VE Noviembre #72 TODOS POR UN CELAYA VERDE

Page 1

NOVIEMBRE 2020

1


2

NOVIEMBRE 2020


EDITORIAL

ÍNDICE

Amigos de Vínculo Empresarial, hace unos días desde la Asociación del Empresariado Celayense tuvimos la oportunidad de presentar a la ciudadanía más representativa “Visión Celaya 2030”. Con esta Visón, buscamos sumar esfuerzos y crear aliados para lograr la meta de tener una ciudad con estándares internacionales en todos los aspectos, en medio ambiente, educación, salud, seguridad, desarrollo económico e infraestructura. Los integrantes de la Asociación realizamos un arduo trabajo, unidos todos, empresarios ya consolidados, generaciones intermedias y el ala joven, dirigidos por especialistas del Tecnológico de Monterrey. Buscando consolidar un futuro próspero para Celaya y la región, pensando siempre en que todos los celayenses nos sumemos, porque estamos seguros de qué quienes aquí habitamos tenemos un mismo fin, “Vivir en la mejor ciudad y con la mejor Calidad de Vida”. En este número de Vínculo Empresarial, damos cuenta de los 13 proyectos estratégicos que se integran en esta Visión y de los cuales poco a poco les estaremos comentando. Hoy hablamos de “Celaya Verde” proyecto del que ahondamos en esta edición y es uno de los que forma parte del “Eje Social”, el cual tiene como objetivo reducir el impacto negativo en el medio ambiente e impulsar el desarrollo de un municipio sustentable. En este número abordamos la situación actual de nuestro municipio en temas de calidad del aire, agua, manejo de los residuos, y ponemos a su disposición ejemplos de éxito a nivel mundial y a los que debemos aspirar. Las ciudades verdes no sólo tienen bajos niveles de contaminación, amplios espacios naturales, bajas emisiones de gases efecto invernadero, y un manejo sustentable de sus residuos, tienen sobre todo una población educada en la importancia de preservar nuestro planeta. Sabemos que tenemos un arduo camino por recorrer, por lo que es importante iniciar ya, aquí les informamos dónde estamos parados y hacia dónde queremos llegar. Hoy más que nunca es importante ver al futuro y reconocer que tenemos todas las capacidades para transformar nuestra ciudad y llevarla a una nueva era.

6

"Celaya Verde"... los ejemplos a seguir

10

Suiza y Suecia, ejemplos en el manejo de residuos

16

Celaya y su medio ambiente

26

Preparan estudio para un manejo sustentable de los residuos.

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

Celaya somos todos y juntos podremos transformarla. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente

SÍGUENOS EN:

NOVIEMBRE 2020

3


AEC presenta a la sociedad "Visión Celaya 2030"

L

a Asociación del Empresariado Celayense (AEC) presentó la “Visión Celaya 2030” un documento que consta de 13 proyectos y que integró tras un arduo trabajo de la mano de expertos del Tecnológico de Monterrey. Ante la presencia del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y de la Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez, fueron convocados líderes sociales, empresariales, de colonias y comunidades para que conocieran el contenido del documento. El Presidente de la AEC, Ismael Pérez Ordaz al igual que el Presidente del Ala Joven de la AEC, Jorge Gámez Campos, coincidieron en que este trabajo busca integrar la visión e innovación de las nuevas generaciones y la experiencia de líderes consolidados para que los habitantes de Celaya tengan calidad de vida de primer mundo. “Pensamos que no podíamos quedarnos sólo con lo que se ha logado hasta ahora, que no es suficiente, que tenemos que ir más allá, si bien Celaya es una ciudad donde se tiene una vida confortable, es el momento de dar el brinco y encontrar cómo hacer de este lugar el espacio con la mejor calidad de vida, con los estándares

4

internacionales más altos”, expuso el Arq. Pérez Ordaz. “Es debido a ello que iniciamos pláticas con al Tecnológico de Monterrey para tener su asesoría y una dinámica que nos llevara a encontrar caminos al futuro que deseamos, es así que los miembros de la Asociación del Empresariado Celayense iniciamos un proceso de capacitación sobre las nuevas tendencias que hay en el mundo en los diferentes ámbitos de la vida”, añadió. El Presidente de la AEC dijo que fueron asesorados por los mejores especialistas en un proceso de más de un año y con la participación de varias generaciones. Al final priorizan 13 inspiradores proyectos, unos nuevos y otros en proceso, distribuidos en 3 ejes nodales: social, económico y de infraestructura. “Hoy presentamos y ponemos a disposición de la ciudadanía y de los gobiernos esta Visión Celaya 2030, aclaramos que no es un proyecto excluyente, sino todo lo contrario, deseamos fervientemente que la sociedad se lo apropie, se sume y juntos lo impulsemos”.

NOVIEMBRE 2020

Gustavo Barrón Hernández, presidente intermedio de la AEC destacó en particular el eje social, que busca crear el ambiente para que la sociedad tenga una convivencia sana, segura e interesante, basados en la educación, cultura y deporte, con compromiso y responsabilidad social. Ahí, resaltó, hay retos importantes como incrementar los metros cuadrados de áreas verdes dado que Celaya apenas tiene 1.42 metros cuadrados por habitante cuando el ideal es de 10 u 11; y mejorar la calidad del aire luego de que el año pasado la ciudad registrara 176 días fuera de norma. En el tema de “Celaya intelectual”, dijo es importante recuperar en las escuelas los principios y valores a través de las materias cívicas, que formen bases para disminuir incluso la delincuencia. Y el Policía de Barrio en donde los elementos de seguridad sean más cercanos a la población, estén equipados y respaldados por la ciudadanía. Jorge Gámez, presidente del Ala joven de la AEC dijo que la sociedad tiene la corresponsabilidad de impulsar una ciudad de altos estándares. “En esta visión 2030 hablamos de esperanza, no de falsas ilusiones,

hablamos de creer que unidos sí podemos ante la dificultad, unidos sí podemos ante los desafíos, creer que unidos sí podemos sortear los obstáculos que como ciudad y sociedad hoy enfrentamos, creer en nuestro futuro porque fue esa fe en el futuro que impulsó a nuestros ancestros a convertir a Celaya en la Puerta de Oro del Bajío”. Hoy, dijo, Celaya es una ciudad dinámica, competitiva, pujante, bondadosa y creativa, y hoy se debe recuperar la fe en el futuro. “Debemos trabajar unidos para que esta visión de ciudad y estos proyectos que colocan en el centro de todo al desarrollo integral de la persona humana los llevemos acabo”. La Presidente Elvira Paniagua dijo que Celaya tiene hombres y mujeres talentosas que seguramente aportarán desde su trinchera en el desarrollo de la ciudad, y aplaudió la presentación de esta visión incluyente. El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que es el momento para que sociedad y gobierno cierren filas en beneficio de las familias celayenses. “Me da mucho gusto ver a los liderazgos de la sociedad y el gobierno, unidos en torno a este gran objetivo, que es la Grandeza de Celaya. Estos proyectos con la


Visión Celaya 2030, surgieron del trabajo realizado por la Asociación del Empresariado Celayense de la mano de expertos en desarrollo y planeación del Tecnológico de Monterrey”, dijo el Mandatario. Señaló que estos proyectos tienen un gran beneficio social y económico, que van a detonar el progreso, y sobre todo, en beneficio de las familias celayenses. El Gobernador dijo que Celaya cuenta con el apoyo del Estado y por eso se respaldan los 13 proyectos. “Coincidimos en cada uno de ellos. Compartimos la importancia de fortalecer la confianza ciudadana, mediante modelos de seguridad con arraigo en la localidad y con un observatorio ciudadano que dé seguimiento a los indicadores de desarrollo”, resaltó. Comentó que se apoya la visión del desarrollo económico, a partir de la creación de un ecosistema de innovación comercial y de eventos, el impulso a la digitalización, y la propuesta de obras como el Ferroférico y el puerto intermodal, que son acciones en las que ya está trabajando el Gobierno del Estado. “Queremos que la sociedad se involucre en estos importantes proyectos de desarrollo. Estamos constatando que en Celaya, la suma de esfuerzos entre el gobierno y los sectores productivos y sociales es una realidad”, expresó. “Un sector empresarial que exige a la autoridad, pero que también es generoso y participa con entusiasmo en acciones de desarrollo y de beneficio comunitario. Una juventud que sueña con una mejor ciudad. Jóvenes que quieren crecer, prepararse y realizarse en su municipio”, destacó. El Gobernador felicitó a los integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense y a su Presidente Ismael Pérez Ordaz por todo este gran esfuerzo que han realizado en favor de Celaya. Y de igual manera reconoció a los integrantes del Ala Joven de la misma Asociación, representada por Jorge Gámez Campos. Y también agradeció el apoyo, la asesoría y el acompañamiento del Tecnológico de Monterrey, para darles forma a estos proyectos para el desarrollo de Celaya 2030.

LOS 13 PROYECTOS DE LA VISIÓN 2030 SON: 1. Policía de Barrio, busca organizar y coordinar una fuerza de seguridad confiable, con arraigo a la ciudadanía y la localidad. 2. Celaya, ¿Cómo vamos?, pretende fortalecer el observatorio ciudadano para que mida los principales indicadores de calidad de vida y emitir recomendaciones a las autoridades. 3. Celayense Intelectual 2030, busca generar educación humanista basada en valores en todos los niveles a través de la integración de un ecosistema educativo innovador de apoyo a jóvenes. 4. Celaya Verde (Nat Tah Hi), crear políticas públicas, estrategias, iniciativas, programas y/o proyectos para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y en los habitantes de Celaya. 5. HermandadES Celaya, integrar una red de ciudades “hermanas” con afinidad y características similares para intercambiar experiencias, soluciones, proyectos de beneficio mutuo y cultura. 6. Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, desarrollar una App que integre a hoteleros, restauranteros, prestadores de servicios, etc. para hacer de Celaya un lugar más atractivo y cómodo para los turistas de negocios y que aprovechen la riqueza histórica, gastronómica y cultural de la ciudad. 7. Celaya Conectada, dotar de infraestructura para incrementar cobertura y acceso a internet a la población. 8. HUB de Competitividad, ser detonador de grandes ideas dentro del ecosistema de innovación, comercial y de eventos para generar soluciones a los retos. 9. Consejo para la Competitividad de Celaya COCOCE, conformar un grupo de gestores y consultores para el logro de objetivos para el desarrollo de Celaya. 10. Ferroférico, desviar las vías del tren de la ciudad para evitar riesgos, tráfico, demoras y para mejorar la calidad de vida de la población. 11. Parque de Soluciones Logísticas, creación de un puerto intermodal para mover carga vía terrestre y ferroviaria, fomentando instalación de empresas 4PL. 12. Agua para el futuro de Celaya (El Realito), garantizar agua a las futuras generaciones. Infraestructura del acueducto El Realito, aplicar mejores prácticas en el uso sustentable del agua, acciones para optimizar el tratamiento del agua. 13. Parque Lineal Las Vías (Puerto logístico Bajío), aprovechar las áreas desocupadas por las vías del ferrocarril como consecuencia del libramiento ferroviario para generar un espacio de convivencia, integración y recreación social, así como solución para la movilidad urbana.

