordinación con las autoridades de Apaseo el Grande a fin de que puedan hacer la donación de un terreno para la construcción de las instalaciones en un futuro cercano.


Añadió que contarán con un transporte para que los jóvenes acudan al TecNM en Celaya a realizar sus prácticas o utilizar las instalaciones que el programa académico requiera.

ES NECESARIO FORTALECER LA OFERTA EDUCATIVA.

>> El objetivo es atender

la demanda de capacitación surgida tras la llegada de grandes industrias lideradas por la Toyota.

El Maestro Ignacio López Valdovinos expuso un estudio reciente revela que en los cuatro estados más importantes de la industria automotriz: Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato existen 440 empresas dedicadas al sector, y para el 2020 va a crecer a cerca de 640 empresas automotrices. Para la mayoría de estas empresas la producción está en Guanajuato y habrá una necesidad de una mano de obra de más de 60 mil jóvenes. “Son jóvenes que necesitamos atender desde un curso básico, técnico superior e ingenieros, de ese tamaño es la necesidad que tenemos, es muy importante la pertinencia de la oferta educativa”, resaltó. Y para generar una capacitación oportuna, las instituciones educativas, deben estar cerca de las empresas y en ese sentido Celaya tiene la fortuna de contar con un vasto corredor industrial en donde se pueden aprovechar las nuevas tecnologías. “Quienes fortalecen la economía de un país, son quienes desarrollan tecnología,

quienes la administran buscan darle un valor agregado, pero quién está generando un conocimiento nuevo es el área de ingeniería y todas las empresas que llegan aquí traen una dosis muy alta de ingeniería, de innovación y sencillamente los jóvenes que estamos preparando es para que vayan a la velocidad de las empresas y no batallen en la curva de aprendizaje”. Resaltó que los jóvenes que egresan del TecNM en Celaya, no tardan más de 6 meses en encontrar un empleo, aunque muchos de los egresados cuando terminan su carrera ya tienen trabajo. “La otra parte es que ese joven pueda crear su propia empresa, que pueda generar el autoempleo”. “Formamos jóvenes y queremos que trasciendan en cualquier parte del mundo, que sean exitosos y a eso nos hemos comprometido y el hecho que este brazo del Tecnológico se extienda a un municipio donde también va floreciendo la industria, para nosotros significa mucho por la pertinencia de la oferta educativa que tiene nuestra institución”.


OPINIÓN

Los vinos del verano… ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

H

emos entrado a una temporada que tiene grandes atractivos, entre otras cosas porque implica esas necesarias vacaciones para restituir los ánimos, además de días más largos y noches más cortas que se traducen en ocasiones ideales para reuniones al aire libre, aunque en entornos cada vez más dominados por temperaturas que rayan en el sofocamiento hasta que las lluvias refresquen el ambiente o, mejor aún, en tanto aparecen los vinos del verano para abanicar nuestros sentidos con sus frescos y mitigantes atributos. Usted y yo, como sucede en casi todo el mundo, tenemos cierta predilección por los tintos, quizá por nuestra condimentada gastronomía o la naturaleza carnívora, pero sin duda en estos meses demandamos alimentos de mayor frescura que, a su vez, agradecen se les acompañe con vinos diferentes, como los rosados, blancos o espumosos, elaborados a partir de cepas maravillosas que brindan sus frutos en climas fríos, secos o de gran humedad, vinificados bajo procesos de gran complejidad que les distinguen de los tintos, convirtiéndolos en formidables opciones para esta época del año por su jovialidad y frescor, sin menoscabo de la misión para la que fueron creados: satisfacer paladares exigentes en distintos escenarios. Espero no pecar de atrevido al hacerle algunas recomendaciones… BLANCOS. En su vinificación no hay una maceración que brinde color, como en los tintos, ya que fermentan sin la piel del fruto o partes sólidas del racimo, por lo que se utilizan técnicas que priorizan la extracción máxima de aromas; los blancos finos proceden del mosto flor, zumo del leve primer prensado, el más fino y aromático. Difícil seleccionar un blanco español, pero del Valle de O Rosal (Rías Baixas, Galicia) es sensacional un vino de Emilio Rodríguez, Terras Gauda, mezcla de Albariño, Loureiro y Caíño Blanco, con 3 meses en sus lías (levaduras de la fermentación), de complejos aromas a cítricos, frutas y flores blancas, con volumen y elegancia que lo hace un clásico inobjetable. En el Valle de Guadalupe, Hugo D'Acosta elabora su irreverente Clandestino, coupage de Chenin y Sauvignon Blanc, de breve reposo en lías, con gran potencia floral y frutal, muy tropical, y atractivas notas a frutos secos; también en el Valle, la aventura en México de Château Brane-Cantenac, Grand Cru Classé en Margaux, se arraiga con Le Sauvignon, un Sauvignon Blanc con 3 meses sobre lías, de gran riqueza aromática y equilibrio en boca, creación de la enóloga Lourdes Martínez, que trabajó 10 años en Burdeos. Borgoña es tradición y Domaine Laroche su referencia, al poseer la mayoría de los Grands Crus de Chablis y elaborar vinos como el Petit Chablis, Chardonnay con 6 meses en sus lías, de fragante nariz con notas a frutos blancos y sutil mineralidad, obra de Grégory Viennois. Elaborar un blanco a partir de uvas tintas es un asunto mayor y PradoRey lo ha logrado, en la Ribera del Duero, con su “Blanc de Noirs” El Cuentista, una innovadora proeza enológica de Tempranillo con 9 meses sobre lías y 9 más en roble americano, transgresión pura del enólogo Francisco Martín, que no se logró importar a México pues solo se elaboraron 6,110 botellas.

8

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

ROSADOS. El seductor fue desairado por años, pero la cuestión viró de raíz en tanto hay un boom mundial por su versatilidad y distinción, pues la tecnología ha facilitado las arduas tareas enológicas que conlleva una maceración de horas o minutos, como sucede con el primer Blush Rosé de la Ribera del Duero, Lía de PradoRey, que lo hace por 55 minutos para una sonrojada Tempranillo llena de flores y frutas blancas, traducido en un vino lleno de glamour. En Navarra, tierra de rosados, la familia Chivite forja su homenaje a Juan Mari Arzak con Las Fincas, una mezcla de Garnacha y Tempranillo con 6 meses en sus lías, que resulta intenso, untuoso y muy persistente. A los pies de los Alpes, en la Côte d'Azur, Marc Perrin logra en Château Miraval (AOC Côtes de Provence, aún propiedad Jolie-Pitt) un complejo coupage de Cinsault, Grenache, Syrah y Rolle, aclamado por la crítica por su perfecta simbiosis entre concentración y sutileza. En Burdeos, Jean Philippe Delmas, Director Enológico de Château Haut-Brion, Premier Grand Cru Classé en Graves, elabora Clarendelle Rosé, mezcla de Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, criado en sus lías finas, mostrando sedosidad, elegancia y perenne final. Del Valle de Guadalupe surge el nuevo rosado del gran enólogo José Luis Durand, Marella Rosé, a partir de Grenache y Zinfandel, con un paso por roble de 3 meses que le brinda volumen, ofreciendo mucha fruta roja y flores blancas, alardeando al final su notoria permanencia. ESPUMOSOS. Camus, el famoso productor de cognac, elabora en Poitou-Charentes, al norte de Burdeos, Jacqueline Brut con Chardonnay, Folle Blanche, Ugny y Chenin, revelando uniformidad en las burbujas y complejidad de aromas. En Portugal, Francisco Antunes produce su famoso vino con aguja (burbuja ligera), Casal Mendes Rosé, con la uva Baga de la zona de Bairrada, fresco y fácil de beber, retador en nariz y muy agradable en su recorrido. Como intenté mostrarle, amable lector, connotados enólogos nos ofrecen opciones para momentos y entornos diferentes a los usuales para un vino tinto, pues no cabe duda que hay un vino para cada ocasión. Esta temporada implica calor y qué mejor para mitigar sus efectos que los vinos del verano, tomando muy en cuenta la temperatura a la que serán servidos: en general, los espumosos entre 6 y 8°C, los blancos de 8 a 10°C y los rosados entre 10 y 12°C, para evitar opacar sus cualidades aromáticas y gustativas por una omisión de servicio. Si su empeño es irrestricto al desear beber un tinto vivaz y de extrema frescura, le sugiero un Beaujolais-Villages Major de Georges Dubœuf, elaborado al sur de Borgoña con la mítica Gamay, que puede servirse entre 15 y 16°C sin mella de los atributos de ese gran vino. Los vinos del verano enamoran, solo hay que decidirse a probarlos… Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.



