Revista VE edición #46 Agosto 18

Page 1

AGOSTO 2018

1


2

AGOSTO 2018


EDITORIAL Estimados amigos: La democracia es una exigencia de los ciudadanos hace ya varias décadas, que las decisiones y acciones vengan desde el convencimiento del pueblo. Hoy tenemos frente a nosotros la oportunidad de aprovechar precisamente ese ejercicio de inclusión en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2040. Se trata del documento que establecerá las acciones a seguir para lograr un mejor desarrollo de la ciudad; equilibrado, seguro, incluyente, y tantos calificativos más como estemos dispuestos a participar. Tenemos la oportunidad los ciudadanos, hombres y mujeres, empresarios, líderes de opinión, de asociaciones, de profesionistas, representantes de la sociedad civil, de formar parte de su diseño, de decir lo que queremos para nuestra ciudad, y es aquí donde debemos buscar los organismos, los medios de consulta, para aportar nuestros conocimientos, puntos de vista e información que poseemos, y así aportar un granito de arena en lograr una ciudad con mejor calidad de vida. En esta edición precisamente abordamos esa etapa en la que se encuentra nuestro municipio de la actualización del Plan Municipal de Desarrollo, se trata del instrumento que por Ley rige el rumbo que va tomando la ciudad y de ahí parte la elaboración de los programas trianuales del gobierno municipal. Es importante involucrarnos en los procesos del municipio para fomentar acciones que respondan a las necesidades de todos los celayenses y no de unos cuantos, y estamos seguros que el resultado será un excelente documente adecuado con los tiempos que vivimos. En esta edición de Vínculo Empresarial también damos a conocer lo bien que le ha ido a nuestro Estado en la creación de empleos y la atracción de inversiones, que seguramente continuarán por varios años más. Presentamos también todos los detalles de la evolución de Canal 11 hoy convertido ya en Expresa TV que sin duda contribuirá aún más con nuestra querida Celaya.

ÍNDICE

10

A planear el futuro de Celaya

16 Claves en planeación: UNIDAD CIUDADANA, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

20

AISIN Arranca operaciones en Comonfort

26 Canal 11 evoluciona a ExpresaTV

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL

Y regresa nuestra sección de “Identidad” y hablamos de nuestro celayense más célebre: “Francisco Eduardo Tresguerras, y todos los detalles que acompañaron su muerte, este mes precisamente de su aniversario luctuoso.

Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja

Seamos generosos, aportemos todo lo que está en nuestras manos a esta ciudad, que a algunos nos vio nacer y que a otros nos adoptó como sus hijos.

DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

Creemos conciencia y hagamos que todas las generaciones converjan en la creación del Celaya que todos deseamos tener. Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente

SÍGUENOS EN:

EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez (461) 257 0353 DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

AGOSTO 2018

3


Tiene JUMAPA proyectos estratégicos

Jumapa ha venido trabajado en la definición de proyectos estratégicos que aseguren el abasto de agua para las siguientes generaciones. “Banobras aportará 49 por ciento a fondo perdido sin IVA, a los 396 habría que restarles el IVA y el 49 por ciento es lo que aporta Banobras, ese IVA que se a pagar para la construcción de la planta y el pago del financiamiento para la Jumapa es un pago que se hace en el momento del financiamiento pero en forma mensual conforme se van haciendo las estimaciones y avance de la construcción, pero afortunadamente como estamos involucrados en el proceso de devolución del pago de IVA es un recurso que volvemos a recuperar y lo volvemos a meter a nuestros proyectos de crecimiento”. Dijo que antes de terminar la administración alcanzarán a firmar el convenio con Banobras para la aportación de los recursos y redefinir el convenio con la empresa concesionaria e iniciar las obras de construcción. Se espera que esta planta al incrementar su capacidad a mil litros por segundo tendría una vida útil de 20 años.

L

a Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA) dejará a la siguiente administración bases sólidas para consolidar el abasto de agua a la ciudad a través de proyectos estratégicos que ya están encaminados. El primero de ellos dar un mejor uso al agua y sobre todo sanear las residuales para darle un segundo uso. Para ello ya se logró la aprobación de las autoridades federales para invertir en la ampliación de la capacidad de la planta tratadora de aguas residuales dado que ya está llegando a su máxima capacidad. La capacidad instalada es de 750 litros por segundo pero ya existen registros de ingresos de hasta 620 litros por segundo, en año y medio se estaría cubriendo el 100 por ciento. “Quiere decir que estamos próximos a que tengamos cubierta la capacidad total de la planta, y a la par estamos concluyendo la perforación de pozos en nuevas colonias lo que va a incrementar el volumen de aguas negras, el crecimiento de la ciudad asegura que en poco tiempo lleguemos a esos 750, por eso nos dimos a la tarea de realizar una gestión ante la Comisión Nacional del Agua y Banobras para ver la posibi-

4

lidad de esta ampliación de la planta conforme el crecimiento que se pronostica”, expuso Arturo Gómez Villegas, Director de Jumapa. “Se decidió junto con CONAGUA la ampliación de la planta en 250 litros por segundo adicionales, estaremos llegando entonces a mil litros por segundo. Con esta aprobación buscamos con Banobras el apoyo financiero para la construcción, ya se dio la anuencia para este proyecto primero con el apoyo de un 40% en los estudios preliminares, con esos estudios preliminares se determinó la ampliación total, y se aseguró el tiempo en que se debe hacer y el costo beneficio y tercero un acompañamiento de la empresa que va a hacer la ampliación de la planta y nosotros para llegar a una ampliación del contrato de la concesión dentro de las posibilidades de pago que tiene el organismo”, agregó. Lo que sigue es que se lleve a cabo una reunión con Banobras y la empresa Tecnología Intercontinental S.A (TICSA) que opera la planta tratadora, así como con JUMAPA a fin de determinar las condiciones del contrato de concesión que puede ser a 18 o 20 años a partir de este 2018. Banobras avaló ya otorgar el 49 por ciento del monto de inversión que estiman será de un total de 396 millones de pesos.

AGOSTO 2018

En año y medio se prevé que llegue a su capacidad de 750 litros por segundo y que en ese tiempo esté construida la ampliación. Otro proyecto es la instalación de pozos de infiltración de agua de lluvia para ello informó que ya elaboraron estudios para tener la seguridad de que las agua pluviales tratadas que se van a infiltrar no van a contaminar el acuífero. “Hicimos primero un estudio de aforo de distintos pozos en la zona donde queremos hacer la recarga para poder contar con algunos datos de geología, de la velocidad de movimiento de agua del acuífero en zona saturada, y estas pruebas de bombeo se incorporan a un modelo matemático que desarrollamos con un despacho de ingeniería y académicos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto de Ingeniería de la UNAM”. “Es un estudio muy completo que abarca la mancha urbana y los límites del municipio en las posibilidades de crecimiento que tiene la ciudad. Este estudio se realizó con el conocimiento que tenemos de todos nuestros más de 90 pozos, como conocemos la litología en cada uno de ellos con toda esta información se traslada a un modelo matemático, un software que se desarrolló, para tener ubicados cada uno de estos pozos y tener ubicado que si se perfora en un sitio adicional en la mancha, de acuerdo a la estratigrafía que se tiene se hace una predicción


de cómo se podría mover el agua infiltrad ay así asegurar que en su zona seca tiene la capacidad de con qué velocidad se va a mover”. Dijo que la autorización con la que cuentan es para perforar un pozo exploratorio para hacer pruebas con agua potable que informen cómo se mueve el agua en el acuífero. “Una vez concluidas las pruebas de infiltración con agua potable tendremos un modelo cercano a las condiciones reales del acuífero en su zona no saturada. Con esa información ese mismo pozo perforado se acompañará de las estructuras adicionales para retener y sanear las aguas pluviales y verterlas al pozo”. Dijo que en este momento esperan la autorización de la Conagua para hacer el pozo de exploración. “Con ello buscamos ser promotores del sostenimiento del acuífero aprovechando aguas pluviales tratadas y ya no sólo hacerlas escurrir por canales. La idea es multiplicar, ahora trabajamos en el pozo piloto pero de la eficiencia que resulte lo exportaremos a la zona norte de la ciudad donde tenemos escurrimientos que favorecen, el día de mañana pensamos construir una batería de pozos de infiltración en la zona norte”. El tercero es el “Plan de Modernización de las áreas comerciales”, que también se realiza con recursos de Banobras para tener mayor eficiencia. “El programa consiste en modernizar con rapidez la recepción de pagos de los usuarios con una mayor claridad en el trato con ellos y en la identificación de gastos y consumos. Y en este programa se pueden incluir cajeros automáticos, capacitación del personal, actualización de padrón de usuarios, sustitución de micro medidores, bancos de prueba de medidores, unidades de medición para campo, adquisición de tabletas electrónicas para inspectores y lecturistas para transmitir datos de forma más rápida al sistema de facturación”.

“El programa permite un apoyo del 40 por ciento sin IVA a fondo no recuperable y tiene un tope de hasta 10 millones el apoyo, es decir se pueden hacer acciones de hasta por 25 millones, 10 de Banobras y 15 del organismo”.

La presa El Realito se construyó con recursos federales para asegurar volúmenes de agua superficiales para Guanajuato y San Luis Potosí. Fue inaugurada desde el año 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón.

“Nosotros implementamos una primera etapa para no rebasar el año fiscal de acuerdo a un estudio del IMTA ellos vieron nuestras áreas de mejora y nos hicieron las recomendaciones. Esta primera etapa tiene una inversión de 7 millones de pesos y vamos a suministrar 7 cajeros automáticos, vamos a adquirir 3 mil válvulas anti fraude, vamos a sustituir 5 mil medidores de los que tenemos ya de mayor antigüedad en la ciudad, vamos a adquirir un banco de pruebas de micro medición y las tabletas para darlas a nuestros lecturistas e inspectores y hacer más ágil el envío de datos”.

Desde entonces está pendiente el acueducto para Guanajuato que dotará de agua tanto a San Miguel de Allende como a Celaya.

“Esto ya lo iniciamos, tuvimos una serie de concursos para las compras y fueron por licitación pública”. Y sin duda se quedará el proyecto de la Presa el Realito que dijo se mantiene como una alternativa que tiene Celaya para abastecerse de agua. “Ya tenemos pasos muy claros y un avance en lo que respecta al acueducto a diferencia del Zapotillo en León, una presa que no termina de definirse, un acueducto que se licitó y tiene problemas ahora porque con quien hicieron la concesión se declara en bancarrota”. Es tan relevante porque dotará a la ciudad de 860 litros por segundo, la cantidad es tan importante que representa el 71 por ciento de lo que actualmente se extrae al acuífero que es de mil 200 litros por segundo. “Es un proyecto muy ambicioso, cuesta 3 mil 500 millones de pesos a precios del 2015, se escuchan voces a favor y en contra, las que hablan en contra dicen que es un proyecto caro, pero no hay agua más cara que la que no se tiene”.