La Visión Celaya 2030 busca que en 10 años Celaya tenga una calidad de NOVIEMBRE 2020 internacionales5 vida con estándares


Por todos lados, la ciudad está mimada por ensenadas, ríos, bosques, montañas y valles, y nunca estás demasiado lejos de ser abundante, si melancólico, belleza natural. Es como si la humanidad y la naturaleza hubieran llegado a un pacto hace mucho tiempo, y se hubieran aferrado a él: cuídanos y haremos lo mismo por ti. Incluso para los visitantes menos activos, es lo suficientemente fácil experimentar el espacio verde de la ciudad en un corto paseo por Stanley Park, un parque urbano del tamaño de Hong Kong tan denso con naturaleza virgen que incluso los lugareños se pierden.

U

"CELAYA VERDE"... Los ejemplos a seguir

no de los proyectos sociales de la visión Celaya 2030 lleva por nombre “Celaya Verde” (Celaya Ambiental Nat Tah Hi). Consiste en crear acciones y proyectos que disminuyan el impacto ambiental de los ciudadanos de Celaya, así como políticas públicas, estrategias, iniciativas, programas y/o proyectos para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y en los habitantes del municipio.

Los objetivos son desarrollar una ciudad sustentable ambientalmente, reducir la huella de CO”; crecer y mantener las hectáreas verdes de la ciudad; evolucionar la cultura de los actores de la sociedad en el manejo y remediación de residuos; eficientar el uso, manejo, tratamiento y recuperación del recurso hídrico del municipio. Una guía para lograrlo son las grandes ciudades del mundo, porque se trata de medirnos con estándares internacionales.

EL OBJETIVO DE VANCOUVER DE SER LA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE DEL MUNDO Vancouver ha mantenido durante mucho tiempo un ambicioso objetivo para liderar el mundo en sostenibilidad urbana.

6

El plan maestro de Vancouver incluye traer más árboles, cajas de flores, portabicicletas, nuevas estaciones para compartir bicicletas, puntos de carga de vehículos eléctricos y señales de tráfico más inteligentes en su red de calles de giro de siglo. El número de gallineros en el patio trasero y colmenas en la azotea está en aumento, desde Gastown hasta Mount Pleasant, y las granjas urbanas son ahora una vista tan común como una caja de rosquillas Tim Hortons. Al igual que la historia que se repite, el regreso a una tradición más simple recuerda la fundación de este remanso que alguna vez fue alimentado por madera, que comenzó hace 170 años con poco más que una granja y aserradero en las orillas del río Fraser. En 2009, Gregor Robertson, el alcalde de la ciudad en ese momento, hizo una promesa aspiracional de hacer de Vancouver la metrópolis más verde del mundo. Robertson, quien fundó Happy Planet (abreviada de Vancouverite para batidos orgánicos, jugos agradables y tés helados de origen ético), encabezó la creación del plan de acción Greenest City 2020. Poniendo el dinero de la ciudad por adelantado, financió la compra del corredor de carga y ferroca-

NOVIEMBRE 2020

rril Arbutus en desuso, que ahora se está desarrollando en una vía verde norte-sur, similar en alcance a la High Line de Nueva York. Siguieron cientos de kilómetros de carriles bici, al igual que una flota de vehículos eléctricos municipales, planes de construcción de cero emisiones, proyectos de conservación y un servicio de taxi híbrido. Robertson puede tomar crédito por una reducción del 56 por ciento en los gases de efecto invernadero de las operaciones de la ciudad desde 2007. La Estrategia “Ciudad Renovable”, aprobada en 2015 busca alimentar completamente la ciudad con energía renovable para 2050. Actualmente más de la mitad de los viajes se realizan ahora a pie, en bicicleta o en transporte público. Ahora es la ciudad más sostenible de América del Norte con la huella de carbono más pequeña. Observando los cambios topográficos de Vancouver mientras ciclo el conocido sendero para bicicletas Seawall en el centro de la ciudad, es palpable lo intrincadamente ligado a la naturaleza que está el lugar.

Ahí, tan cerca de la red miniManhattan de la ciudad de bloques de condominios y hoteles frente al mar, castores construyen presas y águilas calvas se deslizan de las puntas de los pinos. En el otoño pasado, 150 mil árboles se añadieron al dosel en constante expansión de Vancouver. No es que la ciudad realmente lo necesite, está en las tres mejores ciudades del mundo para el espacio verde urbano más de una cuarta parte de ella está cubierta por árboles - y hay una sensación a veces que se puede sentir la tierra empujando desde debajo de las aceras. En Lynn Canyon Park en el norte de Vancouver, por ejemplo, o flotando sobre un puente colgante sobre una hendidura del río Capilano, bien podría perderse en la naturaleza de Alaska. De todas las formas de explorar el lado más elemental de Vancouver, el Green Building Audio Tour gratuito es quizás el más inspirador. Algunas estructuras vienen a definir una ciudad, pero aquí hay tantas historias que contar, desde el edificio Brock Commons de 18 plantas de la Universidad de Columbia Británica (hasta el año pasado el edificio de madera más alto del mundo, nada menos) hasta el reutilizado Olympic and Paralympic Village en el sureste de False Creek. Después de los Juegos, el antiguo sitio brownfield se convirtió en una frontera para el diseño verde, la agricultura urbana y los hábitats de peces intermareales.


Otra encarnación palpable del progreso es la escena alimentaria sostenible líder en el mundo de Vancouver. La “dieta de 100 millas”, que consiste en comer alimentos procedentes de un radio de 100 millas de su hogar, fue acuñada por primera vez en la ciudad por los autores locales Alisa Smith y JB MacKinnon, al igual que el concepto Ocean Wise (ahora un programa sostenible de conservación de peces, codirigido por el Acuario de Vancouver). Hoy en día, una filosofía local de comida llena restaurantes y mercados con un aire de expectativa. En la atmósfera aireada del mercado público de Granville Island, un nostálgico hangar relleno de vendedores artesanales, los puestos están cargados de garras de langosta, ostras kusshi y salmón salvaje con aroma a madera. Junto a hileras de botellas de cerveza de las microcervecerías y salchichas de la ciudad, salamis y prosciuttos colgados entre panes orgánicos y bagels al estilo de Montreal, hay una línea de leche, nueces, pepinillos y comerciantes de aceitunas reunidos en algún tipo de comunión extraña. Afuera, a lo largo del muelle de pescadores, los que necesitan más sustento comen pescado junto al puerto y patatas fritas en Go Fish; la cabaña de comida sólo sirve bacalao local, ridículamente bueno, salmón sockeye y fletán. Muchos piensan que Vancouver ya es la ciudad más verde del mundo.

VANCOUVER TRABAJA PARA SER LA METRÓPOLIS MÁS VERDE DEL MUNDO, VIENA OBTUVO EL TÍTULO ESTE AÑO, Y CELAYA BUSCA SEGUIR SU EJEMPLO Raro es el lugar que mantiene su creencia en los valores de la naturaleza tan vigorosamente; con sus fuertes recuerdos de madereros, aserraderos y ferrocarriles, Vancouver es una de esas ciudades.

El segundo punto es el transporte público, que funciona sin problemas, los vieneses adoran su transporte público como los tranvías, los autobuses o el metro, además, los fines de semana el metro funciona toda la noche.

De hecho, este lugar de propósito ha trenzado su futuro con el movimiento de emergencia climática ahora o nunca.

El tercero es el agua potable, la más pura es la del grifo. El agua potable llega de los Alpes de la Baja Austria-Estiria, directamente a la ciudad a través de acueductos de agua de manantial.

VIENA LA CIUDAD MÁS VERDE DEL MUNDO La firma canadiense-estadounidense, Resonance, analizó la calidad del aire, la cantidad de parques y el acceso al transporte público en las ciudades más visitadas del mundo, al final nombró a “Viena” como la ciudad “Más verde del mundo”. Se evaluaron más de 100 ciudades según diferentes criterios: los parques, las zonas verdes públicas, el uso de energías renovables, la calidad del aire, la oferta de transporte público y los mercados con productos regionales fueron decisivos para la clasificación. El ranking destacó cinco razones por las que Viena ofrece tanta calidad de vida. El primer aspecto fue denominado “La naturaleza está muy cerca”, en 15 minutos se puede ir del centro de la ciudad a la siguiente zona recreativa, como la isla del Danubio.

Como cuarto punto la ciudad está limpia, que se visualiza en las calles, los parques y los espacios públicos, la firma expuso que en el verdadero sentido de la palabra: la recogida de la basura y la limpieza funcionan de manera impecable. Y finalmente aspectos de como la calma y tranquilidad con la que se vive en la ciudad. “Quizás las cafeterías y las típicas tabernas Heurigen siempre han fomentado esta mentalidad”. Los lechos de flores, los jardines de rosas, las grandes superficies de césped y las avenidas arboladas son el corazón de los parques de Viena. “Hay un total de 990 parques urbanos. Desconectar, quedar con amigos, salir a pasear, correr o simplemente sentarse en un banco al sol: las islas verdes situadas en medio del bullicio urbano le permiten respirar profundamente”.

Hay 162 líneas de transporte público que son utilizadas por más de 966 millones de pasajeros al año. Los vieneses son muy sostenibles en lo que respecta a la movilidad: el 73 por ciento va a trabajar en transporte público, el 44 por ciento va a pie, el 13 por ciento en bicicleta y solo el 33 por ciento va en coche. Es un país verde. Prados, parques, viñedos, bosques, campos y jardines: gracias al bosque Wienerwald y a los humedales del Danubio, casi la mitad de la superficie total de Viena se compone de espacios naturales. Asimismo, el distrito de Hietzing es el más verde con alrededor del 70 por ciento de las zonas verdes. Y aunque nadie lo hubiera pensado, existen alrededor de 800 granjas en la metrópoli de Viena. En ellas se cosechan más pepinos que en el resto de Austria, y lo mismo ocurre con las cosechas de berenjenas, perejil, tomates y pimientos picantes. Y los árboles son innumerables. El departamento encargado de los jardines de la ciudad de Viena tiene mucho trabajo por hacer, gestiona y mantiene casi medio millón de árboles: 95 mil árboles en avenidas y calles, 188 mil 400 árboles en zonas verdes, mil 900 árboles en superficies de explotación y alrededor de 200 mil árboles de bosque como en el Wiener Prater.

NOVIEMBRE 2020

7


Carpe Diem Sanitatis...