AGENDA

Acuerdan Alcaldes impulsar RASTRO TIF

P

or cuestiones de salud pública Alcaldes de la Región Laja-Bajío consideraron impulsar la construcción del Rastro Tipo Inspección Federal y aportar lo que desde su ámbito competa. Los Alcaldes han venido sosteniendo una serie de reuniones con el titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) Pablo Bañuelos y el Delegado de la Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Víctor Hugo Pineda. En el caso del Acalde de Celaya Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo dijo que se comprometió a aportar un terreno para el proyecto. “Tenemos algunas opciones, hemos ubicado algunas posibilidades y lo concretaríamos en tanto cuanto se nos entregaran las especificaciones del terreno”, expresó Lemus Muñoz Ledo. El anuncio oficial del rastro TIF Regional para esta zona metro-politana fue el pasado 30 de marzo durante la visita del Secretario de SAGARPA Pepe Calzada al Instituto Tecnológico de Roque. Ahí el Gobernador Miguel Márquez expresó la próxima construcción de un centro de sacrificio animal con inspección fitosanitaria y certificación TIF (Tipo Inspección Federal), que brinde servicio a los municipios de la Región Laja-Bajío. Se estima una inversión aproximada a 150 millones de pesos, con 100 millones aportados por la Federación y 50 millones por parte del Gobierno del Estado, estimando un crecimiento futuro de dicho proyecto.

10

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

>> Realizan mesas de trabajo para definir las responsabilidades que tendrán en su ámbito.


>> Priorizaron la salud pública

por lo que acuerdan que una vez listo el rastro TIF deberán cerrar los rastros municipales.

El titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos expuso que sin duda este proyecto llevará al cierre de los rastros municipales existentes. Bañuelos Rosales aseguró que, luego de elegir el lugar, al iniciar el desarrollo del proyecto se analizará apoyar a los municipios más lejanos para el traslado de su ganado, así como la reubicación de los empleados que actualmente laboran en los rastros municipales. Porque lo más importante es garantizar la inocuidad de la carne de la Región Laja-Bajío con el desarrollo del nuevo Rastro TIF Regional. “Éste garantizará la inocuidad de los alimentos, nuestra gente podrá incursionar en más mercados… traerá múltiples beneficios para el productor primario” dijo. “Tiene que haber voluntad de todos los municipios para que éste pueda operar correctamente. Es una gran oportunidad para la Región Laja-Bajío, el que se consuma carne como debe ser, que venga con todos los cuidados y cada una de las leyes” expresó. El titular de la SDAyR pidió a los Alcaldes que crean en el proyecto, que va a beneficiar no sólo a los 9 municipios de la Región, sino a todo el Estado de Guanajuato y en un futuro a México. El Alcalde de Villagrán Antonio Acosta aceptó que tenían programado construir un rastro municipal pero a fin de sumarse este proyecto suspenderá tal acción.

El proyecto está avanzando y a los Alcaldes incluso ya les fue presentado el Lic. Marco Castro de Grupo TIF 2000 quien les expuso el diseño, construcción, y equipamiento de la primera etapa del rastro, proyecto que informó costará alrededor de 109 millones de pesos. Y atenderá sacrificios hasta por 500 cerdos, 350 bovinos y 100 caprinos, lo que generará 70 empleos directos. Los alcaldes acordaron que tanto el alcalde de Celaya como la empresa Grupo TIF 2000 presentarán de 3 a 4 propuestas para el terreno en las próximas semanas, y a la par se deberá presentar el proyecto final del Rastro TIF Regional. Hasta ahora los alcaldes que han participado en las reuniones y mostrado su compromiso son: de la ciudad de Celaya, Ramón Lemus, de Cortazar Hugo Estefanía; Miguel Ángel Sánchez de Apaseo el Alto; José Alberto Méndez de Comonfort; Enrique Arreola de Tarimoro; Antonio Acosta de Villagrán y José Alberto Franco de Jaral del Progreso. El director del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (IMIPE) Sergio Martínez León fue comisionado para el seguimiento a este proyecto, y colaborarán con él los titulares de Servicios Municipales, Jesús Manuel Hernández Arias y de Gestión, Germán Diez de Bonilla.

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

11


TECNOLOGÍA

Prepara Honda vehículos autónomos para 2020

H

onda anunció que tiene en la mira el año 2025 para la introducción de vehículos con capacidades de manejo autónomo en la mayoría de las situaciones (SAE Nivel 4).

Esta nueva meta surge a partir de los planes anunciados anteriormente para que los vehículos Honda y Acura tengan capacidad de manejo autónomo en autopistas (SAE Nivel 3) para el 2020.

La Sociedad de Ingenieros Americanos (SAE) define el manejo autónomo basado en seis niveles de capacidad, desde cero a cinco.

El Nivel 4 de SAE o “alta automatización” significa que el vehículo puede realizar las tareas de manejo en la mayoría de las situaciones con posibles excepciones incluyendo condiciones de clima extremo o ambientes de manejo inusuales, donde el conductor deberá tomar el control.

Honda prepara vehículos con manejo en carretera altamente automatizado PARA EL 2020.

Estos son pasos críticos en el compromiso de Honda para contribuir a una sociedad libre de accidentes de vehículos.

El anuncio fue hecho por el Presidente y CEO de Honda Motor Co., Ltd., Takahiro Hachigo, en la sesión informativa con los medios que se llevó a cabo en el Honda R&D Co., Ltd., en Japón, ahí los medios de comunicación tuvieron oportunidad de probar las tecnologías de manejo autónomo de Honda en varios escenarios complejos, incluyendo sistemas con inteligencia artificial (IA) avanzada. Un video de ambas pruebas de manejo se puede ver en el link “Honda.us/Level4AD”.

12

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Y PARA 2025 Honda

espera introducir Manejo Autónomo Nivel 4.


“Continuaremos esforzándonos para lograr establecer la tecnología Nivel 4 del manejo autónomo para autos personales alrededor del 2025”, dijo Hachigo. “Estamos luchando por proveer a nuestros clientes con la sensación de confianza para ofrecer manejo autónomo que mantenga a nuestros vehículos lejos de una situación peligrosa y que no hagan sentir inseguras a las personas alrededor del vehículo”, agregó. La prueba de manejo de demostración en carretera se llevó a cabo en una pista cerrada, usando un vehículo equipado con un conjunto de sensores, que dan la capacidad para un sistema de manejo autónomo en una autopista de varios carriles y en presencia de tráfico. El vehículo de prueba utiliza un paquete de sensores avanzados que incluyen múltiples cámaras, así como cinco LIDAR y cinco sensores de radar. Un segundo escenario de manejo, simulando una experiencia común de manejo urbano, se llevó a cabo usando la última generación de inteligencia artificial de Honda con capacidad de Aprendizaje Profundo. Equipado con sensores de cámara únicamente y no LIDAR o GPS, la IA de Honda con Aprendizaje Profundo puede sentir y responder a complejos ambientes de manejo y situaciones como caminos sin rayas de carriles. El sistema puede detectar también peatones y ciclistas de noche con solo visibilidad parcial, y a través de acumular experiencia usando avanzada IA, el sistema puede mejorar su habilidad para predecir un resultado y tomar las acciones apropiadas. Honda está avanzando rápidamente en el despliegue de tecnologías de seguridad avanzada y asistencia al conductor en los

vehículos Honda y Acura que ya están en las calles hoy, a través de las suites Honda Sensing® y AcuraWatch™, que sirven como un puente perceptual y tecnológico a los vehículos altamente automatizados del futuro. Casi medio millón de vehículos Honda y Acura en E.U. están equipados con estas tecnologías que incluyen frenado de emergencia autónomo (AEB) vía el Sistema de Frenado para Mitigar Colisión (CMBS™), Asistente para mantener el carril (LKAS), prevención de salida del carril (RDM) y control de crucero adaptativo (ACC). El Honda Sensing® se introdujo por primera vez en la Honda CR-V de 2015 y desde entonces se ha instalado en los Honda Civic, Pilot, Ridgeline y la recién presentada minivan Odyssey 2018. El AcuraWatch™ se introdujo en el Acura RL 2015 y está disponible ahora en la RDX y es equipo de serie para la MDX y el TLX 2018. Al día de hoy, alrededor de un tercio de los modelos Honda vendidos en ese país están equipados con el Honda Sensing®, mientras que más del 70% de los vehículos Acura nuevos están equipados con el AcuraWatch™.