“Son 178 kilómetros de línea de conducción, hay que transportarla, y aparte de ello existe el gran problema de que tenemos que subirla mil 300 metros porque esta presa se encuentra en una zona muy baja en el Río Santamaría”. “En esos mil 300 metros implican 4 rebombeos, el primero 300 metros, el segundo otros 300 metros y otros 300 metros, no existe una tecnología para subir mil metros tenemos que hacerlo en 3 pasos, subir otros 300 metros y dirigir hacia San Miguel de Allende y después Celaya”. De este proyecto se tiene la ingeniería básica validada por la Conagua y existen empresas interesadas en realizar la inversión. Para la siguiente administración corresponderá gestionar los recursos a fin de que no le quede toda la carga al municipio al menos 50 por ciento a fondo perdido, pagar las afectaciones y buscar un concesionario que absorba la inversión de forma inmediata y al que el organismo le pague a un plazo. Gómez Villegas dijo que en determinado momento tendrá que construirse el acueducto aunque implique doblar el costo del agua. Actualmente el metro cúbico cuesta 9 pesos y en el caso del acueducto estaría a 18 pesos.

La siguiente administración tendrá el reto de consolidarlos.

AGOSTO 2018

5


Respetar límites de velocidad cuida tu vida y la de los demás

Uno de los principales motivos de accidente es sin duda el exceso de velocidad, ésta es la segunda causa de accidentes viales en México y en Celaya la tendencia es similar. De acuerdo a estadísticas de dependencias federales en México cada día mueren un promedio de 32 personas en accidentes de tránsito. Dentro del Municipio el límite se encuentra en 60 kilómetros por hora (km/h); aunque en vialidades principales como lo son los ejes viales, el Bulevar Adolfo López Mateos, Avenida Tecnológico o Irrigación se rige por una velocidad de 50km/h. Atendiendo a las indicaciones realizadas por el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Presidente Municipal de la ciudad, el Lic. José Frederman Villatoro Rebolledo ha puesto especial empeño en implementar medidas de prevención de accidentes, apegadas a las distintas normativas legales que rigen a la Dirección General de Tránsito y Policía Vial. Para que existan condiciones que brinden seguridad a los usuarios de las vialidades, la Dirección se ha dado a la tarea de revisar e impulsar que exista una señalética que indique las velocidades permitidas dentro del

6

municipio y caminos estatales y federales por las que transitamos. Aunado a esto es importante que se cuente con una correcta y constante supervisión por parte de los agentes viales; cabe destacar que existen vialidades que por la densidad geográfica o bien por las zonas comerciales que las rodean, deben ser tomadas con mayor atención para evitar al máximo los accidentes viales ocasionados por no respetar los límites de velocidad. Cuanto más rápido circula un vehículo, más distancia necesita recorrer para que pueda detenerse por completo o de que su velocidad disminuya lo suficiente como para evitar un accidente, es por eso que actualmente se está trabajando con el programa denominado “Gacela” que consiste en la medición de la velocidad de un vehículo por medio de radares. “Este equipo nos permite detectar la velocidad de un automóvil en movimiento a una distancia de hasta 1500 metros, si bien es de manera manual u operado por un elemento de tránsito, los resultados en la aplicación de esta acción trae resultados muy buenos ya que la sola presencia de los elementos, inhibe que los conductores

AGOSTO 2018

Este programa busca que los automovilistas respeten las velocidades permitidas en las avenidas de la ciudad y así evitar accidentes.


conduzcan a exceso de velocidad”, explicó el director de Tránsito y Policía Vial, Frederman Villatoro.

Tránsito y Policía Vial implementa el Programa “Gacela” que consiste en la medición de la velocidad de un vehículo por medio de radares.

“Con el incremento del parque vehicular en el municipio, los tiempos de traslado en horas pico suelen incrementarse por lo que solemos caer en este tipo de malas conductas, como titular de esta dependencia no me queda más que recomendar a los conductores de todo tipo de transporte, que respeten las velocidades permitidas, que consideren los tiempos de traslado ya sea en auto particular o en transporte público para que así evitemos accidentes”, enfatizó.

AGOSTO 2018

7


ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

El mes pasado, en Moscú, Francia ganó la Copa del Mundo ante la alegría de muchos y la decepción de otros. No soy experto en el tema, aunque tengo inclinación (47 años, nada más) por uno de los grandes equipos de este país, pero quienes saben afirman que tradición y jerarquía se impusieron a la anhelada sorpresa que nunca llegó. No, estimado lector, esta columna no cambió de género, solo me pareció oportuno recordar a los vinos del campeón en este contexto futbolero, entendiendo que podemos encontrar grandes vinos en muchos países, sin duda, pero el reconocimiento global es que los mejores y más valorados del mundo surgen de sus “terroirs”, que lo han hecho por siglos y continuarán así pues poseen todo para ello, sin importar modas pasajeras o falsos chovinismos. La semántica se hace a un lado porque Francia y Vino son sinónimos absolutos. Para entrar en contexto, 5 de las 6 cepas “nobles” internacionales son francesas, la uva vinificable más cultivada en el mundo es la bordelesa Cabernet Sauvignon, 30 centavos de cada euro colocado en el Mercado Global son de Francia y, por tanto, es el país que mayor valor otorga a sus vinos al exportar a 5.84 euros/lto, más del doble que Italia y casi 5 veces más que España. Entre los Vinos Ultra Premium también se percibe la contundencia exhibida en Rusia, pues Wine Searcher, uno de los especialistas más respetados del mundo, publicó el 1° de agosto que 37 de los 50 vinos más costosos del mundo son franceses, un club tan exclusivo donde al menos debe haber 5 registros probados mínimo de 4 añadas, 2 de ellas en los últimos 10 años. El #1 fue Domaine de la Romanée-Conti, tinto de un Grand Cru de 1.814 has ubicado en Côte D’Or, del que en las últimas 15 campañas se han elaborado 5,000 botellas por año, cuyo precio promedio por botella es de $18,919 USD y el máximo pagado fue de $93,511 USD, una añada 1945 vendida en Bélgica. Usted dice si se anima. Dentro de las regiones más elogiadas está Champagne, la única del mundo que puede llamar así a las burbujas surgidas de Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier, un “Blanc de Noirs”, blanco de tintas, pues las dos Pinot son uvas tintas. La odisea nace en el siglo XVIII cuando Felipe II, Duque de Orleans, impuso moda al ofrecer la nueva bebida en sus banquetes y 100 años después, al llegar Napoleón al poder, el champagne ya había seducido a los poderosos, de París a San Petersburgo, y al mismo Emperador pues le era “merecido en la victoria y necesario en la derrota”. Hacia el sur se yergue la grandeza de Borgoña, reino de Pinot Noir y Chardonnay, en donde la Côte D’Or, con la Côte de Nuits y Côte de Beaune, se distingue con sus vinos complejos, elegantes y longevos, rompiendo esquemas y billeteras pues ahí se elaboran 32 de los 50 vinos más costosos del mundo. Su viñedo abarca

8

AGOSTO 2018

gran cantidad de apelaciones, pues cada pueblo y hasta cada pago tienen su propia AOC, por lo que ahí la noción de “terroir” tiene otro sentido. Al norte, Chablis tiene un nivel especial con sus espléndidos blancos secos, y al sur Beaujolais se levanta con la alegría de la Gamay, una tinta de vino joven, que cada tercer jueves de noviembre ofrece su “Vin Nouveau”, para disfrutarse sin rodeos, pero que seduce cuando proviene de alguno de sus 10 famosos Crus. Al oeste, de cara al océano, se erige altiva Burdeos, donde dos “terroirs” divididos por un estuario y dos ríos se magnifican para honrar a las cepas que le brindan su gloria, Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc, enalteciendo al Médoc, Graves, Saint-Emilion o Pomerol en función de la mezcla, pues la margen izquierda encumbra la potencia de la Cabernet y la derecha la sedosidad de la Merlot, ambas con notoria elegancia. Un poco al sur, el frenesí se da en Sauternes y Barsac con sus aclamados vinos dulces de Sémillon y Sauvignon Blanc, afectadas por la Botrytis Cinerea o podredumbre noble. De los casi 10,000 “châteaux” que elaboran vinos finos en Burdeos solo 88 se incluyeron en la Clasificación de 1855, 61 del Médoc y Graves, así como 27 de Sauternes y Barsac. Los Grandes Crus, la élite de la élite mundial. El mundo también aclama la grandeza de los espectaculares blancos de Alsacia, con su Riesling y Gewürztraminer, al igual que la diversidad del Valle del Loira. La variedad del Sud-Ouest es notoria, donde destaca la potencia de la otra Malbec, la de Cahors, muy recomendable. Retornando al este, el Ródano presume sus GSM, Grenache, Syrah y Mourvèdre, y su dulce Muscat, rival eterno de los vinos dulces bordeleses, además de sus famosos Hermitage o Châteauneuf-du-Pape. De frente al Mediterráneo, el gigante Languedoc-Roussillon se yergue con sus vinos fáciles de beber, mientras que su vecino, Provence, en la glamorosa Costa Azul donde el vino francés nació mirando al mar y a los Alpes, es hoy tierra de espectaculares rosados, sobre todo a partir de Grenache. En general, la posición de los franceses no es la cantidad, sino el respeto máximo a sus preciados viñedos, controlando estrictamente su vigor para asegurar la concentración que se les alaba y, en consecuencia, dar valor a sus extraordinarios vinos. En los términos iniciales, Francia controla y domina con categoría y firmeza, demostrando entonces contundencia en la conquista de la meta... elaborar los vinos de mayor prestigio en el mundo. Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


AGOSTO 2018

9


A planear el futuro de Celaya Autoridades, grupos de la sociedad, representantes empresariales, integrantes de la academia y ciudadanos en general tienen la oportunidad de participar en la actualización del Plan Municipal de Desarrollo.

C

elaya inició la actualización del Plan Municipal de Desarrollo. De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Guanajuato y sus Municipios este documento contendrá los objetivos y estrategias para el desarrollo del municipio por un periodo de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en concordancia con los planes nacional y estatal de desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el organismo municipal de planeación. El Plan Municipal de Desarrollo, el Programa de Gobierno Municipal y los programas derivados de este último, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública municipal. No aplicar las estrategias del Plan implica sanciones en los términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios. La Ley de Planeación del Estado expone que los ayuntamientos contarán con un plazo de ciento ochenta días posteriores a la publicación del Plan Estatal de Desarrollo, para aprobar su Plan Municipal de Desarrollo, por lo que el municipio tiene hasta el 20 de agosto para cumplir dado que el estatal fue presentado el 20 de agosto. Una vez publicado el Plan Municipal de Desarrollo, los ayuntamientos contarán con un plazo de noventa días para aprobar su Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial, de áreas conurbadas o zonas metropolitanas. Tratándose de áreas conurbadas o zonas metropolitanas, una vez aprobados los programas municipales de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial de los municipios que lo integran, contarán con un plazo de ciento veinte días para aprobar el Programa Metropolitano de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial. Las 6 dimensiones que abordará son: desarrollo humano y social, administración pública, estado de derecho, participación democrática, medio ambiente y territorio e infraestructura para el desarrollo. Cada una de ellas contará con un diagnóstico, estrategias y conclusiones. Para su elaboración habrá diversos momentos

10

AGOSTO 2018


de participación ciudadana, es decir, oportunidades de que se involucren en el diseño de los planes que regirán el desarrollo de la ciudad: un taller con integrantes del Copladem; una encuesta de percepción ciudadana donde le preguntarán a los celayenses su aprendizaje del pasado, su valoración del presente y aspiración al futuro; un Taller ciudadano; un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y aciertos; y una evaluación del índice de Prosperidad de las Naciones Unidas. Esta es la entrevista con Salvador Herrera, Director General de Urbanística, la consultora que dirige los trabajos para redefinir el Plan Municipal de Desarrollo Celaya 2018-2040. Herrera expone cómo será el trabajo para actualizar el plan, quiénes participarán y desde su punto de vista qué le urge a Celaya.