El final del 2020 está a la vista, un año sin congruencia que nos recordará aquello que dejamos de hacer o aquellos con quienes no convivimos lo usual, probándonos para limitar nuestros mayores gustos y afectos. En esta circunstancia, tal vez hoy se magnifique lo que hace más de 2,000 años el poeta latino Horacio, en su primer libro de las Odas, Carminum liber I, aconsejaba a Leucone: “carpe diem, quam minimim credula postero”, es decir, “aprovecha el día de hoy, confía menos en el mañana”. Quizá no debamos tomar la célebre frase tan literal, pero aun así festejar en diciembre será muy grato, con restricciones y acaso apoyados en la tecnología, sin que falte lo que por más de 300 años ha exaltado los brindis con sus etéreas burbujas: el champagne. Champagne se ubica 150 kms al este de París y es, junto con Alsacia, el viñedo más septentrional de Francia, ocupando 33,821 has en cinco departamentos, Marne 71%, Aube y Haute-Marne 21.5%, además de Aisne y Seine-et-Marne 7.5%, donde 16,100 cultivadores y 360 mansiones expidieron en 2019 más de 300 millones (M) de botellas, con un volumen de negocios de 5,050 M€, 60% en exportación. Previo a que elaboraran los grandes espumosos que hoy conocemos, la zona ya era célebre por los vinos que ahí se producían, pálidos y de aromas intensos, animando las coronaciones de 37 reyes franceses por casi 10 siglos, según aluden los enterados. Aunque la efervescencia semicontrolada del vino se logró en la segunda mitad del siglo XVII, no fue sino hasta 1712 cuando la leyenda comenzó con la moda impuesta en la corte de Felipe II, Duque de Orléans. Al llegar al poder Napoleón, el gusto por el champagne ya estaba consolidado entre los poderosos de Europa. Ni la historia subyugante ni el sólido prestigio bastaron en 2020 para superar la crisis suscitada por la pandemia, una inédita caída en las ventas de 34% hasta días antes de la vendimia iniciada el 17 de agosto, la más precoz registrada. La Apelación intervino, para evitar el caos comercial, con una dura reducción en el rendimiento por hectárea, resultando en una cosecha equivalente a 230M de botellas. Más aún, las mansiones asumirán mayores costos de almacenaje, 100M de botellas no vendidas y pérdidas por 1,700 M€, apuros no vistos desde la Gran Depresión o los conflictos militares de la primera mitad del siglo XX. Pese al difícil contexto, los críticos afirman que la firme estructura organizacional resistirá el golpe del 20 y la incertidumbre por el 21, en un nuevo alarde de resiliencia por parte de las Casas de Champagne. Entre ellas destaca una, por su historia y por ser la de mayor relevancia bajo el control de la familia fundadora: Taittinger. Al iniciar el siglo XVIII, como ya apunté, la euforia europea por la nueva bebida era total. Atraído, Jacques Fourneaux, un visionario,

8

NOVIEMBRE 2020

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

fundó en 1734 una empresa para vender vinos, de los mejores viñedos de la zona, con gran éxito. En 1820 Jérôme Fourneaux, su bisnieto, se asoció con Antoine Forest, la casa se convirtió en Forest Fourneaux y la expansión al exterior se consolidó. El negocio subió como la espuma que elaboraban, pero el nuevo siglo trastocó todo con la Gran Guerra, la Prohibición y la Gran Depresión. Las crisis son coyunturas y Pierre-Charles Taittinger aprovechó la suya en 1931 al comprar la firma y los viñedos plantados en el siglo XVIII, el mítico Château de la Marquetterie en 1932 y parte de las históricas catacumbas de la Abadía de San Nicasio en 1935. Al finalizar la II Guerra Mundial, François Taittinger, hijo de Pierre, asume la Dirección con osadía al aumentar su viñedo al triple, dando a los vinos identidad con el apellido familiar en todas sus etiquetas, creando un estilo propio donde la Chardonnay es protagonista, con finura y elegancia, y diversificando la actividad al sector hotelero de alto nivel. Al morir, en 1960, su hermano Claude Taittinger toma el control y expande el viñedo al tamaño actual, 288 hectáreas en 37 Crus, el tercer dominio propio más extenso de la región. A pesar de su impecable gestión, los 45 miembros de la familia deciden, en julio de 2005, vender el grupo a la inmobiliaria Starwood Capital, en 2,800 M€, cuyo interés era la rama hotelera que la entidad poseía, no el negocio del champagne. Luego de 70 ofertantes, Pierre-Emmanuel Taittinger, sobrino de Claude, recupera la empresa familiar en mayo de 2006, en una operación de 660 M€. Bajo su Presidencia, la Casa Taittinger unió el conocimiento que sustenta su bagaje histórico, con el deber que una marca ultra premium tiene con su destino. Desde el 1 de enero de este año tan complicado, la firma es presidida por Vitalie Taittinger, hija de Pierre-Emmanuel, y su hermano Clovis es el Director General. El sello familiar continúa vigente para velar porque la visión y filosofía de la Casa Taittinger siga dentro de las 6M de botellas elaboradas al año, con la consistencia, equilibrio y delicadeza que los críticos elogian sin reparos. Napoleón dijo que el champagne se merece en la alegría y se necesita ante la tristeza, emociones y sentimientos que hoy se exaltan por el dilema que imponen nuestros afanes y la dura realidad, disyuntiva aliviada con ambientes seguros y cuidados extremos para disfrutar con sanidad, carpe diem sanitatis, al brindar con una copa de Taittinger y elevar el espíritu con la magia etérea de su delirante burbujeo. Le deseo una Feliz Navidad en compañía de los suyos, cuídelos y cuídese. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.


LA PERSONA MÁS TÓXICA QUE CONOCES hoy te molesta? Esos comportamientos tóxicos de alguien más hacia ti, son en realidad una oportunidad de aprender y crecer. Si bien en el artículo pasado hablaba yo sobre ser conscientes de que el bienestar se volvió colectivo, en este segundo escrito me gustaría hacer énfasis en que lo primero a mejorar, será uno mismo: no puedes ofrecer lo que no tienes.

M

e gustaría saber quién viene a tu mente cuando piensas en alguien tóxico y qué características tiene alguien así. Es un término de frecuente ahora, que usamos para describir aquellos que consideramos negativos o que influyen negativamente en los demás; También podemos referirnos a las personas que tienen esas conductas de manipulación, que se quejan mucho sin hacer algo por mejorar, aquel que reclama, que hace drama y que demanda atención de la manera equivocada. Me gustaría saber si alguno de ustedes pensó en sí mismo. Es muy incómodo tener personas tóxicas en nuestra vida, sería más incómodo todavía darnos cuenta que somos nosotros mismos la persona más tóxica que conocemos. Pues en efecto, somos cada quien el parámetro de toxicidad permitida en nuestra vida; diferentes teorías nos hablan de como proyectamos en los demás lo que somos, explicando que solo somos capaces de ver en quien está frente a nosotros, aquello que albergamos en nuestro inconsciente. Síganme por un momento más para continuar entendiendo que, aquello que no has experimentado simplemente no lo puedes identificar ni en ti, ni en alguien más. Recordando la frase de “te

hace falta más malicia” pondré un ejemplo: cuando no has vivido algo que te ha llevado a desarrollar habilidades intuitivas que te hagan sospechar y ser más precavido, consideras menos riesgosas ciertas situaciones y aunque otras personas te aconsejen mantenerte al margen, uno suele no poder hacer caso hasta que vive en carne propia a que se referían. Es solo a través de vivir uno mismo la situación que puede despertar esa percepción distinta hacia algo que, sin esa experiencia, abordaría de manera menos cautelosa. Y es que es uno mismo el que se pone los límites, uno es quien elige mantener las creencias equivocadas, evadir, confundirse, se vuelve uno la tesis y su propia antítesis, la prisión y la puerta de salida, cuando finalmente la salida es hacia adentro. Lo mismo con las personas tóxicas en tu vida, todos y cada uno de los compañeros de vida que puedas considerar negativos, te están señalando esas partes en ti que podrías comenzar a atender. Todo lo que pueda molestarte de alguien más te está hablando de algún asunto no resuelto en ti, es cuestión de detenerse e indagar. ¿Cuándo te viste tú en una situación similar? ¿En que otra ocasión fuiste tú el que ha recibido un reclamo parecido? ¿Qué otro escenario de tu vida puede parecerse a éste que

Así que la próxima vez que pienses que alguien está siendo demasiado impaciente, intolerante, desesperado o aburrido, considera la idea de que hay algo en ti que te hace sentir así. Esa persona que te desespera te esta gritando algo que te impacienta pero no de ella, sino de ti. Son las acciones del otro las que vienen a despertar en nosotros las emociones necesarias para despabilar el inconsciente, especialmente aquellos capítulos de nuestra vida que hemos cerrado queriendo dejar para después.

desde este nuevo descubrimiento, ya sea con tu familia, tu equipo de trabajo o tu círculo social, por algo has escogido inconscientemente a cada uno de ellos. Espero que la próxima vez que te permitas calificar a alguien lo aproveches para descalificarte a ti, acercarte a ti y reconciliarte con todo eso que te resuena de los demás; Todo es contigo. Todos somos parte del mismo problema, mejorarnos es esencial para mejorar a los demás, dejando de mirar hacia afuera, cuidando desde dentro que es lo que das, como estás impactando a tu metro cuadrado y tus esferas sociales. Cuida que tu impacto sea en positivo, interpreta el mensaje a través de los demás, de sus quejas y las tuyas, encuentra por donde mejorar y mejorarte. Cuida lo que piensas, cuida lo que sientes, cuida del otro cuidando de ti.

Detente antes de juzgar, date cuenta que también estas buscando los mejores pretextos para validar tu opinión negativa y esa es la información que hay para ti: las justificaciones que encuentras para tu propio comportamiento, lo que evades o resaltas, es lo que te está explicando qué te hace falta atender. Y digo atender como un término suave, pero todo esto queridos lectores, siempre viene acompañado de interesantes sacudidas. Es a través del otro, cualquier otro que tengas en frente, que contamos con la sorpresiva oportunidad de mejorarnos a nosotros mismos, recuerden que estos tiempos de pandemia vienen a mostrarnos esa mejor manera de hacer las cosas y, porque no, de hacernos a nosotros mismos, mejor. Qué manera más maravillosa de comenzarte a vincular

Consciencia Saludable MX ALEXIS CHÁVEZ GARCÍA Psicóloga

NOVIEMBRE 2020

9


SUIZA Y SUECIA

ejemplos en el manejo de residuos

S

egún reportes de ONU Hábitat, más de 200 ciudades han aumentado sus tasas de reciclaje de 40 por ciento a 80 por ciento a través de tácticas como la integración de recicladores. Dicha acción supone el ahorro de dos millones de árboles por año, e impacta de manera directa a nueve millones de personas. No obstante, el mayor progreso se visibiliza en seis países europeos que han alcanzado niveles de reciclaje que superan 50 por ciento del total de sus desechos anuales: Suiza, Suecia, Austria, Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Suiza es reconocido mundialmente por ser el país que más recicla en el mundo, y si bien ahora es un ejemplo para el resto del planeta, durante los años 80 estuvo al borde de una catástrofe ecológica. En aquella época, los ríos estaban contaminados por nitrato y fosfato, y las tierras por metales pesados, además que cada año producían miles de toneladas de desechos. Por eso, antes de tocar fondo, tuvieron que tomar medidas drásticas.