Las pruebas de manejo de la tecnología Honda AD se realizan en el R&D CENTER DE JAPÓN.

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

13


SALUD

NUTRICIÓN

La verdad detrás del Begoña Iturria

S

eguro has escuchado o visto la palabra “gluten”. Es una palabra que se ha vuelto muy famosa en estos últimos años. Sin embargo, muy poca gente que realmente sabe que es, por lo que empecemos por ahí, ¿Qué es el gluten? El gluten es una proteína vegetal presente en cereales como el trigo, el centeno y la cebada.

CITAS: 61 297 11

el 1% de la población) .

De algunos años atrás a la actualidad, la gente ha empezado a “satanizar” y desterrar el gluten. Los productos libres de gluten han ganado gran popularidad y son consumidos con todo tipo de propósitos: p e rd e r p e s o , a u m e n t a r e n e rg í a , o simplemente sentirse más saludables.

Existe una condición médica llamada “enfermedad celiaca” en la cual, el individuo que la padece es intolerante a dicha proteína (gluten) y al consumirla su sistema inmune reacciona dañando la mucosa del intestino delgado, produciendo inflamación y atrofia de sus vellosidades. Como consecuencia, al ingerir gluten, aparecen síntomas como el dolor abdominal, hinchazón, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, entre otras. El tratamiento de la enfermedad celiaca es de lo más sencillo: eliminar el gluten de la dieta. Así , el intestino vuelve a regenerar sus vellosidades y a funcionar con normalidad. Sin embargo, ésta enfermedad afecta solamente al 1% de la población, Por lo tanto, las únicas personas que necesitan eliminar el glúten de la dieta son aquellas que presentan enfermedad celiáca (o sea,

14

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

gluten Universidad de Chicago afirma tajantemente que “una dieta sin gluten solo es saludable para aquellos que la necesitan”. De hecho, los productos sin gluten no suelen estar enriquecidos con vitaminas (como la B9 o ácido fólico) y tienen mucha menos fibra dietética que un producto de cereal integral. Según afirma el Dr. Leffler la dieta de las poblaciones actuales es deficitaria en fibra, por lo que ésta moda de eliminar alimentos con gluten aumentará dicho problema. Me parece que ésta moda siga extendiéndose y finalmente la gente acabe comiendo peor cuando su objetivo empezó siendo el contrario.

Sin embargo, según el doctor Daniel A. Leffler, director de investigación clínica del Celiac Center en el Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston “una dieta sin gluten no tiene ningún sentido médico para los individuos que no sufren enfermedad celiaca. Estas personas sólo están desperdiciando su dinero en productos más caros que no les reportan ningún beneficio”. Por su parte, el Dr. Stefano Guandalini, director médico del Centro de la Enfermedad Celíaca de la

En conclusión, hay que evitar caer en modas. La mercadotecnia esta fuertísima y hay mucho dinero atrás de “productos milagro” que prometen mejorar nuestra salud y hacernos bajar de peso. La clave de todo es comer variado, saludable y sobretodo, NATURAL. Evitemos dejarnos llevar por lo que escuchamos y aprendamos a investigar un poco mas del tema para así poder crear nuestro propio juicio y no caer en modas y campañas de mercadotecnia que nos hagan gastar dinero y puedan estar afectando nuestra salud.



DEPORTES

Corren contra el cáncer

L

a octava edición de la carrera AMANC Guanajuato resultó un éxito, reunió a más de 3 mil 500 personas movidas más que por un premio, por la voluntad de ayudar a los niños con cáncer en su lucha por la vida. El Alcalde, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo acompañado por su esposa y Presidenta del Patronato del DIF Celaya, la Señora María Dolores Ramírez de Lemus, así como miembros del Ayuntamiento, dieron el banderazo de salida a las modalidades de 5K y 10K, además de la caminata de 2K de esta octava carrera AMANC Guanajuato. Los contingentes de corredores partieron del boulevard Adolfo López Mateos a la altura de la calle Tintoreto hacia Zaragoza, Jardín Principal, Benito Juárez, Hidalgo para de nuevo llegar a la calle Tintoreto, donde se encontraba la meta. Cada uno de los corredores demostró un gran esfuerzo con el propósito de culminar la ruta, recibiendo el aplauso y reconocimiento de las personas, además de contar con la satisfacción de apoyar esta noble causa que realiza AMANC Guanajuato. La carrera incluyó la sección “Interescolar” en distancias de 400, 800 y 1200 metros, donde niños de 6 a 8 años, 9 a 10 años y 11 a 12 años, demostraron que a su corta edad tienen un inmenso corazón por ayudar.

16

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

El objetivo de la Carrera AMANC Guanajuato, es la de recaudar los mayores fondos posibles para mejorar los servicios y el nivel de atención a los 324 niños con cáncer, de los cuales 109 tienen tratamiento activo y 215 están en vigilancia. Todos estos infantes provienen de 34 municipios de todo el estado y son atendidos en Celaya. Esta carrerea contó con el apoyo de empresas socialmente responsables como BACHOCO y WHIRLPOOL AMANC Guanajuato tiene como finalidad apoyar integralmente a los niños con cáncer de 0 a 18 años de edad, con escasos recursos económicos y sin Seguridad Social del Estado de Guanajuato. Les proporciona atención integral: estudios, transporte, apoyo asistencial (psicológico, social, educativo, nutricional y recreativo), medicamentos y tratamiento para su recuperación total. AMANC Guanajuato, es una asociación que inició operaciones en Celaya en 2003 tras reconocer como sociedad las carencias médicas, hospitalarias en la atención a infantes con cáncer. El voluntariado tuvo el acercamiento con el Hospital General a fin de que ellas pudieran dar acompañamiento en su enfermedad a los niños y niñas que se encontraban en esa condición.


>> BACHOCO y WHIRPOOL

se sumaron a esta cauda como empresas socialmente responsables. Inicialmente el apoyo más recurrente era el de tratamientos (Quimioterapia), medicinas, estudios y traslados. A medida que el sector salud fue mejorando y proporcionando este tipo de servicios AMANC Guanajuato también se fue organizando y aumentando el número de voluntarias. Durante el año de 2008 construyeron con la autorización de las autoridades la “Unidad Oncopediátrica Alejandre”, con la cual el Hospital General estuvo en condiciones de brindar atención y tratamientos a 15 niños a la vez. Esta sección consta de 15 sillones, 2 aislados, 2 oficinas para los doctores, 1 sala de juntas, 1 sala de espera y 2 oficinas más para Psicóloga y Trabajadora Social; encargadas de dar atención y seguimiento a los niños y a sus familias. Durante 2013 se acondicionó y modernizo toda el área de pediatría del hospital, dentro de la cual está el “Área de hospitalización Oncopediátrica”, que consta de 10 camas y 2 aislados, en donde atienden a los niños en situación crítica.