¿Qué se va a hacer para actualizar el Plan Municipal de Desarrollo? El Municipio de Celaya a través de IMIPE está actualizando el Plan Municipal de Desarrollo con horizonte al 2040, de esta forma da cumplimiento a la Ley de planeación del Estado de Guanajuato y sus Municipios que obliga a los municipios una visión de largo plazo sobre el desarrollo del municipio en general. Esta es una segunda versión por eso le llamamos actualización del Plan Municipal de Desarrollo, ya existe una previa que se está revisando para ver su grado de cumplimiento el cual se observa en un inicio favorable. El proceso para actualizarlo es de 4 meses de julio a octubre y estamos siguiendo los requisitos que nos exige la ley y agregando ciertos elementos de participación ciudadana para buscar que este plan sirva como el instrumento que guíe a la administración municipal 20182021 en su Programa de Gobierno, y a las posteriores hasta el 2040 para buscar la continuidad de las políticas públicas de Celaya que están funcionando, valorar las que se tienen que cambiar y también proponer nuevas.

¿Esto amerita mucho trabajo, qué tienen considerado? Hay un trabajo técnico y otro de acercamiento a los grupos sociales del municipio, en el trabajo técnico el IMIPE ya es una institución muy sólida en cuanto a su información y su gestión del desarrollo del municipio, entonces estamos basándonos en gran medida en la información que ya el IMIPE cuenta, tiene un gran sistema de información geográfica, y tiene muchos datos muy actuales. Sin embargo, estamos añadiendo una actividad con un grupo de 20 asesores locales, estamos trabajando las 6 dimensiones que nos pide la Ley de Planeación del Estado, estas 6 dimensiones son: desarrollo humano y social, administración pública, estado de derecho, participación democrática, medio ambiente y territorio e infraestructura para el desarrollo. De estas 6 convocamos a personas del sector público, privado, social y de la academia en grupos pequeños de trabajo para analizar el

diagnostico que estamos construyendo, ellos nos ayudan a aterrizarlo a la realidad que viven en sus ámbitos y esa es una gran parte que complementa el trabajo técnico, estamos haciendo trabajo de recorridos en campo, visitas a distintos puntos de la ciudad y entrevistas. Por otro lado estamos haciendo todo un proceso muy amplio de participación que incluye 3 sesiones con un grupo muy amplio de 150 personas aproximadamente, son representantes de grupos de la sociedad civil organizada y también estamos haciendo 5 jornadas ciudadanas en diferentes puntos del municipio incluidas las comunidades rurales, con un método de acercamiento a los habitantes y actividades incluso para niños, vamos a tener un trabajo con jóvenes del Tecnológico de Celaya apoyados con el instituto de la juventud. Estos dos elementos el técnico y de participación ciudadana van avanzando simultáneamente en diagnóstico, después generación de estrategias y discusión de estrategias, y selección de acciones e indiciadores, para definir en todos los temas que nos pide la ley de planeación las acciones a tomar hacia el 2040.

¿Decía que se deben generar acciones que se puedan realizar, qué tan ambicioso será? Vamos a buscar transformar la realidad y las cosas que no están funcionando en este momento y por eso es ambicioso. En las cosas que no están funcionando en este momento hay por ejemplo un 30 por ciento de población que aún está en una franja de salario muy bajo, tenemos que empujar a mejores salarios para que la sociedad tenga equidad económica que nos lleva a otros temas de equidad social y de desarrollo humano. También es ambicioso por la coyuntura, esta situación que hoy ocurre con la inseguridad, estamos observamos que mucha gente nos está diciendo que el principal problema es la inseguridad, entonces observamos que es real, no es una condición que deba inhibir el desarrollo sino que exige mecanismos en el corto plazo para que la sociedad y el gobierno trabajen en nuevos es quemas para promover la participación ciudadana. Las personas nos dicen algo muy notorio en el tema de seguridad, que es que ni siquiera conocen a sus vecinos, no tienen esa cercanía, y una comunidad segura comienza siempre por la familia y el vecindario y entonces si este binomio básico de cualquier ciudad no está cohesionado, por más policías, cámaras, operativos que pongas, si no hay red social es un trabajo muy policiaco pero que no incide en la sociedad. Afortunadamente en el tema de seguridad existen muchas personas interesas, muchas iniciativas, pero tienen que llevarse a un nivel ambicioso, de mejora, que quizá si va a implicar recursos no sólo públicos sino humanos en el sentido de cambiar ciertos patrones de conducta, buscar salir a la calle y hablar con el vecino, enlazarte para que la ciudadanía dé ese paso.

El gran reto lo vemos como el equilibrio entre ese ímpetu industrial de Celaya que va por buen camino y que ahorita está vulnerabilizado por la inseguridad, pero quitando ese factor, el resto de los factores de Celaya como los geográficos, de comunicación, de equipamiento y servicios la colocan como una gran potencia industrial, pero vemos que debe también Celaya aprender a equilibrar ese desarrollo con cuidar su medio ambiente, no puede nada más permitir que lleguen industrias sin un enfoque de equilibrio con el medio ambiente y en eso hay una gran tarea pendiente.

¿Estos dos temas, seguridad y medio ambiente han tomado relevancia? Definitivamente sí porque son temas que los escuchamos por todos lados, la población nos está diciendo que son los temas que tenemos que atender, tanto a nivel global como con repercusión a nivel local y vemos que también Celaya tiene que definir cómo quiere crecer. Qué va a hacer Celaya con todas sus comunidades rurales, no puede ser que nada más se piense que los pobladores, que son el 25 por ciento de la población del municipio, simplemente se vuelvan trabajadores de la industria, hay que abrir más opciones y valorar el campo, un mandato de la ciudad es que busquen tener en armonía, que produzcan locamente y que sus alimentos provengan de lo local. La seguridad que se va a atender porque es algo tan urgente y sus ojos están puestos pero cómo se atienda es muy importante, y creemos que se debe atender mediante la cohesión vecinal y generación de capacidades en las diversas comunidades para que el desarrollo sea más equilibrado.

¿El campo ha sido muy importante siempre en Celaya, ahí qué se plantea? Ahorita está la tendencia de los invernaderos, hay esta migración del modelo de producción agrícola y los invernaderos están requiriendo mucho menos mano de obra y tierra, hay una tecnificación del campo interesante que por sí mismo el sector ya está dando sus pasos de manera sólida y de forma importante, falta mano de obra especializada para estos invernaderos que viene incluso de otros estados, entonces creemos que el sector agropecuario en Celaya requiere conectarse con lo local, está pensado mucho en la exportación pero el desarrollo local es muy básico, muy necesario entonces conectarse con los mercados locales, con la producción local, con el consumo local y que las personas de Celaya aprecien lo producido localmente es muy importante.

¿Con todo este trabajo previó cómo ve Celaya? Cada Ciudad tiene siempre sus particularidades, viendo la experiencia en otras ciudades vemos a Celaya en una plataforma muy positiva, en un gran momento de decisión multisectorial, que no solamente le compete a la nueva administración municipal sino que es un trabajo multisectorial de librarse de la inseguridad con

AGOSTO 2018

11


un modelo interesante, propio, de desarrollo social, creemos que Celaya debe buscar su propia imagen de ciudad, su propio modelo de ciudad.

El Plan es el instrumento que por ley define las estrategias que se implementarán en la ciudad a favor de su desarrollo.

Hemos escuchado que algunos de los participantes en los foros la ponen a competir con Querétaro, yo soy queretano y yo pienso que no es necesario repetir el modelo de Querétaro sino encontrar el propio.

¿También hay frustración porque hay quienes dicen que Querétaro desarrolló más pronto, qué opina? Yo digo que es una fortuna en el sentido de que puede ver en qué se equivocó Querétaro y en qué se equivocó León, las dos ciudades se han extendido muchísimo, Querétaro está llegando al punto que está generando des economías por el tráfico, la contaminación, la generación de desechos sólidos, la especialización manufacturera y la no atención a sectores de potencial desarrollo económico, entonces creo que Celaya puede tomar una distancia, valorar qué están haciendo bien, pero también en qué ha fallado para no repetirlo y es claro en lo que ha fallado, Querétaro ha fallado en la planeación territorial y en la planeación urbana, los parques industriales en Querétaro se han colocado tan dispersos siguiendo los ejes carreteros por esta lógica logística que están generando un tráfico impresionándote y esto está impactando directamente en la calidad de vida, y Querétaro que se vende como un gran lugar para la calidad de vida, el tráfico, la contaminación, la contaminación paisajística eso empieza a deteriorar a Querétaro y Celaya todavía no está en ese punto, es importante ver esas causas que lo originaron y esas causas son claras: mala planeación urbana, malas decisiones sobre el territorio, decisiones insostenibles de infraestructura por ejemplo traer el agua de 200 kilómetros de otra cuenca son costos energéticos que se traducen en costos económicos.

¿Por ejemplo en Celaya existe el proyecto de construir un acueducto para traer el agua de 180 kilómetros qué opina? Son soluciones del siglo XX en el sentido de que involucran mucha infraestructura y eso lo aplaude mucho el público, los sectores porque lo asocian a desarrollo, a la larga es insostenible porque el territorio se estructura a través de cuencas hidrológicas y si tú le sacas agua de una y se la llevas a otra en este caso la del Río Verde que va al Golfo la traes a una que va hacia el pacífico estás haciendo un desajuste ambiental cuyas proporciones no conocemos porque no las hemos vivido. Celaya y Querétaro y la región del Bajío, debe recolectar agua pluvial, debe bajar su consumo de agua en lo agrícola, en lo doméstico, pero la solución no es traer agua de fuera para cubrir una demanda creciente sino controlar tu demanda, eficientarla y buscar tener fuentes locales y si después de todo eso no hay de otra pues ver la importación de otra cuenca pero siempre anteponiendo los impactos ambientales y sociales.

12

El río Laja inundaba zonas y esas zonas son las que infiltraban, hemos venido acotando el río Laja y hoy están industrias, zona habitacional, la zona militar, la carretera, hemos hecho intervenciones en el territorio que lo van fracturando y las consecuencias ya lo vimos. Creemos que se debe ver primero lo territorial, entender sus sistemas, antes de intervenir, también entendemos los sistemas económicos pero lo tenemos que entender en la naturaleza y deben empatar. Hay opciones de infraestructura para acelerar el desarrollo, entonces el desarrollo de Celaya va por buen camino pero hay que pensar en dónde lo pongo y cómo lo pongo y que el costo del terreno no sea la única variante.

¿Ya no es convenientes que las ciudades se sigan extendiendo por el costo de los servicios, de los traslados? Es correcto, incluso está a nivel de política pública federal el buscar la contención del crecimiento urbano y la verticalización del desarrollo urbano. Tú ves muchas zonas de Celaya tienen un potencial de regenerarse, construcción de 20 o 30 años no tienen valor patrimonial pero tienen una gran ubicación, entonces trabajando con esos vecinos, buscando que no pierdan su propiedad se pueden regenerar esas colonias. No se trata de desplazar, sino regenerar con los que están ahí y buscando nuevos vecinos que pueden ser las mismas familias extendidas. Entonces Celaya tiene que evitar la expansión, sobre todo que evite la expansión urbana después de la carretera 57 porque es muy complicado cuando las ciudades cruzan esas barreras, le ha pasado a Querétaro, Aguascalientes, León, es dividir en dos y después es muy complejo integrarlas.