Suiza recicla el 93 por ciento de vidrio, el 91 por ciento de las latas, el 83 por ciento de las botellas PET. Suiza es el ejemplo de que una de las mejores respuestas a las problemáticas medioambientales es el reciclaje de los residuos. De esta forma se logra ahorrar dinero y dar respuesta a los grandes problemas sociales y medioambientales. La posición de Suiza como pionera contemporánea del reciclaje en el mundo también tiene que ver con las facilidades y beneficios con las que cuenta esta práctica dentro del país. Además, cuenta con incineradores para el material que no puede ser reciclado desde comienzos de siglo, los cuales generan energía en alrededor de 250 mil hogares.

Actualmente, en Suiza el reciclaje es obligatorio, de hecho, si no se hace, hay multas que pueden ascender hasta los 10 mil euros.

“La gestión de los desechos sólidos atañe a todos. Garantizar una gestión eficaz y adecuada de los residuos sólidos es crucial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, manifestó el director de Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Banco Mundial, Ede Ijjasz-Vasquez.

La clasificación de los contenedores es muy exhaustivo, lo que permite reciclar gran cantidad de la basura.

Suecia es otro ejemplo mundial, recicla el 99 por ciento de sus residuos sólidos urbanos desde 2017.

10

NOVIEMBRE 2020

Esto se debe a una organización minuciosa en su sistema, que ha llevado a colocar estaciones de basura en cada zona residencial del país. Menos del 1 por ciento de los residuos domésticos del país fueron enviados a vertederos el año pasado. La cultura del cuidado del medio ambiente de Suecia es en parte gracias a su eficiente sistema de gestión de residuos: el país fue uno de los primeros en introducir un fuerte impuesto a los combustibles fósiles, que se instauró en 1991 y actualmente obtiene la mitad de su electricidad de fuentes renovables. “La gente sueca está muy interesada en estar en contacto con la naturaleza y están conscientes de lo que necesitamos hacer con respecto a la naturaleza y los problemas ambientales. Trabajamos en comunicación y educación durante mucho tiempo para que la gente fuera consciente de no tirar cosas al aire libre sino que reciclaran y reutilizaran”, expresó Anna-Carin Gripwall, directora de comunicaciones de Avfall Sverige del Sistema de Manejo de Residuos de Suecia. “Hoy en día la basura es un producto distinto a como era antes. No solo es basura, es un negocio”, añadió. La eficiencia de su sistema ha llevado a que el país también importe basura, recibiendo


El reciclaje es una de las alternativas de mayor aceptación ante el incremento en la generación de residuos.

toneladas que llegan desde países como Reino Unido, Noruega, Italia e Irlanda. Esto se debe a sus 32 plantas incineradoras productoras de energía, muy similares a las que tiene Suiza. Antes de que la basura se lleve a las plantas incineradoras, los dueños de casa y de empresa filtran los desechos: la materia orgánica se separa, el papel se arroja a los tachos de reciclaje y cualquier objeto que puede ser rescatado y reutilizado se separa. La ley sueca indica que los productores son responsables por todos los costos relacionados a la colección y reciclaje o eliminación de sus productos. Así, si una compañía de bebestibles vende botellas de soda en las tiendas, la responsabilidad financiera de recoger las botellas y reciclarlas o eliminarlas, recae en ellos.

ASÍ RECICLA SUECIA LAS SOBRAS DE LOS MEDICAMENTOS. En vez de botar las botellas de pastillas al basurero o de guardarlas por años en los gabinetes del baño, el 43 por ciento de los suecos devuelven los restos de sus medicamentos a los farmacéuticos, para que fueran incinerados en una combustión segura.

DESCUENTOS POR ROPA USADA. El año pasado una reconocida marca lanzó una campaña global que permitía a los clientes intercambiar su ropa usada por descuentos en la tienda. Por cada bolsa llena de ropa ya utilizada, la compañía daba a los clientes un descuento de $7.80 dólares en compras que costaran al menos 52 dólares. La compañía luego utilizó las donaciones para producir colecciones de ropa eco-amigables.

MÚSICA PARA TUS OÍDOS. En Helsingborg, los basureros públicos tienen altoparlantes que tocan música para hacer del reciclaje una experiencia más placentera.

SON CONSUMIDORES CONSCIENTES. Un estudio realizado por la Comisión Europea descubrió que el 40 por ciento de los habitantes de Suecia había comprado al menos un producto con etiqueta ecológica en el mes anterior.

CADA COSA EN SU LUGAR. En Suecia todo el mundo ordena su basura. Los hogares separan sus periódicos, plásticos, metal, vidrio, pilas, bombillas y cartón. Para los artículos más grandes que son más difíciles de recoger como los muebles o los aparatos electrónicos, la gente suele ir a los centros de reciclaje especiales que hay fuera de las ciudades.

INCLUSO LOS CAMIONES DE BASURA UTILIZAN ENERGÍA LIMPIA. En 2010 la empresa de residuos ‘Renova’ lanzó los primeros camiones de basura alimentados de energía limpia en Suecia. Los vehículos funcionan con biodiesel y biogás. La implementación de estos camiones demostró que al haber menos ruido, el conductor podía prestar mayor atención al tráfico.

NOVIEMBRE 2020

11


El reto de conservar

EL AGUA

C

elaya debe apostar a la conservación de su recurso hídrico, y realizar acciones desde el gobierno y la sociedad, de lo contrario en los próximos 10 años tendrá una severa crisis. Así lo expresó el regidor Uriel Pineda, Presidente de la Comisión de Agua Potable del Ayuntamiento. El Edil explicó que las acciones necesarias, van desde la rehabilitación de tuberías dañadas para frenar las pérdidas, el uso eficiente desde los hogares, comercios y la industria, y el tratamiento. “Es un tema que debe sensibilizarnos, nos debe poner en una mesa de decir tenemos que hacer acciones concretas, bien dirigidas, con sustento y poder hacer esa conservación del agua”, expresó Pineda Soto. El primer punto a atender, comentó, es la rehabilitación de las redes de distribución que tienen una eficiencia por debajo del 50 por ciento. “De más de 400 kilómetros de tubería que hay en el municipio, más de 300 kilómetros requieren de una inversión inmediata porque es una pena que de cada 10 litros de agua que se extraen estemos perdiendo 5 o 6 litros en la distribución y que solamente a las casas habitaciones o comercios nos lleguen 4 litros”. “En el caso de León tiene una eficiencia cercana al 74 por ciento, aquí en Celaya estamos hablando que estamos por debajo del 50 por ciento y en ocasiones por temporadas rayamos en el 50 por ciento, puede haber semanas que podemos tener una mejor eficiencia pero en términos generales es una situación crítica”. La mayoría de las redes de agua y alcantarillado en Celaya tienen

12

más de 35 años de antigüedad y ya excedieron su vida útil. “No hay presupuesto municipal que alcance, pero si se requiere tener una visión de que es una acción que debemos estar pensando para los próximos 5 años o antes”, advirtió. Una segunda acción a considerar para la conservación del agua es la incorporación de plantas de tratamiento, no sólo en la zona urbana sino también en la rural. “Toda el agua residual debe ser sujeta a tratamiento, no es exclusivo del área urbana, si bien el área urbana se presta por el ordenamiento, y toda una red dispuesta de drenaje facilita el tratamiento, pero todo lo que se arroja a la red de drenaje debe tener un tratamiento, es una norma”. Reconoció que en el caso de Celaya actualmente cerca del 80 por ciento de las aguas residuales no son tratadas. “También ahí tenemos una oportunidad de poder reutilizar el agua y con esto ayuda a mantener el equilibrio de los niveles de agua del subsuelo. El agua que ya ha sido tratada en casa, comercio, industria, tiene la posibilidad de reincorporarse otra vez a los procesos productivos, las cadenas, y puede ser sujeta hasta 8 o 9 veces pasar por el mismo ciclo para la eliminación de los contaminantes, de las grasas, aceites, posibles minerales o metales y esto nos da la posibilidad de conservar el nivel de agua subterránea”. Hoy en las comunidades más grandes como Rincón de Tamayo, San Miguel Octopan, San Juan de la Vega y Roque, existe una población cercana a las 60 mil personas, son familias, viviendas, comercios, y ahí, dijo, debería comenzar el tratamiento de agua en la zona rural.

NOVIEMBRE 2020

Expuso que en la zona urbana de Celaya existen algunos fraccionamientos que ya están generando sus propias plantas de tratamiento. “Existen plantas con un aforo de 4 o 5 litros por segundo, estas plantas también se pueden estar desarrollando para comunidades y con esto ayudamos a disminuir la materia orgánica, la presencia de agentes químicos y esa agua se puede reincorporar de manera

inmediata a los procesos productivos”. “Por ahora, en la zona rural no existen proyectos pero podemos explotarlos, por lo general la visión es a la mancha urbana, los nuevos desarrollos, un nuevo desarrollo urbano, un nuevo fraccionamiento puede llegar a tener el mismo universo de habitantes que hay en una comunidad, es importante voltear a las comunidades y saber que desde allá también podemos


Se debe apostar a elevar el porcentaje de tratamiento no sólo en la zona urbana sino en las comunidades, así como a implementar acciones de preservación del vital líquido estar haciendo la recuperación de nuestros recursos naturales”. Recordó que hoy Celaya y la región además tienen un pendiente para lograr el equilibrio en el acuífero. El acuífero “Valle de Celaya” es la principal fuente de abastecimiento de agua de once municipios: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Jaral del Progreso, Juventino Rosas, San Miguel Allende, Salamanca, Tarimoro y Villagrán), con una población de más de un millón de habitantes. Un estudio del Colegio de Postgrados de México, señala que tiene una sobreexplotación de 400 millones de metros cúbicos anuales. El estudio advierte que es de suma importancia dar apoyo para tecnificación y capacitación al campo, pues más de 80 por ciento del agua extraída del acuífero es para el sector agrícola. También, señala el documento, deben apoyarse todas las campañas sobre el ahorro del agua que puedan llevar a cabo tanto en el sector gubernamental como en el privado. Y es que sobreexplotar el acuífero tiene otras consecuencias para Celaya como la agudización de las fallas y la necesidad de la instalación de plantas potabilizadoras. “Es importante mantener los niveles en el subsuelo para evitar las afectaciones en las fallas, el ensanchamiento de las fallas geológicas y toda la mecánica de suelos que después da problema para la urbanización y con ello poder hacer llegar servicios, edificaciones y la planeación urbana”, advirtió el regidor. Y añadió: “Hoy estamos trayendo a flor de suelo agua que está por debajo de los niveles de 400 a 480 metros de profundidad, yo les

invito que hagan esa reflexión, qué significa una columna de más de 450 metros de profundidad, poder levantar esa columna de agua y ahora después de que llega a nivel de superficie invertir para hacerla llegar a diferentes puntos de la ciudad, con las curvaturas que se pueden presentar en el terreno, con el hecho de las fugas, las rupturas que hay de infraestructura y que puedas tener esa tranquilidad que te puede llegar agua a tu casa, colonia, industria”. Explicó que el agua subterránea puede tener la presencia de minerales como el arsénico o fluor, está en contacto con una roca que se está desmineralizando y que está aportando estos minerales que salen a nivel de suelo, por tanto ya en algunos puntos de Celaya ha sido necesaria la potabilización. Reconoció que hasta ahora el tema del agua no ha sido prioritario para gobiernos y sociedad, y exaltó que no se debe ver como una inversión a largo plazo. “Debe ser una corresponsabilidad desde lo individual, en lo familiar. El costo del agua es lo que implica el poder hacerte llegar un litro de agua a la comodidad de tu casa, de tu negocio, la tubería, la electricidad, los cárcamos, el equipamiento, todo ello es un gasto, el agua como tal, el líquido no se cobra, lo que se está cobrando es todo el gasto para hacerte llegar el vital líquido”.