>> PARTICIPAN

3 MIL 500 personas en la octava carrera AMANC Guanajuato contra el cáncer.

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

17


AGENDA

¿Qué sigue después del FERROFÉRICO?

C

elaya tiene a sus puertas una oportunidad de oro para convertirse en una ciudad de primer nivel.

Se trata del proyecto de ocupación de una reserva de más de 100 hectáreas, que dejará el tren una vez que esté concluido el libramiento ferroviario de Celaya. El espacio es suficiente como para construir vialidades, un sistema moderno de transporte, áreas de educación, cultura, deporte y lo más importante es que son terrenos ubicados por toda la ciudad: de norte a sur y de oriente a poniente.

18

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17


Quizá ninguna otra ciudad en el país tenga esa oportunidad de desarrollo a sus pies, expuso el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Pedro Vázquez quien además preside el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación y Estadística de Celaya, el IMIPE. El Arquitecto Vázquez y el Director del I n s t i t u t o , S e rg i o M a r t í n e z Le ó n , relataron que desde ahora, sociedad y gobierno ya trabajan en diseñar un proyecto de ocupación. Como primer paso, explicó Vázquez, el Instituto de Planeación del Estado (IPLANEG) ya se comprometió a realizar el proyecto ejecutivo. Por ello ya iniciaron los trabajos para crear un Comité Técnico Ciudadano que estará integrado por unas 17 personas que se encargarán de dar su opinión. “Dentro del reglamento del instituto aparte de tener el Consejo Directivo tenemos comités técnicos que nos van a auxiliar, son de tiempo determinado, es decir se termina este proyecto se termina la labor del comité, ellos darán su opinión respecto a la elaboración del proyecto”, explicó. Y abundó: “Tenemos una buena noticia que Gobierno del Estado de Guanajuato a través del IPLANEG se logró que se interesen sobre el proyecto y sobre todo lo financien, entonces Gobierno del Estado es quién va a manejar este proyecto en coordinación con IMIPE y tendrá que ver también la opinión del Comité Técnico pero de una manera de opinión de voz únicamente, de recibir sus comentarios, la decisión se tendrá que tomar directamente a nivel IMIPE e IPLANEG”.

Vázquez expuso que desde ahora trabajan porque cuando concluyan el ferroférico y salga el tren deben tener ya proyectos y recursos gestionados para evitar que estén abandonados los terrenos. “Es importantísimo que no se queden las vías abandonadas porque pueden ser invadidas, se pueden hacer mil maldades con estos terrenos y se debe tomar conciencia que es la reserva territorial más importante que tenemos en la mancha urbana, es de vital importancia y con una gran ventaja que es longitudinal, que envuelve parte de la ciudad, y eso nos motiva a hacer un proyecto con mucha responsabilidad porque es una oportunidad de oro que tiene Celaya con este espacio para poder lograr un proyecto de altura.

Cuando concluyan el libramiento ferroviario y el tren deje de pasar por la ciudad una reserva de MÁS DE 100 HECTÁREAS dará paso a la transformación de Celaya

“Yo creo pocos municipios o lugares del país tienen esta oportunidad, casi podemos hablar a nivel internacional es un proyecto muy importante, tiene un valor de verdad muy grande y tenemos todos los celayenses la gran responsabilidad de apoyar este proyecto y hacer las cosas bien”.

Sergio Martínez León director de IMIPE explicó que el comité ciudadano que opinará sobre este proyecto estará integrado por representantes de asociaciones civiles, universidades, clubes sociales, y algunos expertos en temas muy específicos en áreas técnicas, y funcionarios de áreas clave como movilidad. “Lo que vemos en este momento es un trabajo de construcción de la visión del aprovechamiento de este espacio, el trabajo del imaginario, de decir qué es lo que debería haber ahí, hacia dónde deberíamos enfocar el trabajo, existen miles de alternativas miles de posibilidades y también hay una segunda etapa donde se aportan las opiniones respecto al proyecto y serán consideradas para integrarlas”. Martínez León, como experto en planeación dio su punto de vista respecto a lo que considera debe incluir el proyecto. “Creemos que lo más interesante es el alto componente ambiental, construir barreras de viento, barreras vegetales, por todos los beneficios que esto genera, ir sumando el tema de movilidad sustentable, el tema de ciclorutas, un sistema de transporte masivo, revisar las distintas alternativas. Este espacio público que cruza la ciudad de oriente poniente y de norte a sur y las cercanías que va a generar y las posibilidades de modificar la cara de la ciudad como las actividades de la ciudad son únicas”. “Es uno de los proyectos más interesantes que se genera en México respecto a la escala urbana, vamos a poder tener parques, gimnasios al aire libre, zonas de juegos infantiles, etcétera, tenemos la

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

19


En tanto se cristalice este proyecto, ambos expertos señalaron que lo primero que tenemos que hacer todos los ciudadanos es vigilar este espacio y darle seguimiento para evitar las invasiones. “Después del ferroférico es uno de los proyectos más importantes junto con la terminal intermodal, obviamente tendremos que terminar el libramiento ferroviario y el primer paso es rescatar los terrenos jurídicamente, darle legalidad y posesión al municipio para inmediatamente blindarlos, protegerlos para que no se ve afectado el proyecto”, puntualizó Vázquez.

estación y este espacio permite replantear quizás algún tema cómo mercado de artesanías o mercado de flores”. Martínez León explicó que ya se han reunido con el Director de IPLANEG Enrique Ayala, y tendrán más encuentros a fin de definir los tiempos en que arrancarán los trabajos para elaborar el proyecto ejecutivo. “Nuestra percepción es que se trata de un proyecto que se tiene que contratar ya y eso también lo consideran ellos, probablemente tenga una duración de 8 a 10 meses igual un poco más por la escala, para mí es un proyecto de casi un año, pero tiene que estar antes de qué se concluye al libramiento ferroviario porque también debemos entrar en esta importante labor de gestionar recursos”. El Director de IMIPE también dijo deberán trabajar de forma integral en los entornos de las vías del tren, porque se van a modificar drásticamente derivado de este proyecto. “Vamos a tener que trabajar en los temas de ordenamiento territorial hoy, en día tiene un uso de suelo por su

20

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

colindancia con el ferrocarril, y en el futuro será una colindancia con parques urbanos y sistemas de movilidad y probablemente podamos aportar también al tema de vivienda de mayor densidad”. “Celaya va a tener espacios que van a cambiar drásticamente la ciudad y va a tener condiciones que antes no tenía, será una ciudad más amable, más humana”, agregó el Arquitecto Vázquez.

Martínez León concluyó: “Estamos justo en el momento, todos los tiempos señalan que será a finales de 2018 la conclusión del Libramiento Ferroviario y nosotros debemos tener proyectos antes de gestionar los recursos porque no nos queremos imaginar este espacio como un lugar vacío o abandonados y por seguridad de todos de quién es ahí colindan hay que trabajar mucho y también en otros temas sociales”. “Hablamos de inversiones muy grandes, habrá que hacerlo gradualmente, es un magno proyecto, va a ser un proyecto muy importante y va hacer un detonador de cambio y se llevará a su tiempo y en eso los ciudadanos deberán tener paciencia”.



AGENDA

El millonario beneficio de sacar las vías

S

acar las vías de la ciudad no sólo dejará una reserva territorial que permitirá al municipio desarrollar proyectos educativos, deportivos, de movilidad, entre otros, también generará un beneficio económico a miles de personas. Y es que al salir las vías del tren no sólo de liberarán más de 100 hectáreas para beneficio de la ciudad, sino que viviendas de al menos 66 colonias incrementarán su plusvalía y los ciudadanos eliminarán una pérdida anual que supera los mil 500 millones de pesos por el tiempo perdido tras el bloqueo del tren y el gasto de combustible. Así lo establece el “Estudio De Análisis Costo - Beneficio Social Del Proyecto Libramiento Ferroviario De Celaya, Guanajuato” actualizado al 2014, un amplio documento de 215 páginas y del cual Vínculo Empresarial tiene una copia.