¿Todos estos conceptos irán en este plan? Irán a manera de grandes líneas estratégicas, de acciones, y el gran reto es lograr integrarlas, vemos esa complejidad que es natural de cualquier sistema territorial, humano, económico, pero con los talleres que estamos haciendo queremos construir entre todos esa solución común a los diversos actores económicos que tanto interesan al desarrollo

AGOSTO 2018

¿Listo el plan debe aplicarse? La gran ventaja que tiene Celaya y los municipios de Guanajuato es que es una obligación legal de las autoridades municipales respetar el plan, hay que buscar que esa obligación se ejerza, la sociedad tiene su rol y también el gobierno. No es que puedan decidir en seguirlo o no, es que tienen que hacerlo. Se vale innovar, pero no ignorarlo.

¿Después de este plan, qué espera de Celaya? El primer paso evidente de éxito va a ser que el nuevo Programa de Gobierno del nuevo trienio adopte muchas de las medidas del Plan Municipal de Desarrollo y que más allá que dos documentos sean congruentes, es que el municipio en su administración orgánica y la sociedad tengan una conexión más directa. Vemos lo que ya está pasando con el Instituto de la Juventud, el Instituto de la Mujer, Desarrollo Económico, el mismo IMIPE ya tienen esos vínculos, ahora hay que reforzarlos y el Plan Municipal va a dar directrices de cómo hacerlo. wInvitar a la comunidad lectora que sobre todo es la empresarial a que trasciendan su propio sector, a que compartan, necesitamos muchos datos de qué está sucediendo con las empresas y no tenemos fuentes. Todo mundo nos dice lo que piensa, pero no hay reportes, el INEGI va desfasado de ciertos indicadores de la actividad que está sucediendo en Celaya, nos interesaría mucho tener datos de los sectores para entenderlos, ahí es donde veo una falla sistémica porque hay quejas pero no han información, entonces las quejas se están basando en percepciones que es una primer capa de la realidad pero luego para transformar verdaderamente la realidad hay que tener datos y esos datos no están. Nos decían que están trayendo a gente de los municipios pero no saben a cuántos. Dicen que para ello están pagando los traslados, pero la ausencia de datos que el sector empresarial podría recabar y poner a disposición de las autoridades es muy necesario, y esa usencia refleja cierta dinámica que sólo operan hacia su interior, nos han dicho sí hay esos estudios pero son privados, entonces yo invitaría mucho a la comunidad empresarial a generar estudios propios y abrirlos.


AGOSTO 2018

13


El elemento más importante de planeación: IMIPE

E

l Instituto Municipal de Planeación y Estadística (IMIPE) dirige los esfuerzos para actualizar el Plan Municipal de Desarrollo.

El titular Sergio Martínez León resaltó que éste instrumento es el elementos más importante de la planeación del desarrollo de la ciudad. “Este plan es el elemento más importante, el elemento toral, el de visión de largo plazo y del cual emanan todos los demás estrategias, es una visión al 2040 de él emanan programas de gobierno de las administraciones públicas, la territorialización de las políticas públicas en el Programa municipal de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico, los programas de obra y los planes parciales que se pudieran llevar a cabo con este sentido”. “Existe un tema legal que nos dice que tenemos que hacerlo porque la ley nos señala que una vez que se publica el Plan estatal hagamos un plan municipal que esté armonizado y donde estén reflejadas las estrategias estatales en los programas municipales y la condición que se tiene es que existe un antecedente del Plan Municipal de Desarrollo del año 2012. Este plan que se hizo con un extenso trabajo de consulta pública pero evidentemente Celaya no vivía las mismas condiciones que en este momento vive, ni en desarrollo económico, ni de la parte de inseguridad, o crecimiento urbano, existen muchísimos cambios gestados en este corto lapso de tiempo”. “Es muy conveniente hacer el replanteamiento de ahora hacia dónde vamos porque el ejercicio es de visión estratégica, primero una fase de diagnóstico, una segunda etapa de decidir qué debemos hacer, y cuál es el camino que debemos tomar para llegar a un camino deseado con un lapso de tiempo establecido que es el año 2040”. Martínez León aclaró que no se trata de hacer un programa de obras estratégicas, sino de definir las estrategias generen un desarrollo equitativo para la ciudad. “No es el programa de obras para llegar a decir la infraestructura que tengamos, aquí estamos hablando de muchos temas más que tienen que ver con la integralidad del desarrollo del municipio y de su zona metropolitana, pero poniendo como eje a las personas. Aquí vamos a reflexionar de temas como la seguridad, medio ambiente, convivencia de las personas, el empleo, la innovación, el desarrollo, la educación, la cultura, todo buscando que todas las estrategias sumen para construir un mejor entorno para las personas y las posibilidades reales de que todo mundo tenga las condiciones para poderse desarrollar”. Los programas de gobierno de las anteriores administraciones están armonizados al Plan Municipal de Desarrollo actual y uno de los ejercicios de su actualización es revisar qué tanto se ha cumplido, qué elementos siguen vigentes, y cuáles ya se cumplieron para caminar en otro sentido y cuáles no se realizaron pero ya no son pertinentes.

El Plan Municipal de Desarrollo es el documento que rige el desarrollo de la ciudad en los próximos 25 años.

14

AGOSTO 2018

“Hablábamos por ejemplo del tema de atracción de inversiones, ahora el asunto cómo es que este bienestar baje a todas las personas y cómo pasamos de ser una ciudad o un entorno que atrae inversión a ser un municipio que genera conocimiento y que genera inversión, ver los temas de emprendimiento e innovación”. “Es importante dejar claro, no es un plan de infraestructura, es un plan de estrategias que nos lleven a un futuro mejor en el 2040 y no son temas exclusivos de la construcción de cosas físicas, en temas de infraestructura creo que el municipio cuenta con muchas cosas buenas, pero debemos trabajar ahora en temas de movilidad por ejemplo o en los temas medioambientales que me parece ahí tenemos mucho trabajo por hacer y en la parte de la cohesión social, cuando hablamos de seguridad son muchos temas no sólo más equipamiento o personal sino también la prevención, cómo creamos entornos mejores para que las personas que crecen en entornos negativos no vean el delito como una opción de ida”. Dijo que buscarán hacer una consulta amplia para que muchos ciudadanos aporten su visión. “Saldremos a recabar información a comunidades y espacios públicos, hemos empezado a crear talleres con jóvenes y estudiantes, y tenemos el trabajo con el Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal y a la par estaremos colocando en la página del instituto un formato que no solamente es un buzón para poner propuestas, sino que trae una primera encuesta para tener una percepción de su entorno, avances o problemáticas, y el espacio para que nos hagan propuestas de estrategias o acciones para implementar en el Plan”. “Estamos tratando de contrastar las diferentes ideas para tender hacia dónde es el panorama, sabemos que la gente nos va a plantear como primer tema la seguridad”. Martínez León dijo que Celaya tiene muchos retos, que si bien ha avanzado en temas como crecimiento, desarrollo económico, infraestructura, equipamientos y algunos temas de movilidad, se debe trabajar más en transparencia, rendición de cuentas, gobernanza y medio ambiente. “Son datos que ya tenemos en los temas de diagnósticos no sólo en lo que la gente nos hace ver sino, en los índices de prosperidad urbana de la Uno-Hábitat, hay tema de oportunidad y al final del día debemos replantearnos los retos que tenemos como la inseguridad, la educación, la cultura y la cohesión social a partir no sólo de la construcción física de cosas”. “Creo que en el tema económico debemos dar un siguiente paso y pasar a trabajar en temas de innovación, potenciar el tema de la industria logística por la ubicación que tenemos, y cómo podemos trabajar sobre todo el tema de medio ambiente, hay que trabajar el tema de identidad, pertinencia y cuidado de los espacios que se han creado para la ciudad, hay cosas buenas pero sin duda muchos retos”.

Ahí se enmarcan los retos de la ciudad y las estrategias para lograr un desarrollo equilibrado.


Debe tener un fuerte ENFOQUE SOCIAL

E

l Plan Municipal de Desarrollo Celaya 2040 debe tener un fuerte enfoque social y una amplia inclusión de carácter regional, así lo sugirió José Javier Iturria Echalar, integrante del Consejo Directivo del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG). Iturria Echalar participa en los foros que lleva a cabo el Instituto Municipal de Planeación y Estadística (IMIPE) para la actualización del Plan Municipal de Desarrollo. “Todos coincidimos que debe tener un toque muy fuerte en el área social, debe ser muy inclusivo con las personas de la región Laja-Bajío porque ya debe ser regional, si no, no va a dar los resultados que nosotros quisiéramos, necesitamos que todos tengan el sentido de pertenencia de los proyectos”.

la abundancia de recursos naturales, pero el momento que vivimos nos obliga a los diversos organismos de la sociedad sobre todo a impulsar un mejor medio ambiente”. Respecto al enfoque que debe definir a Celaya en los próximos 25 años dijo que no se debe definir sólo uno, más bien debe posicionarse como una ciudad que ofrece una excelente calidad de vida. “Celaya es de las ciudades que tiene muchas vocaciones, no podemos decir que nada más es industrial, servicios o agroindustria, creo que tenemos que ir enfocados a ser una ciudad con un buen vivir con una excelente calidad de vida, y una ciudad de servicios también, las empresas están llegando y hay que tocar otro tema que es la calidad de vida de todas las personas y los servicios de calidad”.

“Si no hay seguridad no hay nada, es básica, necesitamos tener una región segura para poder tener una sana convivencia y no estar intranquilos, la regla más elemental es seguridad”.

“Y la vocación logística es importantísima, pero esa se va dando, ya por ejemplo en el Plan de Desarrollo del Estado y en el de la Federal incluso está la detonación del parque intermodal y la ampliación del aeropuerto y creo que se van a ir dando, pero debemos participar mucho más para que Celaya y la región sea más segura y agradable para todos los celayenses”.

Para lograr una mayor seguridad propone definir estrategias que provoquen un desarrollo incluyente, y que las personas tengan oportunidades de acceder a una mejor calidad de vida.

De los proyectos estratégicos que durante años han estado en el papel pero no se han cristalizado como el malecón del Río Laja y la reubicación de la central de abastos dijo que es importante consolidarlos.

“La gente que no tiene oportunidades le entra un resentimiento porque ve muy difícil salir de dónde está, entonces dice estoy viendo todo lo que está sucediendo que están metiendo a la cárcel y los sacan a los 5 días a personas que roban millones y millones, o que se amparan o que un juez les da la libertad y nosotros aquí no tenemos la posibilidad, obviamente que se genera resentimiento y cuando tienen la oportunidad explotan”.

“La central de abastos entiendo que no es fácil sacarla porque está asentada en la zona centro, es fácil de llegar, pero cada vez es más difícil acceder porque se ha sobre pasado su capacidad, creo que debería de salir con un acuerdo entre los locatarios y darle un plazo pero creo que sería beneficioso para todos”.

Coincidió en la relevancia que se le debe dar a la definición de estrategias para devolver la seguridad a la ciudad.