“Vamos a tener una crisis de agua tremenda, es algo que debemos ocuparnos, dejar el nerviosismo, porque el agua supera los colores, supera voluntades personales, en los próximos 10 años de verdad en Celaya vamos a tener una crisis de agua muy severa”. “Estamos a tiempo para poder contener esa crisis de agua, desde los hábitos de casa tenemos que hacer una inversión, cada quien en sus niveles, desde lo que es el buen uso desde la regadera, son temas muy trillados que pueden parecer cansados pero desde el uso de regadera, sanitario, lavamanos, cuando haces el lavado de dientes, eso es a nivel familiar. A nivel de comercio establecer rutinas para hacer la disminución del consumo de agua”. “De verdad es un tema que supera por mucho cualquier visión o inversión en lo inmediato, estamos a tiempo, se necesita la participación desde lo individual lo familiar y lo colectivo para poder hacer estar inversiones y conservación de agua”. Tener estándares internacionales, expuso sería el ideal: “Que pudieras tener agua en tu casa para que estés exento de comprar

agua embotellada, que contemos con agua en disposición en plazas y lugares públicos, donde la gente pueda acceder y consumir. Si tenemos la visión de un buen manejo del agua, de la conservación, claro que podemos hacer este tipo de infraestructura”.

“Desafortunadamente desde casa lo vemos como que es obligación de la autoridad que nos deban dar el servicio, pero es obligación como usuario hacer acciones para la conservación en los próximos años”. ¿Dada la situación actual del municipio, qué futuro le ve al tema del agua en los próximos 10 años?, le preguntamos y expone:

NOVIEMBRE 2020

13


CELAYA... así es su gestión de residuos

E

n Celaya cada mes se generan entre 10 mil 500 y 11 mil toneladas de basura, el 95 por ciento de ellas son enterradas en el relleno sanitario.

Una vez que regresemos a un semáforo por lo menos amarillo, dijo, estarán trabajando en reanudar las actividades de la planta separadora.

Sólo para crear el espacio en donde se deposita, la ciudad ha destinado en la última década una inversión de más de 100 millones de pesos.

Rivera Rangel expuso que gestionar los residuos en el hogar, los comercios y la industria reduciría en más del 50 por ciento el confinamiento en el relleno, pero es necesario trabajar en la consolidación de toda una cultura.

Pero eso no es todo, cada año cuesta otros 120 millones de pesos operar en Servicios Municipales el área de limpia, que se encarga de la recolección domiciliaria, barrido manual y mecánico, operación del relleno sanitario y todo lo concerniente al confinamiento. Lo más delicado no es el gasto, sino el impacto al ambiente y el deterioro en la calidad de vida de los celayenses. De acuerdo a Álvaro Rivera Rangel, Director de Servicios Municipales, Celaya sólo recicla entre 600 y 700 toneladas cada mes, la mayoría de este trabajo se hace en el propio relleno, y un mínimo en las viviendas. Desde abril de 2016 Celaya cuenta con un calendario de recolección, en donde sólo los miércoles y jueves debería recibir restos inorgánicos; martes, viernes y sábado la ciudadanía debería entregar los orgánicos. Al implementar este método, un 30 por ciento de la población valorizaba sus residuos, actualmente son escasos los domicilios donde continúan con ésta cultura.

“Hemos estado trabajando en generación de contenido virtual que estaremos entregando a la Secretaría de Educación de Guanajuato para que puedan en los espacios disponibles difundirlo con los alumnos de primaria y secundaria, que eran nuestros grupos cautivos y es donde hemos dejado de estar de manera presencial, estamos buscando la opción de hacerlo de manera virtual”. “Primero debemos trabajar mucho en la cultura del reciclaje para que dé resultados, y por eso reitero la invitación a que sigan haciendo la separación en su casa”. Cada Celayense en promedio genera 730 gramos de basura cada día. De acuerdo a los últimos 2 análisis de caracterización que se hicieron en Celaya, el 58 por ciento de los residuos generados son orgánicos, y el 42 por ciento inorgánico, de los inorgánicos el 36 por ciento se puede valorizar. “Es decir que de la basura que generamos sólo deberíamos estar enterrando el 6 por ciento, porque en el caso de los residuos orgánicos ni

El funcionario expuso que además por la pandemia dejaron de operar la planta separadora. “Hay un grupo de pepenadores que pidieron continuar con la labor porque es el único medio de sustento que tienen, obviamente a reserva de que ellos mismos absorban los costos para poder trabajar cuidando las medidas sanitarias y modificando su esquema de trabajo para hacerlo por turnos y que no estén tantos al mismo tiempo”, explicó. “No es un volumen menor, estamos hablando de entre 600 y 700 toneladas cada mes, que de acuerdo a la generación que tenemos ahora que es entre 10 mil 500 y 11 mil toneladas mensuales, estamos hablando de entre el 5 y 6 por ciento del volumen lo que se ha estado recuperando con este esquema”.

14

NOVIEMBRE 2020

siquiera debieran llegar al relleno, el 100 por cientos se pueden aprovechar”. El Director de Servicios expuso que en el caso de los residuos orgánicos, pestos pueden ser utilizados en las viviendas para con métodos sencillos de compostaje enriquecer las áreas verdes. “Hemos estado trabajando con la Dirección de Medio Ambiente para que se impulsen desde esa área pequeños cursos sobre cómo hacer composta, también buscamos incrementar la capacidad del municipio para compostear porque gran parte llega de poda de árboles y mantenimiento de áreas verdes y el objetivo es aprovechar el cien por ciento de lo que nosotros estamos recogiendo de las calles”.


CELAYA

tiene grandes retos en materia de disposición final de residuos, el principal de ellos es elevar el porcentaje de valorización y disminuir la generación.

PANDEMIA AFECTÓ Si era poco el reciclaje en las colonias, la pandemia lo frenó. El Director de Servicios Municipales comentó que no se pueden llevar a cabo reuniones para a los organizar los vecinos. “Estamos tratando de reunir gente interesada en el tema que a su vez lo repliquen en sus colonias, sin embargo, esto nos genera que de una colonia haya 5 o 6 personas que se involucran en el trabajo y el resto no lo hacen”. Otro problema que se agudizó es el uso de desechables, que incrementó un 8 por ciento la generación de residuos. “Sí hemos perdido terreno en el tema de difusión y concientización, además de que los materiales de un solo uso llámese ‘desechables’ han regresado en volúmenes importantes, porque en las oficinas no se permite por medida sanitaria tener tazas o cucharas por el riesgo que implica estar compartiendo este tipo de elementos, y regresaron al tema de vasos desechables, platos y vasos y esto nos está generando plásticos”. “Ha empezado a incidir en la generación de residuos, traemos un promedio cercano a las 400 toneladas diarias de generación por día en el municipio, traíamos un promedio de 370, subió un promedio de 30 toneladas por día la generación y esto al final va a impactar en la cantidad de residuos que lleguen al relleno sanitario”.

¿POR QUÉ RECICLAR? La respuesta de Rivera Rangel es clara: disminuye el espacio ocupado en el relleno y aumenta su vida útil, pero sobre todo se contribuye en la conservación de los recursos. Si reciclamos le damos tiempo al planeta para reforestarse. Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo. Se ahorra tiempo y dinero en la elaboración de nuevos productos. Por cada envase que se recicla se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido por 3 horas. “Cada botella de plástico, cajas de cartón, lata de lámina conlleva que extraigamos recursos naturales y poco a poco vamos a ir agotando las reservas del planeta, es importante que la gente siga participando y entregue los residuos valorizados para hacer el aprovechamiento”. “Hay esquemas por ejemplo en Suiza donde los agricultores absorben toda la parte de generación de residuos orgánicos y la utilizan para producir energía en su granjas y con esto eliminan los residuos orgánicos de mercado y zonas donde se producen en su comunidad, la aprovechan para generar energía eléctrica en sus comunidades y gastan menos dinero que emplean en tecnología de riego o para alimentar mejor a sus animales, creo que es algo que podemos replicar”.

Actualmente los camiones recolectores están equipados para recibir los residuos separados. Al final, es importante tener claro que la visión a futuro es generar menos residuos y elevar el reciclaje. “Si todos nos proponemos actuar podríamos disminuir mínimo el 50 por ciento de lo que generamos, la visión es que el ciudadano genere menos residuos, que pueda separar desde su casa, en el tema de gobierno es implementar políticas públicas que nos ayuden a fomentar la separación y no generación de residuos”. “Lo más importante es concientizarnos que es un problema de todos que debemos solucionar sociedad y gobierno, y buscar alternativas para fomentar el aprovechamiento de los residuos, el tema de puntos verdes debemos explorar, centralizar la gestión integral de residuos por regiones y buscar alternativas distintas al relleno sanitario para el tratamiento final”.

NOVIEMBRE 2020

15


CELAYA Y SU MEDIO AMBIENTE Se necesitan más áreas verdes La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 9 y 11 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, pero Celaya apenas tiene 1.42. Este año han sido plantados 5 mil 380 árboles y el año pasado fueron 9 mil 278 de acuerdo a información de la Dirección de Medio Ambiente, Gastón Peña Maldonado. De acuerdo al funcionario, de todos estos árboles sobrevivieron el 86 por ciento. “CONAFOR señala que en una hectárea se pueden plantar 800 árboles, se puede decir que se han reforestado a la fecha 18 hectáreas”, explicó el funcionario. Eso significa que la plantación de los últimos 2 años, incrementó 0.36 metros cuadrados por habitante las áreas verdes, el reto aún es grande. El municipio ha reforestado con especies nativas, algunas de ellas son: acacia, asclepias, bricho, bricho retama, camelina, casahuate, ceiba, chavaquin, clavelinas, codo de fraile, cucharilla, encino rojo, ébano flor de San Pedro, fresno, frutales, mezquite, ocotillo, palo en cruz, palo cuchara, palo blanco, palo dulce, palo fierro, palo prieto, pata de vaca, patio, pico de cuervo, entre otros.