Y agrega: “Para las empresas concesionarias el hecho de atravesar la ciudad implica una disminución considerable en la velocidad de sus trenes, que genera por consiguiente pérdida de tiempo e incremento en sus costos de tiempo de la carga.

REDUCCIÓN EN LOS COSTOS DE TIEMPO DE LA CARGA FERROVIARIA.

El estudio establece que el 45 por ciento de la carga de las dos empresas ferroviarias más importantes del país como son Ferrocarril Mexicano (FXE) y Kansas City Southern de México (KCSM) concluyen en la ciudad y al pasar por 15 cruceros las obliga a disminuir su velocidad lo que les hace tener pérdidas millonarias.

SIN PROYECTO Año

Costos del tiempo de la carga KCSM

Costos del tiempo de la carga FXE

CON PROYECTO Costos del tiempo de la carga KCSM

“Desde el punto de vista de la prestación del servicio público ferroviario de carga, el área de Celaya resulta de una importancia estratégica para el movimiento de mercancías del país, ya que confluyen varios orígenes destinos atendidos por las empresas FXE y KCSM, que representan aproximadamente el 45% del volumen total de la carga nacional”, señala el documento.

22

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Costos del tiempo de la carga FXE

BENEFICIO NETO Costos del tiempo de la carga KCSM

Costos del tiempo de la carga FXE

Adicionalmente, la situación se complica debido a que ambas vías cruzan a nivel, implicando que KCSM tenga que coordinarse con FXE (que tiene el control del derecho de paso según la concesión), para que le autorice el paso, provocando una pérdida adicional de tiempo para KCSM que en promedio para cada uno de sus trenes es de 83 min, según los datos estadísticos de esta última empresa.

“Por otra parte, al disminuir la velocidad y hacer paros y maniobras dentro de la ciudad se genera un incremento en la incidencia de robo de las mercancías transportadas. Las mismas condiciones de operación de los ferrocarriles antes descritas generan de forma indirecta fuertes problemas viales en las


principales avenidas de la ciudad, destacando 6 cruces con vialidades para FXE y 9 cruces con la empresa KCSM, siendo que existen algunos otros cruces de menor importancia”.

VALOR NETO INMOBILIARIO DENTRO DE LA CIUDAD DE CELAYA Valor Comercial Unitario Promedio del Inmueble SIN PROYECTO

Colonia

Valor Comercial Unitario Promedio del Inmueble CON PROYECTO

Diferencial del Valor neto CP-SP ($ de marzo de 2014)

Actualmente en estos 15 cruceros existen problemas de congestionamiento de tránsito debido al paso y maniobras del ferrocarril prácticamente durante todo el día. Esos tiempos perdidos causan una afectación anual millonaria a KCSM y FXE. Con la entrada en operación del libramiento ferroviario, se podrán reducir tiempos de traslado en los recorridos de los trenes de FXE y KCSM, lo cual conllevará a una disminución en el costo del tiempo de la carga que se transporta por este medio en los tramos relevantes analizados para KCSM de más de 237 millones de pesos y por arriba de los 165 millones de pesos a FXE. Para los ciudadanos los principales beneficios sociales identificados son los siguientes: Disminución de Costos Generalizados de Viaje (CGV's) por congestión provocada por el paso del tren, para los 15 cruceros conflictivos. Eliminar las externalidades negativas de la zona urbana de las partes aledañas a las vías del tren, como ruido, vibraciones, presencia de vandalismo, mala imagen, entre otras. Debido a que con el proyecto se eliminará el flujo de trenes dentro de la ciudad de Celaya, los vehículos que transitarán por ésta durante los próximos años ya no sufrirán las molestias provocadas por el bloqueo de las vialidades, valorado en tiempo de las personas y combustible calculado en 2010 en mil 487 millones de pesos.

Al salir el tren de la ciudad, una vez que se concluya el Ferroférico, Celaya tendrá beneficios adicionales además de la reserva territorial que cruza toda la ciudad. CÁLCULO DEL COSTO DE OPERACIÓN VEHICULAR Y TIEMPO DE LAS PERSONAS EN EL SISTEMA (2009) ($ DE MARZO DE 2014) KCSM

FXE

Concepto

Total TIPO A

TIPO B

TIPO C

TIPO A

TIPO B

JUNIO 2O17

TIPO C

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

23


CÁLCULO DEL COSTO DEL TIEMPO POR BLOQUEO EN ESPERA DE PERMISO DE PASO DE FXE A KCSM CONCEPTO

TIPO A

“La diferencia entre los costos calculados para la situación sin proyecto y los calculados para la situación con proyecto representa el beneficio del proyecto. De lo que se obtiene que en valor presente (2010) de este diferencial asciende a $ 1,487,647,595, por ahorro de CGV's”, precisa el documento.

TIPO B

TIPO C

NOMBRE DE LAS VIALIDADES DE CADA CRUCERO ANALIZADO Y SENTIDO DE CIRCULACIÓN EN EL QUE ATRAVIESAN LAS VÍAS FÉRREAS CRUCERO

Respecto al costo anual de operación y tiempo de las personas por bloqueo de las vialidades por parte de los trenes de KCSM y FXE el documento menciona que asciende a 116 millones de pesos calculado para 2017.

CALLES

SENTIDO

También expone que dentro del área urbana de Celaya el beneficio por revaloración inmobiliaria calculado en el estudio de inmobiliario de 2010, asciende a 673 millones 566 mil 737 pesos, que actualizado a 2014 equivalen a más de 756 millones.

COSTOS POR DETENCIONES VEHICULARES Y TIEMPO DE LA CARGA FERROVIARIA PROYECTADOS A PARTIR DE 2009 EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ($ de marzo de 2014) Año

24

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Costo por detenciones

Costos del tiempo de la carga KCSM

Costos del tiempo de la carga FXE

Total del costo del tiempo de la carga (KCSM + FXE)


Respecto al derecho de vía, el estudio aclara que no fue estimado su valor, sin embargo si expone sus bondades. TIPO C

“Una vez que sean removidas las vías del tren dentro de la ciudad, se dispondrá de un espacio que las autoridades podrán utilizar ya sea para ampliar las vialidades existentes o para áreas verdes, en beneficio de la comunidad. Este beneficio no fue valorado, porque no se dispone de la planeación al respecto de este espacio liberado y el costo requerido en caso de buscar este uso alternativo”. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes precisó a través de una solicitud de información en la Unidad de Transparencia, que una vez concluido el Libramiento Ferroviario los terrenos que quedarán libres pasarán a la administración del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) y que será ante este organismo que autoridades municipales y estatales deberán tramitar la donación.

Incrementará la plusvalía de las viviendas ubicadas en 66 colonias que colindan con el ferrocarril y los celayenses dejarán de perder más de mil 500 millones de pesos cada año por gasto de combustible y pérdida de horas/hombre por los bloqueos. JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

25


DISTINCIÓN

Reconocen su lucha en favor del Agua Don Javier Usabiaga Arroyo fue reconocido por la Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, A.C., con el Premio Nacional de Irrigación 2017.