Y también no duda en señalar que el tema ambiental es prioritario. “Lo ecológico es cada vez más importante, gracias a Dios yo veo a la gente joven y niños que tienen mucha más conciencia en la ecología, a nosotros no nos tocó esa cultura, nos tocó

José Javier Iturria Echalar, integrante del Consejo Directivo del IPLANEG

“El malecón surgió hace como 15 años cuando que se iba a inundar Celaya y se declaró zona de emergencia y de los fondos del desastres se destinó un dinero para reforzar los bordos, de ahí salió la ´Mega sorpresa’ (originalmente así nombrado el proyecto para desarrollar el parque lineal), pero no estaba planeada hacerla, de hecho en Celaya no se planeaba hacerla fue una idea del presidente Fox, yo creo que pude ser un gran proyecto para Celaya porque carece-

mos de áreas verdes, pero necesitamos tener planeación y terminarla como fue planeado al igual que el Xochipilli y el Parque Urbano, estas obras serán ser muy positivas para Celaya”. Al final hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales que en próximos meses tomarán protesta. “Me gustaría mucho que la nueva administración tanto estatal como municipal estuvieran alineadas a los proyectos y programas que ha habido desde hace muchísimos años, eso de sacar las vías del tren empezó hace muchísimos años, yo me acuerdo del Consejo Coordinador Empresarial con Pepe Acevedo, Pepe Mendoza, con Álvaro González, ellos comenzaron con otro enfoque sacar las vías del tren por las horas hombre perdidas pero después se fue enriqueciendo el proyecto y se fue haciendo más económico y gracias a dios se está dando y crep que se dará en breve, creo que las nuevas administraciones deben estar alineadas con estos proyectos porque son proyectos ciudadanos y han participado en todos los foros muchísima gente de colonias populares, de todos lados, es valiosísimo para las nuevas administraciones que tomen muy en serio continuar”.

AGOSTO 2018

15


Claves en planeación…

UNIDAD CIUDADANA, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

A

l elaborar el Plan Municipal de Desarrollo 2040 de Celaya será fundamental tomar en cuenta la participación ciudadana, consideró el Presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), Jaime Gallo Camacho. “La participación democrática es un factor fundamental en la construcción de cualquier plan o programa que pretende aspirar a ser una política pública. Que el Imipe esté articulando los esfuerzos de la sociedad civil organizada, de las cámaras, de los empresarios, los colegios de profesionistas, las universidades, los tres órganos de gobierno que es un ámbito muy importante tomar en cuenta, pero sobre todo los ciudadanos de a pie que también tienen elementos que aportar para la planeación y el ordenamiento del territorio, es hoy no una posibilidad que tienen las autoridades sino una exigencia del ciudadano”.

El Presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), Jaime Gallo Camacho arrancó en Celaya los trabajos de actualización del Plan Municipal de Desarrollo.

“En ese sentido felicitar al IMIPE en Celaya porque está llevando a cabo este proceso de consulta, es el inicio de un proceso de construcción de planes que deben empezar desde la base, desde abajo, desde consultar al ciudadano y posteriormente convertirse en una política pública que ayude a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”. Señaló que ya es tiempo de que los planes de desarrollo se realicen desde la calle y no del escritorio. “No es empezar desde el escritorio pensando y haciendo lo que los funcionarios dicen sino tomando en cuenta lo que dice el ciudadano, en un marco legal que regula las condiciones de crecimiento de un territorio que hoy requiere mucho ordenamiento para mejorar las condiciones de seguridad y calidad de vida”. “Cuando se inicia desde la sociedad fortalece cualquier gobierno y cualquier política pública, a pesar está concluyendo una administración y está iniciando el proceso de transición para entregar está el gobierno abriendo las puertas a los ciudadanos para que después del trabajo

16

AGOSTO 2018


intenso de campaña los ciudadanos sigan siendo actores en el proceso y no dejar a quienes van a ocupar los cargos públicos que definan las cosas, eso le da continuidad, legitimidad, pero sobre todo le da pertinencia a los instrumentos de planeación y a eso es a lo que aspiramos quienes estamos en el ámbito de la planeación”. Enfatizó que dos temas a priorizar son la seguridad y el cuidado del medio ambiente, que en anteriores planes apenas y se han mencionado. “Yo creo que hay factores fundamentales que tienen que ver con las demandas sociales, si hacemos un análisis a simple vista de las principales preocupaciones de los ciudadanos hay 3 o 4 que llaman la atención, el primero es la seguridad pública que en todos los sectores es una demanda permanente; el segundo es la mejora en el ingreso el tener mayores oportunidades de empleo e ingreso para las familias; el tercer lugar tener apoyos para el desarrollo familiar, es decir los niños necesitan ir a la escuela y necesitan apoyo del gobierno con becas, útiles escolares, una serie de insumos que necesitan las familias para disminuir el gasto y fortalecer el ingreso familiar y adicional a ello me parece fundamental que hoy la movilidad, lo que tiene que ver con el gasto que las familias destinan para traslados, moverse de un lugar a otro representa también una parte muy importante en la preocupación de los ciudadanos; y desde luego las condiciones de seguridad de dónde están ubicadas sus casas, el que tengan la posibilidad de no correr riesgos por un fenómeno natural, son las preocupaciones continuas del ciudadano, entonces me parece que estos tenas son los que se tienen que atender y los programas y políticas que se establezcan deben atender de manera puntual estrategias pertinentes a este tipo de necesidades”. “Estos temas eran parte de un protocolo pero que finalmente se quedaban como un insumo más del proceso, pero hoy es el tema fundamental y es lo que fortalece los procesos que llevan a cabo instituciones del IMIPE que tienen un fuerte ingrediente ciudadano y permite que tenga una guía con personas con capacidad

técnica y de un gran compromiso con Celaya”. En particular en seguridad pública dijo que el trabajo va más allá de planear equipamiento y compra de armamento. “Me parece uno de los aspectos fundamentales, el diseño de la ciudad tiene que ver también con un factor de seguridad pública, cuando se establecen desarrollos habitacionales en la periferia de la ciudad, que no cuentan con las condiciones para que el municipio preste los servicios como es limpia, agua potable, drenaje, alumbrado, esto mismo provoca que se queden sin vigilancia y al tiempo se vuelven unidades habitacionales dormitorio, es decir que las personas se quedan a dormir ahí pero en el día desarrollan su vida en otra parte de la ciudad y desafortunadamente eso genera condiciones de vandalismo, inseguridad, y deterioro en el patrimonio de las familias”.

Señala que Seguridad y Medio Ambiente deben ser los temas prioritarios, pero sobre todo lograr un trabajo integrado y fuerte de la sociedad. “Es algo que gradualmente hemos tratado de ir corrigiendo, hemos dado oportunidad a que el desarrollo se dé de manera expansiva, pero las nuevas políticas nos obligan a buscar criterios para densificar, es decir buscar ciudades más compactas, buscar ciudades que estén más accesibles para el ciudadano y que estén todos los elementos para su desarrollo más cercanos a su casa: el centro de trabajo, las condiciones de abasto, el asistir a centros educativos, lugares de recreación, esto implica que la ciudad está organizada de tal forma que los lugares de equipamiento para poder resolver estas necesidades estén reunidas a donde estén los lugares donde habiten los ciudadanos”. Celaya dice, ha hecho las cosas bien, pero hay mucho por mejorar.

“Yo creo que Celaya ha contado con una tradición de ir haciendo bien las cosas en materia urbana, esto lo demuestra el que es una ciudad que no presenta mayores riesgos para los ciudadanos, esta situación de la inundación que se presentó por fortuna no afectó de manera dramática a las familias o lugares habitacionales, sí la planta productiva que es algo que siempre va a estar expuesto pero eso tiene que ver también con decisiones que se toman con una visión de buscar predios a un bajo costo que no son aptos más que para la recarga del acuífero y que por estar en la zona más baja del acuífero representa la posibilidad de que tarde que temprano con la acumulación de agua después de mucho tiempo tengan ese riesgo, entonces creo que es muy importante estar revisando y para ello hoy hay instrumentos muy eficaces como los atlas de riesgo o los perfiles de resiliencia que permiten saber cuáles son las zonas donde hay que poner mayor cuidado, todas las ciudades estamos expuestas”. Los retos, apuntó, primero es que la planeación tenga unidad y esté articulada con los diferentes procesos que se siguen en el gobierno. “Muchas veces la planeación urbana va por un lado, la planeación de los servicios públicos va por el otro, la planeación en México tiene 3 retos muy importantes: la planeación del territorio; la planeación de los servicios públicos es decir que el gobierno se aseguren de dotar de servicios públicos con la calidad y la exigencia que lo requieren dependiendo de dónde vivan; y la tercera la planeación de las finanzas públicas, nada que se pueda planear que no cuente con recursos se va a lograr, necesitamos armonizar estas 3 dimensiones de la planeación y son los retos de las ciudades sobre todo de las que tienen menos recursos”. “Las decisiones que hoy tomemos afectarán a las siguientes generaciones y lo debemos tomar con esa responsabilidad, con esa madurez, pero sobre todo con un horizonte que nos permita preocuparnos por lo que vamos a dejar, hoy debe preocupar más el grado de involucramiento de la población que el grado de perfección técnica que tengan los instrumentos de planeación”.

AGOSTO 2018

17


Desarrollo de Vivienda... IMPORTANTE EN LA PLANEACIÓN

L

a planeación del municipio debe considerar dar un impulso al desarrollo de vivida vertical que permita a las familias de menores ingresos acceder a este servicio. Actualmente la mayor demanda de vivienda está precisamente en los sectores de bajos recursos, que por sus dificultades económicas viven en hacinamiento. El Presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Celaya, Jesús Torres Ramos, expuso que la forma de llevar vivienda a esas familias es generando apartamentos más económicos que cuente con todos los servicios, no sólo de agua o energía, sino que cubra demandas como movilidad, proximidad, entre otros. Expuso que el gobierno federal, que iniciará funciones en diciembre de este año, ha manifestado su interés en que las familias más desprotegidas tengan vivienda y que en ese sentido hay coincidencias, pero habrá que ver qué plan propone porque algo lamentable dijo es que cada gobierno llega con políticas nuevas y quita la continuidad a los programas que se vienen realizando con éxito. “Antes de ver cómo está Celaya hay que ver el tema federal, y el tema federal es que cada uno

18

de los nuevos dirigentes viene con un plan y el plan puede ser de desarrollo económico o social y en esta parte con el actual Presidente electo él trae más la idea de buscar a la gente más desprotegida y darle vivienda y en ese sentido creo que está bien, sin embargo, la forma es muy diferente, lo primero que tenemos que ver es que hay formas de ayudar a la gente a buscar una vivienda en mejores condiciones y mejor lugar, pero como la quieren más grande y más barata eso es muy difícil y eso es lo que están viendo ellos”. “La visión que trae el Presidente electo es darles vivienda y darles un subsidio, sí es un tema de subsidio, es un tema de apoyo, pero también de financiamiento y poder adquisitivo, si a alguien le pueden dar un crédito de 180 mil pesos o de 200 mil porque su pago mensual tiene que ser no mayor del 25 por ciento de su sueldo o máximo 30, si generan un sueldo de 7 mil pesos va a pagar 2 mil 100 pesos, no va a poder hacer un pago de una casa más grande cuando sus ingresos están limitados, entonces lo que tenemos que hacer es ubicar el tipo de vivienda que se le va a dar a la persona y adecuar los planes de desarrollo”. Y la vivienda que podría cubrir esos requisitos es la vertical, es decir departamentos, pero para ello se requerirá una labor de convenci-

AGOSTO 2018

miento a las familias que en Celaya no están adecuadas a esa forma de vida que demanda colaboración entre los vecinos y es algo que se debe socializar. Pero también en la planeación impulsar el desarrollo de estas viviendas verticales con mayor densidad. “Ahorita en este plan de desarrollo no tenemos las densidades que nos permitan desarrollar vivienda vertical en mejores condiciones, la gente que va a comprar una vivienda tiene topado el crédito, puede comprar una pequeña vivienda, la vivienda que puede comprar es vertical, pero en muchos lugares no quieren vivir de esa manera, hay que buscar entonces un esquema diferente, para los más necesitados está Fonhapo con un apoyo federal, municipal y estatal.