16

Se atendieron 28 comunidades tanto para la reforestación como donación de árboles y 45 colonias; así como reforestaciones en áreas naturales protegidas como el Cerro del Culiacán y La Gavia, y los cerros de San Bartolomé. “En caso de la reforestación el fin es arbolar las áreas verdes que están estipuladas por los ordenamientos municipales y los espacios aptos para plantar árboles de la ciudadanía nos propone o tiene”, expuso. La meta para este año es llegar a una plantación de 7 mil árboles y en toda la administración plantearon 21 mil árboles. Peña Maldonado aseguró que ha crecido la conciencia en los habitantes para cuidar estas especies y que han disminuido los reportes de talas y multas. En el periodo enero-agosto, el año pasado fueron 95 podas drásticas sancionadas, contra 47 de este año; en cuanto a multas por tala el año pasado fueron 63 y 30 este año. En cuanto a permisos de tala, en los primeros 8 meses del año pasado fueron 128, y en el mismo periodo de este año 109. En los últimos 6 años en Celaya sólo se construyeron 2 parques en la zona urbana.

NOVIEMBRE 2020


Mejorar la calidad de aire En semanas recientes, todos los municipios del corredor industrial desde Celaya hasta León han registrado mala calidad del aire, y por algunos días incluso “extremadamente mala”. La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio, María Isabel Ortiz Mantilla expuso que Celaya el año pasado tuvo 176 días fuera de norma respecto a las PM10 (partículas menores a 10 micras). Este 2020 si bien ha disminuido la movilidad y con ello la contaminación del aire, Celaya ya superó los 100 días fuera de norma. “El año pasado tuvimos problemáticas de PM10 a lo largo de todo el año prácticamente, va mejorando y esperamos que siga dando buenos resultados”. La Secretaria expuso que los equipos de monitoreo se han ido renovando y están funcionando. Ortiz Mantilla, expuso que la disminución de días fuera de norma derivado de una baja en la movilidad de las personas, es un reflejo de la necesidad de que los gobiernos y la sociedad impulsen modelos de movilidad

más sustentables que incidan en una mejor calidad de vida. “Influye la disminución en la movilidad por la pandemia, a final de cuentas recordemos que uno de los temas que tiene Celaya para que tenga problemas de partículas son 2 principalmente los caminos no pavimentados así como la quema”. “Nosotros vimos que este año al haber menos actividad por parte de los seres humanos fuera de su casa hubo menos incendios y menos quemas. Esto refleja que tenemos que ir buscando nuevos modelos de desarrollo y movilidad para el ser humano si queremos conservar el equilibrio de este planeta, al final la pandemia es el reflejo de haber roto el equilibrio en el mundo”. Tener una calidad de aire mala genera riesgos como disminución en la capacidad pulmonar en personas sanas, advierte la Secretaría del Medio Ambiente y ordenamiento del Territorio (SMAOT). Genera también la probabilidad de aparición de enfermedades respiratorios en personas sensibles como niños, ancianos, personas con deficiencias nutricionales,

personas que realizan actividades en exteriores, ciclistas, trabajadores. En personas con enfermedades crónicas respiratorias (EPOC, asma) y cardiacas (angina de pecho) hay aumento en la probabilidad de agravamiento y disminución en la tolerancia de la actividad física, así como mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar. Guanajuato tiene casetas de monitoreo del aire en 10 municipios, en las últimas semanas en Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, León y Purísima del Rincón han registrado calidad “mala”. El resto de los municipios con vigilancia atmosférica son: San Miguel de Allende, Guanajuato, San Luis de la Paz y Abasolo. Cuando la calidad del aire es mala, las personas en general deben reducir las actividades físicas al aire libre. Además se debe estar atento si un adulto mayor, niño o joven presenta molestias como dolor de cabeza, irritación de ojos y garganta, mareo o vómito, y llevarlos a las unidades de aten-

ción médica. Se debe reducir el uso del automóvil. Luis Carlos Zúñiga Durán, Director de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, advirtió que mala calidad del aire complica las enfermedades respiratorias, incluido el Covid. “La calidad del aire que no vaya acorde con las actividades físicas, con la actividad cotidiana, complicará necesariamente algún padecimiento respiratorio no nada más el covid, también puede ser asma, bronquitis o algún otro tipo de padecimiento respiratorio”. El Director de Medio Ambiente señaló que en Celaya la mala calidad de aire se debe primordialmente a dos aspectos: la presencia de polvo por obra pública o terrenos baldíos y los incendios entre los que destacan la quema de esquilmos. Con la quema de las tierras para elevar el pie de cosecha, advirtió, los agricultores no sólo contaminan el aire sino que dañan su tierra, ya que puede erosionarse y sufrir pérdida de nutrientes y humedad, así como la desaparición de organismos beneficiosos que habiten en ella.

Elevar los metros cuadrados por habitante de áreas verdes, mejorar la calidad del aire e introducir tecnologías verdes, necesario para que Celaya sea una ciudad de primer mundo en materia ambiental.

NOVIEMBRE 2020

17


Paso lento para el uso de tecnologías verdes Las tecnologías verdes, conocidas también como tecnologías limpias, son todas aquellas que engloban técnicas, procesos, materiales y métodos aplicables a la vida cotidiana y diferentes industrias para cambiar positivamente la calidad de vida, mientras se preserva y recupera el medio ambiente. En los últimos años, la palabra “verde” ha ganado lugar en las empresas tecnológicas, en las agendas del gobierno y también, por supuesto, en los hogares. Sin embargo, Celaya camina lento en el uso de tecnologías verdes, son pocos los ciudadanos que actualmente tienen acceso a calentadores o celdas solares, reconoció el Director de Medio Ambiente, Gastón Peña Maldonado. Hay empresas que ya tienen celdas solares, o equipos para la generación de energía eólica, pero el funcionario consideró que hacen falta más apoyos gubernamentales para fomentar un mayor uso. “Creo que deben tener apoyos gubernamentales porque si estamos produciendo, generando impuestos, deben regresar para interesar a las empresas a que inviertan sobre eso”.

18

Peña Maldonado resaltó que algo donde las empresas cumplen casi al cien por ciento es en el tratamiento de aguas residuales, y además cuentan con planes de eficiencia energética e hídrica. “Y además contribuyen con sus colaboradores para que esa forma de pensar del cuidado de los recursos se la lleven a sus casas”. Para el Director de Medio Ambiente no es complicado acceder a tecnologías verdes, pero más que fondos tiene que ver con una cultura de medio ambiente en la que todos los ciudadanos se deben adentrar. “Tiene que ver incluso con que tu como consumidor cuando tienes acceso a un bien o servicio, puedas investigar de donde viene y cómo viene el producto que estás comprando y si tiene tecnología a la que vale la pena apostarle”. Las tecnologías verdes más recomendadas en el mundo para implementar en las ciudades son: calentadores solares, filtros de agua, excusados ahorradores, iluminación con paneles solares, azoteas verdes, iluminación led, sistemas de captación de aguas pluviales, sistemas de luz exterior con sensores de movimiento, cabezales de duchas, fregaderos y lavamanos ahorradores de agua.

NOVIEMBRE 2020


La casa de la tierra, un ejemplo de tecnología y educación ambiental El Centro de Educación Ambiental para el Cambio Climático “Casa de la Tierra” ubicado en Celaya es un espacio de ciencia y tecnología para educar a niños y jóvenes de Guanajuato y otras entidades del país en la importancia que tiene el planeta. Casa de la Tierra es un espacio que alberga una esfera iluminada donde se proyectan videos e imágenes satelitales reales que nos muestran un panorama de los efectos del cambio climático y el daño que los humanos estamos causando a la tierra, cuyo enfoque y explicación se adapta para la comprensión de niños desde preescolar y hasta investigadores especializados. Este centro se ubica al interior del Parque Bicentenario, es el

primero en su tipo en Guanajuato y uno de los 17 que existen en el país. Todo ello, bajo la coordinación del Instituto del Clima y con el soporte tecnológico de centros globales de monitoreo, boyas, satélites y sondas espaciales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) que cuentan con instrumentos avanzados de captura y procesamiento de datos y que permiten visualizar de manera interactiva. Este centro ofrece una variedad de datos que muestran el resultado del análisis global del trabajo e inversión de agencias especializadas en la vigilancia y mode-

lación de sistemas terrestres y marinos. Tiene datos globales 3D de alta definición, reales o generadas por instrumentos de percepción remota de última generación. Resultados de modelos climáticos y simulaciones de fenómenos naturales en base a estudios de datos históricos y proyecciones del planeta Tierra hacia el futuro. Presenta la ubicación y clasificación de terremotos globales en tiempo real que demuestra la movilidad de las capas terrestres. Así como la descripción del transporte regional de aerosoles y partículas en suspensión, como mecanismo para concientizar que la contaminación local tiene escala regional o global.

Y topografía marina que permite al espectador visualizar la superficie de la tierra en las partes ocupadas por los océanos. También muestra la temperatura de los océanos, que demuestra la movilidad de las corrientes marinas y permite relacionarlos con los cambios climáticos regionales. Datos relacionados con la necesidad de energía en el planeta. Datos en tiempo real para visualizar formación de tormentas en el Pacífico y en el Atlántico durante temporadas de huracanes anuales. Y contenidos temáticos que se enfocan en generar conciencia sobre los distintos elementos que integran la geosfera.

NOVIEMBRE 2020

19


Honda un ejemplo de "Empresa Verde"

H

onda de México es una empresa que está comprometida con la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Dirige sus operaciones con el mayor cuidado para la preservación del entorno. En Celaya tiene tres plantas donde se fabrican autos, motores y transmisiones. Desde su concepción fueron diseñadas para ser plantas sustentables y amigables con el medio ambiente. “La participación de todos nuestros asociados es muy importante para poder lograr y cumplir con las metas y mantener nuestra certificación ISO 14000”, resaltó la Compañía. ISO 14000 es una familia de normas que regula todo lo relativo a los Sistemas de Gestión Ambiental. La misión de la familia de normas ISO 14000 es reducir el impacto medioambiental por medio de las medidas legalmente previstas en esta materia sobre medioambiente. Esta certificación permite entre otras cosas la reducción de costos energéticos, de agua y otros planes de ahorro y reducción; acceso a ciertas exenciones legales; posicionamiento competitivo mejorado, optimización de los procesos internos de trabajo, aumento de la motivación al esfuerzo colectivo y al trabajo en equipo. Honda tiene el enfoque a cuidar el medio ambiente en las siguientes categorías y acciones:

20

Reciclar el 100 por ciento del agua de los procesos, en los sanitarios y áreas verdes por medio de plantas de tratamiento. En temas de calidad del aire trabaja por la reducción de CO2 por medio del uso de lámparas del tipo LED, sensores de presencia y paneles inteligentes; así como la eliminación de los compuestos volátiles a través de una combustión óptima. Y además tiene una acción importante de reforestación y plantación de árboles en el predio donde se asienta. Por ejemplo, desde que comenzaron la

NOVIEMBRE 2020

construcción de sus naves industriales hicieron la replantación de 461 mezquites, el cual es una especie endémica de la región. A ello se le suman otros 5 mil árboles que fueron plantados en el predio donde se asienta, con la colaboración de sus asociados y de los que sobreviven 3 mil 218, es decir tuvieron un 64 por ciento de efectividad en la reforestación. Actualmente todos los residuos se reciclan al 100 por ciento, con proveedores externos para producir otros productos.