L

A ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN IRRIGACIÓN, A.C., entregó el Premio Nacional de I r r i g a c i ó n 2 0 1 7 “A b e l a rd o A m aya Brondo”, a Don Javier Usabiaga Arroyo, por su excelente trayectoria agrícola, comprometido siempre por el uso sustentable, eficiente y rentable del Agua. Esta es la primera vez que el Premio es entregado a una persona externa a la Asociación Civil. La entrega del premio se realizó en el Aula Magna de la Unidad de Congreso del Colegio de Postgraduados en Texcoco, Estado de México. El galardón fue entregado en el marco del XVIII Congreso Nacional de Irrigación y la Fourth Interregional Conference on L a n d a n d Wa t e r C h a l l e n g e s d e l a International Commission of Agricultural and Biosystems Engineering, CIGR, en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Don Javier es un ejemplo y referente en el buen uso del agua y expresó su beneplácito por este reconocimiento. “Mi relación con ellos viene de hace muchos años a través de mi pasión en el buen uso del agua y de convertir cada gota de agua en alimentos de una manera económica y que genere riqueza”, explicó Don Javier Usabiaga Arroyo. “Me dio mucho gusto que la gente reconozca el trabajo que se ha hecho en Guanajuato, en las dos oportunidades que tuve de servir en materia agrícola mi mayor preocupación fue en materia del

26

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

agua. Podemos hacer muchas cosas, regalar fertilizante, tractores, hacer ochenta mil cosas, pero sin agua no puede haber nada y el problema de Guanajuato es precisamente la sustentabilidad de la agricultura basado en el buen uso del aprovechamiento integral del agua”. Dijo que todos los ciudadanos y organismos que tienen agua concesionada deben comprometerse con su buen uso. “Cada día es mayor la demanda de la sociedad para que se utilice el agua de una manera eficiente y que sobre todo los que tenemos ese subsidio, esa bendición de Dios, esa suerte de contar con riego, que hagamos de eso un uso responsable, que cada gota de agua en Guanajuato se convierta en una fuente de riqueza para los guanajuatenses y no solamente para el usuario, sino que seamos generadores de trabajo, empleo, riqueza, bienestar, infraestructura, de todo”. Don Javier Usabiaga ha sido líder en establecer políticas públicas a nivel federal y estatal para el mejor uso del agua. Primero en su encargo federal impulsó la tecnificación del riego pero además la inclusión del fertilizante en el riego y de esta manera hacerlo más eficiente. En su paso por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAYR) en Guanajuato impulsó un documento único en su tipo en el país, el Plan Estatal Hidráulico. “Me siento muy orgulloso y satisfecho de haber podido entregarle a mi Estado y haberlo podido incluir en el

Programa de Gobierno del Gobernador Miguel Márquez el Plan Estatal Hidráulico que para mí es un verdadero testamente de lo que se debe hacer en materia hidráulica en Guanajuato”. “Es un trabajo que se hizo con toda la fuente de información y todo el acervo de conocimientos que existen en el Estado, hay una planeación, hay una política pública a seguir en materia hidráulica en cada uno de los acuíferos que conforma el Estado de Guanajuato y ese patrimonio es algo que para los especialistas en irrigación significó que por primera vez un documento de políticas públicas que realmente se enfoque en resolver la problemática del agua y que se enfoque en generar disciplina en el uso y aprovechamiento del agua”. “No existe un documento tan completo como esto porque en otros estados ven la temática del agua como una responsabilidad federal y Guanajuato es el único Estado donde los gobernadores han puesto un verdadero énfasis en hacer de la política del agua una política social p o rq u e e s re s p o n s a b i l i d a d d e l o s usuarios, porque la autoridad federal es la autoridad del agua pero la sociedad y los usuarios tenemos la obligación de hacer un buen uso de los bienes que nos concesionaron y que son de la sociedad”, recalcó. Explicó que cuando se establece una política pública en un Plan de Gobierno hay obligación de la autoridad y la sociedad en realizarlo.


Resaltaron su labor en el cuidado del agua y su preocupación porque la agricultura tenga un uso eficiente de este vital líquido.

“Los estudios y programas políticas públicas si no se implementan son letra muerta, una cosa es la intencionalidad de generar una política pública que incluye un plan de trabajo, un área de responsabilidades, una alerta, los peligros como: La sobreexplotación, la sobre concesión, el mal uso y otra cosa es lo que puede ser y lo que debe significar el uso responsable y adecuado del agua y sobre todo la con-cientización de manejar un bien tan susceptible de un mal uso como es el agua”. “Todo el reuso está contemplado en el Plan Estatal Hidráulico, las consecuencias, los déficit reales que tiene cada uno de los acuíferos, las posibles soluciones, las inversiones que se tienen qué hacer, está todo planteado y es ahí donde la gente que hoy tiene la responsabilidad debería voltear los ojos y poner cuidado, y nosotros como asociación de empre-sarios de Celaya tenemos que obligar a la sociedad, usuarios y autoridades que hagan un buen uso del Plan Estatal Hidráulico y se convierta un arma de los guanajuatenses para darle sustenta-bilidad a la agricultura y a la industria para darle bienestar a los guanajuatenses”.

¿Quién es Don Javier Usabiaga? Nacido en Celaya, Guanajuato en 1939, hijo de agricultores. Se graduó como Contador Privado de la Escuela Bancaria y Comercial en la Ciudad de México. Javier Usabiaga ha trabajado en la iniciativa privada desde 1958, siendo director general de diversas empresas agrícolas y del Grupo U. Fue Diputado Federal en la XLI legislatura, Titular de la SAGARPA en el sexenio de Vicente Fox, dejó el cargo de Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato el 30 de septiembre de 2016

Al final sentenció: “Soy un convencido de que es criminal el no tecnificar los sistemas de irrigación en nuestro Estado, tenemos dos distritos de riego donde el uso del agua es sumamente deficiente, para darte una idea se usa en promedio entre 12 y 15 mil metros cúbicos por hectárea cuando nosotros estamos convencidos que para hacer un buen cultivo en Guanajuato podríamos disponer de 6 o 7 mil metros cúbicos por hectárea. Estamos hablando de que pudiéramos ahorrar la mitad o un 30 por ciento de agua en el peor de los casos, si hacemos esto vamos a empezar a darle sustentabilidad o abatir la sobre-explotación.

Así lo dijo…

No podeos dejar de usar el agua pero si podemos usarla racionalmente y responsablemente de manera que genere riqueza. Mientras no haya una limitación ni una responsabilidad en los volúmenes concesionados que se usan no habrá realmente una verdadera intencionalidad de los productores de responsabilizarse con el uso del agua

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

27


IDENTIDAD

Resiste juguete de hojalata

S

ocorro Briones Torres aprendió el oficio de su suegro hace más de 10 años y lo hace muy bien. Carritos, trastecitos, un puesto completo de tamales o de buñuelos, todo de hojalata. Apenas hace un par de meses obtuvo el segundo lugar en el Sexto Concurso Nacional del Juguete en la categoría de metalistería. El juguete de hojalata es una herencia de artesanos que hace decenas de años aprendieron, con ingenio y dedicación, a darle forma a los desperdicios industriales de empresas envasadoras de alimentos que arribaron a la región, explica la Maestra Virginia Hernández Crisanto, Coordinadora de Culturas Populares del Sistema Municipal de Arte y Cultura. “El juguete de hojalata tiene influencias europeas ya que con la revolución industrial aparecen nuevos materiales de trabajo como la hojalata. Ya a principios del siglo XX aparecen las industrias alimenticias en Celaya, las envasadoras de alimentos, con ellas el desperdicio de hojalata y lo que hace el artesano es que empieza a buscar nuevas formas de hacer artesanías con esos residuos que van quedando y es así como surge el juguete de hojalata en Celaya”, explicó.

28

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Los principales lugares donde se elaboraba eran los barrios de El Zapote, Resurrección y San Antonio. “Con el paso del tiempo esto le va dando identidad a nuestra ciudad ya que empieza a haber muchos talleres de esta naturaleza y con ello nuevos modelos de juguete de este material”. La, Maestra Virginia, explicó que de hojalata se elaboran juguetes como estufas, baterías de cocina, trastecitos, cacerolitas, anafres, básculas, comalitos, gabinetes, refrigeradores para las niñas; y para los niños carros de todo tipo de bomberos, antiguos, de redilas, camionetitas, trompos y rehiletes. También los artesanos producen algunos instrumentos musicales como pandero, corneta, guitarritas, tamborcitos. Pero los artesanos de Celaya le pusieron su sello personal al juguete de hojalata al hacer algunas piezas con movimiento. “Llevan un mecanismo muy sencillo pero especial porque les dan movimiento y los artesanos de antaño les llamaban vaciladores, con este mecanismo los artesanos reproducen las ferias y así


podemos ver ruedas de la fortuna, el martillo, las sillitas voladoras y un sin fin de juguetitos con este movimiento. Son juguetes que tienen un espacio para que pueda entrar un carrizo o un palito de madera, el niño lo empuje y al rodar el juguete por el piso empieza a girar”. “Hacen globitos, la ruedita de la fortuna, el martillo, las mariposas que mueven sus alas, todo gracias a ese mecanismo, al rodar sobre el piso se mueven otros ejes y empieza a girar, son juguetes de colores muy llamativos”. El juguete tradicional de hojalata surge con colores chillantes, el artesano para hacer que esos juguetes fueran de colores brillantes preparaba sus materiales con alcohol, goma laca y le ponía anilinas. “Era un proceso que dejaban reposar un buen tiempo y a la hora de pintar tenían en un lado fuego, pintaban y los pasaban por el fuego y ese hacía que agarraran un color brillante”.