Y el impulso debe ser a la vivienda vertical, señala Jesús Torres Ramos Presidente de los Desarrolladores Inmobiliarios de Celaya


“Lo que tenemos que hacer ahorita es la dirección, sentido social e inclusión de todas las partes, pero dónde tenemos que trabajar en la adecuación del plan de Desarrollo y usos de suelo, porque si estamos hablando de cómo darle vivienda a los necesitados, requerimos cambiar densidades y que sean mayores para que podamos hacer edificios un poco más grandes y dividir el costo del terreno por cada departamento”.

En la actualización del Plan Municipal de Desarrollo se debe considerar de manera importante el tema de desarrollo de vivienda.

A nivel federal también se difundió que pudieran comprarse reservas y dársela a los desarrolladores para la construcción de viviendas. Torres Ramos dijo que en el pasado se probó que ese esquema no funciona.

“Los programas deben tener continuidad y esto es que todo lo bueno se debe replicar y lo innovador se tiene que analizar y ahorita en esta densidad de vivienda en Celaya es hasta 4 pisos, debe ser más grandes, necesitamos que haya facilidades en cambio de uso de suelos porque puede durar hasta 8 meses el cambio de uso de suelo, una adecuación del plano, tiene ser más ágil y tenemos que ayudar a que la ciudad venga con ese orden que nos hace falta”.

“Y al parecer es una noticia que se interpretó de manera diferente, no fue adecuada, estamos pensando que no se lleve a efecto, creo que lo que se tiene que hacer es ayudar con el subsidio a las personas y con el funcionamiento un poquito más largo con la tasa de interés más económica”.

AGOSTO 2018

19


AISIN Arranca operaciones en Comonfort

L

a empresa automotriz de origen japonés Aisin Automotive, es la primera empresa en instalarse en el Parque Industrial Marabis Comonfort. Con una inversión de 30 millones de dólares y la generación de más de 300 empleos, la empresa se dedicará a la producción de marcos de puerta, manijas de puerta, pilares centrales, quemacocos, reguladores de ventana y manijas exteriores para el sector Automotriz-Autopartes. Entre sus principales clientes destacan General Motors y Toyota. El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Guillermo Romero Pacheco aseguró que durante la presente administración estatal se han entregado buenas cuentas en materia económica, pero sobre todo en lo que compete a la atracción de inversiones y generación de empleo. “Hoy Guanajuato tiene las bases para seguir creciendo, tiene grandes retos por delante, se están entregando buenas cuentas en inversiones, en empleo, en exportaciones y desde luego en crecimiento económico… en todas estas metas Guanajuato está colocado en los primeros cinco lugares”, aseguró. El Secretario resaltó estos logros, además del impulso que se le ha dado por parte de Gobierno del Estado para el desarrollo y consolidación de los 35 parques industriales con los que contará Guanajuato al cierre la actual administración estatal. Agregó que la meta de atracción de inversiones fue superada y que a nivel nacional 8 de cada 100 empleos son creados y conservados en esta entidad del Bajío. “Lo hemos comentad, no hay mejor programa social que abata la pobreza que hacer que cada ser humano traiga en su bolsa un recurso obtenido con su propio esfuerzo y de manera honesta y honrada para llevarlo al bienestar de su familia”, expresó el presidente Municipal, José Alberto Méndez Pérez.

20

AGOSTO 2018


Los Directivos de Aisin se comprometieron a consolidarla como una empresa de alta seguridad para sus trabajadores y competitiva. Aisin Automotive es de parte de Aisin Group, que a su vez pertenece al grupo de empresas de Toyota. Sus oficinas corporativas se encuentran en la ciudad de Kariya, Prefectura de Aichi. Aisin Group concentra a más de 200 compañías consolidadas, entre las cuales podemos mencionar: AISIN AW (producción de transmisiones automáticas) y AISIN AIA (producción de transmisiones manuales, ADVICS (componentes de frenos), etc. “Si recordamos la historia la primera planta extranjera del grupo Aisin se fundó en México, nos hemos dedicado a las actividades de producción en México durante casi medio siglo cuando iniciamos con el negocio de las máquinas de coser de uso doméstico en México en el año de 1973, hemos crecido hasta contar con 5 plantas”. “En esta empresa Aisin Automotive Guanajuato seguirá produciendo los productos de principal necesidad en la región como son quemacocos, manijas de puerta, entre otros, todo esto gracias al apoyo y la guía que nos han proporcionado en Guanajuato, Comonfort, estudiantes, proveedores, el parque Industrial Maravis”, expresó Kanshiro Toyoda, Presidente de Aisin Seki Group. Tadayoshi Doi, presidente de Aisin Automotive Guanajuato agregó: “Actualmente Aisin Automotive Guanajuato tenemos 181 empleados, muchos de ellos son de Comonfort y están llenos de energía, vamos a construir en Comonfort y Guanajuato la compañía de producción de partes automotrices con la mejor seguridad y más competitiva, estamos satisfechos con la situación actual, tendremos una mente enfocada en las mejoras constantes”.

La Empresa de autopartes de origen Japonés Aisin Automotive eligió Comonfort para instalar su planta productiva. AGOSTO 2018

21


Suman en sexenio de Márquez

94 mil empleos A

unos días que concluya la administración que encabeza el Gobernador Miguel Márquez la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable informó que en el sexenio se han comprometido ya la creación de más de 94 mil 800 empleos a través de las 270 nuevas empresas que han invertido un monto superior a los 12 mil 840 millones de dólares. “A través del programa de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), se generan nuevas oportunidades de empleo para los guanajuatenses con la consolidación de proyectos nacionales y extranjeros que se instalan en la entidad al ser el medio para fortalecer la economía local y su diversificación”, así lo destacó el titular de la Secretaría, Guillermo Romero Pacheco. El funcionario precisó que estas cifras son el resultado de la política económica que emprende el Gobierno del Estado y de la continuidad de un plan estratégico de más de dos décadas de impulso. Precisó que el fin último de esta política, es generar las condiciones económicas, sociales, educativas, seguridad y salud hacia una mejor calidad de vida para los guanajuatenses. “Los más de 94 mil empleos generados, corresponden a la estrategia económica de Atracción de Inversiones del Gobierno del Estado. Es así que en los últimos 6 años, han llegado empresas de los sectores: Automotriz y Autopartes, Servicios, Alimentario, Agroindustrial y Agropecuario; Nuevas Tecnologías, Farmacéutico y Cosmético, Construcción, Cerámica y Materiales; Metalmecánica, Industria en General, Plástico, Tecnologías de la Información, Químico, Textil-Confección y Proveeduría; Calzado y Proveeduría de Calzado, Electrodomésticos y Aeronáutico”, enfatizó. Explicó que las empresas que han invertido en la entidad provienen de los países: México, Japón, Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Francia, Canadá, Reino Unido / Inglaterra, Suiza, Corea, Brasil, India, Turquía, Holanda, Taiwán, Austria, Suecia, Túnez, Eslovenia, Portugal, China e Israel. Estos nuevos proyectos de inversión están ubicado en los municipios: Silao, Irapuato, Apaseo El Grande, León, Celaya, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Salamanca, San Miguel Allende, Villagrán, San Francisco del Rincón, Valle de Santiago, Abasolo, Comonfort, Guanajuato, Juventino Rosas, Romita, Cortazar, Pénjamo, San Felipe, San Diego de la Unión, Pueblo Nuevo, Acámbaro, Jerécuaro, Dolores Hidalgo, Victoria y Huanímaro. El desarrollo económico que Guanajuato ha registrado en los últimos años, ha consolidado las vocaciones locales que permiten la generación de empleos y el fortalecimiento de la economía.

22

AGOSTO 2018

A través del programa de Atracción de Inversiones de la SDES, se generan nuevas oportunidades de empleo para los guanajuatenses con la consolidación de proyectos nacionales y extranjeros.


AGOSTO 2018

23


“La guía para nuestro desarrollo”: CCE

M

ovilidad, seguridad y medio ambiente son temas cruciales en la actualización del Plan Municipal de Desarrollo, considera el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Pedro Vázquez Martínez. En entrevista con Vínculo Empresarial habla de la importancia de la actualización que se hace del Plan Municipal de Desarrollo que dijo será la guía para el desarrollo de Celaya. Estos son sus puntos de visa.

1.- ¿Cuáles considera que son los retos en planeación del municipio de Celaya? La planeación parte del trabajo que se realiza desde el Instituto Municipal de Planeación y creo que uno de los retos es lograr que tenga los recursos necesarios para su desarrollo. El reto es gestionar y conseguir un mayor presupuesto económico porque desde ahí salen los proyectos ejecutivos para las acciones que necesitamos, recursos que le permita el desarrollo pleno de las facultades que le otorga el reglamento municipal. El sector empresarial ha hecho este planteamiento a las autoridades que próximamente estarán al frente del gobierno municipal y también a quienes nos representarán en el Congreso Local.

2.- ¿Existe algún tema al que se le deba dar prioridad en la actualización del Plan Municipal de Desarrollo? Al ordenamiento territorial que es el punto de partida para concebir el crecimiento ordenado del municipio. Uno de los temas que llaman la atención es el de la movilidad pensando en el aprovechamiento de la zona de las vías del tren que servirán desocupadas al momento de que haya concluido la ora del libramiento ferroviario de Celaya, que conocemos como Ferroférico. En ese sentido, hay trabajos muy importantes que deben derivar en proyectos ejecutivos para la gestión de recursos y con ellos la realización de las obras. Desde luego la movilidad va más allá del aprovechamiento de esas zonas de las vías del tren. La movilidad es un punto muy importante, mucha gente cree sólo es hablar de transporte público pero encierra muchas cosas, simplemente es que en el Plan de ordenamiento saber distribuir los servicios en su

24

AGOSTO 2018

lugar para tener más corta la distancia para poder recurrir a abastecerte de esos servicios y hay gente que viene de las colonias del poniente a traer a sus hijos a la escuela en el oriente o centro, pierden mucho tiempo y gasto, ahora ya empieza a resolverse con las escuelas que ha estado haciendo gobierno del Estado de poder acercar más la educación a los centros de la escuela. Otro ejemplo son las casas abandonadas en la periferia de la ciudad, son casas nuevas que la gente tuvo que abandonarlas porque le salía más caro la movilidad, poder moverse a su trabajo, y a su hogar y el costo era altísimo y no lo pudieron soportar. Hay que pensar en todo eso y son varias soluciones las que se pueden tener, como hacer centros sociales en las colonias donde tengan para actividades de comercio, deportivas, recreativas. También tener bien iluminadas las calles, ciclo vías, y eso abona a la seguridad, porque los grandes trayectos abonan también a la inseguridad.