SU VISIร N 2030 ES: -Disminuciรณn de Generaciรณn de CO2 -Reducciรณn en consumo de Agua -Reducciรณn de residuos.

Honda es un ejemplo de empresa comprometida con el medio ambiente, lo mismo cuida la tierra que el aire, y el manejo adecuado de sus residuos.

NOVIEMBRE 2020

21


C

"El agua es un reto de todos" JUMAPA

elaya necesita disminuir las pérdidas en la distribución del agua, lograr que sus habitantes reduzcan el consumo, incrementar el tratamiento y la comercialización de agua de segundo uso. Lograr el abastecimiento para las próximas generaciones es un reto de todos, exalta el director Mauricio Michaca Tapia. “Necesitamos disminuir las pérdidas, hoy día la eficiencia física en el municipio de Celaya es inferior al 50 por ciento y en este sentido más de 20 millones de metros cúbicos al año se pierden, ahí es donde tenemos en la renovación de las redes de agua potable”. De acuerdo a un estudio realizado hace 10 años renovar esas redes costaba 500 millones de pesos. “El 80 por ciento de las fugas que se presentan en el municipio se encuentran en las tomas y en ese sentido la JUMAPA ha invertido fuertemente en la renovación de los materiales con los que atendemos las fugas y sin embargo, todavía existen materiales de polietileno que su vida útil es corta y los tenemos que reemplazar en su totalidad”. Hay usuarios que consumen más de 20 metros cúbicos mensuales, lo ideal es que no sobrepasen los 15 metros cúbicos. “El reto es de todos, tenemos que empezar desde uno mismo, desde la casa, desde el hábito más básico que es la higiene, tenemos que racionalizar el uso del agua”.

NECESARIO DISMINUIR EL CONSUMO En Celaya cada año se extraen 41.5 millones de metros cúbicos de agua subterránea para el consumo habitacional, comercial e industrial. La ciudad tiene un consumo promedio por habitante de 237 litros diarios, muy por arriba del promedio estatal que está en 170 litros por día. Está por arriba de León que consume un promedio de 129 litros por habitante por día y por debajo de Irapuato donde se eleva a 259 litros por habitante por día. Para lograr un consumo eficiente es necesario por un lado disminuir las fugas en la red pública y segundo reducir los altos consumos que tienen los habitantes con acciones de ahorro. “No hemos conseguido aún disminuir los consumos, en su mayoría el 70 por ciento de nuestros usuarios domésticos tienen un consumo entre 10 y 15 metros cúbicos mensuales, pero tenemos otro grupo doméstico que tienen consumos muy elevados de hasta 35 y 40 metros cúbicos al mes”, informó el director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), Mauricio Michaca Tapia. Extraer un metro cúbico de agua y hacerlo llegar a cada domicilio tiene un costo para el organismo de 19.17 pesos, pero no todos lo pagan. “En Celaya hay grupos como el doméstico social y el INAPAM que son poco más de 19 mil usuarios, tienen un costo de venta por debajo del costo real de 12.2 pesos y nuestros usuarios domésticos cubren en gran medida este costo con una tarifa de 22.15 pesos”. “JUMAPA tiene un cálculo integrado de 19.17 pesos, eso es lo que cuesta extraer un metro cúbico de agua y ponerlo en los domicilios con la cloración, pagando la energía eléctrica, pagando los derechos de extracción y los gastos de mantenimiento y operación” Con este consumo que tienen los habitantes de Celaya, cada año la JUMAPA extrae, de acuerdo a los macromedidores de los pozos, 41.5 millones de metros cúbicos.

22

NOVIEMBRE 2020

“Es todo lo que extraemos para los diferentes sectores del municipio, el sector industrial tiene un consumo importante pero en gran parte es en el doméstico donde tenemos el mayor abastecimiento”. En Celaya si bien los pozos están perforados de entre 200 y 500 metros, en promedio el agua se extrae de 180 a 200 metros de profundidad. Han descendido los volúmenes de extracción y por tanto encuentran contaminantes como fluor y arsénico, lo que ha obligado a operar dos plantas de potabilización en Santa Rita y la Herradura. Michaca Tapia expuso que desde los usuarios se pueden modificar los hábitos de consumo para lograr ahorros. “Los 30 o 40 litros que se pierden tan sólo al abrir la regadera y esperar a que el agua caliente llegue es un volumen que se pierde todos los días y cada vez que cada persona se mete a bañar, ese tipo de hábitos debemos cambiarlos; además del uso de las lavadoras, muchas veces tenemos cargas máximas y usamos menos de la carga, ese tipo de cosas al final del día, de la semana, de una familia suma mucho, hay un uso del agua que podría disminuir en cada casa”. “Hoy día tenemos que inclusive estas aguas jabonosas buscarles un segundo uso, toda el agua de primer uso se puede reusar en el domicilio, desde el tiempo que nos tardamos en el baño 5 minutos es un tiempo sensato para bañarnos, deben evitarse las prácticas de lavar la banqueta a chorro de manguera, desde ahí disminuimos el consumo diario en cada casa”.


A profundidades de 200 metros se extrae el agua potable en Celaya, garantizar el abasto para los próximos años depende de todos.

AVANZA TRATAMIENTO DE AGUA El volumen anual de agua tratada ronda los 15 millones de metros cúbicos equivalentes al 36 por ciento de lo que se genera. “Tenemos una expectativa de incrementar el volumen tratado en la ciudad, pero probablemente sólo pudiéramos alcanzar un medio millón de metros cúbicos adicionales para este año”, explicó Michaca Tapia. El Director de JUMAPA detalló que del agua tratada, 7 millones de metros cúbicos se tienen que entregar a los agricultores de los ejidos que tienen títulos de concesión y el restante se destina para inyectarlo al río Laja y una parte para el riego de áreas verdes y usos industriales. “JUMAPA tiene la obligación de entregar al río 25 millones de metros cúbicos anuales, porque aguas abajo al vertido hay agricultores que tienen derecho a esa agua. Para cumplir, en los meses de julio a septiembre, el volumen pluvial que se incorpora es integrado al río y de esa manera JUMAPA cumple”. “Hay dos empresas con las que estamos comercializando agua tratada, a una de ellas

le estamos entregando 2 mil 500 metros cúbicos diarios, y tenemos otra empresa del sector automotriz que esperamos a principios de 2021 comenzar a suministrarle y también estamos calculando que podremos darle alrededor de 10 litros por segundo 25 horas todo el año”. En ese sentido, dijo, existe el reto de incrementar los costos porque JUMAPA gasta para tratar el agua 5.15 pesos por metro cúbico, el costo de venta para el uso industrial es de 5.75 pesos y el margen es mínimo. Y el costo de venta para el sector agrícola es de 37 centavos, por lo que el subsidio es elevado. Dijo que comparado con otros sitios Celaya está bajo, por ejemplo en Monterrey, donde el costo de metro cúbico de agua tratada supera los 10 pesos. “Necesitamos que el costo de venta de agua tratada sea el real para que podamos tener recursos para la creación de más infraestructura”, expuso. Algo importante del tratamiento es que permite hacer llegar agua de segundo uso al riego de los principales parques.

“Tenemos el riego de las áreas verdes, el Parque Urbano ya cuenta con una toma, en Xochipilli también y próximamente estaremos viendo una conexión al Parque Lineal con lo que estaremos cubriendo los puntos de riego más importante del municipio”. Actualmente existe un proyecto para ampliar la planta de tratamiento para que genere 250 litros por segundo adicionales, su capacidad es de 750 litros por segundo. El costo de este proyecto es de 366 millones de pesos. “Necesitamos que exista un costo real en la venta porque de lo contrario estos proyectos son muy costosos para la ciudad y para JUMAPA”. Actualmente la JUMAPA opera 4 plantas de tratamiento con una capacidad instalada de que suma 815 litros por segundo. La poniente con una capacidad de 750 litros por segundo, la de Camino Real de 10 litros por segundo, la nor oriente de 50 litros por segundo y en la comunidad de La Trinidad de 5 litros por segundo. “La necesidad de tratamiento, sobre todo en la zona norte de la ciudad cada vez es mayor, por lo que debemos invertir en la creación de tratamiento”.

NOVIEMBRE 2020

23


EL REALITO Y UNA OPCIÓN ALTERNA El proyecto para construir un acueducto desde la Presa “El Realito a Celaya” está detenido, por sus altos costos tanto de construcción como operativos. En 2018 se estimaba que sólo el costo del acueducto sería de 3 mil 500 millones de pesos. El Director de la JUMAPA dijo sumado el costo operativo, que incluye la operación de plantas operadoras y el bombeo a más de mil metros de altura, terminaría siendo agua muy cara. Explicó que actualmente el costo de agua en bloque en León es de 23 pesos, para Silao 29.44 pesos y en Querétaro los precios oscilan de 30 y hasta 45 pesos. De hacerse el acueducto, el precio del agua de El Realito pudiera ser muy similar a Querétaro. “El proyecto de El Realito tiene un avance muy importante y existe toda la posibilidad, sin embargo, es muy costoso, entonces independiente de la inversión inicial que también es elevada y el valor de operación que tendría que pagar el usuario final, estaríamos muy por encima de los costos máximos que tiene el Estado y muy próximos a los máximos que tiene Querétaro”. Dijo que en pláticas con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) examinan una opción alterna. “Analizamos traer el agua de la presa Solís, el estudio debe considerar todos los costos considerados en El Realito, pero de inicio hay dos factores que nos dejan ver que pudiera ser un costo de operación menor”. “Uno, la longitud de El Realito a Celaya es de 168 kilómetros, mientras que tenemos una longitud de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad del orden de 85 kilómetros. En razón de la ubicación a la presa de El Realito se tendría que hacer un bombeo de 10 metros de altura, mientras que la Presa Solís podríamos tener un desnivel a favor y podría llegar el agua sin la necesidad de un rebombeo y esto disminuiría los costos de operación”. Explicó que la propuesta plantea hacer la tecnificación del módulo de riego de Acámbaro con lo que se podría tener un volumen de hasta 32 millones de metros cúbicos disponibles para Celaya.

24

NOVIEMBRE 2020


“Existe la disposición de los agricultores del módulo de que si Gobierno del Estado invierte en la tecnificación por goteo para el riego de sus parcelas, se podría tener este volumen disponible, hay condiciones para poder hacer este análisis”. Será el próximo año cuando se defina si se avalan esta opción o si se continúa con el proyecto del acueducto de la presa El Realito.