La Maestra Hernández Crisanto reconoció que en Celaya el juguete de hojalata estuvo a punto de desaparecer. “Como en todo, a veces son las modas lo que hace que desaparezca, de pronto nos empezó a invadir mucho juguete extranjero, de plástico y los costos eran más económicos y al alcance de la mano del padre de familia y como se vuelve moda los niños quieren adquirir esos juguetes, pero a base de mucho esfuerzo ese juguete de hojalata que ya nada más era pieza de museo vuelva a las manos de los niños”. Se mantuvo, explicó, a base de promocionar el trabajo de los artesanos, motivarlos para que en lugar de buscar otro empleo sigan elaborando sus juguetes, buscarles espacios para venta, incentivarlos con concursos.

El juguete de hojalata tiene, después del cartón, una relevancia en la historia de la ciudad de Celaya.

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

29


Surgió de la mano de la revolución industrial y aunque estuvo a punto de desaparecer hoy se mantiene vigente.

En Celaya, explicó quedan no más de 10 artesanos de hojalata, aun así considera que permanecerá. “Debe permanecer y va a permanecer incentivando su trabajo. Nuestros artesanos han venido adecuándose a las nuevas modas, a la situación actual, a lo que aparece en el mercado, por ejemplo, ahora podemos ver revolvedoras, helicópteros, carros de bomberos ya como están ahora, trastes tipo peltre, es una artesanía que se tiene que adecuar a lo que aparece en el mercado y conservar la tradición dándole un toque actual porque los niños lo exigen”. Y así lo ha hecho Socorro, ella es experta en hacer juegos de té, o trastecitos con un acabado similar al peltre, a las ollas o cazuelas que muchas de las madres de familia usan en sus estufas.

30

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Esta actividad le ha permitido no sólo que su familia se mantenga, también triunfar y sentir el orgullo de ser reconocida con casi media docena de premios, pero además introducir a sus hijos de 12 y 10 años a otro mundo. “Creo que todos los compañeros artesanos tenemos necesidades, mi esposo y yo estábamos muy pobre pero empezamos a ganar concursos y ya nos ha ido mejor, pero además nos permite que mis hijos crezcan y se muevan en un ambiente diferente, por ejemplo, cuando venimos a los eventos vemos danzas folklóricas, música y demás, me siento contenta de que mis hijos tengan algo más que lo que vemos al llegar a la colonia donde vivimos, que es gente con groserías o tomando”. Socorro está casada, su esposo también se ha dedicado arduamente a la hojalata y es quien comercializa el juguete en diversas ferias. “Nosotros sabemos que el juguete más importante de Celaya es el cartón y enseguida la hojalata, es muy importante rescatar nuestras tradiciones y lo que nos da identidad como ciudad, como pueblo”, resalta.



DISTINCIÓN

Reconocen su MÉRITO tengan una vida digna, no sólo los trabajadores sino la gente que nos rodea; y la tercera es con la comunidad con Celaya, con México y con el Mundo”, expresó. Y abundó: “Con Celaya quiero luchar y quiero que sea el mejor lugar para vivir, en México hay que impulsar los valores, en particular el de la honestidad porque hoy la corrupción es el cáncer de México y si tuviéramos el simple valor de la honestidad en todos los mexicanos tendríamos un país muy diferente y también tenemos responsabilidad con el mundo de vivir armónicamente con nuestro entorno, con el medio ambiente aunque haya personas que crean que el cambio climático es cuestión de broma”.

E

l Club Rotario de Celaya entregó el Permio al Mérito Empresarial al Ing. Fidel Otake Harada y el Premio al Mérito Ciudadano al Pintor Octavio Ocampo por sus importantes contribuciones a la ciudad. “El arte y el trabajo son dos grandes motores que nos enaltecen como personas y provocan una mejor sociedad, hoy tenemos la conjunción de ambas, la creatividad y talento son sin duda motivo de admiración”, expuso Juan Antonio Zavala Presidente del Club Rotario de Celaya. El Premio al Mérito Ciudadano es otorgado a personas que a través de su oficio, profesión o actividad han destacado en su responsabilidad social cumpliendo con acciones de servicio y voluntariado para resolver necesidades humanitarias, educativas y sociales en la comunidad. Es entregado a empresarios y empresas socialmente responsables que destacan por promover el desarrollo regional sustentable en beneficio de la comunidad. Los laureados reciben reconocimiento y medalla, este premio fue instruido por primera vez en 2002 siendo Presiente del Club Rotario de Celaya el Doctor Jesús Valdés Castro. Y precisamente este año la medalla entregada a los reconocidos llevó su nombre por ser considerado un rotario distinguido con un elevado espíritu de servicio y ejemplo de liderazgo. Tras recibir la medalla y el reconocimiento el Ing. Fidel Otake Harada agradeció al Club Rotario por el reconocimiento, a la comunidad Celayense por haberlo adoptado y a su familia por ser el motor de su vida. “Tengo en Celaya 37 años y me siento un hijo adoptivo, un celayense de corazón. Creo que como líderes tenemos tres responsabilidades. En la empresa hacerla exitosa, que tenga una utilidad, una empresa que crezca; la segunda responsabilidad es con nuestra gente que trabaja para hacer que tengan desarrollo, calidad de vida, que realmente quienes colaboran con nosotros

32

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

Gustavo Rébora González fue el encargado de dar a conocer los logros del Pintor Octavio Ocampo. “Tengo el honor de presentar a un celayense creativo, profundamente creativo, un artista que ha sabido jugar con el verbo maravillar, con el verbo fascinar, con el verbo asombrar”, resaltó. Ocampo respondió: “Estoy profundamente agradecido, muy contento que mis coterráneos y en particular los queridos amigos del club Rotario, el que me hagan esta distinción tan grande, tan emocionante, lo único que puedo decir es mil veces gracias y qué bonito se siente estar otra vez en casa”.


>> El Ing. Fidel Otake Harada

>> Doctor Jesús Valdez Castro

reconocimiento por su carrera de servicio, cuyo nombre fue asignado a las medallas entregadas. DOCTOR JESÚS VALDEZ CASTRO

PINTOR OCTAVIO OCAMPO

Es un ejemplo para los rotarios por su apoyo a las causas de los menos favorecidos

Es graduado como Médico Cirujano con mención honorífica, y con especialidad en neurocirugía en la UNAM.

Esposo de María de Jesús Torres Sánchez, Padre de dos hijos Edgar y Jimena.

Se ha desempeñado tanto en el IMSS como en el sector privado. Es experto en cirugías de cerebro y de columna, catedrático en las carreras de medicina, ingeniería biomédica y psicología.

Donante mayor del Club Rotario. Se ha especializado en Rotary en liderazgo, capacitación Rotaria y actividades de lucha contra la polio a nivel internacional.

recibió del Club Rotario de Celaya el Premio al Mérito Empresarial por su larga trayectoria de éxito en la Región y su aportación a la sociedad.

Suma más 22 años de vida Rotaria y es un rotario distinguido por su espíritu de servicio.