3.- ¿Hacia dónde debe caminar Celaya? Hacia la innovación y la productividad. Precisamente esa es la misión que el IMIPE ha encargado a la empresa consultora Urbanística, obtener de los propios celayenses los comentarios, las apreciaciones, las inquietudes, las sugerencias que definan las rutas que anhelan para contar con una mejor ciudad, una ciudad más moderna. El jueves 2 de agosto se efectuó el primero de tres tallecer cuyo objetivo es elaborar el Plan de Desarrollo Municipal con visión al año 2040 y con la intención de armonizarlo al Plan Estatal de Desarrollo 2040. Precisamente, el Plan Municipal de Desarrollo 2040 será el que indicará hacia dónde debe caminar Celaya. Desde luego, de los resultados de estos análisis seguramente derivará en una depuración y actualización de proyectos, para desechar aquellos que se hicieron viejos y que ya no proceden y poner atención en la demanda contemporánea para el crecimiento de Celaya. El Plan Municipal de Desarrollo será una guía del desarrollo de nuestro municipio a largo plazo, por ello se fomenta la participación ciudadana, para que entre todos se señale el rumbo que queremos seguir en nuestro municipio, sin perder de vista el sentido regional, siempre con el deseo de crear un entorno más próspero, más seguro y más estimulante para las familias celayenses.


Proyectos hay muchos, entre los que podemos mencionar se encuentran el aprovechamiento del espacio que hoy ocupan las vías del tren y que serán liberadas gracias al ferroférico. La instalación de la Terminal Intermodal, para la cual ya se cuenta con los terrenos y proyectos, aún no ejecutivos. Hay un plan que se ha denominado Plaza de los Insurgentes, que enlaza el parque Xochipilli con las áreas complementarias de la Catedral. Desde luego, no se ha dejado de gestionar un nuevo hospital del IMSS. Son áreas de atención el parque urbano junto con el teatro municipal que ya están en obra, en los terrenos que ocupara la antigua feria. Se está avanzando en el Ecoforum, pero aún hay obras pendientes para mejorarlo. También es importante la construcción de la Universidad Tecnológica Laja Bajío y mejorar los accesos a la ciudad.

6.- ¿Qué papel debe jugar la seguridad en la planeación? La-planeación procura el crecimiento ordenado y congruente, que genere bienestar a las familias, incluyendo paz y tranquilidad. En el fenómeno de la seguridad, inciden la mayor parte de las áreas de gobierno: educación, infraestructura, arte, cultura, deporte, servicios de luz, aseo, desarrollo de la familia, entre otros, Va de la mano la seguridad con el desarrollo. Y hay formas para generar la seguridad, con una ciudad más humana vas a lograr una seguridad, con un ordenamiento y planeación de las ciudades nos va a ayudar. Por ejemplo si no tienes que hacer esos trayectos tan largos evitas, si salen a espacios cercanos de sus casas, si podemos hacer comunidad y convivir con la gente, no estar tan disperso.

4.- Existen proyectos que históricamente han estado en los planes de desarrollo de Celaya y no se les ha dado continuidad; está por ejemplo reubicar la central de abastos, el proyecto del malecón ahora llamado Parque Bicentenario, entre otro ¿Qué debería hacerse con ellos?

Las ciudades antes se conocía la gente, convivías, los vecinos se hablaban y ahora ya no sabes ni quien es tu vecino y eso tiene que cambiar.

Hay dos aspectos que se deben atender: la despolitización y la gestión de recursos. Para nadie es ajeno que se construyó un mercado de abastos, el Benito Juárez rumbo a Apaseo el Grande, que sería ocupado por los comerciantes y liberar la zona que ocupa el mercado de abastos a un lado de la Central de autobuses. Mediaron intereses políticos, para nosotros desconocidos, y continúa la complejidad de la alta concentración en Antonio Plaza y zona aledaña.

Es fundamental para dar sustentabilidad al crecimiento y la evolución del municipio. Hay compromisos nacionales e internacionales para proteger el medio ambiente, y el municipio los debe atender.

El parque bicentenario está funcionando como un punto de reunión familiar, además como sede de diversos eventos tendientes a promover el turismo, y es marco para ceremonias protocolarias oficiales

5.- ¿Hacia dónde debe caminar a planeación de Celaya, cuál debe ser su vocación? Celaya se ha versatilizado, inició como una zona agrícola y su evolución privilegió la comercialización, ampliándose hacia el sector industrial y ahora, por su ubicación debe concebirse la vocación logística.

7.- ¿Al medio ambiente, qué espacio se le debe dar en la planeación de Celaya?

Existen estudios que indican que las ciudades son los nuevos motores de la economía global y, al mismo tiempo, adquieren el compromiso de ser los principales actores ante los retos del cambio climático. Se nos olvida y todo mundo nos vamos con la salida más fácil, yo insisto en la movilidad porque entre menos se necesite el transporte menos contaminación hay porque es uno de los principales elementos de contaminación en las ciudades, separar la basura y fomentar la cultura de no usar tanto plástico, tanta bolsa. Desgraciadamente estamos sembrando más que árboles estamos sembrando concreto en las ciudades, nos estamos convirtiendo en una cubierta asfáltica que no tiene la permeabilidad para recargar los mantos acuíferos y otra de las cosas nos olvidamos de la reforestación que nos da la calidad del aire y nos cuida de muchas cosas.

Celaya ya tiene tiempo con la vocación logística, el simple hecho de tener las dos empresas ferroviarias más importantes del país desde ahí empieza su vocación, el cruce de carreteras que tenemos, contamos con todo para fortalecer esa vocación, además de que tiene la comercial y la agrícola, no hay que olvidar que debemos diversificar y jamás irte sobre una sola para equilibrar el crecimiento de la ciudad.

Este tema debe tener un peso muy importante en el Plan de Desarrollo, es uno de los principales que debemos tocar y atacar en la práctica del Plan de Desarrollo.

Esa vocación logística es una que vamos a explotar en el momento que se logre aterrizar el proyecto de la terminal intermodal, se tienen los terrenos pero falta hacer el proyecto ejecutivo para ver exactamente qué vamos a hacer.

Hay que desechar proyectos que no son prácticos ni funcionales tenemos que ver qué necesita en este momento la ciudad, espero que quede bien integrado que hagamos un buen enlace con todos los temas que tenemos como es el socialización, medio ambiente, infraestructura, seguridad, que queden perfectamente enlazados para que sea un verdadero Plan de Desarrollo.

8.- ¿Cómo conceptualiza que será este Plan de Desarrollo?

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Pedro Vázquez Martínez habla de la importancia de la actualización que se hace del Plan Municipal de Desarrollo y considera que movilidad y medio ambiente son temas cruciales.

AGOSTO 2018

25


Canal 11 evoluciona a EXPRESA TV

C

anal 11 surgió para contribuir con la ciudad, para entretener, informar, y ser testigo de acontecimientos históricos. Ahora se moderniza y se transforma en Expresa TV Canal 15.1. Don Octavio Arvizu Villegas fue el fundador y nos narra cómo es que logró el permiso para operar por primera vez el canal en Celaya y los esfuerzos para mantenerlo al aire por tantos años. “El próximo 20 de noviembre esta televisora cumplirá 30 años al aire, dimos inicio con un transmisor de 10 watts, lo instalamos en la esquina de Mutualismo y Bulevar en un edificio que está ahí y la torre del edificio nos sirvió para mandar la señal, y dese ahí han sucedido muchas cosas. Ha habido mil cosas negativas, mil cosas positivas, casi se daba la impresión de que estábamos trabajando en contra y no a favor de los celayenses. Hemos pasado por 10 presidentes municipales, por 5 o 6 gobernadores, recuerdo desde Rafael Corrales Ayala”, expresó Octavio Arvizu Villegas fundador de Canal 11. Detalló: “El canal es un Patronato de Televisión, no tenemos permiso de pasar comerciales, etcétera y a base de sacrificios, ideas, sufrimientos, hemos logrado subsistir hasta esta época. Nació como canal 11 porque se transmitía en canal 11, las siglas oficiales ante la SCT son XHCEP y esas mismas siglas continúan ahorita”.

26

Antes de existir fue formado el Patronato de Televisión Cultural de Guanajuato A.C. desde ahí Arvizu Villegas realizó los trámites. Fue solicitado al entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, fue un calvario lograr el visto bueno. “Se logró a base de tenacidad, necedad, terquedad, viajes, vueltas y vueltas a la ciudad de México, oficios y más oficios, y un día vino el señor presidente de la República Carlos Salinas de Gortari y de los últimos oficios que había metido yo a Comunicaciones y transportes ya sellados de parte de esta dependencia se lo entregué personalmente al presidente en la colonia Emiliano Zapata”. “Ese día me puse una playera blanca y un pantalón blanco para que el Estado Mayor viera que yo no llevaba nada y se me permitiera acercarme a él. Efectivamente un teniente de apellido Segura e dije que quería entregarle los documentos al presidente, vio que no representaba ningún peligro, llamó a un soldado del ejército y le indicó que tenía permiso para acercarme al presidente y así ocurrió cuando se acercó le entregué el documento, mal lo recibió, lo pasó para atrás, se levantó otra mano y lo recogió”. En dos semanas la respuesta positiva llegó y Canal 11 comenzó transmisiones. “Como a los 15 días me llegó un oficio de la

AGOSTO 2018

Presidencia de la República en donde decía: ‘Señor Octavio Arvizu presidente del Patronato de Televisión Cultural de Guanajuato A.C. el señor Presidente de la República ha girado instrucciones para que se le dé seguimiento a su petición y se nombró a un funcionario para que estuviera pendiente y le diera respuesta lo más rápido posible y empecé a transmitir aunque no había recibido el permiso oficial”. Canal 11 comenzó filmando la campaña a la presidencia municipal en la que participaron tanto Carlos Aranda Portal como Javier Mendoza Márquez. “Filmaba la campaña y metía el cartucho a la videograbadora y ya salía al aire, sin ninguna edición, sin nada, casi nunca se editó lo que proyectamos en Canal 11.” Empezaba transmisiones a las 10 de la mañana y terminaba a las 10 u 11 de la noche. “Teníamos programas sobre recetas de cocina, un programa estudiantil que se llamaba ‘Chicas universitarias’ que causó un furor tremendo, había deportes, toros, en esa época se inició el sida y teníamos un programa semanal donde se explicaba a la gente que tuviera cuidado sobre este tema, había programas juveniles uno de ellos se llamaba Rincón Mágico, y también durante algún tiempo la cronista de la ciudad Abigail Carreño de Maldonado tenía su


programa que se llamaba ‘Celaya y sus cosas’ donde hablaba del Celaya antiguo, las tradiciones, costumbres; Antonio Lavín realizaba un programa con temas históricos; también participaba el actual cronista de la ciudad Fernando Amate con un programa de filosofía, letras y poemas, y otro más de don Florencia López Ojeda, Herminio Martínez y Erik Rébsamen sobre cultura”. Y fueron múltiples las actividades y temas que se transmitieron desde Canal 11. “Yo tenía una discoteca, se cerró y ahí se convirtió en foros del canal, se hacían programas en vivo con público a la vista, permitió realizar musicales debido a que estaba en la esquina de Juárez e Hidalgo y a 100 metros está el andador de Santa Cecilia base de todos los músicos quienes en la noche iban y tocaban y dedicaban canciones que pidiera el público”. “Como dato curioso el Presidente Municipal de aquella época Carlos Aranda Portal hacía uso de la televisión más que ningún otro presidente, iba y presentaba un informe mensual de actividades y se llevaba a todos los síndicos y regidores y los sentaba a escuchar atentos”. Y recientemente transmitía entre otros los programas: Telecomentarios una especie de noticiero y otro llamado ‘Muchachochos” un programa que se mantiene vigente. Canal 11 evoluciona a Expresa TV y de canal cultural pasa a ser un canal social con la intención de darles voz a los ciudadanos celayenses. Hace 2 años y medio inició la transformación, tras la petición de autoridades federales para transformarlo en un canal digital. “Nos llegó un oficio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en donde se nos decía que debido a la nueva tecnología teníamos que comprar un equipo nuevo digital o que el canal 11 desaparecería, y ahí empezamos en un peregrinar a juntar dinero y pudimos conseguir cerca de 500 mil pesos para comprar el equipo, eso nos llevó 2 años”. “Vino el gobernador e inauguró el canal 46 salimos al aire y hace como 8 o 9 meses nos llegó otro oficio y nos decían que por cuestiones técnicas el canal 46 se le iba a dar en la frontera norte de la República y que tendríamos que nosotros teníamos que comprar otro equipo nuevo, antenas nuevas para salir en otro número”. Fue entonces que interviene Olivares y se integra al patronato.