NOVIEMBRE 2020

25


PREPARAN ESTUDIO PARA UN MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RESIDUOS

A

hora que Celaya está por concluir la construcción de una macro celda en la que se podrá confinar los desechos por los próximos 10 años, la Secretaría de Medio Ambiente hará un estudio para seleccionar un proyecto que permita el manejo integral y sustentable de los residuos sólidos. “No queremos desaprovechar el tiempo que nos dará la celda y hemos empezado a trabajar en una solución posterior a ella, para que al concluir su vida útil no enfrenemos un problema para la disposición final”, informó el director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Rodolfo Amate Tirado. Dijo que hay 3 aspectos fundamentales que están tomando en cuenta: una visión a largo plazo, una visión metropolitana y que sea sustentable. “El primero que debe ser con una visión de largo plazo, lo que se lleve a cabo tenemos que pensar en las siguientes cuatro décadas por lo menos”, exaltó. Y continuó: “El segundo aspecto es verlo desde una visión metropolitana, la interrelación muni-

26

NOVIEMBRE 2020


cipal es muy fuerte y debemos pensar ya de forma regional”. “Y como tercer aspecto una visión más sustentable, comenzando desde la cantidad de basura que se genera por persona, cuál debe ser lo ideal y lo que se genera reciclarlo y valorizarlo. Considero que es el aspecto más importante de estos tres”, expuso Amate Tirado. El Director de IMIPE explicó que el año pasado el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) dirigió mesas de trabajo con la participación de los municipios de la zona metropolitana y de distintas secretarías de estado como la de Infraestructura Conectividad y Movilidad, la de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, la de Finanzas, y Desarrollo Económico del Estado. “Producto de estas mesas de trabajo un año después está por comenzar a realizarse una evaluación de costo beneficio para el Centro de Acopio y Valorización de Residuos Sólidos, en la zona metropolitana de Celaya”, explicó. “Este estudio lo realizará la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y va a dar la pauta para saber qué es lo que necesitamos para poder cubrir estos 3 aspectos en el manejo de los residuos”. El Funcionario dijo que el estudio pudiera comenzar este año y concluirse en 2021, las gestiones son para que se pueda hacer con recursos de fondos metropolitanos.

“Considero que este mismo año podrían estar iniciando, desconozco la fecha exacta pero es algo urgente y muy importante determinar qué solución vamos a realizar, porque aunque suene bastante holgado 8 o 10 años, no queremos desperdiciar el tiempo y trabajar a la par en esa solución”. Como parte del estudio, dijo, van a analizar los residuos generados en la Zona Metropolitana de Celaya que reconoce el Gobierno Federal y que incluye además Cortazar, Comonfort y Villagrán, cuántos se generan, el tipo de desechos y sobre todo qué se puede hacer con ellos para valorizarlos. “El objetivo primordial va a ser que lo que se tenga que disponer en un relleno o incinerar sea la menor

NOVIEMBRE 2020

27


SMAOT colabora con la región para elaborar un estudio que determine la mejor opción para el manejo integral de los residuos

cantidad, que la mayoría se pueda valorizar y reutilizar. Se trata de determinar qué se va a hacer con los residuos que no se puedan reutilizar, el chiste es que la basura deje de ser enterrada nada más sino que le demos su valor”. Aseguró que desde el IMIPE y la SMAOT buscarán con este estudio que Celaya esté a la vanguardia en el manejo de los residuos sólidos municipales. “El trabajo que hemos estado realizando desde el tema de la macrocelda y otros proyectos que estamos trabajando con SMAOT los estándares que están implementando nos dan la tranquilidad que están a la vanguardia a nivel mundial, nosotros estamos dispuestos a coadyuvar en todo lo que sea posible, finalmente nos va a impactar directamente y somos los más interesados”. “Por lo que estuvimos participando pudimos corroborar que están en la mejor disposición de trabajar con estándares internacionales, al igual que otros temas estamos seguros que están en la mejor disposición de colaborar y ver una visión regional y sobre todo encontrar una solución para no seguir incidiendo de manera negativa en el medio ambiente”.

28

NOVIEMBRE 2020


1.-Difundir buenas prácticas para en las empresas es muy importante, pero sobre todos en tiempos de contingencia, por lo que el Consejo Coordinador de Celaya difunde las siguientes recomendaciones, y les hace una atenta invitación a seguirlas: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de comer, de ir al baño, sonarse la nariz, estornudar o toser. No tocar ojos, nariz ni boca con manos sucias. Estornudar o toser en el hueco del codo o en pañuelo. Usar gel antiviral, con 60% a 90% de alcohol. Descontaminar manijas y objetos con desinfectantes. Consumir alimentos altos en vitaminas C, A y B, y hacer ejercicio. Evitar aglomeraciones y el contacto cercano con personas. Permanecer en casa si estás enfermo e invitar a los empleados con cualquier síntoma para no presentarse a trabajar. Consultar un médico para confirmar cualquier diagnóstico y no auto medicarse. Usar cubre bocas en caso de tener síntomas de una infección respiratoria. Usar mascarillas N 95 (para enfermeros y familiares de pacientes) en caso de estar con una persona con síntomas o que haya sido confirmado con el virus. Planificar cómo cuidar de las personas mayores o con bajas defensas que podrían tener más riesgo de complicaciones graves.

2.- Realizar a la brevedad y ante el menor síntoma, exámenes médicos para garantizar un ambiente de trabajo saludable y lograr la prevención de contagios y enfermedades. Algunos posibles síntomas son:

Fiebre con 37.5° o más

Cansancio

Tos seca

Dolor de garganta

Dolores musculares

Congestión nasal

Diarrea

3.- En caso de incremento de personas infectadas o familiares enfermos, así como en caso de sospecha de enfermedad y para evitar el contagio entre empleados, propiciar el trabajo a distancia o home office, en los casos en que las actividades lo permitan.*

EVITEMOS MÁS CONTAGIOS, SI NOS CUIDAMOS, TAMBIÉN CUIDAMOS DE LOS DEMÁS.

C.P. JESÚS TORRES RAMOS Presidente

Evitar viajes. Emitir recordatorios de buenas prácticas de higiene. Limpiar constantemente las áreas comunes. Invitar a todo el personal a que en la medida de lo posible limpie y desinfecte su espacio de trabajo. NOVIEMBRE 2020

29


de la Pluma y el Tintero

Saludos, comentarios o temas que quieran se traten en esta sección enviar a: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Estimados lectores y amigos, en esta oportunidad quiero, Desearles a ustedes, sus familias y amigos; Muy Feliz Navidad y un próximo 2021 lleno de salud, éxitos y mucho amor.

El acto de pegarle con el palo representa la fuerza que Dios deja al hombre para acabar con el pecado. La persona que pega a la piñata lleva los ojos tapados, como representación de nuestro caminar a ciegas en el mundo.

Aunque es posible ver el árbol de Navidad en los hogares mexicanos, lo que realmente celebramos, es el pesebre o nacimiento. Los adornos, velas, coronas, etc., son los verdaderos protagonistas de las fiestas.

En esta ocasión hablaremos de una de las tradiciones mas arraigadas en nuestro pais LA NAVIDAD...

Al momento de romper la piñata caen dulces, como representación de los premios que nos da Dios por vencer al pecado. Para seguir explicando cómo se festeja la Navidad en México, no podíamos dejar de hablar de los conocidos aguinaldos.

Los nacimientos, o el Belén, deben ponerse en los hogares el día 16 de diciembre y retirarse el 2 de febrero y en estas escenas religiosas no pueden faltar las figuras del niño Jesús, San José, la Virgen María, el ángel y los Reyes Magos, acompañados por otras figuras como animales y pastores.

Parte de una serie de costumbres y tradiciones propias que hacen de nuestra Navidad una fiesta muy especial y diferente para todo el que las vive por primera vez. Para ello, aproximadamente 9 días antes de lo común, sobre el 16 de diciembre, comienzan las fiestas. Desde ese momento posadas, piñatas, cantos, reuniones y fiestas hacen entrañables estos días. las posadas, en las que se representa el sufrimiento y la penuria que pasaron la Virgen María y San José cuando buscaban una posada camino de Belén para dar luz al niño. Definen una posada a la que las personas se dirigen en peregrinación acompañado a San José y a la Virgen María con velas y cantos, mientras pasan de posada a posada hasta llegar a la deseada. Una vez llegan a la posada deseada, allí les espera una piñata que representa el pecado, por eso es colorida, alegre y bonita, como la representación atractiva del pecado. Además, la piñata suele tener forma de estrella de 7 puntas y cada una de ellas representa uno de los pecados capitales.

¿No sabes muy bien qué son? Los aguinaldos -la colación que antiguamente los padrinos y madrinas entregaban a sus ahijados/astambién son protagonistas en la celebración de la Navidad en México. Estos se reparten desde la celebración en las posadas hasta el día 24. Se preparan con dulces de la temporada y galletas, y se reparten entre todas las personas que participen de la fiesta.

Y finalmente para comprender cómo se celebra la Navidad en México hay que tener en cuenta la fuerte tradición religiosa que hay y también la historia de la Navidad en México, es decir qué significa esta tradición, la cual se celebra siempre alrededor del Niño.

Normalmente, el 16 de diciembre se colocan en el pesebre solo la Virgen María y San José, después el día 24 de diciembre cuando ya es de noche se pone al niño Jesús y, finalmente, las figuras de los Reyes Magos se añaden el día 5 de enero por la noche. El nacimiento o pesebre es tan importante en México que, de hecho, el día 24 las familias acuden juntas a la Misa del Gallo que es por la noche y seguidamente vuelven a casa para recibir los regalos dejados por el NIÑO DIOS al lado del nacimiento, diferencia importante con otros países donde los regalos se encuentran bajo el árbol de Navidad. De hecho, los días 24 y 25 de diciembre son celebrados de una forma tradicional. Nos reunimos en familia para cenar y comer, cantar villancicos, celebrar el nacimiento del niño Dios. El 24 de diciembre arrullamos al niño y se encienden bengalas como símbolo de fiesta y alegría y todos cantan y celebran la Navidad a su alrededor.

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

FRASE DEL MES:

“LA ESPERANZA ES EL SUEÑO DEL HOMBRE DESPIERTO.”

ARISTÓTELES

30

#RESCATAUNAPALABRA

Dentro de nuestro castellano adaptado, tenemos algunas palabras o modismos de los que se ha ido perdiendo su uso, por ello trataremos de rescatar algunas y úsalas cuando puedas: PATATÚS.- Cuando crees que te morirás por un susto o cuando sí te mueres. TILICO-. Flacucho, Enclenque. Lo que le dice una madre a sus hijos para que coman más. ZANGOLOTEO.- Movimiento descontrolado, a veces medible en grados Richter,,,

NOVIEMBRE 2020


NOVIEMBRE 2020

31


32

NOVIEMBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.