Nació en Celaya, Guanajuato, el 28 de febrero de 1943. Estudió en la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda" de Bellas Artes (1961–1965) y en el San Francisco Art Institute, de San Francisco, California (1972– 1974). Realizó las escenografías de más de 120 películas mexicanas y norteamericanas, así como los diseños para numerosas obras de teatro. Ha participado en más de 70 exposiciones individuales en México, Estados Unidos, Europa, Canadá, Latinoamérica, Medio Oriente y en exposiciones colectivas en todo el mundo. Su obra forma parte de importantes colecciones como: Instituto Nacional de Bellas Artes México, Jimmy Carter Museum Atlanta GA., Museo Reina Sofía Madrid España, Jane Fonda Collection, Cher, Ted Turner, etc. Ha realizado retratos biográficos con su peculiar estilo "metamórfico" para personalidades como Jimmy Carter, Miguel Alemán Valdés, José López Portillo, Jane Fonda, César Chávez, Cher (utilizado para la portada de su disco "Heart of Stone"), entre otros. Ocampo es también un excelente muralista. Su obra se encuentra en importantes edificios como el Palacio Nacional México, la Presidencia Municipal e Instituto Tecnológico de Celaya, el Grossenbacher Oil Co.Harlingen, Tx.; y la Casa de Gobierno Guanajuato, Gto. Entre otros.

>> El Pintor Octavio Ocampo

fue aureado con el Premio al Mérito Ciudadano por su reconocida carrera con su muy peculiar estilo metamórfico.

NG. FIDEL OTAKE HARADA

Nació en el Distrito Federal pero vivió su infancia en Ciudad Sahagún Hidalgo, a los 15 años al terminar la secundaria se trasladó a la Ciudad de México a estudiar la preparatoria y la carrera profesional en el Instituto Politécnico Nacional. Al concluir su carrera comenzó a trabajar en Celaya en el Grupo DESC en Celaya. Se casa con Ivón Pliego con quien tiene un matrimonio desde hace 33 años, padre de 2 hijos Lariza e Izao, ambos nacidos en Celaya. Realizó el proyecto de calidad total con el cual ganó el Premio Nacional de Calidad, mismo que le dio la titulación en el Instituto Tecnológico de Celaya. Estudió la Maestría de Desarrollo Humano en la Universidad de Celaya. Consejero de Desarrollo Económico del Estado y del Municipio; fundador del Instituto Guanajuato para la Calidad; miembro del comité evaluador del Premio Nacional de Calidad, fundador del Patronato para la creación del museo Imagina Celaya. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de GKN Driveline en México con 4 plantas en la Región. Presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato conformado por las empresas del sector automotriz que tienen el 80 por ciento de la fuerza laboral de todo el sector automotriz del Estado. Consejero de la Universidad Politécnica de Cortazar, Consejero de la Universidad Laja-Bajío y de la Asociación del Empresariado Celayense, miembros de la Academia de Ingeniería y recientemente nombrado Cónsul Honorario del Reino Unido representando los estados de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro

JUNIO 2O17

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

33


AGENDA

Apuestan por Capital Humano

C

on el objetivo de fomentar la cultura laboral y con ello empujar la competitividad, el Clúster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO) realiza por segundo año consecutivo el Congreso Internacional de Capital Humano. El director del CLAUGTO Alfredo Arzola, explicó que actualmente Guanajuato produce 830 mil vehículos por año, la perspectiva al 2020 es que produzcamos arriba del millón de automóviles. Eso significa que Celaya pudiera llegar a producir el 10 por ciento de la producción nacional y que Guanajuato genere uno de cada 5 autos que se producen en el país. “Actualmente las empresas del ramo automotriz generan 90 mil empleos y que el crecimiento a 3 años va a ser superior a 30 mil empleos en esta zona y eso conlleva un reto: Visualizar el sistema educativo empresas-gobierno y definir cómo integrar ese desarrollo para seguir siendo una empresa competitiva”, expuso Arzola. “El reto es el cambio de cultura organizacional, se va a convertir en un factor de competitividad empresarial y tenemos que lograr un equilibrado, no sólo es el sueldo, es atender las necesidades de las nuevas generaciones que traen un chip diferente, con necesidades a solventar también diferentes y van más allá de tener una casa o un coche”, agregó. Bajo el lema 'Facultando el Talento', este Congreso dotará al sector automotriz de las herramientas para potenciar el capital humano de sus empresas, a través del programa de conferencias, exhibición de proveedores, un encuentro de negocios y uno más de talentos con alguna discapacidad. El director de Desarrollo Económico David Orozco destacó que contra la rotación de personal la herramienta para hacerle frente es una mejora en las relaciones laborales. “Cuidemos como empresarios al activo más preciado que se tiene que es sin duda el talento humano, la lealtad es un camino que va de ida y vuelta. La empresa se ha preocupado por mantenerlos, por retenerlos cuidando también el lado humano, el lado sensible, donde la gente se sienta muy identificada con la empresa para la que trabaja y se fomenta un arraigo de los trabajadores”, expresó el funcionario municipal. Respecto a la rotación de personal, confirmó el bajo nivel que se registra en Celaya y la Región Laja-Bajío, debido al buen trato laboral, el reconocimiento de los empleados al interior de las empresas donde laboran y al fomento del sentido de pertenencia que promueven los propios centros de trabajo; por lo que, lejos de ser una amenaza, es una ocupación permanente de los empresarios, sobre todo del sector automotriz y proveeduría. El director del CLAUGTO, recordó que Guanajuato tiene un crecimiento económico histórico que demanda mayor mano de obra calificada y eso lleva a las empresas a cuidar lo que tienen. “En este Congrego vamos a poder visualizar los retos que tenemos para crecer en los siguientes años, Guanajuato ha venido creciendo en un ritmo de 20 a 25 por ciento en los últimos 5 años, la demanda de personal profesional técnico y operativo tiene un crecimiento que se ha vuelto medular para las empresas”.

34

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

JUNIO 2O17

“Guanajuato y la zona centro del país se convierte en la principal zona industrial automotriz del país y esta situación el Congreso nos da una visualización de cómo colaborar entre las empresas en temas de capital humano, nos dará la visualización de cómo va a cambiar los siguientes años”. “Tenemos que trabajar en el ámbito educativo, gobierno y empresas cómo podemos detonar las necesidades de capital humano que estamos visualizando, el cambio en el futuro organizacional, esto nos lleva al reto de apoyar las nuevas generaciones, pues en los próximos años se integrarán al mercado laboral 600 mil jóvenes”, comentó. Juan Pablo Núñez, Director de Recursos Humanos de CIE Automotive dijo que las personas hoy día se quedan a trabajar donde reciben un buen trato. “En Celaya podemos decir que en este momento no es un problema la rotación, hay casos particulares de empresas, ya hay una demanda de mano de obra la gente elige donde hay mejores beneficios y salarios, y sobre todo una cultura de trabajo donde la gente se trata bien, donde se le reconoce y se le desarrolla, entonces parte de ello es lo que están haciendo las empresas de Celaya, sigue siendo una alerta en la cual tenemos que trabajar, que el trabajador tenga un sentido de pertenencia, eso nos hace que tengamos un compromiso”. Este Congreso Internacional de Capital Humano abrirá el 28 de junio con una ponencia por parte del gobernador Miguel Márquez, sobre 'Crecimiento y Sostenibilidad del Estado de Guanajuato', se realizará en el Centro de Convenciones. También se contará con la participación de conferencistas como Don Kieffer de la empresa 'Harley Davidson' y fundador de 'ShiftGear', así como Jefrey K. Liker de 'Liker Lean Advisors', Leslie Russ ex director adjunto de la armadora automotriz 'Toyota', María Raquenel Chao de 'SIGMA', Cathie Godard de 'Estrategias Globales DDI', Roberto Mourey director y fundador de 'Mettliderazgo', Michelle Ferrari gerente general de 'Great Place to Work' en México y el presidente fundador de 'APROCH' Arturo Villegas.

El Clúster Automotriz de Guanajuato realizará por segundo año el Congreso Internacional de Capital Humano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.