Fernando

“Hicimos cambio de mesa directiva, se necesita gente joven con entusiasmo y ahí entra el Licenciado Fernando, él es el nuevo Presidente del Patronato de Televisión Cultural de Guanajuato A.C.”.

Fernando Olivares explicó cómo es que se dio el cambio a Expresa TV. “Don Octavio me invita a participar en el Patronato de Televisión Cultural de Guanajuato A.C., quedé como Presidente Fundador del Canal, Don Octavio sigue estando dentro del patronato. Le llamamos Expresa TV buscando que se identifique con la función del canal, hoy en día ya no se llama canal cultural sino canal social, y ya no es permiso ahora es una concesión de canal de televisión social”. “El eslogan es ‘Tu canal de expresión’ y se trata de que es un canal para darle servicio a la sociedad, hacer actividad social en él y producir y transmitir contenidos de televisión para nuestra ciudad”. Relató que de acuerdo a las leyes actuales tendrán más posibilidades de contar con patrocinadores, algo en lo que Canal 11 siempre estuvo limitado. “Con las reformas estructurales del Presidente Enrique Peña Nieto deja de regir a la radio y televisión la SCT y nace el nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, cambiaron casi todas las reglas trascendentes en el país y sale la nueva Ley Federal de Radio y Televisión cambian los nombres a las figuras de las concesiones, dejan de ser permisos y se convierten en concesión federal social”. “Canal 11 se convierte en una televisora formal y te pone la restricción de no hacerle competencia directa a las televisoras comerciales, pero hay muchos contenidos que sí te permite esta nueva ley meterle al canal social como toda la difusión de los gobiernos municipales, estatales, federales, INE, IEEG, universidades de gobierno, en lo económico te permite abiertamente tener patrocinios, donativos en especie departe de cualquier ente social, ya le abrieron un poco a la llave a los canales sociales para que puedan hacerse de recursos”.

¿Hacia dónde van Expresa TV?, Olivares contestó que al menos a cumplir otros 30 años de vida. “Tenemos la consigna de trabajar otros 30 años por lo menos con el canal, convertirnos en un canal social, en un canal que sea la plataforma de expresión de la gente de Celaya y hoy los propios cambios de las leyes los canales del aire se transmiten por obligación hacia las cableras, por consiguiente en Celaya nos retransmiten nuestros contenidos Izzi, Mediacom, y Totalplay y también hemos gestionado con ellos que nos transmitan en el canal 15.1 y que todo el mundo retenga el número”. “Todas las televisiones de Celaya nos pueden ver debido a que estamos en las tres cableras y al estar radiodifundido todo el que no tenga servicio de tv por paga nos capta en el aire”. Arvizu Villegas explicó que con pruebas realizadas al aire 15.1 han verificado personalmente que se ve en Salamanca, Villagrán, Cortazar, Celaya, Apaseo el Grande, parte de Apaseo el Alto, Juventino y Comonfort. “El 20 de noviembre de este año se cumplen 30 años de que esté al aire y será la fecha de inauguración de su nueva faceta como Expresa TV esperando contar con actores políticos, sociales, empresariales”, puntualizó el Licenciado Fernando Olivares.

Este 20 de noviembre Canal 11 cumplirá 30 años en Celaya, la celebración dará paso la presentación de “Expresa TV, Canal 15.1” el medio en el que se ha transformado

Actualmente están produciendo 5 horas al día entre ellos el Noticiero Expresa TV conducido por Daniel Almanza que se transmite de 9 a 10 de la noche, el programa ‘Muchachochos’ de 1 a 3 de la tarde, ‘La Boutique’ un programa de revista, ‘De Ruta’ con Daniel Ruiz, así como Expresión Deportiva. Abre transmisión de 5 a 10 de la noche producción propia y transmisiones de 6 de la mañana a 12 de la noche. “El resto del tiempo nos enlazamos a diferentes canales comerciales como canal 4 de Gobierno del Estado, Canal 11 del Politécnico y firmamos acuerdos con canales internacionales que te provén de programación de muy buena calidad social-cultural, como un canal RT de Rusia, y otro canal Alemán que se llama DW y estaremos firmando convenios con todos los canales culturales y sociales que nos hagan favor de mandarnos contenidos”. AGOSTO 2018

27


La muerte de Tresguerras, el celayense más célebre

E

l 1 de agosto pasado se conmemoró el 185 aniversario luctuoso de Francisco Eduardo Tresguerras. Pero, ¿Cómo fue la muerte de quien ha sido definido el celayense más célebre?. Nació el 13 de octubre de 1745 en Celaya y fue nombrado Francisco Joseph Eduardo Hernández Martínez. Fue hijo legítimo del señor Pedro Hernández Tresguerras de quien tomó su segundo apellido para utilizarlo en su nombre artístico, su madre se llamó María Francisca Martínez Ibarra.

El historiador y estudioso de la vida de Tresguerras, Rafael Soldara Luna realizó una amplia reseña de su muerte, quizá la única hasta ahora donde se detalla qué ocurrió el 1 de agosto de 1833. Relata que Tresguerras, el Arquitecto celayense referencial en la historia del arte y la arquitectura de México al formar parte del proceso de transición del barroco al neoclasicismo, murió víctima del cólera morbus. “Para los historiadores de la ciencia, como para quienes han investigado la demografía histórica, ha sido de su particular interés intentar explicar y comprender qué originó, cómo y dónde se suscitó la enfermedad que fue llamada azote, plaga y hasta peste”. Soldara relata que fue la primera epidemia que se conocía en México y que por ello tomó por sorpresa a la población y llegó al descontrol sanitario y a una alarmante especulación. Expone que cada vez que una persona moría doblaban las campanas para llamar a misa, y era tanto lo que sonaban que la población de Celaya entró en psicosis al grado de que debieron prohibir el uso de éstas para llamar a misa. La Revista Ciencias de la UNAM refiere que el cólera era: “una enfermedad muy aguda y grave, la cual, rápidamente vacía al paciente en vómitos violentos, diarrea y abundante secreción. Los cólicos sobrevienen y poco después la fiebre, semejante a la fiebre de la disentería, con cambios peligrosos en las vísceras”.

28

AGOSTO 2018


Recoge la versión de Guillermo Prieto quien describe la situación del país en 1833 cuando este mal dejó un saldo de cerca de 14 mil muertos. “Lo que dejó imborrable impresión en mi espíritu, fue la terrible invasión del cólera en aquel año. Las calles silenciosas y desiertas en que resonaban a distancia los pasos precipitados de alguno que corría en pos de auxilios; las banderolas amarillas, negras y blancas que servían de aviso de la enfermedad, de médicos, sacerdotes y casas de caridad; las boticas apretadas de gente; los templos con las puertas abiertas de par en par con mil luces en los altares, la gente arrodillada con los brazos y derramando lágrimas… A gran distancia el chirrido lúgubre de carros que atravesaban llenos de cadáveres… todo eso se reproduce hoy en mi memoria con colores vivísimos y me hace estremecer.”

El cuerpo fue sepultado a unas horas del fallecimiento en las fosas que expresamente se destinaron para coléricos. José Antonio Martínez Álvarez en el libro “El mausoleo de Tresguerras” dice que fue en octubre de 1834 cuando exhumaron el cadáver para inhumarlo en la capilla de la Dolorosa, que precisamente fue una obra construida por Tresguerras en 1823.

Soldara Luna expone que: “Durante el padecimiento, suponemos que Tresguerras sólo fue capaz de soportar el estado de enfriamiento corporal o álgido; experimentó por última vez el dolor físico, aunque seguramente reconfortado espiritualmente por su devoción y obra material al servicio de la iglesia. Su agotamiento fue acelerado; sin embargo, consiente de la desolación a su alrededor, pudo anticiparse a la muerte cuando fue menester presentirla dada su edad avanzada que estaría por cumplir los 74 años y daría prestancia aún para testar. Moría, a decir de otros autores, después de aferrarse a la vida que sus contemporáneos habían dejado varios años atrás”.

AGOSTO 2018

29


El Historiador investigó cómo fue que se generó la leyenda de que Tresguerras fue enterrado vivo: “En el folleto ‘Celaya de ayer y Celaya de hoy’, del Dr. David Reynoso Beltrán, en 1977, se expresa que debido a la insalubridad de la población, Celaya sufrió una epidemia de cólera morbus, llevándose al más ilustre de sus habitantes, el Arquitecto Don Francisco Eduardo Tresguerras. Enfermedad ocasionada por un germen de los más patógenos, produce una deshidratación que postra al organismo en un colapso profundo, que en la epidemia es difícil reconocer su la persona está efectivamente muerta o no, a esto hay que añadir que por el temor y sicosis en las personas, por el contagio, no ponían el suficiente cuidado, para; de ahí la conseja que circuló de que a Don Francisco lo habían enterrado vivo, por los arañazos que decían presentaba su féretro en la parte interior de la tapa, para lo cual ninguna confirmación es factible poder aportar”. “Cabe destacar que el rumor acerca de haber sido encontrado su cadáver boca abajo, cumpliéndose una predicción que personalmente sostenía respecto a su muerte: ser enterrado vivo. A partir de entonces, entre mito y leyenda, fue asociado a su pintura del ‘Juicio final’ en el templo del Carmen”. El templo del Carmen, joya de la arquitectura del neoclásico en México, considerado la obra maestra de Tresguerras, tiene en el interior varios murales pintados por el Arquitecto en la capilla de San Plácido y en el llamado “El Juicio Final” dibujó una lápida al centro con sus iniciales. Soldara Luna expone que en este mismo folleto se refiere que cuando se acercaba el centenario de la muerte de Tresguerras en 1933 un Comité en Celaya encargado para desarrollar los respectivos festejos, tuvo la idea de llevar los restos de la capilla al Templo del Carmen, sin embargo, el Secretario de Salubridad se negó a avalarlo. Argumentó: “Las causas del deceso, motivadas por un bacilo patógeno, permiten poner en duda la posibilidad de un nuevo brote de cólera morbus, por cuya causa no se autoriza la exhumación. Con lo anterior, Tresguerras llevaría a post mortem su controvertida existencia”, puntualizó.

30

AGOSTO 2018

En 1833 el cólera morbus acabó con la vida de cientos de personas en Celaya, el ciudadano más célebre que ha tenido esta ciudad también fue su víctima.


AGOSTO 2018

31


32

AGOSTO 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.